Descargar

Plan de actividades físico-recreativas, para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (página 3)


Partes: 1, 2, 3

  • 3. En la elaborar del plan de actividades físico- recreativas para el tiempo libre, se deben tener en cuenta la sistematización de estos contenidos abordados (objetivos, principios, características y enfoques) los cuales harán que estas opciones garanticen el desarrollo armónico de la sociedad.

  • CAPÏTULO II.

    Estado actual de la ocupación del tiempo libre a través de actividades físico-recreativas en los adolescentes de 11-12 años del Consejo Popular Bahía Honda Este del municipio de Bahía Honda

    En este capítulo se presentan los resultados de la constatación inicial del problema objeto de estudio, se toma como punto de partida el diagnóstico de las necesidades de los adolescentes de la comunidad y el análisis de los resultados, para la ocupación del tiempo libre.

    2.1-Características psicológicas del grupo de adolescentes motivo de investigación.

    Este grupo de adolescentes se caracteriza por poseer una gran intensidad en las actividades que realiza, tienen una gran independencia de sus padres lo que los hace tener una cierta tendencia hacia la abultes, son vulnerables al peligro pues no le temen a este, muchos estudian en escuelas secundarias, algunos poseen parejas no específicamente de su edad y poco estables, común de estas edades, lo que los hace vulnerables a contraer enfermedades, su nivel de pensamiento en cuanto a la actividad física es mostrarse con gran rivalidad con sus contrarios, se muestran cohesionados cuando están realizando las actividades físico-recreativas y se motivan con las que se le orientan, son fieles a sus lideres y organizadores siempre que estos sean ejemplos conozcan sus particularidades y situación social. En este grupo predominan los adolescentes de temperamento sanguíneo, aunque tenemos algunos flemáticos, esto se pudo comprobar a través de la observación encubierta.

    En su totalidad conviven con ambos padres, esto ayuda en gran medida al trabajo educativo que mantienen, solo en cuatro de los casos tienen madres amas de casa.

    Durante la investigación no se detecto que en alguna de estas familias existieran integrantes con problemas judiciales, jóvenes en edades laborales desempleados o sin estudiar.

    Se realizaron varias actividades para motivar al grupo y de esta forma mejorar la cohesión y compatibilidad entre ellos, logrando que las diferentes organizaciones y personal encargado de la realización de estas actividades interactúen con el grupo, de forma tal que se produzcan transformaciones positivas en el resto de los adolescentes en la circunscripción y el resto del consejo popular.

    La circunscripción influyo sobre este grupo apoyándolo en todas las actividades desarrolladas, participando en cada una de estas e incluso, brindando materiales los cuales sirvieron como medios auxiliares en los juegos realizados. Con la aplicación de encuestas en diferentes momentos a los miembros de esta circunscripción, conoceremos la aceptación de estas actividades, no solo por los adolescentes sino por el resto de sus miembros, esta estructuración de actividades propicia el desarrollo socio cultural y educativo y promueve el auto desarrollo de la circunscripción.

    • -Caracterización del Consejo Popular Bahía Honda Este.

    A través de la revisión documental y con el apoyo de la presidenta del Consejo Popular se pudo constatar que la comunidad objeto de investigación tiene una población de 11322 habitantes, es una zona urbana con extensión a zonas rurales, con un barrio precario y limita por el Este con el Consejo Popular Pablo de la Torriente Brau, por el Sur el Consejo Popular Luís Carrasco, por Oeste el Consejo Popular Bahía Honda oeste y por Norte con la playa Punta de Piedra. En este consejo prevalece el sexo masculino, la raza negra el nivel escolar promedio es de 9no grado, posee 24,3km cuadrados de extensión. Este consejo cuenta con 4 Bodegas, 3 Carnicerías, 3 Placitas y Organismos dentro de los cuales están.

    • Un comité militar

    • Una Escuela Comunitaria del deporte.

    • Un contenedor de ventas por divisa.

    • Un policlínico.

    • Un terreno de Fútbol.

    • Unidad municipal de la PNR.

    • Un CUPET.

    • Un oro negro.

    • EMA.

    • UCAI.

    • EMAI.

    • Una granja integral pecuaria.

    • Un aserrío.

    • Sud base de transporte del MINAZ.

    • Empresa de café.

    • Empresa forestal integral.

    • Sala de rehabilitación.

    • Clínica Estomatología.

    • Policlínico integral comunitario.

    • Hospital integral comunitario.

    • Estudio de fotografía.

    • Bufete internacional

    Además de poseer 3 Consultorios Médicos para la población. Los principales problemas de este consejo están relacionados con la vivienda, la urbanización (carreteras en mal estado), el alumbrado público y una crítica situación con el agua, la cual esta dada fundamentalmente en que los núcleos que están cerca de la presa no reciben agua potable sino directo de la presa. Este consejo popular consta de 8 CDR, 10 zonas y 5 núcleos zonales, además de poseer 4 circunscripciones, dentro de estas la #39, la cual tiene un total de 96 adolescentes.

    Recreación Física en el Consejo Popular.

    El Consejo Popular es la estructura socio – política que responde a la estructura municipal y expresa la gobernabilidad en lo económico, político y social de la población está integrada por un grupo de circunscripciones y en el mismo se representan los organismos, instituciones, organizaciones, centros de trabajo, empresas; la Cultura Física la representa, en los Consejos Populares, las Escuelas Comunitarias, las cuales deben proyectar el desarrollo de la Cultura Física. En relación a la Recreación Física, debe poseer los sistemas de información de cada una de las circunscripciones en relación a las necesidades físicas-recreativas y su integración posibilita la planificación estratégica de las actividades recreativas de tiempo libre en el Consejo Popular.

    Dentro del sistema organizativo de nuestra comunidad hay que tener en cuenta los factores involucrados para la organización control y ejecución de las diferentes actividades para el trabajo con los adolescentes. Definiendo a las comunidades como formaciones sociales de carácter emocional, basadas en el sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo considera al otro individuo como un fin en sí mismo, en ellas los individuos se conocen personalmente, participan mutuamente en sus vidas privadas. Los miembros de estas formaciones valoran su relación intrínsecamente, por sí mismos, por su propia valía. (17).

    Valorando esta definición vemos como el autor deja explicito que para que exista una comunidad los sentimientos deben ser primordiales para un grupo, pues dentro de el se convive, se comparten las vivencias y hasta el destino personal de sus miembros.

    Y la definición en el libro "Intervención Comunitaria", la comunidad se define como: los miembros que habitan en ella, comparten un espacio físico ambiental o territorio específico, su identidad e integración se basa en los, intereses, de sus vecinos, por lo que muestran sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica e integran un sistema de interacciones de índole socio-políticas.

    Vemos que para estos autores la comunidad está constituida por una amplia variedad de grupos humanos que se distinguen entre sí, tanto por sus objetivos o propósitos como por su estructura interna y evidentemente por el grado de formalización de las relaciones que las constituyen, sean ellas de naturaleza biológica, o sean meramente de orden institucional

    2.3-Caracterización de la circunscripción.

    A través de la revisión documental y con el apoyo de la presidenta del Consejo Popular se pudo constatar que la comunidad objeto de investigación tiene una población de 1730 habitantes es una zona urbana, con un barrio precario y limita por el oeste con el Consejo Popular Bahía Oste, por el Sur el Consejo Popular Luís Carrasco, por este el Consejo Popular Harlem y por Norte con la playa Punta de Piedra. En este consejo prevalece el sexo femenino, la raza negra el nivel escolar promedio es de 9no grado, posee 15,7km cuadrados de extensión.

    • Dos consultorios médicos.

    • Una sala da rehabilitación.

    • Sala de videos.

    • Un mercado industrial.

    • Una bodega y una panadería.

    • Un centro de gestión de economía y finanzas.

    • Contenedor para venta de productos por divisa.

    • Local para venta de productos del agro.

    • Diagnóstico inicial de la comunidad.

    • Población———1730

    • Masculinos——–843

    • Femenino———887

    Por edades

    edu.red

    • Nivel Cultural promedio———–9no grado.

    • Tipo de Comunidad—————–Urbana.

    • Ocupación principal—————-Obreros y Campesinos.

    • Principal Sustento——————-Productos Agropecuarios e industrial.

    • Consultorios Médicos ————-2.

    • Centros Laborales——————-5.

    • Presidente Consejo Popular——1.

    • Presidentes de CDR—————12.

    • Funcionario FMC———————1.

    • Trabajador Social ——————-1.

    Recreación Física en el ámbito de la circunscripción.

    El principio fundamental del trabajo en el Consejo Comunitario de la Circunscripción es partir de los intereses y necesidades de la comunidad, para ello es esencial contar con un diagnóstico que permita detectar los principales problemas a solucionar, identificar las potencialidades y limitaciones existentes en el barrio y definir los responsables de las acciones que se deben enfrentar para transformar la realidad objetiva.

    La Recreación Física en el ámbito de circunscripción posibilita la expresión de las actividades con características esencialmente locales, donde se expresan y condicionan las necesidades físico-recreativas de acuerdo al medio geográfico y a las tradiciones del lugar, como forma organizativa puede reunir características que la asemejan a la recreación para grupos urbanos o comunitarios, como estructura de gobernabilidad en la localidad puede integrar a varios grupos urbanos y comunidades. Cada circunscripción debe poseer su "sistema de información y conocimientos sobre las necesidades recreativo físicas" como expresión de fenómeno local que permita la proyección estratégica de la Recreación Física de acuerdo a las necesidades, es decir los intereses de acuerdo a la edad, las manifestaciones que para cada grupo de edad es necesario proyectar en aras del desarrollo humano local.(12).

    El sentido de pertenencia e identidad de la comunidad es principio esencial para el desarrollo de las actividades del Consejo Comunitario de la Circunscripción, ya que sin el debido respeto a la diversidad de tradiciones, costumbres, hábitos, valores y mitos de los vecinos del barrio, no se alcanza la defensa y el arraigo a lo cotidiano. Este principio es básico para que lo histórico y lo cultural se asuma como propio y se defienda con amor y responsabilidad. Es el que desarrolla el sentimiento de aceptación incondicional de toda la cultura material y espiritual que identifica a la comunidad. Sin identidad no existe la comunidad.

    El principio de la participación consciente y el papel activo de la comunidad, es factor decisivo en la labor del Consejo Comunitario de la Circunscripción, aquí se parte de la toma de conciencia de la mayoría de los vecinos y demás factores del barrio de la realidad cotidiana, de los problemas. Es la vía idónea para poder transformar la recreación en función del tiempo libre de los adolescentes, para esto, se requiere de motivación, voluntad y libertad para emprender los proyectos de cambio y transformación. De aquí la importancia que el Consejo Comunitario de la Circunscripción trabaje para desarrollar la participación activa y consciente de los adolescentes de la comunidad en las acciones que constituyen intereses económicos, políticos, culturales, educacionales, de salud, recreativos, etc., a partir de que cada persona conozca sus valores y posibilidades reales para aportar al bienestar de la colectividad.

    2.4-Levantamiento de la fuerza técnica, instalaciones y módulos recreativos del (INDER).

    Cultura Física:

    Masculino ———–4

    Femenino ———-12

    Licenciados ——–10

    Habilitados ———-3

    Técnicos Medios—3

    Total —————-16

    Educación Física:

    Masculino———–13

    Femenino———–12

    Licenciados——–12

    Habilitados———-9

    Técnicos Medios–4

    Total—————- 25

    Recreación Física:

    Masculino ———11

    Femenino———- 9

    Licenciados——-14

    Habilitados———5

    Técnicos Médios -1

    Total —————20

    Deporte:

    Masculino———-18

    Femenino————9

    Licenciados——–20

    Habilitados———3

    Técnicos Medios–4

    Total—————- 27

    Áreas e Instalaciones Deportivas en Función de la recreación.

    Terreno de Fútbol ———1

    Gimnasio de Boxeo ——–1

    Terreno de Baloncesto—-1

    Terreno de Voleibol——–1

    Terreno de Béisbol—–1

    Gimnasio Rústico——-1

    Sala de Vídeo————1

    Campo de Tiro———–1

    Terreno de Balonmano—1

    Módulo Recreativo.

    Juegos de Dominó————-2

    Juegos de Dama—————-3

    Juegos de Ajedrez————-7

    Mesas para juegos pasivos-2

    Balón de Fútbol———-5

    Balón de Voleibol———4

    Net de Voleibol————1

    Balón de Baloncesto—–3

    Sogas————————1

    Zancos———————–2

    Pelotas de trapo ——–20

    Juegos de Parchí——– 4

    Suiza————————5

    Establecimiento de Convenios de Trabajo con los Organismo e Instituciones.

    Organizaciones de pioneros José Martí (OPJM)

    Comité de Defensa de la Revolución (CDR)

    Federación de Mujeres Cubana (FMC)

    Asociaciones de combatientes (ACRC)

    Ministerio de Cultura

    Unión de Jóvenes Comunistas (UJC)

    Ministerio de Educación (MINEC)

    2.5Elaboración y evaluación del plan de actividades físico-recreativas.

    Al tener fijados los objetivos del plan de actividades, se procede con los datos que se poseen a seleccionar las actividades recreativas que en éste se afectarán, debe constituir una amplia gama que se define por la necesidad e intereses que representan la variedad de factores de la actividad del hombre y que la calidad del plan de actividades a ofrecer y se mide socialmente en su relación con el nivel de desarrollo que en la sociedad presentan las actividades recreativas.

    La elaboración del plan de actividades físico-recreativo debe contener los siguientes cinco enfoques, para ser considerado equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

    a. Enfoque Tradicional: Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

    b. Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

    c. Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.

    d. Enfoque Autoritario: Está basado en su estructura. La experiencia del especialista y sus opiniones vertidas en las actividades.

    e. Enfoque Socio-Político: Basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la elaboración de actividades.

    La estructuración de actividades debe contener todas las áreas de expresión de las actividades recreativas para ser considerado integral, sin embargo, de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

    2.5.1-Presentación del plan de actividades físico- Recreativas.

    Todo plan debe someterse a un proceso de discusión consistente en explicar y argumentar la estructura y operación en una reunión de trabajo ante directivos; casi siempre se adoptan modificaciones que generan reestructuración del documento para su posterior aprobación, momento en que estará en condiciones técnicas y administrativas para realizarse.

    2.5.2-Clasificación de los planes para la ejecución

    Se pueden clasificar tomando en cuenta tres criterios:

    a. Según la temporalidad

    _Planes quincenales

    _ Planes anuales

    _ Planes trimestrales

    _ Planes mensuales

    _ Planes semanales

    _ Planes de sesiones

    b. Según la edad de los participantes

    _ Planes infantiles

    _ Planes juveniles

    _ Planes de adultos

    _ Planes para ancianos o tercera edad

    c. Según su utilización

    _ Plan de uso único

    _ Plan de uso constante.

    2.5.3-Estructuración y Aplicación del plan de actividades

    La elaboración del plan de actividades implica proveer de condiciones (espacios donde se desarrollen, y recursos necesarios para su ejecución. Esto se hace por medio del grupo de promotores, profesores, animadores y líderes o activistas, quienes ponen en práctica su capacidad de organización y habilidades para animar y dirigir actividades y los propios participantes.

    La puesta en marcha exige una gran dedicación y esfuerzo por parte del grupo de recreación encargado de las actividades, pudiendo llegar a ser lenta, es una de las fases fundamentales para el proceso de elaboración.

    Implica igualmente la selección de los espacios o sitios donde se desarrollaran las actividades que constituyen el contenido de las actividades. A continuación se presentan algunos criterios que han de tenerse en cuenta para seleccionar estos espacios:

    Población.

    – Características.

    – Necesidades.

    – Intereses.

    – Experiencia.

    Contenido.

    – Medios.

    – Áreas de expresión.

    – Actividades.

    Planificación de recursos.

    – Humanos, técnicos y financieros.

    – Lugar e instalaciones.

    – Vocación.

    Metodología.

    – Técnicas generales.

    – Técnicas específicas

    Objetivos

    – Generales

    – Específico

    – Recursos existentes, instalaciones existentes, aquellas por adaptar, dimensión, funcionalidad, etc.

    – Principal actividad (laboral, doméstica, escolar o profesional) de la población.

    2.5.4-El plan debe cumplir las características siguientes:

    Equilibrio.

    • Entre las diferentes actividades: la elaboración debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, teatro, deportes, campamentos, etc.

    • Entre las distintas edades: Posibilidad de participación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

    • Entre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.

    • Entre las actividades formales e informales.

    Diversidad.

    • Al elaborarse el plan debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.

    • Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.

    Variedad.

    • Al presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.

    • Al complementar el plan con otras actividades.

    Flexibilidad.

    • Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.

    • Para adicionar al plan nuevas actividades que respondan a demandas especiales.

    Toda actividad es sometida a un ciclo de vida que todo técnico o promotor debe identificar perfectamente bien, y que describimos a continuación:

    a. Introducción. En un principio todo plan de actividades de recreativas tendrán poco éxito. Es difícil saber cuánto dura esta etapa, sin embargo, se debe saber que las personas van llegando y conociendo poco a poco la existencia de estas actividades. Un error es desesperarse y cancelar las actividades. La promoción en esta etapa juega un papel sumamente importante, haciendo colosal énfasis en aquellos sitios de mayor congregación de personas, pudiéndose emplear carteles, volantes, dípticos, periódicos, murales, invitaciones personales, voceo, pizarras, tableros, se debe empleas cualquier sistema. Se debe lanzar información continua sobre las actividades de recreación a la población, inquietarla, provocar o despertar su curiosidad. Toda información debe ser breve, pero precisa.

    b. Despegue: Aquí el plan de actividades empieza a tomar fuerza, la población ya no se fijará en la promoción, sino que empezarán a comunicárselo a los demás, de boca en boca la existencia de las actividades recreativas. La habilidad del grupo de trabajo en esta fase es saber ofrecer actividades atractivas y novedosas.

    c. Maduración: En esta parte continúan ingresando participantes a las actividades, pero la escala de crecimiento disminuye. El grupo de promotores, animadores, líderes o activistas debe centrar su atención en hacer de las actividades un elemento altamente competitivo, es decir, que deberá mantener a sus participantes, por la calidad, cantidad y atractivo de las actividades. La competencia también será con otras instituciones y organizaciones. Un fenómeno que puede suceder aquí es que los participantes pueden empezar a perder interés en lo que sucede y se ofrece como actividad, por lo cual conviene proporcionar opciones novedosas.

    d. Saturación: No hay nuevos participantes, hay una saturación de actividades, de personal de servicios, conviene entonces revisar las actividades recreativas.

    Algunas estrategias que pueden emplearse son: cambio de personal, de los horarios, de las actividades, diversificación de los servicios y otras que surtan efectividad.

    e. Declive: Hay una baja en la cantidad de participantes, llega a ser un momento crítico, pueden pasar tres cosas:

    _ Las actividades recreativas puede terminarse.

    _ Haber conformismo en el grupo de trabajo por los logros alcanzados y mantener la situación más o menos estable.

    _ Instrumentar nuevas ideas y reiniciar el ciclo.

    La puesta en marcha exige de la asignación de recursos, debiéndose establecer la cantidad, concepto, medios de obtención y observaciones para los recursos materiales: la cantidad, puesto y observación de los recursos humanos y el costo unitario, parcial y total de los recursos financieros.

    Enfatizamos que un elemento de primer orden en el proceso de elaboración del plan de actividades físico-recreativas es elaborar actividades movilizativas, aceptadas, educativas y creativas, estas no deben estar sustentadas sobre la base de la demanda irracional de una nueva infraestructura recreativa sino, con la utilización objetiva de la existente puesta a máxima explotación por un personal técnico y de servicio en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, con las condiciones concretas de desarrollo en nuestro país.

    El control es una forma de medir y formular nuevos proyectos y programas. A través de él se recolectan los datos y se conoce como se esta desarrollando el cumplimiento de los objetivos del plan de actividades.

    2.5.5-El control del plan debe cumplir las siguientes condiciones para que se desarrolle con efectividad:

    _ Ser comprendido por todos aquellos que participan en la gestión y desarrollo de las actividades.

    _ Ser concebidas en función de la comunidad y de la organización de los recursos tal como se haya elaborado.

    _ Poner en evidencia las diferencias entre lo planificado y lo logrado e incluso, debe posibilitar que nos anticipemos a la aparición de esta diferencias, para establecer las medidas correctoras antes que aparezcan.

    _ Debe ser lo suficiente flexible para adaptarse a cualquier cambio en las actividades.

    _ Sus resultados deben tratar de explicarse de forma escrita y verbal además, gráficamente, para que estén a disposición de todos aquellos que necesiten utilizarlos.

    _ Debe buscar la participación activa en él de todos los responsables de las distintas áreas donde se realizan las actividades.

    Sin control es imposible el desarrollo del proceso y sin evaluación, se imposibilita conocer la efectividad y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

    La evaluación según Momserrat Colomer (citada por Cervantes, 1992) es "un proceso crítico referido a las acciones pasadas con la finalidad de constatar en términos de aprobación o desaprobación, los progresos alcanzados en la aplicación del plan de actividades y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias respecto a planes futuros".

    No se evalúa para justificar, ni para recibir una buena calificación profesional, sino para conocer mejor el trabajo realizado, la realidad estructural, para descubrir nuevas perspectivas de acción, profundizar en la problemática que nos ocupa y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

    2.5.6-La evaluación del plan debe realizarse en tres momentos del proceso de elaboración:

    1. Antes de planificar: pensar que va a pasar en cada tipo de actividad.

    2. En el momento de la aplicación del plan de actividades.

    3. Con posterioridad a la aplicación del plan de actividades, debe ser la mas amplia y profunda.

    Debemos diferenciar la evaluación continua de la evaluación final antes de la conclusión del plan de actividades.

    Diferencias y características del control de la gestión y evaluación final:

    1. El control de gestión en la continua es más analítico, en la evaluación final es más global.

    2. En la final se reflexiona sobre toda la información recogida sistemáticamente en el control de la gestión.

    3. Volvemos a aplicar la metodología de análisis de la demanda: nuevos sondeos, registro directo, paneles: entrevistamos a una serie de individuos que responden a determinadas características y siempre entrevistamos a los mismos (periódicamente), entrevistas a entidades, reuniones de grupo.

    4. Debemos hacer una reflexión de cómo ha comportado el periodo y lo comparamos con los objetivos planteados.

    5. Para hacer una buena evaluación son necesarios unos buenos objetivos, tanto cuantitativos como cualitativos. Debemos reunir la observación directa individual y de grupo.

    La evaluación como proceso se desarrolla en tres fases:

    1ª: Recolección de la información adecuada (medición).

    2ª: Juzgar el valor de la información basada en cierta norma.

    3ª: Toma de decisiones basada en la información y cursos alternativos de acción disponible.

    De manera concreta, la evaluación es la valoración y medición de las actividades realizadas para la ejecución de lo planificado con el fin de detectar las incongruencias y desviaciones y poder aplicar las medias y reajustes necesarios.

    Para realizar los ajustes y disponer de nuevas alternativas a la ejecución de actividades se requiere tener la información necesaria proporcionada por el control y la evaluación ejercida en todas las etapas del proceso de elaboración.

    El proceso de elaboración de actividades físico-recreativas puede ser aplicado siguiendo sus etapas fundamentales y con carácter dialéctico a las más diversas áreas de trabajo de la recreación, bien sean centros educacionales, empresas productivas o de servicios, áreas residenciales, comunidades agropecuarias, centros urbanos, regiones agrícolas, zonas montañosas, y en cualquier lugar donde se pretende contribuir a la incorporación más plena de individuo a la sociedad.

    2.6-Distribución del Presupuesto de tiempo de la muestra estudiada. (Según resultados del Auto registro de actividades).

    El estudio realizado sobre el presupuesto tiempo de la muestra, arrojó en primer lugar el tiempo promedio que dedican estos adolescentes en los días entre semana, en cada uno de los rubros o actividades globales, tal y como se puede apreciar en la tabla 1. Aquí llama la atención el bajo tiempo en las actividades de transportación (0,30 minutos), dado porque los dos objetivos fundamentales hacia los que se desplazan estos adolescentes (la escuela y las Instalaciones culturales, sociales y deportivas), les quedan relativamente cerca de sus hogares, siendo pequeño el tiempo empleado para desplazarse a las mismas, que no dependen de tomar ningún medio de trasporte. La no existencia de un tiempo dedicado a las actividades de compromiso social, es comprensible en estas edades, donde aún no existen compromisos o responsabilidades importantes con la sociedad. Todo ello, da lugar a la presencia de un considerable volumen de tiempo libre, como promedio que resulta ser de 5 horas, 20 minutos.

    Valorando las actividades que los adolescentes realizan, como promedio, en esas 5 horas, 20 minutos de tiempo libre, de acuerdo con lo que se refleja en la tabla 2, se observa un buen número de ellas, sin embargo, en casi su totalidad constituyen actividades de realización individual, perteneciendo, con la excepción de practicar deportes, al grupo de actividades pasivas.

    Realizando un análisis del presupuesto de tiempo y de la aplicación del autorregistro de actividades a la muestra seleccionada (51 adolescentes), se pudo constatar que los tiempos que como promedio días entre semanas dedican a las actividades principales (Tabla #_1): Actividades de trabajo estudio 6 horas 10 minutos, transportación 0,30 minutos, a las necesidades biofisiológica dedican 9:00 horas, a tareas domésticas 3:00, actividades de compromiso social 0.40, destinando el tiempo libre de 5:20 horas a lo que se refleja en la (Tabla #_ 2).

    Diagnóstico inicial (Tabla #_1).

    edu.red

    Principales actividades de tiempo libre que realizan los adolescentes de 11-12 años de la Circunscripción # 39 (Tabla #_2).

    edu.red

    • -Análisis de los resultados del estudio exploratorio.

    Una vez aplicado el diagnóstico inicial, se arribó a la constatación de los resultados que permitieron determinar si en realidad realizaban variadas actividades en la comunidad para ocupar el tiempo libre de los adolescentes y cuáles son las de mayor aceptación, según sus gustos y preferencias. A continuación se muestran los resultados a partir de los instrumentos aplicados.

    2.7.1-La guía de observación aplicada a los adolescentes arrojó los resultados que se explican a continuación. (Anexo: 1)

    En el período de Noviembre del año 2008 a Noviembre del 2010 fueron realizadas 8 observaciones a la circunscripción (Anexo 1), en el primer aspecto relacionado con las actividades que realizan los adolescentes para ocupar el tiempo libre al concluir sus actividades docentes arrojó que, (20) de ellos lo dedican a criar palomas para el (39,2) %, (14) visitar amigos para un (27,5)%, (8) escuchan música para el (15,7%), (11) ven la televisión que representan el (21,6) %, practicar deportes (7) par un (13,7) % y solo (5) de ellos se dedicaron a otras actividades representando el (9,8)%.

    El segundo aspecto a observar está relacionado con las áreas destinadas a la práctica de actividades físico-recreativas, posee una cancha de Fútbol, área de baloncesto y Voleibol, un área de Balonmano, un gimnasio de Boxeo, Gimnasio rústico, sala de video.

    El tercer aspecto a observar, relacionado con los tipos de actividades pasivas y activas que realizan se observó que dentro de las actividades pasivas están el Juego de masa Dominó, Damas, Parchí y dentro de las actividades activas se encuentran, practicar algunos deportes, como Fútbol, Béisbol, Voleibol y observándose que todas son realizadas de forma espontáneas.

    Haciendo una valoración del cuarto aspecto relacionado con las condiciones de estas instalaciones, se constató que el terreno de baloncesto posee las medidas oficiales y que está en regular estado y dentro del mismo está el marcaje del voleibol se evalúa de regular. La Sala de video no cuenta con las condiciones creadas para realizar actividades recreativas pues fue afectada por el paso de ciclones

    Haciendo una valoración del quinto aspecto referidos a los medios que se disponen para realizar actividades físico-recreativas son los siguientes pelotas de trapos (20), balones de Baloncesto (3), de Voleibol (4), de Fútbol (5), juegos de Damas (3), de Parchi (4), juegos de Domino (2), bate rústico (2), net de voleibol (1), juegos de ajedrez (8), Suizas (5), Zancos (2) pares.

    • En la encuesta referida a los adolescentes arrojó los siguientes resultados: (Anexo: 2)

    La pregunta 1 Se referida a, Con qué frecuencia participas en las actividades físico-recreativas en tu tiempo libre. El 100% de ellos respondieron que nunca.

    La pregunta 2 la cual se refiere a las actividades que le gustaría realizar en su tiempo libre, arrojó que (1) reunión con su familiares que representa el (1,9)%, (7) salir de paseo con amigos que representa (13,7)%, (4) practicar algún deporte o actividad física que representa el (7,8)%, (10) Ir a la playa que representa el (19,6)%, leer algún libro, periódico o revista (2) que representa el (3,9)%, (8) Ir a fiesta que representa el (15,7)%, (12) escuchan música o ven la televisión que representan el (23,5) % 6 y (4) optan por otras actividades para un (7,8) %.

    El aspecto 3 consiste en marcar con una (X) lo que motivó a usted la practica actividades físico-recreativas, arrojó como resultado que (8) lo hicieran por motivos de salud para un (15,7)%, (20) por seguir a sus amigos para el (39,2)%, (10) le gustan los deportes (19,6)%, (9) por distracción para el (17,6)% y (4) por no contar con más opciones (7,8)%.

    La pregunta 4 Se refiere a si conocen usted algún plan de actividades físico-recreativas para ocupar el tiempo libre en la circunscripción. Los 51 adolescentes contestaron que no, para el 100 %.

    La pregunta 5 Se refiere a que tipo de actividades prefiere realizar en su tiempo libre. De ellos, (22) respondieron que prefieren actividades con música, para (43,1)% de la muestra, (25) las actividades físico-recreativas el (49)% de la muestra tomada, y (4) por actividades solo deportivas (7) %.

    La pregunta 6 Se refiere a en qué horario prefieres se realicen las actividades recreativas en la circunscripción. De ellos (19) prefieren en el horario de la mañana, este grupo representa el (37,2)%, (18) integrantes de la muestra prefieren que se realicen en las tardes, este grupo representa el (35,2)% de la muestra y (14) tienen preferencia por que las actividades sean realizadas en la noche, este grupo representa el (27,5) de la muestra

    2.7.3- En la entrevista aplicada a los adolescentes arrojó los siguientes resultados. (Anexo: 3)

    La pregunta 1. (25) adolescentes contestaron que tiempo libre es un espacio que utilizan para recrearse que representa (49) % con respecto a la muestra, (20) adolescentes plantean que es el tiempo que tienen para distraerse que representa el (39,2)% con respecto a la muestra tomada y (6) plantean que es el tiempo que tienen para jugar este grupo representa el (11,8)% .

    La pregunta 2. Esta se relacionada a la ocupación del tiempo libre y arrojó que (10) de ellos lo ocupan a dormir para el (19,6)%, (11) lo dedican a ver TV que representa el (21,6)%, (7) ocupa este tiempo a la práctica de deportes, para el (13,7)%, (8) lo ocupan en oír música, para un (15,7)%, (3) lo ocupan en juegos de mesa para un 32%, 12 disponen de su tiempo libre en visitar amigos para un (23,5)%.

    La pregunta 3. Se refiere a si les gustaría poner en práctica estas actividades físico-recreativas. De 51 encuestados (45) plantearon que si, para un (88,2)% y (6) que no, para el (11,8) %.

    La pregunta 4. Esta relacionada con las características de las actividades de los adolescentes lo que arrojó que del total de 41 plantearon que son de simple diversión para un (80,4) % y (10) plantean que juego de mesa (dominó), para un (19,6) %.

    En la pregunta 5. La quinta pregunta se refiere a las actividades que prefieren los adolescentes, de un total de 51 entrevistados (28) manifestaron los torneos deportivos para un (45,9)% teniendo mayor incidencia, (12) prefieren los festivales recreativos para un (23,5)%, (11) por los juegos tradicionales, (21,6)% de la muestra.

    2.7.4-En la entrevista aplicada a los factores implicados de la Circunscripción se pudo constatar los siguientes resultados. (Anexo: 4)

    La pregunta 1 se refiere a qué criterios tiene usted sobre la ocupación del tiempo libre de los adolescentes. Este responde que son muy pobres las actividades que para este propósito se le brindan.

    La pregunta 2 se refiere a qué tipo de actividades de carácter recreativo realizan en su tiempo libre. Responden unos juegos de mesa, otros escuchan música y algunos deportes con escasos recursos.

    La pregunta 3 refiere al cómo se expresa el comportamiento de los adolescentes durante la ocupación del tiempo libre. Responde es desfavorable incidiendo en la conducta descompuesta y manifestando hábitos incorrectos.

    La pregunta 4 referida a qué actividades preventivas usted realiza que contribuya a la utilización del tiempo libre de los adolescentes. Responde que para esto se realizan en la circunscripción conversatorios, charlas educativas, visitas a los familiares y seguimiento a los adolescentes que presentan comportamientos inadecuados

    La pregunta 5 que plantea, si conoce de algún plan de actividades físico – recreativas en su comunidad que contribuya a la ocupación del tiempo libre en los adolescentes, plantea que no tiene conocimiento de que ese plan se lleva a cabo en la comunidad por lo que manifiesta que se ha insistido con los factores que tienen incidencia en el desarrollo de la comunidad para confeccionar un grupo de iniciativas donde los adolescentes de 11 a 12 años tengan opciones en que emplear su tiempo libre.

    La pregunta 6 se refiere a cuáles son las causas que frenan el desarrollo de las actividades físico -recreativas de la circunscripción. Se pudo conocer verbalmente que las causas de más incidencia en este sentido fueron:

    -El poco seguimiento de las familias a estos adolescentes.

    -Manifestaciones de vicios (bebidas alcohólicas, fumar, juegos prohibidos que se evidencian en ocasiones con los padres.

    2.7.5-En la entrevista aplicada a los familiares de los adolescentes de la circunscripción se pudo constatar los siguientes resultados. (Anexo: 5)

    La pregunta 1 se refiere a si conocen la planificación de las actividades física recreativas de la Circunscripción, familiares respondieron que no para un 100%

    La pregunta2 se refiere a que mencione actividades que realizan los adolescentes después del horario docente estando la respuesta más significativa: en criar palomas (18), para un (37,5) %, (14) Ir a la casa de sus amigos para un (29,2)%, practicar deportes (7) para un (14,6)%, (6) ver la televisión y escuchar música, para un (12,5)%, y a leer (3) para un (6,3)%.

    La pregunta 3 se refiere a la importancia que tiene la práctica de las actividades físico-recreativas para el desarrollo de los a, respondiendo de forma positiva los 48 para 100 %.

    La pregunta 4 se refiere a los días de la semana que prefiere que se realicen las actividades físicas recreativas, de ellos (10) se refieren a días entre semana para un (20,8) % y (38) los fines de semana para un (79,2) %.

    Conclusiones parciales del capitulo II.

    • En este capítulo se realizó un estudio experimental donde se efectúa una exploración acerca de la ocupación del tiempo libre y las actividades físico- recreativas de los adolescentes de 11-12 años de la circunscripción 39 del Consejo Popular Bahía Honda Este.

    • Se utilizaron diferentes instrumentos y métodos empíricos de investigación científica, los cuales permitieron conocer a profundidad sobre el objeto de estudio, así como los resultados de estos instrumentos aplicados.

    • Se caracterizaron en la comunidad objeto de estudio, los adolescentes en las edades comprendidas entre (11-12años) de la circunscripción 39 del Consejo Popular Bahía Honda Este.

    CAPITULO III.

    Plan de actividades

    Plan de actividades físico-recreativa para ocupar el tiempo libre de los adolescentes de 11-12 años de edad de la circunscripción #39 del Consejo popular Bahía honda este del Municipio Bahía honda.

    3.1-Implementación del plan de actividades físico-recreativas.

    Nombre del Plan: Adolescencia, actividad y alegría.

    Introducción: La implementación del plan de actividades físico – recreativas se hace con el propósito de ocupar el tiempo libre de los adolescentes de la comunidad de edificios ¨La mina¨ en las edades descritas como objeto de análisis, logrando con esto la inserción y participación masiva de estos adolescentes en actividades de carácter social, favoreciendo además a la cultura comunitaria.

    Objetivo general: Promover la cultura comunitaria a través de un plan de actividades físico-recreativas, donde los adolescentes de 11 a 12 años sean protagonistas y disfruten de las mismas; las actividades estarán encaminadas a elevar el autoestima de los participantes.

    Objetivos específicos: Establecer de manera directa en cada una de las actividades que se planifiquen, vínculo socialmente útil y el rescatando los valores como: laboriosidad, honestidad, colectivismo, compañerismo y el sentido de pertenencia.

    Generalidades del plan: El plan consiste en poner a funcionar dentro de la circunscripción actividades físico-recreativas de carácter sano donde la población adolescente de 11 a 12 años disfruten de las mismas, partiendo de los gustos y preferencias, no se excluye de la participación del plan ningún sexo por el contrario, se busca la mayor incorporación a estas actividades planificadas de adolescentes de ambos sexos.

    edu.red

    • Explicación de las actividades.

    • Fútbol con vallas

    Objetivo: Fomentar la práctica masiva de este deporte en forma sistemática, así como poner en práctica las habilidades que de él se adquirieron en sus escuelas.

    Desarrollo de la actividad: La comunidad no cuenta con instalaciones oficiales para organizar estos juegos, por lo que el mismo se jugará con áreas reducidas de la siguiente forma: el coordinador de la actividad recogerá los nombres de los jugadores de los equipos participantes teniendo en cuenta el número de equipos, se realizará un sorteo, los resultados se tendrán en cuenta para los próximos encuentros. Se jugará con vallas, con un ancho de cinco pasos entre sus extremos. Se confeccionarán equipos de cuatro jugadores, resultará ganador el equipo que primero marque un gol. Los juegos serán efectuados en el horario de la tarde.

    Reglas: – Se jugará a un gol.

    – No se debe realizar movimientos defensivos que puedan derribar al

    contrario de manera intencionada.

    – El límite del terreno será de 15 por 20 mts

    Materiales: – cal, balones, vallas.

    Implicados: – Combinado deportivo.

    • Dirección Municipal de Deportes.

    • Torneos de baloncesto

    Objetivo: Lograr la participación de los adolescente de 11 a 12 años de manera masiva a través de la práctica sistemática en las actividades físico – recreativas.

    Desarrollo de la actividad: Se realizará de forma competitiva, el coordinador de la actividad organizará los equipos por afinidad (tríos), se contará con un calendario; se convoca a los que deseen participar y se invitarán a equipos de otras circunscripciones. Se realizarán en el horario de la tarde en el área de la escuela donde existen las condiciones.

    Reglas: no se permite acciones violentas, el ganador será el equipo que anote de manera consecutiva 3 canastas y de no ser así, el primero que anote 5.

    Materiales: Balones, mayas, tableros y aros de baloncesto.

    Implicados: Área de deporte de la escuela primaria

    Organizaciones de masas

    Dirección Municipal de Deporte

    • Torneos de Voleibol

    Objetivo: Incentivar a la práctica de manera masiva de este deporte por los adolescente de 11-a 12 años a través de la participación sistemática en las actividades físico – recreativas.

    Desarrollo de la actividad: Se realizará de forma competitiva, el coordinador de la actividad organizará los equipos por afinidad (tríos), se contará con un calendario; se convoca a los que deseen participar y se invitarán a equipos de otras circunscripciones. Se realizarán en el horario de la tarde en el área de la escuela donde existen las condiciones.

    Reglas: no se permite acciones violentas, el ganador será el que anote de manera consecutiva 5 tantos.

    Materiales: Balones, net, postes.

    Implicados: Área de deporte del Combinado.

    Organizaciones de masas.

    Dirección Municipal de Deporte

    • Juegos de de béisbol

    Objetivo: Satisfacer las necesidades de movimiento y gusto de los adolescentes, así como poner en práctica el aprendizaje de las habilidades de estos deportes.

    Desarrollo de la actividad: Al no contar la comunidad con instalaciones oficiales para organizar estos torneos, se jugarán con áreas reducidas de la siguiente forma: El béisbol, se jugará al cuatro esquina, al cuadro y el taco: El cuatro esquina es bateando con la mano y el recorrido de las bases se realiza caminando, el ganador será el que anote primero 5 carrera, sin determinar inings a jugar. Al cuadro se coloca un cuadrado en una zona determinada y si la pelota al ser lanzada da en el mismo sin que el bateador haga contacto con la pelota es out, se jugará a tres inings resultando ganador el equipo que más carrera tenga al finalizar el mismo y el taco es lanzando un objeto más pequeño que la pelota el cual debe ser bateado por el bateador de lo contrario será out. Las demás reglas serán iguales que el reglamento oficial de deporte en cuestión.

    • Maratón popular

    Objetivo: Vincular al conocimiento por parte de los adolescentes de los principales hechos históricos de la patria a partir de la práctica de actividad física.

    Desarrollo de la actividad: Para el desarrollo de esta actividad se trasladará el grupo de adolescentes hacia la zona enmarcada para el desarrollo de la misma, por el camino se les comentará sobre las principales hechos acontecidos en ese mes. Será necesario llevar personal médico y capacitado en caso de que ocurra algún accidente.

    • Actividad festivales deportivos recreativos

    Objetivo: Brindar oportunidades de intercambio social de forma sana y alegre a los adolescentes con la familia, vecindario y la comunidad en general, propiciando el fortalecimiento de las relaciones intergeneracionales.

    Desarrollo de la actividad: Esta actividad se incluye en la propuesta por estar considerada como una de las más completas e importantes de la recreación física, ya que presuponen la realización de una gran variedad de actividades recreativas, que pueden responder a diferentes intereses y preferencias, con la utilización de un espacio y un tiempo, relativamente pequeños. Por ello, su realización, en la que se concibe la partición de todos los grupos etáreos, propicia la interacción de los adolescentes motivo de estudio con los demás integrantes de la comunidad, en los que se incluye la familia.

    Estos festivales serán realizados el primer fin de semana de cada mes, preferiblemente el domingo, en el horario de la mañana y su duración no excederá las dos horas treinta minutos. El lugar donde se realizarán las actividades será la propia comunidad por reunir condiciones propicias relacionadas con el espacio y la distribución de las áreas; pero no se descarta la rotación de otras zonas ubicadas dentro del Consejo Popular que reúnan las condiciones necesarias.

    En su organización se ha previsto la oferta de diferentes actividades y competencias recreativas en dos áreas participativas que funcionarán simultáneamente, tal y como se describe a continuación:

    Área No. 1servicio móvil de ludoteca pública

    Dominó de 55 fichas, Damas de 64 casillas, Ajedrez, Parchís.

    Área No.2- juegos predeportivos.

    Conducción del balón, drible entre obstáculos, tiro al aro, otras baterías de "A Jugar" (se conformarán equipos con todos los que quieran participar), boxeo a ciegas.

    • Actividad festivales de juegos tradicionales

    Objetivo: Retomar aquellos juegos de preferencias para los adolescentes en esta comunidad como son: carreras de relevo, quimbumbia, tracción de la soga, carreras en zancos, carreras en sacos.

    Desarrollo de la actividad: Para realizar estos juegos se reunirán a los adolescentes por juegos de preferencia poniendo al frente de cada juego a un responsable el cual será el encargado de velar por la correcta realización de los mismos. Será responsabilidad del compañero que esté al frente de cada juego de situar las reglas del mismo.

    Materiales: conos, tablas, tizas, bastones, silbatos, cuerdas, zancos.

    Implicados: Organizaciones de masas

    Comité gestor de actividades.

    • Actividad Juegos de mesa

    Objetivo: Incorporar a los adolescentes de manera educativa al juego limpio así como desarrollar habilidades que les permitan un mejor desenvolvimiento en su vida como estudiantes y personas correctas de nuestra sociedad.

    Desarrollo de la actividad: Estas se desarrollaran en lugares idóneos y donde prime un ambiente sano y saludable, se participara en los siguientes juegos dama española, dama polonesa, parchis, antes de comenzar las actividades se explicaran todas las reglas. Esta oferta se realizará de forma sistemática en las áreas recreativas comunitaria que atiende cada promotor en el Consejo Popular.

    Simultáneas de ajedrez.

    Objetivos: Lograr que los adolescentes dominen los aspectos básicos del juego del ajedrez, así como su historia en el mundo y en nuestro país.

    Desarrollo de la actividad: Esta se desarrollará en la propia comunidad por ser una zona de amplio acceso al publico, en horarios de la mañana, con una frecuencia trimestral; las simultaneas las desarrollaran adolescentes que dominen este deporte, así como figuras de este deporte en la localidad o de otros lugares que se inviten, las tablas pondrán ser convenidas entre los jugadores si estos lo desean se jugará una partida por participantes, teniendo en cuenta la importancia del ajedrez en Cuba esta será una actividad priorizada en nuestro propuesta.

    • Actividades Culturales

    Objetivo: Conmemorar fecha señaladas, acontecimientos históricos, buscando la mayor participación de los adolescentes y de esta forma contribuir a la formación de valores como son: la voluntad, el colectivismo, patriotismo y responsabilidad.

    Desarrollo de la actividad: Se realizará fundamentalmente a primeras horas de la tarde, la misma se realizará con la música del momento, nos ayuda con la participación de la mayoría de los adolescentes que estén en el lugar ya que los distrae y los relaja, alejándolos de los juegos ilícitos, ingerir bebidas alcohólicas, mal comportamiento en la zona. Se puede aprovechar la actividad para realizar algunos juegos participativos y así amenizar aún más la actividad.

    Reglas: El participante tiene que concentrarse en la tarea que va desarrollar.

    Tarea: música grabada, imitación de artistas, Karaoke, bailables (en parejas y en ruedas de casino)

    Recursos: Equipo de música, grabadora, micrófonos, videos, CD.

    Implicados: Organizaciones de masas

    Comisiones de trabajo.

    • Excursiones

    Objetivo: Utilizar el tiempo libre de manera profiláctica, logrando una cultura ambiental en los adolescentes de 13 a15 años.

    Desarrollo de la actividad: Esta se organiza de manera que toda la población adolescente participe de manera entusiasta en las actividades y con el propósito de lograr la cohesión entre los diferentes grupos de la comunidad, el coordinador los llevará a la playa y hará uso del cuidado del medio ambiente donde le dará la posibilidad de expresar cómo cada uno de ellos ayuda al cuidado del medio ambiente, realizarán competencias de natación donde se van a felicitar los ganadores.

    Reglas: El reglamento de estas actividades se limitará a lo que está establecido para este tipo de modalidad.

    • Juegos de participación.

    Las competencias de juegos de participación tienen como objetivo que todos los adolescentes de 11 a 12 años participen de una forma u otra en la actividad recreativa que se este desarrollando en ese momento, así como también los demás miembros de la comunidad.

    El promotor aprovechará las áreas aledañas a la circunscripción y orientará el desarrollo de los diferentes juegos participativos.

    Quién llega primero (juego). Este juego se realizará en la comunidad.

    Materiales: Silbato.

    Objetivo: Lograr la mayor incorporación de forma masiva de los adolescentes y población en general. Organización: El promotor de la actividad forma equipos con igual cantidad de participantes de tres o cuatro según cantidad de participantes, detrás de una señal, a una distancia de 6 metros se colocará el árbitro.

    Desarrollo: A una señal del promotor los competidores salen corriendo hasta donde está la señal, el que primero llegue anota un punto para su equipo.

    Antes de comenzar el juego se orientan las reglas.

    1. No se puede salir hasta que se de la señal.

    2. Gana el equipo que mayor puntuación logre.

    Variante: Se puede hacer corriendo o saltando con uno o ambos pies.

    3.3-Control del plan de actividades físico – recreativas.

    El control del plan de actividades físico-recreativas permite determinar el impacto del mismo sobre los adolescentes de 11 a 12 años a los cuales se les aplicará el mismo.

    El control que proponemos consta de:

    • Encuestas y observación de satisfacción a los adolescentes de 11 a 15 años.

    • Entrevistas a los factores implicados.

    • Visitas evaluativas del Metodólogo Municipal de Recreación.

    3.4-Valoración de la implementación del plan de actividades físico-recreativas.

    3.4.1-Comparación de la observación preliminar con la observación final.

    La comparación de estos resultados tienen como objetivo poder establecer de que manera han variado algunos de los indicadores evaluados inicialmente en los adolescentes y de manera especial la actitud de estos hacia las actividades físico-recreativas, a partir del grado de significación una vez procesados los datos correspondientes :

    Se observa un incremento teniendo en cuenta idoneidad, participación, calidad y aceptación de las opciones para la ocupación del tiempo libre los adolescentes a través de actividades físico-recreativas al elevar el número de estas a (11), superior al de la observación inicial que solo alcanzaba (4), para el (36,4)% con respecto a lo alcanzado, siendo esta diferencia muy significativa. Este resultado lo inferimos al implementar nuestro plan de actividades físico-recreativas.

    Existe un desplazamiento en cuanto a las actividades que realizan y de (27) participantes, considerando los que crían palomas, que representa el (13,7)% de la muestra, se han integrado a las actividades físico-recreativas, comparando con la observación inicial se incrementó a (51) que representa el (53,1)% con respecto a la población, Resulta muy favorable la disminución de las conductas negativas que en el inicio se detectaron, incluyendo en dicho aspecto los adolescentes que crían las palomas con el fin de venderlas de manera ilícita y por otra parte a los que no veían estas actividades como importante para el desarrollo socio-cultural de la comunidad ascendían (45) el (88,2)%, en las observaciones finales se reflejan su disminución al (5)para un (9,8)%.Resultado altamente significativo lo cual resulta muy positivo como indicador a tener en cuenta del efecto transformador de las actividades físico-recreativos sobre el comportamiento de los adolescentes a favor de la viabilidad de nuestro plan de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre.

    Resultados de la aplicación de algunas actividades.

    La actividad No.3 maratón popular recorrido en carrera para propiciar el disfrute de compartir de manera masiva con amigos y compañeros de la escuela. Aumentó la participación a (70) participantes promedio el (72,9)% de la población:

    La actividad No 4 encuentro de Béisbol.

    -En el desarrollo de la misma los adolescentes compartieron de forma amena con los demás integrantes de la comunidad.

    -Se elevo el número de participantes activos y pasivos.

    -Se convocó a la realización con más frecuencia de este tipo de eventos en la circunscripción.

    Estos resultados como política de la nuestra plan, fueron sometidos a divulgación en las circunscripciones cercanas con el fin de propagar actividades como estas en cada una de ellas, además brindarlas al técnico de recreación de la comunidad para ampliar las opciones a los pobladores.

    Una vez culminado el diagnóstico los adolescentes manifestaron su satisfacción por la actividad realizada y los resultados obtenidos de la misma.

    Conclusiones parciales del CAPITULO III

    • 1- Una adecuada selección de las actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de 11-12 años, considerando para su planificación sus gustos y preferencias, puede contribuir a la inserción de estos a otras de carácter social y cultural se realicen en la comunidad.

    • 2-  El apoyo tanto de las familias como de los factores de las comunidades a estas actividades, garantizará el futuro al contar con una generación jóven que apoyará las que por estos sean convocadas.

    • 3- La participación en conjunto con los adolescentes en sus actividades estrecha el vinculo adolescente-familia-comunidad.

    Conclusiones

    1. La valoración de los conceptos sobre tiempo libre a partir del análisis de diversos documentos y fuentes bibliográficas consultadas, constatan lo trascendental de la atención hacia y su ocupación a través de actividades físico-recreativas, especialmente las de carácter formativo, siendo indispensable proyectarlas según necesidades, intereses, gustos y preferencias.

    • El diagnóstico que inicialmente arrojó elevadas deficiencias en el tratamiento de la ocupación de tiempo libre de los adolescentes de 11 a 12 años de la circunscripción # 39 del Consejo Popular Bahía Este, permitió realizar un trabajo encaminado a erradicar las conductas inadecuada corroborando al final del estado actual en el arroja que los adolescentes poseen un espacio considerable de tiempo libre (5 horas y 20 minutos) como promedio, los días entre semana), que puede ser ocupado con actividades físico-recreativa sin limitación y variedad, lo cual incide directamente en la satisfacción de estos por las actividades realizadas.

    • Para la elaboración del plan de actividades físico-recreativas que contribuye a la ocupación del tiempo libre se tuvo en consideración la flexibilidad y variedad en cada una de las actividades, se realizó a partir de sus gustos y preferencias y tiene en su estructura objetivos generales, específicos y actividades a realizar.

    • Los resultados valorados por los especialistas sobre la implementación de plan de actividades físico-recreativas para la ocupación de tiempo libre de los adolescentes de la circunscripción #39 del Consejo Popular bahía Honda Este, confirman lo factible de su aplicación, Observarse mejorías en la problemática tratada.

    Recomendaciones

    1. Propagar el plan de actividades físico – recreativas para los adolescentes de las demás circunscripciones del Consejo Popular Bahía Este para su generalización.

    2. Aprobar el plan de actividades físico – recreativas y dar seguimiento con todas las sugerencias e indicaciones metodológicas al respecto e incorporar a todos los factores comunitarios en función para que este plan se perfeccione y se haga sentir su efectividad.

     

     

    Autor:

    Eddy Emigdio Rivera Solano

    Enviado por:

    Rafael Alum Carderin

    Tutor: María Milagros Alfonso Durán.

    Consultante: Jorge Luis Cobas Portuondo.

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente