Descargar

Plan de actividades deportivo – recreativas relacionadas con el tenis de mesa (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Así, por ejemplo, cualquiera de los tres enfoques organizaría una actividad afirmando que tal actividad es recreativa. Y tendrían razón cada uno desde sus principios. Para la primera posición (recreation) por ser una actividad saludable al aire libre, para los segundos (loisir) por ser una tarea grupal movilizadora de formas culturales. Para la tercera no habría inconvenientes en considerar válidos ambas líneas argumentales; son condiciones necesarias pero no suficientes: falta analizar los roles protagónicos de los participantes, las formas organizativas, la noción de proceso permanente, los niveles de decisión, el planteo y desarrollo de objetivos educativos, esto es, el compromiso con la actividad y sus resultados por parte de cada uno de los participantes. En todo caso, una actividad será más recreativa en este tercer sentido, cuanto mayor sea el grado de autogestión logrado.

Intentaremos mostrar más en detalle algunas nociones. Comúnmente, la idea de libertad que manejamos hace referencia a algo fundado en conceptos que no siempre tenemos muy claro pero que en la práctica implican sólo un permiso: yo soy libre de hacer algo o de no hacerlo según me lo permitan o no lo hagan. Por tanto no soy libre a menos que algo, alguien o todos así lo decidan. La libertad consistiría en que no me obliguen. Curiosamente, el tiempo libre tendría el mismo carácter: es el tiempo en que no me obligan, que me permiten. Y por eso se concibe un tiempo ocupado, obligatorio o de trabajo y su opuesto, el tiempo libre. Pero en realidad, este último sólo es libre de la ocupación, de la obligación o del trabajo. ¿Por qué no denominarlo, mejor, tiempo libre de trabajo?

Trataremos en un ejemplo de caracterizar esta posición: en la actividad citada más arriba debiésemos tener en cuenta si los participantes elaboraron el proyecto, la organización, la puesta en marcha, etc. Si fuese así, habrían pasado por experiencias de campamentos con idea de proceso: estarían formándose en un tiempo no obligatorio para, paulatinamente ser cada vez más los protagonistas de esta última actividad, sentirse ellos obligados a pensar y desarrollar – lo que supone placer, pero ahora creativo- tal acción independientemente que otros les obliguen o les permitan. La recreación, por tanto, no es un fenómeno estático, sino dinámico esencialmente dialéctico, que toma forma y adquiere proporciones objetivas cuando es realmente aplicado para las grandes mayorías, para convertirse entonces en una influyente fuerza vital en el desarrollo de los pueblos.

Las formas culturales se utilizan en su sentido más amplio, referido tanto a las actividades de la cultura artística literaria, como a las de la cultura física, actividades en suma recreativas y las cuales consume el hombre para su desarrollo.

En el marco del proceso de producción la recreación aparece como un fenómeno de reproducción caracterizado por el consumo de bienes culturales y si tenemos en cuenta las fases que presenta este proceso, salta a la vista que en la medida que se refuerce el último eslabón de este proceso, el consumo reproductivo, mediante una recreación más integral, polifacética, en la que el individuo encuentra representada la variedad de intereses que generan los diversos sectores de su actividad principal, se reforzará igualmente el primer eslabón del proceso, la producción, ya que el individuo tiene la posibilidad de utilizar positiva y creativamente su tiempo de reproducción, esto logra que su reencuentro con el trabajo lo haga en un estado sumamente favorable, superior, con una estabilidad psíquica y funcional acorde con los requerimientos de la vida en la sociedad, donde los hombres conforman el centro de todos los problemas.

En nuestro trabajo podemos decir que los elementos que constituyen el fenómeno de la recreación basándonos en los criterios de Aldo Pérez son. El tiempo de la Recreación. Las actividades en una función recreativa. Necesidad recreativa y El espacio para la recreación.

Para que las actividades se consideren que cumple una función recreativa deben realizarse de forma voluntaria, no es compulsada., donde la actitud de participación sea gozosa, de felicidad, que no sea utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material, que sea regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral, que sea compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza, que sea saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre , es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales y por ultimo puede ser espontánea u organizada, individual o colectivo.

Para dar adecuada respuesta a los gustos y preferencias recreativas de la población, en este caso los adolescentes, además de las acciones comunitarias masivas la recreación física debe contemplar un cierto número de actividades estructuradas como deportes recreativos, caracterizadas por su organización a través de estructuras técnicas (federaciones, asociaciones, clubes, áreas…) que las rijan metodológicamente, sobre la base de que cualquier interés deportivo-recreativo de la población, con una finalidad sana y provechosa, reciba una atención adecuada.

Actividades Recreativas.

De manera general las actividades son un tipo de acción especial espontánea u organizada que tiene gran importancia pedagógica, psicológica, socio-cultural y recreativa, ya que a través de las mismas el adolescente puede desarrollar cualidades físicas; adquiere conocimientos; desarrolla valores como, colectivismo, honestidad, solidaridad; entre otros, a través del contacto social, al mismo tiempo que produce placer

La recreación física en la comunidad tiene como objetivo, satisfacer las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado de esta influencia salud, alegría, comunicación social, relaciones sociales, habilidades físico – motoras, capacidades físicas, rendimiento físico en la formación multilateral de su personalidad.

Los sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García, citados por Aldo Pérez , consideran que en todo el conjunto de las actividades recreativas se pueden distinguir tres tipos de ellas y la enuncian de la siguiente manera, partiendo del enfoque de mercado en: Las actividades relacionadas con la cultura artística y literaria; El turismo; Actividades generales de esparcimiento; Las llamadas comúnmente actividades culturales, son aquellas vinculadas a la elaboración o al disfrute de la recreación en el amplio campo del arte y la literatura coadyuvan, por lo tanto, al elevar el nivel y la calidad en el empleo del tiempo libre.

Sin lugar a dudas el aspecto de la clasificación de las actividades recreativas es complejo, dado los puntos de vista que se pueden clasificar (valor social, naturaleza, mercadista,) por lo que hemos intentado dar a conocer de forma más objetiva estos enfoques y ejemplos representativos de clasificación.

1.4 La comunidad, Características.

El término "comunidad" es uno de los más utilizados en las ciencias sociales contemporáneas, pero al mismo tiempo es de toda evidencia que tanto en el lenguaje corriente, como en el científico, el término designa una amplísima gama de realidades, que se hacen complejas de definir y clasificar para su estudio.

En la literatura especializada aparecen variadas definiciones de comunidad, que están en dependencia de los diferentes momentos o períodos en que cada autor ha hecho un análisis de la de la comunidad, a los intereses investigativos que ha tenido cada uno, a la experiencia individual de quienes tratan el tema, así como el tratamiento que ha tenido el mismo desde distintas ciencias. También encontramos que la definición varía en muchos momentos debido a períodos históricos como el advenimiento de la modernidad y el surgimiento de las ciudades. Héctor Arias.

El Dr. Martín González, define en su tesis doctoral, la comunidad puede ser definida como un grupo de personas en permanente cooperación e interacción social, que habitan en un territorio determinado, comparten intereses y objetivos comunes, reproducen cotidianamente su vida, tienen creencias, actitudes, tradiciones, costumbres y hábitos comunes, cultura y valores, que expresan su sentido de pertenencia e identidad al lugar de residencia, poseen recursos propios, un grado determinado de organización económica, política y social, y presentan problemas y contradicciones.

Según el autor Rappapord; comunidad es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes. Otro criterio lo manifiesta Pratt cuando plantea que es el área territorial donde se asienta la población con un grado considerable de contacto interpersonal y cierta base de cohesión, ambos autores abordados en el libro Selección de lecturas sobre sociología de un colectivo de autores cubanos (2006), al cual nos sumamos en el criterio emitido por Martínez Osvaldo (1999), cuando plantea que la comunidad la constituye un grupo humano, que comparte un determinado espacio físico ambiental o territorio específico, donde tienen una permanencia en el tiempo apoyada en una o en un conjunto de actividades económicas sobre todo en su proyección mas vinculada a la vida cotidiana, que desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales, donde integran un sistema de interacciones de índole sociopolítico y sostienen su identidad e integración sobre la base de la comunidad, de necesidades e intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memorias históricas. También se plantea que Es una unidad social constituida por grupos que se sitúan en lo que podríamos llamar la base de la organización social, vinculados a los problemas de la vida cotidiana con relación a los intereses y necesidades comunes; alimentación, vivienda, ropa, calzado, trabajo, servicios y tiempo libre, costumbres, tradiciones, hábitos, creencias, cultura, valores; ocupa una zona geográfica con límites más o menos precisos cuya pluralidad de personas interactúan más entre sí que en otro contexto de la misma índole. De lo anterior se derivan tareas y acciones comunes que van acompañadas de una conciencia y un sentido de pertenencia muy relacionado con la historia y la cultura de la comunidad.

Si retomamos algunos presupuestos teóricos de la Psicología Comunitaria, decimos que la comunidad está definida estructuralmente por cinco componentes a los que de algún modo hemos hecho referencia en nuestros planteamientos Sánchez Alipio, Localidad geográfica (vecindad), Estabilidad temporal (duración), Estructura y sistemas sociales Instalaciones, servicios y recursos materiales, Componente psicológico (sentido psicológico de comunidad),

La comunidad juega un papel mediador en la integración del individuo a su sociedad. En el espacio comunitario los sujetos interactúan de forma estable y sistemática generando una única e irrepetible identidad compartida que forma parte activa de la red social; y a su vez la comunidad constituye un canal que nutre dicha identidad absorbiendo de la sociedad que la engloba normas, valores y tradiciones que trasmite a sus miembros. Es en la comunidad donde se hacen más tangibles y concretos para el hombre sus vínculos sociales y donde la sociedad encuentra los recursos más diversos para influir sobre los hombres.

Héctor Arias, plantea que "la comunidad, es un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico. Está influenciada por la sociedad, de la cual forma parte, y a la vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior – las familias, los individuos, los grupos, las organizaciones e instituciones – que interactúan, y con sus características e interacciones definen el carácter subjetivo, psicológico, de la comunidad, y a su vez influyen, de una manera u otra, en el carácter objetivo, material, en dependencia de su organización y su posición – activa o pasiva – respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad.

El consejo popular en estudio en estudio, cuenta con una población de 3 348 habitantes, con una extensión territorial de 8 kilómetros cuadrados. El consejo popular República de Chile limita al Norte con el consejo popular "San Vicente", al Sur con el consejo popular de San Andrés en La Palma, al este con la comunidad "Hoyos de San Antonio" y al Oeste con el consejo popular de Viñales.

En este consejo hay 4 bodegas, 4 carnicerías, 2 placitas y varios centros de trabajos en los que podemos citar:

1 panadería

3 consultorios médicos

4 escuelas primarias

3 salas de videos

1 TRD

1 farmacia

1 cafetería

1 circulo social

1 barbería

1 peluquería

Este consejo popular consta de 8 CDR, 4 zonas y 4 núcleos zonales, además de poseer 24 circunscripciones, dentro de esta la circunscripción ( 22 la cual es del tipo rural y tiene una estructura bien solidificada, el nivel de vida de esta población es media, tiene un total de 116 adolescentes.

La comunidad en la cual desarrollamos nuestro trabajo fue fundada por nuestro Comandante en Jefe, dando cumplimiento a una estrategia de la Revolución, creando las Cooperativas de Producción Agropecuaria, concentrando los pobladores para brindar mejor servicio, mejorar la calidad de su vivienda, con ofertas gastronómicas, cercanía de los niños a la escuela, más empleo para un mayor número de personas y recreación sana para toda la comunidad, además de sustituir viejas costumbres de los habitantes como las carreras de caballos, peleas de perros y caballos.

Los adolescentes de esta circunscripción al regresar a sus casas después de concluir sus estudios ven con desagrado que son pocas las opciones donde poder practicar actividades deportivas -recreativas las cuales les ayudan a su desarrollo general, lo que hace que estos adolescentes se reúnan en pequeños grupos donde realizan actividades que no están acorde con su edad (fumar, ingerir bebidas alcohólicas, etc.), y cuando se reúnen a practicar deportes como medio de recreación lo hacen de manera violenta generándose dificultades en sus relaciones interpersonales, por lo que la planificación de un entrenamiento donde puedan mejorar este comportamiento, puede ser un elemento eficaz para que se desarrollen como los futuros jóvenes que nuestra sociedad necesita, por lo que así cumplimos con el capitulo 5, artículo 40 establecido en la Constitución de la República de Cuba que plantea. ¨ La familia, la escuela, los órganos estatales, las organizaciones de masa y sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud. Esta comunidad cuenta con 920 habitantes de ellos 477 masculinos y el resto femenino.

1.5 Actividad físico recreativa en la Comunidad.

Los orígenes de la actividad física hay que buscarlos en la gran diversidad de factores que hicieron posible el surgimiento del hombre mismo y de la sociedad humana en general,a partir de las premisas que garantizaron su desarrollo corporal y los factores sociales que permitieron que el hombre se agrupara en colectivos hasta llegar a las comunidades, actividades que posibilitaron la satisfacción de las principales necesidades y la consolidación de las habilidades fundamentales (caminar, correr, saltar, lanzar, trepar) todo lo cual implicó un mayor desarrollo de la coordinación motriz.

A partir del desarrollo de la sociedad primitiva que dio paso a las sociedades clasistas no podemos perder de vista en las primeras formas de educación la relación juego-trabajo, en la formación de la actividad física, que al dividirse la sociedad en clases sociales adquirió un carácter clasista Martínez de Osaba.

Consideramos que la práctica de la actividad física, tanto de juego como formativa tiene una gran importancia higiénico preventiva para el desarrollo armónico del sujeto (adolescente) para el mantenimiento del estado de salud. La práctica de cualquier deporte (como entretenimiento) conserva siempre un carácter lúdico y pudiera ser una buena medida preventiva y terapéutica, ya que conlleva aspectos sociales, lúdicos e incluso bioquímicos que favorecen el desarrollo de las potencialidades del individuo.

BOUET afirma que la actividad física está constituida por una amplia gama de funciones, papeles y aplicaciones al deporte por lo que se hace difícil su conceptualización.

Aldo Pérez Sánchez en su libro Recreación: Fundamentos Teórico Metodológicos (2003) refiere que: Jesús Martínez Del Castillo, nos delimitará con mayor claridad el concepto de actividad física: "Son todas las actividades físicas que pueden desarrollarse con diversas finalidades recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas, competitivas.) Sin importar el espacio en que se desarrollen, el número de participantes y el cuadro o nivel de organización."

Entonces podemos expresar dentro de esta línea de acotamiento del concepto que Recreación Física: Es el conjunto de actividades de contenido Físico- Deportivo, Turístico o Terapéutico, a las cuales el hombre se dedica voluntariamente, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual.

Cagigal plantea que la actividad físico-recreativa, constituye un importante agarradero como salida de todo tipo de trabajos, ocupación mental sedentariamente desarrollada. Como posible disfrute emocional o pasional, encuentran en su carácter competitivo, al que ya hemos aludido, una gran posibilidad de realización".

Teniendo en cuenta todo lo expresado por los autores con relación a las actividades físico-recreativas, su esencia y sus características consideramos definir la actividad deportivo-recreativa de la siguiente manera:

Práctica social que producto de determinadas relaciones sociales se desarrollan con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias,) teniendo presente elementos técnicos de un deporte determinado, que tienen como principal característica la de formación o transformación donde se desarrolla la creatividad y facilita la solución de problemas, donde se produce un proceso de identificación entre sí con el entorno, contribuyendo a una mayor integración social.

1.6 Características de los adolescentes de 12 a 15 años.

Resulta evidente que conozcamos las características de los muchachos con que vamos a trabajar y podamos reconocer las particularidades individuales y los rasgos comunes de estos, pues sin duda nos facilitará la calidad del trabajo

Olga Esther Infante (OMS): plantea que el termino adolescencia proviene del vocablo latino adolecer significa padecer durante mucho tiempo y esta se considero solo un tránsito entre la infancia y la adultez pero hay motivos para considerarla como una etapa dentro del proceso de desarrollo del ser humanos exclusivamente de nuestra especie

Para definir esta etapa los criterios basados en sus límites de edades han encontrado serias dificultades fundamentalmente en cuanto a la edad de terminación por la gran variabilidad que suele verse en este grupo

Según la OMS transcurre en el 2do decenio ya que aquí aparecen las características sexuales secundarias hasta la madurez sexual.

Los procesos psicológicos y los patrones de identificación del individuo se desarrollan a partir de los de un niño hasta una persona adulta.

Se realiza una transmisión del estado de dependencia social y económica total a un estado de relativa independencia.

Se logra mejor control de los impulsos y los cambios emocionales son menos intensos, al mismo tiempo que disminuye la ambivalencia y el egocentrismo, la adquisición del pensamiento abstracto del adulto le perite desarrollar un sistema de valores propios, con metas vocacionales reales, podemos decir que el adolescente establece una identidad personal y social que pone fin a la etapa. Resumiendo los retos que debe enfrentar el adolescentes durante este periodo, etapa están, la -adaptación a los cambios anatómicos y fisiológicos, integración de la madurez sexual al modelo personal del comportamiento, separación del tutelaje familiar, establecimiento de la identidad individual, por medio de la relación de sus compañeros Adaptación de las capacidades y habilidades adquiridas para las actividades ocupacionales

Martínez de Osaba refiere, es reconfortante permitirnos dar continuidad a los pensamientos ó ideas que ofreció Thomas Arnold en su colegio de rubby, que aunque poesía tratamientos empíricos, no tradicionales, estos enriquecieron la historia, con los que enfrento deformaciones conductuales, vicios, falsos conceptos, pensamientos conservadores, conviviendo que dentro de la actividad deportiva, como en ninguna otra se podrías lograr: caballerosidad, disciplina, hermandad, modestia.

Este aporte tiene vigencia en nuestros días, afirman que la auto educación es una actividad enmarcada a modificar la personalidad y deben marchar junto a la educación, que esta es la edad en que más fácil se corrigen las desviaciones, las costumbres, porque no se han estabilizado formas de conductas, convicciones e ideas. Por tal razón consideramos que debemos tener en cuenta las características psicológicas de nuestro campo de acción, pues ya en nuestros tiempos se reconocen que los adolescentes poseen el sentido de responsabilidad tanto hogareña como escolar, asimilan con mayor fluidez los conocimiento las habilidades que imponen determinadas exigencias a su conducta como escolar. El cumplimiento de sus deberes determina su bienestar espiritual, así como emociones, las reflexiones, sus sensaciones, motivaciones, imaginación, sentimiento, autoestima, la voluntad, según nos refiere la Dra. Maria E. Sánchez.

La adolescencia es un período de reelaboración y reestructuración de diferentes esferas de la personalidad, ya que alcanza durante esta etapa un matiz personal.

El adolescente, aunque vive en el presente, ya comienza a soñar con el futuro, ocupa gran parte de su tiempo en la actividad escolar y el estudio, pero siente necesidad de otros aspectos de la vida, sobre todo de relacionarse con compañeros de su edad, aprecia cómo se producen en su cuerpo una serie de transformaciones anatomofisiológicas, arriba a nuevas cualidades de sus procesos cognoscitivos, a una mayor definición y estabilidad de los componentes de su esfera moral y a un nivel superior en el desarrollo de la autoconciencia, formación psicológica central en esta edad.

A la adolescencia se le ha llamado "período de tránsito", pues el adolescente, si bien no es un niño, tampoco es un adulto como se planteaba anteriormente. En consecuencia, presenta características y conductas de un período o del otro, en forma un tanto inestable. Asimismo, adolescentes de la misma edad cronológica, muestran diferencias esenciales en los niveles de desarrollo de diferentes aspectos de su personalidad. No tener en cuenta estos procesos de cambios, puede originar conflictos que obstaculicen el normal desarrollo de la personalidad del adolescente.

Cambios anátomo- fisiológicos de la adolescencia: De 12-15 años se produce una maduración general del sistema nervioso debido al perfeccionamiento de las funciones que tienen su base en la actividad nerviosa. También es interesante la incorporación de actividades aeróbicas y anaeróbicas combinadas en el programa de actividad física del niño. Mediante la estimulación nerviosa de los diferentes grupos y fibras musculares, van siendo estas caracterizadas por formas de concentración lenta o rápida. Al mismo tiempo el sistema aeróbico es dependiente en esa edad de los sistemas centrales, es decir, del cardiaco y del respiratorio por lo que ante el ejercicio, pulmones y corazón se desarrollarían adecuadamente en el intercambio gaseoso pulmonar y en la eyección y transporte sanguíneo respectivamente. Paralelamente el sistema hormonal encargado de la regulación de procesos inhibitorios y excitatorios de las diversas células que desempeñan un rol durante el ejercicio, va perfeccionando su secreción y la sensibilidad de sus receptores, mejorando substancialmente la eficiencia tanto orgánica, como la metabólica y la biomecánica. .La actividad física contribuye al desarrollo físico de los niños y las actividades de juego que favorecen al desarrollo de los procesos afectivos, la adquisición de conocimientos. (Marcial León)

En la adolescencia desempeñan un papel muy importante las transformaciones corporales determinadas por cambios en la producción hormonal, las cuales se evidencian fundamentalmente en, la maduración sexual, las variaciones en las proporciones del cuerpo y la excitabilidad acrecentada. El período más intensivo de estos cambios tiene lugar en las niñas entre los once y los trece años, y en los niños entre los trece y quince años y alcanzan una relativa estabilidad, al final de esta edad e inicios de la juventud.

Estos cambios estimulan el interés por el otro sexo, aparecen nuevas sensaciones, sentimientos y vivencias, conversaciones con sus compañeros acerca del amor y el sexo, un mayor interés por la parte íntima de las relaciones amorosas, tendencias eróticas y, a veces, sexualidad temprana.

Estas cuestiones exigen la atención y orientación del adolescente por parte de los adultos que lo rodean, a fin de dirigir la formación de sentimientos y actitudes positivas en relación con el sexo y el amor.

Se producen también en la adolescencia, variaciones en el sistema de glándulas de secreción interna, lo que da lugar, por una parte, el aumento brusco de la energía, y, por otra, a una elevada sensibilidad ante diversos factores que actúan en forma negativa. Por eso, el agotamiento intelectual y físico, la tensión nerviosa prolongada, los efectos y las vivencias emocionales fuertes de matiz negativo, como sentimientos de ofensa y humillación, pueden favorecer por ejemplo, la aparición de trastornos funcionales del sistema nervioso, tales como: elevada irritabilidad, hipersensibilidad, fatiga, distracción, descenso de la productividad en el trabajo o en el estudio, debilidad en los mecanismos de control de la conducta, desajustes del sueño y otros.

Es de vital importancia que los adultos tengan conocimiento de las situaciones por las cuales atraviesa el adolescente y sepan cómo darles una atención adecuada.

Desarrollo social y afectivo

Precisamente las interrelaciones inadecuadas en el seno de la familia, el ejemplo negativo de los padres, su hipocresía, grosería, deshonestidad, crean el microambiente impropio que es una de las causas principales de que aparezcan "adolescentes difíciles". Petrovski.

"Las deficiencias de la educación familiar crean ciertas tendencias en la formación que la escuela debe enmendar y equilibrar. Lamentablemente esas faltas son a veces abordadas por el formalismo pedagógico de algunos maestros que recurren sólo a la pedagogía de las prohibiciones, priva a los adolescentes de una orientación libre y una actividad sin coacciones y con iniciativa". Petrovski.

El adolescente participa en distintas actividades sociales, integra diferentes grupos: el familiar, el escolar, el de amigos, el del círculo de interés y otros.

El grupo preferido en la adolescencia es el de los compañeros de la misma edad, lo que responde a una fuerte necesidad de comunicarse, relacionarse y ser aceptado por ellos, de formar parte de su grupo.

Es importante que padres y profesores no obstaculicen la participación del adolescente en grupos de su edad, ya que de no lograr una relación positiva con el grupo, el adolescente se afectará en su estabilidad y bienestar emocional y, posiblemente, en su rendimiento académico.

En estos casos algunos alumnos se encuentran inhibidos en extremo en el grupo, se sienten infelices, otros se valen de diferentes mecanismos para llamar la atención del grupo y ganar su simpatía (hacer gracias, cometer indisciplinas, etc.).

Los padres y profesores deben atender a su relación con los adolescentes, respetar y escuchar sus criterios, analizar su nueva posición social y actuar de acuerdo con esta. No tenerlo en cuenta da lugar a conflictos y agudas crisis adolescente – adulto.

Es preciso cuidar el vínculo afectivo y la confianza entre el adolescente y el adulto, porque el estudiante necesita encontrar afecto, comprensión, orientación, ayuda en sus profesores y familiares.

Otros enfoques sobre el adolescente. Factores de riesgo.

Menéndez del Dago, realiza un magnífico trabajo dedicado al médico de la familia cubana, en la que entre otros temas señala los errores más frecuentes que cometen algunos profesionales al tratar con los adolescentes, como: comportarse como un adolescente en cuanto a modas, formas de expresión o actitud, el adolescente se gana con "sinceridad y comprensión", lo fingido lo detecta y puede determinar la relación, otro error es identificarse como los padres como si fuera "hijo nuestro" (es una actitud hipócrita que puede traer el rechazo de los padres); tratar de controlarlos tomando decisiones por ellos (el adolescente entiende desde sus primeros años que su mayor logro es la independencia, quien trate de afectarla no será nunca su amigo), se debe ayudar a que explore alternativas, no decirle lo que debe hacer. En su libro "La adolescencia, sus conflictos. Un reto al médico de la familia", Menéndez del Dago se extiende en un tema que él llama "Conductas de Riesgo", que consideramos que por su vinculación con este trabajo se debe tener en cuenta.

Según Menéndez del Dago existen conductas de riesgo que traen en los últimos años el aumento de la mortalidad y morbilidad en los adolescentes de nuestro país, esto puede estar dado por la droga, el alcoholismo, el tabaquismo, además conductas de orden social que determinan fenómenos como: el abandono escolar, propensión a conductas antisociales o francamente delictivas asociadas a la drogadicción y al alcoholismo y el deterioro de la calidad de vida de los jóvenes involucrados en estas situaciones, sus dificultades para obtener y mantener un empleo posteriormente, constituir una familia o educar a sus hijos, todo ello conspira de manera global contra el desarrollo de la sociedad y su propio futuro. Determinados padres se preocupan poco cuando ven a sus hijos consumiendo alcohol, tabaco e incluso drogas. Menéndez del Dago.

1.7 Características del grupo de adolescentes investigados:

Este grupo social está compuesto por 116 adolescentes del consejo popular República de Chile de donde se tomó una población de 62 adolescentes del sexo masculino y la muestra en estudio de 31 quienes se caracterizaron a través de la recogida de información utilizando el método Forum comunitario y revisión de documentos, además de la aplicación de la técnica de observación , las técnicas participativas que más se ajustan para el trabajo con nuestro grupo, se determinó su carácter intenso hacia la actividad deportivas recreativas, cuando se observó su comportamiento y accionar en las áreas de juego y recreación además de las respuestas recogidas en las técnicas de intervención comunitarias aplicadas, la mayoría estudian, pero algunos se muestran poco interesados con cierta tendencia a las carreras técnicas , son dinámicos con mucha preferencia hacia los deportes y la música (reggaetón y salsa) , se motivan con las actividades que se le orientan, estos deben ser bien orientados pues de no existir organización en el grupo se manifiestan negativos, son fieles a sus líderes y organizadores siempre que estos sean ejemplos y conozcan sus particularidades y situación social .

En estos adolescentes resaltan la diferencia de otros del centro de la ciudad o del campo, debido a que priman en este lugar otras necesidades, condiciones sociales, (bajo nivel económico, cultural), los códigos de conducta y enseñanza los hacen diferentes a otros de su edad, motivado esto por el lugar, situación social, la influencia del medio sobre estos, el desarrollo socio cultural, los intereses, su comunicación es buena aunque no es amplia motivado esto por el poco trabajo de grupo y en muchos los malos hábitos adquiridos todas estas incidencias se demuestran en las respuestas que realizaron con las técnicas participativas aplicadas y viéndose de esta manera su capacidad de expresión.

1.8 Conclusiones parciales del capítulo I.

En este capítulo, se han resumido los referentes teóricos y metodológicos necesarios para la utilización del tenis de mesa con fines recreativos para incrementar la participación de los adolescentes de 12 a 15 años del sexo masculino en las actividades recreativas pertenecientes a la circunscripción No 22 del consejo popular República de Chile, es necesario saber que metodológicamente existen vías para trabajar en la instrumentación del plan de actividades deportivo-recreativas utilizando el tenis de mesa para que se obtengan conductas adecuadas.

CAPÍTULO II

Resultados de los métodos e instrumentos aplicados en el proceso de investigación, plan de actividades y su valoración

2.1 Análisis de los resultados

(Guía de observación inicial)

Objetivo: Comprobar el nivel de participación de los adolescentes de 12-15 años en las actividades deportivo-recreativas que se realizan.

Act. A Observar

frecuencia

Participación

Promedio

Variedad

Evaluación

Fest. Dep.rec.

1

9,7,11

9

29%

No se corresponden

M

Planes de la calle

1

14,14,15

14

45%

Juegos de carreras.

Voleibol

Bádminton

Juegos de mesa

Programa a Jugar

M

Al realizar un profundo análisis en los resultados de nuestro trabajo podemos plantear que la Guía de Observación (Anexo #1) se aplicó durante un trimestre, apreciando que entre los festivales deportivo-recreativas que se les presentan existen poca variabilidad de las ofertas deportivo-recreativas, estos festivales se realizan en una sola ocasión mensualmente con la participación de 7,9 y 11 participantes, promediando a 9 participantes para un 29% con relación a la muestra y en los planes de la calle con una frecuencia mensual y una participación de 14,14,y 15 adolescentes respectivamente, promediando a 14 participantes para un 45% con respecto a la muestra y las actividades programadas son, juegos de carreras, juegos de mesa, Voleibol 3u3 y bádminton. Al realizar una valoración de esta quía podemos plantear que se realizan menos de 3 actividades en los festivales deportivo-recreativos y en la variedad de esta no se corresponde con los gustos y preferencias de los adolescentes evaluándola de mal. Y en cuanto a los planes de la calle se realiza uno solo mensual donde se efectúan una sola actividad de las observadas, evaluándose de mal la misma.

2.2 Encuesta inicial a los adolescentes.

Objetivo: Verificar si los adolescentes tienen conocimiento de las actividades deportivas- recreativas que se realizan en la comunidad, Así como la frecuencia con que las llevan a cabo.

Muestra 31

edu.red

Este instrumento se le aplicó a los (31) adolescentes en estudio, ver (anexo # 2); la tabulación arrojó como resultado en la pregunta número 1 sobre si conocen las actividades deportivo-recreativas que se ofertan solo marcaron si 8 para un 23% y no 23 para un 74%, en la pregunta número 2 sobre su participación en planes de la calle 7 marcaron que si para un 22% y 24 que no para un 74%, en los torneos deportivos 5 marcaron que si para un 16 % y 26 que no para un 83 %n y en cuanto a la participación en los festivales deportivos-recreativos los 31 marcaron que no para un 100%, en la pregunta número 3 referente a su participación de forma semanal los 31 marcaron que no para un 100%, en la participación mensual 11 marcaron que si para un35% y 20 que no para un 64%, y en cuanto a su participación de forma ocasional 20 plantearon que lo realizaban para un 64%. En la pregunta número 4 referente al nivel de satisfacción en las actividades ofertadas los 31 marcaron no estar satisfechos para un 100% y en la pregunta número 5 en las disciplinas a incluir en sus actividades deportivas recreativas el Voleibol lo marcó 1 para un 3%, el Baloncesto 0 para un 0%, el Tenis de mesa 27 para un 90% y el fútbol 3 para un 7%. Como se puede apreciar en sentido general el grupo etario desconoce en gran medida las actividades deportivo recreativas que se ofertan, tienen poca participación en planes de la calle, torneos deportivos y festivales deportivo recreativos y participan en estas actividades fundamentalmente de forma ocasional, mostrando gran insatisfacción con las actividades ofertadas, manifestando que estas actividades no se corresponden con sus gustos y preferencias y muchas de ellas son de carácter infantil.

2.3 Resultados de la entrevista a informantes claves:

Sele aplicó la entrevista al presidente del consejo popular, 3 presidentes del CDR, 1 trabajador social y un técnico de la recreación, todos de la comunidad. Cuando se obtuvo como resultado en la pregunta número uno, los 6 contestaron que no existía una participación sistemática en las actividades deportivas recreativas que se ofertaban, en la pregunta número dos, 5 contestaron que no tenían ningún nivel de implicación como representante comunitario en las actividades de carácter deportivo recreativo y 1 que sí tenía incidencia en ella, en la pregunta número tres, 5 contestaron que sí era necesario buscar nuevas vías que propiciaran la participación activa y consiente en las actividades de carácter deportivo recreativo y 1 contestó que quizás o tal ves podían incluirse otras vías, en la pregunta número cuatro, 5 contestaron que las actividades deportivo recreativas que se ofertaban no eran de los gustos y preferencias de los adolescentes ya que no estaban acorde muchas con su edad y no se motivaban por ello y 1 planteaba que quizás fuera posible que no fueran de sus gustos y preferencias por ser una edad muy compleja y cubrir con todas las expectativas de los adolescentes.

2.4 Plan de actividades deportivo recreativo basada en el Tenis de Mesa para incrementar la participación de los adolescentes de 12 a 15 años del sexo masculino en las actividades recreativas pertenecientes a la circunscripción No 22 del consejo popular República de Chile.

Fundamentación del Plan de actividades deportivo recreativa.

Se realiza a partir de la orientación y la realización de las actividades, con el fin de que los adolescentes puedan seleccionar en ellas las que vayan a ejecutar y así desarrollar habilidades para que logren su desarrollo físico. Además estamos poniendo al servicio de la Comunidad una vía para desarrollar valores en los adolescentes, pues ellos se sentirán siempre apoyados.

Dialéctica: El plan de actividades que conforman la propuesta contienen en si una relación que esta propiciada por el hecho de derivarse de una misma disciplina, el Tenis de Mesa, además los distintos juegos por separado utilizan como base elementos técnicos propios del deporte.

Demostrativa y Participativa: Porque los alumnos observan la explicación y demostración por parte del activista o del promotor sobre como se va a desarrollar cada actividad según sus características. Se considera participativa porque los adolescentes son los que llegan a cabo todas las actividades que se vayan a realizar.

También se tuvo en cuenta ciertas regularidades como:

El carácter pre deportivo de los juegos, esta dado en que las actividades que se ofertan contienen elementos técnicos del deporte tenis de mesa.

Desarrollo lúdico: Se pone de manifiesto en el carácter de juego que se le atribuye a las actividades programadas, además de fomentar valores como la laboriosidad, colectivismo, Cooperación, perseverancia.

Recreación Sana: Se les propicia la realización de actividades que intervengan tanto desde el punto de vista físico, psicológico y social de una forma más provechosa.

Flexibilidad de las actividades: Las actividades pueden ser manejables por parte de los adolescentes, pueden cambiarles las reglas, realizarlas sin un orden específico.

Adquirir conocimientos de elementos técnicos del deporte Tenis de Mesa.

Conciencia y actividad: Realizar las actividades de manera conciente, sabiendo el porqué las están realizando.

Libre elección de las actividades: Los adolescentes cuentan con variedad de acciones y pueden seleccionar según sus gustos y preferencias.

Indicaciones metodologías:

Para poner en práctica las actividades deportivo – recreativas se debe coordinar con los factores e instituciones de la zona y la comunidad.

Debe realizarse una amplia divulgación de las actividades que se van a efectuar a través de carteles informativos e Información directa a través de los CDR, todas ellas promovidas por todos los factores.

Prever con anterioridad el sitio donde funcionará y las personas que lo atenderán teniendo siempre presente, la variedad y flexibilidad de las opciones.

Cuando se realice cada actividad de forma general deberá tener un nombre alegórico, en relación con el carácter y objetivo de la misma, dándole mayor connotación e interés.

Se realizara en un marco temporal de 4 meses utilizando para nuestro trabajo los últimos 3 meses realizándose 4 veces por semana en el horario de la tarde que es donde ellos tienen el tiempo disponible para la realización de nuestras ofertas, además pueden ser utilizadas en cualquier momento que se estime.

Este deberá contemplar varios aspectos organizativos como son:

Nombre de la actividad

Lugar de realización

Actividades a desarrollar

Materiales, recursos e implementos necesarios

Personal de apoyo, entre otros.

Para alcanzar los objetivos propuestos se hace necesario recoger sistemáticamente el control y evaluación de cada una de las actividades especificas que vallan desarrollando, recogiendo también la opinión de los participantes en ellos elaborando instrumentos de medición según se requiera. A continuación se presenta el plan de actividades deportivo-recreativas confeccionado partiendo del deporte Tenis de mesa para incrementar la participación de los adolescentes de 12 a 15 años del sexo masculino en las actividades recreativas pertenecientes a la circunscripción No 22 del consejo popular República de Chile.

Plan de actividades deportivo- recreativas

NO

Actividades

Frecuencia

Lugar

Hora

Tiempo de aplicación

1

Domina y bolea la pelota

4 veces por semana

Área recreativa de la circunscripción

Martes y Jueves de 5-7pm y Sábado y Domingo de 9-11am

4 Meses

2

Bolea la pelota y reacciona con prontitud

4 veces por semana

Área recreativa de la circunscripción

Martes y Jueves de 5-7pm y Sábado y Domingo de 9-11am

4 Meses

3

Dominio de la pelota con ambas cara de a raqueta

4 veces por semana

Área recreativa de la circunscripción

Martes y Jueves de 5-7pm y Sábado y Domingo de 9-11am

4 Meses

4

Dominio de la pelota con ambas caras de la raqueta, caminando

4 veces por semana

Área recreativa de la circunscripción

Martes y Jueves de 5-7pm y Sábado y Domingo de 9-11am

4 Meses

5

Golpeo de la pelota con ambas caras de la raqueta contra la pared

4 veces por semana

Área recreativa de la circunscripción

Martes y Jueves de 5-7pm y Sábado y Domingo de 9-11am

4 Meses

6

Baile con dominio de la pelota

4 veces por semana

Área recreativa de la circunscripción

Martes y Jueves de 5-7pm y Sábado y Domingo de 9-11am

4 Meses

7

Juego de tenis de mesa por la línea diagonal.

4 veces por semana

Área recreativa de la circunscripción

Martes y Jueves de 5

4 Meses

8

Festival deportivo recreativo, incluyendo todas estas actividades.

4 veces por semana

Área recreativa de la circunscripción

Martes y Jueves de 5-7pm y Sábado y Domingo de 9-11am

4 Meses

Nota: En estas actividades participan los adolescentes comprendidos en la muestra, profesor de la recreación y otros factores comunitarios, además de que se pueden incorporar a ella los demás miembros de la comunidad, con los implementos y recursos confeccionados para dicho plan.

Descripción del plan de actividades deportivo recreativas:

Actividad#1: Domina y bolea la pelota

Objetivo. Realizar boleo libre después de dominar la pelota

Organización. La actividad podrá realizarse individual o en parejas según escojan los participantes y el área de juegos puede o no ser sobre una mesa oficial, rústica o terreno marcado en el piso.

Desarrollo. Si se realiza de forma individual sobre una mesa oficial o rústica se coloca un participante en cada extremo de la de la mesa, el practicante que inicia la actividad realiza, de 3 a 5 dominios de la pelota con la raqueta y después realiza boleo hacia el compañero, el cual ejecuta la misma acción que su compañero. Si la actividad se ejecuta en parejas entonces cada vez que la pelota sea enviada a una zona de la mesa cada integrante de la pareja tiene que realizar alternadamente la actividad.

Evaluación. La actividad se evalúa por tiempo y gana el participante o la pareja que más tiempo realice la actividad sin perder la pelota. El tiempo máximo para un participante o de una pareja será de 2 minutos.

Variante: Se realizará la actividad idéntica a la anterior, pero solo se diferenciará en el número de boleos que será de 1-3.

Actividad #2: Bolea la pelota y reacciona con prontitud

Objetivo. Reaccionar con prontitud en la dirección de la pelota.

Organización. Esta actividad podrá realizarse en pareja, tríos o equipos y preferiblemente en un área marcada en el piso para lograr una mayor participación.

Desarrollo. Sobre la superficie marcada se dispersan granos de arroz de forma tal que cuando la pelota haga contacto con los granos tome una dirección no determinada y el participante reaccione en esa dirección para repetir la acción.

Evaluación. Esta estará en correspondencia con los puntos que se obtengan, considerándose punto cada vez que el participante logre enviar la pelota al Área contraria durante un tiempo de 3 minutos.

Variante: En la superficie marcada se colocarán granos de maíz de forma tal que cuando la pelota haga contacto con los granos tome una dirección no determinada y el participante reaccione en esa dirección para repetir la acción.

Actividad # 3: Dominio de la pelota con ambas cara de a raqueta

Objetivos: Realizar dominio de la pelota con ambas caras de la raqueta

Organización: Esta actividad podrá realizarse individual o en pareja sobre una mesa.

Desarrollo: Los adolescentes estáticos en el lugar realizaran el dominio primero con una cara de la raqueta y después con la otra simultáneamente, teniendo en cuenta los requisitos anteriores de que la pelota debe golpearse a una altura aproximada a los 50 centímetros y siempre por encima de la cintura y tratar de colocarla en unas cestas que se encuentran a ambos lados de la mesa contraria al lugar inicial.

Evaluación: Estará en correspondencia con las bolas que logre encestar que se encuentran en la mesa durante 2 minutos de la actividad.

Variante: Se realizará una actividad semejante a la anterior pero variando el tamaño de la cesta.

Actividad # 4: Dominio de la pelota con ambas caras de la raqueta, caminando

Objetivo: Realizar dominio de la pelota caminando.

Organización: Esta actividad se realizará en cuarteto determinando una línea de salida y una de llegada a una distancia de 12-15 metros.

Desarrollo: Simultáneamente se realizará la actividad por parte de los 5 adolescentes manteniendo el boleo de la pelota al frente hasta la línea final.

Evaluación: Estará en correspondencia si logra vencer la distancia sin que la pelota caiga al suelo con una puntuación de 5 puntos y cada vez que pierda su control perderá 1 punto.

Variante: Igual al desarrollo de la actividad anterior pero cada 5 metros se colocará una bandera donde realizarán una vuelta y continuarán hasta la línea final.

Actividad # 5: Golpeo de la pelota con ambas caras de la raqueta contra la pared

Objetivos: Realizar golpeo de la pelota contra la pared.

Organización: Esta actividad se puede realizar de 4-6 adolescentes simultáneamente de acuerdo al espacio donde se desarrolle.

Desarrollo: Para esta actividad los adolescentes deben estar frente a una pared y el dominio se realizara golpeando la pelota contra esta a una distancia de 2 metros, la separación del participante de la misma deberá ser de 2-3 metro entre ellos.

Evaluación: Estará en correspondencia con el control que tenga sobre los golpeos contra la pared y su devolución simultanea durante un tiempo de 1 minuto otorgándosele una puntuación de 10 puntos y cada vez que pierda el control se le restará un punto a cada participante.

Variante: Igual a la actividad anterior pero a la distancia de 2 metros y medio.

Actividad # 6: Baile con dominio de la pelota

Objetivos: Realizar dominio de la pelota haciendo movimientos de baile.

Organización: Dispersos en el área de la actividad los participantes relazarán dominios de la pelota efectuando movimientos de baile al compás de la música, la cantidad de participantes estarán en correspondencia con la amplitud de dicha área.

Desarrollo: Para esta actividad se requiere de música, el activista orientará un baile y cuando de inicio a la música pues se comenzará con el dominio de la pelota realizando movimientos de baile durante 1 minuto.

Evaluación: perderá el participante que pierda el control de la pelota durante el minuto de baile.

Variante: Se relazará una actividad de baile similar con dominio de la pelota pasando por encima de un objeto de 10-15 cm. del piso.

Actividad # 7: Juego de tenis de mesa por la línea diagonal.

Objetivos: Realizar golpeo de la pelota por la diagonal.

Organización: Utilizando una mesa, ya sea oficial o rustica con una net por medio se realizará golpeo por la diagonal derecha de la mesa simultáneamente entre 2 participantes.

Desarrollo: Esta actividad requiere de una mesa, esta no tiene que ser necesariamente una mesa oficial ni con las medidas exactas y los adolescentes tratará de pasar la pelota atravesando la net, siempre por la línea diagonal, se pueden tomar alternativas utilizando otro tipo de mesa teniendo en cuenta su función recreativa. Importante señalar que lo esencial de las actividades es que los adolescentes las disfruten, se sientan cómodos en su realización y que ocupen de una forma más agradable y provechosa su tiempo libre.

Evaluación: Esta actividad se relazará durante 3 minutos y gana el participante que más golpeos realice.

Variante: Igual a la actividad anterior pero por la diagonal izquierda con 1 minuto de golpeo.

Actividad # 8: Festival deportivo recreativo, incluyendo todas estas actividades.

Objetivos: Realizar de forma simultanea las actividades anteriormente explicadas a través de un festival deportivo-recreativo.

Organización: Se habilitarán 7 áreas que contemplen los requisitos de las actividades que se contemplan en el plan según la cantidad de participantes e implementos.

Desarrollo: Estas actividades se efectuarán por cada área simultáneamente con el tiempo de duración previsto para cada una de ellas y se rotará de manera tal que cada uno pase por las distintas áreas.

Evaluación: Se realizará teniendo en cuenta los indicadores da las actividades presentadas.

Variante: Se pueden realizar de 2-3 vueltas por cada área en dependencia del éxito de la actividad.

Actividad # 9: Charla educativa

Objetivos: Realizar un conversatorio con los adolescentes sobre la función social de las actividades deportivas recreativas en su formación.

Organización: Se habilitará un local en la comunidad que reúna los requisitos para realizar dicha actividad según la cantidad de participantes.

Desarrollo: Esta actividad se desarrollará realizando un conversatorio con los adolescentes con el tema previamente elaborado después de haber consultado con los especialistas el mensaje a trasmitir y posteriormente se desarrollará un debate entre todos.

Evaluación: Esta estará en dependencia del nivel de aceptación de forma positiva o negativa que surta la misma después de realizada la actividad.

Variante: Se tendrá planificado de 2-3 temas que esté en correspondencia con las necesidades actuales de los adolescentes.

Actividad # 10: Confección de medios

Objetivos: Confeccionar medios que permitan el desarrollo exitoso de las actividades deportivas recreativas en la comunidad.

Organización: Se coordinará con los factores comunitarios y una carpintería existente en la comunidad que prestará servicios en dicha comunidad.

Desarrollo: Esta actividad se realizará en 4 secciones de trabajo durante 1 mes creando diferentes módulos para el desarrollo de las actividades deportivas recreativas de la comunidad y especialmente para darle cumplimiento al plan de actividades deportivo recreativo relacionado con el tenis de mesa.

Evaluación: Está en correspondencia con el nivel de aceptación y satisfacción de los adolescentes en el desarrollo de estas actividades.

Variante: Se pueden incluir en dicha actividad combatientes, militantes, PCC y UJC y discapacitados con iniciativas en esta actividad.

2.5 Análisis de los resultados

(Guía de observación final)

Act. A Observar

Frecuencia

Participación promedio

Promedio

Variedad

Evaluación

Fest. Dep.rec.

4

26,27,31,28

28

90%

Está en correspondencia

B

Planes de la calle

4

31,25,28,26

25

81%

Tracción de soga

Juegos de habilidades

Bádminton

Juegos de mesa

Tenis de mesa

Promedio

B

2.6 Encuesta final a los adolescentes.

Muestra 31

edu.red

Valoración de los diagnósticos finales:

Teniendo en cuenta los resultados observados en la guía de observación final se tomó en cuenta el último trimestre durante un trimestre se observaron 12 festivales deportivos con un promedio de participación de 28, para un 90% con respecto a la muestra y 12 planes de la calle con una participación promedio de 25, para un 81% con respecto a la muestra estudiada, incidiendo de forma positiva la participación de estos adolescentes debido a la variabilidad de las ofertas deportivo-recreativas la motivación hacia las actividades que se presentan, su divulgación y organización de las mismas.

En cuanto a la encuesta aplicada se pudo constatar que una vez aplicado el plan de actividades deportivo-recreativas aumentó la participación de los adolescentes en los planes de la calle, festivales deportivo-recreativos y torneos deportivos, realizándolos de forma mensual, mostrando un gran nivel de satisfacción por las mismas y una inclinación hacia el tenis de mesa como deporte con fines recreativos.

2.7 Tabla comparativa del estado inicial y final de la guía de observación:

edu.red

2.8 Valoración de los resultados finales.

Como se puede apreciar la tabla muestra los resultados comparativos del estado inicial y final de la guía de observación, donde en cuanto a la participación en festivales deportivos recreativos en su estado inicial se realizaron una frecuencia por semana con una participación de 9 adolescentes de 31 que es la muestra para un 29%. También se observa el estado final donde se realizaron con 4 frecuencias a la semana con una participación de 28 adolescentes de 31 para un 90% obteniendo como resultado que el valor de P es de 0,0000 considerándose altamente significativo.

En cuanto a la participación en los planes de la calle en el estado inicial se realizaba una frecuencia semanalmente con una participación de 14 adolescentes de 31 que es la muestra para un 45%, y en el estado final se realizaron con una frecuencia de 4 veces por semana con una participación de 25 adolescentes de 31 como muestra para un 81% obteniéndose como resultado que el valor de P es igual a 0,0047 considerándose altamente significativo.

2.9 Conclusiones parciales del capítulo II.

Desde el punto de vista cualitativo los diagnósticos iniciales aplicados ofrecieron los siguientes resultados relacionados con desconocimiento de las ofertas deportivo-recreativas, la pobre participación en estas actividades y su poca satisfacción por las ofertas de las mismas, además nos permitió conocer su preferencia por el tenis de mesa como uno de los deportes a incluir en estas actividades con fines recreativos, además de la pobre frecuencia con que se realizan estas actividades durante el mes, baja participación de los adolescentes. El plan de actividades deportivo-recreativas utilizado en el presente trabajo contribuyó a incrementar la participación de los adolescentes entre12-15 años del sexo masculino en las actividades recreativas, estuvo orientado y dirigido por un especialista de Cultura Física y activistas, contó con el apoyo de los factores de la comunidad y las instituciones que allí radican. Logró una mayor motivación de los adolescentes por la participación en las actividades anteriormente mencionadas con una frecuencia de 4 veces por semana durante un trimestre y una variedad de más de 5 actividades incluyendo el plan de actividades deportivo-recreativas descrito. Resulta de gran utilidad desde el punto de vista social puesto que contribuyó a incrementar la participación de ellos en estas actividades.

Conclusiones

1-El proceso investigativo tuvo su origen en la búsqueda y estudio de los referentes teóricos metodológicos suficientes que nos proporcionó descubrir las tendencias más actuales sobre el tratamiento al problema identificado por el investigador y nos permitió caracterizar la comunidad en estudio y argumentar la necesidad del diseño de actividades para este grupo de adolescentes.

2-Los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado permitieron constatar que el nivel de ofertas y variabilidad de las actividades deportivo-recreativas así como el nivel de participación y conocimientos de estas, no es el adecuado por parte de los adolescentes de la Circunscripción No 22 del consejo popular República de Chile.

3- El análisis de los instrumentos aplicados permitió elaborar un plan de actividades deportivo-recreativas basadas en elementos del tenis de mesa que son de los gustos y preferencias de los adolescentes a partir de los referentes teóricos desarrollados en la investigación y de las características de los mismos en dicha circunscripción.

4-Los métodos y técnicas de investigación, aplicados en la valoración de la utilidad del plan de actividades deportivo-recreativas, demuestran la eficiencia del mismo por incrementar la participación de los adolescentes entre 12-15 años de la circunscripción No 22 del consejo popular República de Chile a las actividades recreativas siendo altamente significativa.

Recomendaciones

  • 1. Continuar profundizando en el estudio de actividades deportivo-recreativas que propicien un incremento de participación de los l adolescentes entre 12-15 años de la circunscripción No 22 del consejo popular República de Chile.

2. Sistematizar las actividades deportivo-recreativas utilizando el tenis de mesa como vía para la participación de los adolescentes entre 12-15 años de la circunscripción No 22 del consejo popular República de Chile.

Bibliografía

Acosta Sanchéz, María Eliza (2005) Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes

Ángela Ivonn Castellanos y Luz Cristina López (2003) Universidad Santo Tomás. ORIGEN: III Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación. Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE Noviembre 27 al 29 de 2003. Bucaramanga, Colombia. http://redcreacion.org/documentos/simposio2if/JFernandez.htm.

A. A, V V (1987). Seminario de animación deportiva. 20-21-22 de abril. Pamplona (paper.). Conclusiones pg. 2.

Arias, H. (1995) La Comunidad y su personalidad, educación salud. La

Habana, Editorial Pueblo y Educación

Artazcoz, María Artazcoz, III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE Julio 31 a Agosto 2 de 2003. Bogotá, Colombia

Arzauz, LI. (1996). La Investigación social en el planeamiento de comunidad con participación ciudadana e institucional en participación social; desarrollo urbano. Universidad de La Habana, Humanísticas; Universidad de (Camagüey)

Baigulov, Y. P. (1988) Fundamentos del tenis de mesa. Ciudad de La Habana, Editorial Científico-Técnica.

Bakker, F. C. (1993).Psicología del deporte: conceptos y aplicaciones. Madrid, C.S.D. Morata

Bayer, C. (1986) La Enseñanza de los juegos deportivos. Barcelona, Editorial Hispano Europea

Blazquez, D. (1982) "Elección de un método en Educación Física: las situaciones – problema". En Apunté d"educació física i medicina esportiva, vol. XIX junio nº 74: 91-99. Barcelona, INEF

__________ (1982). "La Educación Física en preescolar: una didáctica aplicada". En Apunts d"educació física i medicina esportiva, vol. XIX septiembre nº 75: 185-196. Barcelona, INEF.

__________ (1992). "La iniciación deportiva y el deporte escolar". Zaragoza, INDA.

Bozhovich, L. I. (1976) La Personalidad y su formación en la edad infantil: investigaciones psicológicas. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortius. Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.

Camerino, O. y Castañer, M. (1988). "1001 Ejercicios y juegos de recreación". Barcelona, Paidotribo.

__________ (1997). "Didáctica de la Educación Física" En Castejón F.J. y otros: Manual del Maestro Especialista en Educación Física. Madrid, Pila Teleña

Cañizares. M. (2005) Psicología y actividad física; su aplicación

en la educación física, deportes y rehabilitación. Ciudad de La

Habana, /s.n. /

Casales, J. (2003) Psicología social. Ciudad de La Habana, Editorial

Félix Varela.

Cagical (1996) En su teoría sobre el movimiento

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente