Descargar

Krugman, Stiglitz y la reestructuración de la deuda griega (Parte I) (página 7)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Del mismo modo, hay que separar cuidadosamente dos conceptos que parecen iguales pero que no lo son, además de residir en ellos una diferencia fundamental que decanta la balanza en el caso de la deuda odiosa: el interés público y el interés común. Entendemos el interés público como la conveniencia para el sector público de una determinada medida, gestión o situación, que facilite la estabilidad y la posibilidad de que el Estado siga jugando su papel en el ámbito público de manera correcta; en cambio, el interés común sería todo aquello de lo que los ciudadanos y la sociedad en su conjunto se benefician y desean para la comunidad en su conjunto, que por supuesto también abarca el ámbito económico y político. Así, el interés común es más amplio que el público pero este último tiene mayor conexión con lo político, por lo que por esa vía suele ganar bastante presencia, además de ser confundido -o que desde las esferas políticas se intenta disfrazar- con el interés general.

En la crisis de deuda que varios estados de la periferia europea han vivido en los últimos años, los intereses se entremezclan hasta el punto que parece irreconocible dónde acaba uno y empieza otro. Informaciones confusas, a veces incomprensibles, discursos políticos con mucha palabrería y poca realidad, presiones externas e influencias varias se acabaron dando cita en los estados sudeuropeos e Irlanda cuando las primas de riesgo empezaron a galopar hacia el infinito. Cuando la tormenta pasó, todos habían sobrevivido, pero unos mejor que otros. Ninguno de los afectados había conseguido reducir su deuda salvo Grecia -cuya parálisis económica ha provocado, lógicamente, que en 2013 volviera a aumentar-. Y esas nuevas deudas con jugosos intereses son de alguien. El dinero no cae del cielo y si alguien se endeuda es porque otro ha prestado el dinero para ello. ¿De dónde salen esas deudas? ¿En qué se ha empleado el dinero proveniente del endeudamiento?

edu.red

Deuda total de la periferia europea en % PIB. Fuente: elaboración propia con datos de datosmacro.com 

Tomaremos dos ejemplos a la hora de analizar la deuda, el caso griego y el caso español. El primero por gravedad y el segundo por cercanía -y gravedad-.

En el país heleno, desde los primeros años del siglo XXI, el gobierno conservador estuvo durante dos legislaturas emitiendo bonos y falseando las cifras de deuda y déficit público para así cumplir los requisitos de estabilidad impuestos por la Unión Europea. En esta tarea de camuflaje por los mercados internacionales, Grecia contrató los servicios de la conocida asesoría financiera Goldman Sachs. En el año 2002, el vicepresidente de la firma americana en Europa era Mario Draghi. Siete años después, en 2009, los conservadores son vencidos en las elecciones griegas por los socialistas de Yorgos Papandreu. El nuevo gobierno, al destapar el fraude del gobierno anterior, abriría la caja de Pandora. Las cifras del gobierno conservador estimaban en un 3,7% el déficit público, una cifra que aunque un poco alta, era aceptable y daba margen de actuación; los socialistas acabaron demostrando que las cifras reales estaban bastante lejos de ese 3,7%, ya que el porcentaje real de dicho déficit era de un 12,7%, un dato que ponía directamente a Grecia al borde del precipicio.

En cuanto se destapó ese nuevo dato, la calificación de la deuda griega se desplomó y los nuevos préstamos empezaron a tener unos intereses desorbitados. Puesto que el estado griego no podía endeudarse con ese 12,7% de déficit y menos con semejantes intereses, tuvo que recurrir al rescate de la Unión Europea y el Banco Central Europeo, cuyo presidente entonces era el mencionado Mario Draghi. Una avalancha de millones de euros llegó entonces a las arcas griegas, pero con la condición de que se emplease única y exclusivamente para pagar la desmesurada deuda que Grecia tenía. A cambio, el estado heleno tendría que hacer algunos "ajustes" para reducir su déficit, que en realidad se convirtieron en leoninos recortes de todo tipo de servicios públicos y sociales. La última bala que pudo usar Grecia para salir de la crisis fue a su pie.

¿Pudo en 2009 declarar Papandreu la ilegitimidad de la deuda de los gobiernos anteriores? Simplemente hay que acudir a las tres características de Sack:

  • La primera: falta de consentimiento y/o conocimiento del endeudamiento. ¿Hubiese permitido la sociedad griega que su país se endeudase hasta el punto de llegar a un déficit que desafiaba todos los límites de la estabilidad económica? Con mucha probabilidad, no. ¿Sabía la sociedad griega que su país se estaba endeudando de semejante manera? Por la ausencia de reacciones a dicha política, además del secretismo gubernamental, no lo sabía.

  • La segunda: ausencia de beneficio para la ciudadanía en dicho endeudamiento. Durante los años del "engaño", entre 2002 y 2009, Grecia estuvo creciendo a unas cifras bastante aceptables: hasta 2008 de entre el 3% y el 4%; el gasto en educación tuvo una tendencia ligeramente ascendente del 3,6% del PIB en 2002 al 4,1% en 2005 -el Banco Mundial no ofrece datos más recientes-; la población activa se mantuvo estable; el paro bajó a buenos ritmos hasta el 7,7% en 2008 y el gasto público en salud casi alcanzó el 70% del gasto total en el año de estallido de la crisis. Así, a grandes rasgos, podemos decir que la gestión pública del gobierno conservador no fue en contra del interés de la población, ya que en cuestiones como la educación o la sanidad, el gasto aumentó. Ahora, la responsabilidad de un gobierno no es sólo gobernar con la mira puesta en el día siguiente. Invertir en educación y salud, así como en reducir el desempleo, es fundamental y básico para el correcto desarrollo de un país, pero tampoco puede ser un regalo envenenado para gobiernos sucesores o generaciones venideras. En este sentido, la actuación del gobierno de Karamanlis en un endeudamiento permanente fue terriblemente irresponsable, que como se ha visto, ha hipotecado el futuro de los griegos durante décadas.

  • La tercera: que los acreedores estuviesen advertidos de que dicho endeudamiento cumplía los dos requisitos anteriores. En este aspecto basculamos entre la ingenuidad de los acreedores o de su consentimiento a prestar a un país enterrado en deudas. El método del gobierno heleno para endeudarse era emitir la deuda no en euros, sino en otras divisas, por lo que no tenían que rendir cuentas a la UE sobre dichas emisiones. Esta maniobra fue facilitada en gran medida por el trabajo de Goldman Sachs. Bajo esta estrategia, los griegos colocaron su deuda especialmente en Alemania y China. Los bancos alemanes acumularon enormes existencias de deuda griega, aunque es difícil de creer que un banco alemán, a la hora de prestar, no sabía a quién le estaba prestando. Bajo la dirección de la financiera norteamericana, es probable que actuase de mediador entre prestamistas y gobierno griego y que todo se mantuviese en secreto. Todos ganaban. Si aquello no reventaba, ¿por qué iban a destaparlo?

Parece ser entonces que la deuda griega podría cumplir gran parte de las características de la deuda odiosa. Se han formado varios grupos de trabajo de cara a auditar los acreedores de la deuda griega, las cantidades y a qué se ha destinado ese dinero. Desde 2009 que empezaron los trabajos, nada más se ha vuelto a saber. A esas alturas parecería que ya es demasiado tarde. Papadopoulos bien podía haber rechazado pagar semejante despropósito financiero, pero ni el Fondo Monetario Internacional, defensor de la desregulación y la financiarización de la economía, ni el Banco Central Europeo, guardián de la estabilidad del Euro, muy afectado por las deudas de los países periféricos, ni Alemania, el mayor acreedor de los griegos, tenían la intención de perdonarle los pecados a Atenas. Una vez más, el peso internacional se hace presente y el "tú verás lo que haces" puede más que el Derecho Internacional.

edu.red

Coste del rescate bancario a la periferia europea en millones de euros. Fuente: 20minutos, El País, Huffington Post

En qué acerté y en qué me equivoqué

Así como Paul Krugman repasa cuáles de sus pronósticos sobre la crisis se han cumplido y cuáles no, en la última década (El País – 23/6/15), me voy a permitir recordar lo que escribí en marzo de 2010, para que ustedes (pacientes lectores), puedan dar o quitar razón:

Paper – La Unión Europea llama a "revisión" al Euro: "la casa está en llamas"… (Cuando los PIGS bailan el tango: los primeros países subprime) Marzo de 2010

Crónicas desde el "deshuesadero" (un Paper escrito -casi- "de cuerpo presente", antes del fin -aún incierto- del hecho de la causa y sus daños colaterales)

(…)

– La tragedia griega (con los nervios de punta)

Esta vez vamos a cambiar la metodología habitual (perdón). Primero la "interpretación" personal y discutible (en tiempo real, de "cuerpo presente", a tumba abierta) y luego las "noticias", para que ustedes puedan sacar sus propias conclusiones (seguramente más "objetivas" que las mías. A ver cómo se las apañan. Queda abierto el debate, que es de lo que se trata.

Si consideramos que Grecia aporta 10 millones de habitantes a los 500 millones de la región europea y su economía supone sólo un 2% de la Unión Europea, podríamos concluir que el alarmismo está siendo excesivo…

Esta crisis viene a demostrar que África ocupa las dos orillas de Mediterráneo. Pueden llamarles Club Med, PIGS, STUPID o seguir jugando a la "sopa de letras"… al final, África. De allí el recuerdo de Aníbal (historia), Zorba y Mediterráneo (películas)…

A partir de ello, cabe preguntarse:

¿Es Grecia la oveja negra del euro o el flautista de Hamelin de la Unión Monetaria Europea?

¿Realmente la Unión Europea desea enfrentarse con la crisis o sólo aspira a desconcertar al tonto? (que para más inri, es más pícaro que ella).

¿Es la zona euro el "triángulo de las Bermudas"?

¿Salvará el Club Europeo a la sub-sede del Club Med (el club de sol y playa)?

¿Alemania quiere levantar un nuevo muro?

A los alemanes del este los llamaban "ossis", a los del oeste "wessis"; por semejanza (dolorosa): ¿a los europeos del sur, los llamarán "süssis"? (meridional, relativo al sur: südlich).

¿Por qué "no" puede quebrar un banco de la UE y "sí" puede quebrar un país de la UE?

Aquellos a los que los dioses desean destruir, primero los vuelven locos…

La "tragedia griega" ha puesto al descubierto la "comedia europea"…

– Los otros "bad boys" (Club Med, PIGS, STUPIDS, and all the rest)

La crisis financiera ha obligado a los gobiernos a asumir muchas de las deudas que el sector privado era ya incapaz de soportar. Las más afectadas han sido las economías poco competitivas, como Grecia e Italia. Los siguientes han sido países como España, Irlanda, Reino Unido y, posiblemente, EEUU. Durante el boom, disfrutaron de abundantes ingresos fiscales procedentes de los sectores, inmobiliario y de servicios financieros. Ahora que estos ingresos se han desplomado, sus déficits presupuestarios han explotado.

En general, los inversores están evaluando si la rentabilidad sobre los bonos soberanos compensa adecuadamente el aumento del riesgo crediticio. El fantasma de un impago soberano sigue siendo remoto. Pero para los países derrochadores, el año 2010 no se presenta fácil.

Jacques Marseille, historiador de la economía, en la Sorbonne parisina estima, desde principios del año 2010, que el euro está actualmente hipotecado a las titubeantes economías de Grecia, Irlanda, Portugal y también España, comentando: "La historia nos enseña que no puede haber divorcio durable entre la soberanía monetaria y la soberanía política" (Le Point, L"Euro à l"épreuve de la Grèce).

Por su parte, algunos economistas de referencia, como Laurence Bonne, economista en jefe de Barclays Capital (Francia), teme lo peor: que Grecia, Portugal y España sean incapaces de conseguir el rigor presupuestario imprescindible para la estabilidad del euro. Y avanza una proposición políticamente devastadora: una "intervención" política y económica de la UE, para evitar que "mañana" (dentro de unos meses) sea el FMI quien se vea forzado a intervenir en esos países "frágiles", como si se tratase de países en vías en desarrollo.

Laurence Bonne propone un sofisticado mecanismo europeo, para "ayudar" a unos gobiernos frágiles, imponiéndoles un rigor con dinero pagado por los contribuyentes europeos: el presupuesto común de la UE pagaría parte de los compromisos presupuestarios de los Estados "frágiles", quienes, a cambio, deberían comprometerse institucionalmente a una "restauración rápida" de sus amenazados equilibrios presupuestarios.

La propuesta de Laurence Bonne, avanzada en el matutino francés de referencia (Les Echos, Grèce, Irlande, etc.: L"Europe doit payer) tiene algo de "provocación". Y sería evidentemente rechazada por los países calificados insistentemente de "frágiles". Pero refleja con precisión la opinión e inquietudes de una cierta elite financiera europea.

PIGS en la granja… El chiquero de los PIGS… Los primeros países "subprime"

Cuando los PIGS bailan el tango. Un espectáculo ambulante. El principio del fin de los "payasos sin fronteras" del Mare Nostrum. El adiós a los días de vino y rosas del Club Med.

PIGS al volante (help!!). Problemas con el "air bag". Se acabó la "Visa Euro" (no hay crédito para pagar el Festival de los PIGS). A cada PIGS le llega su San Martín (o su Angela Merkel, no sé qué es peor).

¿Estarán Grecia, Portugal, España e Italia "en dificultades que escapan a su propio control" o "son suficientemente peligrosos para el mantenimiento (y seguridad) del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea"?

"Se multiplican los llamamientos de alarma sobre la credibilidad económica de Grecia, Portugal y España para imponer un rigor imprescindible para la estabilidad del euro. Y se suceden los llamamientos a una "deseable" intervención europea en las economías de esos países, calificados de "frágiles", para intentar frenar los riesgos crecientes para la credibilidad y estabilidad de la moneda común europea"… Expertos europeos piden a la UE "intervenir" la economía española (ABC – 22/1/10)

¿Por qué no los declaran "incapaces" y les asignan un "curador" (representante para los actos de la vida civil de una persona declarada incapaz)?

En los últimos meses, en los periódicos económicos se ha repetido el conocido dicho "Too big to fail" (Demasiado grande para quebrar), en referencia a aquellos bancos o compañías (AIG, General Motors,…) que tienen una dimensión tan enorme que su caída podría significar un riesgo sistémico para toda la economía, por lo que el Gobierno tiene que hacer todo lo posible para evitar su quiebra.

Sin embargo, los analistas de Credit Suisse dan la vuelta a la frase para decir que, al revés que Grecia o Irlanda, la economía española podría ser "too big to bail out" ("demasiado grande para ser rescatada"). Es decir, el nivel de deuda del Estado español en términos absolutos es tan descomunal (aunque en términos relativos sea menor que el griego) que si España tuviese los mismos problemas que la economía helena, el resto de sus socios europeos tendrían que dejarla caer para no poner en peligro sus propias finanzas.

Quizás por eso es por lo que el banco suizo habla de una "preocupación mayor" en el caso español que en el griego. De hecho, tal y como reconoce el economista jefe del Deutsch Bank, la quiebra de España pondría a "Francia y Alemania de rodillas".

Un final de pesadilla en ese espacio de "choques asimétricos", como lo llama Krugman:

(No se lo cuenten a nadie) España no es Grecia (sic). Si Grecia puede "asumir" el papel de Bearn Stern (en este drama), es muy verosímil esperar que España sea seleccionada para "representar" el papel de Lehman Brothers.

Si Grecia puede ser el Bearn Sterns del Pireo, España puede ser el Lehman Brothers de la Península Ibérica. Portugal es pequeño y "valido" de los ingleses. Italia es "socio fundador" y "Capo di tutti capi". Spain is different…

España no es Grecia (sic). Por eso, la "patada en el culo" puede resultar más ejemplar (el alumno más patoso). Una cuestión de "caza mayor" (de esa que tanto les gusta a los "señoritos" españoles).

Demasiado grande para ser rescatada. Un "nuevo rico" (petulante, inmodesto, inmaduro, irresponsable, frívolo, leve, banal, fugaz y falaz) al que hay que escarmentar (demasiado "imprevisible" para sostenerlo). Un "buen culo" donde hacer tronar el escarmiento. Y para que Portugal e Italia se vayan enterando.

Dejar a España "librada a los mercados". En manos del FMI. De "rodillas", como Argentina (ya conozco esa canción… y también su final). ¿Qué tal?…

La próxima Grecia no es España, es el Reino Unido. España es la próxima Argentina. Con Rodríguez Zapatero en el "papel" de Perón, la UGT en el "papel" de la CGT y el BCE (o la UE) en el "papel" de FMI. ¿Drama u Ópera bufa? ¿Qué opinan del "casting"?…

Los PIGS "vuelan"… (lo que pocos se animan a decir, pero muchos piensan)

Opción "amputación" (guste o no)

Estoy casi seguro que no es lo que se va a hacer (hay demasiados bancos europeos, en especial franceses y alemanes, con mucha deuda soberana de los PIGS atragantada), pero por la "salud" del euro y la "credibilidad" de la UE, creo que lo mejor (aunque resulte muy duro) sería "expulsar temporalmente" del euro a los incumplidores. Aplicar una especie de "opt out" obligatoria, mientras dure su situación deficitaria, comprometedora con la estabilidad de la moneda única.

Durante ese período de expulsión, el FMI trataría a los "fiscalmente recalcitrantes" como a los países subdesarrollados (la única verdad, es la realidad). Una vez resuelta su problemática financiera, podrían reintegrase nuevamente (si lo desean). Mientras pagan los excesos, los "gorrinos" pasarían a formar parte del grupo de países miembros de la UE que -aún- no se han integrado en la moneda única y de aquellos que, estando en condiciones, no desean hacerlo.

En el proceso de "desintoxicación" volverían la peseta, la lira, el escudo, la libra… las devaluaciones, la fuga de depósitos y una "argentinización" de las economías "periféricas", en el caso que los gobiernos populistas insistieran con "más de lo mismo", de final imprevisible. En las manos de sus dirigentes (vaya eufemismo) quedará la responsabilidad (histórica) de "sanear sus balances" para poder retornar al club del euro o el "suicidio social" del "nunca más"… En las manos de sus pueblos (¿aborregados, pastueños, subsidio-dependientes, anestesiados?) quedará la decisión de cómo afrontar los acontecimientos que vendrán…

… o dejan el nido (una "intervención" en toda regla por "incapacidad" manifiesta)

Opción "trasplante" (esto es lo que hay)

La otra opción (tan desagradable para los populistas "deficitarios habituales", como la anterior, pero menos peligrosa para sus ciudadanos, tal vez) podría ser la de facilitar los "apoyos financieros" necesarios para que resuelvan su situación deficitaria, a cambio de aceptar formalmente una "intervención", total y absoluta, en el manejo presupuestario, como para asegurarse el cumplimiento de las metas establecidas. Para esta alternativa, sería conveniente crear un Fondo Monetario Europeo, con capacidad para captar recursos en el mercado internacional, autoridad suficiente para facilitar créditos de emergencia, e "intervenir" y auditar el presupuesto nacional del país fracasado. De ser conveniente (y necesario) se podría acudir a una forma de Derechos Especiales de Giro, emitidos por el FME, o créditos "stand by", para cubrir los desfases financieros, con una tasa de interés equivalente a la que cobre el FMI, para similar operación y circunstancia, pagadera en euros por el país solicitante, una vez saneado su balance.

La deuda externa (es de esperar, que no eterna) se debería garantizar con suficientes bienes públicos tangibles (valuados a precio de mercado), y temporalmente inalienables, especificados en el contrato de préstamo temporal. Una declaración de "incapacidad" manifiesta del país deudor (aceptada y aprobada por el Parlamento), y el nombramiento de un "curador" en toda regla, incluyendo su "capacidad de obrar" (refrendada por el Poder Legislativo)…

Aunque siempre quedará, la "solución políticamente correcta" (PIGS en la granja)

Opción "respiración asistida" (maquillar al muerto)

Probablemente, al mejor estilo europeo, se optará por aplicar paños calientes, distraer al personal y esperar que pase la tormenta ("El euro no tiene sentido si no somos solidarios" -Sarkozy, 6/3-; "Frente a esta situación difícil, los principales actores de la escena europea estamos dispuestos a hacer lo que haga falta para que Grecia no quede aislada" -Sarkozy, 7/3- ). En una palabra: "Al que Alemania se la dé, Francia se la bendiga"… Entre tanto, es posible que los especuladores den por concluida su faena o se vayan a otro lado a buscar nuevas presas. El peligro es que con un "euro sangrante", los predadores siempre vuelven. El "buenismo" puede poner al euro y a la Unión Europea al borde del desastre.

Con cada obstáculo salvado el proyecto europeo se alejará cada vez más de su objetivo inicial. Lo que los políticos "de cabotaje" no dicen (y tampoco quieren reconocer para no asumir su responsabilidad en el "pecado original" de la UME), es que para tener una moneda única hay que tener un tesoro común. Difícil… pero real.

Mientras se espera a los líderes capaces (esos grandes hombres de Estado)

("Diré a la Cámara lo que he dicho a quienes se han incorporado al Gobierno: no puedo ofrecer más que sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas"…)

(En mi humilde opinión) Después que los bancos usaron a los Estados cual clínex (y se dejaron) y ahora son sus rehenes (y se dejan), las opciones son: dejar morir a los (países) más débiles de la manada, defender a los más débiles pero transformarse en el macho dominante, o correr más que el león (si tú corres más que el león, comes; si el león corre más que tú, te come). Creo (aunque no lo deseo) que la Unión Europea (rosácea y risácea) intentará esto último… Ojalá que corra más que Usain Bolt. De no ser así (que es lo más probable), sólo quedará rezar…

A estas alturas del espectáculo, el dilema europeo, podría resumirse de la siguiente manera: un debate entre unos países que escatiman en gastos (fundamentalmente Alemania) y otros muchos que se comportan como despilfarradores patológicos (fundamentalmente los PIGS). Quién resultará a la larga una mayor carga para el euro, es algo que está por verse. De un modo u otro (lamentablemente) los euroescépticos, así como quienes se benefician de la esclerosis múltiple de la Unión Europea, siempre hablarán de "un error fatal". De lo que probablemente no hablen (eso me temo) es de la gestión de la escases, una ciencia olvidada. Por ahora, todo queda en una caricatura…

(Anhelando que alguna vez los hechos sean mejores que los sueños, tomen todo esto, como un mensaje en una botella, no más…)

Hay algunos momentos, en los que creo tener razón (viejos "serios" vs. viejos "progres")

– Una cuestión psiquiátrica (Libertad Digital – 24/7/15)

(Por José T. Raga)

Debe de serlo, porque de lo contrario tendré que resignarme a permanecer boquiabierto ante el espectáculo que nos ofrecen ciertos humanos que, supuestos de razón, nos obsequian con pronunciamientos, postulados y actitudes personales, siendo tanto más ruidosos, cuanto más notorios sus protagonistas en las esferas política, social, económica y, también intelectual.

Hace ya tiempo que me vengo preguntando, a partir de posiciones de sujetos diversos, cómo podemos diferir tanto en opiniones sobre el mismo hecho, o cómo pueden sustentarse discursos, supuestamente conscientes, cuando no pueden someterse a la mínima prueba de coherencia o, al menos, de probabilidad de certidumbre.

Lo sorprendente de la situación no es una rareza que sólo haya detectado mi capacidad de percepción, sino que se detecta por muchos sujetos que, perplejos como yo, prefieren pasar página y no darle mayor crédito a lo que están observando.

El problema a que me refiero se concreta en, qué ingredientes posee el discurso de la izquierda, tanto más cuanto más radical, para dejar encandilados a un gran número de ciudadanos. Tan así, que me atrevería a describirlo como una cierta droga descatalogada, que esparcida mediante expresiones sin sentido y ajenas a la realidad, cautivan a unos y llegan a anular la capacidad de juicio a casi todos.

Siempre he pensado que esos mensajes producirían un resultado lógico -en este caso sin responsabilidad en los receptores- cuando los afectados viven en la pobreza, porque cualquier mensaje que les advierta de la posibilidad de salir de esa situación, por improbable que parezca, es suficiente para que enloquezcan con él y lo sigan con los ojos cerrados, aunque al final su situación empeore.

El problema para mí está cuando los enloquecidos, los encantados, los alucinados, porque de todo hay, son personas que gozan de un confortable nivel económico, quizá también de un nivel de instrucción por encima de la media de la nación, por lo que la respuesta a cómo pueden sentirse tan cegados, es mucho más complicada. Estoy dispuesto a aceptar que algunos lo son con fines publicitarios, lo cual, proporcionando un negocio rentable, también estoy dispuesto a comprenderlo.

Pero ¿qué me dicen ustedes del idilio, ágape diríamos, entre Tsipras / Krugman? El Premio Nobel de Economía se diría que en los últimos tiempos miraba por los ojos del Primer Ministro griego, gozaba con sus desplantes, con la frivolidad de sus planteamientos y con la esterilidad de sus objetivos. Sólo un rasgo de honestidad, no eximente de culpa, ha aflorado públicamente, al asegurar el Nobel que había sobreestimado el gobierno de Syriza.

¿Es posible que un Nobel no perciba lo que percibíamos los ignotos aldeanos? Alguien que no es capaz de percibir lo más diáfano, ¿cómo puede teorizar sobre los entresijos de la economía global?

Ha asegurado Krugman que Grecia tiene que cambiar. O sea, que tiene que cambiar lo cambiado; lo que los clásicos llamaban "descambiar". Pues sí, pero podría haberlo dicho antes y nos habríamos ahorrado sus juicios envenenados.

¿Complicidad por omisión temerosa? (cuando la "ayuda", es el problema)

Cinco años después del primer rescate, Atenas sigue sin un catastro en condiciones, sin una autoridad fiscal y estadísticas verdaderamente independientes, y sin un modelo de recaudación de impuestos propio del siglo XXI. De poco ha servido subir la presión media del IVA hasta el 13%, el doble que en España (7%). En lugar de impulsar la modernización del país, Bruselas ha dado vueltas de tuerca a unos objetivos presupuestarios que terminaron resultando más contraproducentes que beneficiosos. La troika calculó que en los primeros años del rescate (hasta 2013), el PIB griego caería un 3,5%; el desplome fue del 20,6%; que el paro no pasaría del 14%, pero dobló esa cifra.

El parón de la economía griega no tiene precedentes en el resto de Europa, ni siquiera en los países que han llevado a cabo grandes ajustes. El consumo energético, un indicador que suele reflejar bastante fielmente la evolución de la actividad, cayó un 25% en Grecia entre 2009 y 2013, frente a una caída media del 3% en la UE. La troika erró sobre el alcance de las reformas necesarias y la voluntad (escasa) de las sucesivas administraciones para llevarlas a cabo.

¿Qué culpa tiene Bruselas en la crisis económica de Grecia? (23/7/15)

edu.red

Manifestantes de un sindicato griego protestan en Atenas contra las medidas de austeridad. Angelos Tzortzinis/Agence France-Presse/Getty Images

¿Estos "gorditos" sindicalistas, forman parte de pueblo griego que "pasa hambre"?

¿Qué llevan sobre sus hombros, "herramientas de labranza" o "bastones de combate"?

¿A estos burócratas "impresentables", se quiere "rescatar"?

¿Cómo ha llegado Grecia a esto? ¿Y cómo va a terminar este juego?

Si en los dos rescates anteriores, fracasaron, ¿por qué esta vez será diferente?

¿Se debe recortar o restructurar la deuda de un gobierno que "chantajea" a sus eurosocios?

¿Si son insolventes por qué se les presta?

¿Quién se beneficia del rescate?

¿Se convierte deuda privada en deuda pública?

¿Por qué sube la deuda tras una quita y un rescate?

¿Y el rescate a las personas?

Aparte del "riesgo moral" que representa el perdón de la deuda… ¿alguien mide el "efecto contagio" en los otros países miembros del "Club Med"?

Con el "perdón de la deuda" a Grecia… ¿no se está "dando alas" a los postulados de otros partidos políticos populistas (emergentes) en Europa (Francia, Italia, España)?

Un rescate no es una donación. Es un préstamo, por lo tanto, no es un plan de estímulo, es una ayuda para cubrir necesidades de financiación con mayor crédito. La solidaridad y el apoyo existen. Las donaciones eternas, no.

Consejos vendo, pero para mí no tengo (¿qué opinan de Puerto Rico, Krugman y Stiglitz?)

¿Y por casa cómo andamos?

¿Qué tienen que decir de esto, los "grandes bonetes"?

¿Rescate, quita o quiebra?

¿Connivencia o ceguera voluntaria?

– ¿Qué culpa tiene Washington en la crisis económica de Puerto Rico? (BBCMundo – 23/7/15)

(Por Luis Fajardo)

La relación económica de Washington con Puerto Rico es paradójica. Estados Unidos dedica cientos de millones de dólares anuales en asistencia social para elevar el nivel económico de los habitantes de la isla.

Pero muchos aseguran que la profunda crisis económica que afecta a este territorio estadounidense se ha empeorado, al menos en parte, por algunas de las políticas que Washington ha aplicado en la isla.

Y aunque la ineficiencia que según muchos caracteriza al gobierno y otras instituciones públicas y privadas locales, pueda haber contribuido a la crisis de manera importante, también hay quien ve como parte del problema la peculiar relación política de Puerto Rico con Estados Unidos.

edu.red

La crisis fiscal de Puerto Rico es la más fuerte que han enfrentado en décadas.

Que Puerto Rico está en graves líos no lo discute nadie. A finales de junio, el gobernador Alejandro García Padilla advirtió que las autoridades no pueden pagar toda su deuda de US$ 70.000 millones, amenazando con la quiebra de un gobierno regional más grande en la historia de Estados Unidos.

Y en medio de un profundo desempleo, decenas de miles de puertorriqueños están emigrando a Florida y otras partes de Estados Unidos. Cada año se va el 1% de la población para escapar de la crisis.

Las culpas

Lo que no es tan claro es quién tiene la culpa del colapso económico.

Y cual ha sido el papel de la autoridad soberana en la isla, Estados Unidos, en aliviar o empeorar el problema.

En junio pasado, se conoció un informe de diagnóstico comisionado por el gobierno puertorriqueño a tres destacados exfuncionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezados por la estadounidense Anne Krueger.

El estudio reconoce que para algunos, el problema económico en Puerto Rico comenzó porque Estados Unidos empezó a retirar hace unos años los privilegios fiscales que por décadas otorgó a las industrias que se establecieran en la isla.

"Es costumbre citar la pérdida de las preferencias tributarias como el pecado original detrás de las penurias de Puerto Rico. La pérdida indudablemente deterioró la base industrial, pero está lejos de ser el único golpe recibido", sostiene el informe.

En el medio

La condición de estado libre asociado, mediante la cual Puerto Rico no es independiente de Washington pero tampoco es uno de los estados de la unión, con todos los derechos y deberes del resto de los integrantes del país, es un punto que también puede haber contribuido al colapso económico, pese a los esfuerzos de Estados Unidos en las últimas décadas por propiciar el desarrollo.

Uno de los puntos en contención es que Puerto Rico, por no ser un estado pleno de la unión, no tiene el mismo derecho que los demás gobiernos regionales estadounidenses de declararse en bancarrota para así obtener protección legal frente a sus acreedores y reorganizar sus finanzas, como lo hizo Detroit.

Si Puerto Rico lleva a cabo su anunciado default en el pago de las deudas, muchos de los acreedores, entre ellos fondos mutuos estadounidenses, demandarían al gobierno de San Juan ante los tribunales, "argumentando la inconstitucionalidad de la medida", advierte Robert Donahue, analista de la firma financiera estadounidense Municipal Market Analytics, en declaraciones a BBC Mundo.

Y por supuesto, por no ser una nación soberana, Puerto Rico no puede pedir ayuda al FMI, ni puede devaluar su moneda, como haría otro país en situación similar.

"Hay un consenso que la relación actual entre Estados Unidos y Puerto Rico en términos tanto económicos como políticos no está funcionando. De hecho, está literalmente casi en quiebra", le asegura a BBC Mundo Sergio Marxuach, economista y director de Políticas Públicas del Centro para una Nueva Economía de Puerto Rico.

Pocos hablan de declarar la independencia, una opción que rechaza la inmensa mayoría del electorado puertorriqueño, según numerosas encuestas de opinión.

Y la opción en el extremo opuesto, la de integrarse como estado pleno de la unión, es una propuesta que abre polémica profunda tanto en San Juan como en Washington.

Sin entrar a definir cuál es la mejor alternativa, Marxuach insiste en que debe evaluarse la actual posición política entre la isla y Estados Unidos, aunque reconoce que eso no va a ocurrir de un día para otro.

"Está quedando claro para el ciudadano promedio que la actual relación socioeconómica entre EEUU y Puerto Rico llegó a su límite".

Causas múltiples

El estudio de Krueger sobre Puerto Rico identifica varios otros factores detrás de las dificultades de la economía puertorriqueña.

Menciona, entre otras, la fuga de cerebros que ocurre a medida que tantos profesionales se van de la isla, el colapso de la industria inmobiliaria, el alto costo de la energía por problemas de ineficiencia en las empresas estatales de generación y los problemas que han tenido los bancos.

Pero otra parte controversial del diagnóstico es la que menciona el efecto que ha tenido la política social estadounidense cuando se aplica en Puerto Rico.

Medidas del gobierno federal que buscan combatir la pobreza pueden haber tenido efectos no deseados en Puerto Rico.

Una de ellas es la aplicación de leyes de salario mínimo estadounidense en la isla. Al fijar el costo de la mano de obra muy por encima del nivel imperante en muchos de los países vecinos de Puerto Rico en el Caribe, la isla se ha vuelto menos competitiva para atraer empresas.

¿Incentivos equivocados?

Y el estudio también menciona la política de ayudas sociales a las personas de bajos ingresos.

Washington invierte cada año cientos de millones de dólares en extender partes del estado de bienestar a Puerto Rico, ayudando a evitar que en esa isla se vean los extremos de pobreza que abundan en otras naciones del Caribe y América Latina.

Pero el informe sugiere que esas ayudas pueden estar creando incentivos equivocados a la población.

El estudio dice que una familia pobre de tres personas puede recibir ayudas del gobierno federal equivalentes a US$ 1.743 por mes, bastante más que los US$ 1.119 que recibe un trabajador en salario mínimo neto.

Muchos trabajadores "se muestran renuentes a aceptar trabajos porque el sistema de seguridad social ofrece prestaciones que frecuentemente superan la remuneración de empleos de salario mínimo", aseguran los expertos.

Solo 40% de la población adulta trabaja o busca empleo, asegura el informe, lo que resulta en una enorme subutilización de la fuerza laboral.

En última instancia, para decenas de miles de puertorriqueños, la política de Washington que ha resultado más valiosa es la de reconocerles la nacionalidad estadounidense de manera automática a cualquier persona nacida en la isla.

Pues en medio de la crisis son cada vez más los puertorriqueños que encuentran que la solución más expedita a sus problemas económicos es un boleto de ida a Florida.

El país "modelo" en el impago de la deuda, según Krugman y Stiglitz, ¿se muere de éxito?

– Del "cuentango" a la "tanguedia" (23/7/15)

Ciudad de Buenos Aires (Especial para Urgente24). Hoy, después de muchos meses, me siento frente a la computadora con  ganas de escribir un análisis de la situación argentina.

Pero, vaya, vaya; lo primero que viene a la cabeza son los impedimentos reales para llegar a obtener ese objetivo.

edu.red

¿Cuáles son?, en realidad son tantos, que no se si abarcaré todos, pero algunos los podré señalar; ya que es muy difícil poder analizar un país, donde:

1. La mitad de la población, o más o menos eso, está enfrentada con la otra parte por cuestiones políticas impuestas por el gobierno que hace 12 años debió haberlos unido.

2. La realidad ya no se sabe bien qué es. La mentira, tampoco.

3. La pobreza se discute por un rato, pero los pobres se acumulan y el gobierno mira para otro lado.

4. Los pobres cuantos más sean y menos educación tengan, mejor, resulta para una marca obsoleta llamada peronismo. Con estos requisitos tienen hacen décadas un caudal de votos que nadie conseguiría de una manera noble.

5. Los subsidios a todo han reemplazado el trabajo y lo peor, han llegado a  llenar de hijos a familias que con ello creen vivir mejor. 

6. El trabajo en "blanco" es tan caro para el empleador y el empleado que ambos llegan a ponerse de acuerdo para cobrar parte "en negro". Otros, muchos, directamente o trabajan en negro o no tienen lugar. Hasta en el propio Estado hay empleo ilegal.

7. Como Perón y Evita son demasiados antiguos para los jóvenes de hasta de 40 años, los gobernantes que se instalaron en el poder venidos del sur, los están reemplazándolos lenta, pero sin pausa, por Néstor y Cristina.

 8. Con Néstor y Cristina, los muchachos de la nueva juventud peronista  (JP) "paga" con dineros de todos, se han convertido en la llamada "La Cámpora".

 9. Los que en la década de los años '90 se hicieron millonarios con la privatización de Aerolíneas Argentinas, ahora, reniegan de eso y hacen perder a los argentinos US$ 2 millones diarios bajo la consigna de que con ello "Tenemos Patria".

10. Los que se opusieron a la confiscación de Aerolíneas Argentinas, para poder conseguir votos, deben declararse amigos de la estatización.

11. Los pueblos de todo el país siguen votando con alguna excepción, muy poca, a los mismos señores feudales que los mantienen en la pobreza extrema; mientras ellos son multimillonarios.

12. La sociedad ha desaparecido -por obra y gracia del gobierno nacional- y se ha convertido en, simplemente, habitantes -40 millones dice la locutora oficial- que mientras todo pasa duermen la siesta como si les pasara a otros.

13. Todos miran para el costado -hasta los medios hegemónicos en los primeros años- pero de un señor y una señora feudal de Santa Cruz, qué se podía esperar. Feudalismo a nivel nacional.

14. Ese feudalismo destruyó irremediablemente las instituciones de la República, volviéndolas escribanías del Poder Ejecutivo. Primero, con el voto cómplice de los ciudadanos, fue el Congreso Nacional; y, ahora, lo es el Poder Judicial.

15. Ya con toda la suma del poder público en manos de la presidenta, Mirtha Legrand no se equivoca al decir, que "esto es una dictadura". ELLA decide todo.

16. ELLA decide tanto, que calculó hasta cuando mantener el luto que le permitió sacar el 54% de los votos (voto lástima); o más cercano, y contra su propia digestión aceptar que Daniel Scioli, sea el "arrastra" votos, mientras Carlos Zannini lo controle y ELLA los maneje.

17. Con este panorama, más una oposición que se debate en los miserables egos personales, ¿cómo el dólar paralelo no va a ser el refugio del miedo al futuro? Si muchos piensan y sienten que  Argentina, se convertirá en una extensión de Venezuela.

18. Los peronistas históricos, cada vez quedan menos, no pueden creer lo que viven; aunque en el fondo de su memoria, deben recordar que esto se asemeja a las viejas prácticas de Juan Domingo Perón.

19. El honorable ministro de la Corte Suprema de JusticiaCarlos Fayt, se convirtió en "viejo" por un rato, hasta que monseñor Mario Aurelio Poli, cercano al Papa Francisco -el nuevo y carnal amigo de Cristina- le escribió una carta que lo convirtió en joven de golpe.

20. El Acuerdo con Irán será constitucional sacando los jueces que hagan falta; mientras el fiscal Alberto Nisman, que denunció a la presidenta se encuentra muerto -desde hace 6 meses- y ya nadie se acuerda de él. Ni siquiera se sabe si se mató o se suicidó.

21. La corrupción, que es un mal de muchos miles de millones de dólares en la Argentina, parece que no cuenta para la mayoría del pueblo. O no entienden de qué se trata, o a nadie le importa que se roben el dinero de todos.

22. Teníamos autoabastecimiento de petróleo y gas y ahora no. ¿Quién tiene la culpa? Nadie. Sí, nadie tiene la culpa de nada. Todo es responsabilidad de los centros de poder contra los cuales la Presidenta lucha diariamente (de palabra). Dígame Ud. en qué país del mundo se puede encontrar semejante delirio.

23. Las cadenas nacionales, que por ley están sujetas a una necesidad extrema, son utilizadas para cualquier cosa que normalmente encierran una épica más de los Kirchner. Ya van 30 hasta aquí en lo que va de 2015. Y algún día hablamos de las alocuciones similares de Hugo Chávez. ¿Vio?, todo llega.

24. La economía está en terapia intensiva de alta complejidad. Abrir el paquete de lo que encierra la mentira, puede ser horroroso.

25. El narcotráfico encontró en la corrupción su principal aliado para instalarse y crecer.

26. La inseguridad mata a diario muchas vidas; sin embargo, se sigue hablando de los derechos humanos de los subversivos de los años '70. Los muertos de hoy, al parecer, carecen de esos derechos.

27. El conurbano bonaerense, gobernado por el peronismo históricamente, cada día acumula más atraso y pobreza. Sin embargo, sus habitantes siguen votando a los que los condenan a esos padecimientos. ¿Cómo se explica?

La lista es tan grande que cualquiera de los lectores podría agregar muchos ítems más.

Sin embargo, luego de toda esta descripción enunciativa, dígame, ¿cómo se puede analizar un país como Argentina, seriamente?

Un país que tiene de todo; pero le faltan habitantes pensantes y que no se conformen con dádivas; de los cuales salgan dirigentes que sean honestos, respetables y que respeten al pueblo… Es mucho pedir, ¿no?

Ruegos y preguntas, para Nobeles muy "noveleros" (el grito de un "nadie")

Uno supone (imagina) que los Premios Nobel (de ciencias, literatura, o de la paz) son mentes virtuosas cuyos sentimientos morales están fuertemente relacionados con un sentido de empatía frente al daño y la injusticia. Seres que buscan y practican la verdad.

El comportamiento de algunos de ellos (Krugman, Stiglitz, Gore, Vargas Llosa u Obama, por citar unos pocos) pone esta "ilusión" en entredicho. Ciegamente fanatizados, farsantes interesados, negadores de la evidencia… ¿Ni ideas, ni valores?

En Krugman y Stiglitz, se detecta una fatal arrogancia en el tratamiento de la crisis griega (cuando la "ayuda", es el problema), bipolaridad (desmesura en las propuestas de recortes o restructuración de la deuda de Grecia y silencio absoluto respecto de la deuda de Puerto Rico), fallos de análisis y pronóstico, respecto del impago de la deuda (y sus derivaciones) en la República Argentina… ¿Idiocia intelectual o el lento declive de los iconos?

¿Cuál es el mensaje que se trasmite a los países, empresarios, profesionales, estudiantes de economía, o gente del común, cuando dos prestigiosos (y mediáticos) Premios Nobel "promueven" los recortes, restructuraciones o directamente el impago de las deudas?… ¿Quién se responsabiliza del riesgo moral?

Lo que dicen o callan sobre Grecia es un claro ejemplo de "cinismo orwelliano"… ¿Qué actitud asumirán estos "Gurús" cuando Irlanda, Portugal, España, Italia o… Francia, declaren la "deuda odiosa"? ¿También culparán a Alemania o Bruselas? A la vista de las razones esgrimidas en la Parte I del Paper, hagan ustedes sus apuestas sobre el futuro.

Siento nostalgia de los seguidores auténticos de Adam Smith (padre del liberalismo) y de los seguidores auténticos de John Maynard Keynes (padre del estructuralismo). Ustedes, Nobeles "noveleros", ¿cómo se sienten apoyando a Syriza, Tsipras y Varoufakis?

El grito de un nadie: "Paul Krugman, Joseph Stiglitz… la que han liado".

Cumplidos los 70 años, pienso que ser viejo es lamentable (y me consta), pero ser viejo y "boludo" es… patético (perdón por el "argentinismo"). ¿Qué pensarán los "Santones"?

En la Parte II de este Paper (Apartado: La opinión de los que saben (o presumen saber)) se reproducen diversos artículos de prestigiosos académicos, analistas, organismos internacionales y partes interesadas, sobre el Tercer Round del rescate griego.

Los que opinan que "sin quita no hay vida" (comparten su tesis con Krugman y Stiglitz)

Yannos Papantoniou – Bill Emmott – Kenneth Rogoff – Wolfgang Münchau – Ashoka Mody – Matthew Lynn – Dominique Moisi – Raquel Fernández y Jonathan Portes – Alberto Bagnai – Robert Skidelsky – Yanis Varoufakis – Jeffrey D. Sachs – James K. Galbraith – FMI – Comisión Europea – BCE – J.P. Morgan – Daniel Fuentes Castro y Juan Pablo Ramírez – Thomas Piketty – Mohamed A. El-Erian

Los que invitan a la prudencia, la reflexión y la solidaridad, o dudan del futuro del euro

Kemal Dervis – Harold James – Howard Davies – Nouriel Roubini – Joschka-Fisher – Bernard-Henry Lévy – Daniel Gros – Adair Turner – Jean Pisani-Ferry – Andrés Velasco – Ana Palacio – Tano Santos – Olivier Blanchard – Nikolaos Papadogiannis – Timothy Garton Ash – Adair Turner – Barry Eichengreen – Lucy P. Marcus – Lucrezia Reichlin, Elias Papaioannou y Richard Portes – Kevin Hjortshøj O"Rourke – J. M. de la Viña – Hans Kundnani – Ngaire Woods

Los que están a favor del "Grexit" o del pago de la deuda (que cada Santo aguante su vela)

Hans Werner Sinn – Lorenzo Bini Smaghi – Juan Ramón Rallo – Editorial de Project Syndicate – Dani Rodrick – Michael J. Boskin – Daniel Fuentes Castro – Anatole Kaletsky – Odette Lienau – Juergen Donges – Dennis J. Snower – Gideon Rachman – Miguel Otero Iglesias y Federico Steinberg – Jesús Fernández Villaverde – Edmund Phelps – Tom Burns Marañón – Jeffrey Frankel – Lucrezia Reichlin – J. Bradford DeLong

Después, me animo con otra Carta de lectores (una suerte de teatro del absurdo, con una escenografía de tablas y gráficos): Grecia para adultos: la verdad de la milanesa (despilfarro e hipocresía sobre el fondo de una crisis poliédrica: moral, económica, social, política e institucional).

 

 

Autor:

Ricardo Lomoro

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente