Integración operacional del sistema de inteligencia de las fuerzas armadas para el combate a las drogas (página 2)
Enviado por Ramon De La Paz
En vista de que, el tema del narcotráfico abarca diferentes aristas, no es nuestro caso examinarla con detenimiento, sino sólo señalarla como una amenaza más a la tranquilidad social y al bien común de los ciudadanos de la República Dominicana.
La presencia de enemigos tradicionales, como la de grupos insurgentes en la subregión y principalmente los narcotraficantes, hacen que este negocio sea algo más que un vínculo para poder financiar y sostener sus gastos operativos, como la desestabilización de de gobiernos, la proliferación de terror, asesinatos, entre otros, por lo que se hace necesario que todos los organismos de la inteligencia militar aúnen esfuerzos para el combate a las drogas.
1.4 Subsistema de Inteligencia Militar en República Dominicana
La República Dominicana recientemente ha experimentado como se han transformado las amenazas, por tal razón sus Fuerzas Armadas sintieron la necesidad de crear un organismo eficiente y capaz de centralizar la inteligencia necesaria y pertinente para realizar operaciones conjuntas, por este motivo en el año 2007, la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, comenzó a llamarse, Dirección de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, hoy Ministerio de las Fuerzas Armadas".(MIFA(2008) Dirección de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto disponible en http://www.j2.mil.do/portal/nosotros.aspx visitada el 12 de julio del 2010)
Actualmente, esta dependencia es considerada el principal Departamento de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, quién tiene bajo control operacional los sub-subsistemas de Inteligencia Militar, siendo encargada de recolectar información e informar al alto mando de las amenazas reales o potenciales para la República Dominicana.
La misión principal de esta dependencia es: Centralizar los esfuerzos de búsqueda, análisis, Interpretación y diseminación de la información de forma continúa y sistemática para producir la inteligencia necesaria en apoyo al planeamiento en los procesos de tomas de decisiones relacionado con la defensa y seguridad nacional. (Ibídem, pagina 128)
El objetivo de su creación, es facilitar el cumplimiento de las misiones asignadas a las Fuerzas Armadas, mediante la colección de las informaciones, las cuales, una vez analizadas, puedan ser diseminadas como Inteligencia que permita la toma de decisiones relacionadas con la seguridad del Estado. Teniendo como tarea esencial coordinar, planificar, dirigir y evaluar de manera efectiva las operaciones que realiza el Departamento Operativo de Inteligencia Fronteriza, "DOIF". Para tales fines deberá cumplir lo siguiente:
Conducir operaciones de inteligencia en las áreas Fronterizas contra el narcotráfico y otras actividades ilícitas, y la producción de información acerca de las amenazas terroristas a la seguridad nacional.
Contrarrestar el transito de indocumentado, contrabando y el narcotráfico en las Fronteras de nuestro territorio.
En el ámbito geográfico antes señalado, las unidades del (DOIF) son consideradas unidades especiales de inteligencia operativa que están integradas por elementos provenientes de la dirección de inteligencia J-2, del ministerio de las Fuerzas Armadas, apoyadas por elementos de la dirección nacional de control de drogas (DNCD) y el Departamento Nacional de Investigaciones (DNI).
Para el cumplimiento cabal y eficaz de las misiones asignadas, se componen por equipos cuyas tareas específicas abarcan la inteligencia operativa, la reacción y la contra inteligencia. (www.j-2.mil.do 2010)
En ese mismo orden, se debe tomar en cuenta la participación o presencia de aquellas ramas del servicio, que para fines de estudio y dada la delimitación del tema recae sobre la Dirección de Inteligencia del Ejército Nacional G-2, la misma cuenta para tales fines con elementos distribuidos de acuerdo a la ubicación de aquellas Brigadas de Infantería del Ejército Nacional que se encuentran en las proximidades de la frontera terrestre dominicana, resaltando que estas a su vez cuentan con unidades de inteligencia propias, denominadas como S-2, subordinadas indirectamente al G-2.
1.4.1 Procedimientos
Para poder determinar con claridad cuales son los procedimientos que están siendo utilizados en la actualidad por el J-2 en la planificación de la inteligencia para el control fronterizo, se tomó como referencia el Manual de funciones de esta dirección.
En dicho manual se establece que el Jefe de Operaciones del J-2, es el departamento responsable de centralizar los esfuerzos de búsqueda, análisis, interpretación y diseminación de la información requerida, a los fines de desarrollar la inteligencia necesaria que sirva como base para la planificación que demanda esta dirección, teniendo como funciones especificas en relación al objeto de estudio las siguientes🙁 MIFA (2007) Pagina 26-27)
a) Identificar los posibles tipos de amenazas a la seguridad nacional
b) Establecer una base de datos para el registro de las informaciones
c) Identificar grupos de extranjeros residentes en el país, que realicen actividades no definidas.
d) Identificar personas y organizaciones sospechosas como son: terroristas, inmigrantes ilegales, traficantes de drogas narcóticas, armas de fuego y órganos humanos, así como elementos criminales que con sus acciones atentan contra la seguridad nacional.
e) Establecer dispositivos de recolección de información capaces de producir informes de inteligencia que permitan la prevención de acciones
f) Dirigir todos los operativos de inteligencia que realiza esta dirección en todo el territorio nacional.
g) Preparar las apreciaciones y anexos de inteligencia requeridos por la dirección.
h) Coordinar con los encargados de operaciones y seguridad de las demás agencias gubernamentales la realización de operaciones conjuntas de inteligencia, manteniendo canales de comunicación que permitan el flujo de informaciones relativas a la seguridad nacional.
Para tales fines y bajo las órdenes del jefe de operaciones, se encuentra el supervisor de zonas de inteligencia quien a su vez tiene bajo su mando, varias unidades distribuidas en zonas operativas de inteligencia, siendo estos responsables de rendir informes periódicos sobre la situación social, política, económica y militar de sus respectivas áreas de responsabilidad. (MIFA 2007 Ver anexos mapas)
Tal y como se explica en los resultados obtenidos por una comisión de oficiales generales y superiores de las Fuerzas Armadas y plasmados en un documentos titulado Diagnóstico y Proyecciones Institucionales, en la Dirección de Inteligencia no existía un sistema formal de planeamiento basándose regularmente en la improvisación, traduciéndose en acciones sin procedimiento institucional, porque la toma de decisiones estaba amparada en la jerarquía, quedando limitado la capacidad del sistema al rango del comandante, quien a su vez entendía que el rango era fuente suficiente de conocimiento, experiencia y sabiduría. (SEFA (2006 –libros. Páginas 79-80)
1.4.2 Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) no forma parte del sub sistema militar pero, se le da todo el apoyo desde las Fuerzas Armadas.
Ley 50-88 Sobre Drogas y Sustancias Controladas, en su Artículo 10, crea bajo dependencia del Poder Ejecutivo, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).
La misma está presidida por un Oficial General de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional designado por el poder ejecutivo, e integrada desde sus inicios y en gran proporción, por miembros activos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.[3]
El literal g del citado artículo 10 de la ley 50-88,
establece los medios y mecanismos de coordinación y cooperación con autoridades policiales, militares y judiciales, para mejorar y dar cabal cumplimiento a la ley, previendo la coordinación y cooperación con organismos extranjeros, para reducir la disponibilidad de drogas ilícitas en la República Dominicana, dentro del contexto de los Convenios y Tratados Internacionales ratificados por República Dominicana. (Ibídem página 31)
Dentro de sus principales finalidades esta velar por el fiel cumplimiento y ejecución de las disposiciones de la ley 50-88, además, prevenir y reprimir el consumo, distribución y tráfico ilícito de drogas y sustancias controladas, en todo el territorio nacional. Así como investigar y someter a la justicia a toda persona física o moral que viole dicha ley, tal mandato se cumple a través de nuestro cuerpo jurídico, sin tener la necesidad de someter a los acusados del delito mediante otras instituciones militares o policiales. (www.dncd.org.do visitada el 9 de julio del 2010)
De tal manera que todas las instituciones militares están en el deber y la obligación de cooperar con los esfuerzos desplegados por el Estado en funciones relacionadas con el control de drogas ilegales.
Para finalizar con la descripción de las dependencias e instituciones responsables a través de sus ejecutorias de contribuir con el control fronterizo del narcotráfico en República Dominicana, se destaca que dentro de los lineamientos establecidos por El Plan Nacional de Seguridad Democrática, promulgado a finales del año 2005, fija responsabilidades especificas para los Ministerios de de Interior y Policía, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y DNCD.
CAPITULO II
Integración operacional del subsistema de inteligencia militar y organismos de las Fuerzas Armadas que participan en el combate a las drogas
2.1 Integración operacional.
Partiendo de la premisa que la misión principal de las Fuerzas Armadas Dominicana consagrada en la constitución en el artículo 252, inciso 1, tiene el rol de defender al país, garantizar la integridad territorial de la nación y para restablecerla en caso de violación, así como para defender y proteger el orden estatal y a sus ciudadanos de cualquier agresión del exterior.
Esa función principal de las Fuerzas Armadas queda bien entendida, pero no se encuentra en primer plano ante la pregunta de la integración de las Fuerzas Armadas en el orden estatal. Porque la integración de las fuerzas armadas en un orden democrático, desde la perspectiva de la seguridad nacional, sólo se ve con claridad cuando se plantea quién decide sobre cuando emplearlas.
Ahora bien en relación a la integración del sistema de inteligencia de las Fuerzas Armadas Dominicanas, específicamente en el ámbito operacional queda claro que para su consecución es necesario el establecimiento preciso y definitivo de sus funciones, por tal razón se presentan las bases de integración establecidas en el Manual de Doctrina Conjunta de las Fuerzas Armadas.
2.2 Organismos que participan en la integración operacional.
La política contra la criminalidad del Estado Dominicano se encuentra establecida el Plan de Seguridad Democrática para República Dominicana, y la lucha contra las drogas, forma parte de la estrategia diseñada contra la criminalidad organizada, la corrupción y los grandes fraudes.(PGR 2005, página 34)
En agosto de 2005, el gobierno dominicano promulgó el Plan de Seguridad Democrática de República Dominicana tomando en cuenta la necesidad de encarar acciones vinculadas con el tráfico de drogas, el contrabando de armas, y el blanqueo de dinero o de activos entre otras cuestiones.( Procuraduría General de la República (2005) PSDRD. Página 3).
En muchos casos existen actualmente líneas de trabajo y de acción que deben profundizarse y coordinarse de manera adecuada. Además, deben diseñarse nuevas formas de control y de sanción, como parte de la agenda del sector, así como el establecimiento de mecanismos de cooperación en el ámbito nacional e internacional, que resultan indispensables en función de la existencia de un mundo globalizado.
En dicho documento se le otorga especial relevancia al tráfico de drogas y sustancias controladas, considerando que la República Dominicana no es un país productor de drogas. No obstante, su ubicación geográfica la convierte en puente o ruta para el envío de drogas a otros países como el caso de Puerto Rico y otras islas, de donde son transportadas más fácilmente hacia los Estados Unidos.
Respecto al control del fenómeno, en el Plan de Seguridad Democrática quedo expresado que el concepto de prevención de la delincuencia deberá tener en cuenta la internacionalización creciente de las actividades delictivas y la relación existente entre la economía mundial, las tecnologías avanzadas y las manifestaciones nacionales de la delincuencia. (Ibídem Página 26)
Por tal razón resulta de carácter prioritario encarar acciones vinculadas con el tráfico de drogas, ya que en la actualidad se ha incrementado el tráfico de drogas desde y hacia países europeos, sobre todo de la droga conocida como éxtasis, por lo que se sugirieron una serie de medidas denominada como líneas de acción inmediata.
Entre dichas medidas se destaca, promover la especialización de un cuerpo de seguridad para las fronteras, de modo que se evite el ingreso ilícito al territorio nacional de personas, mercaderías, armas y sustancias controladas. Quedando dicho lineamiento bajo responsabilidad de la Secretaría de Estado de Interior y Policía, Procuraduría General de la República, Dirección General de Migración, Dirección General de Aduanas. Y la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, de la cual forma parte el Sistema de inteligencia de las Fuerzas Armadas Dominicanas, siendo este el primer referente sobre integración operacional existente para la lucha contra las drogas.
2.3. Las Fuerzas Armadas en el combate a las drogas.
Respecto al caso que nos ocupa, es conveniente señalar que existen abundantes referencias sobre narcotráfico, seguridad y el papel de las Fuerzas Armadas al momento de cualquier Estado hacerle frente a dicha amenaza, y a pesar de haber sido abordado desde ópticas, perspectivas y contextos temporales diferentes, hasta el momento no existen investigaciones, estudios ni ensayos enfocados desde la posición interior del sistema de inteligencia de las Fuerzas Armadas de República Dominicana.
Por tanto, fue necesario recurrir a fuentes que de manera general permitan abordar el problema, dentro de estas se cita la monografía realizada por el entonces Coronel de la Fuerza Aérea Dominicana Pedro Peña Antonio, titulada "Las nuevas formas de seguridad. Génesis, desarrollo y aplicación en La Isla Hispaniola",[4]
En dicha monografía el autor, enfoca las nuevas formas de seguridad aplicándola a estos dos países de La Hispaniola, basado en las guerras y tensiones políticas que obligan a buscar nuevos marcos de cooperación de sus principales actores, tomando en cuenta intereses compartidos para enfrentar estas nuevas amenazas, peligros y preocupaciones que afectan la seguridad de sus poblaciones y de esa forma colaborar a garantizar la paz y la seguridad en la subregión del Caribe y en el hemisferio, siendo una de ellas el narcotráfico (Peña Antonio, Pedro (2004), Pagina 23)
En ese mismo orden se tomaron en cuenta los conceptos emitidos por el General de Brigada Miguel Ángel Cordero Mejía, en su libro "Las Fuerzas Armadas: Historia y Perspectivas, quien describe la transformación de los roles de las Fuerzas armadas Dominicanas desde la independencia nacional hasta la actualidad. (Cordero M. Miguel. (2004) Pagina 35)
El tráfico ilícito de drogas en escala internacional es en la actualidad una de las amenazas activas a la seguridad nacional de República Dominicana, por varias razones. Sobre todo, porque las actividades del narcotráfico erosionan las estructuras del estado, vulnerando permanentemente la autoridad y el control estatales sobre el territorio físico, el espacio aeronáutico, los dominios marítimo y fluvial, las actividades económico-productivas y la identificación de la población con las normas sociales y el orden jurídico establecido.
Por otro lado se suma el financiamiento internacional de sus actividades ilícitas, la producción extendida e intensiva de materia prima, el tráfico internacional de predecesores químicos para la producción de drogas y la distribución de droga hacia mercados externos (Ibídem, pagina 39)
Desde este punto de vista la consideración del tráfico ilícito de drogas como amenaza para la seguridad nacional no es una cuestión moral, como algunos planteamientos[5]pueden sugerirlo. Sino que la misma se sustenta en razones materiales muy concretas, puesto que el financiamiento internacional del narcotráfico, el tráfico de predecesores químicos y la distribución de drogas en mercados externos distorsionan severamente el control estatal de los flujos de capital y bienes hacia y desde la economía nacional.
Al mismo tiempo, la producción extendida e intensiva de hoja de coca o de amapola perjudica el manejo y la ulterior productividad del suelo en amplias extensiones, genera economías mercantiles sin articulación consistente y de bonanza efímera y distorsiona toda previsión racional de ordenamiento del territorio; y la cultura del narcotráfico genera un efecto de reproducción ampliada de la corrupción que afecta creciente y profundamente la legitimidad del orden social y jurídico establecido.
El tráfico ilícito de drogas es inclusive un problema para la seguridad hemisférica[6]Por ejemplo, en Venezuela se ha propuesto el establecimiento de un Consejo Interamericano de Cooperación y Seguridad Regional, porque en medios oficiales se considera que combatir al narcotráfico exige la rápida adopción de medidas antes que su dramático crecimiento ponga en peligro "la paz entre las naciones, la seguridad y la estabilidad de la democracia en el hemisferio"[7].
Esta amenaza alcanza su más grave expresión a partir de la asociación entre organizaciones del narcotráfico y grupos subversivos u organizaciones contra subversivas ilegales, pues potencia exponencialmente la capacidad de acción de estos proyectos, como ocurre en el caso de Colombia, donde, por ejemplo, el Frente 14 de las FARC, asentado en la frontera de Venezuela con Brasil, mantenía en el 2000 una gran base de acopio y exportación de cocaína en la localidad de Barranco Minas, desde donde por el aeropuerto local exportaba toneladas de droga en un activo intercambio por armas y pertrechos[8]cuyo volumen de demanda era atractivo inclusive para importantes traficantes de armas del mundo.
De manera que el tráfico ilícito de drogas, independientemente de la problemática que supone el consumo adictivo de drogas por parte de grupos cuantitativamente relevantes de la población, llega a amenazar la viabilidad del estado, y cuando menos erosiona gravemente potenciales económicos, sociales y psicológicos del país, debilitando sus energías colectivas y su cohesión para afrontar otras amenazas, alienando además una parte de su capacidad productiva, dedicada al narcotráfico.
Mucho se ha discutido y se discute todavía sobre cómo enfrentar al narcotráfico, habida cuenta que el sentido común académico, militar y periodístico, inducido por la percepción norteamericana del fenómeno[9]acepta que constituye una de las "nuevas amenazas" a la seguridad nacional.
Otro claro ejemplo, es el caso de Perú donde se ha experimentado con involucrar episódicamente a las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, desde 1992, pero los resultados están oscurecidos porque en el Ejército, por ejemplo, desde algunos altos mandos hasta suboficiales y personal de tropa incurrieron en actividades de protección de las organizaciones de narcotraficantes o bien participaron directamente en la actividad delictiva.
La descomposición moral resultante ha contribuido decisivamente a la crisis militar presente, por lo que el temperamento dominante en la actualidad rechaza la participación de los militares en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, argumentando que causó muchísimos más perjuicios que beneficios[10]
Pero las razones del rechazo no son consistentes. Es trivial sostener que los militares no deben intervenir en la lucha contra el narcotráfico porque son vulnerables a la tentación corruptora implicada en la cantidad de dinero que mueve esta actividad delictiva frente a la precaria situación económica del personal castrense y a sus comparativamente altas prerrogativas en la sociedad, lo que ha determinado que la corrupción se extienda en las fuerzas armadas ante la insuficiencia de controles sobre su actividad. De hecho, ninguna entidad del Estado podría escapar a la tentación corruptora de los dineros del narcotráfico, incluyendo por cierto a la judicatura, a la policía y a las autoridades políticas si la presunta vulnerabilidad de sus integrantes se mide en relación a sus ingresos por actividad profesional.
Pero en los centenares de miles de kilómetros cuadrados de territorio de las zonas de frontera donde la presencia militar tiene mayores recursos humanos y materiales como parte de los sistemas de vigilancia de fronteras, de control del espacio aéreo y de defensa interior del territorio, es perfectamente factible y deseable promover que se les encargue realizar tareas de control y seguridad para la interdicción del narcotráfico.
Son perfectamente solucionables las dificultades de orden jurisdiccional que pueda presentar esta actividad a cargo de efectivos militares si se coordina que las operaciones incluyan la presencia activa de representantes del Ministerio Público y de la Policía Nacional. De esta manera se garantizaría que la participación militar contra la amenaza del narcotráfico se encuentre sujeta a los controles pertinentes y alcanzaría niveles de optimización la misión de organizaciones militares como el caso del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (CESSFRONT) y la de los Comandos Operativos del Ejército Nacional con jurisdicción en la frontera.
La Fuerza Aérea Dominicana ha adquirido casi una decena de Aeronaves de combate y vigilancia con el objetivo principal de contrarrestar la amenaza del narcotráfico, pues es un hecho que la interdicción del espacio aéreo dominicano requiere aeronaves con esas capacidades.
En la otra cara de la moneda se encuentra la colaboración de agencias oficiales de Estados Unidos de América, para la disminución del tráfico de drogas por vía aérea[11]lo que sin embargo ha renovado el interés de los narcotraficantes por utilizar las fronteras terrestres dominicanas para la exportación de drogas, poniendo en evidencia la acuciante necesidad de encomendar a las fuerzas armadas en su conjunto una enérgica actuación contra el narcotráfico. Esta intervención militar es necesaria para prevenir y contrarrestar, si es el caso, que se reactive la coalición de intereses, teniendo como pivote a los pobladores de la zona, evitando con ello un vacío de poder que pueda excluir prácticamente la región del dominio estatal.
Los escenarios de posible conflicto que se ha revisado y la existencia de amenazas activas y latentes a la seguridad nacional determinan la incuestionable necesidad de que República Dominicana cuente con unas fuerzas armadas con la capacidad operativa adecuada para defender los intereses nacionales.
Salvo opiniones radicales, existe un amplio consenso acerca de que las fuerzas armadas deben estar permanentemente en condiciones de cumplir su misión primordial de defensa. Pero el consenso se debilita sensiblemente cuando el debate aborda la cuestión de los roles militares en una sociedad como la nuestra y, en innegable dependencia de este tópico, la cuestión de cómo un país relativamente pobre en recursos económicos puede garantizar el poder militar necesario. Esto último coloca el tema de los roles del Ejercito Nacional, en un plano material concreto y específicamente ante la disyuntiva de admitir que los institutos armados deben limitarse a existir en previsión de enfrentar una amenaza de guerra exterior o interna, tesis de la unicidad del rol castrense, o admitir que pueden y deben actuar otros roles adicionales, creando el espacio de debate acerca de cuáles deben ser tales roles.
En síntesis, el rol primordial y principal de las fuerzas armadas es la defensa de la integridad territorial y de la soberanía del estado nacional[12]de amenazas activas y latentes, provengan éstas de agentes o vectores externos o internos. Esto incluye el restablecimiento del orden interno cuando la amenaza activa sobrepasa la capacidad de intervención policial.
La perennidad de este rol debiera ser indiscutible, pero considerando que hay académicos, que opinan ha caducado la "misión de guerra" de las fuerzas armadas, no será excesivo reiterar que en países como República Dominicana todavía y por un tiempo indeterminado la subsistencia del estado nacional exige mantener una estrategia militar disuasiva hacia el "frente externo" y un dispositivo militar de restablecimiento del orden interno (defensa interior del territorio, en términos militares), para enfrentar amenazas activas y latentes a la seguridad nacional, que pudieran provenir de otros estados o de la subversión.
Un segundo rol asociado al primordial es el de lucha contra el tráfico ilícito de drogas. En mi opinión este es un rol militar altamente pertinente en Latinoamérica, no sólo por la naturaleza grave de la amenaza narcotraficante a la seguridad nacional y a la estabilidad social, sino porque abre un terreno de posibilidades de entrenamiento del personal y de modernización de equipos militares aprovechando que el gobierno de los Estados Unidos de América siempre ha sostenido que los gobiernos de naciones con problemas de narcotráfico están en la obligación de adoptar medidas drásticas de lucha contra las drogas y las organizaciones criminales concernientes.
Esta posición de EEUU ha conducido su política a la experiencia de la "certificación" periódica de los países que han sido eficaces en la lucha contra el narcotráfico, determinando en consecuencia la clase y el grado de ayuda financiera y otros beneficios a que estos países pueden ser acreedores por parte de EEUU.
Pero en este aspecto la política norteamericana resulta ser un alarde de hegemonía hemisférica y su aplicación no pocas veces ha sido políticamente instrumentalizada contrariando sus propios principios, además de presentar niveles de mezquindad en la ayuda financiera y beneficios colaterales, por lo que contraría proporcionar la oportunidad y los recursos para que las fuerzas armadas latinoamericanas mejoren las condiciones del entrenamiento operacional y táctico de su personal, así como su equipamiento.
El último y más claro de los problemas y limitaciones inherentes a la cooperación de Estados Unidos de América en la lucha contra el narcotráfico lo brinda el caso de la Fuerza Aérea, que ilustra además por qué las fuerzas armadas deben gestionar y obtener el respaldo político de más alto nivel para concertar el apoyo necesario para cumplir su imprescindible misión de combate contra las drogas.
En la mayoría de los países de la región existen mecanismos de integración en las labores de inteligencia con los demás órganos de policía nacionales y extranjeros con competencia en esta materia; ya que se hace insoslayable la necesidad de hacer causa común para enfrentar a un enemigo que atenta contra la humanidad, que desestabiliza las estructuras mismas de los Estados y de la sociedad; que cobra vidas y bienes y que hace mella en la juventud especialmente.
El combate ha sido, es y seguirá siendo implacable en sus diferentes fases, desde la ubicación y destrucción de cultivos, hasta la detección y procesamiento de los hechos que configuran el delito de legitimación de narco capitales.
2.4 Marco legal
La Constitución de la República es el documento sustantivo que establece los principios fundamentales por los cuales se rige la nación dominicana, estableciendo las bases para la organización del Estado dominicano.
En su título I, sección II "Del Territorio" del artículo 5, misma establece el carácter inalienable del territorio nacional a la vez que lo delimita, estableciendo que las necesidades de su defensa serán reguladas y definidas por la ley.
Las Fuerzas Armadas ha pasado por numerosas transformaciones debido a influencia del entorno político y que recientemente tiene como marco de referencia lo establecido en la Constitución Política que establece en su artículo 252:
Las Fuerzas Armadas son esencialmente obedientes y apolíticas y no tienen, en ningún caso, facultad para deliberar. El objeto de su creación es defender la independencia e integridad de la República, mantener el orden público y sostener la Constitución y las leyes. Podrán intervenir, cuando así lo solicite el Poder Ejecutivo, en programas de acción cívica y en planes destinados a promover el desarrollo social y económico del país. (Constitución de la República Dominicana Art. 252 (2010) Pág. 83)
Del mismo modo el proyecto de ley sobre Estrategia de Seguridad Nacional, establece que el objeto de estas es contribuir al logro y la presentación de los Intereses Nacionales de Seguridad, lo que se consigue a través del cumplimiento de las misiones de las Fuerzas Armadas contempladas y derivadas de nuestra Constitución, Ley Orgánica, la Directiva de Seguridad y Defensa Nacional así como diversas instrucciones de las Autoridades de Mando Nacional.
La Ley de Seguridad y Defensa es el documento jurídico dictado por el poder legislativo que define la Seguridad Nacional como fin del Estado y regula la Defensa Nacional como instrumento esencial para garantizarla, estableciendo las bases orgánicas y funcionales de su preparación, ejecución y control.
Mientras la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas es el documento que contiene las disposiciones jurídicas de carácter general dictadas por el poder legislativo, que regulan la defensa nacional y establecen las bases de la Organización militar conforme a los principios Establecidos en la Constitución de la República, de tal manera los intereses especificados por el documento anterior, se han convertido en la guía visionaria para consolidarnos como nación y han de serlo para la posteridad, aunque tienen y tendrán como oponente amenazas y desafíos a su prevalecencía.
De acuerdo al preámbulo del Decreto No. 189-07 sobre la Directiva de Seguridad y Defensa Nacional, a la doctrina militar conjunta dominicana y a los últimos análisis realizados por diversas instancias en base a la observación del contexto que prevalece en nuestra sociedad, dentro de las amenazas (actividades patentes: claras, con un grado de manifestación evidente) y desafíos a los intereses de seguridad de carácter estratégico, señalado así como amenaza de primer orden, el narcotráfico resaltando que este seguirá siendo durante esta década la principal amenaza contra nuestra sociedad. Los grupos de crimen organizado que lo sustentan, serán su manifestación más peligrosa, y contra los mismos deberán dirigirse esfuerzos significativos de la estructura de seguridad y defensa nacional. (MIFA (2007). Página 10)
Este documento traduce, en materia militar, los objetivos e intereses nacionales orientados hacia la seguridad y defensa de la nación, proporcionando guía y dirección para el empleo y uso de las fuerzas militares con miras a la consecución de los objetivos nacionales.
Para reforzar dichas ejecutorias el poder ejecutivo promulgo el Decreto número 323-07 sobre modificación de los artículos 1 y 2 del Decreto No. 477-00, de fecha 18-08-2000, creando con este los Comandos Conjuntos Regionales,
Como parte de dichas iniciativas la Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas, publico recientemente el Manual de Doctrina Conjunta de las Fuerzas Armadas y se ultiman los detalles sobre la elaboración del Libro Blanco de Defensa y la modificación de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas.
Como parte integral de las políticas citadas anteriormente, se previó la creación del Consejo de Seguridad Nacional (CSN), como el foro principal para someter a consideración aquellos planteamientos relativos a la seguridad nacional que requieran la decisión del Presidente de la República. El CSN proporciona asesoramiento relativo a la integración de políticas internas, externas y militares vinculadas con la seguridad nacional.
Capítulo III
Influencia del subsistema de inteligencia de las Fuerzas Armadas en la integración, para el combate a las drogas
3.1 Influencia de la inteligencia militar
El control de las aeronaves y la vigilancia del espacio aéreo a través de los sistemas de radar, siempre será de interés nacional, por cuanto su análisis y ponderación deberá concitar el concurso de todas las instituciones castrenses y los diferentes sectores que componen la sociedad dominicana.
Ciertamente, un control eficiente y eficaz de los límites aéreos de una nación, es sencillamente la conjugación de tres elementos básicos, a saber:
a) La utilización de aeronaves de última generación,
b) Equipos de radar modernos para la detección de trazas y
c) Personal altamente capacitado y adiestrado para realizar un desempeño acorde con las demandas tecnológicas en materia del combate al narcotráfico.
La Fuerza Aérea Dominicana (FAD) comenzó a operar, en una demostración de prueba por 45 días, a partir de la primera semana de septiembre de 2007, un moderno radar capaz de detectar objetos a cientos de millas en un barrido de 360 grados realizado en escasos segundos, http://laguardiard.blogspot.com/2007/09/fuerza-area-dominicana-prueba-radar.html. Consultada 16-09-2009).-
La puesta en operación del radar aéreo tipo TPS-78, en la Base Aérea de San Isidro, fue encabezado por el secretario de las Fuerzas Armadas, teniente general Ramón Aquino García, y por el jefe de la FAD, mayor general Pedro Peña Antonio.
Este dispositivo ultramoderno (radar), tiene un alcance de centenares de millas horizontales y más de 100 millas de forma vertical, lo que asegura una efectividad considerable en las operaciones de seguimiento a cualquier tipo de aeronave o embarcación, ya sea para guiar como para interceptar el aparato. "El radar consta de un módulo para mantenimiento, generadores eléctricos, un stock para repuestos, tanque para combustible, así como sistema de aire acondicionado y de calefacción y agota un procedimiento de prueba de 45 días a partir de la fecha de su instalación", Ibídem (consultada 16-09-2010).-La instalación del moderno sistema de radar aéreo constituye un gran logro para la Fuerza Aérea Dominicana, colocándola en posición de gran efectividad para enfrentar circunstancias fijas o eventuales que se producen en la aviación contemporánea.
El moderno aparato "realizará múltiples facetas para responder a una de las prioridades de las Fuerzas Armadas de este año, con el que se busca poner fin a las incursiones ilícitas de aeronaves, principalmente relacionadas al problema del narcotráfico"
(consultada 16-09-2010).
3.2 Actividades de la integración operacional del Sub sistema de Inteligencia militar para el combate a las drogas.
Las actividades de inteligencia relacionadas con el combate a las drogas, están a cargo de las instituciones citadas en el capitulo anterior, cumpliendo cada una su papel de modo adecuado, mediante los procedimientos antes señalados.
Dichos órganos de inteligencia de las Fuerzas Armadas Dominicanas, contemplan como parte de sus actividades, velar y hacer cumplir las normas y disposiciones legales relacionadas con el control de estupefacientes y sustancias controladas desde y hacia República Dominicana. Sin embargo, aún no se han delimitado con precisión el alcance y límite jurisdiccional de cada una respecto a las demás agencias.
Destacando que tanto el DOIF, DNCD, DNI, el Sub-subsistema (J2, G2, M2 y A2) de las Fuerzas Armadas y los comandos Funcionales CESA, CESEP y el CESFRONT, tienen funciones tales como detectar el trafico de drogas que se realiza en todo el país, así como a través de la frontera dominico –haitiana.
De lo anterior se desprende la necesidad de optimizar los mecanismos de coordinación interinstitucional que velan, controlan y combaten las amenazas que se producen en el territorio de la República Dominicana.
3.3 Inteligencia militar y sus aportes para combatir el narcotráfico.
Como se puede observar queda claro que la inteligencia militar en República Dominicana en mayor o menor medida contribuye a fortalecer la seguridad nacional a través de sus actividades relacionadas con el control del narcotráfico, pero sus aportes solamente pueden ser cuantificados y no cualificados, porque existen debilidades interinstitucionales que inciden en el nivel de efectividad requerido para cumplir con las funciones propias de cada uno de los Sub-subsistemas que integran el Subsistema de inteligencia militar de las Fuerzas Armadas.
3.4 Resultados obtenidos por la inteligencia militar.
Para describir los resultados obtenidos por los diferentes organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas en materia de drogas se recurrió a informaciones obtenidas a través de los portales de Internet de cada una de las instituciones Armadas, las cuales dan cuenta de lo siguiente.
Santo Domingo 6 de abril del 2010-Miembros del Ejército y el G-2 apresó a dos hombres que se desplazaban en una camioneta por la carretera de Pedernales, en el municipio de Oviedo, con cuatro kilos de cocaína. Los mismos se transportaban en la camioneta Toyota, doble cabina, color Rojo, placa L180339. (www.ejercito.mil.do, visitada el 25 de mayo 09:25)
Fueron interceptados en uno de los chequeos que realizan los militares en el municipio de Oviedo. Este es el segundo decomiso de drogas que realiza el Ejército Nacional en lo que va de este mes, en la carretera Pedernales- Barahona. Recientemente incautaron varios paquetes de marihuana ocultos en un minibús, en Enriquillo. (Ibídem)
Santo Domingo Este,- Una embarcación sospechosa de actividades de narcotráfico fue interceptado por miembros de la Marina de Guerra Dominicana, a bordo del Guardacostas "Aldebarán" Gc 104 y una unidad naval del Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos de América (USCG), como resultado de un amplio operativo de interdicción combinado realizado por ambas naciones. (www.mdg.com.mil.do visitada el 14 de julio del 2010 18:20).
La interdicción de la embarcación se produjo a unas 9 millas náuticas al sur de Punta Palenque, litoral Sur del país, donde el Guardacostas de la Marina de Guerra Dominicana escoltó a la sospechosa embarcación hasta el Apostadero Naval de Sans Souci, donde le fue realizada una prueba de narcóticos arrojando resultados positivos.(Ibídem)
Santo Domingo – Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) pertenecientes a los Equipos Operacionales de las distintas Divisiones de ese organismo, apresaron en acciones diferentes a otros 123 vendedores de narcóticos que realizaban sus actividades en distintos sectores de la capital y el interior del país, a quienes les fueron incautadas cientos de porciones de distintas. (www.dncd.com.mil.do, visitada el 14 de julio 2010 18:15)
Santo Domingo – La mujer de un vendedor de drogas fue apresada, en otro intento de soborno a un oficial de la Dirección Nacional de Control de Drogas, esta vez ocurrido en La Romana. (www.dncd.com.mil.do, visitada el 06 de sep. 2010 08:35)
Asimismo, un jovencito de 18 años fue detenido por reactivar un "punto" de venta y distribución de narcóticos que funcionaba en una casucha y había sido desmantelado por la Inspectoría Regional de la DNCD en San Pedro de Macorís, meses atrás. (Ibídem).
La fuerza Aérea dominicana protege las Fuerzas Terrestre y marítima durante operaciones de interdicción y salvaguarda las fronteras aéreas, por mandato de nuestra Constitución, además mantiene vigiladas las áreas vulnerables para el bombardeo de drogas principalmente la zona Este del país.
Santo Domingo-El presidente Leonel Fernández y el Gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño, anunciaron ayer que las dos islas establecerán una alianza estratégica para combatir el narcotráfico. (2010, Octubre 15). El Día: Senabri Silvestre, Pág. 8.
Capítulo IV
Plan de intervención: integración operacional del subsistema de inteligencia de las Fuerzas Armadas para el combate a las drogas en la República Dominicana
Copia No__ de__Copias
Ministerio de las FFAA
SANTO DOMINGO, R.D.
040700 OCTUB 10
CCEMC- 27- 2010
Plan De Intervención En La Integración Operacional De Los Sub-Sistema De Inteligencia De Las Fuerzas Armadas Para El Combate a Las Drogas En La República Dominicana
REFERENCIA: MAPA GENERAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
ESCALA : 1:250,000
HUSO HORARIO: ROMEO.
Organización de Tarea (Ver Anexo "A" Organización de Tarea).
1. SITUACIÓN
Situación General
Las integración operacional del sub-subsistema de las Fuerzas Armadas demostraran la integración que existe entre si y el esfuerzo para combatir el flagelo del narcotráfico para cumplir de esta manera los intereses estratégico de la nación en la República Dominicana, esta vital área del territorio dominicano. Constituye una prioridad seguir promoviendo estabilidad regional, asistiendo al organismo competente, manteniendo dicha integridad, y trabajando para limitar la presencia de estupefaciente y sustancia controlada, estamos cooperando con las regiones para detener el movimiento de drogas ilegales y contrarrestar el tráfico de la misma por el territorio nacional. Queremos aprovecharnos de esta nueva era de cooperación internacional para alentar un clima de seguridad y estabilidad en beneficio de todos.
La República Dominicana, debido a su ubicación geográfica es utilizada como puente por las diferentes organizaciones las cuales se dedican al narcotráfico, así mismo de dicha droga que hace escala en nuestro país es bien sabido que no toda siguen su destino, sino que un porciento del total se queda en el país, como pago, por realiza dicha escala
EL AO que está compuesta por cuatro regiones y una zona metropolitana: Región Norte, Región Sur, Región Este, Región Noreste y el Distrito Nacional, Península de Samana, el Mar Caribe, y el Océano Atlántico. Cada región se presta para el bombardeo de drogas y también por vía marítima.
Área de Operaciones
a) Fuerzas Enemigas. Anexo "B" (Inteligencia).
b) Fuerzas Amigas.
1) Dirección Nacional de Inteligencia (DNI)
2) Dirección Nacional contra las Drogas (DNCD)
3) Policía Nacional
c) Agregaciones y Destacamentos. Anexo "A" (Organización de Tarea).
d) Suposiciones.
A) EL narcotráfico se convierta en una amenaza latente y se considere un problema se de seguridad nacional
B) El narcotráfico se considera que esta en todos los niveles en la República Dominicana
C) Que pueda penetrar las estructuras de las FFAA
2. MISIÓN
OO cada una de las instituciones que componen el Subsistema de inteligencia de la Fuerzas Armadas se integrará para poder combatir el flagelo de las drogas, con el propósito de que el narcotráfico no pueda penetral y lograr sus objetivos en la República Dominicana.
3. EJECUCIÓN
Intención.
Es unificar las labores de inteligencia de cada uno de los actores del subsistema de Inteligencia Militar, decisivo para este tipo de operación lograr evitar el tráfico, distribución, venta y consumo de droga en la República Dominicana, para
(a) Concepto de Operaciones.
La integración operacional en el combate a las drogas se efectuará en tres (3) fases en donde se realizará una maniobra ofensiva estratégica para que dadas las condiciones de preparación, prevención y neutralización, en contra del flagelo del narcotráfico, que intente ingresar en la República Dominicana, se realice una ofensiva que busque la recuperación de los territorios que se hubiesen perdido por parte de los narcos que operan en nuestro país la integración de cada uno de las agencias y las direcciones de inteligencia de las Fuerzas Armadas mediante el combate a las drogas en áreas claves para controlar dichas operaciones.
Fase I. Preparación del personal y equipo
Fase II Programas de alerta y prevención
Fase III Ejecución del plan en personas y medios dedicados al narcotráfico.
Concepto de la Fase I
El G-2, M-2 y A-2 son miembros del Sub Sistema y el J2 solo, es el COORDINADOR, Al darse la orden las Fuerzas Armadas de la República Dominicana deberán conformar activar los grupos que han capacitado cada uno de los departamento de inteligencia tienen conformado especialmente para el combate al narcotráfico.
G-2
Con la ayuda del G-3 y el G-4, las direcciones deberán preparar y equipar cada dotación de estas unidades militares terrestres a nivel nacional para que así se active el plan en la primera fase, en todo el territorio nacional.
M-2
Esta institución con la ayuda del M-3 y M-4 apoyaran a las comandancia de puertos, bases, destacamentos navales los cuales cubren toda la costa alrededor del territorio nacional, y de esta manera darle cumplimiento a la primera fase.
A-2
Al igual que las instituciones anteriores los encargados de adiestramiento y suministro van apoyar así mismo con la ayuda de sus bases destacadas y los diferentes destacamento establecido a nivel nacional active la fase.
Concepto de la Fase II
Como producto de la activación de este plan en esta fase se pondrán en ejecución unas series de alerta y a la ves prevenir tanto al personal nuestro como la población civil en cada uno de los rincones de la geografía nacional, tomando en cuenta el sistema de inteligencia para el combate a la droga, con la cobertura dedicadas al narcotráfico en la forma siguiente:
G-2
En el interior del país ubique pistas clandestinas y áreas claves que supuestamente son utilizadas para el posible lanzamiento de alijo de drogas, y también puntos de aseso a lo largo de nuestra frontera y a la ves llevar a cavo programas de prevención en los habitantes de cada pueblo en el interior del país y en la frontera.
M-2
Realizar patrullajes de reconocimiento en las aguas del nuestro mar territorial así de esta formar mantener una presencia militar en nuestro mares.
M-2
Mediante patrullajes del espacio aéreo nacional informe sobre la identificación de cualquier aeronave con perfil sospechoso.
Concepto de la Fase III.
Posterior a la ubicación de pistas clandestinas, punto de aseso en la frontera, punto de desembarco, y lugares de lanzamiento de alijo de drogas, se pondrá en marcha la ORDOP, empezando con una serie de vigilancia y seguimientos en estos puntos y áreas claves, para impedir que los narcotraficantes logren su objetivo de traer la drogas al territorio nacional.
G-2
Con ayuda de un equipo especializado de ingeniería de combate conduzca la destrucción de aquellas pistas clandestinas, con el personal que ha sido preparado para el combate a la drogas prestar vigilancia a los puntos en donde supuestamente se presta para realizar lanzamientos de alijo y también poner punto de chequeo en puntos específicos por donde se supone que la droga puede asesar a nuestro territorio por la frontera y a la ves en la vía de aseso terrestre por la cual pueden desplazarse hasta llegar a su punto de destino. Realizar operativos en algunos lugares en los pueblos del interior del país, como en la zona metropolitana, en aquellos lugares que pueden estar involucrados al narcotráfico.
M-2
En colaboración con la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) realice abordaje y registro de cualquier tipo de embarcación que sea sospechosa y penetre nuestro mares territoriales sin la debida autorización o aun habiéndolo hecho, también en caso de lanzamiento de alijo de drogas en el mar, estos deberán informar a los organismo correspondiente para que tomen las medidas de lugar.
A-2
En coordinación con la DNCD realice interdicción y desvió de aeronaves encontradas en el territorio nacional con un perfil sospechoso, para esto se pondrán en usos las nuevas aeronaves que fueron adquirida para tales fines y se tendrán en operaciones los radares que se utilizan paras esos casos.
(2) Fuegos. Anexo "D" (Omitido).
(3) Reconocimiento y Vigilancia
Cada uno de los actores del Sub-subsistema tendrá sus responsabilidades geográficas para el reconocimiento y vigilancia en sus áreas de responsabilidades respectivas
(4) Ingenieros. Anexo "F" (omitido).
(5) Defensa Antiaérea. Anexo "G" (Omitido).
(6) Operaciones de Información.
(a) Mando y Control.
Mando y control-neutralización
Los CCIR y la matriz de guía de ataque de la JFC se
(2) Mando y Control-protección.
(a) Dadas las amenazas del narcotráfico en el AO.
(b) El equipo digital o de C4I será protegido
(c) Las comunicaciones oficiales y no oficiales dentro del JOA serán supervisadas.
(d) Se usaran medidas de engaño para evitar la penetración de aeronaves y de bombardeo en áreas claves.
(3) Operaciones Psicológicas (OPSIC).
(a) Aprovechando el esfuerzo de OPSIC de la JFC.
(b)Con ayuda del Consejo Nacional de la Droga se llevaran a cavo unas series de programas de prevención y orientación, respeto a los daños y las consecuencias que producen las drogas.
(c)Mediante campañas de orientación informar a la población de las consecuencias legales de la participación de cualquier individuo ligado al narcotráfico.
(4) Seguridad de las Operaciones.
(a) Para cada operación disponer de los elementos necesarios y adecuados para neutralizar la amenaza.
(5) Guerra Electrónica.
(a) Contar con los equipos necesarios para lograr la distorsión o detección de comunicaciones de las organizaciones dedicadas en contra del narcotráfico.
(8) Asuntos Civiles (CA).
(1)Las unidades asegurarán que las leyes vigente, y el marco legal que aparecerá en las reglas de enfrentamiento, para hacerlo del conocimiento de todos los miembros de la JTC y las demás agencias participantes.
(9) Asuntos Públicos. Anexo V (Asuntos Públicos).
(1) La cobertura noticiosa y el resultado de los operativos se darán a conocer mediante la oficina de relaciones de la Fuerza de Tarea Conjunta.
(b) Tareas para las unidades de maniobra.
A) Ejército Nacional
a. componentes de la FTJ
B) Marina de Guerra
a. Proporcionar adiestramiento orientado al combate de grupos organizados dedicadas al comercio de drogas.
C) Fuerza Aérea Dominicana
a. Llevar a cabo operaciones de interdicción de aeronaves sospechosas de transportar drogas.
b. Mantener constante comunicación con los demás componentes de FTJ
c. Coordinar la traza de rutas de aeronaves sospechosas
D) Dirección Nacional de Control de Drogas
a. Participar en todos los operativos efectuados por los componentes de la Fuerza de Tarea Conjunta.
E) Policía Nacional
a. Efectuar control de personas y puntos de distribución de droga.
(c) Tareas para las unidades de apoyo de combate.
(1) Inteligencia.
a. Coordinar el manejo de la información de manera oportuna con los demás componentes de la Fuerza de Tarea y las agencias
(2) Ingenieros.
a. Participar con equipo especializado de ingeniería de combate en la destrucción de pistas clandestinas dedicadas al narcotráfico.
(3) Apoyo de Fuego. (Omitido)
(4) Defensa Antiaérea. (Omitido)
(d) Instrucciones de coordinación.
(1) Este Plan de Intervención entrara en vigencia a partir de su aprobación el Día "D" a la Hora "H".
(2) Requerimientos de Información Críticos del Comandante (CCIR).
(a) Requisitos Prioritarios de Inteligencia (PIR).
(1) ¿Dónde será los puntos de trasiego de drogas que los narcotraficantes usaran?
(b) Elementos Esenciales de Información Amiga (EEFI).
(1) Contamos con las capacidades logísticas de medios y personal para poder neutralizar las organizaciones que se dedican al tráfico de drogas.
(c) Requerimientos de Información de las Fuerzas Amigas (FFIR).
(1) Que haya una información fluida y oportuna cuando una nave aérea o marítima sospechosa entre al territorio
(3) Protección de la Fuerza.
Durante los operativos se usara el equipo de protección
(4) Criterio de Seguridad de los participantes
Todas las operaciones implican un riesgo táctico por lo que se deberán conservar todas las medidas de seguridad necesarias.
4. APOYO DE SERVICIO
a. Concepto de Apoyo.
Esto será requerido según el operativo, el nivel del operativo que se llevara a cavo y las necesidades estas será considerado durante el planeamiento y solicitadas anticipadamente a quien corresponda.
1. Pertrechos y Servicios
Todos los bienes y pertrechos decomisados serán registrados y mantenidos en custodia por la Dirección Nacional de contra las Drogas.
2. Evacuación Médica y Hospitalización
En caso de heridos se contara con servicios médicos de operación.
3. Apoyo de Personal.
Todos los componentes mantendrán una reserva inmediata para el reemplazo en caso de tener un enfrentamiento por un periodo no muy corto contra narcotraficantes.
5. MANDO Y TRANSMISIONES
(a) Mando.
(b) Transmisiones
(1) Se utilizara solamente medios de comunicación militar y orgánicos según el PON.
ACUSE RECIBO:
____________________
GARABITO
CMDTE
__________________ ______________________
PAZ – SANTANA
ANEXOS:
Anexo "A" Organización de Tarea.
Anexo "B" de Inteligencia.
ABUSO DE DROGAS: hecho que se produce cuando alguien incurre en uso continuado, inapropiado e indebido de drogas legales o ilegales a pesar de las consecuencias negativas que ello acarrea para el sujeto, o fuera de prescripción médica. ECUADOR. Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009-2012
ADICCIÓN: según la Organización Mundial de la Salud, la adicción es un estado de intoxicación periódica o crónica, provocada por el consumo repetido de una droga, durante el cual una merma paulatina en la voluntad del sujeto, generando por ello un estado de dependencia orgánica o psíquica. ECUADOR. Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009-2012
ALUCINÓGENOS: sustancias que producen alteraciones mentales, emocionales y del comportamiento, semejantes a las que caracterizan a las psicosis con desorganización de la personalidad. Suelen provocar alucinaciones o falsas impresiones sensoriales. ECUADOR. Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009-2012
ACUERDOS MULTILATERALES (SUBREGIONALES, REGIONALES O GLOBALES): son aquellos que se dan entre un conjunto de países alrededor de intereses comunes, referidos a temas de política internacional o a políticas o acciones concurrentes dentro de una región, subregión o a nivel mundial. ECUADOR 67. Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009-2012
ANÁLISIS: La acción y el efecto de separar un todo en los elementos que lo componen con el objeto de estudiar su naturaleza, función o significado. es.wiktionary.org/wiki/an%C3%A1lisis (visto el 27-10-2010. A las 13:40 hrs.)
CERTIFICACIÓN: es el documento emitido por la Dirección de Control y Fiscalización del CONSEP que asevera si una sustancia consta o no en las listas anexas a la Ley. ECUADOR. Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009-2012
COOPERACIÓN BILATERAL: asistencia mutua, acción conjunta y/o intercambio de tecnologías, conocimientos y experiencias entre dos países, pudiendo ser cualquiera de los dos otorgante o receptor de beneficios. Casi siempre éstos se dan en doble vía. En el campo de las drogas la cooperación bilateral suele ser algo más frecuente entre países fronterizos, debido a las necesidades de control en zonas fronterizas y a las ventajas que otorga la proximidad para la adopción de estrategias comunes o realización de operativos conjuntos. ECUADOR. Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009-2012
DEPENDENCIA: Es la conducta y estado de subordinación del sujeto a la droga, que implica una alta valoración y gran poder de la droga sobre el individuo consumidor. ECUADOR. Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009-2012
DESCENTRALIZACIÓN: es la transferencia de competencias, atribuciones y recursos desde el gobierno central hacia los gobiernos provinciales o cantonales, pertenecientes al régimen seccional autónomo. ECUADOR. Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009-2012
DROGA: toda sustancia psicoactiva que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más funciones de éste. Se define también como "cualquier sustancia química que produce en la persona cambios fisiológicos, emocionales o del comportamiento". ECUADOR. Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009-2012
INTELIGENCIA: Se trata de una información elaborada, presentada como un producto de la capacidad mental y analítica del hombre orientada hacia un fin determinado, que interpreta una serie de hechos, indicios y elabora presunciones para llegar a un punto denominado la toma de decisiones. (Payan Araché, Luís R. (1999) Pagina 43).
INTERDICCIÓN: Detener, impedir y/o disminuir sostenidamente la producción, comercialización, tráfico de drogas ilícitas y de cultivos ilícitos, así como el desvío de insumos y productos químicos fiscalizados, el lavado de activos y delitos conexos, incrementando las acciones de investigación y detección y, también, la judicialización de los casos, el decomiso de dichas sustancias y de los fondos y bienes provenientes de su explotación. En los ámbitos policial y judicial este término es equivalente a capturar, interrumpir o prohibir. ECUADOR. Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009-2012
INTELIGENCIA MILITAR: Los conocimientos que necesita poseer el comandante sobre el enemigo, las condiciones meteorológicas y los rasgos geográficos para planear y llevar a cabo operaciones de combate, proporcionando información respecto al ambiente y las capacidades, intenciones y vulnerabilidades del enemigo. Manual de Campaña 101-5-1
INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Es la inteligencia requerida para la formulación de estrategia militar, políticas, y planes y operaciones a los niveles nacional y de teatro de operaciones. Manual de Campaña 100-5
LAVADO DE DINERO (Lavado de Activos): Es el proceso mediante el cual el dinero obtenido por medios ilícitos se hace legítimo o logra ocultar sus orígenes ilegales. ECUADOR. Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009-2012
PARTICIPACIÓN SOCIAL: "La participación ciudadana, como concepto amplio, es la expresión de la capacidad que tienen los ciudadanos de intervenir -de muy diversas formas y en muy distintos grados- en una amplia serie de asuntos públicos, especialmente en las decisiones que modelan las políticas del Estado y en la gestión, evaluación y control de las organizaciones de la Administración Pública que producen los bienes y servicios destinados a cumplir con las políticas establecidas" ECUADOR. Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009-2012
POLÍTICAS PÚBLICAS: Pueden definirse "como programas de acción de una autoridad dotada de poder político y de legitimidad gubernamental, que afecta a un sector de la sociedad o bien a un espacio geográfico determinado. ECUADOR. Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009-2012
PREVENCIÓN: Es la preparación o disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar una acción. Es la acción y efecto de prevenir, provisión de mantenimiento, objeto o actividad que sirve para un fin. Prevenir es preparar, aparejar y disponer con anticipación los objetos y acciones necesarias para lograr un fin, conocer de antemano o con anticipación el daño o perjuicio como el que causa el consumo indebido de drogas. ECUADOR. Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009-2012
SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES: Son sustancias naturales o sintéticas capaces de producir estimulación o depresión del sistema nervioso central y cuyo consumo, no controlado médicamente, crea hábito, dependencia y adicción. ECUADOR. Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009-2012
SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS: Son sustancias sometidas a fiscalización, la mayor parte de ellas están contenidas en productos farmacéuticos que actúan sobre el sistema nervioso central, estimulándolo o deprimiéndolo. ECUADOR. Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009-2012
Conclusión
En conclusión es muy importante apreciar que la inteligencia militar es uno de los sistemas del aparato gubernamental de mayor relevancia para la conducción de un estado, y la detección de amenazas para anticiparse a ellas. También grandes escritores definen lo que es la inteligencia militar, inteligencia Estratégica Nacional, inteligencia de seguridad Interior, inteligencia militar, entre otros temas.
Se pudo observar como otros países han establecido mecanismos para combatir el narcotráfico antes que su dramático crecimiento ponga en peligro la paz entre naciones. También pone de manifiesto como algunos países han fracasado en involucrar a las Fuerzas Armadas en la lucha contra las drogas.
De manera que en esencia la participación de los militares contra la amenaza del narcotráfico en la República Dominicana, no es perniciosa ni inaceptable, por propia naturaleza si el Estado y la sociedad son capaces de establecer los controles administrativos y jurisdiccionales adecuados en un sistema de fiscalización independiente y superior a la institucionalidad castrense. Así, pues, no existe inconveniente sustantivo para que las Fuerzas Armadas actúen contra la amenaza del narcotráfico en la República Dominicana, lo que, en consecuencia, plantea la cuestión de la necesidad de esa actuación. Ciertamente, la investigación y la persecución de los delincuentes y sus organizaciones para ponerlos a disposición de las autoridades judiciales es una tarea, hasta ahora, exclusivamente policial.
Se puede decir que todos estos casos que se presentaron en esta investigación referente a drogas y sustancias controladas fueron encontrados en los portales tanto del Ejercito Nacional, Marina de Guerra, Fuerza Aérea dominicana, de la ¨DNCD¨ y en algunos diarios de circulación nacional. De esta manera se observa que la Autoridad Suprema, el Alto Mando Militar y cada uno de los Sub-subsistemas de inteligencia de las Fuerzas Armadas están involucrados de una forma u otra a lo que es la lucha para combatir el flagelo del las drogas, pero, aún no se han integrado para llevar a cabo operaciones para el control del narcotráfico, es por eso que en este trabajo se ha concluido en su último capítulo con la recomendación de un plan de intervención.
Autor:
Teniente Coronel Alejandro Santana Mota,
Ramón E. de la Paz Vásquez, E.N.,
PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: ESPECIALIDAD EN COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO
ASESORES
CORONEL NELTON BARALT BLANCO, E.N. (DEM)
(Contenido)
MAESTRA FANNY TORRES
(Metodología)
REPÚBLICA DOMINICANA
MINISTERIO DE LAS FUERZAS ARMADAS
INSTITUTO SUPERIOR PARA LA DEFENSA
(INSUDE)
ESCUELA DE GRADUADO
S DE EDUCACIÓN SUPERIOR
"GENERAL JUAN PABLO DUARTE Y DÍEZ, E.N."
(EGES)
ESPECIALIDAD COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO
XXVII PROMOCIÓN
Santo Domingo Este, R. D.
Noviembre 2010
[1] Para ampliar el respecto ver los Manuales de Campaña 1-111, 5-100, 7-20, 7-30, 17-95, 31-20, 34-1, 34-2, 71-100, 71-123, 100-5, 100-15, 100-20, 100-25 y 101-5.
[2] Consultar el Manual de Campaña 100-5.
[3] República Dominicana, Publicó en G. O. No. 9735. en las modificaciones contenidas en la Ley 35-90 del 7 de junio de 1990 G. O. 9785 y Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995, G. O. 9916.
[4] Nota: A la fecha de inicio de la investigación se desempeñaba como ministro de las Fuerzas Armadas o Secretario
[5] Algunos enfoques de la “guerra mundial contra las drogas” aducen básicamente la amenaza que los psicotrópicos representan para la moralidad global de la sociedad.
[6] Del 18 al 22 de septiembre del 2000 se realizó En Panamá la III Conferencia Latinoamericana Contra el Terrorismo (LACTP), auspiciada por la Agencia Nacional de Seguridad de EEUU, con la participación de representantes de alto nivel de las organizaciones de inteligencia de Costa Rica, Colombia, Ecuador, EEUU, México y Perú, para tratar la definición de una estrategia militar conjunta contra el narcotráfico asociado a la subversión en la región y crear un Centro de Operaciones que coordine esfuerzos multilaterales respecto del Plan Colombia.
[7] James Sack rizón, Eileen Bradley, analistas de inteligencia norteamericanos, citado por Sethi Manpreet.
[8] Barranco Minas es el lugar donde presuntamente se descargó los embarques de 50.000 fusiles AKM para las FARC, materia del caso de tráfico de armas que involucró al gobierno de Fujimori y en especial al asesor Montesinos.
[9] Los Estados Unidos de América han planteado oficialmente que el narcotráfico es un problema para su seguridad nacional, desarrollando una doctrina al respecto, de amplia aceptación en medios castrenses y civiles relacionados de Latinoamérica.
[10] Esta percepción, divulgada principalmente por oficiales militares en situación de retiro, es recogida y presentada como un planteamiento prospectivo por Fernando Rospigliosi en su ensayo Las fuerzas armadas y la democracia.
[11] Algunas consideraciones críticas sobre las operaciones de interdicción aérea a cargo de la Fuerza Aérea Dominicana, desde 1990, se registran más adelante en el apartado sobre los roles pertinentes de las FFAA.
[12] El artículo 93 de la Constitución (2003) dice: “Las Fuerzas armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República. Asumen el control del orden interno de conformidad con el artículo 55 de la Constitución”.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |