Descargar

Sociología del Derecho (página 2)

Enviado por Mart�n Aja


Partes: 1, 2, 3, 4

 

► En esta interpretación histórica, el autor también coloca en oposición a la "realidad social" con "la conciencia". Dirá…"No es la conciencia de los hombre lo que determina la realidad, sino que es la realidad social la que determina su conciencia"…

Esto significa que es necesario explicar el modo de pensamiento de los hombres por las relaciones sociales en que están integrados. Carrillo dice…"que si determina, pero en ultima instancia. Lo que realmente hace, es condicionar"…

► Por último Marx, esboza a grandes rasgos las etapas de la historia humana, y determina 3 modos de producción principales (también incluye un 4º, el asiático) antiguo, feudal y burgués. Representan tres diferentes modos de explotación del hombre por el hombre. Son las tres etapas de la historia occidental, cada una de ellas se caracteriza por un modo o tipo de relaciones entre los hombres que trabajan.

▬ El modo de producción antiguo, que se determina por la esclavitud

▬ El feudal por la servidumbre, señor feudal-vasallo

▬ El modo de producción burgués, capital-proletariado, por el hombre asalariado

Este modo de producción constituye la ultima formación social antagónica, porque el modo de producción "socialista", último objetivo de la revolución, o sea los productores asociados, no implicará la explotación del hombre por el hombre, sino que será la subordinación de los trabajadores a una clase, que reunirá en sí, simultáneamente la propiedad de los medios de producción y el poder político.

El Capital

"El capital", esta formado por tres libros. Únicamente el 1º fue publicado por marx. Los libros 2 y 3 son póstumos, y fueron publicados en 1894, por su amigo y colaborador, Federico Engels.

Marx pretendía ser un economista clásico, pero sin embargo criticaba a Adam Smith y a los otros "clásicos", porque estos decían que las leyes de la economía capitalista, eran leyes universalmente validas. Las leyes económicas de los clásicos, decía, no son más que leyes del régimen capitalista. Por otra parte, no es posible comprender un régimen económico dejando al margen su estructura social. Hay leyes económicas características de cada régimen, porque ellas son una expresión abstracta de las relaciones sociales que definen cierto modo de producción.

¿De que trata "El capital"?

Esta obra propone explicar simultáneamente el modo de funcionamiento, la estructura social, y la historia del régimen capitalista. Para ello es preciso analizar sus temas esenciales.

▲ El primero de esos temas es que la esencia del capitalismo consiste ante todo y sobre todo en la búsqueda de la ganancia… como el régimen se basa en la propiedad privada de los medios de producción, el capitalismo se funda simultáneamente en la búsqueda de la ganancia por parte de los empresarios y los productores.

→ En las primeras páginas del libro, Marx opone dos tipos de cambio

◙ Existe un intercambio que va de la mercancía a la mercancía, pasando o no por la intermediación del dinero. Este cambio puede realizarse de manera "directa", en ese caso será un trueque; o de manera "indirecta", mediante la utilización del dinero (el cambio de mercancía es aquel que no permite lograr ganancia o excedente).

◙ Hay un segundo tipo de cambio que va del dinero al dinero, pasando por la mercancía, pero al fin del proceso de cambio, uno posee una cantidad de dinero superior a la que tenía inicialmente. Este tipo de cambio es característico del capitalismo…

En el sistema capitalista, los productores y los comerciantes en general son los que pueden obtener ganancia o excedente, pero ¿de donde proviene esa ganancia? Marx está convencido de encontrar la respuesta en la "Teoría de la plusvalía". Mediante la misma, demuestra simultáneamente que todo se cambia por su valor, y que sin embargo existe una fuente de ganancia.

Las etapas de la demostración son: La teoría del valor, la teoría del salario y finalmente, la teoría de la plusvalía.

  • Primera proposición

El valor de una mercancía cualquiera, es proporcional a la cantidad de trabajo medio incluido en ella. Esto se llama teoría del valor trabajo (La calidad de "medio" porque el precio oscila por encima y por debajo de la oferta y la demanda)

  • Segunda proposición:

El valor del trabajo se mide como el de cualquier otra mercancía

Teoría del salario

El salario que el capitalista paga al asalariado, a cambio de la fuerza de trabajo que le vende éste ultimo, equivale a la cantidad de trabajo necesario para producir las mercancías indispensables para la vida del obrero y su familia.

Se paga el trabajo humano por su valor, de acuerdo con la ley general del valor que es aplicable a todas las mercancías.

  • Tercera proposición:

El tiempo de trabajo necesario para que el obrero produzca un valor igual al que recibe bajo la forma de salario, es igual ala duración efectiva de su trabajo.

Por ej. El obrero produce en cinco horas un valor igual al que está contenido en su salario, pero trabaja diez horas. Por consiguiente, trabaja la mitad del tiempo para sí, y la otra mitad para el empresario… La plusvalía (o mayor valor) es la cantidad de valor producida por el obrero, por encima del tiempo de trabajo necesario. Siempre se extrae del capital variable, o sea del que dispone para pagar el sueldo del obrero.

La parte de la jornada de trabajo necesaria para producir el valor que representa el salario, se llama "trabajo necesario" y el resto es el "sobretrabajo". El valor producido en ese sobretrabajo es lo que se denomina plusvalía.

Como se ve el origen de la ganancia está en que hay una mercancía que tiene la particularidad de que se la paga por su valor, y sin embargo, produce más que su valor: El trabajo humano.

Nota: El libro II de "El capital", se ocupa de la "circulación" del capital y el libro III es un esbozo de la teoría del devenir del régimen capitalista, a partir del análisis de su estructura y de su funcionamiento.

UNIDAD II: Emile Durkheim y la sociología positiva

La división del trabajo social.

El suicidio. Las formas elementales de la vida religiosa.

Las reglas del método. La relación individuogrupo.

Consideraciones sobre el autor

Emilio Durkheim, sociólogo francés (1858-1917) dio una nueva orientación a los estudios sociológicos, contribuyendo su observación metódica, y su originalidad de pensamiento. Era organicista, positivista y evolucionista.

Su pensamiento puede ser seguido a través de sus libros mas importantes: "la división del trabajo" (que fue su tesis doctoral); "El suicidio";"Formas elementales de la vida religiosa"; y pos sus "Reglas del método sociológico".

La división del trabajo social

El tema principal de su primer libro, es el de la relación entre los individuos y la colectividad. ¿De que modo una reunión de individuos puede formar una sociedad? ¿Como se puede realizar un consenso como condición de la existencia social?

El autor responde a esta pregunta distinguiendo dos formas de solidaridad: mecánica y orgánica.

■ La solidaridad mecánica: Es una solidaridad por similitud. En este caso los individuos difieren poco entre sí. Los miembros de una misma colectividad se asemejan por que tienen los mismos sentimientos, porque adhieren a los mismos valores, y porque reconocen las mismas cosas sacras.

La sociedad es coherente porque los individuos aún no se han diferenciado, y lo que logra ese consenso es la religión. Es la típica sociedad tribal.

□ La solidaridad orgánica. O la forma contraria, aquella en la cual el consenso, o sea la unidad de la colectividad, resulta de la diferenciación. Los individuos ya no son semejantes sino diferentes. En este caso lo que lograría el consenso es la ciencia.

El autor denomina orgánica a esta solidaridad de los individuos por analogía con los órganos del ser vivo.

A estas dos formas de solidaridad, corresponden dos formas de organización social. En la sociedad ágrafa (sin escritura) existe una solidaridad mecánica. Los individuos de un clan son "intercambiables". De ello resulta una de las ideas esenciales de Durkheim. El individuo no es lo que aparece históricamente primero, sino la sociedad en sí.

En las sociedades primitivas, cada uno es lo que son los otros; n la conciencia de cada uno dominan los sentimientos de todos.

En la sociedad moderna, existe una solidaridad orgánica. En éstas aparece la diferenciación de los individuos.

En las sociedades con solidaridad orgánica, los individuos son diferentes, y para lograr el consenso (sino todos chocarían contra todos) se debe encontrar un "eje", y eso es la ciencia. Ya que si no se logra ese consenso sobrevendría la anomia.

Pero puede ocurrir que en ciertas sociedades donde aparece muy desarrollada la división económica del trabajo, subsista parcialmente una estructura segmentaria y pone como ejemplo a Inglaterra en el siglo XIX, que era industrialmente desarrollada, y por eso con una división económica del trabajo; pero conservaba dentro, estructuras segmentarias que se reflejaban en las autonomías locales y en la fuerza de la tradición.

► Partiendo de estos temas, se puede dilucidar algunas de las ideas que forman parte de la teoría general (de este autor". La primera es el concepto de conciencia colectiva definida como:

El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una sociedad conjunto que forma un sistema social determinado que tiene vida propia.

La conciencia colectiva evoluciona de acuerdo con sus leyes, y no es solo la expresión o el efecto de las conciencias individuales.

De acuerdo con las diferentes sociedades, esta conciencia colectiva implica más o menos, "extensión o fuerza". En las sociedades con solidaridad mecánica la conciencia colectiva engloba a la mayor parte de las conciencias individuales. En las sociedades con solidaridad orgánica, cada uno es libre de querer, creer y de actuar según sus propias preferencias, o el contrario en las sociedades primitivas, la existencia está regida por imperativos y prohibiciones sociales.

La fuerza de esta conciencia colectiva va de la mano con la idea de extensión o fuerza. En las sociedades con solidaridad mecánica, los sentimientos vividos en común tiene una fuerza extrema que se manifiesta en el rigor de los castigos infringidos a quienes violan las prohibiciones. Cuanto mas fuerte es la conciencia colectiva, mayor es la indignación contra el crimen.

Finalmente, la conciencia colectiva también aparece, "particularizada". Cada uno de los actos, y sobre todo si se trata de ritos religiosos, está definido con precisión. Lo que debe hacerse y lo que corresponde creer, aparece impuesto por la conciencia colectiva.

En cambio donde reina la solidaridad orgánica, que es la sociedad moderna; Durkheim cree observar una reducción de la conciencia colectiva, un debilitamiento de las reacciones de la sociedad contra la violación de las prohibiciones, y sobre todo hay un margen más amplio de interpretación de los imperativos sociales.

De este análisis durkheim deduce una idea: el individuo nace de la sociedad y no la sociedad de los individuos.

Esta primacía de la sociedad respecto del individuo, se explica en dos sentidos: Existe una prioridad histórica de las sociedades en que los individuos se asemejan unos a otros sobre aquellas sociedades cuyos miembros han adquirido conciencia de diferenciación. Las sociedades primitivas son históricamente las primeras.

De esta prioridad "histórica", resulta una prioridad "lógica" en la explicación de los fenómenos sociales. Si la solidaridad mecánica ha precedido ha la solidaridad orgánica, no es posible explicar los fenómenos de diferenciación social y de solidaridad orgánica partiendo de los individuos.

Durkheim esboza aquí, una de sus ideas fundamentales, la cual le permite definir la sociología: es decir, la prioridad del todo sobre las partes / la explicación de los fenómenos partiendo del todo

En el estudio de la división del trabajo, el autor descubre dos ideas esenciales: La prioridad histórica de las sociedades donde la conciencia individual esta totalmente fuera de sí y la necesidad de explicar los fenómenos individuales por el estado de la colectividad y no el estado de la colectividad por los fenómenos individuales.

El fenómeno de la división del trabajo que el sociólogo quiere explicar difiere por lo tanto de lo que los economistas entienden con el mismo concepto. La división del trabajo es cierta estructura de la sociedad toda y la división económica del trabajo no es más que una expresión de aquella. Es especialización, y no dividir el trabajo para producir más.

Para estudiar científicamente un fenómeno social, es necesario estudiarlo objetivamente, es decir, desde el exterior, determinando como reconocer y comprender los estados de conciencia que no podemos "aprehender directamente". Estas expresiones de los fenómenos de conciencia son, en "La división del trabajo social", los fenómenos jurídicos.

Durkheim distingue dos clases de derecho, cada una de ellas característica de cada tipo de solidaridad.

El derecho represivo que sanciona faltas y crímenes, y

El derecho restitutivo o cooperativo cuya esencia no es sancionar, sino reestablecer el estado de las cosas.

El derecho represivo es propio de la conciencia colectiva de las sociedades con solidaridad mecánica porque al multiplicar las sanciones, manifiesta la fuerza de los sentimientos comunes, su extensión y su particularización la conciencia colectiva, mayor es el número de actos considerados delito

Esta definición de delito, es típicamente "sociológica". Un delito en el sentido sociológico, es simplemente el acto prohibido por la conciencia colectiva. Afirmar que alguien es, sociologicamente, un "delincuente", no implica que lo juzguemos culpable respecto a Dios o a nuestra propia concepción de justicia. El delincuente es aquel que en una sociedad ha rehusado obedecer las leyes de la ciudad.

Después de haber esbozado una teoría del delito, Durkheim deduce de ella una "teoría de la sanción".

Desecha que el objeto de la sanción sea impedir la repetición del acto culpable, como dicen las interpretaciones clásicas. En su opinión, la función y el sentido de la sanción no es intimidar o disuadir, sino satisfacer la conciencia común. Pues ésta se ha visto lesionada por el acto cometido por alguno de los miembros. Exige (reparación y castigo) al culpable mediante esta compensación ofrecida a los sentimientos colectivos.

En el derecho restitutivo, ya no se trata de castigar, sino de devolver las cosas al estado en que deberían encontrarse de acuerdo con la justicia. Quien no cumplió su deuda debe pagarla.

Pero este derecho restitutivo (al que pertenece el dº comercial), no es la unica forma de derecho (características de las sociedades de solidaridad orgánica). Hay que entender el derecho restitutivo de un modo más amplio, de forma tal que engloba todas las reglas jurídicas, cuyo objeto es organizar la cooperación entre los individuos. El derecho administrativo o el constitucional pertenecen al género del derecho cooperativo. No son tanto la expresión de sentimientos comunes a una colectividad, sino la expresión de la "organización", de la coexistencia de individuos que ya están diferenciados.

¿Pero cual es la causa de la solidaridad orgánica o de la diferenciación social en las sociedades modernas?

Se trata de un fenómeno esencialmente social. Cuando el fenómeno que se quien explicar tiene esa naturaleza, por el principio causa-efecto, también la causa debe ser "social".

Pero puede ocurrir, que en ciertas sociedades donde aparece muy desarrollada la división económica del trabajo, subsistía parcialmente una estructura segmentaria, y pon e como ejemplo a Inglaterra en el siglo XIX en que era industrialmente muy desarrollada, pero conservaba dentro, estructuras segmentarias que se reflejaban en las autonomías locales y en la fuerza de la tradición.

Partiendo de estos temas se puede dilucidar algunas ideas que forman parte de la teoría general (de este autor).

La primera es el concepto de conciencia colectiva, definida como: El conjunto creencia y sentimientos comunes al termino medio de una sociedad.

Este conjunto, forma un sistema social determinado que tiene vida propia. La conciencia colectiva evoluciona de acuerdo con sus leyes y no es solo la expresión o el efecto de las conciencias individuales.

De acuerdo con las diferentes sociedades, esta conciencia colectiva implica más o menos "extensión o fuerza".

En las sociedades con solidaridad orgánica, o sea donde aparece la diferenciación de los individuos, cada uno es libre de cree, querer y actuar según sus propias preferencias.

Por el contrario, en las sociedades con solidaridad mecánica la existencia está regida por imperativos y prohibiciones. La fuerza de esta conciencia colectiva va de la mano con la extensión. En las sociedades primitivas, los sentimientos vividos en común tienen una fuerza extraerá que se manifiesta en el rigor de los castigos infringidos en los que violan las prohibiciones. Cuanto mas fuerte es la conciencia colectiva, mayor es la indignación contra el crimen.

Finalmente, la conciencia colectiva, también aparece "particularizada". Cada uno de los actos, y sobre todo si se trata de ritos religiosos, esta definido con precisión. Lo que debe hacerse y lo que corresponde creer aparece impuesto por la conciencia colectiva.

En cambio, donde reina la solidaridad orgánica, Durkheim cree observar una reducción de la conciencia colectiva, un debilitamiento de las reacciones de la sociedad contra la violación de las prohibiciones, y sobre todo hay un margen más amplio de interpretación individual de los imperativos sociales. Desecha de ese modo, la explicación individualista según la cual, el factor del desarrollo social seria el placer o la búsqueda de la felicidad.

La diferenciación social no se explica por la búsqueda del placer o la felicidad. Es verdad, se afirma que los placeres son numerosos y útiles en la sociedad moderna, pero esta diferenciación de los placeres es el resultado de la diferenciación social, y no su causa.

La división del trabajo, que es un fenómeno social, solo puede explicarse por otro fenómeno social, la densidad material, y la densidad moral de la sociedad.

El volumen de la sociedad: Es simplemente, el número de individuos que pertenecen a una comunidad dada. Pero por sí solo este volumen, no es la causa de la difer5enciacion social. Para que se convierta en "causa" de la diferenciación, es necesario agrgar la densidad en ambos sentidos, material y moral

La densidad moral es la intensidad de las comunicaciones y los intercambios de los individuos. Cuanto mas elevado el numero de relaciones entre los individuos, mas tienden a trabajar juntos, mas estrechas son las relaciones comerciales y mayor la densidad. Por lo tanto, la diferenciación social, resulta de la combinación de estos dos fenómenos: del volumen moral, y de la densidad material y moral

Para explicar este concepto, el autor francés, usa el concepto de "lucha por la vida" de Darwin. Cuanto mas numerosos son los individuos que tratan de vivir juntos, mas intensa es la lucha por la vida. La diferenciación social es la solución pacifica a esa lucha.

En lugar que unos se van eliminados para que otros sobrevivan, como sucede en el reino animal, la diferenciación social permite que un numero mas elevado de individuos sobrevivan, pues diferenciándose cada uno deja de competir con todos, y se encuentra en condiciones de cumplir su papel, y así puede satisfacer una función.

Desde el momento en que los individuos ya no son semejantes sino diferentes, ya no es necesario eliminar a la mayoría, pues cada cual contribuye con su propio aporte a la vida de todos.

Toda esta explicación se ajusta a lo que Durkheim considera una regla del método sociológico: la explicación de un fenómeno social por otro fenómeno social y la explicación de un fenómeno global por otro fenómeno global.

A partir de este trabajo, el pensamiento de Durkheim organiza algunas ideas esenciales

La diferenciación social, fenómeno característico de las sociedades modernas, es la condición creadora de la libertad individual. Solo en una sociedad en que la conciencia colectiva ha perdido rigidez, el individuo puede gozar de cierta autonomía de juicio y de acción.

En esta sociedad individualista, el problema fundamental es mantener el mínimo de conciencia colectiva, sin la cual la solidaridad orgánica acarrearía la desintegración social sobreviniendo la "anomia"

El suicidio

El libro que Durkheim consagró al problema del suicidio se vincula estrechamente con el estudio de la división del trabajo

En general el autor aprueba el fenómeno de la división orgánica del trabajo. Ve en él un desarrollo normal. Considera positiva la diferenciación de los oficios y los individuos. Sin embargo, observa también que no siempre el hombre se siente más satisfecho en las sociedades modernas, y señala que existe allí un aumento del número de suicidios, expresión y prueba de ciertos rasgos patológicos de la organización social.

Examina en su libro, ciertos fenómenos patológicos como; las crisis económicas, la mala adaptación de los trabajadores a sus empleos, la violencia de las reivindicaciones que los individuos hacen a la colectividad. Todos estos fenómenos son patológicos, afirma.

El estudio del suicidio se refiere a un aspecto patológico de las sociedades modernas y a un fenómeno donde reaparece la relación entre el individuo y la sociedad. Durkheim quiere demostrar hasta que punto los individuos están determinados por la realidad colectiva.

Durkheim, comienza su estudio con una definición del fenómeno:

El suicidio es: todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la victima misma, y que según ella sabia, debía producir ese resultado.

El concepto se entiende mejor con algunos ejemplos:

Acto positivo: dispararse en la sien

Acto negativo: no abandonar la casa en llamas, dejarse morir de hambre

Directa o indirectamente: esto tiene relación con lo positivo y negativo. Un tiro en la sien provoca directamente la muerte, pero no abandonar la casa en llamas puede provocar indirectamente, o "a la larga", el resultado deseado.

De acuerdo con esta definición, el concepto no solo engloba los casos de suicidios reconocidos habitualmente como tales, sino también los casos que tienen que ver con el honor, por caso el del samurai, que se quita la vida porque se cree deshonrado, y también los casos que tienen que ver con el heroísmo y la gloria.

Las estadísticas demuestran que la tasa de suicidios para una población dada, es relativamente constante. Varia en función de múltiples circunstancias. Por ello Durkheim trata de establecer correlaciones entre las circunstancias y las variaciones de la tasa (frecuencia) de suicidios.

Luego de definir el fenómeno desecha las explicaciones de tipo psicológico o psicopatológico que dan los médicos. Durkheim dice que la fuerza que determina al suicidio no es de este tipo sino "social".

Rechaza igualmente la interpretación del suicidio a partir del fenómeno de la "imitación", o que se trate de un fenómeno hereditario.

Después de dejar en claro que el suicidio es un fenómeno social, el autor afirma que existen tres tipos de suicidio: el suicidio egoísta, el altruista y el suicidio anómico.

El suicidio egoísta se analiza a través de la relación que hay entre el individuo, y los cuadros sociales integradores, como la religión y la familia.

Haciendo comparaciones, Durkheim establece que la tasa de suicidios varia con, la edad, con el sexo, con la religión y con el estado civil. El hombre y la mujer, dentro de determinadas edades, y según sean casadas o solteras, se quitan la vida cuando no están integradas a un cuadro social.

Durkheim compara la frecuencia de los suicidios en los hombres casados y solteros de la misma edad con el fin de establecer, "coeficientes de preservación", que miden la disminución de la frecuencia del suicidio en determinada edad en función de la situación familiar. Así, los casados serian menos proclives al suicidio.

También establece, "coeficientes de agravación" para los hombre y mujeres viudos. En definitiva, comprueba que el matrimonio y los hijos determinan una preservación de los individuos, y que toda situación que tienda a aumentar la disparidad entre los deseos y la satisfacción o lo que puedo alcanzar, se expresa en un coeficiente agravamiento.

El autor define a este primer tipo social de suicidio como "egoísta". Los hombres y mujeres tienden más a quitarse la vida, cuando piensan esencialmente en sí mismos, cuando no están integrados en un grupo social.

El suicidio altruista: Durkheim pone en su libro dos ejemplos. Uno que observamos en sociedades arcaicas de la India, donde la viuda acepte que la depositen sobre la pira donde arderá el cuerpo de su marido muerto. Esto no es un suicidio por exceso de individualismo, sino por el contrario, se trata de la total desaparición del individuo en el grupo. El individuo se da muerte obedeciendo a imperativos sociales y ni siquiera piensa en su derecho a la vida.

El otro ejemplo es el del capitán del barco que no quiere sobrevivir a la perdida de su embarcación y se hunde con ella.

Fuera de estos casos de suicidio religioso o heroico, descubre un ejemplo moderno de suicidio altruista: el aumento de la frecuencia de suicidios en el ejército. Las estadísticas utilizadas por el autor, le revelan que en los militares de cierta edad (oficiales y suboficiales) hay un coeficiente de agravamiento que no se da en los civiles de esa edad. Pero no se puede explicar estos suicidios como egoístas porque los militares de carrera están obviamente integrados a un cuadro social, que es el ejército.

Por consiguiente, la corriente "suicidogena" puede elegir dos tipos de hombres, los que están excesivamente alejados del cuadro social y los que no lo están bastante.

El suicidio anómico: este es el tipo de suicidio que más le interesa a durkheim porque es el más característico de la sociedad moderna.

Este suicidio anómico es que refleja la correlación entre la frecuencia de los suicidios y en las fases del ciclo económico. Las estadísticas reflejan que en los períodos de crisis económicas, la frecuencia de los suicidios aumenta, pero lo más inesperado es que en las fases de gran prosperidad ocurre lo mismo. En el primer caso, el suicidio se da porque el individuo no ve futuro de alcanzar la cima. En el segundo caso se da por la competencia de mantenerse en la cúspide lleva al individuo que no resiste al suicidio.

Estos dos momentos económicos son lo que el autor llama, zona de suicidios anómicos. Anomia significa ausencia o desintegración de las normas, por lo tanto Durkheim dirá que este tipo de suicidio es el que caracteriza a la sociedad moderna y se da a partir de la moderna división del trabajo. Pero el suicidio anómico no es solo el que se da en los períodos económicos, es también el suicidio cuya frecuencia crece paralelamente con el número de divorcios.

El hombre divorciado está mas "amenazado" por el suicidio que la mujer. Para comprender esto, es necesario analizar en que consiste, el equilibrio, la satisfacción y la disciplina que el hombre y la mujer encuentran en el maridaje.

En el matrimonio el hombre encuentra equilibrio y disciplina, pero también gracias a la tolerancia de las costumbres, conserva cierta libertad.

La mujer halla en el matrimonio mas disciplina que libertad.

El hombre cuando se divorcia cae en la indisciplina, en la disparidad entre los deseos, y la satisfacción, (por ello puede que quiera suicidarse), en cambio, la mujer divorciada obtiene la libertad mayor.

También durkheim observa otro fenómeno curioso.

En los grandes acontecimientos políticos (por ej. Una guerra), hay una tendencia a la disminución de la frecuencia de los suicidios. Esto se explicaba porque en esas situaciones, el hombre se aferra más a la vida que a la idea de suicidarse

Después de analizar los tipos de suicidio, trata de demostrar que los tipos sociales que ha elaborado, corresponde cada uno, a tipos patológicos:

☻ El suicidio egoísta se manifestará por un estado de apatía y de ausencia de apego a la vida.

☺ El suicidio altruista por la energía y pasión

El suicidio anómico se caracterizará por un estado de irritación y disgusto que derivan de la distancia que hay entre lo que se aspira y la posibilidad de alcanzarlo.

En síntesis la teoría de Durkheim puede resumirse así: los suicidios son fenómenos individuales que responden a causas esencialmente sociales. Hay corrientes "suicidogenas" que recorren la sociedad. Se originan no en el individuo, sino en la colectividad y son la causa real o determinante de los suicidios. Las causas reales del suicidio son fuerzas sociales que varían según las sociedades, los grupos y las religiones.

Emanan del grupo y no de los individuos considerados por separado.

Durkheim afirma que estadísticamente, hay una tasa normal de suicidios, pero si ésta aumenta, será algo patológico que derive de la situación social, y que el único grupo que puede favorecer la integración de los individuos en la colectividad, no es ni el grupo familiar, ni el grupo religioso, ni el grupo político, sino lo que el denomina "la corporación"

Llama corporación a las organizaciones profesionales que agrupa a los empleadores y empleados, y que están en suficiente proximidad de los individuos como para representar escuelas de disciplina

Las formas elementales de la vida religiosa

En el tercer libro (escrito en 1912), Emile Durkheim se propone elaborar una teoría general de la religión, a partir de un análisis de las instituciones religiosas mas sencillas y primitivas, para buscar la esencia de la religión misma. O sea, aprehender la "esencia" de un fenómeno social observando sus formas mas elementales.

El autor quería demostrar que el objeto de la religion no es otra cosa que "la transfiguración de la sociedad".

Este libro puede ser estudiado desde tres puntos de vista, porque reúne en sí tres tipos de estudio.

► Implica una descripción y un análisis del sistema de clanes del totemismo en ciertas tribus de Australia.

Contiene una teoría de la esencia de la religión, deducida del totemismo australiano.

► Finalmente esboza una interpretación sociológica de las formas de pensamiento humano.

Para Durkheim, la esencia de la religión es la división del mundo en fenómenos sacros y profanos. No es la creencia en un Dios trascendente, pues hay religiones sin un dios, como algunas escuelas del budismo. La religión tampoco se puede definir mediante las ideas de misterio o de lo sobrenatural.

Lo religioso está constituido por la división del mundo en lo profano y lo sacro.

Lo sacro está formado por un conjunto de cosas, de creencias y de ritos. Cuando estas cosas sacras mantienen entre sí relaciones de coordinación y de subordinación, para formar un sistema de cierta unidad, constituye una "religión".

…"Una religión es un sistema de creencias y de practicas relativa a las cosas sacras. Creencias y practicas que se reúnen en una misma comunidad moral, denominada iglesia por todos los que adhieren a ellas"…

Se agrega la iglesia al concepto de lo sacro y de las creencias, para diferenciar la religión de la magia. La cual no implica necesariamente el consenso de los fieles en una iglesia.

Definida así la religión, Durkheim desecha las interpretaciones anteriores, como las del animismo y el naturismo.

◙ De acuerdo con el animismo, la creencia religiosa es la creencia en espíritus, o sea la transfiguración de las experiencias que los hombres tienen de su doble naturaleza de cuerpo y alma.

De acuerdo con el naturismo, lo que adoran los hombres, es a las fuerzas naturales

Durkheim cree que en ambos casos, lo que se hace es disolver el objeto. Si la religión consistiese en amar a espíritus o a fuerzas naturales, transfiguradas por el temor de los hombres, el fenómeno correspondería a una alucinación colectiva.

El objetivo de la teoría del autor, es fundar la realidad del objeto de la fe, sin admitir el contenido de las religiones tradicionales.

Para estudiar las teorías animistas y naturistas, el autor se apoya en las concepciones de Taylor y Spencer. Éstos partían del fenómeno del sueño. En el sueño los hombres se ven en un lugar, aunque no lo están; por lo tanto conciben un doble de si mismos y de su cuerpo, y les es fácil imaginar que en el momento de la muerte este doble se destruye y se convierte en un espíritu flotante, bueno o malo. A partir de la dualidad cuerpo-alma, las religiones primitivas desarrollan una multitud de espíritus.

Durkheim señala las deficiencias de la interpretación a animista, pues esta puede explicar la creencia en un mundo de los espíritus; pero el mundo de los espíritus no es el mundo de lo sacro. Lo esencial a saber, lo sacro, permanece sin explicación.

Ni las fuerzas naturales, ni los espíritus o almas que flotan alrededor de los vivos, son sacros por si mismos. Solo la sociedad es una realidad sagrada para si misma. Es al mismo tiempo causa de los fenómenos religiosos y justificación de la distinción entre lo profano y lo sacro.

Para Durkheim, el totemismo es la religión mas simple, o la mas elemental. Admite así, implícitamente, que hay un devenir de la religión a partir de un origen único.

Analiza el totemismo utilizando las ideas de clan y de tótem.

º El clan es un grupo de parentesco que no está formado por vínculos de consanguinidad. Es un agrupamiento simple que expresa su identidad, vinculándose con una planta o un animal.

En el clan hay objetos, pedazos de madera, o de piedra, que constituyen una representación figurada del tótem, y desde luego participan de lo sacro adherida a él. Los objetos totémicos que llevan el emblema del tótem, deben provocar comportamientos, típicos del orden religioso, es decir, practicas de abstención, o a la inversa, practicas positivas.

Con el tiempo lo sacro, se comunica entre los individuos y la realidad toda aparece dividida en dos categorías: las cosas profanas, donde el individuo se conduce de modo económico, y las cosas sacras, donde los individuos están vinculados mediante la participación del clan.

De acuerdo a su procedimiento habitual, para explicar el totemismo, el autor empieza por eliminar, la explicación de que el totemismo se origina en el culto a los antepasados o los animales. Rechaza también la idea de que el totemismo individual sea anterior al totemismo del calan. A su juicio, el del clan, ocupa el primer lugar desde el punto de vista histórico y lógico.

Esta tesis es esencial, pues demuestra la prioridad o precedencia que el culto de los individuos rinde a la propia sociedad. El origen primero del totemismo es el reconocimiento de lo sacro, y lo sacro es una fuerza derivada de la colectividad misma y superior a todos los individuos.

…"el totemismo es la religión, no de determinados animales o de determinados hombres, o de determinada imágenes, sino de una suerte de fuerza anónima e impersonal, que reaparece en cada uno de estos seres, aunque sin confundirse con ninguno de ellos. Nadie la posee del todo y todos participan de ella. Es a tal extremo independiente de los sujetos dados en los que encarna, que los precede y los sobrevive. Pero esta fuerza se mantiene actual, viva y semejante a si misma"…

En este texto, el concepto de religión es el de una fuerza anónima y difusa. Se ha tomado el ejemplo do lo que sucede en las tribus de Australia. Pero el hecho mismo de que sea posible hallar estos análisis aplicados a diferentes sociedades, confirma, a juicio de Durkheim, la teoría de acuerdo con lo cual el origen de la religión es la distinción entre lo profano y lo sacro, y que afirma que la fuerza anónima, difusa y superior a los individuos, y absolutamente próxima a ellos, es en realidad el objeto de culto.

En su estudio destaca la importancia de dos clases de fenómenos sociales: los símbolos y los ritos.

Muchas formas de conducta social se dirigen no tanto a las cosas mismas, como a los símbolos de esas cosas. En el totemismo, las prohibiciones no se aplican solo a los animales o a las plantas totémicas, sino también a los objetos que sirven de representación de esos animales o plantas (por Ej. pedazos de piedra con forma de animal). Lo mismo ocurre hoy por ejemplo, con la bandera nacional, la cual es el "símbolo de la patria".

Respecto de los ritos, Durkheim creó una teoría donde destacó sus diferentes tipos y sus funciones generales.

Distingue tres clases de ritos: negativos, positivos y expiatorios.

Los ritos negativos son esencialmente las prohibiciones, (no tocar, no comer) que se desarrollan en las practicas primitivas.

Loa ritos positivos que por el contrario son ritos de comunión que se orientan por ejemplo hacia el aumento de la fecundidad (consumación en el matrimonio)

Los ritos expiatorios, son los dirigidos a borrar las culpas, a purificar.

Todos estos ritos tienen una función social. Su fin es mantener la comunidad, renovar el sentimiento de afiliación al grupo, alimentar la creencia y la fe. Una religión vive únicamente gracias alas prácticas, los símbolos, de las creencias y del modo de renovarlos.

Finalmente, Durkheim extrae del estudio del totemismo una teoría sociológica de las formas del pensamiento humano

Esta teoría incluye tres proposiciones:

Las formas primitivas de clasificación están vinculadas con las imágenes religiosas del universo extraído de las representaciones, que las sociedades tienen de sí mismas y de la dualidad del mundo profano y el mundo sacro.

(Significa que hemos clasificado a los seres del universo en géneros, porque teníamos el ejemplo de las sociedades humanas. Extendemos a las cosas de la naturaleza, la práctica del agrupamiento, porque pensamos al mundo a imagen de la sociedad)

La idea de causalidad proviene de la sociedad y solo de ella. La experiencia de la vida colectiva, origina la idea de fuerza. La sociedad suscita en los hombres la concepción de una fuerza superior ala de los individuos.

La teoría del conocimiento según la esboza Durkheim, ofrece el medio de superar la oposición entre el empirismo y el apriorismo.

Las reglas del método sociológico

En el análisis de los temas y las ideas de las tres grandes obras, llama la similitud de los métodos utilizados y de los resultados obtenidos

El método del autor es el mismo en todas sus obras. Primero y ante todo define el fenómeno. Luego refuta las interpretaciones diferentes a la concepción que él propone. Y finalmente demuestra la naturaleza esencialmente social del fenómeno que trata de explicar.

Para Durkheim, la sociología es el estudio de los hechos esencialmente sociales y la explicación sociológica de estos hechos, o sea el objeto de estudio es, el hecho social.

Esta concepción propia acerca de la sociología se funda entonces, en una teoría de hecho social.

Hecho social, es toda forma de hacer que puede ejercer sobre el individuo una presión externa. (Por ej. la moda, que es un hecho social, pues existe una determinada manera de vestirse que se impone al individuo)

El objetivo de este sociólogo, es demostrar que puede y debe existir una sociología que sea una ciencia objetiva, igual que las demás ciencias, y cuyo objeto sería el hecho social.

Para que ello sea posible es necesario por un lado, que el objeto de esta ciencia sea especifico (que se distinga de otras ciencias), por otro lado, es necesario que ese objeto sea observado y explicado de modo semejante a como lo hacen las demás ciencias.

Estas dos exigencias llevan a que el autor enuncie dos formulas celebres

…"Es necesario considerar los hechos sociales como cosas"…

…"La característica del hecho social es que se le impone al individuo"…

UNIDAD III: Max Weber y la sociología comprensiva

Introducción.

Teoría de la ciencia.

Historia y Sociología.

Tipo ideal.

Las antinomias de la condición humana.

La sociología de la religión.

Ética protestante y el espíritu del capitalismo.

Economía y sociedad.

Introducción

Max Weber es un sociólogo alemán (1864-1920) autor de obras como, "economía y sociedad", "ciencia como oficio", etc. Realizó estudios sobre el poder y sus vinculaciones de prestigio. Su obra es amplia y puede dividirse en cuatro categorías:

  1. Estudio de metodología de critica y de filosofía
  2. Obras históricas
  3. Tratado acerca de la religión
  4. Tratado de economía y sociedad

El libro "Economía y Sociedad" es un tratado de sociología general, que desarrolla sucesivamente, una sociología económica, una sociología jurídica, una sociología política, y una sociología religiosa.

El punto de partida del pensamiento de Weber es el individuo que realiza actos, y en su opinión la sociología es la ciencia del acto social al cual quiere comprender interpretándolo, y cuyo desenvolvimiento aspira a explicar socialmente.

Los tres términos importantes aquí son: comprender, es decir, aprehender el significado que el actor le atribuye a su conducta, interpretar significa organizar en conceptos, el sentido subjetivo que el autor atribuyó a su conducta, y explicar quiere decir destacar las regularidades de las formas de conducta.

El acto social es un comportamiento humano, o sea, una actitud interior o exterior orientada hacia la acción o la abstención. Ese comportamiento es acción, cuando el actor vincula su conducta con cierto significado. La acción es social cuando se "orienta" por las acciones de otros, cuando con sentido propio, esta dirigida a la acción de otros. (Por ello no es acción social, la acción homogénea de muchos individuos que abren el paraguas al mismo tiempo, ni tampoco el hecho de la imitación de una conducta ajena)

El acto social cuando, según el sentido que le atribuye el autor, se relaciona con el comportamiento de otras personas.

Por ej. Hay acto social cuando el profesor dicta la clase a sus alumnos en la medida que la lentitud de su elocución, se relaciona con la conducta de los estudiantes, que deben esforzarse en anotar lo que éste escribe en el pizarrón. Si hablase solo y rápidamente no sería social, porque la palabra no se orientaría hacia la conducta de un auditorio.

El acto social se organiza en relación social.

► Hay relación social, cuando habiendo varios autores, el sentido de la "acción" de cada uno, se relaciona con la "actitud" del otro. De modo que los actos se orientan recíprocamente unos hacia otros. Es decir, una conducta plural (de varios) que por el sentido que encierra, se presenta como recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad.

Por ej. El profesor y los alumnos viven una relación social, el profesor dicta la clase para enseñar a sus alumnos y estos prestan atención para aprender de su profesor.

▬ Acá Weber introduce el concepto de regularidad.

Si las formas de conducta de varios autores se orienta "regularmente" unas hacia otras, es necesario que "algo" determine, esa regularidad: de hecho, y fundada en la representación de la existencia de un orden legitimo.

☻ En la regularidad de hecho:

Se dice que hay uso, cuando esta relación social es regular, es decir, cuando existe la probabilidad de una regularidad, por ej. La moda.

Se dice que hay costumbre, cuando el origen de esta relación regular y su ejercicio, descansa en un arraigo duradero

▬ Acá Weber introduce el concepto de probabilidad

Que se trate de un uso o de una costumbre, la regularidad no es absoluto. Una relación social puede ser transitoria o bien "permanente", es decir, que exista la posibilidad de una repetición continuada de una conducta con el sentido de que se trate.

Por ej. Es usual que en las universidades los estudiantes no molesten con su charla a los profesores, por lo tanto existe la probabilidad de que la palabra del profesor sea recibida por los estudiantes en silencio. Pero esto es solo una probabilidad.

regularidad fundada en la representación de la existencia de un orden legitimo

El concepto de orden legítimo interviene como consecuencia de la idea de reacción regular. La regularidad de la relación asocial, puede ser el resultado de un prolongado acostumbramiento, pero suele ocurrir que aparezcan factores complementarios: la convención o el derecho.

El orden legítimo es convencional cuando la sanción que castiga la violación es la desaprobación colectiva. El orden legítimo es jurídico cuando la sanción es la imposición física (coacción)

O sea, que los términos de derecho están definidos por la naturaleza de la sanción

► La acción social y la relación social, pueden orientarse por el lado de sus partícipes; en la "representación de la existencia de un orden legítimo. La probabilidad de que esto ocurra, se denomina validez del orden en cuestión.

Los órdenes legítimos pueden ser clasificados según sea a que se presta acatamiento. La legitimidad de un orden, puede estar garantizada de manera.

Puramente afectiva: por entrega sentimental → en un orden afectivo

Relación con arreglo a valores: por la creencia de su validez absoluta, en cuanto expresión de valores supremos generadores de deberes (morales, éticos, etc.)

Religiosa: por la creencia que, de su observancia depende la existencia de un bien de salvación → en un orden religioso

Racional con arreglo a un interés o un fin: por expectativas de determinadas consecuencias externas, o sea por una situación de intereses.

Gráficamente el pensamiento de weber sería así:

…La sociología es la ciencia del acto social, donde hay que comprender, interpretar y explicar

Si el actor de relaciona con otros por medio de su conducta

● Del orden legitimo, Max Weber pasa al concepto de combate

Muchos sociólogos, tienen la idea de que las sociedades son un conjunto armonioso. Comte insistía, por ejemplo, en la idea de consenso. Para Weber por el contrario, las sociedades están formadas tanto por luchas como por acuerdos.

El combate es un duelo. La acción de cada duelista está orientada hacia el otro. La orientación reciproca de las formas de conducta es aun mas necesaria en este caso, que en caso de acuerdo. Porque lo que está en juego es la existencia misma de los duelistas

Cuando el combate no implica el empleo de la fuerza física, se lo denomina competencia. Cuando no están en juego las propias existencias se lo llama selección.

Después de conceptualizar, a la "relación social" y al "combate", Weber analiza la constitución misma de los grupos sociales. Afirma que el proceso de integración de varios factores puede culminar en la creación de una "sociedad" o de una "comunidad".

Si el resultado es una comunidad, el fundamento del grupo es un sentimiento de pertenencia, experimentado por los participantes, cuya motivación es a veces afectiva, y otra veces tradicional.

Si el resultado es una sociedad, la motivación de los actos sociales está constituida por vínculos de intereses. Son integraciones racionales con arreglo a un fin. (Por ej. una sociedad por acciones, un contrato, etc.)

El proceso de integración comunitario desemboca en el grupo de ese grupo. Agrega a la comunidad o a las sociedades un órgano de administración y un orden reglamentario.

Después del grupo viene la empresa. Ésta se caracteriza por la acción continua de varios actores y por la racionalidad en vista de un fin. Un grupo de la empresa es el órgano de administración en vista de una acción racional.

La empresa introduce dos ideas. De acción continua y de acción racional en vista de un fin. Al combinar las dos ideas, se obtiene el grupo de empresa, sociedad sometida a un órgano de la administración y que desarrolla una acción permanente y racional.

Max Weber define algunos conceptos clave en su reconstrucción del acto social: asociación e institución.

En la asociación los participantes aceptan conciente y voluntariamente la reglamentación.

La institución está impuesta por decretos a los que los participantes deben someterse.

Otros conceptos importantes son los de "poder" y "dominio"

El poder es la posibilidad que un actor posee de imponer su voluntad a otro, aún contra la resistencia de éste. Por lo tanto, dentro de una relacion social, el poder designa la desiguialdad que determina que uno de los factores pueda imponer su voluntad a otro. Estos factores pueden ser grupos o individuos.

► El dominio es la situación en la que hay un amo. Puede se definida como la posibilidad del maestro de obtener obediencia de quienes en teoría se la deben.

La diferencia entre poder y dominio es que en el poder, el mando no es necesariamente legitimo, ni la sumisión obligatoriamente un deber, mientras que en el dominio, la obediencia se basa en el reconocimiento de quienes obedecen las ordenes que se les imponen. Por lo tanto, según sean las motivaciones de quienes obedecen, puede hacerse una topología del dominio:

Para pasar del poder y el dominio a la realidad política, es necesario agregar la idea de, grupo político

El grupo político incluye las ideas de territorio, de continuidad del grupo, y de amenaza de aplicación de la fuerza física para imponer el respeto a las órdenes o a las reglas, por ej. El estado

Finalmente Weber introduce un último concepto. El de grupo sacro o hierocrático. Es el grupo en que el "dominio" pertenece a los que detentan los bienes sagrados y están en condiciones de dispensarlos (es el gobierno eclesiástico)

Teoría de la ciencia

La investigación científica es ejemplo de un acto racional tendiente a un fin, que es la verdad. Pero este mismo fin esta determinado por un juicio de valor, es decir la verdad demostrada por hechos o argumentos universalmente validos.

Así, el acto científico, es una combinación de un acto racional respecto de un fin y de acto racional respecto de un valor (verdad). Este a su vez, es racional ya que deben respetarse las reglas de la lógica y la investigación para que los resultados obtenidos sean válidos.

Weber exhibe dos caracteres que rigen el significado y el alcance de la verdad científica.

Búsqueda de la verdad: con carácter universal

Carácter esencialmente inconcluso: En las ciencias de la realidad humana, de la historia y de la cultura, el conocimiento está subordinado a los interrogantes que el sabio formula ala realidad. A medida que estos progresan, se proponen espontáneamente nuevos problemas a los hechos pasados o actuales

Objetividad: Se exige que el sabio no proyecte en las investigaciones sus juicios de valor.

Ahora bien las ciencias se dividen en "duras" y "blandas" o de la cultura. Las de la historia y la sociología, si bien responden a la misma inspiración racional que las ciencias de la naturaleza, difieren por los siguientes caracteres.

1- Comprensivas:

▪ Los fenómenos naturales tienen una comprensión mediata ya que se explican proposiciones confirmadas por la experiencia, pasan por la intermediación de los conceptos, o las relaciones por las regularidades observadas.

▪ En el caso de la conducta humana, la comprensión es inmediata, ya que exhibe una inteligibilidad extrínseca que se relaciona con el hecho de que los hombres están dotados de conciencia.

La inteligibilidad no significa que el sociólogo comprenda intuitivamente las formas de conducta, sino que las reconstruye paulatinamente, de acuerdo con los textos y documentos. La inteligibilidad no es inmediata, es el sentido que podríamos ofrecer, una interpretación de actos, pero no podríamos saber que interpretación es la correcta, sin indagación y sin pruebas.

2- Históricas:

Las ciencias que tienen por objeto el estudio de la realidad humana, con una dimensión propiamente histórica, cobra una importancia y un alcance que no pueden tener las ciencias de la naturaleza

En las ciencias de la realidad debemos distinguir dos orientaciones:

Historia que reseña lo que jamás se verá dos veces

Sociología que realiza una reconstrucción conceptual de las instituciones sociales y su funcionamiento.

Estas dos son complementarias ya que cuando la humanidad es el objeto del saber, es legítimo tanto interesarse en las leyes que rigen el funcionamiento de la sociedad, como en su devenir histórico.

3- Se refieren a la cultura:

Se esfuerzan por comprender o explicar, las obras creadas por los hombres en el curso de su devenir, y no solo obras de arte, sino también las leyes, las constituciones, etc.

Por lo tanto definimos la ciencia de Weber, como el esfuerzo para comprender y explicar los valores a los cuales los hombres han adherido, y las obras que realizaron.

¿Cómo puede existir una ciencia objetiva de las obras cargadas de valores?

A este interrogante se responde a través de la distinción entre

■ La selección de hechos y la formulación de los conceptos, exigen un procedimiento del tipo relación con los valores

■ El espíritu humano es una materia informe y la ciencia es su elaboración o construcción.

■ La elaboración científica, comienza mediante una elección que no tiene más justificación que subjetiva.

● Por lo tanto la elección subjetiva, debe someterse a procesos de verificación para procurar demostrar su racionalidad.

Historia y Sociología

Las ciencias histórica y sociológica no solo son comprensivas de la forma de conducta, sino también son ciencias "causales". El sociólogo, no solo quiere explicar el sistema de creencias y conducta de las colectividades, sino que también quiere establecer como ocurrieron las cosas.

En otros términos, las ciencias históricas y sociológicas quieren explicar causalmente al mismo tiempo que interpretar de manera comprensiva.

La investigación causal puede orientarse en dos direcciones

Ï Causalidad histórica: Determina las circunstancias que han provocado cierto acontecimiento, o la determinación del papel de los distintos antecedentes que originan un acontecimiento.

Ï Causalidad sociológica: supone el establecimiento de una relación regular entre dos fenómenos, dando una probabilidad.

El problema de la causalidad histórica, es el de la determinación y el papel de los distintos antecedentes que originan un acontecimiento, y supone e las siguientes actividades ▬

1- Construir la individualidad histórica cuyas cusas se pretenden dilucidar (1ª guerra mundial, capitalismo, etc.), mediante la precisión de las características del individuo histórico que se quiere explicar.

La primera regla de la metodología causal en materia histórica y sociológica, es definir las características del individuo histórico a explicar, con precisión.

2- Analizar los elementos del fenómeno histórico por naturaleza complejo (construcción de elementos del individuo histórico y de datos anteriores)

3- El análisis de pasar por la modificación irreal de uno de sus elementos, y tratar de responder que hubiera ocurrido, si se hubiese dado este elemento o hubiese sido distinto.

4- Comparar el devenir irreal con la evolución real

Weber sostiene que para que pueda existir un análisis causal, es necesario sugerir implícitamente que faltando determinado acto, el curso de los hechos hubiera sido distinto, y que excluyendo ese hecho no se produciría el acontecimiento.

Esta interpretación tiene el merito de que los acontecimientos muestran que el curso de la historia, no está determinado de antemano, y que los hombres de acción pueden modificar su curso.

Esta solidaridad de la historia y la sociología se manifiesta muy claramente en la concepción del tipo ideal, que es el centro de la doctrina epistemológica de Max Weber.

Hay una estrecha solidaridad entre la causalidad histórica (individuo histórico) y la causalidad sociológica (fragmentos de la realidad), y ambas se expresan en términos de probabilidad.

La teoría de la causalidad es una refutación a la interpretación vulgar del materialismo histórico, porque el conjunto de la sociedad futura, no es determinada a partir de tal o cual característica actual.

Tipo ideal

Es una organización de relacione inteligibles, propias de un conjunto histórico o de una realización de acontecimientos. Una herramienta que utiliza el sociólogo para aprehender la realidad. Es siempre un medio y nunca un fin.

► Esta vinculado con lo característico de la sociedad y la ciencia moderna, o sea, el proceso de nacionalización.

► Se relaciona con la concepción analítica y parcial de la causalidad.

► Permite aprehender individuos históricos, o conjuntos históricos, aunque ésta aprehensión es siempre parcial.

► Implica la relación con los valores y la comprensión

Denomina tipos ideales a tres clase de conceptos

1- Tipos ideales de individuos históricos: el sociólogo elige en el conjunto histórico, cierto número de rasgos para construir un todo inteligible. Por ej. El capitalismo, es a la vez una realidad histórica global (conjunto de un régimen económico) y singular (sociedades occidentales modernas9

2- Tipos ideales que designan elementos abstractos de la realidad histórica: cuando se combinan, permiten caracterizar y comprender los conjuntos históricos reales. Por ej. La burocracia. Estos tipos ideales se ubican en distintos niveles de abstracción: niveles inferiores (conceptos de burocracia, feudalismo) niveles superiores (los tres tipos de dominio)

3- Los tipos ideales están construidos por las reconstrucciones racionalizantes de formas de conducta de un carácter particular: por ej. La teoría económica, que es la reconstrucción ideal típica, del modo en que los sujetos se conducirían si fuesen sujetos económicos.

La antinomia de la condición humana

No hay moral de la responsabilidad, que no esté inspirada en convicción. Sin embargo la moral de la convicción exclusiva, no es más que u tipo ideal, al que nadie debe aproximarse demasiado, si quiere permanecer dentro de los límites de la conducta razonable

La sociología de la religión

En el pensamiento de Weber, la moral de la convicción aparece, como una de las expresiones posibles de una actitud religiosa. Quiso demostrar en que medida las concepciones religiosas había influido sobre la conducta económica de las diferentes sociedades.

Las formas de conducta de los hombres en las distintas sociedades, son inteligibles en el marco de la concepción general que estos hombre se han forjado de la existencia de los dogmas religiosos, y su interpretación; y esto forja su visión del mundo.

► Las concepciones religiosas, son efectivamente un determinante de las formas de conducta económica y una de las cusas de las transformaciones económicas de la sociedad.

De esto surge su obra: relación entre el espíritu del capitalismo y la ética protestante

No hay un capitalismo sino varios, toda sociedad capitalista exhibe singularidades que no se repiten en las restantes sociedades del mismo tipo. Por consiguiente, es aplicable el método de los tipos ideales.

Define al capitalismo por la existencia de empresas cuyo objeto es obtener el máximo de ganancias (búsqueda de rentabilidad) y cuyo medio es la organización racional del trabajo y la producción (burocracia).

Formula la hipótesis de que ciertas interpretaciones del protestantismo han creado algunas de las motivaciones que favorecen la formulación del capitalismo. Con el fin de confirmar esta hipótesis, realiza la investigación en tres direcciones:

1- Análisis estadísticos con el fin de establecer el hecho significativo: en las regiones de Alemania donde coexisten los grupos religiosos, los protestantes poseen mejores posiciones económicas y más fortunas.

2- Procuró establecer el conformismo intelectual o espiritual, entre la ética protestante y el capitalismo. Corresponde al espíritu del protestantismo, adoptar con respecto a la actividad económica, una actitud que a su vez se ajusta al espíritu del capitalismo. Existe una "afinidad espiritual"

3- Procuró determinar si las condiciones religiosas eran favorables para la formación del capitalismo occidental, en otras civilizaciones.

Su tesis establece que hay una adaptación significativa entre el espíritu del capitalismo y el del protestantismo. La ética protestante a la que alude, es la concepción calvinista, que está resumida en 5 proposiciones:

  1. Existe un dios absoluto que creo el mundo y lo gobierna
  2. Este Dios ha predestinado a cada uno la salvación o la condenación sin que por medio de nuestras obras se pueda modificar su decreto divino
  3. Dios ha creado el mundo para su propia gloria
  4. El hombre debe trabajar para la gloria de dios, y crear su reino en la tierra
  5. Las cosas terrestres pertenecen al mundo del pecado y la muerte

El individuo se ve impulsado al trabajo para superar la angustia (laborterapia) de la incertidumbre acerca de su propia salvación. Entonces para alcanzar la confianza en uno mismo el mejor medio es el trabajo incansable, y de este modo puede obtener la certeza de la elección que Dios ha hecho. Según Calvino, debemos contentarnos con saber que Dios ha decidido, y preservar la confianza en él, que es el resultado de la auténtica fe.

☼ El encuentro entre la exigencias lógicas calvinistas y capitalistas, orientan al creyente a desconfiar de este mundo, a trabajar racionalmente para la ganancia y ano gastarla, permitiendo el desarrollo de los medios de producción del capitalismo.

☼ Así Weber logra demostrar la afinidad entre una actividad religiosa y un comportamiento económico.

El capitalismo supera la organización racional del trabajo, e implica que no se consuma la mayora parte de la ganancia, que se ahorre con el fin de permitir el desarrollo de los medios de producción.

Weber se funda en una interpretación de la religión primitiva y eterna. Conserva como concepto fundamental, la idea de carisma, que se acerca al concepto de lo sacro de Durkheim.

Economía y sociedad

Es un tratado de sociología general que se desarrolla sucesivamente una sociología económica, una jurídica, una política y una religiosa.

El objeto de este libro es la historia universal

• Su objetivo es hacer inteligibles las distintas formas de economía, derecho, domino, y religión, insertándolas en un sistema conceptual único

• Su fin es destacar por medio de la comparación con otras civilizaciones, la originalidad de la sociedad occidental.

…El mundo esta racionalizado por medio de la ciencia, la administración y la gestión rigurosa de las empresas económicas, pero continua la lucha entre las clases, las naciones, y los dioses. Como no existe arbitro o juez, una sola actitud es digna: la decisión solitaria de cada uno frente a la sociedad"…

Max Weber decía…elección y decisión.

En "Economía sociedad", aborda en dos ocasiones la sociología política. Ante todo en la primera parte aborda la tipología de las formas de dominio. Luego en la segunda parte describe con más detalle la diferenciación de los regimenes políticos observados en el curso de la historia

 

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente