Sistema de superación para los tutores de Comunicación Social de la SUM (página 3)
Enviado por Lic. Yudelsy Yparraguirre Felipe
- 1.2.2 Definición de la tutoría en condiciones de universalización
El tutor de las sedes universitarias se define como un educador responsable de integrar el sistema de influencias educativas, cuyos modos de actuación se identifican con orientar en los distintos ámbitos de la formación del estudiante, promoviendo el crecimiento personal y el desarrollo de la autodeterminación; es quien acompaña a este durante toda la carrera y le brinda el apoyo necesario para la toma de decisiones ante los problemas, desde una acción personalizada.
Según las orientaciones del MES (2005), las funciones del tutor son:
- Caracterizar y diagnosticar al estudiante (dimensiones sociofamiliar, personal y académica y laboral), para identificar en cada uno sus necesidades educativas y potencialidades para llevar a cabo la labor educativa.
- Elaborar y aplicar acciones educativas individuales, que incluye:
- Asesorar en aspectos académicos generales, laborales e investigativos, entre los que se destacan: organización del tiempo para el estudio, procedimientos variados de estudio independiente (hacer resúmenes, cuadros, tablas, gráficos, trabajos investigativos, entre otros) y promover el desarrollo de hábitos y habilidades para el estudio que permita entrenarlos en la aplicación de adecuadas estrategias de aprendizaje.
- Ayudar en la selección de las asignaturas de la carrera que matricula, en correspondencia con sus reales posibilidades laborales y personales, garantizando que se logre una matrícula responsable y servir de facilitador en el trabajo de coordinación con los profesores de las asignaturas que cursa, para las consultas u otras necesidades que en el plano académico tengan los estudiantes en las asignaturas que matricularon.
- Conocer, a través de los estudiantes, la asistencia y puntualidad a los encuentros por asignaturas, de su participación en los debates políticos, de los resultados de aprovechamiento en los cortes evaluativos, así como también su participación en actividades de extensión universitaria y de las convocadas por la FEU o la sección sindical a la que pertenece.
- Ayudar al estudiante a través de la labor educativa que le permita modificar el modo de actuación del estudiante y conducirlo hacia una formación en valores y principios acordes con nuestra moral socialista.
- Intercambiar con los empleadores, familiares, docentes u otros especialistas que haga posible coordinar de manera armónica las influencias educativas dirigidas hacia la retención del estudiante a lo largo de toda la carrera hasta su graduación.
Estas funciones se sustentan en dos compromisos fundamentales: el compromiso de adquirir la capacitación necesaria para la actividad de la tutoría y mantenerse informado sobre los aspectos específicos y esenciales del estudiante.
Entre las cualidades, conocimientos y capacidades básicas que debe tener el tutor para desempeñar su labor formativa con eficiencia, se destacan: el amor y compromiso como conductor del estudiante durante los años que dure la carrera, poseer habilidades comunicativas que le permitan establecer adecuadas relaciones interpersonales, mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes que le permita lograr aceptación y confianza, conocer el proceso de la tutoría, tener dominio de las tecnologías de la información y las comunicaciones, del modelo y objetivos del plan de estudio, así como también de los principales métodos y vías que le permitan caracterizar al estudiante.
La tutoría se puede realizar de forma planificada (aquellas que están contenidas en el horario docente de la sede) y no planificada (esta puede ser solicitada por el tutor y/o el estudiante en función de las necesidades). Puede ser directa (de forma presencial alumno/tutor, por teléfono, correo electrónico) o indirecta (relación e influencia educativa del tutor a través de los docentes, empleadores, familiares u otro personal que interviene en la formación del estudiante). El cumplimiento de las principales funciones del tutor requiere de una preparación que lo capacite para tales fines.
- 1.2.3 Definición del sistema de superación profesional de los tutores
La Superación Profesional constituye un conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridos para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales.
Las formas organizativas fundamentales de la Superación Profesional son:
La autopreparación; constituye una de las formas más importantes de la Superación Profesional y requiere del esfuerzo y disciplina personal del profesional, así como también la programación, el control y la exigencia por parte de los dispositivos de dirección de las entidades donde labora, apoyándose en la utilización de todas las vías y soportes de la información científico-técnica disponible.
El adiestramiento laboral; posibilita la adaptación laboral y la preparación complementaria del recién graduado para el desempeño eficiente de su labor profesional específica en el cargo o puesto de trabajo a que se ha destinado. Tiene un carácter tutorial y responde a un plan previamente elaborado; su extensión y profundidad están determinados por los objetivos que se aspire alcanzar, las condiciones de desarrollo técnico y tecnológico de la entidad y las aptitudes del recién graduado. Puede incorporar otras formas de Superación Profesional. Su organización, evaluación y control es responsabilidad de los organismos empleadores y corresponde a los centros de educación superior asesorar y apoyar a estas entidades en su organización y desarrollo. Esta forma está regida por el Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social.
El curso de Superación Profesional; cumple un importante papel en la formación general y especializada de los profesionales. Debe enfatizarse su uso en la difusión organizada y ágil de los últimos resultados de la ciencia y la técnica.
El entrenamiento; cumple también un importante papel en la formación básica como especializada, particularmente en la adquisición de habilidades y destrezas y en la asimilación e introducción de nuevas técnicas y tecnologías. Su carácter tutorial y dinámico permite su vinculación con otras formas organizativas de superación, fundamentalmente con la autopreparación. Se organiza tanto para los recién graduados como para los profesionales de mayor nivel y experiencia.
Constituyen otras formas de superación: taller, seminario, conferencia especializada, debate científico y técnico, encuentro de intercambio de experiencias y otras formas que posibiliten el estudio y la divulgación de los avances de la ciencia, la técnica y el arte.
El Reglamento de la Educación de Posgrado de la Republica de Cuba vigente actualmente establece en su artículo 20 que las formas organizativas principales de la superación profesional son el curso, el entrenamiento y el diplomado. Otras formas de superación son la autopreparación, la conferencia especializada, el seminario, el taller, el debate científico y otras que complementan y posibilitan el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte. Los programas correspondientes a la superación profesional son proyectados y ejecutados por centros de educación superior y centros especialmente autorizados para ello.
La educación de posgrado articula un conjunto de actividades, cada una de las cuales atiende necesidades diversas de conocimiento y formación. Esas actividades se organizan en forma de dos subsistemas diferenciados e interrelacionados.
El subsistema de superación profesional comprende los cursos cortos, los entrenamientos y los diplomados y otras actividades dinámicas, como conferencias, talleres, debates científicos, actividades que alcanzan a una gran parte de los profesionales del país.
El subsistema del posgrado académico abarca maestrías, especialidades y doctorados. Las dos primeras se desenvuelven en dos años o poco tiempo mayor con más de mil horas de actividad; la diferencia entre ambas reside en que la orientación de la maestría está dirigida hacia la investigación, y la especialidad hacia la capacitación profesional para un perfil laboral determinado.
El doctorado abarca no menos de tres o cuatro años y se orienta a crear aptitudes avanzadas en la investigación. El resultado principal es la tesis doctoral, que contiene alguna novedad científica. La evaluación a través de pares, la publicación de los resultados y el debate público de estos garantizan la calidad académica del doctorado.
El Reglamento de la Educación de Posgrado vigente plantea que la educación a distancia en el nivel de posgrado es el proceso de formación y desarrollo del estudiante basado en la autogestión del aprendizaje y en su autonomía en el estudio, que lo capacita para la educación a lo largo de la vida. En dicho proceso se utilizan tanto las formas tradicionales de educación a distancia como aquellas que emplean, en diferentes grados, las tecnologías de la información y las comunicaciones, bajo la asesoría de un tutor.
Los centros autorizados para impartir programas de superación profesional pueden diseñar y desarrollar programas de posgrado a distancia a nivel de cursos, entrenamientos y diplomados
Autores cubanos contemporáneos como Balceiro y colaboradores destacan en primer lugar "la capacitación del tutor para enfrentar la responsabilidad" entre los tres factores de los cuales consideran que depende la calidad del proceso tutorial. "Lo ideal sería que el tutor fuera un psicopedagogo de formación; pero la realidad se convierte en un medio adverso en este sentido, pues la mayoría son profesores que aún con vasta experiencia pedagógica tienen que auxiliarse de colegas psicólogos para realizar un estudio de identidad personal y grupal con un basamento científico que permita diseñar la estrategia de trabajo docente educativo, la cual está conformada por los proyectos educativos de la brigada y la propia estrategia de aprendizaje individual o personalizada de los estudiantes; la composición de los grupos, generalmente, es heterogénea en fuentes de ingreso, edad e historias de vida. Además deben conocer de comunicación y en especial de postulados de la comunicación educativa."
Pichs plantea que la labor formativa basada en la atención personalizada e integral hace necesario potenciar desde el proceso de formación y desarrollo de los profesores a tiempo parcial, la preparación psicopedagógica del tutor. Algunos de los contenidos comunes que se debe tener en cuenta son:
- Los tutores necesitan de un sistema integral de superación que incluya aspectos psicopedagógicos, socioeconómicos, político-ideológicos y de técnicas de dirección que les permita alcanzar un liderazgo para realizar con éxito sus funciones correspondientes.
- Deberán mantenerse capacitados en el manejo de un concepto claro y actualizado en la formación integral de los estudiantes, en un conocimiento amplio de la concepción pedagógica que se aplica en la formación, en los planes de estudio, asignaturas y materiales de apoyo a la docencia que se emplean.
- Requieren de una preparación que los capacite en el uso de recursos y herramientas psicopedagógicas que les permitan caracterizar a los estudiantes e identificar sus principales necesidades formativas.
- Deberán estar preparados para reconocer e identificar las necesidades y particularidades de los estudiantes en función de la variedad de fuentes de ingreso, condiciones socioculturales, educación, edad, características intelectuales, afectivas y motivacionales de los estudiantes, desde la perspectiva de respeto y ayuda a la diversidad como valor humano.
- Se entiende que una relación tan cercana y regular de apoyo en la tutoría requiere de la formación en el manejo de ciertas herramientas fundamentales, como la entrevista personal y grupal para aplicar cuando la situación así lo requiera. También en el conocimiento de los diferentes recursos de apoyo, asesoramientos y de orientación educativa que complementan la labor del tutor.
- El ejercicio de una tutoría eficaz en aspectos académicos necesita del conocimiento sobre estrategias de aprendizaje, adaptaciones curriculares, métodos y técnicas de estudio.
- Las acciones de capacitación del tutor deben estar orientadas hacia el conocimiento y aplicación de los mecanismos de registro de información y evaluación de los resultados de su actividad para estar en la posibilidad de realizar el seguimiento de los alumnos y generar información fundamental para apoyar cualquier decisión que se tome.
Pichs propone aplicar un programa de preparación inicial durante el proceso de categorización que integre la preparación de los profesionales como profesores de las asignaturas y como tutores, teniendo en cuenta que por una parte los profesores pueden asumir ambas funciones y por la otra el conocimiento integral complementa y enriquece la actividad de los profesores.
Aunque este autor incluye un sistema de contenidos a aplicar no tiene en cuenta otros, también importantes, como son: comunicación, formación en valores, educación formal, cultura general que incluya historia de la localidad, ética, educación sexual, comprensión y producción de textos…
Domínguez y Timor sugieren cómo llevar a cabo la dirección de la tutoría en las SUM, así como también las funciones y tareas que deberán acometer los tutores en correspondencia con los niveles de desarrollo de los tutelados. Los autores concluyen que "es necesario desarrollar un trabajo de planificación, organización, control (regulación) y dirección con objetivos preconcebidos y con indicadores para medir los resultados; ello implica la necesidad de llevar a cabo programas de preparación y superación de los profesores que desarrollarán trabajos de tutoría, y de los directivos educacionales que tendrán la función de dirigir esta actividad, todo ello a partir de un análisis diferenciado por tipo de fuente".
Balceiro y colaboradores proponen que las esferas de capacitación del tutor sean:
- Didáctica de la Educación Superior (con la aplicación a las particularidades de la universalización)
- Psicología Educativa
- Comunicación Educativa
- Tendencias Pedagógicas Contemporáneas
- Métodos Participativos
- Enseñar a Aprender
- Evaluación Educativa
Otros contenidos en adición a los anteriores, se requieren para el ejercicio de la tutoría en la carrera de Comunicación Social, como son: Entrenamiento en Comunicación, Metodología de la Investigación, Sociología Educativa, Gestión del Proceso Docente Educativo y Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).
En correspondencia con el desarrollo de sus funciones será evaluado el desempeño de los tutores. En esta evaluación un lugar importante le corresponde al grado de satisfacción de los estudiantes en el trabajo desplegado por el tutor.
En general, las investigaciones actuales en otros territorios coinciden en que el tutor necesita aún de preparación para poder cumplir con sus compromisos y funciones. Por ejemplo, Milián, ha detectado en su investigación las siguientes limitaciones que poseen los tutores del municipio Cruces en la provincia de Cienfuegos:
- Falta de preparación
- Insuficiente tiempo para una preparación que les permita desarrollar el trabajo con calidad si se tiene en cuenta que estos profesionales se encuentran vinculados a un centro donde desempeñan la labor para la cual fueron formados, como es el caso de jueces, psicólogos, médicos, ingenieros
- No cuentan con bibliografía necesaria que facilite su preparación
- No dominan los documentos rectores como, plan de estudio, reglamentos, etc.
- El tutor en muchos casos deja de ser un facilitador del proceso para convertirse en un hacedor de tareas
- Insuficiente sistematicidad en los encuentros profesor-tutor
- Insuficiente desarrollo de la tríada profesor-tutor-estudiante.
- 1.2.4 Uso de la educación virtual y la Web como mediadores didácticos
Los mediadores didácticos son los recursos que sirven de sustento al proceso de formación de los profesionales
Fuentes expresa que la aplicación de la computación y las máquinas computadoras como mediadores didácticos permite perspectivas inimaginables para el desarrollo del proceso de formación de los profesionales, especialmente para la formación a distancia y autodidacta de los estudiantes, en cursos donde la educación virtual y la realidad virtual universalizan el alcance de los profesores y las instituciones de educación.
Los softwares que propicien utilizar las potencialidades de las computadoras y que permitan la interactividad entre los estudiantes y la máquina, justifican el empleo de la computadora como mediador didáctico cuando el problema didáctico por resolver y la estrategia para solucionarlo requieran específicamente de un mediador interactivo.
Clasificación de los mediadores didácticos computarizados que responde a las funciones o propósitos con que se diseñan:
Tutoriales: pretende sustituir al profesor en el proceso de formación de los profesionales al presentar un nuevo contenido. Los tutoriales pueden ser tradicionales como grabaciones de vídeo, películas, animados o también el empleo de softwares que pueden tener un carácter interactivo. Están organizados estructuralmente en tres módulos:
• Un módulo principal o "Maestro" donde se encuentra algoritmizada la estrategia pedagógica a seguir para presentar el contenido en cuestión.
• Una base de conocimientos que habitualmente es una base de datos convenientemente organizada de la que el módulo "maestro" pueda extraer con facilidad la información que necesite en cada momento.
• Una interfaz con el usuario, en este caso con el alumno, que permita una comunicación eficaz y sencilla. De la calidad de este módulo, de la sencillez de su manejo y de lo agradable de sus efectos visuales depende en gran medida la aceptación del tutorial por el potencial alumnado al que va dirigido, pues el efecto motivacional de los productos de cómputo depende, en las primeras sesiones de trabajo con ellos, mucho más de su presentación que de la real calidad de su contenido que sólo va siendo apreciada al adentrarse el alumno en el trabajo con el sistema.
Entrenador: para desarrollar una determinada habilidad, específicamente manual o motora, en el estudiante que lo emplea.
Repasador: desarrollar una determinada habilidad, específicamente una habilidad intelectual, en el estudiante que lo emplea. En algunas clasificaciones, los softwares se incluyen dentro del grupo de los entrenadores.
Evaluador: medir el nivel de los conocimientos que posee un estudiante sobre una determinada materia.
Simuladores: Se dirigen a simular en tiempo real o convenientemente controlado, la ocurrencia de determinados procesos o fenómenos que sean objeto de estudio en las aulas.
Libro (o Guía) Electrónico: Brindan información sobre un determinado tema, con mayor o menor nivel de especificidad de acuerdo con su diseño, pero que no se plantean una determinada estrategia para impartir ese conocimiento y dejan a la libre determinación del usuario la selección del tema sobre el que se va a informar y el orden en que abordará los diferentes temas.
El empleo de estos productos durante una clase puede resultar contraproducente, ya que la libertad de acción que ellos ofrecen puede hacer difícil el control de la actividad por parte del maestro, es preferible su utilización por parte del estudiante en el trabajo independiente. La diferencia entre el libro electrónico y algunos tutoriales del grupo de los tutoriales abiertos debe buscarse más en el estilo de la exposición que en el esquema funcional de ellos.
Juegos Didácticos: También llamados Juegos Instructivos Mediante Ordenadores (JIMO). Dirigidos fundamentalmente a niños y adolescentes, pretenden despertar mediante el juego el suficiente nivel de motivación y de predisposición para la asimilación del contenido instructivo.
De acuerdo con Cardonna (2002) la educación virtual (denominada por otros como educación online, @learning, tele educación, cibereducación) es aquella en la que intervienen varios componentes (tiempos, actores, recursos, metodologías, evaluación, campus, etc): un componente de contenidos mediados por Internet, a través de páginas Web, apoyados por CDROM con tecnología multimedia; un componente de comunicación a través del cual el alumno y el docente o los "homólogos virtuales" se comunican, lo cual hace más relevante y efectivo el proceso de aprendizaje; un componente investigativo usando las herramientas de búsqueda de Internet, los foros de discusión, los sitios de investigación y producción de conocimiento; un elemento de interacción con compañeros, profesores, investigadores, centros de investigación, Universidades a través de las páginas Web, de ftp, de correo electrónico, de un método que permita organizar el proceso educativo, como el seminario taller virtual, un sitio donde se tenga la posibilidad de simular un ambiente presencial a través de un campus y aulas virtuales, unos tiempos que dependen del ritmo del estudiante.
La posibilidad de transmitir conocimientos, imágenes, textos, sonido, por Internet, a una multitud de usuarios simultáneamente, está revolucionando la enseñanza tradicional en sus dos principales modalidades: la presencial y a distancia y en medio de estas dos surge una tercera y nueva modalidad de enseñanza: la enseñanza virtual, la cual se trata de una forma de enseñanza basada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, fundamentalmente en Internet, que promete "revolucionar" la educación tradicional.
Principales características de la Educación Virtual:
• Usa medios y recursos de las redes de comunicación electrónica.
• Emplea la teleenseñanza, mediante la cual se busca promover el aprendizaje por actividades realizadas a través de redes de comunicación aprovechando para ello un amplio número de tecnologías de comunicación interactiva: el correo electrónico, simulaciones en ambientes multiusuarios, salas de charla, video conferencias, entre otras.
• Recurre al aprendizaje tanto sincrónico como asincrónico. Hay discusiones sincrónicas en ambientes interactivos virtuales y foros de participación.
• Implementa el aprendizaje descentralizado. La información está localizada en distintos sitios, en servidores de intranet e Internet. El aprendizaje puede ocurrir independientemente del tiempo y el lugar.
• El estudiante puede avanzar, retroceder o profundizar en la información, según su propio nivel de desarrollo alcanzado o de la naturaleza del proyecto de aprendizaje.
• Mediante simulaciones virtuales, estudiantes y profesores pueden lograr aprendizaje experimental, hacer uso de laboratorios virtuales y simulaciones.
• La información a la que se tiene acceso puede ser reelaborada según las necesidades y la inventiva o creatividad del estudiante. Puede, a la vez, ser recirculada en el ciberespacio.
• En los ambientes educativos virtuales, los estudiantes participan activamente en la construcción de su estructura de conocimiento.
• El trabajo cooperativo entre estudiantes y profesores, crea ambientes de aprendizaje y de crecimiento individual y colectivo.
• El conocimiento y su aplicación diaria están relacionados intrínsecamente, de ahí que las acciones de enseñanza y aprendizaje, fomenten aprendizajes auténticos y significativos y desafíen las competencias de los estudiantes para reflexionar acerca de sus propios procesos de aprendizaje (metacognición).
• Visualización dinámica del progreso de cada estudiante.
Todas esas características posibilitan ambientes de aprendizaje enriquecidos, significativos y funcionales, fomentando el "aprender a aprender" (o sea, la capacidad de lograr aprendizajes significativos en situaciones y circunstancias variadas).
Internet puede ser una herramienta pedagógica poderosa que si podemos usarla con una metodología apropiada, con objetivos y metas claras y realistas, y potenciando su valor agregado en el aprender, en relación con otras tecnologías, puede ayudar a que la calidad y diversidad de experiencias de aprendizaje sean más pertinentes, significativas, entretenidas, activas, constructivas y contextualizadas.
Se concibe un sitio Web como un conjunto integral de páginas Web que contienen imágenes, documentos, recursos, enlaces y otros archivos digitales con el propósito de presentar información, posibilitar la comunicación y la construcción, tanto de conocimientos como de estrategias instrumentales para su empleo, de forma que facilite la significación y simbolización de una temática determinada, hacia la objetivación y reestructuración; y posibilite la autorregulación y autocontrol de los aprendizajes. Por todo ello, esta herramienta se convierte en una valiosa mediación en la enseñanza, siempre y cuando haya sido diseñada con claros propósitos educativos y respete, sobre todo, criterios de la didáctica en su producción y aplicación.
Para diseñar un sitio Web dedicado a la enseñanza se deben tener en cuenta cuestiones epistemológicas, de producción textual y de presentación.
Cuestiones epistemológicas:
Definición clara de la temática, es decir, atender a una selección de recortes del campo disciplinar para la organización de los contenidos en la programación y presentación temática.
Precisar la estructura conceptual a partir de la selección de conceptos y de la generación de una red conceptual que oficie de estructura temática, la que da lugar a las interrelaciones que se integran en un programa de la asignatura.
Cuestiones de producción textual:
Determinación de las posibilidades de los hipertextos para que la remisión de un texto a otro, de un texto a una imagen, de un texto a un audio o video, abran un universo de posibilidades y de significaciones, y no se conviertan en el sinsentido de la acumulación de datos y medios.
Determinación de la estructura hipertextual, esto es definir los elementos que componen al hipertexto: nodos, enlaces y redes.
Cuestiones de presentación:
Resolución de la cuestión nada trivial de la proporción entre la estimulación sensorial y la capacidad de abstracción.
Atención a los criterios didácticos que se articulan permanentemente con la selección de conceptos y la estructura conceptual y con los aspectos comunicacionales, éticos, estéticos y técnicos computacionales.
Atención a criterios gráficos sobre todo de color, tamaño y formas
Selección de íconos, sonido y movimientos.
Narración del texto con distintos estilos: coloquiales e informativo.
Entre las ventajas del empleo de un sitio Web con fines educativos se cuentan:
Permite ofrecer cualquier volumen de información actualizada
El estudiante puede regular y controlar su propio proceso de aprendizaje, además de seleccionar el tiempo y lugar en que le sea posible realizarlo
Estimula el desarrollo y uso de destrezas de colaboración, comunicación e interacción
Ayuda a aprender de otros y con otros
Estimula el uso de formas nuevas y distintas de aprender
1.3 Antecedentes contextuales
1.3.1 El Proceso Docente Educativo en Comunicación Social en la SUM de Ciego de Ávila
El Proceso Docente Educativo de la Carrera posee baja eficiencia académica. En el primer semestre del curso 2006-07, tuvo un matrícula responsable de un 54,5%; este dato indica que los alumnos no son lo suficientemente cumplidores a la hora de examinar las asignaturas con las cuales se comprometieron al iniciar el semestre y en esta toma de decisión desempeña un papel importante la labor del tutor, porque él es quien conoce mejor a ese estudiante, sabe sus verdaderas posibilidades y tiene el deber de concientizarlo en ese sentido.
El índice de progreso alcanzó un valor de 93,6% y está dado por los alumnos que aprobaron lo que examinaron, este indicador tampoco satisface el máximo rendimiento profesional. A pesar de que este modelo pedagógico no exige porcentajes de asistencia a las actividades presenciales y consultas de las asignaturas del plan de estudio, la pobre participación influyó en estos resultados; lo anterior se comprueba con el éxito de los estudiantes que asisten a los encuentros. Otros aspectos son el desinterés que demuestran por el estudio individual y colectivo los educandos, la necesidad de mayor acercamiento, o sea, de relación profesor-alumno en la orientación del proceso cognoscitivo y además la estrecha relación entre el tutor y el alumno tiene que consolidarse aún más.
1.3.2 Valoración del desempeño de los tutores de primer año en la carrera de Comunicación Social de la SUM avileña
Para conocer cómo se encuentra la orientación integral a los estudiantes y cómo se cumplen los objetivos de la tutoría en la población a investigar se exploró la opinión de los tutores que ejercían su labor en el curso 2004-05 y se indagó acerca de los conocimientos y habilidades de los estudiantes, se recurrió a la encuesta por ser la técnica más utilizada en la investigación de ciencias sociales.
Se revisaron numerosos cuestionarios aplicados en universidades del mundo acerca de temas pedagógicos y especialmente de tutorías, pero no fue posible obtener uno que se adecuara a las necesidades de este proyecto por lo que se elaboraron dos encuestas en una primera etapa: la primera de ellas, para inquirir en las consideraciones de los profesores que realizan la labor de tutoría acerca de cómo marcha este proceso y si se conoce o utiliza algún software para contribuir al desarrollo de la labor que desarrollan, se aplicó a los tutores; la otra encuesta confeccionada permitió evaluar si los estudiantes conocen el plan de estudio de su carrera, los campos de acción y funciones que podrá desempeñar el futuro egresado, se destinó al grupo de primer año de Comunicación Social de la SUM; además, se le aplicó a estos estudiantes un cuestionario propuesto en el material del CEPES: Habilidades básicas para el aprendizaje en la Educación Superior el cual permitió evaluar cómo son los hábitos de estudio de los alumnos.
Se aplicaron las encuestas de los anexos 1, 2 y 3, las cuales permitieron caracterizar a la población y constatar que no existe antecedente de uso de las Tecnologías de Informática y las Comunicaciones en la tutoría y que hay insuficiencias en las habilidades básicas para el aprendizaje en la Educación Superior de esos estudiantes.
Se aplicó la prueba de comparación de medias para 2 muestras relacionadas a tres pares de variables (anexo 4), y se demostró desconocimiento por parte de los tutores sobre el dominio que tienen los estudiantes sobre su plan de estudio, los campos de acción de la carrera y la futura profesión.
Las tablas de frecuencias del anexo 4 revelan que ningún tutor evalúa de mal las habilidades básicas de los estudiantes que atiende para el aprendizaje en la Educación Superior (33,3% admite que está bien y el resto que regular), ni el conocimiento de los estudiantes del plan de estudio de la carrera (58,3% la evalúa de bien y 41,7 % de regular), ni el dominio de los campos de acción donde pueden desempeñarse (41,7 % acepta que está bien y 58,3 % regular), igualmente el 25 % opina que sus tutelados dominan bien el modelo del profesional que se pretende formar y el 75 % evalúa este dominio de regular. Un solo tutor entiende que es mala la orientación del estudiante en su futura profesión, 58,3 % la considera buena y el 33,3 % regular.
En cambio en las tablas de frecuencias del resultado de las encuestas aplicadas a los estudiantes, algunos de ellos sí autoevalúan de deficiente sus habilidades básicas para el aprendizaje en la Educación Superior, lo cual se observa en los tres indicadores que se toman para medir dichas habilidades: métodos de estudio (un solo estudiante obtuvo bien el cual representa el 6,3%, el 37,5% obtuvo regular y el 56,3% mal), disciplina y organización (un solo estudiante obtuvo bien el cual representa el 6,3%, el 62,5% obtuvo regular y el 31,3% mal) y autovaloración (el 18,8 % obtuvo bien, el 56,3% obtuvo regular y el 25% mal).
Un solo estudiante encuestado demostró conocer el plan de estudio bien y el 98,3% lo domina regular. El 12% reveló una orientación en su futura profesión mala, otro 12% regular y el 75% mal. En cuanto al campo de acción donde pueden desempeñarse, el 6,3% manifestó un buen dominio, el 12% un dominio regular y el 81,3% mal dominio.
Para llevar a cabo la tutoría, la Sede se ha nutrido, desde su surgimiento, de profesionales de diversas esferas que en su mayoría han obtenido la categoría docente recientemente. A inicios del curso 2006-07 ejercen tutoría 52 profesores: 9 Instructores, 22 Asistentes, 10 Auxiliares y 11 Titulares adjuntos. De ellos, 2 Máster. Todo este personal, si bien poseen experiencia laboral, ejemplaridad y otros valores dignos de imitar por los estudiantes, en algunos casos no se habían desempeñado ni siquiera como docentes en la enseñanza universitaria tradicional.
En el informe final del curso 2005-06 de la carrera Comunicación Social se conoció que la asistencia de los tutores a las reuniones de carrera fue del 73%, sólo el 35% de los profesores y tutores recibió evaluación de bien y se cerraron 3 contratos de tutores de la Sede por el mal trabajo desarrollado por estos.
En el curso 2006-07 se elaboró y aplicó otra encuesta (anexo 5) a los tutores para conocer la preparación que poseen para realizar su labor, al realizar el procesamiento estadístico de sus resultados (anexo 6) se detectó que:
– El 26,9% no posee preparación pedagógica y el 42,3% manifiesta haberla recibido en autopreparación.
– El 28,8% no tiene ninguna relación con la Comunicación Social en su ocupación actual.
– Nadie valora como excelente su labor de tutoría, aunque el 40,4% la evalúa de bien y el 48,1% la considera con algunas insuficiencias.
– El 35,84% de los elementos de la formación integral de un joven como son: educación formal, ética, formación de valores, planificación del tiempo, métodos de estudio, cultura general integral, formación político-ideológica, investigación científica, educación sexual, el modelo del profesional y el plan de estudio de la carrera no se tratan en el trabajo de tutoría, lo cual devela una vez más insuficiencias en el desempeño.
– Solo el 38.76% de los aspectos sometidos a la consideración de los tutores y que la literatura especializada incluye como de necesario dominio para ejercer una buena tutoría, se seleccionaron como necesarios, lo cual denota cierta desorientación en hacia qué temas debe encaminar su autopreparación.
En una entrevista a la dirección de la carrera, se manifestó que la preparación actual y el acceso a la información para realizar el trabajo de tutoría son los mínimos necesarios, los tutores pueden consultar información de muy pocas de las temáticas consideradas importantes. Se evalúa de insuficiente el desempeño de los tutores y se piensa que los principales indicadores para evaluar este aspecto deben ser: los resultados académicos del estudiante, los cambios perceptibles en el comportamiento de este y la preparación integral del tutor. Por último se conoció que cuando un profesional solicita a la Sede trabajar como tutor no se diagnostica su preparación, ni se pone a prueba, simplemente lo aceptan si cumple con los requisitos de tener una categoría docente y la autorización de su centro de trabajo (anexo 7).
Posteriormente se aplicó otra encuesta (anexo 8) a cada uno de los tutores de la Carrera donde solo el 7,7% consideró su preparación para realizar la tutoría muy buena, el 19,2% autoevalúa su preparación de bastante buena y el 65,4% (que constituye la mayoría) plantea que posee la mínima necesaria, existe un 7,7% que la autoevalúa de insuficiente. El nivel de acceso a la información en general y a las temáticas fundamentales para la tutoría sigue resultando bajo: el 30,8% entiende que su nivel de acceso es el mínimo necesario y el 48,1% responde que es insuficiente; el 19,2% accede a la bibliografía de algo menos de la mitad de las temáticas que los propios tutores consideraron necesarias para el estudio en una encuesta anterior y que la bibliografía especializada recomienda, el 32,7% accede a algo menos de la mitad de estas y el 40,4% revela que accede a muy pocas de ellas.
La autovaloración del desempeño como tutor nuevamente nadie la evalúa de excelente. En más de la mitad de los casos se considera con algunas insuficiencias (65.4%) y el 32,7% de los tutores lo evalúa de bien.
Los indicadores para medir el desempeño de los tutores que más éxito reflejaron son: la preparación integral del tutor con el 86,5% a favor y los cambios perceptibles en el comportamiento del estudiante con el 69,2%. El 98,1% coincide en que fueron aceptados por la Sede en cuanto a la forma en que se captaron (anexo 9).
Por último, se aplicó otra encuesta a cada estudiante de primer año de Comunicación Social (anexo 10) donde se ratificó que el 29,4% considera deficiente el desempeño de sus tutores; el 14,7% piensa que puede mejorar moderadamente, el 14,7 entiende que puede mejorar mucho y el 26,5% estima que puede mejorar totalmente. Al evaluar la preparación del tutor hay divergencia de criterios, predominan las opiniones de que es muy buena en el 42,6% y que es deficiente en el 29,4%. Más de la tercera parte de los encuestados (el 38,2%) no sabe si su tutor está actualizado. Los indicadores que ellos estiman deben medirse más en el desempeño de la tutoría fueron la preparación integral del tutor con el 66,2% de aceptación y los resultados académicos del estudiante con el 55.9% (anexo 11).
La fiabilidad de un instrumento hace referencia a la precisión y consistencia de la medida. En todas las encuestas empleadas se corroboró la fiabilidad como consistencia interna, para ello se aplicó el coeficiente alpha de Cronbach. Al utilizar el criterio de que una fiabilidad mínima de 0.70 se considera aceptable para fines de decisión, se entiende que los instrumentos aplicados son fiables porque en todos los casos arrojaron valores superiores a dicha cifra.
El esfuerzo personal, la creatividad y la entrega no son suficientes para que la faena tenga éxito. Es inminente la necesidad de superación para que los tutores posean la preparación integral y puedan contar con los conocimientos básicos acerca de la carrera que cursan los estudiantes sobre los que ejercen su influencia, se deberá tener en cuenta que se han comenzado carreras nuevas en el territorio, en el caso de Comunicación Social no existe antecedentes de haberse impartido ni siquiera en la institución universitaria tradicional más cercana.
- 1.3.3 La superación de los tutores de Comunicación Social de la SUM avileña
La Sede tiene entre sus funciones atender a los profesionales del territorio y ofertarle cursos en correspondencia con las necesidades sociales de la localidad, además, asesorar la superación de los cuadros y la reserva del Estado en coordinación con el Poder Popular.
En la SUM avileña este curso existe un plan de superación general para los profesores a tiempo parcial que allí laboran y se ha comenzado un trabajo de diagnóstico de la preparación que posee cada trabajador con el propósito de confeccionar planes de superación individuales. No existe aún un sistema de superación establecido.
Se ha revisado el software disponible acerca de las materias que pueden emplearse en la autopreparación de los profesores y tutores de la universidad. El Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior CEPES publica algunos softwares educativos y trabajos afines, en otras universidades de Cuba se llevan a cabo proyectos de investigación acerca de la aplicación de las tecnologías de la información y el software educativo en el desarrollo del Proceso Docente Educativo.
En la Sede Universitaria de Florencia existe una red interna y una página Web que incluye información docente y un grupo de actividades destinadas al estudio independiente personalizado, a la cual tienen acceso estudiantes y profesores.
No se conoce en el país antecedentes de uso de sistemas automatizados para contribuir a la superación del tutor, además, la labor de tutoría cuenta aún con muy poco tiempo de implementación.
- Conclusiones del capítulo
La carrera de Comunicación Social en la SUM de Ciego de Ávila se inició en el 2001 y se ha caracterizado por la semipresencialidad y el trabajo del tutor, figura que apareció en las universidades desde inicios del siglo XI y se ha asociado hasta nuestros días con un personal de prestigio en determinados campos del conocimiento.
El tutor en la SUM se define como un educador responsable de integrar el sistema de influencias educativas, cuyos modos de actuación se identifican con orientar en los distintos ámbitos de la formación del estudiante, promoviendo el crecimiento personal y el desarrollo de la autodeterminación. Sus funciones se sintetizan en el diagnóstico de las necesidades educativas de los estudiantes, así como también en el diseño y aplicación de acciones individuales en el campo académico, de formación de valores y actividades de extensión universitaria dirigidas a la formación integral del tutelado hasta su graduación.
Se ha orientado por el MES la elaboración de un Sistema de Superación de Profesores a tiempo parcial en la SUM, no obstante, es todavía insuficiente para el tutor teniendo en cuenta los resultados de las investigaciones que aparecen en la literatura pedagógica sobre la apreciable cantidad de esferas de capacitación que debe abarcar el tutor.
El desempeño de los tutores en la SUM avileña es insuficiente de acuerdo con los criterios emitidos por directivos, estudiantes y autoevaluación de los propios tutores, una de las causas es la no existencia de acciones de superación para lograr la preparación que necesita tener el tutor en el cumplimiento de sus funciones, lo que justifica la necesidad del diseño de un sistema de superación.
De acuerdo con las características del modelo pedagógico en el cual se desempeñan los tutores su preparación debe tener como componente fundamental la autosuperación; el diseño de un sitio Web podría contribuir a la gestión de la información que requieren para el cumplimiento de sus funciones.
CAPÍTULO 2: EL SISTEMA DE SUPERACIÓN PARA LOS TUTORES
DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA SUM AVILEÑA
El capítulo aborda la fundamentación teórica del Sistema de Superación sustentado en la autogestión del conocimiento a través de un sitio Web, se explica el Sistema de Superación y las principales recomendaciones para su implementación en la Sede.
- 2.1 Fundamentación teórica del Sistema de Superación para los tutores de Comunicación Social
La educación de postgrado en Cuba constituye un sistema nacional, en tanto se rige por criterios únicos en todas las instituciones del país donde se desenvuelve la formación científica y profesional de los graduados universitarios. El proceso de postgrado en las universidades constituye un subsistema derivado de aquel y el de las sedes universitarias municipales otro subsistema del de los Centros de Educación Superior. El Sistema de Superación para los Tutores resultaría entonces un nuevo subsistema. Aunque todos tienen un objetivo estratégico común, se contextualiza a las necesidades de los profesionales de cada entorno y a las intenciones particulares, como el que se diseña en el presente trabajo para contribuir a la formación continua de tutores. Todo esto demuestra su recursividad.
Un sistema de superación destinado a la formación de tutores que se desempeñan en el modelo pedagógico de la universalización, debe tomar características de ese modelo y basarse en la autogestión del conocimiento, es necesario propiciarle conocimientos más profundos acerca del pensamiento como proceso involucrado en la actividad cognoscitiva y tener en cuenta las principales esferas de capacitación en general y orientado a la Carrera, sobre todo las relacionadas con la Didáctica de la Educación Superior en condiciones de universalización, la Metodología de la Investigación, Fundamentos Psicológicos del Proceso Docente Educativo y del Aprendizaje, Comunicación y Sociología Educativas, Tendencias Pedagógicas Contemporáneas y Gestión del Proceso Docente Educativo, fundamentalmente.
Diseñar y promover actividades y situaciones de aprendizaje que propicien el desarrollo del potencial intelectual de los estudiantes, de su capacidad para enfrentar la realidad de forma reflexiva, crítica y constructiva, con grandes dosis de autonomía y autodeterminación, constituye uno de los más complejos retos que tiene que asumir definitivamente la institución educacional moderna para estar a la altura de las características socioeconómicas, políticas y científico-técnicas actuales. Si se desea formar profesionales dotados de habilidades y estrategias metacognitivas es importante que sus profesores y tutores hayan experimentado en sí mismos una autopreparación autorregulada, durante la cual desarrollen estas cualidades que están en la base de la autorregulación intelectual.
El proceso de superación de postgrado transita por tres eslabones: Diseño, Dinámica y Evaluación del proceso. El presente trabajo está comprendido en el primer eslabón, o sea, el diseño del Sistema de Superación de los Tutores de la Sede Universitaria Municipal.
El eslabón de diseño de este Sistema, es el que lo proyecta y concibe, a su vez comprende dos subeslabones: el macrodiseño y el microdiseño.
Al macrodiseño corresponden las acciones de diseño y concepción del plan de formación de los tutores y les son inherentes las dimensiones de flexibilidad, compromiso y trascendencia.
El Sistema de Superación para Tutores es comprometido ya que se concibe para la formación integral de los profesionales y por el logro de una cultura general integral, aspectos de gran importancia reconocidos por la dirección del país.
Será trascendente por su posibilidad de permanencia en el tiempo y significación social, cubre áreas del conocimiento científico y de la cultura regional y universal.
Es flexible porque admite reelaboración y reconstrucción permanente, ofrece alternativas múltiples y diversas y permite su adecuación a características y posibilidades también diversas de la comunidad educativa.
Al microdiseño por su parte, correspondieron las acciones de selección y organización de los materiales que publica el sitio Web, donde se delimitó el contenido en aras de lograr los objetivos previstos. En este se manifiestan las dimensiones gnoseológica, profesional y metodológica.
Lo gnoseológico se muestra al establecer qué aspectos de la toda cultura acumulada sobre el Proceso Docente Educativo en condiciones de universalización constituyen el contenido imprescindible para ejercer la labor de tutoría.
Lo profesional se aprecia cuando se solucionan los problemas de la tutoría teniendo en cuenta el perfil del futuro comunicador y los problemas de la comunicación social, esta lógica está presente en el contenido del Sistema de Superación.
A la dimensión metodológica le concierne la planificación, organización y distribución del contenido que deben estudiar los tutores de forma que pueda ser comprendido.
La complejidad de la formación a partir de estas características demanda un mayor nivel teórico, pluralidad y la identificación total con las necesidades que el momento y el futuro demanden.
Las funciones del sistema son instructiva, educativa y desarrolladora, ellas constituyen el modo en que se manifiesta el Sistema de Superación para cumplir sus intenciones.
La función instructiva se refiere a la formación y desarrollo del pensamiento acerca de cómo enfrentar una tutoría, al desarrollo de las capacidades, conocimientos, habilidades metacognitivas, comunicativas, que le permiten al profesional no sólo interpretar y procesar la información, sino usarla para comprender la realidad actual presente en la personalidad de sus estudiantes y modificarla, para vislumbrar las formas óptimas de apropiarse de los contenidos así como también de entender en cada caso la manera en que el estudiante adquirirá los conocimientos con mayor facilidad y mostrarle ese camino, para servirle de guía en lo académico.
La función educativa es más abarcadora que la instructiva, corresponde al desarrollo de valores, sentimientos, convicciones, principios y actitudes vinculados con la profesión que desempeña el profesional que asume la tutoría; este, además de ser humano, sencillo, modesto, sincero, transparente en su vida social, debe incorporar las mismas cualidades en su relación con los estudiantes para inculcarles desde su ejemplo una posición humana, sencilla, transparente a la hora de llevar a cabo la comunicación, la publicidad o cualquier otra labor orientada al beneficio de la sociedad.
La función desarrolladora concierne a la transformación cualitativa y el crecimiento de los tutores, el desarrollo de ideas revolucionarias, abiertas al cambio, de capacidades creativas, pensamiento versátil y divergente, que permita al futuro profesional adaptarse a transformaciones que se presenten y, si son para bien, promoverlas e incorporarlas a su razón de actuar en la vida.
La tutoría es una de las funciones del profesor universitario que se realiza en las actividades presenciales y tiene como método la atención personalizada e integral a la totalidad de sus estudiantes.
El tutor de las sedes universitarias es un educador responsable de integrar el sistema de influencias educativas, cuyos modos de actuación se identifican con orientar en los distintos ámbitos de la formación del estudiante, promoviendo el crecimiento personal y el desarrollo de la autodeterminación; es quien lo acompaña durante toda la carrera brindándole el apoyo necesario para la toma de decisiones ante los problemas, desde una acción personalizada.
En este proceso formativo intervienen los docentes de las sedes universitarias, la familia y las personas que están vinculadas al estudiante desde el entorno sociolaboral. Dentro de los docentes de las sedes se encuentran el director, el jefe del colectivo de carrera, los profesores que imparten las diferentes asignaturas y el tutor.
Constituye un proceso integrador de las influencias educativas, ya que no sólo transcurre en la relación tutor-tutelado, sino que integra el sistema de relaciones esenciales que se establecen a partir de la asesoría académica, laboral e investigativa por parte del profesor y de otros especialistas, los servicios especializados de orientación educativa al estudiante, el proceso de extensión universitaria por el vínculo con el entorno sociofamiliar y también a través de las múltiples manifestaciones de la cultura en cada territorio
Para el desarrollo de la tutoría se reconoce actualmente el siguiente Problema social existente: ¿Cómo asesorar al estudiante en la gestión de su proyecto de vida?
El Sistema de Superación para Tutores tiene como Objeto el Proceso Docente Educativo de la carrera Comunicación Social en la Sede Universitaria Municipal.
El Objetivo de dicho sistema es orientar a los tutores en su labor en los distintos ámbitos de la formación educativa integral de los estudiantes para promover el crecimiento personal y el desarrollo de la autodeterminación.
De todo el Sistema de Superación se analiza más profundamente la Gestión de la información, que es un proceso muy importante por constituir el sustento natural de la gestión del conocimiento y del aprendizaje.
Para determinar el contenido de la información que estará disponible en el Sitio Web a partir del objeto como cultura acumulada sobre la tutoría se parte de la relación que se da con el problema del desempeño de los tutores de Comunicación Social de la SUM de Ciego de Ávila.
En aras de resolver el cómo asesorar al estudiante en la gestión de su proyecto de vida es necesario extraer de todo el PDE de la carrera Comunicación Social en condiciones de universalización el contenido vital en la labor de tutoría.
En la configuración del contenido del Sitio Web a partir del objeto de la cultura, al tomar como referente el objetivo se posibilita que el contenido sea contextualizado a la carrera, con lo cual el sitio Web adquiere una cualidad que se expresa en su dimensión profesional.
Para que los tutores puedan desarrollar su labor en los distintos ámbitos de la formación educativa integral de los estudiantes de manera que promuevan el crecimiento personal y el desarrollo de la autodeterminación deben apropiarse del contenido correspondiente a la labor de tutoría que se extrae de la experiencia acumulada en el PDE de la carrera Comunicación Social.
Por último, en la determinación del contenido hay que considerar su comprensión, esta dimensión está dada por la relación entre el objeto y el método, que se sintetiza en el contenido. En este sentido la estructuración del sistema de continuidad del sitio Web a partir de las funciones del tutor, lo acercan a su labor práctica y garantiza la autopreparación.
Es fundamental organizar la información de manera que los tutores puedan apropiarse de los conocimientos.
Competencias y valores del tutor
En las competencias están comprendidos los valores, conocimientos y habilidades con un alto grado de generalización y un nivel de sistematicidad tal es que expresan las cualidades del tutor.
Las competencias del tutor están relacionadas con:
- Organización y planificación de su trabajo de tutoría.
- Amor y compromiso como conductor es del estudiante en los años que dure la carrera
- Competencias comunicativas que le permitan establecer adecuadas relaciones interpersonales
- Actitud ética y empática hacia los estudiantes que les permitan lograr aceptación y confianza
- Capacidad de autoaprendizaje y autodesarrollo que posibilite su formación continua como tutor y como persona.
- Conocimiento del proceso de la tutoría, y de los principales métodos y vías que le permitan caracterizar al estudiante
- Dominio de las tecnologías de la información y las comunicaciones, del modelo y objetivos del plan de estudio, sin que esto signifique que sea graduado de la carrera en que ejerce la tutoría.
- Flexibilidad en la transferencia de conocimientos de un contexto determinado a otro, de un estudiante a otro.
Los valores son los que permiten que los tutores asuman con verdadera responsabilidad y sentido ético sus competencias, al tiempo que se incorporen con compromiso, flexibilidad y trascendencia, con criterio de transformadores, a las realidades de sus respectivos tutelados, como ciudadano instruido, técnicamente capaz, comprometido social y profesionalmente como la sociedad demanda.
El sistema de formación de tutores, como totalidad, está compuesto por un conjunto de componentes que se encuentran separados del medio para su estudio e interrelacionados fuertemente entre sí cuyo funcionamiento está dirigido al logro de determinados objetivos o funciones.
En el presente Sistema de Superación se proponen los siguientes componentes:
La Superación continua de los tutores garantiza su preparación y actualización a través de figuras de postgrado conducentes a la adquisición organizada y profunda de conocimientos relacionados con la profesión o la labor de tutoría que deben desarrollar en las Sede Universitaria Municipal.
El trabajo metodológico desarrollado tiene como objetivo principal la preparación colectiva de los tutores para su mejor desempeño en la Sede Universitaria Municipal. Le aporta al tutor elementos de su quehacer como tutor y contribuye a generalizar experiencias y llevar a planos superiores los resultados de la tutoría.
Ambos componentes están relacionados ya que lo que se aprende a través de la superación continua permite un mejor resultado del trabajo metodológico y viceversa. La autopreparación garantiza el máximo nivel de preparación científica, técnica y pedagógica para desarrollar de manera óptima su labor, tiene un carácter predominantemente individual, constituye una de las tareas principales de la labor del tutor, por cuanto eleva su maestría pedagógica, lo que le permite realizar su función educativa integral con el máximo de calidad.
La autopreparación es entonces la síntesis de los componentes anteriores, y se debe a ellos.
Estos tres componentes tienen igual naturaleza pues contribuyen a elevar la calidad del Proceso Docente Educativo mediante la preparación del claustro de profesores, constituyen procesos estrechamente relacionados. La autopreparación es indispensable tanto al recibir como al impartir cualquier actividad del trabajo metodológico y en la Superación continua, por ejemplo, para llegar a ejecutar una acción del trabajo metodológico se necesita haber transitado por algunos de los momentos de la superación continua y de autopreparación. A su vez, la superación continua se nutre del trabajo metodológico y de la autopreparación.
La superación continua consta de cursos, entrenamientos, diplomados, maestrías, especialidades de posgrado y doctorados. Ellos se diferencian en el nivel de profundidad y alcance. Así va de lo más sencillo, que son los cursos, hasta el que da el mayor grado de excelencia al claustro que es el doctorado. Todos deben darse como sistema interrelacionados entre sí, para que garanticen una real superación continua hacia la excelencia. Estas relaciones pueden graficarse en el siguiente esquema.
El Trabajo Metodológico se descompone, a su vez, en tres direcciones: Trabajo Docente Metodológico, Trabajo Científico Metodológico y Preparación Metodológica.
A través del trabajo docente metodológico se debe perfeccionar la calidad de la tutoría, mediante la solución de los problemas y el perfeccionamiento de la formación con la aplicación de los conocimientos más actuales de la Pedagogía y la Psicología. Esto permite acercar a los tutores a los conocimientos más avanzados sobre esta modalidad de trabajo educativo y todos los elementos, pedagógicos, psicológicos, sociológicos, etc. relacionados con la tutoría. De igual manera permite contextualizar estos conocimientos a la Carrera y Sede en cuestión.
El trabajo científico-metodológico del profesor tutor correspondería a la actividad de investigación que posibilita la introducción de los resultados en el proceso de tutoría, con el objetivo de perfeccionarlo y esos resultados se podrían socializar en artículos, ponencias para eventos científicos, libros de texto, planes y programas de estudio, entre otros. Esto permitiría desarrollar la tutoría con niveles superiores de calidad y encontrar variantes a partir de la investigación-acción de los tutores en su labor diaria.
La preparación metodológica es la síntesis de los dos componentes anteriores y posibilita la preparación de cada tutor para el desarrollo concreto de esta labor. Tendría, como tareas principales, la preparación de la documentación necesaria para el diagnóstico, el seguimiento y la evaluación de la tutoría individual a cada estudiante, su relación con los Proyectos Educativos Integrales de los colectivos y con la Estrategia Educativa de la carrera en cuestión.
El componente más dinámico y de mayor significación en la jerarquía del sistema es la Autopreparación, pues posibilita el desarrollo de los demás, está integrado por la Práctica pedagógica, la Gestión de la información y la Autoevaluación.
Es imposible ejercer una práctica pedagógica con calidad y nivel de actualización sin una previa gestión de la información, cada profesor necesita nutrirse de las tendencias y evolución que han tenido los contenidos que imparte, siempre es importante la revisión de documentación antes de ofrecer cualquier actividad pedagógica, lo cual permitirá obtener mejores resultados en la autoevaluación que se realice. Al finalizar una práctica pedagógica o una gestión de la información, se efectúa una autoevaluación que conduce a la repetición de estos procesos una y otra vez en función del desarrollo cultural y la realización cada vez más óptima de ellos.
En los planes de formación de tutores es necesario integrar contenidos de carácter ético-filosófico y aquellos relativos a la psicología del desarrollo moral que permitan disfrutar de recursos informativos y conceptuales suficientes para la formación como personas y como tutores. Pero, además, de forma especial, deben integrarse, como mínimo, con la misma intensidad, aquellos contenidos de aprendizaje de carácter procedimental y actitudinal que les capaciten para ser hábiles en la creación de nuevos materiales, en la selección y explotación de aquellos ya existentes, y en la aplicación de estrategias que contribuyan al desarrollo de las diferentes dimensiones que conforman la personalidad moral de sus tutelados.
Tal formación debe familiarizar al tutor con la elaboración y con el uso de criterios de evaluación, que permitan optimizar su acción pedagógico-moral y obtener información sobre el progreso de sus tutelados, tanto a nivel individual como grupal.
No es posible establecer acciones pedagógicas sobre educación en valores descontextualizadas y ajenas a la realidad sociocultural y económica de las comunidades a las que vayan dirigidas. Las condiciones socioeconómicas, la necesaria convivencia, multicultural o no, y los efectos de los niveles culturales y educativos medios de las familias a las que pertenecen los educandos, sujetos de la educación en valores que se proponen, deben tenerse en cuenta en el diseño y desarrollo de las acciones pedagógicas que se puedan establecer para la promoción de la educación en valores éticos y para la convivencia.
La educación exige compromisos y participación de todos, es una responsabilidad compartida en que interviene la persona, la familia, la universidad y la sociedad. La familia es la influencia más fuerte en la educación, la primera instancia educadora, en la cual el niño aprende lo que vive a través del ejemplo, conscientes o no, el padre y la madre ocupan un papel de transmisores de valores.
El microdiseño del sistema comprendió el proceso de selección de los materiales que se situarían en el sitio Web. La organización se realizó sobre la base de las funciones del tutor, definidas en los reglamentos para el trabajo en la Sede Universitaria Municipal y en correspondencia con las competencias que se han de apropiar los tutores en el cumplimiento de la tutoría.
Los tutores llevan a cabo el proceso de perfeccionamiento continuo de los materiales, en la medida que ellos se aplican, se van puliendo, así la experiencia de su utilización no se pierde y se va incorporando al proceso.
El método empleado en el Sistema de Superación para Tutores será la autopreparación. El dominio del método permitirá enfrentarse a un sinnúmero de situaciones diversas de la tutoría y poder resolverlas, aún cuando sean desconocidas para él, lo que lo caracteriza como un tutor competente.
El Sistema de Superación propuesto por estar publicado en un sitio Web considera necesario tener en cuenta presupuestos metodológicos:
Cuestiones epistemológicas: Exponer las materias que debe dominar el tutor, agrupadas por temas afines y atender el nivel de prioridad para llevar a cabo un desempeño exitoso.
Cuestiones de producción textual: Determinar las posibilidades de los hipertextos para que la remisión de un texto a otro, a una imagen o a un audio o video, abra un universo de posibilidades y de significaciones, y no se convierta en el sinsentido de la acumulación de datos y medios.
Cuestiones de presentación: Resolver la cuestión nada trivial de la proporción entre la estimulación sensorial y la capacidad de abstracción. Atender los criterios didácticos para crear la estructura conceptual y los aspectos de comunicación, éticos, estéticos y técnicos computacionales. Y, por último, atender a criterios gráficos del diseño actual en cuanto a color, tamaño, forma, presentación de los enlaces y tipografía de las letras.
2.2 Sistema de Superación para Tutores sustentado en la autogestión del conocimiento a través de un sitio Web
El sitio contiene un sistema de contenidos cuyos componentes e interrelación posibilitan la superación de los tutores para cumplir la función de asesorar al estudiante en la construcción de su proyecto de vida.
Todo el sistema de contenido se subdivide en subsistemas, en correspondencia con las funciones particulares que debe desempeñar el tutor de acuerdo a las reglamentaciones del MES.
La segunda función del tutor, para su relación con los contenidos del sitio, se ha dividido en dos partes: una relacionada con lo académico (asesorar en aspectos académicos generales, laborales e investigativos; ayudar en la selección de las asignaturas y conocer la asistencia y puntualidad).
La otra parte de la segunda función del tutor se refiere a lo educativo:
El último subsistema ofrece bibliografía para la formación pedagógica de los tutores.
La apariencia inicial del sitio Web es la siguiente:
De toda la cultura acumulada acerca del desarrollo del Proceso Docente Educativo en condiciones de la SUM se han extraído temas que se organizan de la manera siguiente:
La primera función que establece el MES que debe cumplir un tutor es:
Caracterizar y diagnosticar al estudiante (dimensiones: sociofamiliar, personal, académica y laboral), para identificar en cada uno sus necesidades educativas y potencialidades para llevar a cabo la labor educativa.
Para ello se diseñó la primera temática del Sistema de Superación en el Sitio Web que responde al siguiente:
Sistema de conocimientos:
Confección del expediente de tutoría, caracterización de la personalidad del estudiante con técnicas, diagnóstico, funciones del tutor y modelo pedagógico de la universalización y entrenamiento en comunicación.
En los inicios del trabajo como tutor se debe confeccionar un expediente de tutoría, este contiene una caracterización y un diagnóstico de la personalidad del estudiante, se realiza teniendo en cuenta los resultados de algunas técnicas aplicadas como son: los diez deseos y el test de completar frases, entre otras y, a partir de ahí, se confecciona un plan de acciones individuales. Es necesario interiorizar las funciones que se tendrán que cumplir para ofrecer una buena tutoría dentro del modelo pedagógico de la universalización y contar con habilidades comunicativas y metacognitivas para lo cual se estableció, como primer y más visible enlace del sitio Web, los Documentos imprescindibles para el tutor que contiene enlaces al expediente de tutoría, forma en que este debe llenarse, las técnicas para la caracterización de la personalidad, la realización del diagnóstico, las funciones del tutor, el modelo pedagógico de la universalización, artículos acerca de habilidades comunicativas y metacognición, entre otros.
La segunda función del tutor que establece el MES, manifiesta en su primera parte:
Elaborar y aplicar acciones educativas individuales, que incluyen:
- Asesorar en aspectos académicos generales, laborales e investigativos, entre los que se destacan: organización del tiempo para el estudio, procedimientos variados de estudio independiente (hacer resúmenes, cuadros, tablas, gráficos, trabajos investigativos, entre otros) y promover el desarrollo de hábitos y habilidades para el estudio que permita entrenarlos en la aplicación de adecuadas estrategias de aprendizaje.
- Ayudar en la selección de las asignaturas de la carrera que matricula, en correspondencia con sus reales posibilidades laborales y personales, garantizando que se logre una matrícula responsable y servir de facilitador en el trabajo de coordinación con los profesores de las asignaturas que cursa, para las consultas u otras necesidades que en el plano académico tengan los estudiantes en las asignaturas que matricularon.
Para contribuir con el cumplimiento de lo anterior se crearon los enlaces: Comunicación Social y Enseñar a Aprender que responden al
Sistema de conocimientos:
Caracterización de la carrera Comunicación Social, Plan de estudio, Modelo del profesional que se forma, Organización del tiempo, Habilidades básicas y estrategias para el aprendizaje en la Educación Superior, Metacognición.
La caracterización profunda de la Comunicación Social, el plan de estudio con la descripción de cada una de las asignaturas que deberá vencer el estudiante, el modelo del profesional que se desea formar son de imprescindible dominio para un buen tutor, que deberá saber inculcar en su discípulo las habilidades y estrategias para el aprendizaje en la Educación Superior y, sobre todo, las habilidades metacognitivas para que adquiera los conocimientos con mayor facilidad por lo que en el sitio Web, para agrupar bibliografía relacionada con este propósito, se han dedicado dos enlaces:
Comunicación Social aporta la caracterización de la carrera, el modelo del profesional, plan de estudio, artículos actualizados sobre la profesión…
Enseñar a Aprender propone métodos de estudio, sugerencias para la organización y planificación del tiempo y materiales que pueden contribuir a desarrollar habilidades para ser mejores estudiantes.
La segunda función del tutor que establece el MES continúa diciendo:
- Conocer, a través de los estudiantes, la asistencia y puntualidad a los encuentros por asignaturas, de su participación en los debates políticos, de los resultados de aprovechamiento en los cortes evaluativos, así como también su participación en actividades de extensión universitaria y de las convocadas por la FEU o la sección sindical a la que pertenece.
- Ayudar al estudiante a través de la labor educativa que le permita modificar el modo de actuación del estudiante y conducirlo hacia una formación en valores y principios acordes con nuestra moral socialista.
El Sistema de Superación responde con las opciones: Educación en Valores, Educación Formal, Ética, Cultura general y Educación sexual, las cuales tributan al
Sistema de conocimientos:
Historia de la Educación Superior, antecedentes de la tutoría, de la publicidad, historia de la localidad, organizaciones publicitarias en Cuba, códigos de ética de los comunicadores sociales y de los periodistas, comprensión y producción de textos, reglas de cortesía y buenas costumbres, educación sexual…
Los tutores deben planificar y llevar a cabo un conjunto de actividades que promuevan el dominio de la historia, enriquezcan la cultura y los conocimientos políticos pues conocer los orígenes posibilita la comprensión del modo de actuar de la sociedad que se construye y la adquisición de valores humanos en correspondencia con lo que se espera de los futuros comunicadores.
Es imprescindible influir en el cultivo de la ética, educación formal, educación sexual, mantenerse actualizados en el acontecer nacional e internacional para garantizar la formación de los futuros profesionales.
En el sitio Web se cuenta con bibliografía afín a estos temas:
Cultura general: brinda información de aspectos de la cultura general que deben ser de dominio del tutor y pueden servirle para desarrollar actividades con sus estudiantes, entre los que se encuentran la historia de la educación superior, la historia de la tutoría, discursos del Comandante en Jefe relacionados con la enseñanza y la publicidad. Como una propuesta de la historia de la localidad se publican algunos programas Pie en Tierra trasmitidos por la Televisión Avileña.
Ética: publica códigos de ética de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, de la Unión de Periodistas de Cuba y otros documentos dignos de tener presentes en la formación de la personalidad de la joven generación.
Educación sexual: consta de los principales temas que debe tratar el tutor con sus estudiantes: Concepto y evolución histórica del modelo de sexualidad; ¿Qué modelo de sexualidad escogerá para trabajar?; Características psicológicas de la sexualidad en las diferentes edades; Relación de valores en la vida cotidiana con la sexualidad; Lo subjetivo en la sexualidad; El aparato sexual femenino y masculino; Género y sexualidad; Diferentes parafilias; Orientación sexual. Construcción de esta; Infecciones de transmisión sexual y el SIDA; Sexualidad, familia y comunidad; La investigación en sexualidad (investigación cualitativa).
Educación formal: ofrece las normas de cortesía que se deben poner en práctica y consejos útiles a cualquier individuo con respecto al buen vestir, el saludo, el comportamiento en lugares públicos…
Comprensión y producción de textos: brinda documentos para profundizar en la interpretación de la lectura, redacción, ortografía…
Cada tutor que no posea formación pedagógica actualizada debe estudiar las siguientes materias:
Didáctica de la Educación Superior I
Didáctica de la Educación Superior II (Dinámica y evaluación)
Didáctica de la Educación Superior III (Diseño curricular)
Metodología de la Investigación I
Metodología de la Investigación II (Estadística)
Fundamentos Psicológicos del PDE
Tendencias Pedagógicas Contemporáneas
Problemas psicológicos del aprendizaje
Sociología Educativa
Gestión del Proceso Docente Educativo
Ciencia, Tecnología y Sociedad
Para cada una de las anteriores, se creó un enlace con bibliografía actualizada que incluye conferencias, presentaciones, libros y documentación en general que se utiliza para impartir la Maestría en Ciencias de la Educación Superior de la UNICA.
En todos los casos la documentación se puede consultar en línea o grabar en un medio de almacenamiento que tenga el usuario a su disposición.
El sitio consta de un módulo de administración para uso del administrador o experto quien podrá acceder mediante una contraseña para modificar, eliminar o añadir las materias que se ofrecen y el contenido de estas, de igual forma podrá responder a mensajes electrónicos que se envían a través de la opción ubicada al final de cada pantalla.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |