Descargar

El Proceso de Reorganización Nacional (página 2)

Enviado por pablorodri


Partes: 1, 2

Si bien, en 1974 teníamos un presidente constitucional, aquellos enfrentamientos armados que habían empezado un año antes, se fueron haciendo cada vez más crueles e intensos, por lo cual, el entonces ministro López Rega, creó la Triple A, una nefasta organización clandestina, que se encargaba de contraatacar al E.R.P. y a los Montoneros, utilizando los mismos métodos de estos. Por entonces era tan descarnado el clima que vivía el país, que el Ministro de Interior, Carlos Ruckauf, firmó un decreto mediante el cual autorizaba a la Gendarmería y a las Fuerzas Armadas a intervenir en el conflicto. Esto, nos lleva a pensar que en realidad, desde el Estado, se fomentó una especie de "Guerra Sucia", en la que era válido todo tipo de acciones, para eliminar al "enemigo".

Dadas estas circunstancias, y a la luz de los acontecimientos, y de que nuestro país, ha tenido desde siempre políticos inoperantes y personas siempre dispuestas a apoyar a los militares, como una forma de proteger sus intereses políticos y económicos, en 1976, se produjo un nuevo golpe militar, que se autodenominó "Proceso de Reorganización Nacional", quedando a cargo del gobierno una junta militar, que como en aquellos años del Triunvirato, tenía grandes diferencias entre sí, pero un objetivo claro, reprimir a la sociedad para evitar que cualquier ciudadano, con ideas diferentes pudiera expresarlas.

CAPITULO I

ANTECEDENTES DEL GOLPE MILITAR DE 1976

OTROS GOLPES MILITARES EN LA ARGENTINA

  1. 1930
  2. 1943
  3. 1955
  4. 1962
  5. 1966

1-GOLPE DE 1930

El 6 de Septiembre Uriburu derroca el gobierno de Irigoyen. Las tropas del colegio militar y de la escuela de comunicaciones ocupo la casa de gobierno. Mientras Uriburu era nombrado presidente provisional. Frente al congreso se había producido un enfrentamiento, donde dejo un saldo de 8 muertos.

Comienzan los allanamientos, las detenciones, torturas de políticos y sindicalistas y los fusilamientos.

2-GOLPE DE 1943

En 1943 el ex presidente Justo buscaba su reelección, sin embargo muere repentinamente y el presidente Ramón Castillo quedo con las manos libres para elegir a sus sucesores que para Castillo debía ser Patron Costas, el poderoso industrial azucarero salteño.

En las otras veredas, radicales y socialistas buscaban un candidato en común, tan fuerte que no pudiera ser vencido por el fraude. Creen encontrarlo en el ministro de guerra, coronel Ramírez. La respuesta del militar al ofrecimiento es ambigua, pero el presidente Castillo se entero y le exigió la renuncia. Mientras tanto, desde Marzo de 1943 con una ideología difusa que iba desde el fascismo hasta el nacionalismo a cerca de un grupo de oficiales unidos (GOU), donde figuraba el coronel Perón, comenzó a operar en los cuarteles.

Cuando se produce finalmente el enfrentamiento de Castillo con Ramírez, se desencadeno el golpe en la madrugada del 4 de junio de 1943, salen de campo de Mayo 8.000 hombres encabezados por Rawson (1885-1952), oriundo de Santiago del Estero, casi sin incidentes llegan ala casa de gobierno con el propósito de derrocar al gobierno. Pero el presidente Castillo y su gabinete ya estaban embarcados en el Rastreador Drummond. Rawson probó que había actuado en nombre de Ramírez; quiso entonces la banda presidencial para si mismo, gobernara durante dos días. Pero los jóvenes coroneles que integraban el (GOU) se opusieron a que Rawson asuma la primera magistratura pues lo caracterizaban como "blancos" y "aliadófilo".Inponen al general Ramírez como presidente y así, se adueña del poder. Su gestión duro un año. Le toca al general Farell ocupar la vicepresidencia. Mientras en el GOU brillaba una estrella que era Perón.

3-GOLPE 1955

El 16 de setiembre de 1955 estalló el tercer golpe contra el gobierno de Perón. Esta vez, fue derrocado. Ese día se alzó un regimiento en Córdoba, al mando del general Eduardo Lonardi. Toda la Armada, a cuyo frente está el contraalmirante Isaac Rojas se subleva. La represión oficial no es efectiva. Y tres días más tarde, en la madrugada del 20 de setiembre, Perón abordó la cañonera "Paraguay", luego de haber hallado asilo en el país de Alfredo Stroessner. Iniciaba así un largo exilio. El 23, la Plaza de Mayo volvió a colmarse pero para saludar con alborozo a la revolución triunfante, que en ese momento encabezaba el general Eduardo Lonardi, quien asumió la presidencia de facto. Prontamente reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu, la revolución Libertadora cerraba un ciclo e iniciaba el propio.

4-GOLPE DE 1962

Frondizi es sacado del mandato el 29 de Marzo de1962 a las 04:30 de la madrugada por la Junta de Comandantes de Jefes de las Fuerzas Armadas.

Lo pusieron en el embaucamiento llamado T-01 (hunde 3 de la fuerza aérea Argentina y fue llevado a las Islas Martín García). De esta forma culmino un proceso de once días de tensión y planteos militares este se había encendido el domingo 18, luego de las elecciones celebradas ene. País para elegir gobernador.

Las fuerzas armadas le habían dado a Frondizi tres opciones:

  1. Formación de un gabinete de coalición.
  2. Su renuncia y su sucesión de acuerdo a la ley Acefalita
  3. Caída del gobierno constitucional Frondizi renegó de cualquier tipo de renunciación. El gobierno de transición que se inicio de inmediato, fue liderado por Guido, quien llegaría a disolver por decreto el congreso de la nación, tras una reunión que duro apenas quince minutos.

5-GOLPE DE 1966

En las primeras horas de la mañana del 28 de junio de1966, acompañado por un capitán del ejército, un oficial de la policía federal y 16 agentes con pistolas lanza gases, Illia, presidente de la Nación, tuvo que dejar su despacho de la casa de gobierno. Illia fue desalojado del poder por la Junta de Comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, que integraban el general Pistarini, el brigadier Alvear y el almirante Varela. De esta manera finalizo una crisis de quince horas con tanques del cuartel de la tablada, efectivos blindados de Campo de Mayo y tropas del regimiento Patricios marchando hacia la Casa Rosada. La crónica de un golpe anunciado comenzó a fines de 1965 cuando resultados electorales por la renovación de la cámara de diputados anticipado lo que parecía como inevitable triunfo peronista en 1967 y1969. Las Fuerzas Armadas, y en particular el ejército no entubo dispuesto a permitirlo.

EL CORDOBAZO

Desde fines de 1968 se agravaron los conflictos gremiales (Protesta en ingenios santafesinos y Tucumanos, Manifestaciones en Córdoba y Neuquén de obreros de distintas fábricas a los cuales se les adeudaba parte de salario). A partir de año siguiente, los movimientos de protesta adquirieron un carácter mas violento, lo que combinado con distintos atentados guerrilleros, movilizaciones estudiantiles fuerte mente reprimidas y de tensiones de dirigentes gremiales marcaron un clima de descontento y violencia a lo largo de todo el país.

El 15 de Mayo, después de fuertes enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas policiales, la CGT cordobesa decidió la huelga general.

El 16 de Mayo, en corrientes, una movilización estudiantil concluyo con la muerte de un estudiante.

El 17 de Mayo, en rosario la muerte de otro estudiante (Adolfo Bello), durante una marcha en solidaridad con el movimiento estudiantil correntino, genero grave incidentes que llevaron al poder ejecutivo a declarar zona de emergencia bajo mando militar a la ciudad, el día 22 de Mayo.

Finalmente el 29 de Mayo estalla el cordobazo.

Fue la coronación de un malestar que recorría todo el país. En corrientes, Rosario y Tucumán se había asomado la rebelión y como respuesta el gobierno soltó una furiosa represión. Esto no hizo más que avivar el descontento, y el ánimo cordobés se recalentó cuando aun estaba fresca la herida por la muerte de estudiante y obrero mecánico (Santiago Pampillon), Provocada por una descarga Policial en septiembre de 1966.

Ese era el clima cuando se decretó un paro general en todo el país para el 30 de Mayo. En Córdoba se decidió a extenderlo por 36 horas, desde las 11:00 de día 29, a media mañana de día ya nombrado 3000 obreros que trabajaban en la fabrica IKA Renaul abandonaron su lugar de trabajo y marcharon hacia el centro.

Estos cuando llegaron a la plaza América, la policía intento dispersarlos con gases lacrimógenos y los obreros comenzados arrójales piedras.

En ese enfrentamiento pierde la vida Máximo MENA. Más gremios llegan a lugar y más tarde se unen los estudiantes.

Se incendiaron autos para contener el avance de los policías y los vecinos ayudaron a armar las barricadas.

 El organizador del cordobazo fue Agustín Tosco que este se encontraba en la cárcel.

  En las fotos de la página anterior se puede apreciar los disturbios que se generaron el día que sucedió "El Cordobazo"

LOS MONTONEROS

Movimiento guerrillero argentino creado en 1966 tras la llegada de los militares al poder. Grupo extremista escindido del peronismo, cuyos miembros adoptaron en 1977 el nombre de Montoneros en recuerdo de los gauchos y campesinos, jinetes de la caballería federal, que en el siglo XIX lucharon contra los españoles en las guerras de la independencia en el Río de la Plata y luego en las luchas civiles. De ideología populista y antiimperialista, adquieren renombre en 1970 con el secuestro y muerte del presidente Pedro Eugenio Aramburu. Inspirados en los métodos de lucha de los tupamaros uruguayos, practicaron la subversión armada urbana durante las dictaduras militares desde 1966 hasta 1983, con el breve paréntesis de la llegada a la presidencia de Héctor José Cámpora (1973) y de la Tercera presidencia de Juan Domingo Perón época en la que abandonaron la clandestinidad. Tras la muerte de Perón, con el gobierno de María Estela Martínez de Perón volvieron de nuevo a la clandestinidad. La dictadura militar que sustituyó a Martínez de Perón desencadenó una brutal represión que afectó profundamente al movimiento Montonero además de causar numerosas víctimas. En 1984 su principal dirigente Mario Firmenich fue detenido y extraditado de Brasil a Argentina.

EL ASESINATO DE ARAMBURU

En 1970 se produjo el secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu. Bajo la influencia de la revolución cubana, en los años 60 se produjo un extraordinario desarrollo de las guerrillas en América latina, fenómeno del que no quedó excluida la Argentina. En nuestro país, las primeras organizaciones guerrilleras surgieron a comienzos de la década del 60 en el Norte, pero fueron cercadas y vencidas sin generar mayor En 1970 el ascenso de los grupos armados recibió un dramático estímulo con el secuestro y asesinato del general Pedro Eugenio Aramburu. El hecho dio notoriedad a "Montoneros", organización armada que manifestó ponerse al servicio de la vuelta de Perón, argumentando que el empleo de la violencia respondía a ese objetivo. La muerte de Aramburu, ejecutada fríamente y cuyos detalles fueron difundidos minuciosamente, cambió la naturaleza de la resistencia armada. No es posible juzgar a un hombre y ejecutarlo y pretender luego que ese crimen común es un paso legitimable dentro de una lucha revolucionaria", sostuvo con firmeza "Clarín" ante ese asesinato. Pero ya la violencia era cotidiana: comisarías eran copadas en acciones que luego se extendieron a cuarteles y bases militares; menudearon los secuestros de empresarios y el asesinato de altos mandos militares y oficiales de rango inferior, en una escalada sangrienta que recibió una respuesta de la misma clase. En 1972, dieciséis guerrilleros del "Ejército Revolucionario del Pueblo" (ERP) fueron fusilados en una base de la Marina, en Trelew, como represalia a una fuga masiva. El retorno definitivo de Perón en 1973 no fue suficiente para contener esa crisis. Perón murió en 1974 y los "Montoneros" pasaron a la clandestinidad. Por esos tiempos se produjo el secuestro de los hermanos Born, propietarios de una de las mayores empresas alimentarías del país. Mientras, la Triple A, una organización paramilitar de derecha, respondió con más asesinatos a la violencia de los grupos guerrilleros. Una base del ERP se estableció en Tucumán y en 1975 un cuartel del ejército en Monte Chingolo fue asaltado en una acción con decenas de muertos. A partir de 1976, el gobierno militar derrotó definitivamente a las organizaciones armadas, con métodos aberrantes según se iría descubriendo con el paso posterior del tiempo.

EL REGRESO DE PERÓN

El 20 de junio de 1973 Juan Domingo Perón regresa definitivamente a la Argentina. La organización de la jornada había previsto un discurso de Perón para dirigirse a la multitud, que cubrió la autopista Riccheri prácticamente en su totalidad. Desde un millón a cuatro millones de personas, todos los cálculos fueron probables e imprecisos. En la memoria colectiva se imprimió, como dato, que fue la mayor concentración humana de nuestra historia. Sin embargo, el hecho se empañó por un episodio sangriento. Desde el día anterior, los grupos antagónicos dentro del movimiento peronista, pugnaban por la ubicación de privilegio junto al orador en el palco. Por ello, los parapoliciales que respondían a la ultraderecha peronista, liderada por José López Rega, y los "Montoneros", que enarbolaban las banderas de la guerrilla, pugnaron por lograr la ubicación por todos los medios. Al acercarse al palco las columnas con banderas de la Juventud Peronista y "Montoneros", entre otras agrupaciones de izquierda, desde el lugar donde iba a hablar Perón comenzaron a disparar. El apabullante tiroteo atrapó a miles de manifestantes inocentes. Al igual que en los cálculos de la convocatoria, también sería imposible conocer con exactitud el número de muertos y heridos que arrojó la jornada. El avión que transportaba al general, avisado desde tierra de los incidentes, desvió su ruta y aterrizó en la pista militar de El Palomar. Por la noche, Perón dirigió un mensaje al país llamando a la sensatez. Los altos mandos militares y oficiales de rango inferior, en una escalada sangrienta que recibió una respuesta de la misma clase. En 1972, dieciséis guerrilleros del "Ejército Revolucionario del Pueblo" (ERP) fueron fusilados en una base de la Marina, en Trelew (ver Política 1972), como represalia a una fuga masiva. El retorno definitivo de Perón en 1973 (ver Política 1973) no fue suficiente para contener esa crisis. "El crimen de la violencia es la negación de la libertad y la antesala de la peor dictadura", editorializó en su momento "Clarín". Perón murió en 1974 y los "Montoneros" pasaron a la clandestinidad. Por esos tiempos se produjo el secuestro de los hermanos Born, propietarios de una de las mayores empresas alimentarías del país. Mientras, la Triple A, una organización paramilitar de derecha, respondió con más asesinatos a la violencia de los grupos guerrilleros. Una base del ERP se estableció en Tucumán y en 1975 un cuartel del ejército en Monte Chingolo fue asaltado en una acción con decenas de muertos. A partir de 1976, el gobierno militar derrotó definitivamente a las organizaciones armadas, con métodos aberrantes según se iría descubriendo con el paso posterior del tiempo.

 Esta foto muestra a la muchedumbre esperando a Peron

LAS ELECCIONES DE SEPTIEMBRE DE 1973

Se convoco a nuevos comicios presidenciales para el 23 de septiembre y la formula del FREJULI estuvo integrada por Perón y su esposa Maria Estela Martínez. La formula contó con el apoyo del Lopezreguismo porque colocaba en primera línea de la sucesión presidencial a un miembro de su circulo, y también con el de los dirigentes de la CGT, que celebraron el encumbramiento de la esposa de Perón como una muestra de lealtad y verticalidad. Una de las consignas electorales más utilizada por los sectores ortodoxos fue Perón cumple, Isabel verticaliza. Los sindicalistas volcaron esta vez todo su aparato en la campaña proselitista. Los grupos ligados a los montoneros, por su parte, fracasaron en su intento a impulsar la candidatura vicepresidencial de Cámpora, y cuestionaron públicamente a Isabel, aunque apoyaron a Perón, argumentando que "el primer termino de la formula es la máxima aspiración por la que hemos luchado estos dieciocho años".

En los comicios del 23 de septiembre, el radicalismo presento la formula Balbín – De La Rua y Francisco Manrique fue candidato por el partido federal.

Algunos sectores sociales y políticos tuvieron expectativas sobre la posibilidad de lograr una formula que reuniera a Perón y Balbín, por que pensaban que esa podía ser una formula de unidad nacional que consolidara el proceso de institucionalismo político que estaba viviendo el país.

Después de la llegada de Perón al país, rápidamente se profundizó el enfrentamiento entre los dirigentes de los organizadores de la tendencia revolucionaria. López Rega en el discurso del 20 de junio de 1973, la izquierda peronista advirtió un giro a la derecha por parte de Perón, que intento alistamiento a la juventud a la que llamo apresurada. Los montoneras explicaron que este Perón menos revolucionario, emergía como resultado de la existencia de un cerco a su alrededor. Este cerco, estaba tendido por López Rega. Isabelita y otros integrante de la derecha peronista; el cerco confundía al líder y le impedía ver quienes eran los verdaderos peronista. Cuando un grupo de dirigentes de la tendencia logro que Perón los recibiera, acompañados de López Rega, les dijo "Somos todos políticos. Sabemos que aquí se juegan otros intereses. Muy bien, el que esta con esos intereses se saca la camiseta peronista y se va. Nosotros, por perder un voto, no vamos a ponernos tristes"

Formula

Votos

Procentaje

Perón-Perón (FREJULI)

7.381.219

61,85

Balbín-De la Rua (UCR)

2.905.536

25,34

Manrique-Martínez (APF)

1.154.981

12,11

Coral-Páez (PST)

188.227

1,57

En Blanco

103.961

0,88

Anulados

41.788

0,35

Impugnados

11.580

0,10

Con esta tabla y este grafico se pueden observar con claridad los resultados de las elecciones de 1973 donde se nota un apabullante Triunfo del peronismo.

LA MUERTE JUAN DOMINGO PERÓN

El 1º de julio de 1974, a las 13.15, murió en la Residencia presidencial de Olivos, el tres veces presidente de los argentinos, teniente general Juan Domingo Perón. El anuncio oficial lo realizó la vicepresidente María Estela Martínez de Perón con un mensaje a través de la Red Nacional de Radiodifusión y Televisión. Su sucesora en el cargo pidió ayuda para "conducir el destino del país hacia la meta feliz que Perón soñó para todos los argentinos". Entre las innumerables condolencias figuró la de Alejandro Agustín Lanusse. Una verdadera multitud desfiló ante el féretro, instalado en el Salón Azul del Congreso de la Nación. Entre otros lo hicieron, el ministro del Interior, Benito Llambí; el presidente provisional del Senado, José Antonio Allende; el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Lastiri; el gobernador de La Rioja, Carlos Saúl Menen; el secretario general de las 62 Organizaciones, Lorenzo Miguel, y el presidente de la UCR, Ricardo Balbín, quien improvisó un emotivo y recordado discurso de despedida, en nombre de los partidos políticos. PRESIDENCIA DE MARÍA E. MARTÍNEZ DE PERÓN

El 5 de febrero de 1975, la presidenta María Estela Martínez de Perón y todos sus ministros firmaron un decreto que dispuso la intervención militar en la lucha contra la subversión. Con esa referencia normativa, fuerzas del Ejército, de la Policía Federal y de otros organismos de seguridad, iniciaron un despliegue combinado de combate a la guerrilla en el sudeste de Tucumán. Fue denominado Operativo Independencia y estuvo a cargo del general Acdel Vilas, comandante de la V Brigada de Infantería con asiento en esa provincia. "El comando general del Ejército procederá a ejecutar todas las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán". El gobierno militar que destituyó a la viuda de Perón intentaría excusar sus graves violaciones a los derechos humanos al sostener que se trataba de una "guerra" en la que había intervenido en función de ese decreto, cuyo término "aniquilar" había interpretado en su acepción militar.

CAPITULO II

El proceso de reorganización nacional

EL PROCESO

El 24 de Marzo de 1976 la junta de los jefes (integrada por el general del ejercito Jorge Rafael Videla, El almirante Massera de la marina y el Brigadier Agosti de la aeronáutica), se hizo cargo del poder y comenzó el procesó de reorganización nacional.

El caos económico, las lucha facciosas, la muerte presente cotidianamente, la acción de las organizaciones de la guerrilla y el terror sembrado por la Triple A, crearon las condiciones para la aceptación de un golpe de estado, que prometía restablecer el orden y asegurar el monopolio estatal de la fuerza.

Los secuestros, que eran la forma en que el régimen constituía sus prisioneros. Consistía en la detención ilegal de personas buscadas sin orden judicial, con la cooperación de la policía del lugar, y sin informar a la familia del destino del secuestrado. La familia de los secuestrados que buscaron asesoramiento jurídico para encantarlos, descubrieron que eso también era "Peligroso", por que también secuestraban a los abogados.

Los campos de concentración (Contabilizados alrededor de 340 centros clandestinos de prisioneros en todo el país), donde se los torturaba y Hasta se los asesinaba. Gracias a liberación de unos mil prisioneros, que lograron irse a exterior, y así fue que gracias a ellos se pudo conseguir más información.

ASPECTO POLITICO DURANTE EL PROCESO

La situación de la Argentina, a mediados de los 70 era muy particular: El proletariado gozaba de una situación económica y política considerablemente positiva, y la incidencia de los sindicatos y otras agrupaciones obreras en el poder político; las guerrillas eran solo la porción más radicalizada de todo el espectro social que directa o indirectamente apoyaban cambios en la estructura socio-económica de la Argentina.

Las FFAA asumieron el poder con el objetivo de "terminar con el desgobierno, la corrupción y el flageo subversivo"

Videla dijo alguna vez que "un terrorista no es solo el portador de una bomba o una pistola, sino también el que difunde ideas contrarias a la civilización cristiana y occidental". Aclarando más el panorama, el entonces gobierno de la provincia de Buenos Aires. El general Ibérico Saint Jean declaro "primero vamos a matar a todos los subversivos, después a los indiferentes, y por ultimo a los tímidos".

El esquema político-institucional que las FFAA querían aplicar un modelo político que evitara la organización y los reclamos sociales y que desmantelara las estructuras gremiales. Entre las primeras medidas de gobierno se encontraron la suspensión, por tiempo indeterminado, de las actividades políticas y gremiales de todo orden intervino la CGT, la CGE. Luego se elimino el fuero sindical, se suspendió el derecho de huelga y se prohibió, en forma absoluta, la actividad de los partidos de izquierda, como ser comunista revolucionario, socialista de los trabajadores políticos obreros.

Se comunico a la población que "será severamente reprimida toda manifestación callejera" "Se expulsara del territorio nacional extranjeros que afecte la paz social". Por el comunicado número 19se informo a la población que seria recluido por tiempo indeterminado todos aquellos que "difundieran actos, palabras o imágenes de personas o grupos considerados subversivos o terrorista". Se saco de circulación a la prensa política: nuevos hombres, nuestra palabra tribuna popular, posición nacional, etc. Si no era cerrado directamente eran "advertidos" e insinuados para que discontinúen su trabajo, como fue el caso de la revista sucesos del partido intransigente o de cuestionario, revista que por entonces dirigía Terragno.

ASPECTO ECONOMICO DURANTE EL PROCESO

El plan económico de Martínez de Hoz puede sintetizarse en los siguientes puntos:

  • Rebaja de un 40% en los salarios, comparados con el quinquenio anterior.
  • Reformas a la ley de contratos de trabajo y eliminación de las convenciones colectivas.
  • Establecimiento de una creciente regresividad en el sistema impositivo, mediante el aumento de los impuestos indirectos (IVA, etc.) y la disminución de los indirectos (ganancias, riquezas).
  • Eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de los subsidios a las exportaciones no tradicionales.
  • Progresiva reducción de los aranceles a la importación.
  • Apertura total a los capitales extranjeros: igual trato al capital nacional que al extranjero y reducción de los plazos de entrada y salida de dichos capitales.
  • Liberación de los mercados de cambio financiero.
  • Reducción del gasto público a través de la racionalización del empleo y la privatización de nacionales.
  • Presupuesto Nacional: aumento de defensa y seguridad y reducción en educación, salud y vivienda.
  • Política de transferencias del Estado hacia los grupos económicos, mediante los mecanismos de estatización de la deuda privada, la ley de promoción industrial y las políticas de compras del Estado.

El sistema financiero tuvo un rol fundamental en la ubicación y reasignación de recursos en contra de los asalariados y a favor del sector más concentrado del capital"La reforma financiera acabo con una de las herramientas del estado para la transformación de recursos entre sectores: La regulación de la tasa de intereses, la existencia de créditos a tasas negativas y la distribución de este subsidio según normas y prioridades fijadas por las autoridades". Las altas tasas de intereses superaban por mucho a las de ganancias (por producir), por lo que "Ninguna actividad era rentable ni podía competir contra la especulación".

Una de las consecuencias más características del plan fue la concentración de capital, la cual se estimulo a través de la estatización de la deuda privada, la implementación de las leyes de promoción industrial y la política de compras del Estado.

Los resultados de esta política fueron:

  • Deuda externa
  • Desindustrialización.
  • Concentración económica
  • Institucionalización de la inflación.
  • Caída del salario real.
  • Deterioro de los servicios públicos.
  • Incremento en los niveles de pobreza

Con respecto al segundo punto, a mediados de la década del 70 las exportaciones de manufacturas habían alcanzado por primera vez en la historia económica nacional el 50% de las ventas totales del país, pero la industria no pudo superar la perdida de su protección, la competencia de las importaciones, el encarecimiento del crédito, la supresión(o "reubicación") de los mecanismos de promoción industrial y la reducción del nivel adquisitivo de la población. El nivel industrial cayó un 20% en los primeros cinco años.

Para Marzo de 1981 "existía una férrea concentración industrial, una fuerte capitalización del campo, la comercialización de los granos estaba en manos de grandes empresas cerealeras y el Estado argentino estaba endeudado en más de 17.000 millones de dólares, a los que se sumaba un endeudamiento privado, por parte de las empresas residentes en el país –de casi 12.000 millones de dólares. En total una deuda brutal, el 31 de Marzo de1981, de 29.587millones de dólares. "queda claro que la apertura económica de Martines de Hoz significo abrir el mercado interno a la competencia exterior, y no expandir la producción local con destino al mercado externo.

La brecha tecnológica que en los veinte años anteriores se habían reducido, volvió a ensancharse, de manera irreversible. Al final de la transformación que condujo Martínez de Hoz, el poder económico se concentro de tal modo en un conjunto de grupos empresarios, trasnacionales y nacionales, que la puja corporativa y la negociación ya no fueron siquiera posibles".

ASPECTO SOCIOCULTURAL DURANTE EL PROCESO

El objetivo de la acción antisubversiva de los militares era clara, no solo se debía exterminar a los guerrilleros, sino que se debía a ser callar a la sociedad, mediante un bombardeo psicológico destinado a romper los lazos de solidaridad que unían a la sociedad para instalar el individualismo y el "sálvese quien pueda", esto se logro mediante diversas acciones:

  • Desaparecidos (Véase Los Desaparecidos en la Pág. 19 )

El proceso militar invento una nueva figura jurídica, la desaparición de una persona llevaba a sus familiares y amigos a una situación de incertidumbre, inacción y temor por lo que sus propias acciones pudieran causarle al detenido-desaparecido, en caso de que este estuviese con vida.

REPRESION CULTURAL

Censura y promoción de la autocensura, quema de libro, violencia contra profesionales de relevancia social (periodistas, párrocos populares, psicólogos, abogados, educadores, escritores, actores).

El sistema educativo fue reformado para que encajara con el régimen y su programa: lista de antecedentes en los ingresos a las facultades, represión en los establecimientos, modificación del sistema pedagógico etc. Se prevenían "futuros subversivos" retrasando el aprendizaje de la lectoescritura hasta tercer grado (solo podían aprender 13 letras por año) y prohibiendo la enseñanza de la teoría de los conjuntos en matemática.

A los universitarios, demasiados grandes para reformarse se los reprimía y exterminaba.

El 80% de los ciudadanos argentinos que entre 1978 y 1983 cursaban la escuela secundaria, no recuerda sobre su vida social y/o salidas estudiantiles tampoco las canciones que escuchaban ni, los cantos populares de protesta.

El 17.4% que pertenecía a la clase alta parecía haber vivido en otro planeta, aislados del mundo.

El 3.6% prefiere no opinar del tema, por miedo a nuevos actos represivos.

Libros prohibidos:

"La circulación por correo de El Capital de Carlos Marx. Se ha prohibido. Se han prohibido categoría del material dialecticote Rosental. El materialismo dilectito y el concepto de Khrasanov, la asimilación consiste de la escuela de Ganelin, metodología de la labor educativa de Kannikpva y dialéctica general de Tohaschevski. Algunas editoriales españolas han sido prohibidas en Argentina. Un envió considerado altamente peligroso fue nada menos que Rojo y Negro de Stendhal.

LA CENSURA EN LOS MEDIOS

Comunicado Nº 19, 24 de marzo de 1976.

"Se comunica a la población que la junta de comandantes generales que se ha resultado quesea reprimida con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere o atribuida ha asociaciones ilícitas o personales o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgaré o propagare noticias, comunicados o imagines, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las fuerzas armadas de seguridad policial."

LOS DESAPARECIDOS

Los secuestros se realizaban a alta horas de la noche por una patota "Ocasiones espaciales" que eran mas de 50.

Entraban en el domicilio, había un "apagón", se Apoderaban del señalado, lo tabicaban (le vendaban los ojos), se los encapuchaba y lo torturaban delante de los hijos, los cuales eran dejados con algún vecino, familiar o solos; en otras ocasiones eran llevados con sus padres a los centros clandestino, para que después sean adoptados por algún represor. Luego eran introducidos en vehículos (Generalmente en automóviles de marca FORD modelo FALCÓN, de color verde).

De allí partían a algún centro clandestino de detención y pasaban a ser miles de hombres mujeres y niños de distintas edades y ocupaciones, integrando una categoría dentro de la población de carácter "tétrico", llamado "los desaparecidos".

Las autoridades militares secuestraban y consideraban "subversivos"que generalmente eran:

  • Los que ayudaban en la villas-miseria
  • Los que tenían como objetivo una mejora salarial
  • Los miembros de algunos centros de estudiantes
  • Periodistas que mostraban descuerdo con las autoridades militares
  • Los psicólogos y Sociólogos, por pertenecer a las profesiones "sospechosas"
  • Las monjas y sacerdotes que llevaban sus enseñanzas a la villas-miserias
  • Los amigos de cualquiera de los detenidos, los amigos de estos amigos, etc.

Todas en su mayoría inocentes de cometer actos terroristas, o siquiera de compartir con alguien, o pertenecer a grupos que combatían esta guerrilla.

En este grafico se puede apreciar los datos que se muestran en la tabla y saber con exactitud que los jefes de ejército perseguían a todo aquel que se le opusiera.

Distribución de los desaparecidos según profesión u ocupación

Porcentaje

Obreros

30%

Estudiantes

21%

Empleados

18%

Profesionales

11%

Docentes

6%

Autónomos y varios

5%

Amas de casa

4%

Conscriptos y personal subalterno de fuerzas de seguridad

3%

Actores y Artistas

2%

Religiosos

0%

Fuente de datos de la tabla: CONADEP, Nunca mas

Massera integro las brigadas operativas de secuestro, Presencio torturas e interrogatorios, apoyo a la formación del "Grupo de Tarea". En la inauguración de mismo ordeno –"Responder a enemigo con la máxima violencia sin trepidar en los medios."

Junto con el poder de Massera, creció el poder de algunos oficiales navales, como el Contralmirante Chamorro y el Capitán Acosta Ambone, jefe de inteligencia de G.T.3.3 (Grupo de Tarea) este último decía ser "el dueño de la vida y la muerte" o como "dios".

Uno de los centros de poder político en la armada fue el campo de concentración de la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), que empezó a funcionar en marzo de 1976 y se clausuro en noviembre de 1983, unos días antes de asumir el gobierno constitucional.

Pasaron casi 5.000 detenidos y junto con el "campo de mayo" fue uno de los mayores centros clandestinos de tortura.

Antes del golpe militar de 1976, ya existían los centros ilegales de detención: "La escuelita de la familia" y la jefatura general en Tucumán, entre otros.

La base del poderío de la ESMA no solo fue político sin también material: obtenía grande sumas de dinero mediante el "Botín de guerra". Hasta se monto una inmobiliaria en Belgrano, de los inmuebles ocupados y adquiridos por torturas y falsificación de documentos.

El campo de concentración funciono en el casino de oficiales de la ESMA, un edificio de 3 pisos con un altillo grande y un sótano. En el tercer piso y en el altillo se alojaba a los detenidos-desaparecidos, en habitaciones sin ventana llamadas "capucha".

En la planta baja estaba el salón dorado o "el dorado", donde se instalo la sección de inteligencia del G.T.3.3 (El acceso a ese sector era restringido como la sección de "Los Jorges", oficinas de algunos oficiales del grupo). En el sótano estaba la enfermería, un laboratorio fotográfico y varias salas de tortura.

Los interrogantes torturaban salvajemente a los secuestrados, atados a elásticos, con picanas eléctricas, golpes brutales, el "Submarino seco", el "Submarino mojado" y los simulacros de fusilamiento.

El oficial Alfredo Astiz ha tenido un papel importante en esta última dictadura. Secuestró a ancianos y adolescentes, mujeres embarazadas, a las monjas francesas Domon y Duquet; Se infiltró en el grupo de Madres de Plaza de Mayo y familiares que se reunían en la Iglesia Santa Cruz y se ganó el desprestigio ante la opinión pública internacional. Hasta 1983 siguió trabajando en tareas de inteligencia. A mediados de 1979 llegó a Buenos Aires la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Ante las pruebas acumuladas sobre la ESMA, se prefirió neutralizar la visita del CIDH a la escuela.

Casi 60 prisioneros políticos estuvieron en una isla cercana al río Paraná, llamada "El Descanso".

Entre 1980 y 1983 se trasladaron a la ESMA prisioneros de otros campos de concentración, que tenían determinados oficios o profesiones, para montar un servicio de impresiones y falsificación de documentos. El G.T.3.3 tenía 3 tareas específicas:

  1. Inteligencia: donde se planeaban las operaciones, se concentraban los efectivos antes de salir y se analizaba la información obtenida por medio de torturas y la represión.
  2. Operaciones: realizaba lo que planeaba "inteligencia"
  3. Logística: mantenía el campo de concentración y administraba las finanzas propias y del "botín de guerra".

La tortura funcionó como un elemento relevante en la metodología empleada. Los centros clandestinos de detención fueron concebidos para poder practicarla impunemente.

LAS MADRES Y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

En 1977 un grupo de madres, decidieron juntarse un día por semana en plaza de mayo, así nacieron "Madres de plaza de Mayo", un símbolo de resistencia popular Argentina a la dictadura militar.

Los militares no las atendieron nunca y hace 20 años que siguen reclamando por sus hijos.

Estas madres, también sufrieron la represión; no solo cayó su fundadora Azucena Villaflor, sino 14 personas más; este acto fue protagonizado por Astiz (El "Ángel de La muerte"), junto con una prisionera colaboradora que fingió ser su hermana.

De esta manera logro infiltrarse en este grupo y se gano la confianza de las madres, cuando simulo, un jueves en la plaza de mayo enfrentar a la policía.

Astiz decía tener un hermano secuestrado y decía llamarse "Gustavo Niño", así fue seleccionando las victimas y secuestrándolas, entre el 8 y 10 de diciembre de 1977.

Estas madres lograron reunir a muchos de los desaparecidos con sus familiares directos y con sus niños.

LA APROPIACIÓN DE NIÑOS

Esta metodología aberrante también se ensañó con los hijos de los prisioneros, algunos de corta edad, otros nacidos en los centros clandestinos durante el cautiverio de sus padres. Luego de 13 años de ejercicio de la democracia, se espera obtener Verdad y Justicia. Poco se ha conseguido. En un fallo dictado el 9 de diciembre de 1.985, la Cámara Federal analizó este tema, y al respecto afirmó: "La posibilidad de que el personal a quien se mandaba a domicilios particulares a cometer delitos de la apuntada gravedad se apoderara sistemáticamente de bienes en su propio beneficio fue necesariamente prevista y asentida por quienes dispusieron tal modo de proceder. La enorme proporción de casos e que ellos, tuvo lugar, y el hecho de que se les otorgara igual tratamiento en cuanto a la impunidad de sus autores confirma esta inferencia. No es posible, en cambio, hacer extensivo este razonamiento a otros delitos como la sustracción de menores cuya comisión se ha demostrado sólo en forma ocasional únicamente se han verificado las sustracciones de los menores Felipe, Martín y María Eugenia Gatica". Por aplicación de este criterio, el Tribunal absolvió del delito de sustracción de menores a los Comandantes a quienes se les había imputado este delito. Esta injusta decisión impulsó a diversos grupos de la sociedad civil, especialmente a las Abuelas de Plaza de Mayo, a realizar una búsqueda de menores desaparecidos. Como resultado se conocieron centenares de casos de menores secuestrados con sus padres o nacidos en centros clandestinos de detención. Recientemente, en un juicio administrativo promovido contra el Estado Nacional para que informa sobre la suerte de los desaparecidos, fue encontrada en un organismo militar la prueba de la existencia de un documento titulado: "Instrucciones sobre procedimiento a seguir con menores de edad hijos de dirigentes políticos o gremiales cuando sus progenitores se encuentran detenidos o desaparecidos" (proveniente del Ministerio del Interior en abril de 1977). Con esta prueba, cayó el fundamento conceptual del fallo de la Cámara en materia de sustracción de menores, pues la sola existencia de tales "instrucciones" demuestra que este accionar existió y fue previsto por los autores del plan criminal, tal como el fallo lo admitió sólo para el simple robo de cosas. Los que se apropiaron de estos menores desaparecidos, usaron dos caminos supuestamente legales para borrarles la identidad y su historia familiar: a) o fueron adoptados como hijos propios b) o fueron adoptados con adopción plena, la que en nuestro país borra el vínculo con la familia de sangre y la menor pasa a integrar la familia adoptiva. Esto obliga a actuar en dos planos jurídicos, luchando contra la impunidad: una causa penal para demostrar que ese menor anotado como propio o adoptado es el hijo de un desaparecido y luego, la causa civil para anular la adopción plena. Esto hace que las causas sean diferidas en el tiempo, que los apropiadores renueven sus trabas para evitar que se encuentren a esos niños, y que continúen gozando de la impunidad que han tenido y tienen a 21 años del golpe militar. Se debe destacar, además, que estos "individuos" cuentan con la complicidad de muchos funcionarios que vienen desde el proceso militar y siguen integrando el poder judicial como si nada hubiera pasado. Se juzgó a los militares pero no a sus cómplices, a los jueces que denegaban el hábeas corpus sabiendo su origen; a los médicos que controlaban las torturas y atendían los partos en campos clandestinos de detención y regalaban el bebé o se quedaban con él; a los psicólogos que violaban el secreto profesional y sacaban información a los detenidos que se quebraban; A los curas que utilizaban la confesión para sacar información o que admitían la tortura "una o dos horas nada más", pero se oponían a la violación como forma de tortura porque era inmoral. El plano judicial de este tema es el más difícil de sobrellevar, ya que la prescripción de las causas aparece como un obstáculo importante. Esto se ve claramente en el fallo que presentó la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en Diciembre de 1.995: "En consecuencia, atento a lo establecido por el Art.62, Inc.2do del Código Penal y la fecha de comisión de los hechos, se advierte que han transcurrido el máximo de duración de las penas previstas por los Art. 139, Inc.2do y 146 del Código Penal, por cuya razón la prescripción de la acción se ha operado y así debe declararse, por cuanto aquel instituto jurídico en materia penal opera de pleno derecho por el mero transcurso del plazo pertinente."

El voto en disidencia dice: "En primer lugar, cabe señalar que en autos no se ha operado la prescripción de la acción penal. En efecto, dado que una de las conductas típicas previstas en el Art. 146 del Código Penal reprime a quien "retuviere" a un menor de 10 años, resulta evidente- dado el carácter permanente del delito- que dicha conducta habría continuado produciéndose mucho después del acto inicial de sustracción ocurrido con posterioridad al 22 de junio de 1.976 y antes del 23 de marzo de 1.977, lo que lleva a concluir, en principio, que en el caso no se habría operado el citado plazo de prescripción." Las Abuelas de Plaza de Mayo han elevado este caso a la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), sosteniendo que: "la gravedad de la decisión de la Corte radica en que el fallo no es sino el punto final para la búsqueda de nuestros nietos y la impunidad para los apropiadores de ellos, temas que habían sido expresamente excluidos de las llamadas leyes de Punto Final y Obediencia Debida." Según testimonios, se logró conocer cómo eran tratadas las mujeres embarazadas que eran secuestradas: cuando llegaban a la ESMA, eran tiradas en colchonetas en el suelo, encapuchadas y boca abajo. No se salvaron de las torturas pese a su estado. Al principio, cuando faltaban pocos días para el alumbramiento, eran llevadas a una pieza con ventanas herméticamente cerradas; recién ahí le sacaban los grilletes, que eran vueltos a poner cuando iban al baño. Eran atendidas por un médico del Hospital Naval, un enfermero de la ESMA, y ayudadas por otras prisioneras. Una vez nacida la criatura la madre era "invitada" a escribir una carta a sus familiares, a los que supuestamente les llevarían el niño. Inmediatamente la secuestrada era "trasladada", mientras el bebé quedaba en la habitación atendido por otras embarazadas. Luego se lo llevaban. Desde que la embarazada llegaba ya se sabía cuál sería el destino de su hijo y el suyo: a ella le esperaba el TRASLADO, y a su pequeño la seguridad de que nunca conocería su verdadera historia, y menos a su verdadera familia. En el mes de julio de este año, el ex marino Scilingo reveló el "modus operandus" del horror, ante la Cámara Federal de Buenos Aires. "Alegando razones humanitarias" la Armada habría dispuesto que las embarazadas detenidas deberían dar a luz, pero para evitar que los mismos niños se contaminasen con ideas extremistas, éstos se darían en adopción a familias "normales": marinos o allegados a ellos que, a través de haber tomado contacto con el Grupo de Tareas 3.3.2, habrían expresado el deseo de adoptar un niño. El procedimiento que se llevaba a cabo era el siguiente: el entonces director de la ESMA, contralmirante Rubén Chamorro, el jefe del G.T. 3.3.2, capitán de navío Jorge Vildoza, y el jefe de Inteligencia, capitán de fragata Jorge Acosta, resolvían a quién correspondía el futuro del bebé, todo con el visto bueno de quien ejercía la conducción directa del Grupo, el Comandante en Jefe de la Armada, almirante Eduardo Massera. Jorge Luis Magnasco, que hasta hace pocos meses trabajaba como obstetra en el Sanatorio Mitre de donde ya fue despedido, y sus asistentes Aldo Clemente Chiappe, Alberto Arias Duval, Carlos Octavio Capdevilla y Raúl Sanchez Ruiz, fueron responsables del acta de nacimiento que se realizaba ya con el nombre de la madre adoptiva.

A partir de explicado y analizado en este capitulo hemos decidido realizar una encuesta a los profesores de la escuela media Nº 12 de Gonnet que consistía en una pregunta que decía "¿usted estaría de acuerdo con un nuevo golpe militar en la argentina?", y obtuvimos un 100% de respuestas negativas las cuales se muestran en esta tabla, Para no comprometer a los profesores sustituimos sus verdaderos nombres con números.

Profesores

Respuesta

Profesor Nº 1

NO

Profesor Nº 2

NO

Profesor Nº 3

NO

Profesor Nº 4

NO

Profesor Nº 5

NO

Profesor Nº 6

NO

Profesor Nº 7

NO

Profesor Nº 8

NO

Profesor Nº 9

NO

Profesor Nº 10

NO

Profesor Nº 11

NO

Preceptora

NO

También hemos realizado la misma encuesta a distintos comercios de la zona de City Bell de los cuales algunos fueron asaltados varias veces. Con esas respuestas realizamos un grafico para que se pueda observar mejor.

Numero Comerciantes encuestados:

20

Porcentaje en relación a las respuestas

Comerciantes que dijeron que si:

8

40%

Comerciantes que dijeron que no:

12

60%

 

CAPITULO III

LA GUERRA DE MALVINAS Y LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA DICTADURA MILITAR

PRESIDENCIA DE VIOLA

En el mismo salón Azul del Congreso de la Nación, donde en 1974 habían sdo velados los restos del tres veces presidente Juan Domingo Perón, otro teniente general, Roberto E. Viola, se transformaba por decisión castrense del 3 de octubre de 1980, en el segundo presidente de la República del autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional". La ceremonia de asunción de Viola se realizó el 29 de marzo de 1981. Debía gobernar hasta el mismo día de 1984. Duraría mucho menos: el 11 de diciembre fue removido por la Junta y reemplazado por el titular del Ejército, Leopoldo F. Galtieri, para completar lo que restaba del mandato conferido a partir del 22 de ese mismo mes. Por su lado, Videla, en su mensaje de despedida -que a la postre sería el último del siglo XX de un dictador realizado en condiciones de no retirada-, hizo un balance de su gestión y resaltó que "lo importante es que el Proceso continúe, que el estado se afiance, que la República se restablezca y que, cuando llegue la hora, la auténtica democracia y el pleno derecho gobiernen la Argentina". Todo iba a ser mucho más rápido de lo que Videla, que se iba; Viola, que estaba, y Galtieri, que venía, pensaban en ese mismo 29 de marzo en un Congreso vacío de representación.

PRESIDENCIA DE GALTIERI

El teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri asumió la presidencia de la Nación el 22 de diciembre de 1981, en reemplazo del destituido teniente general Roberto E. Viola, afectado por algo más que un problema de salud como se informara vagamente. Lo había decidido once días atrás la Junta Militar, que Galtieri integraba en su condición de comandante en jefe del Ejército. Se adujo que el reemplazo se debió a "Razones de Estado". De este modo, la Argentina tuvo el 11 de diciembre, tres jefes de Estado en un solo día. Viola, al mediodía; una vez destituido, lo sucedió el ministro del Interior, Horacio Liendo, que lo venía reemplazando desde el 20 de noviembre y, tras la dimisión de éste, por la tarde, el vicealmirante Carlos Alberto Lacoste. Por la misma resolución que se destituía a Viola y se designaba en su lugar a Galtieri, se establecía que Carlos Alberto Lacoste, como ministro del Interior, quedaría a cargo del Poder Ejecutivo Nacional hasta el 22 de diciembre.

ANTECEDENTES DE LA GUERRA DE MALVINAS

En 1833, una expedición británica, invadió las Islas. A partir de entonces, Argentina, reclamó en varias oportunidades la soberanía. A principio de 1982, el régimen militar, estaba llegando a su fin, la situación económica y política, y las presiones por la violación de los derechos humanos, llevaron a la Junta Militar a un callejón sin salida. Según afirmaciones de la revista Clarín, ésta fue una de las causas que provocó la guerra de las Islas. Otras informaciones sacadas del libro Kapeluz Editorial S.A., dice: quebrado el frente monolítico de las Fuerzas Armadas ante los resultados nefastos de la gestión económica, el régimen, entró en una crisis casi terminal. El 30 de mayo de 1982, debió enfrentar una huelga organizada por la CGT. Las dificultades internas quedaron postergadas, cuando el 2 de abril, en un operativo conjunto, los militares recuperaron las Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur. La derrota de Malvinas apuró la desintegración del régimen militar

LA OCUPACIÓN MILITAR DE LAS MALVINAS

Durante la noche del 1° de abril de 1982 y la madrugada del viernes 2, parte de la flota argentina de mar operaba frente a las Islas Malvinas. Entretanto, la reducida dotación de infantes de marina británicos destacada en la capital malvinense (entonces Puerto Stanley) se desplegaba en actitud defensiva.

Esa misma noche se reunía el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a pedido del Reino Unido de Gran Bretaña, que denunció "la inminente amenaza de invasión argentina a las islas". La reacción argentina fue inmediata. Nuestro embajador ante las Naciones Unidas denunció, en dicho Consejo, la situación de grave tensión provocada arbitrariamente por aquel país en las Georgias. A las 6:30 de la mañana del viernes 2, mediante un operativo combinado de las tres fuerzas, la Argentina logró desembarcar en Puerto Stanley y ocupar las islas, luego de algunos enfrentamientos en diversos lugares de las mismas, que culminaron con la rendición del gobernador británico ante el contralmirante Carlos Busser al mando de las fuerzas nacionales de Infantería de Marina, que fueron las primeras en desembarcar. Al mismo tiempo, el general Osvaldo J. García fue designado comandante de las Fuerzas Armadas en el teatro de operaciones. A1 día siguiente de la ocupación era designado gobernador de las Malvinas el general Mario Benjamín Menéndez, pasando a ser el segundo gobernador argentino del Archipiélago. El primero fue Luis Vernet, designado en 1982 por Martín Rodríguez. El 3 de abril se reunió, a pedido de Gran Bretaña, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y dictó la Resolución 502 "exigiendo el retiro de las fuerzas argentinas de las Islas del Atlántico Sur". Votaron los 16 miembros del Consejo. El único país que lo hizo en contra del proyecto británico fue Panamá. Se abstuvieron China, España, Polonia y la Unión Soviética. El 26 de mayo se reunió nuevamente el Consejo de Seguridad, aprobando la Resolución 505, por la que reafirma la anterior (502), instando a las partes en conflicto a cooperar plenamente con el Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez De Cuellar, en sus esfuerzos por poner fin a las hostilidades. Entretanto -mientras se desarrollaban esas gestiones de pacificación, a las que se sumó el gobierno de los Estados Unidos– el gobierno británico alistaba gran parte de su poderosa flota de guerra y la desplazaba a toda máquina, rumbo al teatro de operaciones. Simultáneamente, tanto el gobierno inglés como los países de la Comunidad Económica Europea disponían drásticas sanciones económicas y financieras contra la Argentina. El 28 de mayo se reunieron en la sede de la OEA (Washington) los cancilleres de los 21 países miembros del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y adoptaron una resolución por 17 votos a favor y 4 abstenciones (Estados Unidos, Colombia, Chile y Trinidad-Tobago) "condenando el ataque británico a la Argentina y solicitando a los Estados Unidos que cese su asistencia militar al Reino Unido". A la vez, autorizó a los países latinoamericanos a ayudar a la Argentina en la emergencia; es decir, dejando la puerta abierta a una posible acción colectiva, o aislada, contra Gran Bretaña. Esto no se llegó a concretar más allá de generalizadas expresiones de encendida solidaridad y apoyo diplomático, incluyendo, en algunos casos, ofrecimientos de eventual ayuda militar.

LA VISITA DEL PAPA JUAN PABLO II

Ante la extrema gravedad de la situación, el Sumo Pontífice decidió viajar de inmediato a la Argentina. El Papa llegó a Buenos Aires el 1 de junio, permaneciendo en el país dos días, durante los cuales desplegó una intensa actividad que comprendió, fundamentalmente, una prolongada entrevista con la Junta Militar y con el presidente de la Nación, dos misas concelebradas por él mismo y los cardenales, que congregaron centenares de miles de Fieles. Una de ellas en Palermo y la otra, en Luján. Durante esos actos y otras apariciones ante la multitud, el Papa pronunció conmovedoras alocuciones en español, instando a toda la Nación a orar por la paz. En el momento de disponerse a partir hacia Roma, el Sumo Pontífice mantuvo una conversación a solas con el presidente Galtieri, cuyos términos no trascendieron.

EL FIN DE LA GUERRA

Al mismo tiempo que el Papa elevaba sus súplicas por la concordia y la paz ante inmensas multitudes, se recrudecían en las Malvinas y en las Geórgias la lucha después del desembarco británico en diversos puntos de sus territorios. El día 14 de junio las fuerzas británicas presionaban con una manifiesta superioridad en armamentos y en efectivos humanos, en las afueras del Puerto Argentino, capital malvinense. Al promediar la tarde de ese día el Estado Mayor Conjunto argentino dio a conocer el Comunicado 163, cuyo texto decía: "El Estado Mayor Conjunto comunica que el comandante de la fuerza de tarea británica, general More, conferenció con el comandante militar de las Malvinas, general de brigada Mario Benjamín Menéndez, hoy, 14 de Junio de 1982 a las 16 horas. En estos momentos, en la zona de Puerto Argentino, hay un alto el fuego de hecho, no concertado por ninguna de las dos partes". El mismo día 14, cerca de la medianoche, fue firmada el Acta Final de Rendición del comandante de las fuerzas argentinas de aire, mar y tierra, general Menéndez ante el general J. J. Moore como representante del gobierno británico. El general Menéndez, al firmar, tachó la palabra "incondicional" que seguía a la de "rendición", y otra que resultó ilegible. Desde la firma del Acta de Rendición el 14 de junio de 1982, como resultado del conflicto armado, la situación político-jurídica con el Reino Unido por la posesión del Archipiélago y sus adyacencias no ha variado sustancialmente. Nuestro país ha continuado sosteniendo inveteradamente en todos los foros internacionales sus derechos a la soberanía de dichos territorios y su intención de reanudar las negociaciones bilaterales; pero las mismas se ven trabadas, dado que el gobierno inglés se mantiene inflexible en su posición de no avenirse a tratativas que estén condicionadas por la Argentina a la cuestión de la soberanía, a la vez que se afirma en su conocida tesis de que el futuro de las islas debe ser resuelto por los isleños.

BIGNONE EL ÚLTIMO PRESIDENTE MILITAR

Reynaldo Benito Bignone, teniente general, fue el último jefe del llamado "Proceso de Reorganización Nacional". Había sido el secretario general del Ejército y jefe del Colegio Militar. Sucedió a Leopoldo Fortunato Galtieri en medio de la profunda crisis que se produjo en el régimen tras la derrota en las Malvinas. Su primer acto de gobierno fue poner fin a las restricciones que impedían el funcionamiento de los partidos políticos. Tuvo a su cargo la negociación con la Multipartidaria, creada para presionar y negociar la salida institucional. Como parte de esa tarea, en agosto de 1982 aprobó el estatuto de los partidos políticos. La apertura hacia la democracia también fue acompañada con movilizaciones populares como la del 16 de diciembre, llamada la Marcha del Pueblo y coronada con el asesinato del obrero Dalmiro Flores.

El gobierno de Bignone se extendió hasta la mañana del 10 de diciembre de 1983 cuando lo traspasó al presidente Raúl Alfonsín. Durante su gestión se realizaron huelgas y fueron repetidas las denuncias sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas desde 1976. Tuvo a su cargo el dictado de la ley de facto conocida como auto amnistía, con el propósito de impedir futuras acciones legales contra los responsables de esos hechos, derogada luego por ley en la primera decisión del Congreso. Los miembros de la Junta Militar que lo acompañaron (Cristino Nicolaides, por el Ejército; Rubén Franco por la Armada, y Augusto Hughes por la Fuerza Aérea) no estuvieron comprendidos en el juicio a los ex comandantes. Mucho después Bignone fue uno de los militares detenidos por la investigación acerca del robo de bebés durante la dictadura, un delito que no prescribe. Por razones de edad cumplía prisión domiciliaria, situación en la que se encontraba en el 2000.

CONCLUSIÓN

Por ello, luego de nuestra investigación, nosotros sostenemos, dando así respuesta a nuestra pregunta inicial, que si bien todo este proceso de reorganización , comenzó como una guerra entre diferentes bandos, con el correr del tiempo, se fue convirtiendo en una "guerra sucia", avalada por el gobierno de entonces, donde cualquier método utilizado era válido. Aunque a partir de 1976 hubo un plan, perfectamente orquestado para secuestrar y matar a aquellas personas que eran detenidas, sólo por tener ideas diferentes, las cuales no eran puestas a disposición del Poder ejecutivo, sino que eran encerradas en centros clandestinos de detención y luego asesinadas, decidiendo así, la junta militar la vida y la muerte de la sociedad argentina, tal como pasó también en la guerra de Las Malvinas, guerra que fue decidida durante una noche de borrachera, de un general que sólo quería perpetuarse en el poder, mandando chico de 18 años a un lugar inhóspito, con un armamento deficiente, a pelear con soldados expertos, que contaban con la ayuda de los Estados Unidos, de Chile y con mercenarios dispuestos a todo. Y si bien estos chicos no son desaparecidos, murieron en pos de un ideal propio como lo fue, la recuperación de las islas y en pos de la locura de un dictador que jamás hubiese dejado el poder si esta empresa hubiese tenido el resultado esperado.

Por ello nuestra conclusión es que :sí, hubo terrorismo de estado, sí fue una campaña orquestada para tener a la sociedad toda bajo el manto del miedo y la inseguridad, para poder vaciar un país rico y dejar un país en el que la desocupación y la miseria están haciendo estragos, por lo que si bien hemos llegado a la conclusión antes mencionada, nos preguntamos nuevamente ¿ Este terrorismo que creíamos desterrado, está volviendo de la mano de las actuales autoridades, las cuales si bien no son de facto, es como si lo fueran, ya que no fueron elegidas por el pueblo?

Bibliografía

Enciclopedia Temática Ilustrada.-Editorial Grupo Océano.- Barcelona, España – 1995. 1233 Paginas

La dictadura, Testimonios y documentos- Bs. As. Argentina 1999 162 Páginas

http://www.lamancha.com.ar/desaparecidos

http://www.madres.org

http://www.nuncamas.org

Microsoft Encarta 2002

Historia Visual de la Argentina

 

 

 

Trabajo realizado por

Pablo Rodríguez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente