Descargar

Sociología del Derecho

Enviado por Martín Aja


Partes: 1, 2, 3, 4

    1. Unidad I: El análisis de los clásicos
    2. Unidad III: Max Weber y la sociología comprensiva
    3. Unidad IV: Otras escuelas contemporáneas. Talcott Parsons y la teoría general de la acción
    4. Unidad V: George Gurvitch y la sociología dialéctica
    5. Unidad VI: Sociología del poder
    6. Unidad VII: Sociología del conflicto
    7. Unidad VIII: Sociología jurídica
    8. Unidad IX: Globalización y orden jurídico
    9. Unidad X: El Derecho en las grandes teorías sociológicas

    PROGRAMA DE EXAMEN ALUMNOS REGULARES AÑO 2005

    UNIDAD I: El análisis de los clásicos

    Introducción.

    Karl Marx y el materialismo dialéctico

    Introducción al autor.

    El análisis socio económico del capitalismo.

    El Manifiesto Comunista.

    Contribución a la crítica de la economía política.

    El Capital.

    Introducción al autor

    Karl Marx nació en la ciudad de Treveris (Alemania y fallece en Inglaterra en1883, pasando gran parte de su vida en Gran Bretaña). Y aunque el no se considerase tal, fuel sociólogo y economista durante el régimen capitalista reinante en el siglo IX. Sus obras en cuanto a su visión sociológica, pueden dividirse en dos periodos:

    ♦ En su juventud: De 1841 a 1847/48 escribe º La sagrada familia

    º La miseria de la Filosofía

    º El manifiesto Comunista

    ♦ En su madurez: De 1848 a1883 deja de ser meramente filósofo y se convierte en sociólogo y economista. En este periodo escribe

    º Contribución a la crítica de la Economía Política

    º El Capital

    El análisis socio económico de la economía política

    La perspectiva teórica de Marx se apoya en lo que el llamó la concepción materiales de la historia. Según el autor, las ideas o los valores de los seres humanos no son la principal fuente de cambio social. Por el contrario, el cambio social esta primordialmente inducido por influencias económicas. Estas, están vinculadas a los conflictos entre las clases, los cuales constituyen el motor del desarrollo histórico.

    Dice Marx, Mientras en el positivismo los conflictos entre obreros y empresarios son fenómenos marginales, el conflicto entre el proletariado y los capitalistas, son la fuerza fundamental de las sociedades modernas, la que revela la naturaleza esencial de estas sociedades y la que, simultáneamente permite prever el desarrollo histórico.

    Marx pensaba que no era posible referirse a la sociedad moderna, sin referirse a su funcionamiento económico. Advierte que existe una antinomia en el conflicto entre proletarios y capitales en el presente, y así, toda su obra es un esfuerzo por demostrar que esta "lucha" ocurre siempre.

    Exponemos su pensamiento mediante el análisis de tres de sus obras:

    El Manifiesto Comunista

    La idea fundamental que gira entorno a esta obra es la lucha de clases, es el antagonismo entre (opresor-oprimido) y la polarizacion entre esos dos bloques mediante un mecanismo dialéctico-histórico y solo entre ellos, porque las clases intermedias carecen de iniciativa y dinamismo histórico. Por tanto expone la existencia de contradicción en las distintas clases sociales. Una de ellas el proletariado que aspira a la toma del poder y a partir de ese hecho provienen los cambios sociales. Pero solo se operará el cambio a través de una revolución, porque inevitablemente se producirá una resistencia de obreros, que dará lugar aun enfrentamiento capital-trabajo; entre la burguesía y el proletariado…

    El concepto del escritor se fundamenta en que la sociedad y el funcionamiento de ésta es contradictorio, y por ello llegará un momento en que habrá una crisis revolucionaria, o sea un cambio en el sistema económico que llevará a que la "infraestructura" suba al nivel que ocupa la "superestructura".

    En el manifiesto comunista se exponen dos formas de la contradicción características de la sociedad moderna

    ◘ La primera existe entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción:

    La burguesía crea incesantemente medios de producción cada vez más poderosos, pero las relaciones de producción no se transforman al mismo ritmo. El régimen capitalista puede producir cada vez mas y, a pesar de ello…"La miseria sigue siendo la suerte de la mayoría"…

    ◘ Aparece así la segunda contradicción:

    A medida que aumenta la riqueza de los capitalistas, crece la miseria de la mayoría. Esta contradicción determinara tarde o temprano una crisis revolucionaria.

    El proletariado que forma la inmensa mayoría de la población se constituirá en clase (unidad social que aspira a ocupar el poder y a transformar las relaciones sociales). Pero por su naturaleza, la revolución del proletariado se distinguirá de todas las revoluciones del pasado. Todas las anteriores fueron hechas por minorías. Por el contrario la revolución proletaria será obra de la inmensa mayoría en beneficio de "todos", y por lo tanto señalará el fin de las clases y del carácter antagónico de la sociedad capitalista.

    El día en que la clase proletaria asuma el poder habrá desaparecido el antagonismo de clases y estando concentrada toda la producción en manos de los individuos asociados, el poder publico perderá su carácter político. Porque para Marx, el "poder político", no es otra cosa que el derecho, el poder organizado por una clase para oprimir a la otra.

    Si el proletariado en su lucha contra la burguesía, se constituye fuertemente en clase dominante y como tal, destruye violentamente las antiguas relaciones de producción, destruye al mismo tiempo que estas, las condiciones del antagonismo de clases, destruye las clases en general y por lo tanto, su propia dominación como clase.

    En sustitución de la antigua sociedad burguesa, surgirá una "asociación", en la que…"el libre desenvolvimiento de cada uno será la condición del libre desenvolvimiento de todos"… Será una sociedad sin clases.

    Entonces, el "poder político", es el medio que utiliza la clase dominante o explotadora para mantener su dominio y su explotación; al desaparecer las contradicciones entre las clases, lógicamente se producirá la política y el estado, pues ambos son el subproducto o la expresión de los conflictos sociales.

    El centro del pensamiento de Marx en la interpretación del régimen capitalista se ve como algo contradictorio, como un sistema con una contradicción en si mismo, en el hecho de que el crecimiento de los medios de producción, en lugar de traducirse en la elevación del nivel de vida de los obreros, se expresa en un "doble proceso" de "proletarización y "pauperización".

    ◙ Proletarización que significa que a medida que se desarrolla el régimen capitalista, las capas intermedias entre capitalistas y proletarios se desgastaran y un número mayor de integrantes de esas capas pasaran a integrar el proletariado.

    ◙ Pauperización que es el proceso en virtud del cual los proletarios tienden cada vez a ser mas miserables a medidas que se desarrollan las fuerzas de producción.

    En base a las ideas expuestas en el "Manifiesto Comunista" por Marx, podemos intentar conocer su "teoría general de la sociedad", o lo que se conoce como "Materialismo Histórico, el cual explica simultáneamente las contradicciones de la sociedad actual y el carácter antagónico de todas las sociedades conocidas históricamente,

    Contribución a la crítica de la economía política

    En esta obra se puede apreciar la concepción "sociológica" de Karl Marx. Las ideas esenciales son:

    • Los hombres entran en relaciones, independientes a su voluntad

    • En toda sociedad hay una infraestructura y una superestructura

    • El factor dinámico de lo social es la contradicción entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción (capacidad para producir de una sociedad dada)

    • La lucha de clases

    • Esta dialéctica entre fuerzas de producción y las relaciones de producción, son la base de la revolución.

    • Marx también opone "realidad social" a "conciencia". Dirá que, no es la conciencia lo que determina la realidad social, sino que la realidad social determina la conciencia de los hombres.

    • Esboza las etapas de la raza humana y distingue 3 sistemas:

    …revolución última, que hará aparecer una sociedad sin clases, una revolución del proletariado, "para todos".

    En la "contribución a la critica de la economía política" se encuentran todas las ideas esenciales de la interpretación económica de la historia, con la salvedad de que el concepto de "clase" y el de "lucha de clases", no figura explícitamente aquí, sin embargo, es fácil reintroducirlo.

    ► La idea primera es, los hombres entran en relaciones determinadas y necesarias, que son independientes a su voluntad, o sea corresponde seguir el movimiento histórico mediante el análisis de las estructuras de las sociedades; las fuerzas y relaciones de producción, y no tomando como punto de partida de ese análisis, al modo de pensamiento de los hombres.

    ► El segundo planteo es que, existe una infraestructura (fuerzas de producción y relaciones de producción), y una superestructura (formada por instituciones jurídicas y políticas, como estado y derecho, por los modos de pensamiento, la "conciencia" y por las ideologías, como la religión, el arte, la filosofía etc.).

    ► La tercera conceptualización es el factor dinamico de lo social. Es la contradicción en ciertos momentos, entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción.

    Las fuerzas de producción son la capacidad de una sociedad dada para producir, capacidad que esta en función de los conocimientos científicos, de la tecnología, y de la organización del trabajo.

    Las relaciones de producción se caracterizan esencialmente por las relaciones de propiedad (de los medios de producción) y por la distribución del ingreso entre los individuos de la colectividad.

    La dialéctica de la historia esta formada por el movimiento de las fuerzas productivas, que en ciertas épocas revolucionarias entran en contradicción con las relaciones de producción.

    ► Otra noción fundamental en el pensamiento del autor es la lucha de clases

    En esas "ciertas épocas revolucionarias2 una clase adhiere a las antiguas relaciones de producción, en el caso del sistema capitalista la burguesía, que se convierte en un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas, y la otra clase, que tiene carácter progresista y representa las nuevas relaciones de producción, el proletariado, que favorecerá en todo lo que pueda al desarrollo de las fuerzas productivas.

    Por ejemplo, en la sociedad capitalista, la burguesía adhiere a la propiedad privada y a determinada forma de distribución del ingreso. Por el contrario, el proletariado constituye el otro polo de la sociedad y representa otra forma de organización de la colectividad, se convierte en determinado momento de la historia en representante de una organización más progresista que la organización capitalista.

    ► Esta dialéctica entre fuerzas de producción y relaciones de producción es la base de una teoría de la revolución.

    Marx dice…"en esta visión de la historia las revoluciones no son accidentes políticos, sino la expresión de una necesidad histórica, y sobrevienen cuando están dadas las condiciones para ello"… ¿Cuando ocurre una revolución entonces? Cuando el sistema se agotó. Antita un ejemplo: en el pasaje del capitalismo al socialismo, las relaciones de producción socialistas deben desarrollarse en el seno de la sociedad capitalista, deben madura, antes que sobrevenga la revolución que señalará el fin de la prehistoria.

     

    Partes: 1, 2, 3, 4
    Página siguiente