Descargar

Sociología del Derecho (página 3)

Enviado por Mart�n Aja


Partes: 1, 2, 3, 4

 

UNIDAD IV: Otras escuelas contemporáneas

Talcott Parsons y la teoría general de la acción.

Los cuatro sistemas de la acción.

Los prerrequisitos funcionales del sistema social.

La estructura social

Sociólogo norteamericano (1902-1979). Fue uno de los principales teóricos del funcionalismo. Escribió, "La estructura de la acción"; "el sistema social"; etc.

Su obra principal, que parte de la tradición sociológica europea representada por Durkheim y Pareto, pretende formular una teoría sociológica general para el análisis de la estructura de todos los sistemas sociales, tomando como referencia a la acción.

Parsons era funcionalista y el iniciador del "accionalismo", es mal visto por muchos sociólogos por ser conservador. Había recibido influencia de la sociología francesa y la alemana (se sentía discípulo de Max Weber). Nunca hablaba de conflictos, sino de consenso, de armonía, etc.

¿Cuál es el punto de partida para el autor? La acción y a partir de allí se le presentas dos grande preocupaciones:

Los cuatros sistemas de la acción

¿Qué es acción para Parsons?

Es igual a conducta de un individuo o de un grupo, conciente o inconciente, externa o interna.

Esta acción está siempre situada en 4 contextos: cultural, social, psíquico y biológico (todos al mismo tiempo sino no hay conducta). El decía que los otros lo estudiaban por separado, por ej. La antropología, la economía, la psicología social, la medicina, todas lo estudian realizando un inevitable "reduccionismo".

Desde la parte analítica, si se pueden separar, pero para el autor, lo que deben hacer todas las ciencias es considerar siempre el contexto, o sector especial que analizan (por ej. el psiquismo) con respecto al margen de referencia de la acción, puesto que esto es lo mas general, y el único teórica y empíricamente valido.

¿Qué es sistema para Parsons?

Hace una relación con el aparato circulatorio y dice que sistema es un conjunto de partes (relación del todo con las partes) estas son interdependientes, tienen cierto grado de compatibilidad, y tienden al el equilibrio e la realización de algún objeto.

Esto significa que los 4 contextos de la acción son considerados como 4 subsistemas

♦ Subsistema biológico

♦ Subsistema psíquico

♦ Subsistema social

♦ Subsistema cultural

Cada uno de estos subsistemas tiene lógica propia interna y por consiguiente, unas "fronteras que lo distinguen de los demás. (Eso es lo que permite aislarlo teóricamente y analizarlo en si mismo)

Los 4 subsistemas mantienen entre sí relaciones de interdependencia y de complementariedad, de modo que el análisis de alguno de esos subsistemas, de tomar siempre en consideración a los otros 3 que constituyen su entorno. Desde esta perspectiva, los 4 subsistemas pueden ser pues, considerados como 4 subsistemas de un sistema más general, que es el de la acción.

¿Qué es "estructural funcionalismo"?

Es el conjunto de partes que tienen cierta permanencia incluso más que la vida. Por ej. Si observamos el edificio de la facultad, tiene vigas y columnas. Ese conjunto de partes, no es que sean inmutables y que realicen tareas, que es función, sino que tienden al mantenimiento del sistema (el edificio). Por eso allí hay funcionalismo.

Jerarquía de los subsistemas de la acción.

Parsons considera que "el marco de referencia de la acción" es un subsistema general, formado por subsistemas, así:

Cada subsistema tiene "mecanismos" de control, mecanismos que sirven para darle una orientación a la acción.

La interdependencia de los subsistemas está basada en el escalonamiento sucesivo de los mecanismos de control de la acción.

1-El cultural ► a través de valores ( energía + información)

El social ► a través de pautas (conducta)

El psíquico ► a través de motivos

2-El biológico ► a través de necesidades (+ energía información)

Como se ve, esos mecanismos no están al mismo nivel, tienen jerarquía cibernética. Este es un concepto que usa el autor combinando energía e información.

El 1- se encuentra en la mayor escala porque usa más información que energía. En cambio 2- se encuentra más abajo porque se halla a la inversa.

En razón de esta diferencia de jerarquía cibernética, un sistema que está en un grado de mayor jerarquía, ejerce control sobre los sistemas inferiores gracias a la información que difunde y les proporciona.

Por ej. El psíquico es un sistema de control sobre el biológico

El social a su vez, es un sistema de control sobre el psíquico

Mientras más elevado está el sistema en la jerarquía, mayor control ejerce sobre los sistemas de la acción. Por lo tanto la interdependencia de los sistemas, no es una interdependencia "horizontal", o una "mezcla de órdenes, sino que nos muestra que el sistema podría ser vertical.

¿Qué es la institucionalización?

En la perspectiva de Parsons, el sistema social y el sistema cultural son distintos. El cultural abarca valores, los conocimientos, las ideologías, etc. En cambio, el sistema social se refiere a las relaciones de los individuos entre sí, en una colectividad concreta.

El concepto clave que establece la "conjunción" entre ambos sistemas, es el de institucionalización.

La institucionalización consiste en la concreción de elementos culturales (valores, ideales, símbolos) en normas de acción, en roles, en grupos que ejercen un control directo o inmediato sobre la acción social, y los miembros de la comunidad. Es decir que la institucionalización es, una especie de concreción de los elementos culturales en el sistema social.

Es una transposición, un traspaso y superposición de uno a otro que

se representa en formas aplicables y aplicadas.

Por ej. El valor general de justicia se institucionaliza → en el rol del juez

El aparato judicial se institucionaliza → en el código de leyes

Siendo así, es la estructura del sistema lo que vincula al sistema cultural y al social. La estructura del sistema social es la resultante del proceso de institucionalización, es decir, está integrado por los elementos de la cultura plasmados en modelos de acción social. ¿Cuales son esos elementos estructurales?

Los roles: es el comportamiento según el status de cada individuo (por ej. rol de padre, rol de profesor, rol de alcalde, etc.)

Las colectividades: que se forman en torno a ciertos valores, ideas, ideologías, a las que institucionalizan.

Las normas: son modelos hipotéticos de comportamiento.

Los valores: que son las orientaciones deseables para todo el sistema entero

Hay 4 problemas llamados imperativos funcionales, se sanciona por medio de funciones o prerrequisitos, y son modos ordenados sistemáticamente de ajuste del sistema.

Función de estabilización normativa: consiste en asegurar que los valores de la sociedad sean conocidos por sus miembros, y motivar a que estos acepten esos valores.

Función de integración: asegura la coordinación necesaria entre las partes del sistema.

Función de prosecución de objetivos: consiste en la definición y obtención de objetivos para el sistema entero y/o para sus diferentes unidades.

Función de adaptación: consiste en los medios a los que el sistema y sus unidades deben recurrir para conseguir sus objetivos.

Para que este sistema de la acción pueda cumplir sus objetivos, debe haber interrelación entre el control y los subsistemas y las funciones o prerrequisitos.

El sistema social, tiene una estructura, que son los elementos que tienen cierta permanencia.

Roles ¿Qué son? Es el comportamiento esperado según el status de cada individuo. Ese rol es "desempeñado por una persona que actúa. Los roles serán entonces el conjunto de acciones que definen a una colectividad.

¿Qué es derecho? Es un conjunto estructural concreto, formado por los elementos estructurales, que tiende a la integración, para el mantenimiento del sistema,

Gráficamente el pensamiento funcionalista de parsons es así: análisis de los sistemas sociales, tomando como referencia a la acción

Esto demuestra que la interdependencia de los subsistemas, no es una "mezcla de órdenes", sino por el contrario, el sistema general de la acción, es una estructura basada en el escalonamiento sucesivo de los mecanismos de control de la acción.

El análisis funcional del sistema social

Según Parsons, todo sistema debe enfrentarse a 4 problemas de ajuste para poder existir y mantenerse: estabilización-integración-prosecución de objetivos-adaptación.

A esos 4 problemas los llama imperativos funcionales

Imperativos porque son esenciales para cualquier sistema, no pueden faltar

Funcionales porque cumplen una "función" dentro del sistema

Para el autor funciones son modos sistemáticamente ordenados de ajuste del sistema

Dentro del sistema social 4 funciones, cada una de ellas destinada a resolver un problema.

Función de estabilidad normativa consiste en asegurar que los valores de la sociedad sean conocidos por sus miembros, y que sean aceptados

Función de integración → consiste en asegurar la coordinación necesaria entre las "partes" del sistema

Función de prosecución de objetivos consiste en definir la obtención de objetivos para todo el sistema o para sus diferentes partes

Función de adaptación consiste en la utilización de los medios con que cuenta el sistema, para conseguir sus objetivos

Para que todo el sistema funcione tiene que haber una "interrelación" entre los subsistemas (cultural, social, psíquico y biológico), los mecanismos de control (valores, pautas de conducta, y motivos y necesidades) y las funciones (estabilidad, integración, prosecución de objetivos y adaptación).

Las funciones también tienen jerarquía cibernética. La estabilidad normativa y la integración están en lo más alto de la jerarquía, las otras dos le siguen hacia abajo.

¿Qué son, conjuntos estructurales concretos?

El proceso de institucionalización, también da lugar a la formación de conjuntos estructurales concretos a los que se les ha dado el nombre de instituciones sociales, por ej. La familia.

En el sistema social, cada conjunto estructural concreto desempeña una función fundamental:

Las estructuras de socialización responden a la función de estabilidad normativa, asegurando valores conocidos y aceptados por los miembros.

El derecho y el aparato judicial → responden a la función de integración, coordinando las partes del sistema.

La estructura política → responde a la función de prosecución de objetivos, definir y conseguir es la meta.

La estructura económica → responde a la función de adaptación, son los medios para conseguir objetivos.

¿Qué es el derecho para Parsons?

"Es un conjunto estructural concreto, formado por elementos estructurales, que tiende a la integración, para el mantenimiento del sistema"

¿Qué elementos tiene? Normas y valores

UNIDAD V: George Gurvitch y la sociología dialéctica

Los niveles de profundidad.

La estructura.

Las escalas del fenómeno social total.

Las formas de sociabilidad.

Los agrupamientos sociales y las sociedades globales.

Introducción al autor

Nació en 1894 en Rusia, y a raíz de la revolución bolchevique emigró por razones políticas. Se dedicó a la filosofía social y al estudio del derecho. Anduvo por Europa y se estableció en Alemania, donde fue influenciado por la fenomenología. En 1928 pasa a Francia y se hace ciudadano de ese país. Allí recibe la influencia de Marcel Mauss, un sociólogo francés que concibe "la realidad social", no como un todo formado por partes, sino como "fenómeno social total".

Gurvitch toma esa idea y toma a la realidad social como un todo en movimiento que busca su propio equilibrio, debido a las tensiones y conflictos que manifiestan en su interior. (El todo precede a todo).

Este fenómeno tiene dos perspectivas:

◘ Una perspectiva vertical → sociología de profundidad

◘ Una perspectiva horizontal → escalas del fenómeno social total, micro y macrosocial.

A la perspectiva vertical la llama sociología de profundidad. Ésta considera ala realidad, como dispuesta en planos o niveles de profundidad. Esos niveles son en principio 10, y se ubican así:

  1. Superficie morfológica y ecológica: Se refiere a lo que se observa exteriormente. (objetos, personas y sus movimientos

2- Organizaciones sociales o superestructuras organizadas: Son conductas colectivas regulares, ordenadas, jerarquizadas de acuerdo a modelos prefijados, y pensados según esquemas "rígidos".

3- Modelos sociales: Son imágenes estandarizadas de conductas colectivas. Pueden ser culturales (por ej. ordenanzas)

  1. Conductas colectivas regulares, pero que se realizan fuera de las superestructuras organizadas: Son conductas colectivas llamadas a realizar los modelos. Hay unas más rígidas que otras. las mismas van de rituales a prácticas por costumbre, pasando por las modas. Por ej. el concubinato)
  2. Trama de las funciones sociales: (para Gurvitch, funciones sociales son lo que los norteamericanos llaman status rol). Es el conjunto de status roles entrecruzados. Por ej. un individuo puede ser padre y a la vez profesor o socio de un club, etc. Pero puede haber razones para no actuar como se espera de ese status rol (por ej. si ese padre sale todas las noches, y vuelve ebrio, con lo cual no será un buen padre) allí aparecerá el conflicto de roles
  3. Actitudes colectivas: Actitudes son estados de predisposición para actuar de una determinada manera. No es algo observable a simple vista. (lo que yo veo es una conducta, o sea, una sucesión de actos). Las actitudes son intermedias entre las ideas- plano 9- y los modelos- plano 3- ¿las actitudes son individuales? Los norteamericanos dicen que sí. Gurvitch critica esto, y ve a la actitud como una configuración social, y no individual.
  4. Símbolos sociales:

Algo que es "emblemático" es algo simbólico. Con el símbolo uno se haya identificado, en cambio con el signo no, los símbolos no son estáticos, pueden ir cambiando, porque son una construcción social.

8- Conductas colectivas efervescentes, innovadoras y creadoras: Acá hay que tener en cuenta que las conductas para ser colectivas, no es necesario que sean regulares (imágenes estandarizantes de conducta colectiva). Este plano implica movimiento. Se trata de comportamientos que no solo toman en cuenta los modelos sociales, sino además los comprometen o echan abajo a fin de reemplazarlos. Son "efervescentes", porque tienden a lo que ya está hecho, son "innovadoras" porque destruyen las jerarquías, y son "creadoras" porque tienden a modelos, ideas, o valores nuevos.

9- Plano de las ideas y valores colectivos: Para entender las conductas colectivas

Anteriores hay que investigar hasta encontrar en que se inspiran, que valores se proponen alcanzar, pero cuidado! Aquí no debe tomarse posición por un valor determinado ¿Por qué? Porque a la sociología no le interesa la validez de un sistema social, sino que solo se limita a señalar su significado, en una realidad dada.

Por ej. En el tema gay, hay quienes quieren el casamiento (que es un valor) y por ello coinciden dentro del grupo gay, pero ¿la sociedad global lo quiere? No, entonces aparece un conflicto horizontal.

10- Estados mentales y actos psíquicos colectivos: el autor afirma que el psiquismo es más que un atributo del individuo, el lo considera "algo social". (Algo que está dentro del plano social)

Aquí Gurvitch, habla de "coloraciones de lo mental" que son manifestaciones del psiquismo de una persona. Es lo que le sirve para expresar diferencias que existen en la mente: son 3

Todas forman una "corriente psíquica". Cuando ésta es, conciente o inconciente:

Se expresa como lo vivido por uno → psiquismo individual

Si se dirige al otro → psiquismo instrumental

Si se dirige a nosotros → psiquismo colectivo

Luego de esto, Gurvitch distingue entre los estados, y los actos mentales, en cada uno de los cuales, dice que se manifiestan las coloraciones de lo mental.

Estados mentales Son manifestaciones de lo psíquico y lo conciente, en las que la tendencia la apertura que caracteriza a todo fenómeno conciente, no se lleva totalmente a cabo. (no se exteriorizan)

Actos mentales Son manifestaciones intensas de lo conciente, que se refieren a los propios actos.

(Se exteriorizan)

Segunda perspectiva de estudio de realidad social

º Las escalas del fenómeno social total

Ahora analizaremos lo que Gurvitch llama, perspectiva horizontal. Nos encontraremos frente a las escalas del fenómeno social. Aparece aquí, la microsociología y la microsociología

Hay que aclarar, que es un grupo y una categoría social:

Grupo: es un conjunto de personas interrelacionadas que muestran actitudes colectivas y continuas con un objetivo determinado (por ej. un grupo de fans) y están estructurados (no es grupo por ej. un agregado estadístico de los mayores de 65 años)

Categoría: es un conjunto de individuos que tienen un igual status social (por ej. los bomberos, porque el status está siempre ligado al "rol" que se cumple. Si digo: va un bombero no lo asocio con hacer tortitas, sino con su función, apagar incendios. Por esto, ser bombero implica un status social.

Debemos seleccionar un método de estudio

Hay: Un método sistematizador, que es el que usa la geografía

Un método singularizador, que es usado por la historia

Un método cualitativo y discontinuista que construye tipos cualitativos discontinuos, pero que pueden repetirse. Generaliza para hacer resaltar lo específico y singulariza para conocer mejor los cuadros que puedan repetirse.

Este último es el que usa el autor, y así dirá que existen 2 grandes tipos

Tipos macrosociologicos: formados por

• Grupos particulares: son estructurados y pueden repetirse (por ej. greenpeace)

Sociedades globales: son concretos, están estructurados, y no se repiten.

Cada tipo, en si mismo, puede considerarse un fenómeno social total, (aunque parcial), porque el considerar la "totalidad" permite captar mejor la realidad social. La cual es dialéctica, o sea, en permanente tensión, en movimiento, en conflicto.

Gurvitch ve en la totalidad, el movimiento-proceso que él llama dialéctica hiperempirista → movimiento y método

El concepto de estructura

El autor dice que en el tratamiento del término "estructura", existe una tendencia de separar lo estático a lo dinamico, o sea "el todo de sus partes", y expone una serie de razones para explicar porque ello es así:

  • para romper la división entre estática y dinámica
  • porque posibilita distinguir entre estructuras y situaciones sociales
  • porque para estudiar las sociedades globales, solo es posible partir desde sus estructuras
  • etc.

Llega así, a la definición de estructura

…"es un equilibrio precario, entre una multiplicidad de jerarquías especificas, dentro de un fenómeno social total de carácter macrosociológico"…

Equilibrio que se da entre jerarquías de los planos de profundidad, de las manifestaciones de sociabilidad, de las reglamentaciones sociales, de las coloraciones de lo mental, de los grupos, etc., que están armado y cimentados por los modelos, signos, valores, símbolos, ideas, etc.

Las manifestaciones de sociabilidad

Como Gurvitch critica a los analíticos y a la sociología norteamericana, salvo a la que se dedicó al estudio de las "grupos", que se llama sociometría. (Por ej. un sociograma es lo que sirve para detectar los líderes de un grupo)

Las manifestaciones de sociabilidad son las distintas maneras de estar relacionados en el todo y entre todos, son fenómenos sociales totales, aunque parciales, abstractos y aestructurales.

Se pueden clasificar en organizadas y espontáneas:

Estas últimas son las que le interesan al filósofo social, y diferencia dos tipos fundamentales:

Sociabilidad por oposición parcial o por interdependencia del yo-tú

Sociabilidad por fusión parcial en un nosotros". Ésta tiene diferentes grados, que van de un mínimo a un máximo de fusión.

El todo siempre es irreductible a las partes, y además no existe jerarquización.

Los grados de fusión parcial son:

Además, las formas de sociabilidad so activas o positivas

Activas: Son cuando se proponen obras, es decir que predomina la coloración de la "voluntad" (lo volitívo) en lo mental.

Pasivas. Se produce cuando no se proponen obras, y lo que predomina aquí es la coloración.

Los agrupamientos sociales: son fenómenos sociales totales

La noción de grupo ha sido utilizada por numerosos autores, pero dice Gurvitch, que en su interpretación se han cometido algunos errores; como por ejemplo:

  • Las reacciones contra el corporativismo provocada por el individualismo del siglo XVIII, las cuales mezclaban juicios de valor
  • Las que insisten en el consenso: éstas llaman grupo a cualquier conjunto, para evitar el termino "clase"
  • Etc.

Por ello Gurvitch pasa a definir lo que, según su criterio, no son grupos sociales:

  1. agregados estadísticos
  2. promedios estadísticos
  3. personas yuxtapuestas (unidas unas con otras, por ej. paseantes en un tour)
  4. conjuntos de status
  5. conductas interdependientes (su unidad solo depende de reglas o normas precisas)
  6. asociaciones que defienden intereses

Entonces para Gurvitch ¿Qué son agrupamientos sociales?

…"es una unidad colectiva real, pero parcial, que es observable y fundada en actitudes colectivas continuas y activas, que se proponen realizar una obra en común"…

son parciales porque participan en conjuntos mas grandes como lo son las sociedades globales.

Las sociedades globales, son fenómenos sociales totales, estructurados y organizados, que limitan y contienen a los grupos.

Los tipos de sociedades globales, Gurvitch los extrae de la realidad histórica, usando distintos criterios, como la jerarquía de los grupos, las formas de sociabilidad, los modos de división del trabajo, las ideas, los valores, etc.

Siguiendo estos criterios elabora 10 tipos de sociedades globales:

  1. Teocracias carismáticas– – – Babilonia, Egipto
  2. Sociedades patriarcales– – -Como las sociedades del antiguo testamento
  3. Sociedades feudales– – – Europa desde el siglo X al XV
  4. Sociedades estados– – – Las polis griegas
  5. Las naciones– – – Del siglo XVII y XVIII
  6. Democracias liberales– – – Del siglo XIX y XX
  7. Sociedades con capitalismo organizado y con pleno desarrollo– – – EE.UU. y Alemania
  8. Sociedades fascistas de base tecnoburocráticas– – – Italia
  9. Sociedades colectivistas– – – Rusia
  10. Sociedades colectivistas pluralistas– – – Yugoslavia

UNIDAD VI: Sociología del poder

Concepto del poder.

Poder y estratificación social.

Interrelación entre poder prestigio y privilegio.

Concepto del poder

◘ El concepto de poder es sociologicamente amorfo, no bien determinado. Todas las cualidades imaginables de un hombre, pueden colocar a alguien en la posición de imponer su voluntad, en una situación dada.

◙ El concepto de dominación, es más preciso, y solo puede significar la probabilidad de que un mandato sea obedecido, entre determinadas personas.

• El concepto de disciplina encierra el de una obediencia habitual por parte de las masas, sin resistencia ni crítica.

Debe entenderse por dominación, la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos. No es toda especie de probabilidad de ejercer poder sobre otros hombres.

Esta dominación (autoridad) puede descansar en los más diversos motivos de sumisión. Desde la habituación inconciente hasta lo que son consideraciones puramente racionales con arreglo a fines. En toda relación autentica de autoridad, es esencial que exista un mínimo de voluntad de obediencia, o sea, de interés de obedecer

No toda dominación se sirve del medio económico, ni tiene fines económicos, pero si toda dominación sobre una pluralidad de hombres, requiere de un "cuadro administrativo", es decir, la probabilidad de que se dará una actividad dirigida a la ejecución de mandatos concretos, por parte de un grupo cuya obediencia se espera. Este cuadro administrativo puede estar ligado la obediencia de su señor, por la costumbre, de un modo afectivo, por intereses materiales, o por motivos ideales. La naturaleza de esos motivos, determina el "tipo de dominación"

De acuerdo con la experiencia, ninguna dominación se contenta con tener como probabilidad para su persistencia, motivos puramente materiales, afectivos o racionales con arreglo a valores. Sino que toda, mas bien tratan de fomentar la creencia en su legitimidad. Según sea la clase de legitimidad, será tanto el tipo de obediencia, como el del cuadro administrativo, destinado a garantizarla, y también el carácter que toma el ejercicio de la dominación

Por esto, es conveniente distinguir las clases de dominación según sean sus pretensiones de legitimidad.

Existen 3 tipos de dominación legítima, y el fundamento primario de legitimidad puede ser:

De carácter racional: que descansa en la creencia en la legalidad de las ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de quien ejerce la autoridad. Autoridad legal, ordenaciones impersonales y legalmente establecidas

De carácter tradicional: que descansa en la creencia de la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad. Autoridad tradicional, señorío del señor llamado por la tradición

De carácter carismático: que descansa en la entrega a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona, y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas. Autoridad carismática, caudillo por confianza personal

En el caso de la autoridad legal, se obedece ordenaciones impersonales y objetivas legalmente establecidas, y a las personas por ella designadas dentro del circulo de su competencia.

En la autoridad autoridad tradicional, se obedece a la persona del señor llamado por la tradición y vinculado con ella por motivos de piedad.

En el caso de la autoridad carismática, se obedece al caudillo. Por razones de confianza personal, de heroicidad o de ejemplaridad dentro del círculo en que la fe en su carisma tiene validez.

Poder y dominación ► formas de transición

La dominación es un caso especial de poder. Si tomamos el concepto de poder en su sentido general, o sea como probabilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena, la dominación puede presentarse en las formas mas diversas. Por ello dentro de la forma posible, conviene distinguir dos tipos de dominación que son radicalmente opuestos.

  1. La dominación mediante una constelación de intereses (especialmente la que se da en las situaciones de monopolio
  2. La dominación mediante la autoridad (poder de mando y deber de obediencia)

El tipo mas puro de la primera forma, es el domino monopolizador de un mercado, y el tipo mas puro de la segunda forma es el poder ejercido por el padre de familia, por el funcionario o por el príncipe.

El primero se besa e las influencias que, a causa de cualquier posesión o de los precios fijados en el mercado) se ejercen, sobre el trafico formalmente "libre" de los dominados, inspiradas en el propio interés.

El segundo se basa en el hecho de recurrir al deber de obediencia independientemente de cualquier motivo o interés.

Cada uno de estos dos tipos de dominación, se convierte fácilmente en su contrario. Por ej: todos los grandes bancos de crédito ejercen una "influencia dominadora" sobre el mercado capitalista (sus clientes) a causa de su posición monopolizadora. Pueden imponer a los que buscan crédito ciertas condiciones para su concesión y por lo tanto pueden ejercer una influencia considerable sobre su conducta económica. Sin embarco, los bancos de crédito no recurren para ello a una autoridad, o sea a un "derecho a la obediencia" independiente de todo interés. Persiguen sus propios intereses, y lo hacen así aún cuando los posibles clientes, obren de un modo formalmente "libre".

No obstante, toda forma típica de dominación en virtud de una constelación de intereses, y sobre todo en virtud de un monopolio, puede transformarse gradualmente en una dominación "autoritaria", de autoridad. Por ej: los bancos de crédito para controlar mejor el destino del dinero que prestan a las s.a. a veces exigen ser "parte" del consejo de administración de éstas, pero ese consejo de administración dá ordenes terminantes a toda la dirección de la empresa en virtud del deber de obediencia (con lo cual ese banco pasa a ejercer una dominación de autoridad sobre las s.a.)

Puede ocurrir también, que un banco emisor de moneda, induzca a los demás bancos a adoptar una serie de condiciones, y persiga con ello, en virtud de su poderío, una supervisión decisiva y reglamentadota de sus conductas frente a los clientes. Si puede conseguir tal supervisión luego puede formularse en forma reglamentaria, y si ésta adquiere un carácter cada vez mas riguroso, la entidad en cuestión puede, por efecto del dominio ejercido, compararse con la autoridad que posee una autoridad burocrática oficial sobre los que están sometidos a ella, adquiriendo tal subordinación, el carácter de una relación de obediencia de carácter autoritario, o sea de "autoridad".

♦ Por naturaleza en toda relación autoritaria, inclusive en las que se obedece por deber, existe una proporción mínima de interés, un móvil inevitable de obediencia; pero a pesar de esto debemos determinar rigurosamente la oposición radical que existe entre el cambio en el mercado regulado exclusivamente por compromiso de intereses (esto es, por poder "efectivo" derivado de la posesión de bienes) y el poder "autoritario" del padre de familia o del monarca que se limita a recurrir al deber de obediencia. Consiguientemente entendemos aquí por dominación: Un estado de cosas, por el cual una voluntad manifiesta (mandato) del dominador, influye sobre los actos de otros los dominados, de tal suerte que en un grado socialmente relevante, estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por si mismos, y como máxima, el contenido del mandato (obediencia)

Poder y estratificación social

La estratificación se considera como la ordenación (ranking) diferencial de los individuos humanos, que componen un sistema social dado, y el orden de superioridad o inferioridad recíprocos que guardan sobre ciertos aspectos socialmente importantes.

La ordenación es una de las posibles bases sobre las que pueden diferenciarse los individuos. Solo en cuanto las diferencias impliquen especies particulares de superioridad o inferioridad social, pueden referirse a la teoría de la estratificación.

Es importante la evaluación diferencial en sentido moral de los individuos como unidades

La elección de la evaluación moral como criterio central, de la ordenación implicada en la estratificación, podría considerarse arbitraria. Su elección está determinada por el lugar que la evaluación moral ocupa en un esquema conceptual generalizado, la teoría de la acción. Cuando consideramos la posición social, las evaluaciones morales están afectadas. La reacción normal ante un error notable de ubicación, es la indignación moral: o bien una persona piensa que se la desubica injustamente al ponérsela al mismo nivel de aquellos que son en realidad sus inferiores, o sus verdaderos superiores pueden sentirse insultados por ser tratados como sus iguales.

En todo sistema social, hay un verdadero sistema de ubicación, en términos de evaluación moral, eso implica un conjunto de patrones respecto de los cuales se realizan las evaluaciones. Un conjunto de patrones constituye una pauta normativa. El sistema real de relaciones de superioridad o inferioridad afectivas, en cuanto se reclame para ellas, sanción moral, se denominará sistema de estratificación social

La pauta normativa se llamara a la escala de estratificación.

Desde el punto de vista de la teoría de la acción el actor es en parte una entidad dirigida a metas. Un importante aspecto de esta orientación está en sus sentimientos respecto de la deseabilidad moral de esas metas, aunque estos pueden tener otra clase de significación.

La importancia de los sentimientos morales en acción, junto con el hecho de que la acción se dirige a metas, implica que el actor normal tiene sentimientos morales respecto de si mismo y respecto de sus actos. Este actor en mayor o menor grado se integra con otros actores en un sistema social. Esto significa que los sentimientos morales tienden a ser compartidos por los diferentes actores, pues aprueban las mismas pautas normativas básicas de la conducta.

A través de la diferenciación de roles, se dá una diferenciación de metas especificas que son moralmente aprobadas por los diferentes individuos. En la medida que la sociedad está moralmente integrada, se gobiernan todos por la misma pauta. Esta pauta común vale para los juicios de superioridad o inferioridad tal como se aplican a los individuos que se convierten en un punto de referencia para la sistematización de la misma pauta normativa. El respeto por si se convierte en segundo lugar en el problema de alcanzar o mantener una posición en términos de estratificaron.

Interrelación entre poder, prestigio y privilegio

Dos leyes de distribución

Casi todos los productos que el hombre fabrica, se distribuyen sobre la base de dos principios en apariencia contradictorios: la necesidad y el poder

Cuando se hallan implicadas decisiones importantes, la mayor parte de las acciones humanas están motivadas, ya sea por el propio interés o por los intereses del grupo. Esto sugiere que solo el "poder" rige la distribución. No obstante, no es así, pues la mayoría de esos intereses egoístas, solo pueden satisfacerse por el establecimiento de relaciones cooperativas con otros hombres. La cooperación es absolutamente esencial para la supervivencia y para el logro de toda meta.

De esto se deduce que los hombres compartirán el producto de su trabajo, en la medida requerida, para asegurar la supervivencia y productividad continuada de aquellos otros hombres, cuyas acciones son necesarias o beneficios para los primeros. Ésta podría denominarse primera ley de distribución, puesta que la supervivencia de la humanidad como especie, depende de su acatamiento.

No obstante, esta primera ley nada dice sobre que "excedente" se distribuirá. Es decir, que mercancía y servicios están por encima del mínimo requerido para mantener vivos y operantes a los productores, y para que esos hombres sean capaces de producir. Ello conduce a lo que podría denominarse, la segunda ley de distribución: si suponemos que en decisiones importantes, la acción humana está movida casi enteramente por el propio interés, o los intereses del grupo, y que muchas de las cosas que los hombres más desean, son escasas, entonces este excedente del que hablamos, originará de modo inevitable conflictos y luchas destinadas a controlarlo.

Siguiendo a Weber, definimos el "poder", como la posibilidad de que las personas o grupos hagan su voluntad aunque otros se le opongan, de ello se infiere que, el poder determinará la distribución de casi todos los excedentes que posee una sociedad. Decimos "casi todos", porque hay que tener en cuenta la acción altruista de algunos hombres.

Esta segunda ley indica otra relación (muy importante aquella) entre el "poder" y el "privilegio".

Si se define al privilegio como la posesión o el dominio de una porción del excedente producido por una sociedad, de ello se deduce que el privilegio es sobre todo una "función" del poder, y en un grado más limitado el altruismo. Esto significa que para explicar la mayor parte de la distribución del privilegio en una sociedad, no tenemos más que determinar la distribución del poder.

Si se enuncia así la cuestión, parece que explicar la distribución del privilegio es algo sencillo, pero no es así; porque existen muchas formas de poder, y provienen de muchas fuentes. Pero, de todas maneras, al establecer esta pauta para la distribución del privilegio, podremos determinar también determinada distribución del poder, y también las causas de la distribución del privilegio vinculado con él.

En cualquier sistema distributivo, hay un tercer elemento; el prestigio

¿Como se relaciona el prestigio, con el poder y el privilegio?

Sería como decir que el prestigio es una simple función del privilegio, pero ello no es así. El privilegio es en gran parte, aunque no en forma exclusiva, una función del poder y del privilegio al menos en aquellas sociedades donde existe un excedente sustancial.

Gráficamente, la relación entre estas 3 variables sería así:

(Las líneas continuas indican fuentes principales de influencia, y las líneas de puntos, indican fuentes secundarias). Para que este diagrama sea completo, se puede agregar otra línea de puntos, que indique la reversión del prestigio hacia el poder. El poder es la variable clave de la tríada desde el punto de vista causal y explicativo.

Los aspectos variables de los sistemas distributivos

La segunda ley, no tiene efecto alguno sobre el proceso distributivo mientras no se haya cumplido la primera, mientras el grupo productor no satisfaga sus necesidades, no existe ningún excedente por el que se pueda luchar y distribuir sobre la base del poder. De ésta forma, como primera hipótesis, predecimos que, en las sociedades más simples, o más primitivas en el aspecto tecnológico, las mercancías y servicios se distribuirán en su totalidad sobre la base de la "necesidad".

A medida que aumenta la productividad en las sociedades, crece la posibilidad de producción de excedentes. En consecuencia como segunda hipótesis predecimos que con el progreso tecnológico, una proporción de las mercaderías y servicios alcanzados en una sociedad, se distribuirá sobre la base del poder.

De acuerdo a la teoría de la estratificación, si las dos leyes de distribución y las dos hipótesis que se basan sobre ellas son validas, la naturaleza de los sistemas distributivos, variará en gran medida, según el grado de progreso tecnológico que hayan alcanzado las sociedades en cuestión.

Lo que haremos ahora, es un análisis de los sistemas distributivos e tipos específicos de sociedades, y este tipo se definirán en términos tecnológicos

La investigación ha mostrado que la tecnología, no es nunca una variable aislada en los sistemas socioculturales. Por el contrario, aparece siempre vinculada con otras variables, que están en relación de dependencia con respecto a ella. De ahí que al clasificar a las sociedades sobre la base de la tecnología estamos, en realidad, controlando en forma simultánea muchas otras variables pertinentes.

Decir que muchas otras características de las sociedades humanas, varían según el grado de tecnología, no equivale a afirmar que esto sucede con todas ellas. Es evidente que muchas no varían, y otras solo lo hacen en un grado limitado, pero son excepciones al principio general.

También debe observarse que clasificar sociedades sobre la base de su tecnología, no implica que todas las que están agrupadas en una categoría tengan sistemas distributivos idénticos". Es obvio que existen variaciones en cada tipo de sociedad. Sin embargo, éstas podrían considerarse variaciones de segundo orden o secundarias.

Para identificar y explicar estas variaciones de segundo orden, puede usarse la lógica deductiva. Por ej. Si la cantidad de excedente de una sociedad, afecta la naturaleza de sus sistema distributivo, y esa cantidad de excedente depende de la índole del ambiente físico, podremos predecir que las diferencias de ese ambiente, determinaran diferencias secundarias en los sistemas distributivos, o sea, cuanto mas rico sea el ambiente, mayor será el excedente y mayor la importancia del poder en el proceso distributivo.

También existen razones para predecir que las influencias de las diferencias del ambiente, serán mayores en las sociedades primitivas, que en las de tecnología más avanzada. Ante todo, el progreso tecnológico hace posible la expansión geográfica de las sociedades y cuanto más grande sea el territorio ocupado por una sociedad, menos probabilidades habrá de que el ambiente en su totalidad, sea desfavorable o favorable, pues podrá contar por ej. Con una mezclad de tierra fértil y tierra árida. De ahí que la variación del ambiente será menor en las sociedades grandes y avanzadas en lo tecnológico, que en las pequeñas y primitivas.

Además, el progreso tecnológico significa el desarrollo de soluciones alternativas de los diversos problemas de producción. Las sociedades tecnológicamente avanzadas, por lo tanto, estarán menos trabadas por las limitaciones del ambiente que las primitivas, y de esta manera la variación del ambiente tendrá menos efecto tiene. Nivel de productividad en las sociedades avanzadas que en las primitivas.

Otra fuente importante de variación secundaria fue identificada por Andrzejewski en su libro "Organización militar y sociedad" donde muestra que el grado de desigualdad de las sociedades con determinado nivel de desarrollo tecnológico, tiende a variar inversamente con la proporción de "participación militar", es decir, la proporción de la población masculina adulta, utilizada en operaciones.

Allí donde se emplea gran cantidad de varones adultos con esos propósitos, el grado de desigualdad es menor que en aquellos países donde se emplea una pequeña fuerza de militares especializados.

Una tercera fuente de variaciones secundarias es la variación tecnológica existente entre sociedades estratificadas aunque sean de la misma categoría.

No hay sociedades idénticas desde el punto de vista tecnológico; su clasificación se basa sobre semejanzas de caracteres fundamentales e ignoradas diferencias secundarias, pero consideremos esto:

♦ Si las diferencias primarias, en cuanto a tecnología, determinan otras en los sistemas distributivos, es de esperar que estas diferencias secundarias de tecnología, engendren otras menores en los sistemas distributivos. Así, es lícito esperar diferencias considerables entre una sociedad que se halla en los primeros niveles de industrialización, y otra que está altamente industrializada.

UNIDAD VII: Sociología del conflicto

Relación entre integración conflicto y anomia.

El conflicto como normal

El conflicto como funcional.

Conducta desviada: concepto y concepciones.

Constitución de la conducta desviada.

Condiciones necesarias y precipitantes.

Formulación de un modelo desde la dinámica de sistemas.

Relación entre integración, conflicto y norma

La unidad elemental a partir de la cual construimos el concepto de sociedad, es la relación social. Solo hablamos de relación social cuando está implicada la conducta de más de una persona. Pero no siempre que observamos la conducta de más de una persona decimos que es una "relación social. Debe haber también una comprensión subjetiva por parte de los actores participantes, sobre la significación de uno respecto al otro.

Esto lo explica Radclife-Brown cuando dice: "existe una relación social entre 2 o más individuos, cuando hay algún ajuste de sus respectivos intereses logrado por la convergencia de éstos, o por la limitación de los conflictos que podrían derivar de su divergencia"

(El término interés, está usado en sentido amplio, y alude al propósito de un actor, es decir, a su deseo de provocar un determinado estado de cosas futuras)

Esto es muy comprensible, pero hay que tener en cuenta que el simple hecho de que la conducta de una serie de individuos sea intención, no justifica (necesariamente) que consideremos que existe entre ellos, relaciones sociales", aún cuando sus propósitos coincidan.

Por ej. Si el estado de cosas que A desea, es también el que trata de provocar el individuo B, tal convergencia solo crea relación social, si A tiene conciencia de lo que trata hacer B. por esta razón, solo podemos halar de una relación social cuando, aparte y por encima de los propósitos de A y de la conducta de B, hay indicios de que el primero espera cierta conducta del segundo.

Esto significa que ni los propósitos de uno, ni la conducta del otro tienen importancia, sino que lo importante y fundamental de la relación social es la expectativa de conducta.

Si podemos demostrar que ésta existe, podemos decir también que existe una relación social; pero esto es relativo, porque puede ocurrir que A esté totalmente engañado acerca de B. por eso es preferible que toda definición de relación social, implique que haya cierta probabilidad de que B satisfaga las expectativas del sujeto A.

Esto es lo que tiene en mente Weber cuando en su definición dice:

…"Se usará la expresión relación social para denotar la conducta de una pluralidad de actores, en tanto la acción de cada uno de ellos, en su contenido significativo, tome en consideración la de otros y se oriente en éstos términos. Así, la relación consiste total y exclusivamente en la probabilidad de que se producirá un curso de acción social"…

Lo más común es que A sepa que hay una probabilidad de que B se comporte de determinada manera, no por la conducta pasada de B, sino porque sabe que dicha conducta está condicionada por factores tales como, sus propósitos, las reglas o normas que acepta, y su deseo de lograr la aprobación de A. en este caso, si el sujeto A conoce y respeta las expectativas de B, y éste último hace lo mismo, habrá integración.

También puede ocurrir que el conocimiento que tiene A de la conducta probable de B, sea inadecuado o sus deducciones sean falaces. En esas circunstancias, cualquier plan elaborado por el sujeto A sobre la base acerca de sus creencias en B, fracasaría.

En el caso extremo de que A este totalmente mal informado o tenga ignorancia total, sobre la conducta de B, y B desconoce y no respeta las expectativas de A, estaríamos en presencia del estado de cosas que Parsons llama anomia.

También puede darse que, mientras A espera y desea (conoce y respeta) cierto curso de acción por parte del sujeto B. si éste último no lo sabe, o si lo sabe está dispuesto a arriesgarse a las consecuencias de violar las normas que gobiernan la situación, puede darse el conflicto total.

En este caso A espera y desea algo, pero B desconoce las expectativas del primero, no las respeta y aun mas, puede ocurrir que proponga unas expectativas distintas.

Todo esto es así en la teoría, pero en la realidad todos los casos están en algún punto del continuo entre la cooperación y la integración perfecta y el conflicto perfecto, o en algún punto del continuo entre integración perfecta y anomia perfecta. Por eso es más correcto definir la sociología como la ciencia de la interacción social que como la ciencia de las relaciones sociales.

Sería así , según Jhon Rex: toda sociedad va a estar en una línea que va de 1ª a 2ª situación, o de 1ª a 3ª situación.

Según Carrillo no es así, pues el afirma que de 1ª se pasa a 2ª y de allí a 3ª situación. Es decir que, para llegar al conflicto, se empieza por integración, y luego se pasa a anomia y de allí lógicamente al conflicto.

Acá aparece el problema del poder. El conflicto está asociado a la noción de poder ¿Cómo se soluciona el conflicto? A través del poder.

Teniendo en cuenta las 3 formas de relaciones podemos decir que:

  • En la primera situación habrá una sociedad integrada
  • En la segunda situación habrá desorganización social
  • En la tercera situación habrá una sociedad en conflicto

El conflicto como normal

El sociólogo alemán Ralph Dahrendorf es considerado uno de los principales representantes de la sociología de los conflictos, junto con el norteamericano L.A.Coser.

La intención de Dahrendorf es elaborar un modelo teórico con doble finalidad:

◘ explicar la formación de los grupos de conflicto

◘ explicar la acción con la que consiguen cambio de estructuras en el sistema social

A este fin, Dahrendorf hace un análisis crítico de pensamiento de Marx, y de quienes se han inspirado en Marx, como Shumpeter o Parsons.

Según Dahrendorf hay en la obra de Karl Marx 4 contribuciones fundamentales a la sociología de los conflictos.

  1. Marx, ha puesto de relieve la permanencia de los conflictos en toda sociedad. El conflicto, observa dahrendorf, es siempre inherente a la vida. Todo lo que vive conoce constantes estados de conflicto. La sociedad, es una realidad animada por seres vivos que no escapa a ésta regla.
  2. Marx ha comprendido que los conflictos sociales, por tratarse de conflicto de intereses, oponen necesariamente a dos grupos. En la sociedad, todo conflicto de intereses se reduce a una oposición entre quienes están interesados en la permanencia de una situación beneficiosa para ellos, y quienes están interesados en que la situación cambie.
  3. Marx ha comprendido (perfectamente) que el conflicto es el principal motor de la historia. El conflicto acarrea forzosamente cambios, a corto o largo plazo.
  4. Con su análisis del cambio social, debido al conflicto de clases, Marx ha abierto el camino a la investigación de los factores estructurales del cambio social

Cabe distinguir 2 clases de factores de cambio

  • las fuerzas exógenas que operan desde afuera (por ej. el medio físico, el clima)
  • las fuerzas endógenas de cambio, nacidas del propio sistema social, resultantes del funcionamiento y de la estructura del mismo sistema.

Es propio del sistema social, que su funcionamiento origine las fuerzas que lo transforman. Marx lo comprendió bien. De ahí el interés metodológico, de su análisis de la lucha de clases, lucha que resulta a juicio del autor, de las contradicciones estructurales de la sociedad.

A pesar de reconocerle a Marx las contribuciones que ha hecho a la sociología, Dahrendorf estima que ha incurrido en ciertos errores de análisis, y le hace 3 criticas.

En primer lugar, Marx ha reducido todos los conflictos sociales a conflicto de clases. A juicio de Dahrendorf, se trata de una simplificación abusiva. La "clase" no pasa de ser uno de los grupos de interés que se oponen entre sí dentro de la sociedad. La "lucha de clases", no es más que uno de los conflictos de intereses que dividen a la sociedad. Ha generalizado erróneamente, a partir de un tipo particular de conflicto (la lucha de clases) reduce todos los conflictos sociales al conflicto de clases.

En segundo lugar, Marx ha creído que el conflicto de clases desemboca inexorablemente en la revolución. A su juicio ésta era la unica salida posible a la lucha de clases.

En realidad es posible demostrar empíricamente que la lucha de clases puede tener otras salidas. Pero además de esto, Dahrendorf le hace una importante crítica a Marx: le reprocha haber hecho un análisis "estático" de la lucha de clases.

Según Marx, todo lo que antecede a una revolución, no contribuye mas que a construir un sistema de oposición de clases que, una vez llegado su punto extremo de "perfección"; estalla y se destruye a si mismo, para dar lugar a un sistema nuevo, sistema que a su vez se construye progresivamente. La revolución es pues, en el análisis de Marx, el único momento realmente dinamico de la historia. Pero semejante interpretación, si bien es valida para algunos casos particulares, omite todas las formas de evolución sin revolución. Hay casos en que la perfección de un sistema de oposición de clases no desemboca necesariamente en una revolución, sino que por regala general da lugar a constantes transformaciones del propio sistema, y tales transformaciones son las que permiten al sistema perpetuarse mediante la evolución.

En tercer lugar; Dahrendorf le reprocha a Marx haber situado el origen de las clases sociales y de los conflictos de clase en la propiedad de los medios de producción.

Marx creyó en el advenimiento de una sociedad sin clases tras la desaparición de la propiedad privada. Sin duda, en la sociedad capitalista del siglo XIX la propiedad y el control de los medios de producción, aparecían indisolublemente vinculados. Sin embargo, la evolución posterior del capitalismo ha demostrado que es posible su disociación. En el capitalismo moderno, la propiedad está a menudo diseminada entre miles de accionistas que no ejercen control alguno. Éste se encuentra en manos de tecnócratas y burócratas sin derecho alguno de propiedad sobre la empresa. Así, el control de los medios de producción, más que la propiedad de los mismos, es el factor esencial y primordial del conflicto de clases.

¿Cuál es la intención del modelo de Dahrenhof?

Inspirado en la doctrina Marxista, Dahrendorf busca indagar las fuentes estructurales de los conflictos. Dirá que no es suficiente explicar los conflictos sociales desde los psicológico, como si resultaran exclusivamente de los sentimientos, del humos, o de las emociones de los miembros de la sociedad. Hay que buscar la fuente de los conflictos en la estructura de la organización social, en su modo de funcionar.

Según Dahrendorf, la principal fuente estructural de conflictos sociales, no es la desigual distribución de la sociedad de los medios de producción, como decía Marx, sino la desigual distribución de la autoridad.

Toma la definición de Max Weber, es autoridad, "la probabilidad de que un orden poseedor de un cierto contenido específico, obtenga la obediencia de un grupo dado de personas".

Así definida la autoridad, se distingue del poder definido por Weber, como "la probabilidad de que un actor implicado en una relación social, esté capacitado para conseguir lo que quiere contra toda resistencia que se le oponga, cualquiera sea la base sobre la que se funde esa probabilidad".

El poder se hala en relación con la persona. Puede depender de la fuerza física de un individuo, de su talento de su carisma, o del lugar que ocupa. Por el contrario, la autoridad está estrechamente vinculada al puesto ocupado, al rol desempeñado en una organización social. Si lo que se quiere buscar, son las fuentes estructurales de los conflictos, hay que buscarlos en la autoridad, y no en el poder. Por ello Dahrendorf se ocupa de la "autoridad".

La autoridad existe en toda colectividad humana, forma parte de la misma organización social. Puede presentarse en formas diferentes, y ejercerse conforme a diversas modalidades.

La organización social es teórica y no se concibe sin la autoridad, y sin distribución de la misma.

En toda colectividad hay pues siempre personas o grupos que ejercen autoridad y personas o grupos sujetos a esa autoridad. Por consiguiente, entre esas personas o grupos hay siempre relaciones basadas en la oposición dominación-sujeción.

La distribución dicotomica de la autoridad

La autoridad, como la riqueza, está desigualmente distribuida, pero hay que hacer una distinción entre ambas. En el caso de los bienes, unos poseen más que otros, pero estos últimos poseen por lo menos algo. En cambio, dice Dahrendorf, la autoridad es tal, que algunos la detentan, mientras los demás carecen absolutamente de ella. El autor llama a esto, distribución dicotomica de la autoridad. Ésta dicotomía de autoridad es fácilmente observable solo en el interior de una colectividad reducida, (por ej. en una iglesia, en una industria, en una asociación, etc.) pero no en una sociedad global.

Ésta distribución dicotomica de la autoridad tiene una importante consecuencia ► produce un conflicto de intereses entre quienes detentan la autoridad, y quienes están sujetos a ella. Los que ocupan puestos de autoridad tienen intereses en común que no pueden compartir con quienes están sujetos a la autoridad. Inversamente los que están sujetos a la autoridad comparten ciertos intereses, por el hecho mismo de su situación común.

A raíz de esto, los intereses de ambos son contrarios, por lo tanto se dá una oposición de intereses.

Por ser la autoridad, un elemento esencial de la organización social, se infiere que el conflicto está siempre presente en la sociedad. La persistencia del conflicto en la vida social, se explica pues, por el origen estructural del mismo.

La autoridad y la división de la autoridad son necesidades inherentes a la estructura y al funcionamiento del sistema social, pero al mismo tiempo, provocan conflictos que afectan y modifican al sistema.

Cuasigrupo y grupo de interés

Hay que distinguir dos tipos de conjuntos de personas en oposición. Por ejemplo, las personas que ocupan diferentes puestos de autoridad en una misma asociación (no constituyen necesariamente un grupo), pueden compartir ciertos intereses, pero no, como eso Dahrendorf los llama cuasigrupos. Son en realidad categorías sociales, como por ej. Los consumidores, los comerciantes, los estudiantes, etc.

Por el contrario, el autor denomina grupo de interés, al conjunto de personas que posee una cierta organización, un programa de acción, objetivos bien definidos. Tal es el caso de un sindicato, de un partido político, etc.

Según Dahrendorf, el grupo de interés y no el cuasigrupo, es el autentico agente activo en los conflictos de interés. Pero para que así sea debe darse una condición: que los intereses latentes, se hagan intereses manifiestos.

Los intereses latentes son los que orientan las conductas de los actores sin que sean concientes de ello. En tanto que los intereses manifiestos, constituyen motivos concientes en los que se inspira la acción de los actores.

Los latentes provocan conflicto de intereses, pero al no ser concientes, ni explícitos, solo pueden dar lugar a la formación de cuasigrupos. Al contrario, los intereses manifiestos son factores mucho más poderosos de conflicto. En torno ellos se constituyen los grupos de interés activo, capaz de elaborar una política de acción organizada y de planificar una estrategia.

Hay que notar que la noción de "grupo de interés" de Dahrendorf no corresponde a la de "clase social" de Marx. Dahrendorf adopta como unidad de análisis, una organización reducida y parcial (por ej. una iglesia, una industria, etc.) Por referencia a este marco analiza la dicotomía de la autoridad y sus consecuencias. En ese contexto, no puede decirse que los grupos de interés definidos por Dahrendorf sean clases sociales, aun cuando su conducta y su acción puedan parecerse a las que Marx atribuye a las clases sociales.

Pluralismo y superposición de los grupos y los conflictos

 

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente