Sistema de superación para los tutores de Comunicación Social de la SUM (página 2)
Enviado por Lic. Yudelsy Yparraguirre Felipe
Insuficiencias en el desempeño de los tutores de primer año de la carrera Comunicación Social de la Sede Universitaria Municipal de Ciego de Ávila
- PROBLEMA
- POSIBLES CAUSAS QUE ORIGINAN EL PROBLEMA
- Deficiencias en la selección de los tutores por la ausencia de un proceso de captación que tenga en cuenta la idoneidad
- Escasa información disponible para la autopreparación de los tutores
- Complejidad de la labor educativa, particularmente la que debe desarrollar el profesor tutor, figura de reciente aparición en el sistema de educación cubano.
- Insuficiencias en la orientación a los tutores sobre sus funciones en el Proceso Docente Educativo en condiciones de universalización
- Incompleta preparación de los tutores para el desempeño de sus funciones, lo cual se evidencia en que algunos no se habían desempeñado anteriormente ni siquiera como profesores en el sistema de Educación Superior; menos de un tercio de ellos ejercen profesiones relacionadas con la comunicación social; no poseen suficiente preparación pedagógica ni superación en esta temática y no conceden la debida importancia a temas de la literatura especializada que son necesarios para su labor.
Proceso Docente Educativo del primer año de la carrera de Comunicación Social.
En este proceso es inminente la necesidad de superación para que los tutores posean la preparación integral y puedan contar con los conocimientos básicos acerca de la Carrera que cursan los estudiantes sobre los que ejercen su influencia, se deberá tener en cuenta que se han comenzado carreras nuevas en el territorio, en el caso de Comunicación Social no existe antecedente de haberse impartido ni siquiera en la Institución Universitaria tradicional más cercana.
Acerca de la labor educativa del tutor en la enseñanza universitaria de pregrado, es escasa la documentación accesible para satisfacer las interrogantes que pueden formularse los estudiantes y tutores, tampoco se encuentra a menudo información que explique las mejores formas de llevar a cabo una atención educativa integral, pues es una experiencia joven que no tiene lugar en muchos países.
- OBJETO
Diseño de un sistema de superación para los tutores del primer año de la carrera de Comunicación Social de la SUM avileña sustentado en la autogestión del conocimiento a través de un sitio Web.
- OBJETIVO
Superación profesional de los tutores.
- CAMPO
- HIPÓTESIS
Si se diseña un sistema de superación para los tutores del primer año de la Carrera de Comunicación Social de la SUM de Ciego de Ávila, sustentado en la autogestión del conocimiento a partir de un sitio Web que resuelva la contradicción entre las necesidades de autopreparación y la información disponible, entonces se logra mejorar el desempeño de los tutores.
Variable independiente: Sistema de superación para tutores.
Variable dependiente: Desempeño de los tutores.
Conceptualización del Sistema de superación para los tutores:
El Sistema de Superación para Tutores de la carrera Comunicación Social en la Sede Avileña es el resultado de la integración de tres componentes: la Superación continua y conducente a diplomas, títulos de formación académica y grados científicos, el Trabajo Metodológico y la Autopreparación. En el modelo pedagógico de la SUM la superación tiene su esencia en el último de ellos que, según figura, mediante la Práctica pedagógica, la Gestión de la información –en este caso a través de un sitio Web- y la Autoevaluación.
El desempeño de los tutores consiste en ejecutar oportunamente las acciones inherentes a sus funciones tales como: Caracterizar y diagnosticar al estudiante (dimensiones sociofamiliar, personal y académica y laboral), para identificar en cada uno sus necesidades educativas y potencialidades para llevar a cabo la labor educativa; Elaborar y aplicar acciones educativas individuales, que incluyen asesoría en aspectos académicos generales, laborales e investigativos; Ayudar en la selección de asignaturas que matricula; Conocer la asistencia, puntualidad y evaluación; Contribuir a modificar el modo de actuación del estudiante y coordinar de manera armónica las influencias educativas dirigidas hacia la retención del estudiante hasta su graduación.
Operacionalización del Desempeño de los tutores:
Se medirá el Desempeño de los tutores mediante los siguientes indicadores:
- Orientación profesional -a partir de las tareas que los estudiantes consideran adecuados para un profesional de Comunicación Social- (anexo 3).
- Competencias metacognitivas del estudiante –autovaloración, métodos de estudio y disciplina y organización– (anexo2).
- Asistencia de los tutores a las reuniones de carrera.
- Resultados de las evaluaciones de los tutores.
- Autoevaluación de los tutores sobre su desempeño.
- Selección de los aspectos que incluyen en su labor con los estudiantes para su formación integral.
Etapa factoperceptible:
- Caracterizar el desarrollo histórico del Proceso Docente Educativo de Comunicación Social y la superación profesional de los tutores.
- Caracterizar los antecedentes teóricos y referenciales de la superación de los tutores
Etapa de elaboración teórica:
- Caracterizar los antecedentes contextuales de la superación de los tutores.
- Justificar el sistema de superación de los tutores basado en la autogestión de conocimientos.
Etapa de aplicación:
- Diseñar el Sistema de Superación para tutores y el sitio Web.
- Corroborar la propuesta por criterio de expertos.
Se desarrolla una investigación explicativa con el objetivo de dilucidar las causas de las insuficiencias en el desempeño de los tutores y fundamentar el sistema de superación a través de un sitio Web.
Métodos y técnicas del nivel empírico:
- Encuestas: tanto a tutores como a estudiantes para diagnosticar la situación de la actividad de tutoría y para corroborar la efectividad del Sitio Web.
- La entrevista: Se realizó a directivos de la SUM para indagar acerca de los resultados del PDE, del sistema de superación existente, entre otros aspectos, y a los tutores, para diagnosticar la situación de preparación de la atención educativa integral del estudiante.
- Criterio de expertos: para corroborar la efectividad del sitio Web como vía para la autogestión del conocimiento.
Métodos y técnicas teóricos:
- Histórico-Lógico: Para determinar las tendencias evolutivas de la tutoría dentro del Proceso Docente Educativo; permitió conocer qué elementos han caracterizado a la tutoría a lo largo del tiempo y específicamente en la carrera Comunicación Social, de igual manera la superación que se ha llevado a cabo.
- Análisis-Síntesis: Para la determinación de los elementos teóricos, los componentes de la tutoría dentro del Proceso Docente Educativo; y para integrar los componentes y elementos del sistema de superación, sintetizar la información a publicar en el sitio Web.
- Hipotético-Deductivo: A partir de un proceso deductivo de toda la bibliografía que se consultó fue posible aplicar al caso particular de la carrera Comunicación Social y formular una hipótesis.
- Abstracción-Concreción: Mediante un proceso de abstracción se separa el proceso de superación en partes, se encuentran sus componentes, se caracteriza cada uno de ellos por separado y sus relaciones. A partir de esto se construye un modelo teórico pensado (lo cual se denomina elevación de lo abstracto a lo concreto). Fue necesario estudiar concretamente las relaciones que se establecen dentro del sistema, para llegar al diseño teórico de la investigación.
- Investigación-Acción: Para contribuir a resolver el problema de las insuficiencias en el desempeño de los tutores de primer año de Comunicación Social de la Sede Universitaria Municipal de Ciego de Ávila, se indagó en varias ocasiones con los actores del proceso: los tutores, estudiantes y dirección de la carrera, acerca de la necesidad de información, cuáles son las temáticas que se deben incluir en la superación, cuáles son los indicadores para medir el desempeño de la tutoría, se tomaron en cuenta muchas de las sugerencias de estos actores, se confeccionó el sistema de superación, se tomó el criterio de los expertos y de igual forma se enriqueció el diseño con sus opiniones, se comenzó a socializar el resultado a través del sitio Web. Este proceso de retroalimentación continuará efectuándose en la medida en que se explote el sistema.
- Sistémico-Estructural-Funcional: Para el diseño del sistema de superación, en la identificación de sus componentes, funciones, leyes internas y relaciones, de esta manera se estructuró lógicamente teniendo en cuenta la jerarquía y demás propiedades de un sistema.
Se trabajó con los estudiantes de primer año de la carrera Comunicación Social en la Sede Universitaria Municipal de Ciego de Ávila por constituir los grupos más numerosos, estos al iniciar los estudios son quienes más necesitan de la orientación del tutor.
Contempló además a todos los tutores de la Carrera, porque en su generalidad han comenzado a ejercer su labor de tutoría con estudiantes de primer año.
- Población
El análisis de frecuencia de algunas variables de encuestas aplicadas permitió confirmar las necesidades de información que existen, el déficit de formación pedagógica y la incompleta preparación de estos profesionales para ejercer su labor con eficiencia.
Se aplicó la prueba de comparación de medias para 2 muestras relacionadas a tres pares de variables (anexo 4) para corroborar que existen deficiencias en la tutoría a estudiantes de primer año de la carrera Comunicación Social en la Sede Universitaria Municipal de Ciego de Ávila, y es conveniente proseguir la investigación.
Después de emplear el Sistema de Superación se corroboró su efectividad por criterio de expertos. Se determinó la consistencia interna mediante el alfa de Cronbach y el coeficiente de correlación bivariada de Spearman.
- Procesamiento estadístico
- Novedad científica
Un sistema de superación para los tutores sustentado en la autogestión del conocimiento a través de un sitio Web que abarcó información acerca de la carrera, perfil ocupacional del egresado, los métodos de estudio, elementos de ética, relaciones humanas, educación formal, cultura general, entre otros temas que permitirán mejorar el desempeño de la tutoría.
El impacto social de la investigación radica en que mediante el perfeccionamiento de la preparación de los tutores y su desempeño, estos podrán brindar una mejor atención a los estudiantes en la construcción de sus proyectos de vida, lo que se traducirá en el logro de mejores resultados académicos y superior formación integral.
La tesis está integrada por tres capítulos, en el primero se abordan los antecedentes históricos del Proceso Docente Educativo de la carrera de Comunicación Social, la tutoría y la superación de los tutores y las formas de acceso a la información científico-técnica así como también la valoración del desempeño de los tutores y su superación en la carrera de Comunicación Social de la SUM de Ciego de Ávila.
En el capítulo 2 se fundamenta y propone el Sistema de Superación de los profesores tutores de la carrera de Comunicación Social de la SUM avileña sustentado en la autogestión del conocimiento a través de un Sitio Web.
El capitulo 3 está dedicado a los resultados de la corroboración de la estrategia a partir del criterio de la dirección de la carrera, los tutores y expertos en el tema.
- CAPÍTULO 1
En este capítulo se aborda la evolución histórica de la comunicación social y del Proceso Docente Educativo que se ha desarrollado, de la tutoría en el mundo y en la Educación Superior en Cuba, la superación de los profesores y tutores y las formas de acceder a la información a lo largo del tiempo; se caracteriza el Proceso Docente Educativo, se define la tutoría en condiciones de universalización, así como también el sistema de superación de los tutores y el uso de la educación virtual y la Web como mediadores didácticos. Por último, se realiza una valoración de la situación actual del Proceso Docente Educativo en Comunicación Social de la SUM Avileña, del desempeño de los tutores de primer año de esta carrera y su superación.
1.1 Evolución histórica
- ANTECEDENTES HISTÓRICOS, TEÓRICOS Y CONTEXTUALES
El desarrollo de la publicidad en Cuba no puede desligarse del progreso y evolución que los medios masivos de comunicación tuvieron en el país. Ya en los años cincuenta la prensa, el cine y la radio eran medios consolidados, y la recién llegada televisión rápidamente vendría a seducir a anunciantes y creativos con el poder de la imagen y la posibilidad de entrar en los hogares de todo el país.
La necesidad de una mayor calificación para responder a la complejidad creciente de la práctica laboral, llevaría a los profesionales que ejercían en este campo a promover la colegiatura obligatoria de esta disciplina. Fue así como se estableció la Escuela Profesional de Publicidad, que inició sus cursos el 24 de febrero de 1954. Para ello contaba con el respaldo jurídico de la Ley no. 10 basada en el Artículo 82 de la Constitución de la República, que desde 1946 promulgó la colegiatura obligatoria para el ejercicio de profesiones que requirieran título o certificado de aptitud no expedidos por la Universidad de La Habana y que como tales estuvieran reconocidos por las leyes.
El 27 de enero de 1955 se emite el Decreto Ley no. 2065, mediante el cual se oficializaba la Escuela Profesional de Publicidad como centro docente que concedería el título de Profesional Publicitario, único reconocido por el sistema nacional de educación para ejercer tal profesión. No obstante, también coexistían academias privadas que principalmente preparaban para el ejercicio práctico de la publicidad y que ofrecían titulaciones que servían de aval para el desempeño laboral en esta esfera. En ese propio año se crea la Asociación Nacional de Publicitarios y Propagandistas como colegio de los profesionales del sector.
También en el campo de las Relaciones Públicas se alcanzó un desarrollo profesional en el país, como parte de la gestión administrativa en numerosas empresas, lo que dio lugar a la creación de la Asociaciación Cubana de Ejecutivos de Relaciones Públicas, ACERP, constituida por Decreto de fecha 11 de octubre de 1956 y asentada en el Registro de Asociaciones. Su objetivo principal fue "promover el fomento y desarrollo de la ciencia y el arte de las relaciones públicas en Cuba".
Esta Asociación mantuvo una relación estrecha con asociaciones internacionales afines y realizó acciones en el campo de la preparación profesional, base de acuerdos con el Colegio Nacional de Profesionales Publicitarios que habían incluido la especialidad de Relaciones Públicas en el programa de estudios de la Escuela de Publicidad, única institución legalmente autorizada para emitir títulos, como se refirió anteriormente. Estos acuerdos se concretaron en la elaboración de programas para la especialidad y la preparación de profesores en esta rama.
Los más de 200 profesionales agrupados en la ACERP alcanzaron un amplio conocimiento teórico y práctico para la época, y esto se refleja en la preparación del libro "Las Relaciones Públicas en Cuba", publicado al finalizar los años cincuenta.
Con el triunfo revolucionario de 1959, se comenzaría a edificar un proyecto fundamentado sobre valores más elevados de justicia y equidad social que rápidamente entrarían en antagonismo con las formas de propiedad capitalista existentes y, en el plano ideológico, con la manera de entender el consumo y los distintos modos de propiciarlo. Así, también los medios masivos serían contemplados dentro del proceso de nacionalizaciones que abarcaba a todos los sectores de la economía del país, con lo cual pasarían al control del Estado bajo formas propias de financiamiento y con un rediseño paulatino de sus formas y contenidos. Consecuentemente, la Escuela Profesional de Publicidad dejaría de existir en 1960.
Desde entonces y hasta fines de los años 80, existieron diferentes organismos y entidades que, aunque no funcionaron como centros docentes directamente vinculados a la publicidad, sí permitieron que un grupo importante de creativos publicitarios, diseñadores gráficos y fotógrafos actualizaran saberes para mantenerse ejerciendo fundamentalmente en tareas de propaganda, y que otros más jóvenes se sumaran para aprender sobre la praxis misma de su desempeño laboral. Entre ellas figuran Intercomunicaciones, Estudio de Productos de la Industria Ligera y la Escuela de Diseño Industrial e Informacional, antecedente del actual Instituto Superior de Diseño Industrial.
La apertura del curso de Periodismo Gráfico en 1987 en la modalidad de curso vespertino nocturno, como uno de los acuerdos tomados en el V Congreso de la UPEC con el fin de otorgarle nivel superior a aquellos fotorreporteros y diseñadores gráficos con experiencia en los medios, debe verse como un precedente importante de la formación en el campo de la publicidad en tanto allí ya se incorporarían algunas asignaturas vinculadas con esta disciplina.
A finales de los ochenta se iniciaría en todo el país el proceso de rectificación enfocado a la búsqueda de mayor productividad y eficiencia, aplicación de nuevas fórmulas de dirección, más flexibles y dinámicas y se prioriza la atención al hombre, como elemento clave en los procesos productivos.
Proceso que debió desarrollarse en las adversas condiciones de los años noventa, momento en el que todas las esferas del país se vieron sacudidas por las consecuencias de la caída del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo norteamericano. Cuba debía insertarse en un nuevo contexto global: había que acudir a otros mercados con los que establecer relaciones comerciales y buscar otras fuentes de ingreso para una economía centralmente planificada que padecía una de las crisis más profundas de su historia.
La inversión extranjera, el cuentapropismo y la cooperativización agrícola a partir de entonces convivirían con las formas estatales de propiedad, con lo cual se haría más compleja, sin dudas, la sociedad cubana.
La educación superior cubana, como parte del proceso de rectificación, también rediseñaría algunos de sus perfiles, y orientaría como línea más eficiente de trabajo, la formación de especialistas de perfil ancho. En el campo de la comunicación social, se revisarían los planes de estudio de las carreras y se adoptaría el llamado Plan C, programa que apuntaba en cada una de las especialidades a preparar a profesionales capaces de desempeñarse en una gama más amplia de esferas de trabajo.
Es en esta coyuntura que se decide sustituir en 1991 la carrera de Periodismo por la de Comunicación Social y crear la Facultad de Comunicación que se comenzó a llamar así en la Universidad de La Habana en 1994. Hasta ese momento la enseñanza privilegiaba la formación de redactores y reporteros para los medios de difusión masiva, perfil que quedó estrecho ante los requerimientos que de manera creciente demandaba la sociedad en áreas tan singulares como la comunicación institucional, la publicidad, el diseño gráfico, la propaganda, las relaciones públicas, y en otras tan amplias como la comunicación masiva, la edición de libros y la comunicación organizacional.
La constatación de este hecho condujo en el plano académico a la adopción y extensión de experiencias docentes tendentes a establecer la existencia de la comunicación social como una unidad de conocimientos legítima, dotada de particularidades y enfoques propios, que va alcanzando cada vez mayor definición e identidad. El nuevo plan de estudio, además de entrenar a quienes lo cursaran en las habilidades prácticas imprescindibles, los prepararía para comprender el significado social, cultural e histórico de las distintas formas de comunicación y para incorporarse exitosamente a un entorno profesional marcado por los constantes cambios tecnológicos y un agitado debate teórico.
La creación de la Asociación Cubana de Publicitarios y Propagandistas de Cuba en 1993, y el desarrollo creciente de cursos de postgrado y maestrías relacionados con estas especialidades, contribuirían también a actualizar los saberes de profesionales que ejercen en las distintas esferas de la comunicación social.
La actual carrera de Comunicación Social responde a la necesidad de hacer más eficientes los procesos de comunicación interna y externa en las entidades, a fin de contribuir a su mejor desempeño. Para ejercer la comunicación social hay que valerse de los extensos recursos que ofrece la comunicación en general como son: la publicidad, periodismo, propaganda, comunicación de persona a persona, rumor, etc. Utilizar desde un volante o folleto hasta un spot televisivo, desde una gacetilla hasta una nota periodística, desde un comentario hasta un discurso público.
La comunicación de bien social, a pesar de tener objetivos diferentes a los de la publicidad en general, posee elementos comunes. Para que la intención no sólo se traduzca en una buena acción sino en una "acción eficiente" se debe tener en cuenta la mayor cantidad posible de información, conocimientos, técnicas y ciertas etapas a seguir para lograr la efectividad del mensaje y la eficiencia de los objetivos planteados.
Con el surgimiento de la SUM avileña en septiembre de 2001 se comienza a impartir por primera vez en esta provincia dicha carrera, la cual se mantiene actualmente como único centro del territorio donde se forman comunicadores sociales.
- 1.1.1 Evolución histórica de la comunicación social y del Proceso Docente Educativo que se ha desarrollado
El antecedente más antiguo del maestro o guía sabio y digno de confianza aparece en la mitología griega, en la Odisea de Homero se designa como mentor al viejo amigo y consejero del héroe Odiseo a quien este en su ausencia le encarga la tutela de su hijo. La diosa Atenea frecuentemente adopta la forma de Mentor cuando aparece ante Odiseo o Telémaco.
Desde 387 a.C. Platón practicó la tutoría, tuvo entre sus discípulos a Aristóteles.
En el 347 a.C. el sabio Aristóteles se trasladó a Pela, antigua capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor de Alejandro (más tarde Alejandro III el Magno), hijo menor del rey Filipo II.
Así pudieran citarse numerosos ejemplos de mentores, tutores y maestros que han guiado el aprendizaje de sus discípulos oportunamente a través del tiempo, pero "la tutoría como función educativa aparece a comienzos del siglo XI en las universidades. El tutor era un profesor que ejercía la función de tutela formativa, aseguraba el estilo universitario, y se convertía en el garante de la universidad científica ante los estudiantes cuya formación tenía encomendada".
Los antecedentes de los modelos tutoriales pueden rastrearse a lo largo de la historia en la mayoría de las naciones. Por ejemplo, en las universidades anglosajonas, salvo excepciones, se persigue la educación individualizada procurando la profundidad y no tanto la amplitud de conocimientos. Como consecuencia, la práctica docente se distribuye entre las horas de docencia frente a grupo, la participación en seminarios con un número reducido de estudiantes —que trabajan en profundidad un tema común—, y en sesiones de atención personalizada, cara a cara, a las que se denomina tutoring o supervising en Inglaterra; y academic advising, mentoring, monitoring o counseling, según su carácter, en Estados Unidos. En cuanto a los estudiantes, sus principales actividades son asistir a las sesiones de los cursos, estudiar en la biblioteca, leer, escribir, participar en seminarios y discutir el trabajo con su tutor. En el Reino Unido, Australia y Estados Unidos, el tutor es un profesor que informa a los estudiantes universitarios y mantiene los estándares de disciplina.
La actividad central del sistema tutorial inglés (tutoring) es el trabajo escrito, que el tutor propone al estudiante, cuya finalidad es enseñar a pensar al alumno y a argumentar sobre un tema seleccionado como mecanismo para desarrollar su capacidad crítica. Los antecedentes más próximos a la idea de tutoría académica son los de la Universidad de Oxford, en la que el estudiante tiene un encuentro semanal con el profesor (tutor) que le es asignado. El alumno prepara un ensayo por semana para discutir oralmente con su tutor, lo que no excluye que se utilicen otros apoyos educativos como son lecturas adicionales, clases, bibliotecas, prácticas en laboratorio, conferencias, etcétera. También es importante la interacción que se da con otros compañeros en el desarrollo de diferentes actividades académicas.
En los Estados Unidos, en Canadá y en algunos países europeos, los centros de orientación en las universidades constituyen instancias de gran importancia en la actualidad. Los centros de orientación existentes desde la década de los años treinta, agrupan a especialistas en Pedagogía y Psicopedagogía, en estrecha relación con el profesorado ordinario. Tienen un lugar definido dentro de la estructura institucional y coordinan las actividades del asesoramiento académico con la atención especializada a ciertas necesidades personales y sociales, así como también con necesidades académicas especiales que desbordan la preparación, el tiempo y las finalidades de la atención formativa propias de la docencia universitaria.
Entre las actividades asumidas por los centros de orientación se pueden señalar la impartición de diferentes cursos acerca de cómo estudiar, de orientación y de elaboración y puesta en operación de programas de higiene mental apoyados por psiquiatras. Experiencias conocidas en el campo de los programas de tutoría se encuentran en la historia de las universidades de Minessota, Chicago, Illinois, Ohio, Missouri, Michigan y Dakota del Norte. Un centro europeo del tipo de los Centros de Orientación de Estados Unidos y Canadá es el Centre d’Orientation et de Consultation Psychologique et Pedagogique de la Universidad Católica de Lovaina (Louvain-la Neuve).
El modelo español de enseñanza superior a distancia desarrollado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), presenta la figura del profesor tutor como el orientador del aprendizaje autónomo de los alumnos. En la actual reforma educativa española, se consideran la tutoría y orientación del alumno factores indispensables para mejorar la calidad educativa. Además, se reserva como un derecho del alumno y una obligación de los centros.
En la Universidad de Navarra y en la Universidad Complutense de Madrid, "el asesoramiento entre iguales" cuenta con una larga tradición, dada su eficacia comprobada y el enriquecimiento personal que supone para ambas partes, lo que exige al profesor que forma a los estudiantes un tiempo generoso pero con efecto multiplicador. Esta modalidad considera que el profesor universitario, en tanto que asesor de sus estudiantes, no tiene por qué intervenir en todas y cada una de las necesidades de ellos, ya que algunas pueden o deben ser atendidas, por ayudantes de profesor y/o por estudiantes de cursos superiores que se capaciten y se comprometan con la labor de ayudar a sus compañeros de cursos inferiores.
La valoración de la tutoría en esa misma región se pone de manifiesto al reconocer esta actividad como "un aspecto importante de la función educativa que se desarrolla en la Universidad de Navarra. Es parte de la tarea propia de todo profesor y es un derecho de todos los alumnos. En principio, ha de alcanzar de hecho a todos los alumnos".
En tanto, en la Universidad Complutense de Madrid se establece entre los diferentes derechos de los alumnos "el derecho a ser asistido y orientado individualmente en el proceso de adquisición de conocimientos mediante la institución de la tutoría"
Uno de los modelos tutoriales más conocidos es el implantado desde hace poco más de tres décadas por la Open University. Esta universidad es una institución de educación a distancia que inició sus actividades educativas en 1971. Es un modelo de tutoría académica y personalizada, muy difundido en el Reino Unido. Los alumnos estudian en forma autónoma los materiales preparados para cada uno de los programas y se encuentran con sus tutores en los centros locales de enseñanza y en las escuelas de verano para resolver problemas de aprendizaje y recibir sugerencias para las fases subsecuentes.
Actualmente se tiene la experiencia de la tutoría asistida por microcomputadora. Seymour Papert, investigador del Massachussets Institut of Technology (MIT), es el principal exponente de la teoría del aprendizaje en el campo de la computación. Esta tecnología puede constituir un apoyo fundamental para las actividades de aprendizaje en general y para objetivos relacionados con la tutoría en particular. Se pueden elaborar tutoriales para múltiples objetivos educacionales, con el propósito de que el alumno pueda "aprender a aprender", de acuerdo con la evolución de la sociedad. La tutoría asistida por computadora puede ser útil para motivar a los estudiantes a mejorar sus habilidades de comunicación, de trabajo y de estudio.
1.1.2.1 Evolución histórica de la tutoría en Cuba en la Educación Superior
En el Sistema de la Educación Superior cubana, la figura del tutor, ha sido tradicionalmente asociada a la asistencia científico metodológica que brinda un especialista de reconocido prestigio y tradición en determinado campo del conocimiento, bien al estudiante que en la fase terminal de su carrera elabora su tesis de grado como profesional o al graduado universitario que realiza estudios de superación postgraduada dirigidos a la adquisición de un grado científico, sea como diplomante, maestrante o doctorante. En todos los casos la actividad tutelar supone, por un lado, orientar al aspirante en el proceso de investigación para que este resulte creativo, eficiente y con un alto grado de independencia en cuanto a la búsqueda, selección y el empleo de los métodos y medios disponibles, y por otro lado, implica la orientación del proceso de generalización, sistematización y exposición de los resultados alcanzados una vez cumplidos los objetivos de la investigación.
También ha estado asociado a la experiencia que han llevado a cabo los Institutos Superiores Pedagógicos, en la formación del profesorado de la educación infantil, media y media superior. Los profesionales en ejercicio con experiencia y prestigio docente han asumido la responsabilidad de tutores de los estudiantes durante sus actividades de práctica laboral, concebida hoy desde la escuela como microuniversidad en la formación integral de los estudiantes de las carreras pedagógicas.
Conjuntamente con las características antes mencionadas del tutor, han existido en la Educación Superior el profesor guía y el Jefe del colectivo de año -profesor responsabilizado con la planeación, ejecución y control de los objetivos instructivos y educativos en el año académico-. Estas figuras, si bien apuntan de una u otra forma a la labor formativa de los estudiantes, no fueron concebidas para ejercer un sistema de influencias educativas a cada uno de los estudiantes en toda su vida universitaria.
A partir del surgimiento de las sedes universitarias la asistencia personalizada del tutor al estudiante que transita por los diferentes años de la carrera, es vital. Entre las razones que argumentan su importancia se encuentran: la variedad de las fuentes de ingreso, la existencia de un currículo flexible que requiere de un proceso de adquisición gradual de los hábitos y habilidades cognitivas, además la adquisición de un sistema de valores que demandan los estudios de nivel superior y en general la dinámica universitaria desde una formación menos presencial. A ello se suma que una buena parte de los estudiantes de las SUM desarrollan una actividad laboral paralela a sus estudios.
- 1.1.2 Evolución histórica de la tutoría en el mundo
- 1.1.3 Evolución histórica de la superación profesional de los profesores y tutores
Desde la década de los 70 cada profesor que comenzaba a laborar en un centro universitario se le realizaba un plan de desarrollo individual anual con los cursos básicos que debía vencer según su formación de pre-grado, las materias fundamentales comprendían: Filosofía, Pedagogía, Idioma, Información Científica y Técnica y Computación. Además, se insertaba en una investigación relacionada con su perfil y acorde con las necesidades sociales del momento. Este plan era controlado estrictamente y propiciaba la preparación progresiva de cada profesional de la Educación Superior.
En la década de los 90, con las condiciones adversas del período especial, se perdió el seguimiento riguroso de estos planes y la superación se tornó más espontánea a pesar de que creció de manera notable el número de personas involucradas en los cursos de postgrado.
La educación de postgrado se convirtió a finales del siglo pasado en elemento esencial en el funcionamiento de las universidades y sus interrelaciones con organismos, empresas y territorios; los programas de postgrado jugaron un papel fundamental en el proceso de reinserción internacional que las universidades cubanas experimentaron. Los antecedentes fundamentales de esta eclosión se sitúan en la obra educacional de la Revolución Cubana, la consolidación del Sistema de Educación Superior, los avances que el país ha logrado en la investigación científica y la formación de recursos humanos para ese fin.
El decreto ley No.67 y los acuerdos correspondientes del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministro establecen la responsabilidad del Ministerio de Educación Superior de dirigir el proceso de planificación de las actividades de superación y desarrollo de los graduados universitarios por medio de los planes de la educación de posgrado, y su adecuación al sistema de dirección estratégica que se adopta por las Organismos de la Administración del Estado y los Consejos de Administración de los Órganos Locales del Poder Popular en las provincias.
El Sistema de Educación de Posgrado Cubano, presenta como una de sus características fundamentales su juventud, con apenas un cuarto de siglo. Esta peculiaridad propicia que no se encuentre lastrado con concepciones y puntos de vista arcaicos que lo limiten en su capacidad de adaptación a los cambios y transformaciones que se producen en el entorno contextual donde se desarrolla.
La época actual, signada por la revolución científico-técnica, ha traído consigo, entre otras consecuencias, una rápida obsolescencia de los conocimientos, hecho que determina la necesidad de complementar la formación básica con estudios de posgrado, como vía para mantener un alto nivel de competencia, a partir de la renovación y actualización constante de los conocimientos y habilidades. No es posible garantizar la superación profesional del personal solo con los métodos tradicionales de la educación continuada, los esfuerzos principales han de centrarse entonces en los procesos educacionales basados en la educación permanente y la educación a distancia. Máxime cuando se impone la capacitación de profesionales formados con los métodos de enseñanza tradicionales para que participen en la formación de estudiantes a través de una enseñanza basada en la autorregulación con una docencia menos presencial.
Hasta ahora se había puesto más interés, al educar al alumno, en los contenidos que en el modo de conseguirlos, en los resultados más que en los procesos; sin embargo la investigación metacognitiva propone un cambio de dirección al respecto: no se puede aprender contenidos sin utilizar adecuadamente las estrategias necesarias para poder aprender.
Al surgimiento de la Sede de Ciego de Ávila no existía plan de capacitación alguno ni siquiera se realizaba un diagnóstico con las necesidades de superación de cada profesional que asumía un rol educativo dentro de la SUM, por primera vez en el curso 2005-06 se elaboró un plan de superación general para los profesores a tiempo parcial que no contenía ninguna acción individual ni basada en un diagnóstico previo.
En septiembre de 2006 el MES elaboró un documento de trabajo donde se orienta la creación de un Sistema de Superación de Profesores a Tiempo Parcial (SSPTP) cuyos objetivos son:
- Garantizar que todos los profesores a tiempo parcial alcancen la excelencia como educadores.
- Delimitar las acciones de capacitación en las diferentes etapas de formación de un profesor a tiempo parcial.
- Potenciar la oferta de posgrado dirigida a la preparación de los profesores en las Sedes Universitarias.
- Integrar las acciones de formación político-ideológica, trabajo metodológico, preparación técnico-profesional, formación didáctica, incluyendo su formación como tutor en un plan integral de formación del profesor en todas las etapas.
- Propiciar la preparación de los profesores en idiomas, tecnologías de la información y las comunicaciones y problemas sociales de la ciencia que los capacitan en su labor profesoral y los prepara para optar por categorías docentes superiores.
- Mantener un nivel superior de control de la formación de los profesores a tiempo parcial en todas las instancias.
- Integrar los aspectos relacionados con la formación profesoral, los planes de trabajo anuales y el tránsito a categorías docentes superiores.
Las acciones más importantes del SSPTP son: Curso Básico para profesores a tiempo parcial en las Sedes Universitarias; Trabajo metodológico y de preparación de asignaturas; Diplomado en Educación Superior; Diplomados Especializados; Programa académico de amplio acceso; Formación de posgrado en idiomas, tecnologías de la información y las comunicaciones y problemas sociales de la ciencia; y Formación doctoral.
Dada la prioridad en la formación de los profesores a tiempo parcial, el sistema hace énfasis en la preparación de estos, pero se mantiene además el compromiso de la educación de posgrado, de satisfacer las necesidades de formación de los profesionales de cada territorio, a partir de un análisis de la disponibilidad de los recursos humanos y materiales para ello, sin perder de vista las posibilidades que brinda el trabajo en red.
Desde la década de los sesenta, numerosos autores han propuesto dividir la historia humana en fases o periodos caracterizados por la tecnología dominante de codificación, almacenamiento y recuperación de la información pues tales cambios tecnológicos han dado lugar a cambios radicales en la organización del conocimiento, en las prácticas y formas de organización social y en la propia cognición humana, esencialmente en la subjetividad y la formación de la identidad. Sólo adoptando una perspectiva histórica es posible comprender las transformaciones que se viven hoy.
El primero de estos cambios radicales ocurrió hace varios cientos de miles de años, con la aparición del lenguaje oral, que proporcionó un medio a los humanos de imponer una estructura al pensamiento y transmitirlo a otros.
La segunda gran revolución fue producto de la creación de signos gráficos para registrar el habla. La palabra escrita permitió la independencia de la información del acto singular entre el hablante y el oyente, temporal y espacialmente determinado, la posibilidad de preservar para la posteridad o para los no presentes el registro de lo dicho-oído. La escritura estabilizó, despersonalizó y objetivizó el conocimiento. La posibilidad de acumular el conocimiento, de transferirlo a la posteridad o de asociarlo a un soporte que podía ser reproducido y transportado hizo de la escritura un desarrollo estratégico.
La difusión de la escritura no fue rápida ni generalizada. De hecho, la escuela como institución es una consecuencia de la alfabetización. "El desarrollo de las escuelas como lugares alejados de los procesos productivos primarios de la sociedad está estrechamente conectado con el desarrollo de la escritura". Las primeras escuelas conocidas datan de 2.000 años a.c., en Sumeria. Su objetivo era enseñar la escritura cuneiforme a una clase social privilegiada, a unos "especialistas": los escribas. Un uso político-económico del lenguaje escrito que también puede hallarse en China o Egipto. En las culturas orales, el aprendizaje era fruto de la experiencia en las actividades de la vida cotidiana. La aparición de la escritura impone la descontextualización o disociación entre las actividades de enseñanza/aprendizaje y las actividades de la vida diaria. Aprender a leer y escribir requería el uso de medios extraordinarios: no era ya posible hacerlo mediante la observación y la repetición de los actos de los adultos, muchas veces en forma de juego, que eran la forma natural de socialización. La palabra, escrita y hablada, tomaba el relevo de la experiencia directa con las cosas y los educadores se apropiaban de conocimientos que no necesariamente provenían de una experiencia tomada o vista en la práctica.
La tercera revolución se debió a la aparición de la imprenta. Algunos autores la consideran un simple desarrollo de la segunda fase pues el código es el mismo en la escritura manual y en la impresa, pero la imprenta significó la posibilidad de producir y distribuir textos en masa, restaurando en parte la interactividad del habla, perdida en el texto manuscrito. La imprenta contribuyó a una auténtica revolución en la difusión del conocimiento y de las ideas y, por tanto, en la evolución de los sistemas políticos, la religión, la economía y prácticamente todos los aspectos de la sociedad. Los profesores contaban con un nuevo medio de enseñanza y a su vez se ellos preparaban a partir de la lectura de materiales impresos. Aprender a leer y a escribir es, todavía, el más importante aprendizaje que se realiza en la escuela. Es la puerta de acceso a la cultura y a la vida social.
La cuarta revolución es la de los medios electrónicos y la digitalización, un nuevo código más abstracto y artificial (necesita aparatos para producirlo y descifrarlo) de representación de la información cuyas consecuencias ya se experimentan. Bosco sitúa el origen de esta nueva etapa en una fecha concreta: el 24 de mayo de 1844, cuando Samuel Morse envió el primer mensaje por telégrafo. Por primera vez la información viajaba más rápido que su portador, viajaba a la velocidad de la luz. Por aquella época, Charles Babbage, un ingeniero inglés, trabajaba ya en su máquina analítica, un engendro mecánico, dado que la tecnología eléctrica no se había desarrollado lo suficiente como para pensar en utilizarla y la electrónica aún no había nacido. Pero el camino hacia el ENIAC, la primera computadora digital, estaba trazado. En este proceso de digitalización del saber se ha asistido a una fase preliminar en la que la electrónica ha propiciado el rápido desarrollo de aplicaciones analógicas (el teléfono, la radio, la televisión, el fax), que en la actualidad están migrando rápidamente hacia la digitalización y adquiriendo capacidades interactivas entre emisor y receptor y de procesamiento y manipulación de la información ampliadas.
Los avances en la creación de imagen de síntesis, por ejemplo, ha aumentado el número de aplicaciones de esta nueva forma de codificar la información: no sólo se tienen textos, imágenes y sonidos digitalizados que es posible almacenar y reproducir indefinidamente de modo fiel, sino que también se logra producirlos desde la nada, generarlos a voluntad. Han aparecido nuevos tipos de materiales: multimedia, hipermedia, simulaciones, documentos dinámicos producto de consultas a bases de datos, etc. Los satélites de comunicaciones y las redes terrestres de alta capacidad permiten enviar y recibir información desde cualquier lugar de la Tierra. Este es el entorno de los niños y jóvenes de hoy, el mundo para el cual se deben formar en las instituciones educativas, el mundo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Los cambios ligados a esta cuarta revolución se están produciendo en este momento y dependen de numerosos factores sociales y económicos, no sólo tecnológicos. Existe una polarización del sistema internacional de ciencia y técnica en torno al grado de desarrollo, los países desarrollados representan el 20% de la población mundial, pero consumen el 80% de los recursos naturales del planeta, en ellos se concentran la mayoría de las patentes, investigaciones y producciones científicas y tecnológicas más relevantes y las publicaciones que se reconocen como las más prestigiosas; cada día se exacerban las políticas como "el robo de cerebros" que fomenta el éxodo hacia las naciones desarrolladas de las personalidades talentosas.
Por eso se expresa que una tecnología no sólo tiene implicaciones sociales, sino que también es producto de las condiciones sociales y, sobre todo, económicas de una época y país. El contexto histórico es un factor fundamental para explicar su éxito o fracaso frente a tecnologías rivales y las condiciones de su generalización. La sociedad actúa como propulsor decisivo no sólo de la innovación sino de la difusión y generalización de la tecnología. Como afirma Manuel Castells, "el cambio tecnológico tan sólo puede ser comprendido en el contexto de la estructura social dentro de la cual ocurre".
A pesar de las condiciones adversas para los países subdesarrollados como Cuba, que además se encuentra sometido a un bloqueo económico por parte de Estados Unidos que dura ya más de 45 años, se logra demostrar la posibilidad de desarrollar la ciencia y la tecnología sustentada en una decisión política del gobierno que ha tenido la visión para realizar la mayor cantidad de inversiones posibles en estas áreas y facilitar, por ejemplo, que hasta en el más oscuro rincón de la isla donde esté ubicada una escuela exista una computadora y otros equipos de moderna tecnología, aún cuando esa escuela tenga de matrícula un solo alumno, por lo tanto el conocimiento, la ciencia y la tecnología en Cuba están participando en las transformaciones económicas de gran impacto.
En el país además de la inclusión de las TIC en todo el sistema de educación, se llevan a cabo otras transformaciones en el proceso de aprendizaje universitario que han sido promulgadas por organizaciones internacionales. Cada vez más los profesores utilizan las oportunidades que brinda Internet en su auto preparación y para lograr el nivel de actualización adecuado de los contenidos que imparten.
1.2 Antecedentes teóricos
- 1.1.4 Evolución histórica de las formas de acceso a la información
Según Álvarez cuando el proceso formativo escolar se ejecuta con carácter de sistema, se denomina proceso docente educativo. Este proceso se desarrolla en las escuelas u otros tipos de instituciones docentes.
En el Proceso Docente Educativo tradicional y durante la actividad de enseñanza se considera al estudiante como objeto. En consecuencia sobre él recae la actividad del profesor para que aprenda. El aprendizaje es el resultado y el proceso, que dirige el profesor en la enseñanza, que tiene en la materia de estudio lo que se aprende y enseña.
Esta caracterización del proceso mediante estos componentes es muy simplista y refleja en muy poca medida sus características más importantes, reduciendo el papel del estudiante a un mero objeto, sin destacar lo más trascendente: que el alumno es el sujeto de su propio aprendizaje.
Desde los presupuestos teórico pedagógicos actuales se considera el Proceso Docente Educativo como aquel en el que el profesor, a través de diversas formas y métodos, interactúa con los estudiantes para lograr que adquieran conocimientos, habilidades y valores, de manera que se conviertan en profesionales integrales capaces de cumplir, desde un comportamiento ético y responsable, con el encargo adjudicado socialmente a su carrera.
Esta perspectiva rebasa los límites de lo instructivo, se propone alcanzar objetivos más ambiciosos: la educación y desarrollo de la personalidad desde un enfoque integral. Al respecto Milián señala: "La unidad entre el proceso de enseñanza y el de educación es el principio en el que se sustenta la labor educativa…el trabajo educativo comprende la formación de hábitos y la asimilación de normas de conducta, sentimientos, cualidades, aptitudes, conceptos morales, valores, principios y convicciones, de modo que el joven participe consecuentemente en el proceso del desarrollo histórico social, de forma activa y creadora".
La concepción didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje en las condiciones de universalización de la educación superior aplicada es resultado de un Proyecto de Investigación desarrollado en la Universidad de Oriente en el 2005 que integra en su base otros resultados principales del proyecto; el enfoque Integral de la formación del profesional, el modelo del proceso tutoral y la asesoría académica e investigativa por parte del profesor y de otros especialistas en la que resulta esencial la propuesta de alternativas metodológicas para el encuentro presencial.
Suárez afirma que el carácter de las relaciones que distinguen el modelo de la universalización condiciona las especificidades de la formación del profesional en esta modalidad como un proceso de formación tutoral, en tanto la tutoría constituye su rasgo distintivo.
La función esencial del tutor es de carácter educativa, formativa, por lo que constituye un trabajo paciente y sistemático de influencias en el desarrollo de las cualidades y valores de personalidad de sus estudiantes para lograr la modificación en aquellos modos de actuación cotidiana que así lo requieran.
- 1.2.1 Concepciones teóricas del Proceso Docente Educativo
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |