Descargar

Plan de actividades físico-recreativas, para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Con el propio diagnóstico realizado a la zona se pudo constatar que la selección de las actividades no eran las idóneas, por lo que los niveles de participación, calidad y aceptación de estas se hallan muy bajo, lo único positivo y aunque no es motivo del trabajo, es la detección dentro de la población objeto de estudio de algunos talentos deportivos, es por ello que el investigador retoma la problemática existente con el objetivo de ocupar el tiempo libre de los adolescentes en actividades físico-recreativas sanas de su gusto y preferencia e involucrar en este trabajo comunitario a todos los sujetos de la circunscripción.

Trabajar en la circunscripción #39 de Consejo Popular Bahía Honda Este en la ocupación del tiempo libre en adolescentes de 11 a 12 años resulta de gran perspectiva para el auto desarrollo social del lugar, pues es una vía significativa para afianzar relaciones de interacción entre sus pobladores, superar barreras sociales, así como fomentar sentimientos de pertenencia e identidad hacia su espacio geográfico.

Al estudiar los antecedentes históricos del tema, se puede plantear que solo se efectuó este por parte del delegado de la circunscripción, el cual realizó un diagnóstico comunitario de conjunto con los factores a cerca de la disposición que norma el trabajo de los consejos populares, evidenciando el mismo la problemática que declara existir en dicha comunidad; pero no todos los factores han tributado a su solución y por tanto se ha elaborado un plan de actividades físico-recreativas, constituyendo uno de los principales elementos que inciden en el cambio del modo de vida de la población. Se escogió dentro de la población existente una muestra de 51 adolescentes entre (11 a 12 años) por ser este grupo uno de los más vulnerables en cuanto a la incidencia en el tema ocupación del tiempo libre. La elaboración del plan de actividades físico-recreativas depende en gran medida de las características de la zona, edad, gustos de los participantes, así como de la cultura adquirida para realizarlas, a fin de que responda a intereses comunes, lo cual tributaría a la conservación del carácter motivacional y recreativo de las actividades. Con el análisis de los argumentos explicados se deriva así, la definición del siguiente Problema Científico.

Problema Científico

¿Como ocupar el tiempo libre de los adolescentes entre 11-12 años de edad de la circunscripción # 39 del Consejo Popular Bahía Honda Este?

  • Objeto de estudio.

El proceso de la recreación comunitaria.

Ocupación del tiempo libre de los adolescentes entre 11-12 años.

  • Objetivos.

Elaborar un plan de actividades físico-recreativas que contribuya a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes entre 11 a 12 años de la circunscripción # 39 del Consejo Popular Bahía Honda Este.

  • Preguntas de científicas:

  • 1) ¿Cuáles son los antecedentes históricos metodológicos y fundamentos teóricos sobre la ocupación del tiempo libre en actividades físico-recreativas?

  • 2) ¿Cómo se comporta la situación actual de la ocupación del tiempo libre en los adolescentes en edades entre 11-12 años de la circunscripción # 39 del Consejo Popular Bahía Honda Este?

  • 3)  ¿Qué actividades físico -recreativas se pueden elaborar para mejorar la utilización del tiempo libre de los adolescentes de 11- 12 años de la Circunscripción # 39 del Consejo Popular Bahía Este?

  • 4) ¿Qué grado de valoración práctico tendrá la implementación del plan de actividades físico-recreativas para ocupación del tiempo libre de los adolescentes de la circunscripción # 39 del Consejo Popular Bahía Honda Este?

  • Tareas

  • 1. Sistematización de los antecedentes históricos metodológicos y fundamentos teóricos sobre la ocupación del tiempo libre en actividades físico-recreativas.

  • 2. Diagnósticos para constatar la situación actual de la ocupación del tiempo libre en los adolescentes entre 11-12 años de la circunscripción # 39 del Consejo Popular Bahía Honda Este.

  • 3. Elaboración de un plan de actividades físico-recreativas para una mejor ocupación del tiempo libre de los adolescentes en edades comprendidas entre 11-12 años de la circunscripción # 39 del Consejo Popular Bahía Honda Este.

  • 4. Valoración práctica de la implementación del plan de actividades físico-recreativa para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de la circunscripción # 39 del Consejo Popular Bahía Honda Este.

Métodos aplicados

Método general Dialéctico–Materialista con enfoque Marxista Leninista: Para el análisis teórico del problemática y su solución con el uso de las diferentes literaturas especializadas, observando los cambios y transformaciones ocurridos en materia de ocupación del tiempo libre. Es este método rector pues a partir de el se derivan los demás métodos de la investigación.

Métodos teóricos: Permitió efectuar la fundamentación teórica de la investigación mediante la búsqueda bibliográfica.

Histórico–Lógico: Permite a través de la búsqueda documental, conocer acerca de la evolución y desarrollo de las actividades físico-recreativas en la localidad y así determinar aspectos significativos de estas actividades en la ocupación del tiempo libre de los adolescentes.

Análisis–Síntesis: Permitió hacer un estudio detallado de la investigación y profundizar en el análisis de los contenidos que mayor incidencia tienen por su enfoque en las exigencias más actuales de las actividades físico-recreativas que prefieren los adolescentes, para el ocupar el tiempo libre.

Métodos Empíricos: Permiten obtener informaciones directa de la situación actual de la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de 11-12 años del Consejo Popular Bahía Honda Este.

Observación: se empleó en la percepción directa de la deficiente ocupación del tiempo libre de los adolescentes en el Consejo Popular Bahía Honda Este, ver la cantidad y calidad de instalaciones, medios para realizar las actividades así como la idoneidad, participación, calidad y aceptación de las mismas. (Ver anexo 1).

Encuesta: se empleó para constatar la veracidad de los resultados obtenidos con la aplicación de los demás instrumentos a los adolescentes y sus familiares.

Entrevista: Se utilizó para la recogida de información a los adolescentes, delegado de la circunscripción, familias a cerca de las actividades para la ocupación del tiempo libre que se realizan en la circunscripción. (Anexo III, IV, V).

Métodos Matemáticos -Estadísticos.

Estadística descriptiva e inferencial.

Calculo porcentual: Para la tabulación y análisis de los datos obtenidos se utilizó la estadística descriptiva, empleándose el cálculo porcentual, reflejado en las tablas confeccionadas al efecto.

Técnica participativa (Forum Comunitario) con el objetivo de sensibilizar a la población sobre las necesidades de conocer sus problemas, inquietudes y necesidades en cuento a la ocupación del tiempo Libre, para ello se convocó a la población joven principalmente a los adolescentes y al delegado de la circunscripción donde fue preparado con tiempo el encuentro, planteándose la problemática invitando a los participantes a exponer espontáneamente sus opiniones. El proceso comienza en el mes de enero de 2009, en forma de asamblea abierta.

Instrumento.

Auto registro de actividades: Es aplicado a los adolescentes, consiste en llevar cuaderno de auto anotación sobre las actividades realizadas por el sujeto durante 24 horas, es en esencia, un auto observación que hace un individuo de las actividades de la vida cotidiana, siendo aplicada a la muestra tomada a los 51 adolescentes en el mes de febrero 2009.

Población y Muestra:

La componen todos los adolescentes comprendidos en la edad de 11 a 12 años, estos son un total de 96. Tomamos de forma aleatoria como muestra a 51 adolescentes comprendidos en las edades entre 11 a 12 años, lo cual corresponde con 53,1 % de la población.

Selección de la muestra: Aleatoria simple: ya que todos los elementos de la población tienen posibilidad de integrar la muestra.

  • Aporte teórico de la investigación.

Se fundamenta al tratar una problemática que afecta al Consejo Popular Bahía Honda Este en cuanto a la ocupación sana y provechosa del tiempo libre, elaborando un plan de actividades físico-recreativas acorde a las características propias de la Circunscripción objeto de estudio.

  • Aporte práctico de la investigación.

Está dado por la elaboración de un plan de actividades físicos-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de 11-12 años, que contribuya a su desarrollo multilateral, enfatizando en las capacidades físicas, espirituales y valores éticos y morales acordes con la concepción de nuestra sociedad, específicamente en el entorno de la Circunscripción # 39 del Consejo Popular Bahía Honda Este.

Actualidad: El hecho que se ofrezca un plan de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de 11-12 años del Consejo Popular Bahía Honda Este, responde a una necesidad real, objetiva y actual pues, orientan y dan sentido a la vida, teniendo notables beneficios en aspectos físicos y psicológicos de los sujetos investigados; son bases de reposición de energía, de compensación y equilibrio personal entendiéndose estas como vía adecuada para la auto expresión, determinar proyecciones y decisiones propias y ser utilizadas en contextos esenciales como la familia, grupos de amigos, actividad laboral y la comunidad en su conjunto.

Pertinencia Social: Al lograr incorporar a los adolescentes a la práctica de actividades físico-recreativas de forma sistemática en la comunidad beneficia el contacto con su realidad social y la aparición de cualidades y formas de comportamientos que promueven una visión reconfortable de nuevas formas para ocupar su tiempo libre,

  • Socialización de la investigación:

– Evento Científico Universidad 2010, sede Bahía honda.

– Jornada Científica para profesores, sede Bahía Honda.

Definición de términos

Tiempo Libre: La parte del tiempo extra-laboral dirigido al desarrollo multilateral de la personalidad. (Osepov, G, pág. 467)

Actividad físico-recreativas: Son todas aquellas actividades dirigidas por un profesional del deporte que se encargue de dosificarlas y aplicarlas correctamente en un período de tiempo determinado para ello, incluya y cumplan en las personas y características de promocionar salud, alegría y felicidad siempre y cuando prime su voluntad y selección de cuándo, cómo, y dónde la realizan en función de su desarrollo personal. (CD Universalización 2003; La recreación física p. 355)

Recreación. Es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad. (LIBRO, Recreación Fundamentos Teóricos Metodológicos, CAPITULO I. Pérez A pág. 5).

Adolescentes: Período comprendido desde 11 o 12 años hasta 15 o 16 años, aunque en esta etapa los límites son muy imprecisos, ya que no depende de la edad cronológica del sujeto, sino de su propio desarrollo personal y social. (María Elena Segura Suárez… [el al].?p.6-10. ? Maestría en Ciencias de la Educación, Módulo II segunda parte).

Grupo Social: Sistema especial de relaciones sociales, en el cual los individuos se encuentran en relaciones directas de cooperación y comunicación por un objetivo o tarea común así como por determinados interés y formas de conductas compartidas. Assman G. pág 186.

Comunidad: Es un grupo social de cualquier tamaño, cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes (Muñoz. Gtez, T. 2006).

CAPÍTULO I:

La ocupación del tiempo libre sobre la base de actividades recreativas sana para los adolescentes en la comunidad

Introducción.

El tiempo social es la forma de existencia de los fenómenos materiales fundamentales de la sociedad que resulta una condición necesaria para el desarrollo el cambio consecuente de las formaciones socio – económicas como proceso histórico natural.

Dicha determinación suficientemente amplia acentúa solamente la esencia de las variaciones sociales localizadas en el tiempo, el tiempo social puede ser incluido en cualquier Ciencia Social concreta.

Los economistas y sociólogos adoptan distintos indicadores para una caracterización esencial de la producción de bienes materiales y espirituales, así como para su empleo.

Ello representa la magnitud del trabajo y la magnitud de la actividad recreativa.

La actividad productivo material de los individuos en la cual descansa el fundamento de la sociedad, la cual determina como hemos visto las formas de vida fuera de la producción, naturalmente por esto se presenta la estructura del tiempo social en dos partes fundamentales:

-El tiempo de trabajo.

-El tiempo extra laboral, que se encuentra fuera de la producción material.

Un análisis ulterior de la estructura del tiempo extra laboral condujo a los investigadores a extraer de este tiempo el propio tiempo libre.

El tiempo libre por lo tanto es una parte específica del tiempo de la sociedad.

¿Que es? ¿Qué representa en sí?

1.1. El tiempo libre como parte del tiempo social.

Como Tiempo libre se conoce al espacio restante después de concluir la realización de actividades docentes, laborales, domésticas, fisiológicas y de transportación, en el que se realizan actividades de libre elección a voluntad de los propios implicados. (11).

B. Grushin, afirma: "Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que quedan después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones. (11).

La utilización del tiempo libre se encuentra vinculada al desarrollo de la personalidad socialista, lo contrario de lo que sucede en la sociedad capitalista, que por estar dividida en clases y basada en la obtención de mayores ganancias,"el tiempo libre se convierte en un elemento más para el consumo y también en un elemento de riqueza adicional para la clase explotadora" (Rodríguez. E, 1982, p38). (19).

En concordancia con lo planteado por Moreira, R (1979) se puede decir que en las condiciones del capitalismo para con el proletariado y la clase obrera de vanguardia convierten la recreación y el tiempo libre de las personas en un elemento de lucha de clases en los distintos niveles de estas, especialmente en lo ideológico pues aporta una conceptualización científica, materialista e histórica, imprescindible para aumentar y coordinar las formas de esta lucha, sobre todo en contra de la gran carga ideológica que las teorías burguesas introducen en los conceptos y contenidos de la recreación y el tiempo libre.(16).

Pérez Sánchez A. plantea que el concepto de tiempo libre ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos. Su definición plantea numerosas interrogantes que, hoy en día, no están totalmente solucionadas. Al abordar este concepto da definiciones tantos teóricas, operacionales y de trabajo, muy utilizadas por lo funcionales que resultan en las investigaciones pero también estudian otras que consideran objetivas, a la vez que reclaman que el tiempo libre es una categoría sociológica compleja que siempre al estudiarla requiere un análisis de su esencia y contenido en correspondencia a las manifestaciones específicas de los elementos interiores y formas concretas.(24)

Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García, citados por Pérez A. en su libro ¨Recreación Fundamentos Teóricos Metodológicos¨

Definen teóricamente el tiempo libre como:

"Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatorio, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionadas".

Plantean una definición de trabajo:

"El tiempo libre es aquel que resta luego de descontar la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente admisibles de inclusión, propias de un día natural (24 horas) y que se agrupan bajo los rubros siguientes: Trabajo, transportación, tareas domesticas y necesidades biofisiológicas".

También plantea una definición operacional:

"El tiempo libre se expresa en un universo de actividades recreativas concretas que dentro de una propiedad común, presentan características diferenciadas".

El tiempo libre, su importancia social y su relación con la Recreación.

Como sabemos el tiempo libre, es uno de los elementos constituyentes de la recreación (espacio, actividad y necesidad). Sin embargo por su importancia lo vamos a estudiar mucho más que los otros aspectos.

Esta importancia está dada entre otros aspectos, por el reconocimiento que de él hacen los autores de las más diversas tendencias e ideológicas. Cuando estudiamos el tiempo libre encontramos en la literatura especializada un problema que no ha sido del todo mencionado. Es un problema etimológico, los ingleses usan el termino "Leisure" y los Franceses "Loisir". Para determinar las actividades en el tiempo libre en español no existe un término que encierra el contenido de dichas expresiones.

Esto hace que a la hora de interpretar el asunto se caiga en un vacío. No obstante la literatura ha utilizado la palabra recreación para referirse a esta actividad dentro del tiempo libre y aunque no es del todo feliz usarla, no hay por el momento otro camino.

Muchos autores han señalado la estrecha relación que existe entre el tiempo libre y la recreación. Esta relación expresa sobre todo que el tiempo libre es uno de los elementos necesarios que constituyen la recreación.

La estructura y variedad de las actividades de tiempo libre de un pueblo expresan, en última instancia, su nivel de desarrollo socio-cultural. Especial atención debe prestarse al empleo del tiempo libre de los niños y los jóvenes, en tanto este incidirá de una forma u otra en la formación de la personalidad. La importancia de una adecuada utilización de este tiempo es más compleja aun, ya que puede construir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas.(24)

Es evidente que la tesis de la convergencia, quizás válida en lo relativo a las técnicas empíricas, no lo es en lo que respecta a la interpretación teórica del fenómeno.

En el feudalismo, el dogma religioso estigmatizó al ocio como "causa de todos los males sociales". Con el capitalismo, el ocio se convirtió en "tiempo de consumo", pues es principalmente durante él cuando los trabajadores pueden dedicarse a consumir lo que producen durante el tiempo de trabajo. Así se sustenta la moderna "cultura del ocio", donde el entretenimiento resulta una mercancía más en la sociedad de consumo, determinando una falsa y enajenada interpretación del "tiempo libre".

En Cuba las investigaciones sobre el Tiempo Libre surgen como una necesidad indispensable a consecuencia del proceso de desarrollo económico y social a partir del Triunfo Revolucionario y la consolidación alcanzada en estos años por las relaciones socialistas de producción. Estas transformaciones se manifiestan en todos los aspectos del modo de vida y provocan cambios sustanciales en los hábitos, en la cultura y la ideología de las masas y por tanto en las necesidades espirituales y materiales de las mismas.

En las condiciones del socialismo en Cuba, el tiempo libre constituye un problema práctico concreto, tanto por las implicaciones económicas que puedan tener por su participación en la elevación del nivel cultural, como en la elevación de la productividad en el trabajo de los individuos que practican, todo lo cual implica que este enlace posee una connotación política e ideológica. (3).

En efecto, el tiempo libre es un concepto en el cual se reflejan distintos aspectos de las relaciones económicas, al margen de los procesos de producción, en combinación con los parámetros del tiempo de la actividad vital de los hombres, caracteriza las condiciones de vida de la población, la reproducción de la capacidad física e intelectual, el grado de desarrollo multilateral de las personas, la actividad social y la orientación política. Este constituye una necesidad para el individuo y en cierta medida, de su empleo racional y útil, dependerá el papel que desempeñe el hombre dentro de la sociedad en que se desarrolla. (19).

Una manera eficiente para ocupar el tiempo libre resulta la práctica de actividades físico-recreativas, las que a su vez contribuyen al buen desarrollo físico y espiritual de aquellos que las practican.

Al hablar de tiempo libre es preciso destacar la vinculación directa de este fenómeno con la producción social y por tanto su naturaleza económica y sociológica, la cual una vez evidenciada permite el estudio del mismo sobre bases rigurosas.

Las tendencias mundiales actuales apuestan por menos trabajo y más ocio, concepto igualmente de los más discutidos y arbitrariamente definidos, que permite afirmar que existen tantas definiciones como autores se han referido a ello, así se plantea lo señalado por Hernández Mendo (2000), en su articulo acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural, en una aproximación al concepto de ocio y desde una concepción economista señala, …"el ocio es considerado como un bien de consumo de primera necesidad, considerando al mismo como medida de tiempo y que equivale en realidad al tiempo libre". Considerando tres elementos del ocio. (20).

1. El tiempo libre (ocio como tiempo)

2. El tipo de actividad (ocio como actividad; se estudian los distintos tipos de actividades)

3. La experiencia vivida (ocio como experiencia).

Desde este punto de vista, el ocio se conforma como una actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el cómo se haga; el ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada, cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo.

Las horas de trabajo, diarias, semanales, anuales, así como vitales (a lo largo de toda la vida), se han visto paulatinamente reducidas, en especial para los hombres y, en particular, para los menos calificados. La edad tradicional de jubilación de 65 años se anticipa e iguala con frecuencia entre los sexos, mientras que la esperanza de vida es mayor por lo que el mundo del ocio nos atrae cada vez más. Como consecuencia, surgen multitud de programas de construcción de estadios, complejos deportivos, centros de ocio y ciudades universitarias; el ocio se ha convertido en una industria gigantesca que, paradójicamente, ocupa a un número creciente de personal laboral. La televisión se acerca a niveles de saturación y el turismo o los viajes al extranjero se han generalizado. Distinciones tradicionales de sexo y edad pierden progresivamente su sentido en este contexto. La gente puede divertirse en oficinas y fábricas, del mismo modo que con el trabajo realizado desde su propia vivienda. (3).

Según Pérez (1988), "la educación del tiempo libre es una proceso de liberación que lleva a la persona a una actitud abierta, libre y comprometida con la construcción de su propia realidad. El fin del tiempo libre es la libertad". (24).

El objetivo de la educación del tiempo libre no consiste en realizar actividades formativas que ocupen el tiempo, sino en potenciar lo que haya de educativo en el ocio para convertirlo en un proceso creativo y no en un elemento de consumo.

Según Mendo (2000), "si el tiempo libre es el tiempo de autoformación y el ocio la mejor forma de conseguirlo, educar a las personas para la óptima utilización de ese tiempo será el objetivo de la educación del tiempo libre".(20).

El problema radica que en la sociedad actual el tiempo libre está amenazado por la forma de vida moderna, en la que los medios de comunicación de masas hacen vivir el tiempo libre como algo sin importancia y sin valor, haciendo seleccionar de forma seria lo que realmente es importante y no roba o hace perder el tiempo libre.

Hay que sensibilizar a las personas de la importancia del tiempo libre pues, hacer un buen uso del mismo, ayudará a formarse como seres humanos a la vez que alejará a muchos de los males que aquejan a la sociedad actual, tales como ansiedad, depresión, aislamiento, alcoholismo, drogadicción. Observando la connotación positivas y de prevención que el tiempo libre puede provocar en la sociedad, se hace necesario que desde las instituciones se pongan en marcha programas serios que satisfagan dichas necesidades sociales, los que en definitiva ayudarán a mejorar la calidad de vida de la población.

En este sentido, Peralta (1990), citado en Mendo (2000), afirma que "liberar el tiempo y generar el espacio para que la recreación contribuya al perfeccionamiento del hombre es un reclamo de la sociedad al estado y al gobierno para que garanticen tiempo y recursos para el recreo del cuerpo, la mente y el espíritu". (20).

Los conceptos de tiempo libre analizados anteriormente, son objetivos, reales y aplicables a la temática tratada en este trabajo investigativo, favorece su aplicación práctica en la ocupación del tiempo libre de adolescentes de 11-12 años de edad mediante un plan de actividades físico-recreativa acorde a su gusto y preferencia, por que el autor es de criterio que tiempo libre es el tiempo de gozo y satisfacción al culminar tareas de obligación.

  • -La recreación como forma de ocupación del tiempo libre.

La palabra Recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de diferente forma, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses en el mundo moderno puede constituir formas de recreación. Es por eso que muchas veces encontramos que, lo que para unos es recreación, para otros no lo es trabajo, ejemplo, el cuidado de los jardines para algunos resulta una actividad recreativa y para otros constituye su trabajo. (25).

El tiempo de la recreación y el tiempo libre, más que la existencia de un tiempo cronológico, de un tiempo en horas y minutos, es un problema de la existencia de condiciones socioeconómicas que permita la realización o no, a la vez que utilizar y disfrutar ese tiempo sus actividades recreativas.

Es obvio, que los millones desempleados y subempleados que existen en los países capitalistas no poseen tiempo libre, es una bula decirles que lo tienen.

Quizá lo más positivo es que, a partir de un momento, las personas y los gobiernos se dieron cuenta de que el ejercicio físico, controlado, es bueno para la salud. Por eso la educación física se convirtió en una asignatura en las escuelas, y los seres humanos decidieron que sería una magnífica idea dedicar parte de su tiempo libre (al volver del trabajo o del colegio) a hacer deporte.

Dadas las implicaciones económicas que puede tener su participación en la elevación del nivel cultural y en la formación de la conciencia económica, así como su connotación política e ideológica, la recreación física en el Socialismo es un hecho práctico concreto lo que ha determinado que, al igual que el tiempo libre, sea investigada científicamente mediante el presupuesto de tiempo.

Ya que, el deporte es juego, ejercicio físico y competición y puede tener una doble orientación hacia el deporte praxis y hacia el deporte espectáculo, orientado hacia el espectáculo el deporte es contacto social, política, profesión, trabajo, rendimiento, ocio pasivo. Y hacia la praxis es ocio activo, higiene, salud, desarrollo biológico, esparcimiento, educación, pausa en tecnicismo (tregua), relación social y superación ajena. (25).

La actividad física se entiende como una categoría de existencia humana, acto de producción y reproducción de las capacidades físicas y espirituales del hombre, la producción de la vida, el modo de la apropiación de las formas de producción (en el ámbito de la actividad física, el ejercicio físico como su modelo, las técnicas deportivas) y la existencia social (reproducción del modelo de vida de la comunidad, en distintos niveles de generalidad). (26).

Aunque la actividad física ha estado desde antaño en todas las generaciones en competiciones, en preparaciones, con objetivos religiosos, artísticos, militares e higiénicos deportivos, la concepción educativa surge a partir de los griegos. Los griegos logran formar una cultura corporal para prepararse para los conflictos bélicos mediante, competiciones y deportes de lucha, además de darle un matiz higiénico a través de la gimnasia, dietas alimenticias, buscando una mejor presencia y honor en los ciudadanos. (28).

En la civilización romana, influenciada en gran medida por la griega, con el transcurso del tiempo aumentó la importancia de la preparación militar en demasía y se entrenaron bajo estas vías los famosos y sangrientos gladiadores de esta civilización. Con la aparición del cristianismo, la educación espiritual se opuso a la corporal y por tanto el carácter educativo de las actividades físicas fue reducido a limitadas prácticas gimnásticas.

En la Edad Media las actividades físicas son cuantiosas por la preparación para las constantes guerras, pero las concepciones filosóficas y religiosas de tipo ascético, discriminaron la actividad física en todas sus variantes. Ya en el renacimiento la actividad física comienza a recobrar su importancia.

A través de la actividad física y dentro de ellas las físico-recreativas se puede educar y llevar ese proceso que se da a lo largo de la vida en el que se van desarrollando todas las facultades humanas bajo el influjo y los estímulos del entorno.

Haciendo posible una buena interrelación con los demás, con aspiraciones de cumplir metas comunes, colectivas o personales, que son motivadas o encaminadas por diferentes roles dentro del grupo. Y es posible mencionar la influencia cultural que convierte a los ciudadanos en asiduos participantes de las actividades motrices de la sociedad, también recoge mediante movimientos conocimientos esenciales para aplicarlos en la vida cotidiana". (28).

Con la realización de actividad físico-recreativa como expresión de una actividad pedagógica incide de forma total en la educación del ser. Permite la educación integral de las personas, con grandes matices educativos. Esta sin dudas puede ser una herramienta educativa que en nuestra manos es aplicable en los momentos fuera de clases (tiempo libre) para disminuir el clima violento que en ocasiones se vive por el ocio, la falta de comunicación y el no conocimiento de reglas, leyes y formas de conducta. (27).

El camino de nuestra población debe ser a favor de una mejor calidad de vida y somos nosotros los encargados de a través de las actividades físico-recreativas introducir temas que mejoren la autoestima, la salud, la educación para el ocio, la educación para la paz, la educación ambiental entre otras.

La actividad física es parte integral de la formación multilateral, constituyendo un proceso pedagógico encaminado al desarrollo de las capacidades del rendimiento físico del individuo, sobre las bases del perfeccionamiento morfológico y funcional de su organismo, la formación y el mejoramiento de sus habilidades motrices, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de convicciones de forma tal, que esté en condiciones de cumplir todas las tareas que la sociedad le señale, de ahí su gran importancia en los momentos actuales.( 27).

Como dice Cagigal (1971): "Baste el recuerdo de la nota esencial, especificándola de la función de divertir, recrear el disfrute producido por un cambio de actividad, por una percepción estética, o emocional, o pasional. La actividad físico – recreativa, constituye un importante agarradero como salida de todo tipo de trabajos, ocupación mental sedentariamente desarrollada. Como posible disfrute emocional o pasional, encuentran en su carácter competitivo, al que ya hemos aludido, una gran posibilidad de realización". (3)

La participación de los vecinos en las actividades físico-recreativas crea y desarrolla buenas relaciones sociales, sentido de pertenencia zonal, conciencia y hábitos de práctica de las actividades físicas, preservación de la propiedad social y el medio ambiente, conciencia de participación por la comunidad, estilos de vida saludables.(25).

Sánchez, A.(2003), plantea que el tiempo disponible socialmente determinado para la realización de actividades recreativas, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre, sino cuando se dan ciertas condiciones socioeconómicas que permitan satisfacer en un nivel básico, las necesidades humanas vitales que corresponde a la sociedad específica. Sobre esta base se encuentra sustentado el principio de opción habilidad, de la libre selección de las actividades del tiempo libre.

Pérez, Sánchez, A sigue planteando que la calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas- físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la Recreación. (25).

Las repercusiones que tiene la actividad física en el organismo, tanto a nivel físico como psíquico, son muchas, y es ese aspecto en el que se ha de intervenir, debe intentarse mantener el máximo de tiempo posible la autonomía física y mental, conservar la salud, las condiciones físicas y psíquicas.

Cuando hablamos de tiempo libre y práctica de actividades físico-recreativas necesariamente debemos hablar de calidad de vida pues, no es hasta hace poco tiempo que se empieza a relacionar ejercicio físico y salud por tanto, al considerar el ejercicio habitual como medida de prevención de enfermedades de distinta índoles además, como terapia o tratamiento de ciertas enfermedades con el fin de que las mismas desaparezcan o al menos no se progresen. Por lo que el ejercicio físico, actividad física o deporte, son elementos condicionantes de la calidad de vida y por consiguiente de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos cuantitativos y cualitativos que concluyen que la actividad física realizada de forma regular constituye una conducta saludable. (8).

A continuación presentamos varios enfoques conceptuales de recreación, ya que esta ha adoptado connotaciones de índole práctica y ejecutiva que la separa del concepto de tiempo libre que se analizará en su debido momento.

Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales ''. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo. (10).

Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut citado por Aldo Pérez Sánchez quien plantea que: "La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de la Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo. (25).

Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea: "La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad". Pérez, Sánchez. A. ¨Recreación Fundamentos Teóricos Metodológicos¨. Pág.23 Capítulo I.pág.4 (25).

Teniendo en cuenta todos estos conceptos dados por estudiosos en el mundo el autor define como concepto propio que la recreación no es más que la actividad que el individuo realiza en forma individual o colectivamente en su tiempo libre con el objetivo de satisfacer sus propias necesidades.

La recreación en el ámbito mundial ha venido tomando fuerza y relevancia en todos los estratos socio económico, así como en diversos sectores como el educativo, el empresarial y en especial el social-comunitario, por lo tanto, se hace evidente la necesidad no sólo de políticas sociales, que atraigan a los ciudadanos, sino también políticas recreativas que integren a la comunidad.

Es evidente que el proceso de desarrollo social objetivamente, va asignando al factor Tiempo Libre y a la Recreación, un papel cada vez más importante en las tareas del desarrollo económico y del bienestar social, la demanda de prácticas físico-deportivas, en proceso de crecimiento continuo, se caracteriza por la variedad de tipos de actividades, formas y espacios de realización, presentando dinámicas muy particulares y novedosas. (17).

Para el autor, Recreación es satisfacción placentera, disposición y entrega a la realización de una actividad ya sea personal o social.

1.3-Presupuesto de Tiempo y Tiempo Libre

Según Maritza García y Rolando Zamora (1988), el presupuesto de tiempo de un individuo no es más que un informe de su vida cotidiana durante un período de tiempo no menor de 24 horas. Analizando este concepto se ve como el presupuesto de un grupo humano está conformado por una serie de actividades de realización cotidiana y que estas a su vez son especificas en dependencia de su tipo. Este puede determinarse a través del auto registro de actividades. (19).

Los estudios del presupuesto de tiempo aportan información sobre la magnitud y algunos índices de la estructura del tiempo libre. No obstante, existen otras razones, vinculadas también a la esencia del enfoque cuantitativo del presupuesto de tiempo y a su imposibilidad de medir la dimensión (su contenido), o sea, la faceta cualitativa de su utilización. Esto se debe a varias cuestiones específicas de los métodos aplicados al estudio empírico del presupuesto de tiempo.

Debido a restricciones lógicas en cuanto a recursos humanos y materiales los estudios del presupuesto de tiempo son estáticos, es decir representan fotografías de situaciones temporales especificas (una semana una quincena un mes, lo que impide medir las variaciones que debe sufrir según los cambios en las características climáticas o producto a determinadas situaciones sociales, vacaciones, fiestas tradicionales, etc., debidas a algunas situaciones coyunturales de la oferta de productos o servicios vinculados a la recreación) periodo de alta o baja del turismo variaciones en el calendario de actividades, variaciones en los precios lo que es otra forma de manifestación de las intenciones subjetivas, los motivos ante las necesidades o hábitos de los individuos . (17).

El presupuesto de tiempo se calcula para determinados estratos sociales, trabajadores de uno u otro sexo, amas de casa, estudiantes, donde se simplifica la relación que se establece entre ellos en el empleo de su fondo de tiempo el cual implica un proceso de participación social.

El Auto Registro de Actividades: Es un cuadro de auto anotación de todas las actividades realizadas por un sujeto durante una unidad de tiempo, en este caso 24 horas. Es en esencia, una auto-observación que hace un individuo de las actividades de su vida cotidiana, durante un día natural.

De esta forma, se conoce el tiempo libre que se dispone para poder elaborar un Plan de actividades físico-recreativas, pero estas están inmersas dentro de una sociedad de consumo, lo que plantea el surgimiento de una educación en y para el tiempo libre, permitiendo que el individuo conozca las alternativas que existen y pueda elegir, consciente y responsablemente las actividades que realizará dentro de su tiempo libre, contribuyendo a su desarrollo personal y social dentro de una comunidad. Son los adolescentes el grupo social, que requiere mayor atención dada sus características psicológicas, sociológicas y biológicas.

  • Tendencias de la Recreación en Cuba.

Con el triunfo de la Revolución Cubana en Enero de 1959 se producen grandes transformaciones en el país, reflejándose estas en la dimensión económica, política y social, de estas transformaciones no queda exenta la recreación. En tal sentido la recreación perdió su condición clasista y discriminatoria, para convertirse en un derecho del pueblo.

En 1961 se crea el "Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación" (INDER), cuya misión desde sus inicios ha sido la de dirigir, coordinar y masificar estas actividades, propagándolas en todas las direcciones, llegando hasta los lugares más recónditos del país y estimulando su práctica como un medio para una vida sana, lo que constituye hoy más que nunca una exigencia para nuestra sociedad, en aras de lograr una población saludable físicamente y armónicamente desarrollada. A esto han contribuido también los Consejos Populares, posibilitado desde el primer momento que dicha actividad tenga un carácter más organizado.

Santos Guerrero (1977), nos permite enfocar la recreación en el contexto social del desarrollo histórico, a través de los diferentes regímenes sociales que han ocurrido en el país. Se muestra, como en las primeras sociedades las manifestaciones recreativas estaban mezcladas a las formas culturales, rituales y productivas, posteriormente al aparecer las sociedades dividas en clases la clase explotadora se apropia del trabajo generado por las fuerzas productivas. Después del triunfo revolucionario de 1959, cuando se inicia el tránsito hacia el socialismo, esta situación cambia, pues este estado pasa a velar por los intereses espirituales del pueblo a través del departamento de recreación, por lo que al pasar los medios de producción a manos de la clase trabajadora, se introduce el verdadero concepto de recreación para el pueblo, que antes le negaba la sociedad divida en clases. (28).

Actualmente, la Recreación en Cuba, continúa respondiendo al carácter clasista y su relación con el sistema imperante, pero en este caso es una preocupación de la sociedad, que la planifica y organiza en función de la formación y disfrute de todas las personas por igual.

Diferentes teorías burguesas sobre la recreación, explican que este fenómeno se sustenta sobre bases biológicas o sicológicas, eludiendo los antecedentes socioeconómicos. No reconocen el aspecto social viéndolo como un factor secundario condicionante pero no determinante.

Desde nuestro punto de vista, cuando vemos la recreación, lo hacemos con una doble finalidad, oponiéndose a las teorías burguesas y viéndola como un fenómeno recreativo que sirva a la planificación y desarrollo en las condiciones de nuestro proceso revolucionario.

Algunos aspectos de la historia de la recreación en Cuba, fue parte de la bibliografía utilizada para la elaboración de este trabajo. Este nos permite entre otros aspectos de singular importancia, enfocar la recreación como fenómeno socio-cultural en un mismo contexto con el desarrollo histórico a través de diferentes regimenes sociales que han ocurrido en nuestro país, analizando además con una fundamentación materialista histórica. Al ser vista la recreación como fenómeno social la hace dependiente de cada régimen social del grado de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas y del carácter de las relaciones de producción, haciendo una valoración de estas circunstancias en el análisis de nuestra historia recreativa, donde se puede apreciar objetivamente esta situación como un hecho real que se ha manifestado en cada una de las estructuras socio-económicas desarrolladas en nuestro país hasta el presente. (3).

La comunidad tomada como muestra ha sido poco favorecida con este tema, pues existía un plan de actividades recreativas, pero era poco abarcador, no se concibieron gustos, preferencias, e interese de los habitantes para confeccionarlo, además es preciso este elemento para incluso seleccionar el horario en que se va a aplicar.

1.4 -Características psicológicas de los adolescentes.

Existen una serie de características psico-sociales de los grupos las que están determinadas por la cohesión, liderazgo, normas, metas, sanciones estos y otros elementos sustentan los mecanismos del grupo.

La adolescencia en el niño; es un proceso de modificación donde se experimentan nuevas relaciones en su medio social, el nivel intelectual permite una penetración mas profunda en las leyes de la naturaleza y la sociedad, se aumentan las posibilidades de participar en la vida social, las personas que lo rodean cambian su opinión sobre él y la familia adquiere un nuevo perfil. Las transformaciones físicas pasan a ocupar el centro de la atención propia, pues se le hacen nuevas preguntas de las relaciones sociales, especialmente a miembros de otro sexo, las cuales no siempre pueden responderse, es un período de transición donde la persona no es un niño pero tampoco presenta las características de un adulto completamente desarrollado. Las peculiaridades de este periodo están vinculadas precisamente con las posibilidades por parte del adolescente de desempeñar el papel de adulto, esto lo lleva en ocasiones a establecer determinados rasgos caracterológicos que no son los más adecuados, como una tendencia a imponer sus necesidades e intereses personales y la búsqueda de identidad de sí mismo.

Todos los cambios tanto sociales como biológicos y psicológicos influyen de manera notable en las manifestaciones típicas del comportamiento durante esta edad. Un aspecto que sobresale es el desequilibrio en las formas de sentir, pensar y actuar, la impulsividad y las frustraciones afectivas en el pensamiento y comportamiento y su capacidad de meditar con mayor profundidad los conduce a una participación sensible en todo lo que experimenten y a un afán cada vez más fuerte de experiencias.

El adolescente dirige su atención a los aspectos fundamentales de la vida y realiza juicios elaborados tanto de sí mismo como de todo lo que le rodea. Se ha demostrado que en esta etapa resulta notablemente importante plantearle al joven requerimientos elevados, que demanden un alto grado de responsabilidad, por lo que se debe ser lo suficientemente flexible para comprender los errores y desaciertos que comete el muchacho debido a su falta de experiencia. Se debe por una parte estimular la independencia; pero mantener un control determinado de la actividad reclamando disciplina, eficiencia y seriedad.

Se fatigan con facilidad, sienten mucho frío o calor extremo, lo cual no es simple debilidad física sino parte del proceso de reorganización evolutiva que abarca su conducta total. Las niñas comienzan a esta edad su período de crecimiento acelerado, y según muchos autores, la niña a esta edad (la media) ha alcanzado el 90% de su talla adulta no así el varón que a esta edad ha logrado el 80 % de su talla adulta.

Durante este periodo de la adolescencia se producen innumerables cambios funcionales en su organismo, dentro de los cuales podemos citar los siguientes:

En uno de los materiales editados como material de apoyo para Maestrante en ciencias de la Educación nos habla que: Según criterios mas extendidos entre los autores la adolescencia constituye el periodo comprendido entre los 11-12 hasta los 14-15 años de edad, auque en esta etapa los limites son muy imprecisos, ya que no depende de la edad cronológica del sujeto, sino de su propio desarrollo personal y social. Por lo que esto tiene dos tipos de condiciones.

Condiciones externas: tanto en la escuela como en el hogar se producen cambios en la posición que ocupa el adolescente que condicionan nuevas exigencias a su actividad y comunicación. En la escuela la participación en la organización de pioneros y las nuevas asignaturas le dan un sello específico a esas condiciones externas, cambiando por su condición social en sistemas de relaciones sociales. En la familia se le asignan tareas y responsabilidades de mayor complejidad, que implica una participación más activa e independiente de la vida familiar, aunque aún continúan supeditado a la tutela de sus padres.

Condiciones internas: reflejar todos los cambios anatomofisiológicos como psicológicos que han venido ocurriendo desde la etapa anterior y que se manifiestan de modo evidente. Podemos destacar el segundo cambio de forma (estirón), que provoca una desarmonía corporal: las extremidades resultan largas en relación con el cuerpo y el aumento de la fuerza muscular, realizan movimientos bruscos y rígidos y a la vez se fatigan con facilidad. Como consecuencias de estas transformaciones pueden aparecer alteraciones neurovegetativas tales como: palpitaciones, mareos, dolores de cabeza, se eleva la presión arterial, etc.; deficiencias endocrinas y desordenes funcionales del sistema nervioso que se asocian a problemas entre los que se destacan: el agotamiento intelectual, descenso en la productividad del trabajo, distractibilidad, tensión nerviosa, irritabilidad, fuerte vivencias emocionales, hipersensibilidad, desajustes en el sueño, etc.; intensificación de la actividad de la hipófisis y otra importantes glándulas (sexuales, tiroides, suprarrenales, etc.).En ambos sexos la apariencia física se parece cada vez más a la de un adulto, lo que tiene una fuerte repercusión en el plano psicológico y social. El adolescente se siente más cercanos a los adultos, ya no se percibe como un niño y os que le rodean le tratan de un modo diferente, en correspondencia con sus cambios anatomofisilógicos.

El interés por la sexualidad adulta es notable y debe ser satisfecha, a partir de una orientación e información amplia sobre esta esfera de la vida humana, que le permita enfrentar con éxito y seguridad las exigencias que las relaciones en parejas les plantean. A los profesores les corresponde un importantísimo papel en este aspecto toda vez que la familia no siempre tiene la preparación necesaria para ayudar al adolescente.

Desde el punto de vista psicológico, las condiciones internas del adolescente se caracterizan por la necesidad de independencia y autoafirmación, que se expresa en deseo de ser tratado como adulto; es conciente del desarrollo alcanzado, por lo que se siente que ya no es un niño, al compararse con los adultos exige sus mismos derechos. Simultáneamente se incrementa la necesidad de ocupar un lugar en el grupo de sus contemporáneos, de conquistar el reconocimiento, la aceptación de sus compañeros.

Es oportuno señalar, continúa el citado documento, que las actividades políticas, deportivas, culturales, recreativas y especialmente de trabajo, contribuyen al surgimiento en los adolescentes renuevas motivaciones, se van desarrollando actitudes y rasgos del carácter como la laboriosidad, el colectivismo, la perseverancia, etc. No obstante el desarrollo de personalidad del adolescente esta determinado en gran medida por la comunicación con sus compañeros, ya que el grupo satisface las necesidades fundamentales que caracterizan sus condiciones internas.

  • -Cambios anatómico-fisiológicos del organismo en los adolescentes.

Sánchez Acosta(1996) explica que de acuerdo a particularidades motrices y tomando en consideración las transformaciones morfo-funcionales y psicológicas en determinado período, se hace necesario enfatizar en la organización y dirección de las clases de Educación Física y el deporte escolar para avanzar en el desarrollo de las actividades motrices deportivas, en las actividades físico-deportivas y recreativas y las capacidades físicas, promoviendo la profundización en el auto ejercicio", lo que evidencia que para lograr todo esto es necesario que las clases de la asignatura del correspondiente nivel escolar cuenten con una preparación y planificación que garantice su objetivo para que así no se vean afectadas las capacidades para ejercitar estas actividades deportivas.

Aparecen cambios significativos en los parámetros del cuello (talla, peso, diámetro toráxico).

El desarrollo del esqueleto es irregular, ocurriendo un rápido crecimiento de la columna vertebral de la pelvis y de las extremidades en comparación de la caja torácica de ello puede acompañarse de alteraciones de la estatura, si exista un trabajo muscular pesado y un tono muscular excesivo.

La evolución de la musculatura es inferior si se compara con el desarrollo óseo la cual trasciende y afecta la coordinación motriz.

El proceso de maduración sexual ocurre con diferencia de género (las hembras entre 11 y 13 años) y los varones 13 y 15 años, esto provoca: Aumento de la energía:

De ahí el agotamiento intelectual y físico, la tensión nerviosa prolongada, los efectos y vivencias emocionales negativas de miedo, ira, etc., puede considerarse como desorden endocrino.

Puede aparecer desorden funcional del sistema nervioso tales como.

  • 1. La elevada irritabilidad.

  • 2. La hipersensibilidad.

  • 3. La fatiga.

  • 4. La debilidad de los mecanismos de contención, la destrucción del descanso en la productividad del trabajo.

  • 5. Desajuste del sueño.

  • 6. Aumenta la fuerza muscular.

La masa del corazón aumenta 2 veces más y se adelanta al crecimiento de los espacios interiores de las arterias, venas y vasos sanguíneos los cuales son estrechos, aumentando la presión sanguínea por lo que aparecen las palpitaciones, mareos y dolores de cabeza.

Otro de los indicadores está relacionado con las tradiciones culturales e ideológicas políticas y religiosas que en los pobladores de esta comunidad y por lo que se hace necesario organizar a partir de los diferentes gustos y motivaciones un grupo de manifestaciones recreativas a fin de contrarrestar un grupo de costumbres desfavorables.

En fin es una etapa distinta por sus características biológicas, sociales, cognitivas, afectivas, motrices y por las transformaciones psicológicas adquiridas, sin menos preciar por supuesto, la coexistencia de rasgos infantiles y adultos, pero teniendo en cuenta la presencia de cualidades psíquicas más maduras con una heterogeneidad de manifestaciones, donde se encuentran algunos factores que frenan o que acentúan los rasgos adultos.

Por lo tanto desde el punto de vista fisiológico, los participantes consiguen algunos beneficios como.

  • Disminución del colesterol total, triglicéridos.

  • La estabilidad articular y la coordinación muscular.

  • La actividad física prolonga más la vida a los años, constituyendo un factor. de plenitud, calidad de vida y alegría de vivir.

  • Ayuda a recuperar el equilibrio físico-psíquico.

  • Ayuda a mantener el equilibrio normal de los procesos metabólicos.

  • Asegura una mayor capacidad de trabajo.

  • Aumenta la síntesis proteica y provoca un desarrollo en el volumen de la masa muscular y en el tono general de este tejido.

  • Aumenta la actividad de las enzimas.

  • Mejora la secreción hormonal, lo que ayuda al organismo a mantener constantes las propiedades del medio interno.

  • Reducción del consumo de alcohol y uso de tabaco.

Para el organismo los cambios bioquímicos durante la actividad física son:

Los mecanismos que captan y utilizan al oxígeno, se incrementan y se hacen más eficientes.

  • Aumenta la concentración de Hemoglobina.

  • Aumenta la red capilares sanguíneos, que abastecen de sangre a las fibras rojas.

  • Se incrementa el número y tamaño de mitocondrias.

  • Mayor hipertrofia del músculo cardiaco y mayor dilatación de sus capacidades, lo cual implica un mayor volumen sistólico minuto y una disminución de la frecuencia cardiaca en reposo.

Pero, por encima de todas las necesidades parciales descritas debemos destacar la necesidad de conocer e identificar las acciones de carácter físico en consecuencia con las particularidades de cada individuo. De ahí que el enfoque de toda programación recreativa vaya dirigido al bienestar y satisfacción, pero que persiga profundamente los logros que las ansias individuales y sociales humanas que se mantienen vigentes a través de la experiencia diaria y que en consecuencia vayan dirigidas hacia el auto-desarrollo de la personalidad del adolescente.

Sistema Nervioso Central: Aumento gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición, se desarrolla la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos, aumenta la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente, hay una rapidez en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones, se incrementa la capacidad de reacción compleja, se hacen más rápidos los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

Sistema Cardiovascular: Se aumentan los niveles del volumen – minuto, mejoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco, aumento de la luz interna de vasos y arterias, aumento del funcionamiento de los vasos capilares, el tiempo general del flujo sanguíneo disminuye, aumento de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina, aumento de las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.

Sistema Respiratorios: Aumento gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar, aumento de la ventilación pulmonar, aumento en la vitalidad de los pulmones, la respiración se hace más profunda.

Tracto Gastrointestinal: Aumento de la secreción del jugo gástrico y la pepsina, aumento de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático, aumenta la movilidad de los alimentos por el esófago.

Proceso Metabólico: Aumento del metabolismo basal, se incrementa la cantidad general de proteínas en el organismo, disminuyen los niveles de colesterol.

Sistema Nervio-Muscular: Hipertrofia muscular progresiva, aumento de los índices de la fuerza muscular, disminuye el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

Aparato Osteo-Articular: Los huesos se hacen más resistentes, aumenta la movilidad articular, aumenta la amplitud de los movimientos, fortalecimiento de la columna vertebral.

  • -Beneficios de la práctica de actividades físico-recreativas en el tiempo libre.

En la Cumbre Mundial de Educación Física en el año 1999, se presentaron diferentes resultados de investigaciones que demuestran los beneficios de la actividad física.

• Una vida activa en la infancia influye directamente y de manera positiva a la salud en la edad adulta (C. Koop, 1999).

• Varios estudios científicos recientes demuestran que mantenerse en forma puede contribuir a una vida más larga y sana en mayor medida que cualquier otro factor. Una actividad mesurada, pero regular, reduce el riesgo de hipertensión coronaria, enfermedades del corazón, cáncer de colon y depresiones. (C. Koop, 1999)

• La reducción de la actividad física puede aumentar la aparición de enfermedades crónicas, ya sea indirectamente mediante el aumento excesivo de peso, o directamente por factor de riesgo independiente. (Bar, or, 1994).

• La fuerza de los músculos y los huesos, la flexibilidad de las articulaciones son muy importantes para la coordinación motriz, el equilibrio y la movilidad necesaria para desarrollar las tareas cotidianas.

Todos estos factores disminuyen al aumentar la edad, debido en parte a la gradual disminución de la actividad física. (Foro mundial, Québec, 1995)

• La actividad física de tiempo libre puede enriquecer considerablemente la vida social y el desarrollo de las capacidades sociales.

• Está demostrado que la actividad tiene efectos positivos contra las depresiones, favoreciendo la autoestima y el desarrollo de algunas capacidades cognitivas.

• Regeneración del gasto de fuerza mediante una recreación activa.

• Compensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida.

• Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento físico.

• Perfeccionamiento de las capacidades coordinativas y de las habilidades físico – motoras.

• Fomento de las relaciones sociales.

• Ampliación de los niveles de comunicación y del campo del contacto social.

• Contacto social alegre en las experiencias colectivas.

• Regulación y orientación de la conducta.

Algunos ejemplos que ilustran la importancia de la actividad física de tiempo libre, se enuncian a continuación:

• Pasar un año más de vida estando sano, permitiría ahorrar, sólo en el estado New York – de 3000 a 5000 millones de dólares en gastos relacionados con la salud. (Cumbre Mundial sobre Educación Física, 1999).

• El deporte y las actividades de ocio representan en la Unión Europea un 1.5 % del producto social bruto. (Unión Europea, 1998.)

• En el Reino Unido hay más puestos de trabajo en las áreas de deporte y ocio que en la industria del automóvil, sectores de la pesca, agricultura y la industria alimenticia juntas. (UK Sports, 1997)

  • -Comunidad. Características y Particularidades.

Entre autores cubanos se encuentran criterios concluyentes en cuanto al concepto de comunidad en cuanto María de los A. Tovar, N. Díaz, M. Fuentes, M. Sorin, R. Arteaga, González, H. Arias, H. Arranz, M. Harnecker y diversos colectivos de autores (2006) sobre el trabajo grupal, el cual dependerá en gran parte del nivel de sensibilización, cultura y necesidades de sus integrantes, así como las características de su entorno social. Definiendo como Comunidad a un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes, cuyos trabajos se vinculan de una forma u otra al tema de desarrollo comunitario. En todos ellos aparece un criterio generalizado referente a que la comunidad no es estática, sino que está sujeta a cambios como toda institución social.

Elementos más generales aceptados entre autores extranjeros y cubanos.

1-Se constituye como grupo humano.

2-Comparte determinado espacio físico ambiental o territorio especifico.

3-Tiene una permanencia en el tiempo apoyada en una o en un conjunto de actividades económicas, sobre todo en su proyección más vinculada a la vida cotidiana.

4-Desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales.

5-Integra un sistema de interacciones de índole sociopolítica.

6-Sostiene su identidad e integración sobre la base de la comunidad de necesidades, intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica y la diferenciación respecto a sistemas sociales externos: otras comunidades, la sociedad.

7-Es parte de sistemas sociales mayores.

-El término comunidad dentro de las ciencias sociales contemporáneas.

La comunidad: Puede definirse desde diferentes puntos de vista: geográficos, arquitectónicos, económicos, políticos, sociológicos, así, se habla de comunidad a partir del espacio que ocupa.

Arias Herrera, H 1995 define tres características de la comunidad: "es un territorio que se inscribe en un espacio geográfico, consecuentemente la comunidad es un conjunto de personas que viven en un terreno geográfico determinado. Dentro del territorio existen contradicciones conflictos y relaciones sociales Este autor considera que existe un grupo de factores que posibilitan la existencia de una unidad de vida: geográfico, económico, sociocultural, administrativo, demográfico y religioso…Las interacciones son la segunda característica porque las comunidades son producto de las interacciones mantenidas por la población en un determinado espacio geográfico, existen entre ellas intereses comunes, ya sea referidos a la calidad de los servicios públicos, oportunidades de empleo etc., Toda la comunidad por muy pequeña que sea, no se cierra solo en un contexto local, sino que se inscribe en otros contextos más amplios produciéndose las consiguientes interrelaciones en un doble proceso en espiral que partiendo de la comunidad se dirige a su entorno y desde el entorno hacia la comunidad. Señala como tercera característica de la comunidad el sentimiento de convivencia de sus miembros en que los hace identificarse con ella." (2))

Por lo tanto se puede destacar que comunidad es el lugar donde viven varias personas con distintas característica pero que se rigen por las mismas organizaciones políticas y de masa existiendo relaciones de amistad o de familia formando nuevos grupos.

El grupo ejerce una influencia sobre la formación de la personalidad de sus miembros, por lo que la socialización de un sujeto depende de la conciencia que tenga como miembro de un determinado grupo. Las relaciones interpersonales dentro del grupo, así como las de este con los que lo dirigen, resultan ser un factor decisivo en el aumento de la productividad, por lo que se hace indispensable que exista una buena comunicación entre sus factores.

Existen diferentes criterios sobre la definición de grupo social:

Ferry, H 1982. "Define al grupo social como una agrupación de personas que están unidos por la necesidad objetiva de la cooperación y la necesidad subjetiva de la comunicación e interacción social." (12)

Betancourt Morejón J. (1197) Analiza el concepto de grupo como una unidad dialéctica, entre (individuo- colectivo- sociedad) donde esas personas están unidas con fines comunes y que al alcanzar esos fines quedan satisfechas las necesidades individuales de sus miembros. Flosdorf Y Rieder 1975. Plantea que "un grupo es cualquier cantidad de personas que se encuentran en interacción unas con otras y que mantienen contactos directos entre si"(13). Estas definiciones de la Psicología no marxista analizan el grupo pequeño como una comunidad psicológica de carácter emocional en el cual sus miembros establecen entre ellos relaciones de comunicación.

  • Aspectos sobre la concepción de grupos:

Grupos primarios:

  • Sus miembros se hallan ligados por lazos emocionales.

  • Son grupos pequeños.

  • Entre sus miembros se da el contacto directo y se orienta con fines mutuos o comunes, Ej. la pandilla, la familia.

Grupo secundario:

  • Tiene relaciones interpersonales, contractuales y formales.

  • Los miembros se comunican indirectamente,

Ej. Asociaciones profesionales, el estado.

Grupo pequeño:

  • El número de miembro es pequeño.

  • Cada uno puede tener una percepción individualizada del resto de los miembros percibido recíprocamente por el.

  • Persigue los mismos fines del grupo, esta dotado de ciertas pertenencias, asumido como fines de grupo que responden a sus intereses.

  • Tiene relación afectiva entre sus miembros, que pueden hacerse intensas y constituir subgrupos de afinidades.

  • Intensa interdependencia de los miembros y sentido de la solidaridad.

  • Diferenciación de las funciones entre los miembros.

  • Constitución de normas, creencias, de señales, ritos propios del grupo (lenguaje y código del grupo.

  • Los grupos muy numerosos dificultan la realización de las tareas así como la interrelación afectiva son difíciles de conseguir operando subgrupo con vida propia.

(Según Borrego (1982) Grupo: es el conjunto de personas que se relacionan entre si de modo directo).

Edad de los miembros:

Es importante a la hora de crear un grupo, esto facilita las actividades y se entiende la evolución del grupo y sus miembros.

  • Factores que favorecen la cohesión:

a) Que el grupo sea homogéneo.

b) La existencia de objetivos claros, concientes y evaluables.

c) Cuando hay una amenaza externa el grupo se cohesiona.

d) Buena comunicación entre sus miembros donde se puede expresar libremente y sentirse aceptado.

e) La colaboración entre los miembros del grupo, respetándose mutuamente.

Roles:

Caracteriza la posición de cada uno de sus miembros en el grupo.

Estas pueden ser formales e informales.

El rol es el de mayor significación en el grupo

Roles formales:

– Se establecen permanentemente a la creación o formación de Grupos.

Roles informal:

  • Surgen de forma espontánea durante la vida del grupo.

  • Lideres: Su labor se tiene en cuenta para todas las actividades por su valentía, decisión, entusiasmo, desarrollo teórico físico, capacidad de análisis, responsabilidad; estimulan y organizan la actividad de sus compañeros, son seguidos como guías de sus compañeros.

  • Lideres formal como informal: son las premisas que dinamizan que dinamizan, coordinan dirigen el grupo, estas poseen una influencia especial, en el resto de los miembros, sus ideas son más seguidas, proponen y organizan la actividad con éxito.

  • Tipos de lidere:

a) Inspiradores: Estimulan la acción de los demás.

b) Ejecutor: Son seguidos por la confianza que todos tienen en ellos.

c) Autoritario: Deciden según sus criterios.

d) Democrático: Los que tienen encuesta al accionar, criterios del colectivo.

e) Universales: Que es seguido en todas las situaciones, por la integralidad de sus cualidades.

f) Situacional: El que inspira confianza por su destreza al accionar en determinadas situaciones.

g) Emocional: Sus principales cualidades son:

Llenar agradablemente el tiempo libre.

Establecer la adecuada comunicación entre todos.

Contribuir al establecimiento de un clima o ambiente psicológico positivo.

  • -Actividades físico-recreativas

La estructura y variedad de las actividades de tiempo libre de un pueblo expresan, en última instancia, su nivel de desarrollo socio/cultural. Especial atención debe prestarse al empleo del tiempo libre de los niños y los jóvenes, en tanto este incidirá de una forma u otra en la formación de la personalidad. La importancia de una adecuada utilización de este tiempo es más compleja, ya que puede constituir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas.

La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades físico-recreativas fortalecen la salud y lo preparan para el pleno disfrute de la vida, y por otro lado, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la recreación.

Así mismo, mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre, es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres contemporáneos. Para eso se hace necesario crear y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en la población y en el estado que se basen, ante todo, en las funciones más importantes, que debe cumplir el tiempo libre en este período histórico: El despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más amplia participación popular en la cultura y la recreación.

La característica más importante de las actividades de tiempo libre, desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales es que ejercen una acción formativa o deformatoria indirecta y facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como trasmiten de manera emocional y recreativa las informaciones de contenido mucho más diverso que las que se trasmiten al mismo tiempo por el sistema de enseñanza. Es decir, ejercen una acción formativa de índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, su sistema de valores y su ética específica y, sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la "libertad" de sus formas y sus contenidos, opuestos a las regulaciones, restricciones, reglamentaciones e imposiciones que sean exteriores a la propia actualidad.

La formación cultural, física, ideológica y creativa que se realiza en el tiempo libre es profunda e influye por tanto profundamente en la psiquis y en la estructura de la personalidad. La formación en el tiempo libre prepara a las jóvenes generaciones para el futuro; despierta el ansia de conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los sistemas educativos formales; incentiva el uso y el desarrollo de la reflexión y el análisis hacia situaciones siempre nuevas; canalizan las energías vitales hacia la creación, la participación social y el cultivo de las potencialidades y capacidades individuales; no tiene fronteras de tiempo o espacio: se lleva a cabo en la casa, en la calle, en las instalaciones, en la escuela, en toda la sociedad; y se lleva a cabo por múltiples medios: libros, películas, obras artísticas, programas de televisión, radio, competencias y práctica de deportes, entretenimientos, pasatiempos, conversaciones, grupos de participación y creación, y por el clima espiritual de toda la sociedad.

La formación del tiempo libre es la formación para la complejidad de la vida contemporánea y el despertar de los rasgos sociales en los niños, jóvenes y adultos. Cómo tal es función de toda la sociedad y no de algunos de sus componentes, aunque en ellas confluyen cinco factores esenciales: la escuela, la familia, los medios de difusión, las organizaciones sociales y políticas y la oferta estatal para el tiempo libre.

Para el buen funcionamiento de las actividades físicas – recreativas que se van a ofertar es necesario haber realizado adecuada selección la cual debe tener en cuenta que lo más importante es el participante, en él debe estar centrada toda la atención.

Este conjunto de actividades físicas – recreativas debe ser suficientemente vasto como para proveer un campo amplio de opciones para todos los adolescentes, sin ningún tipo de diferencias o preferencias por edad, sexo, habilidad.

Estas actividades deben ampliar los intereses de los participantes y orientarlos hacía experiencias más positivas y satisfactorias. Los deseos de los participantes sirven como referencia y punto de partida, nunca como elementos exclusivos. Los deseos y los intereses de los adolescentes y por consiguiente de la comunidad, están limitados por experiencias vividas por lo que estas actividades deben ser lo suficientemente dinámicas y flexibles para servir en el presente y en el futuro a cada participante. Estas actividades deben ser proyectadas de tal forma que las habilidades adquiridas puedan acompañar a los adolescentes en el transcurso de su vida, existiendo un equilibrio entre lo actual y lo futuro.

Permitiéndonos hacer modificaciones en el actuar de los adolescentes, desarrollando un conjunto de actividades para el desarrollo armónico de los mismos en la comunidad y que el disfrute sea amplio y multilateral, consolidándose las relaciones interpersonales entre los diferentes grupos de esta edad en la comunidad.

Las actividad física recreativa debe ser planificada y cumplir los objetivos de la sociedad y estas en correspondencia con los problemas y beneficios de la comunidad, para que sea mas efectiva la dinámica recreativa del barrio.

  • Conclusiones del capítulo I

  • 1. En el estudio acerca de los conceptos de recreación física y tiempo libre ha podido constatar que cada uno a variado por diferentes autores según se conozca un grupo, sus motivaciones, condiciones sociales, psicológicas y anatómicas funcionales.

  • 2. Cada individuo tiene un modo específico de ocupar su tiempo libre según su necesidad. Sin embargo en las investigaciones sociológicas realizadas han determinado operacionalmente a los adolescentes como el grupo social de mayor vulnerabilidad en una comunidad.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente