Descargar

Las crisis familiares, proceso de ajuste y adaptación familiar con intervención interdiciplinaria (página 2)


Partes: 1, 2

a) La persona es la base de la existencia de la familia: Por persona se entiende "todo ser capaz de adquirir derechos y de contraer obligaciones". Desde una consideración filosófica, la familia está conformada por personas, seres humanos únicos e irrepetibles que tienen el derecho de ser concebidos, a nacer, a crecer y a morir en el seno mismo de la familia. Sin una pluralidad de sujetos la familia no existe. La relación familiar para existir necesita de alteridad, de la relación de un sujeto con otro sujeto.

edu.redb) La familia es sujeto titular de derechos y obligaciones, en igual forma que la persona: los derechos y obligaciones que tiene el individuo pueden también tener como titular a la familia. El inciso 2 del Art. 42 reconoce a la institución familiar un conjunto de derechos fundamentales:

7 Pérez-Luño, A.E. (1984), Derechos humanos, Estado de derecho y Constitución". Madrid: Ed. Tecnos.

8 Jiménez, F. (2003). "El concepto de familia en las instituciones: una mirada de la institución familiar en la Constitución colombiana e interpretación jurisprudencial". Ponencia en foro sobre derecho de familia.

Secretaría de Gobierno. DABS. Personería Distrital. Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Bogotá.

Derecho a la dignidad: la dignidad equivale al merecimiento de un trato especial que tiene toda persona por el hecho de ser tal. En lo que se refiere a la institución familiar, la Constitución identifica las implicaciones de la dignidad con los derechos familiares: los miembros de la familia están obligados al mutuo respeto y a la recíproca consideración, y cada uno de ellos merece un trato acorde no solamente con su dignidad humana sino adecuado con los cercanos vínculos de parentesco existentes.

Derecho a la intimidad familiar: el Art. 15 de la Constitución consagra el derecho a la intimidad familiar de todas las personas cuando señala que "Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre". El derecho a la intimidad protege la vida privada del individuo y de su familia. Reconoce la necesidad de toda persona de conservar su existencia con el mínimo de injerencia de los demás, para así lograr la tranquilidad del espíritu, la paz interior y el desarrollo de su personalidad. El concepto de intimidad no se limita a lo estrictamente individual. Se refiere también a la unidad familiar como tal y a las relaciones afectivas entre sus miembros. La familia como comunidad de personas es también una comunidad de intimidades, regida por el principio de libertad y autonomía. El derecho a la intimidad familiar se relaciona estrechamente con la "inviolabilidad domiciliar".

Derecho a la igualdad: el principio de igualdad en la familia debe entenderse como la no discriminación y el tratamiento similar frente a otros, lo que lleva a determinar que dentro de la familia cada miembro cumple un papel fundamental. La Corte Constitucional ha precisado el alcance del principio de igualdad, así: la igualdad de la familia constituida por vínculos naturales o jurídicos o por la voluntad responsable de conformarla; igualdad de derechos y deberes de los hijos procreados dentro del matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica e igualdad de derechos de los miembros de la familia.

Derecho a la honra: el derecho a la honra se refiere a la guarda del buen nombre de todos y cada uno de sus miembros y de cada familia, evitando su desprestigio. La honra es un atributo especial inmanente de la persona, un derecho de la esfera personal y se expresa en la pretensión de respeto que corresponde a cada persona como consecuencia del reconocimiento de su dignidad. En el derecho a la honra, el núcleo esencial es el derecho que tiene toda persona a ser respetada ante sí mismo y ante los demás, independientes de toda limitación normativa.

Un aspecto específico de la legislación sobre familia, muy pertinente por la injerencia y la responsabilidad que atañe al ICBF en su aplicación, es la ley de violencia intrafamiliar. En el marco de la reforma constitucional de 1991 se crean las condiciones para la expedición de una ley de violencia intrafamiliar. El Art. 42 de la Constitución dispuso: "Cualquier forma de violencia en familia se considera destructiva de su armonía y unidad". Esto significa que el Estado colombiano tiene la obligación de sancionar la violencia doméstica.

En concordancia con los compromisos internacionales del país se expidió en Colombia la Ley 294 de 1996, para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Dicha ley nace con el ánimo de dotar a las mujeres, los niños/as, ancianos/as, personas con limitaciones y demás miembros del grupo familiar de normas que los protejan contra la violencia doméstica.

Dicha ley otorgó a los jueces de familia la facultad de dictar medidas de protección para víctimas de violencia intrafamiliar y creó los delitos de: violencia intrafamiliar, maltrato físico, maltrato constitutivo de lesiones personales y maltrato mediante la restricción a la libertad física. Posteriormente, la reforma de dicha ley, la Ley 575/2000, trasladó las competencias para dictar medidas de protección a las comisarías de familia, principalmente por problemas de congestión judicial.

La protección integral a la familia se extiende a cualquier unidad social cuyos miembros estén vinculados por relaciones análogas a las de índole conyugal o parental y comprende los siguiente aspectos:

a) Político, pues el legislador encontraría fundamento constitucional para establecer la representación familiar al integrar determinados cuerpos colegiados.

b) Económico, brindándole la protección y el estímulo como núcleo social.

c) Cultural, dando prioridad al apoyo de la divulgación de la cultura que beneficia la integración familiar.

d) Asistencial, impulsando todo tipo de ayuda frente a las carencias que el núcleo familiar pueda experimentar.

e) Social, en la medida en que se protege su intimidad y la educación de sus miembros.

f) Jurídico, estableciendo los medios jurídicos para impedir los ataques contra el medio familiar.

Todos estos aspectos, vistos de manera integral, corresponden a las dimensiones que constituyen el continuo de vulnerabilidad-generatividad dentro del cual se puede ubicar cada familia. Esta noción es central en la comprensión de la dinámica familiar y de sus posibilidades de cambio y fundamenta el modelo solidario de atención a la familia que se describe en el capítulo VI.

El Proyecto de Construcción de Ciudadanía, por su parte, tiene sus orígenes en la educación cívica y en valores propuesta en el artículo 41 de la Constitución Política "En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de principios y valores de la participación ciudadana" (CP, 1991:18), contenido reforzado en La Ley General de Educación en su artículos 13 y 14, en el cual presenta los objetivos comunes de todos los niveles, la Ley propone tres ejes transversales para desarrollar estas competencias: Constitución Política y Cívica; Educación para la Justicia y la Paz y la Solidaridad.

Los estándares básicos de competencias ciudadanas, desde el punto de vista formal, son un marco de referencia para avanzar hacia una escuela democrática y pluralista, puesto que se propone desarrollar en los jóvenes competencias ciudadanas básicas que pueden favorecer en reconocimiento de las diferencias por orientación sexual y de género. Tales competencias están pensadas para que cada persona pueda contribuir a la convivencia pacífica y para que valore y respete la pluralidad y las diferencias (Cantor, 135). Pasándose de una educación cívica sustentada en un comportamiento social deseable según las normas convenidas socialmente, en la cual se busca que todos acaten la ciudadanía entendida como el respeto por las normas y leyes al igual que por los derechos y libertades de los otros, a una educación ciudadana que busca una ciudadanía activa. La ciudadanía se entiende aquí como un comportamiento social proactivo en la construcción y cumplimiento de la norma, para lo cual se espera un ejercicio ciudadano defensivo y propositivo en relación a los derechos civiles, sociales y políticos (MEN, 2004).

La promoción de la salud está contemplada dentro del marco de la ley 1498 de 2011,que reforma al sistema general de seguridad social en salud, la cual tiene por objeto "la atención a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud que permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor Y en el artículo 13°.de la misma ley, reglamenta que para implementar la atención primaria en el Sistema General de Seguridad Social en salud se hace énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, Acciones Intersectoriales para impactar los determinantes en salud, Cultura del auto cuidado, orientación individual, familiar y comunitaria, atención integral, integrada y continua, e Interculturalidad, que incluye entre otros los elementos de prácticas tradicionales, alternativas y complementarias para la atención en salud, Talento humano organizado en equipos multidisciplinarios, motivado, suficiente y cualificado, fortalecimiento de la baja complejidad para mejorar la resoIutividad y participación activa de la comunidad.

El proyecto se desarrollara la Institución educativa Alejandro obregón de la Ciudad de Barranquilla. Es una Institución Educativa de carácter mixto y con una modalidad de Básica Primaria y Básica secundaria. Se encuentra ubicada en la Calle 52 Nº 55 – 09, tiene énfasis en lo artístico, asistiendo en la jornada de la tarde los estudiantes que cuentan con estas aptitudes y cuenta con una población total de 321 distribuido en la jornada de la mañana y tarde. La planta docente está representada por 6 docentes, 1 coordinador, 1 Psicoorienentador y la Directora.

La edad promedio de los estudiantes de es de 5 -19 años; siendo la mayoría masculinos para un total de 239 estudiantes que corresponde a un 7.7% del total de la población. Los estudiantes provienen circunvecinos como Barrio Abajo, Montecito, Boston, El Recreo, prado, Rosario y de otros distantes tales como Las Moras, Robles las nieves y villaselene.

La institución inicia sus labores el primero de febrero de 1963 con el nombre de escuela No 60 para niñas identificada con el No del DANE 10801-03709, fundada por la acción comunal del barrio abajo como respuesta a la necesidad de los niños y padres de familia ya que no contaban con una institución para estudiar, siendo presidente el señor Víctor Castro. La institución funciono por primera vez< en una casa arrendada por la señora Rosa san Juan de consuegra quien fue su primera directora. Inicia sus labores con 200 estudiantes y 5 maestras. Después de 5 años de funcionamiento obtuvo su propia sede, que es donde actualmente esta laborando.

La Institución tiene como filosofía el desarrollo de un currículo que permita la realización personal que haga fluir en la comunidad educativa el amor, la belleza y la sabiduría fortaleciendo los procesos de invención y creación potencializando las habilidades y destrezas en las competencias, estableciendo en cada ser la inocencia, el conocimiento puro, la satisfacción, el ser su propio maestro, la seguridad, el ser testigo desapegado, una parte integrada al otro lado y la paz.

Como Misión presenta una propuesta pedagógica que permite evaluar un modelo educativo actual y concretar estrategias para la transformación del mismo, en concordancia con la realidad que viven las comunidades del distrito de Barranquilla, trascendiendo concepciones pedagógicas y políticas, generando planes , programas y proyectos que contribuyan a formar líderes demócratas con altos valores morales, éticos, políticos, sociales y culturales; ciudadanos con un mayor desarrollo espiritual e intelectual, individuo de una sociedad sana, tolerante , progresista y en paz.

Se visiona como una institución de educación artística y cultural con un proyecto curricular enmarcado en los lineamientos de las nuevas tendencias pedagógicas, sin pérdida de la autonomía. Piloto de un modelo transformador con un reconocimiento local, regional, nacional e internacional por su organización, gestión, proyección socio-cultural y resultados. Una institución educativa líder en la formación y desarrollo de talento humano eficaz, eficiente y con calidad de alta competitividad en los campos científicos, académicos, cultural, artístico, empresarial y en el mercado laboral calificado como una comunidad educativa.

Para la puesta en marcha del proyecto es necesario definir los hilos conductores que son los ejes temáticos que guiarán nuestro proyecto. Los hilos conductores son una propuesta sistémica, cuya complejidad y riqueza radica en su conjunto. Se fundamentan en los derechos humanos se nutren de los estándares de las competencias ciudadanas y en las ciencias sociales y naturales, Determinar y mantener a las familias como el eje central y articulador de los programas a todos los grupos poblacionales y étareos. A excepción del abandono o la desintegración, la familia es el único grupo primario que acompaña a las personas en todas las etapas del ciclo vital. Infantes, jóvenes, adultos, ancianos, hombres y mujeres nacen y mueren en medio de relaciones familiares. Si bien la Constitución Política de 1991 reconoció y dio derechos a los grupos étareos, esto dio pie a la fragmentación y dispersión de la política social desde el Estado. La creación de consejerías y oficinas de la niñez, la juventud, la mujer, y la tercera edad se realizó sin una perspectiva y enfoque de familia. Retomar la recomendación del Diagnóstico Social de 1995 de considerar a la familia como eje central es apuntar a fomentar el encuentro generacional, la equidad y la integración social en las políticas sociales especialmente en los grupos más pobres y vulnerables de la ciudad.

Apoyar y acompañar a las familias en el desempeño de sus funciones vitales. El Estado no tiene competencia en intervenir o en regular la vida privada y el destino de las familias. El verdadero alcance y acierto de una política pública hacia las familias está en apoyarlas y acompañarlas en el desempeño de sus funciones vitales, tanto las que tienen que ver con la satisfacción de sus necesidades materiales como de las psicosociales. La política tiene que tener un doble propósito: uno, el específico de los asuntos familiares y el otro, asegurar que toda la política social tenga que ver con la supervivencia de las familias.

En la medida en que se cumpla con los anteriores propósitos se estará no solo fortaleciendo las capacidades internas de las familias para un adecuado cumplimiento de sus funciones vitales sino además, previniendo la aparición y el incremento de los problemas sociales.

Para la academia el proyecto se justifica por las siguientes razones:

El abordaje interdisciplinar de los problemas del contexto, a través de las metodologías de acción participación, favorece el cumplimiento misional de la universidad como institución dedicada al proceso de formación integral en el campo a la promoción del desarrollo cultural e ideológica de la sociedad, fundamentado en el ideario bolivariano de un ser ético, culto, autónomo y líder, constructor de una sociedad democrática, justa y solidaria (misión institucional USB.)

Además, viabiliza el cumplimiento de formación desde el modelo pedagógico institucional, en el que afirma que: "La pedagogía en el horizonte socio – crítico interactúa en la dimensión de la totalidad para vivenciar el ideal de Universidad crítica y creativa, esto sólo es posible con el consenso de todos en un ambiente que se reconstruye, construye y se transforma mediante la acción comunicativa encaminada al "entendimiento" del quehacer humano, que se alcanza como un acuerdo racional entre sujetos y actores donde se evalúan las "pretensiones de validez" como representaciones simbólicas del saber en esa configuración habermasiana. (Lacombe 2010).

Desde el Programa de Enfermería se toma como fundamento para el proyecto, los lineamientos de la misión la que orienta hacia la formación de profesionales defensores de la vida y la salud como derechos fundamentales del ser humano, que promuevan la cultura sanitaria, que lideren la atención y el cuidado colectivo y participativo en salud con acciones de promoción y prevención, tratamiento y rehabilitación, vivenciadas, en los ciclos vitales individuales, familiares y comunitarios de los diferentes grupos sociales en los diversos escenarios.

Desde la asignatura Practicas integrales del cuidado se da cumplimiento en la tarea sustantiva del Programa, relación con el sector externo, desde la función social de la disciplina, en la que se apunta al desarrollo de proyectos de intervención, interdisciplinar, transdisciplinar e intersectorial para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en colectivos según el ciclo vital humano. Que contribuyan con la solución de problemas y necesidades de salud de comunidad y colectivos ateniendo al perfil epidemiológico y las características socioculturales.

El proyecto permite la docencia con estudiantes de pregrado en las asignaturas, Practicas Integrales Del Cuidado, Cuidado Integral De La Salud Mental, educación en salud II, Cuidado En El Ciclo Vital Humano, para el desarrollo de competencias correspondientes al primer nivel de atención en salud, con el escolar, adolescente y su familia.

Con el proyecto se da cumplimiento a los lineamientos del decreto 3039 de 2007, plan nacional de salud pública. En sus prioridades entre otras cumplir con los objetivos del milenio establecidos por la ONU que se intentan alcanzar a 2015 en todos los países, los cuales son acogidos en el plan de desarrollo 2009 – 1018, de la Asociación Nacional De Facultades De Enfermería ACOFAEN. Plan que resalta el compromiso y la proyección social como eje estratégico aporta al cumplimiento de los Objetivos del Milenio y del Plan de Salud Pública, y considera que es necesario promover el trabajo conjunto con organizaciones de carácter local, nacional e internacional, en donde Enfermería sea visible en la solución de la problemática de salud y de educación con pertinencia social y académica.

Uno de los elementos que demanda más atención por parte del Psicólogo que se desenvuelve en nuestros contextos, es la comprensión de los problemas relacionados con la pobreza, la violencia, la explotación y en general la falta de desarrollo de nuestros pueblos y comunidades.

El desarrollo de la Psicología Social y la Psicología Comunitaria y en general de las ciencias sociales, no solamente en el nivel teórico sino también en el ámbito de las estrategias de intervención y de abordaje a comunidades, obligan a articular en la formación del psicólogo elementos que lleven a reflexionar precisamente esta condición de subdesarrollo y acaso ofrecer alternativas de cambio y transformación desde la ciencia psicológica.

En el tiempo presente y en los años por venir se va a requerir de parte del psicólogo un discurso teórico sólido y unas habilidades y competencias derivadas de éste, que permitan hacerle frente desde la Psicología al desarrollo y al cambio social para hacer la vida del hombre y la mujer colombiana más digna y gratificante.

Desde la Maestría en Psicología los Maestrantes tendrán como objetivo una visión integral del hombre como ser social, cultural y político; conocedor y participe de procesos sociales potencialmente generadores, en colectivos humanos concretos que promuevan e impulsen el desarrollo humano mediante el uso de estrategias que den alternativas de solución a problemas sociales.

Desde la asignatura, los estudiantes se realizan unos propósitos formativos en competencias socio afectivas, la adopción de una actitud favorable, ética y de valores para la transformación de actitudes de los individuos que provienen de comunidades específicas. De igual forma, desde los propósitos formativos cognitivos, los estudiantes realizan una descripción, análisis, interpretación e intervención utilizando modelos y procesos de desarrollo comunitario fundamentales para dar alternativas de solución a los problemas de una comunidad en particular.

Es necesario mencionar los objetivos de Desarrollo del Milenio – Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, que espera alcanzar para el año 2015, la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer que tiene como meta eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente antes del fin del año 2015. Entonces, a partir de estos objetivos, el Programa de Escuelas Saludables aporta promover en las comunidades educativas, ambientes y entornos psicosociales armónicos; mediante la investigación, la sensibilización, promoción y capacitación de la formación de valores, la adopción de proyectos de vida, la consolidación de la autoestima y afectividad, el conocimiento y el respeto de los derechos humanos.

El programa de Medicina de la Universidad Simón Bolívar en su asignatura Énfasis en salud Pública del séptimo semestre desarrolla Generalidades de los Problemas de Salud pública dentro de las cuales tenemos aquellas generadas por Enfermedades Trasmisible, Enfermedades no Trasmisibles, y eventos de Salud y una tercera unidad que comprende el medio ambiente que cuyo propósito es proporcionar las herramientas teóricas y metodológicas para el mejor desempeño de la actividades profesional en el orden de la SALUD PUBLICA y, de esta manera, contribuir en su práctica profesional a conseguir un nivel elevado de protección de la salud en Colombia, de tal manera que su accionar estará dirigida en la información sobre la salud, la capacidad de reacción de la comunidad frente a las amenazas sanitarias y la prevención de Enfermedades Trasmisibles, no transmisibles, y eventos de Salud.

La asignatura ELECTIVA DE SALUD PUBLICA es una nueva propuesta de actualización y profundización, no solo para revisar los asuntos que limitan la capacidad de respuesta a las necesidades de salud actuales, si no para proponer nuevas rutas que favorezcan un proceso alterno de acción, desde la complejidad misma de la salud pública, como arte, como ciencia y como herramienta que posibilita el desarrollo del proyecto vital humano, de las comunidades y de la sociedad en general. Esta complejidad de la salud pública, abarca la reflexión de aspectos conceptuales, el marco internacional, nacional y regional de políticas, los derechos humanos inalienables, el mercantilismo de la salud, el ambiente, el enfoque de género y la autonomía, como ordenadora de las acciones en la construcción y desarrollo de políticas públicas y el desarrollo de propuestas de gestión que lleven a la realidad estrategias y acciones que redunden en el bienestar de la comunidad. El trabajo de campo requiere del trabajo individual y en grupo por parte del estudiante y la elaboración de un informe que además, deberá será presentado y socializado con el área de extensión, consistirá en llevar a cabo el abordaje integral, interdisciplinario e intersectorial del Adolescente del Colegio de Ciencias y Artes Alejandro Obregón ya que al considerar al adolescentes y jóvenes como "grupo objetivo", se define una etapa del ciclo vital como eje de categorización, con ello se hace énfasis en la condición de un eslabón -el periodo- de una cadena -el ciclo vital- y en la trascendencia de la perspectiva evolutiva. En este contexto recobran validez los conceptos que aceptan que cada etapa del ciclo vital es una síntesis resultante de los acontecimientos vividos hasta esa etapa y un pronóstico de lo que será el futuro. Implica, asimismo, tener en perspectiva los procesos de crecimiento, desarrollo, maduración, diferenciación y adaptación y considerar los aportes que los microambientes de la familia, la escuela, la iglesia, las instituciones recreativas, ofrecen en las esferas educacional, social, psicológica, cultural, económica y afectiva.

En la práctica, es la necesidad de que los programas de salud y de los otros sectores sean congruentes con el carácter de continuum de las etapas. Provee, asimismo, los elementos para diseñar programas con enfoque anticipatorio. Siendo la adolescencia un periodo con características y necesidades inmediatas y futuras, es también una intersección de muchos caminos en la vida, en el cual la elección del camino saludable tendrá impactos positivos en la calidad de vida presente y futura. Se realizara un proyecto de investigación sobre:

Las crisis familiares proceso de ajuste y adaptación familiar con intervención interdisciplinaria

El éxito de este trabajo de la Universidad depende en gran medida de las características del recurso humano, que debe estar compuesto por un equipo multidisciplinario, capacitado para la atención de adolescentes y jóvenes y para el trabajo participativo del estado de salud de los niños y niñas del colegio Alejandro Obregón incluido el trabajo con sus familias , en respuesta a los mandatos internacionales y regionales, se presentara la Estrategia y el Plan de Acción para la Salud de los niños y niñas del colegio, en los que se definen las prioridades, para el período 2011- 2015 con los estudiantes del séptimo semestre de medicina y los programas de Enfermera y Psicología con el proyecto de extensión .

La incorporación del concepto de integralidad en la prevención o de prevención continua o de cadena de prevención permite considerar acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias, independientemente de la condición de salud del régimen de seguridad social en que se encuentren vinculados actuando a través de una secuencia de intervenciones a través de la aplicación de enfoques integradores de las diferentes disciplinas del conocimiento ( Medicina, Enfermería y Psicología ) este enfoque participativo reconoce que el maestro, la familia, el estudiante no sólo es parte del "problema", sino también de la solución. Implica la participación de los de los docentes y padres de familia y/o tutores en el diagnóstico, el diseño, la implementación, ejecución y evaluación del programa La participación de los jóvenes es crucial para la consideración de sus necesidades, expectativas e ideales en salud y bienestar.

La incorporación de los adolescentes y jóvenes, en forma individual y como grupo permite, no sólo ampliar los recursos con que se cuente, sino, también, alcanzar a aquéllos más desprotegidos que no acuden espontáneamente ni con facilidad a la invitación de un adulto. El mensaje a un adolescente o joven llega mucho mejor si proviene de:

Enfoque anticipatorio: Le da la posibilidad de predecir los eventos en el proceso secuencial del crecimiento y desarrollo, permite plantear acciones anticipadamente, con los adolescentes y jóvenes, con sus familias, con la escuela y otros organismos comunitarios, previas a la aparición de tales eventos. La investigación psicosocial está aportando cada vez mayor información acerca de las conductas de riesgo y los momentos en que se inician, posibilitando la definición, no sólo de la mejor estrategia de intervención sino, también, de su oportunidad, idealmente previa a la aparición de dichas conductas.

Enfoque de riesgo y factores de riesgo y protección: En los adolescentes y jóvenes, el grado de vulnerabilidad es una función de lo pasado en su ciclo vital, de las debilidades o fortalezas inducidos por los cambios biopsicosociales de la etapa e influenciados por los elementos del ambiente físico y humano (incluyendo familia, le escuela, grupo de pares, características culturales y elementos de la estructura política, social y económica). El enfoque de riesgo se basa en las siguientes premisas: Los factores que determinan los niveles de salud, bienestar y desarrollo son numerosos, a menudo interrelacionados y su direccionalidad puede ser favorable (factores de protección) o negativa (factores de riesgo). Las personas, familias y comunidades tienen diferentes probabilidades de desviarse de la salud y el bienestar, que se traducen en diferentes necesidades. La distribución de esfuerzos y recursos debe ser proporcional a las necesidades a fin de contribuir a la equidad. La vulnerabilidad tiene una base probabilística; la probabilidad de daño disminuye cuando se controla el factor de riesgo por supresión o compensación (prevención primaria) o cuando se refuerzan los factores protectores o de resiliencia (promoción).

Intersectorialidad: El enfoque de salud integral implica la aceptación de la multidimensionalidad de salud y su íntima relación con el bienestar y desarrollo. La intersectorialidad en los programas contribuye a mejorar el nivel de salud de adolescentes y jóvenes, aceptando que la atención médica no es el único camino, así como tampoco lo son sólo las acciones de recuperación. La efectividad de la articulación intersectorial contribuye a la optimización del uso de recursos y es esencial para realizar acciones efectivas en el nivel local o comunitario a través de organismos gubernamentales, no gubernamentales y, especialmente, con los grupos juveniles. Las organizaciones que contribuyen al buen uso del tiempo personal, especialmente en el plano recreativo y solidario, pueden cumplir una función crítica, como factor de protección de grupos de riesgo, a la vez que como canalizadoras del idealismo y del afán de servicio de adolescentes y jóvenes. El sector educación tiene la máxima importancia, dado que esta institución no sólo representa una instancia de instrucción y capacitación, sino también un factor de protección frente a los riesgos del ambiente natural y social que rodea al adolescente. En sus múltiples dimensiones, los ambientes familiar y comunitario, pueden proveer oportunidades para el desarrollo saludable en los aspectos social, emocional, intelectual, físico, sexual y moral y para la construcción de la confianza y la capacidad de enfrentar las situaciones de riesgo y las presiones no deseables de grupos de pares u otros.

2. Objetivos:

a. Objetivo General.

Generar prácticas de hábitos de Buen trato y Resolución Pacífica de conflictos en el cumplimiento de su papel fundamental para la reproducción de la vida, la cultura y el pensamiento como ciudadanos, en escolares, adolescentes y familia. De las instituciones educativas, Alejandro obregón del Distrito de Barranquilla

b. Objetivos específicos.

Comprometer a maestros, padres de familia, estudiantes, entes gubernamentales e institución formadora Profesional, en el cumplimiento de la responsabilidad social de formar ciudadanos integralmente saludables y respetuosos de sus semejantes.

Fomentar herramientas para padres de familia, desde el abordaje de las dimensiones: biológicas, sociocultural, ética y socio afectiva en la resolución pacificas de conflictos.

Propiciar la reflexión y apropiación de las competencias ciudadanas desde el marco de los derechos humanos desde sus funciones, componentes y contexto.

Promover la capacidad de decidir sobre sus acciones en el marco de los derechos humanos de los suyos y de los demás.

3. Estrategias de Intervención

3.1. Proceso de ajuste y adaptación Familiares ante las crisis.

Definirá los componentes del proceso de ajuste familiar y explicara como la familia inténtenta mantener un funcionamiento balanceado usando sus capacidades para enfrentar sus demandas o exigencias. Se clasificara además los eventos estresores o demandas, y se definirá las capacidades como un potencial que la familia tiene disponible para afrontar las demandas.

Hacer un recuento de los recursos personales familiares de la comunidad educativa del Colegio Alejandro Obregón a los cuales acudirá la familia para el trabajo interdisciplinario.

Se definirá las estrategias de afrontamiento, por medio de las cuales el individuo o la familia intentan reducir una demanda o exigencia. Y finalmente describirá las fases por las cuales pasa la familia como respuesta a diferente exigencia.

Algunos elementos básicos, seleccionados, se presentan a continuación:

Desde el punto de vista del desarrollo cognitivo entre los 10 y los 18 años se transita desde el pensamiento concreto hacia el abstracto: es decir, desde la interpretación literal en los adolescentes menores, al uso de su capacidad de abstracción en los jóvenes.

En cuanto a la familia se produce un distanciamiento progresivo de los padres y una integración mayor al grupo de pares. Este hecho debe tenerse presente cuando se planean actividades, las que en la adolescencia temprana deben involucrar preferentemente a la familia y en la juventud, de preferencia, a los pares.

La maduración biológica precede a la emocional y social, lo que hace que las preocupaciones se centren, inicialmente, en el cuerpo y los cambios que este experimenta y posteriormente en las relaciones interpersonales y luego con el otro sexo. Por ello es aconsejable que los programas educativos se diferencien por subgrupos etarios y, en ocasiones, por sexo.

La inserción en el mundo adulto se torna progresivamente más central en tanto se transita de la adolescencia a la juventud; esta se manifiesta en la esfera vocacional/laboral y en la de pareja/familia Junto con ser motivo de decisiones de trascendencia desde el punto de vista del desarrollo, estos aspectos pueden ser el origen de situaciones que afectan al adolescente y joven y que deben tenerse presentes en los programas.

3.2. Aplicación de los conceptos de Salud Integral.

Al organizar el programa de atención a las familias del Colegio se considera su triple dimensión bio-psico-social. Para llevar el concepto al plano operacional, es indispensable el trabajo interdisciplinario, transdisciplinario e intersectorial.

En los aspectos de integralidad, es necesaria la estructuración de una red de servicios que facilite la entrada al primer nivel y la referencia expedita a los niveles más complejos cuando proceda. Ello implica la coordinación con actividades en la cual el equipo tenga los mecanismos para llegar a la comunidad en que los adolescentes se encuentran.

Aplicar los conceptos de integralidad de la cadena de prevención, en las familias lo que implica un esfuerzo sostenido en actividades de promoción y prevención. Entre los mecanismos de promoción de la salud, bienestar y desarrollo de estas es de gran importancia la promoción de estilos de vida saludables, el logro progresivo de la capacidad de autocuidado y la actuación sobre los ambientes en donde permanece los estudiantes para hacerlos más saludables.

3.3. Aplicación del enfoque sistémico

Destacar a la familia desde la propuesta sistémica como una perspectiva que surge de un salto paradigmático del individuo, al grupo familiar como objeto de estudio e intervención.

Por otra parte plantea con respecto al futuro de la familia, que seguirá cambiando su estructura en cuanto a su composición, al tipo de unión conyugal, a la permanencia del vínculo y al estilo de relación intergeneracional. Pero que permanecerá su organización como grupo que suple la satisfacción de las necesidades psicoafectivas y sexuales, con base a una clase de vínculos que no se da en otros contextos,

El enfoque participativo, es de suma importancia, en el programa se tendrán en cuenta los siguientes:

Identificación de necesidades y determinación de objetivos.

Diseño de servicios y actividades atractivos y accesibles para las familias.

Expansión del conocimiento acerca de los problemas familiares que representan barreras para los hijos.

Creación de un ambiente donde los hijos puedan contribuir a su crecimiento personal, social y espiritual

Actuación como consejeros, instructores, mentores, divulgadores de información, etc. en que los mismos estudiantes ayudan a sus padres.

La acción intersectorial

La organización del servicio de Consejería Familiar del Colegio Alejandro Obregón tendrá presente el contexto sociocultural y los recursos existentes en la comunidad. Particular importancia se les asigna a la incorporación a los actores sus posibles aportes a saber:

Escuela

Propuestas innovativas en educación, propuestas de cambios curriculares en el sistema educativo formal, propuesta de nuevas áreas vocacionales, adecuación a necesidades de educación informal, aplicación de metodologías creativas, combinación formal-informal y otras experiencias innovadoras.

Trabajo

Ayudar al joven a incorporarse al mundo laboral, a través de capacitación para el ingreso al trabajo y de capacitación continua; creación de asociaciones de producción y prácticas de generación de ingresos se realizara con la colaboración de los programas de Ingeniería Industrial, Administración de Empresa, y Contaduría de la Universidad Simón Bolívar

Comunidad y Grupos Comunitarios

Apoyo a programas integrados de salud con base comunitaria; apoyo a grupos de riesgo físico o psicosocial; apoyo al desarrollo de líderes y de grupos e instituciones del joven para el joven. Apoyo a actividades voluntarias de interés social. Programas de uso adecuado del tiempo libre a través de asociaciones. Apoyo a actividades culturales deportivas y de servicios comunitarios.

Familia

La familia es un eje central en el desarrollo del adolescente, pudiendo ser una fuente protectora o de riesgo para ellos. Una familia protectora se destaca por ser estable, con padres sentimentalmente conectados a sus hijos, dispuestos a saber lo que pasa en sus vidas y a entregar valores en forma explícita e implícita. Por ello, se debe integrar a la familia y, si es necesario, apoyarlo para que ayuden a guiar a los jóvenes a través del trabajo interdisciplinario de los programas de Medicina, Enfermería, y Psicología

Conformación de redes

Redes intersectorial en salud y redes de alcance nacional e internacional.

Incorporación de técnicas efectivas de comunicación.

Amplían el alcance de los programas y optimizan el impacto en la promoción y prevención y en el progreso hacia la salud integral de las familias del Colegio.

4. Características deseables de los servicios y programas de salud integral.

Un Sistema de Servicios de Salud Integral para las familias del Colegio, se debe considerar que la atención de salud abarca no solamente la atención médica, sino todas las actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, realizadas por el equipo de salud y la participación de las personas, familias y comunidades.

El trabajo se realizara en la Universidad a través de un equipo interdisciplinario conformado por Docentes y estudiantes de las diferentes aéreas y disciplinas.

A continuación se enumeran los servicios de salud que se llevaran a cabo a fin de cumplir con el objetivo de contribuir al logro de la salud integral:

Acceso universal con cobertura efectiva.

Calidad técnica suficiente.

Continuidad.

Nivel primario integrado a los niveles secundario y terciario a través de las remisiones que se hagan a su respectiva EPS-S EPS-C.

Participación de los estudiantes y sus familias.

Énfasis en promoción y prevención.

Equipo multidisciplinario, entrenado, comprensivo y comprometido.

Credibilidad.

Privacidad y confidencialidad.

Organización funcional: disminución de barreras; horarios adecuados.

Profesional responsable en forma individual.

Normas técnicas y administrativas facilitadoras.

Identidad.

Penetración en la comunidad.

Coordinación intersectorial.

Características Del recurso humanos del proyecto

El personal que atiende a las familias debe ser gente respetuosa, comprometida y confiable, que haya tenido capacitación en habilidades para el diseño, implementación, supervisión y evaluación de programas y servicios para familias, además de saber otorgar oportunidades de crecimiento y desarrollo personal.

Al iniciar un programa o servicio de consejería Familiar, es frecuente la discusión en torno a la escasez o inexistencia de recursos idóneos, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que los adolescentes y jóvenes siempre están recibiendo atención, aunque asistemática y probablemente insuficiente en cobertura y calidad. En estudios en las décadas de los 70 y los 80 (Chile) se demostró que entre el 19% (psiquiatría) y 10% (medicina general) de las horas de atención de morbilidad se dedicaban a población de 10 a 19 años, incluyendo atención hospitalaria. Una simple medida administrativa de organizar esos recursos en horario preferencial, definiendo una "unidad funcional" de atención de este grupo etario, es un buen comienzo. En términos cualitativos, lo más importante en una primera etapa es identificar el recurso humano existente y cuáles profesionales están capacitados o interesados en capacitarse, y con la mejor disposición para atender adolescentes.

Para consolidar programas y servicios de consejería familiar se irá requiriendo de un equipo de profesionales de distintas disciplinas que puedan interactuar en la atención de salud de este grupo etario con un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario. Un equipo multidisciplinario está formado por miembros de varias disciplinas, que trabajan en forma separada para una misma población, a través de interconsultas y referencias; un equipo interdisciplinario está compuesto por profesionales de disciplinas diferentes que abordan el estudio de la situación o persona en forma conjunta. Esta última modalidad es altamente deseable en la atención de familias.

Características deseables en los recursos físicos:

La atención de primer nivel del adolescente y joven, se realizara en el lugar destinado a la Promoción y prevención de la Universidad , Lo que lo hace diferente y contribuirá a su aceptación por parte de las familias es su debida identificación, como programa o servicio como consejería y orientación en un horario exclusivo y a cargo de los docentes del programa de Medicina, de Enfermería, y Psicología que llevan el programa con los estudiantes en la Escuela, también debidamente identificado, para los adolescentes y jóvenes y que responda a las características deseables señaladas.

Para una atención más especializada se pueden desarrollar en la cámara de Gesell de la Universidad, ya que cuenta con los equipamientos, procedimientos técnicos y administrativos, y de recursos humanos especializados, de acuerdo a las necesidades que se definan.

Cuáles son las Características de este programa exitoso

A continuación se describen algunas de las características, para las cuales existe consenso, que contribuyen al éxito de este programa o servicio:

Identificación e intervención precoz de los adolescentes y sus familias, (comienzo alrededor de los 8 a 10 años), acompañándolos hasta completar una transición eficaz a la etapa de adulto joven al finalizar su secundaria.

Un Programa con metas amplias que ofrecen a los estudiantes una razón para buscar y esperar un futuro mejor.

Atención individual: Docentes calificados y lo mas importantes jóvenes estudiantes que se preocupan de las necesidades específicas de cada familia asignada.

Dar a las familias competencia social, es decir, la capacidad de integrar afecto, conocimiento y conductas para lograr un adecuado desarrollo en su cultura. Esto implica aprender habilidades sociales, tales como, autocontrol de emociones y conductas, manejo del stress, resolver problemas, tomar decisiones, aprender a comunicarse, saber dar y recibir retroalimentación a través de una escucha activa y a resistir a la presión de los pares: decir que NO, con razones fundamentadas del porqué, a la vez de sugerir acciones alternativas.

Ir hasta donde está el identificado la situación. Dado que es en el sistema escolar donde permanecen la gran mayoría de los jóvenes por mayor tiempo, las escuelas son lugares ideales para aplicar intervenciones grupales.

Compromiso del grupo de Estudiantes de la Universidad en las intervenciones (diagnóstico y elaboración participativos de los proyectos y programas) para que las familias se sientan asistida con calidad y ética.

Compromiso con la familia: ver al estudiante en su contexto familiar y en el resto de su entorno.

Brindar servicios coherentes y de fácil acceso.

Se evitara el Enfoque individual, en los estudiantes portadores de una condición de riesgo o un daño este será remitido a su respectiva EPS.

Se evitara estar centrados en conductas problemáticas específicas y aisladas.

Intervención tardía, cuando los comportamientos ya están bien arraigados o los daños establecidos.

Se utilizara el apoyo de la familia, de los pares y docentes.

Se basara en intervenciones de larga duración desde el preescolar a 11º grado

No Se enfocara en el comportamiento negativo, más que en la promoción del comportamiento positivo.

Esta intervención se resume en la necesidad de aplicar modelos de atención que respondan a las características comentadas.

3. Metodología para la educación

Fases

1. Consolidación del proyecto y planeación.

Concertación para la Planificación del proyecto con entes responsables y establecimiento de compromisos dentro del proyecto firma del consentimiento informado.

2. Ejecución y Desarrollo del proyecto

Educación en salud: A los escolares, su familia. Acuerdos sobre intermediación para visitas familiares de seguimiento y aplicación de instrumentos

3. Seguimiento evaluación

Seguimiento a los escolares, su familia Por parte de los ejecutores del proyecto

A través de Visitas familiares, Monitoreo al cumplimiento del plan del proyecto. Análisis de resultados de aplicación de guías de observación y entrevista.

4. Responsables:

Secretaria de educación y salud distrital

Institución educativa Alejandro obregón: directivos docentes, padres de familia y escolares de 6º grado

Universidad Simón Bolívar: programas de Enfermería: estudiantes de 8º semestre practicas integrales , medicina, trabajo social, psicología y derecho.

5. Duración. 5 años

6. Presupuesto.

7. Adjunto Cronograma de Actividades Según formato F-AC-125-GE.

Bibliografía

González, J. M. (2003) Educación de la Sexualidad. Para la vida, la convivencia y el amor. 3ª Edición. Barranquilla: Editorial Antillas.

Goleman, D. (2000). Working with Emotional Intelligence. Ediciones Argentinas.

Programación para la salud y el desarrollo de los adolescentes. Organización Mundial de la Salud. Serie de Informes Técnicos. OMS/FNUAP/UNICEF. Ginebra 1999.Este texto aborda las metas y los conceptos orientadores de la programación para la salud de los adolescentes y describe estrategias exitosas de intervención y plantea los retos para la programación para la salud de adolescentes. Se puede solicitar a través del formulario OPS.

Maddaleno M. La Salud de los Adolescentes y Jóvenes. En: Acciones de salud materno-infantil a nivel local. Editores: Benguigui Y., Land S, Paganini J.M, Yunes J. Organización Panamericana de la Salud. 1996. Pag. 187-214.

Florenzano R., Maddaleno M, Horwitz N, Zubarew T, Perez V, Ringeling I. Sistemas de atención de salud para adolescentes: análisis comparativo en un sector de Santiago de Chile. En: La Salud del Adolescente y el Joven. Publicación Científica N°552. Organización Panamericana de la Salud. Editores: Maddaleno M, Munist M, Serrano C, Silber T, Suárez- Ojeda N, Yunes J. 1995. Pág. 479-486.

Lineamientos para la programación de la salud integral del adolescente y módulos de atención. Organización Panamericana de la Salud. Fundación W.K.Kellogg. Moreno E, Serrano C, Garcia J, Maddaleno M, Ruzany MH. Segunda Edición. 1996.Texto completo en: http://www.adolec.org/pdf/linea.pdf

Estos tres libros se pueden conseguir en la Oficina de la Organización Panamericana de la Salud local o solicitarlo vía OPS Washington, USA, por E-Mail a [email protected] ó vía Internet a http://www.paho.org/spanish/hpp/hppadol.htm

Maddaleno M. Organización de los Servicios de Atención en Salud para adolescentes y Jóvenes de Latinoamérica. En "Guías Curriculares de Salud Integral del Adolescente". Corporación de Promoción Universitaria. Santiago, Chile. 1996.

Este artículo describe en detalle los objetivos, estrategias y recursos necesarios para implementar programas exitosos orientados a adolescentes y jóvenes.

Maddaleno M., Urrejola P. (editores). Juventud y Participación Intersectorial. Corporación de Promoción Universitaria. Santiago, Chile. 1995.Este libro contiene nueve ponencias presentadas al Seminario "Juventud y Participación Intersectorial", organizado por la Organización Panamericna de la Salud y la Fundación W.K.Kellogg Santiago de Chile: intersectorialidad, participación juvenil y evaluación cualitativa de programas intersectoriales para adolescentes y jóvenes.

The Health of Youth. Final Report. A42/Technical Discussions/13 Rev.1World Health Organization, Geneva, January 1990.

La Salud de los Adolescentes y Jóvenes en las Américas. Publicación Científica 489. Organización Panamericana de la Salud. 1985

Jessor R. The Health of Youth: A behavioral Science Perspective.Plenary Address WHO Technical Discussions. WHA, 1989

Anexos

edu.red

ANEXO No 1

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

DIAGNOSTICO COMUNITARIO

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN A LA COMUNIDAD Y SALUD

Descripción: Con la ayuda de la presente guía, se pretende realizar observación del medio ambiente de la comunidad donde vive la familia del alumno del Colegio Alejandro Obregón para describir sus características, sus recursos en salud y el grado de desarrollo de la participación comunitaria.

OBJETIVO:

Describir las características, recursos en salud y el grado de desarrollo de la comunidad donde vive la familia de la persona privada de la libertad, para determinar los condicionantes de la salud, los factores de riesgo interno y externo y los determinantes de salud alterados.

Metodología: Se realiza una descripción completa y precisa del entorno que rodea el área a intervenir.

NOMBRE DE LA COMUNIDAD (Barrio)

FECHA:

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

CROQUIS GENERAL DEL ÁREA:

1 ESPACIO GEOGRÁFICO.

  • Linderos. Mapa

  • Relieve

  • Características del suelo

  • Clima. Fuentes de contaminación

  • Número de manzanas

  • Estado de las calles

  • Zonas verdes

  • Flora

  • Fauna.

2. VÍAS

  • Vías de acceso, estado de las vías

  • Transporte, ruta de buses

3. SERVICIOS PÚBLICOS COMUITARIOS (Cobertura, calidad del servicio, estadode las redes)

  • Agua, aseo, Alcantarillado. (Manejo de aguas negras, residuales, excretas)

  • Energía Eléctrica

  • Gas

  • Teléfono(Redes Públicas)

  • Contaminación (auditiva, Visual, Atmosférica)

4. EDUCACIÓN

> Instituciones Educativas: Jardines, Pre jardines, Primaria, Bachillerato. Centrosde capacitación formal e informal, hogares comunitarios. Infraestructura,numero de estudiantes, número de docentes, ¡ornadas.

5. SEGURIDAD

  • Instituciones de Control (CAÍ, Vigilancia nocturna, privada, defensa civil}

  • Pandillas, Presencia de grupos al margen de la ley

6. ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

> Tiendas, Bares, cantinas, economía formal e informal, otros

7. CULTURA

> Folclor, festejos, platos típicos, creencias en salud, creencias religiosas, religiónque profesa.

8. RECREACIÓN

  • Parques, Salas de cine

  • Uso del tiempo libre

  • Establecimientos deportivos (Actividades deportivas)

  • Disciplinas deportivas que más se practican, que grupos poblacionales lo hacen, en que horarios y quien los orienta

9. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

  • JAL (¡untas de acciones Locales y/o comunales)

  • Grupos juveniles, Asociaciones, ONG, Red de Urgencia y Desastre.

10. SALUD.

  • Describa la existencia de Instituciones Prestadoras de Servicio (IPS), complejidad, servicios que ofrece, horarios de atención, existencia de población del régimen subsidiado y contributivo.

  • Factores de Riesgos (Biológicos, psicológicos, sociales y del entorno.)

  • Mortalidad

  • Morbilidad

  • Estado de nutrición.

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS ETAREOS

  • Menor de un año

  • De 1 año a 4 años

  • De 5 años a 9 años

  • De 10 años a 29 años

  • De 30 años a 45 años

  • De 46 años a 59 años

  • De 60 años y más

ANEXO No2

APGAREs un método utilizado inicialmente por el médico reumatólogo, para evaluar al recién nacido. Para establecer su estado funcional mediante la técnica de APGAR, el doctor Gabriel Smilkstein ha diseñado un instrumento ágil para detectar el grado de funcionalidad (o disfunción) de la familia. Para esto se ha creado un cuestionario de cinco preguntas que, mediante una escala de 0 a 4, evalúa el estado funcional de la familia.Para mayor facilidad se utilizan las letras APGAR, con el fin de recordar cada una de las funciones que se van a medir. Esta nemotecnia fue hecha originalmente en inglés y es difícil traducirla al español totalmente.

APGAR FAMILIAR: COMPONENTES

Componentes

Definición

Adaptación

Adaptación es la utilización de los recursos intra y extra familiares, para resolver los problemas cuando el equilibrio de la familia se ve amenazado por un cambio o período de crisis.

Participación

Es la participación como socio, en cuanto se refiere a compartir la toma de decisiones y responsabilidades como miembro de la familia. Define el grado de poder y participación de cada uno de los miembros de la familia.

Crecimiento

Es el logro en la maduración emocional y física y en la autorrealización de los miembros de la familia a través de soporte y fuerza mutua.

Afecto

Es la relación de amor y atención que existe entre los miembros de la familia.

Recursos

Es el compromiso o determinación de dedicar (tiempo, espacio, dinero) a los demás miembros de la familia.

 

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

CUESTIONARIO DE APGAR FAMILIARNombre Completo _______________________FECHA________________

edu.red

CLASIFICACIÓNEl APGAR familiar puede utilizarse  periódicamente para detectar un problema específico de disfunción familiar. Puede incluirse en la evaluación inicial y también como evaluación a través del tiempo, sobre todo cuando se hace necesario involucrar a la familia en el manejo del paciente El resultado puede ser diferente para cada miembro de la familia, ya que la percepción individual o la situación de cada uno pueden variar.El APGAR se clasifica de la siguiente manera:

0

=

Nunca

1

=

Casi nunca

2

=

Algunas veces

3

=

Casi siempre

4

=

Siempre

ANEXO Nos 3 Y 4

GENOGRAMA Y ECOMAPA

Se gráfica primero el Genograma estructural o Familiograma donde se colocan los integrantes de la familia, su edad, sexo. Luego sobre él se establece el Genograma relacional que indica las relaciones al interior de la familia.

La Estructura externa contempla la relación de la familia con su entorno social,  se valora con el Ecomapa o Mapa ecológico, que es un instrumento que permite pesquisar, fortalezas, debilidades, influencias y apoyos situacionales. Cualquier cambio que ocurra en la sociedad tiene una influencia directa sobre la familia. El valor del  Ecomapa está en su impacto visual. Su propósito es retratar,  en lo posible con diferentes colores, las relaciones de los miembros del grupo familiar con sus suprasistemas También nos permite visualizar las redes de apoyo psicosocial de los padres y otros miembros, los que tendrán una influencia positiva o negativa en la evolución del niño en estado crítico.

En la valoración de la red social, algunas dimensiones a valorar son:

  • Tamaño : número de personas

  • Densidad: pertenencia a variadas redes

  • Composición: predominio de amigos o familiares

  • Dispersión geográfica: distancia entre los miembros de la red

  • Multiplicidad: cuando se realizan más de dos funciones de apoyo

  • Reciprocidad: relaciones o intercambios entre componentes de la red

  • Calidad: percepción subjetiva del apoyo

  • Homogeneidad: similitud demográfica, de educación y sociocultural de los miembros de la red.

 En forma gráfica el Genograma Familiar es colocado en el círculo central señalado como familia o sostén familiar y el Ecomapa en exterior. Los círculos externos  representan gente significativa, agencias o instituciones en el contexto familiar. Luego se dibujan líneas entre cada miembro de la familia y los círculos externos para indicar la naturaleza de las conexiones existentes.

Los símbolos de los genogramas o Familiograma han sido estandarizados, permitiendo a los médicos elaborar una descripción de la estructura familiar rápidamente y ver como ésta afecta la capacidad de un paciente para enfrentar una enfermedad u otras tensiones significativas en la vida; estos símbolos estandarizados se presentan en la siguiente gráfica:

edu.red

Elaborar un genogramas supone tres niveles:

  • A. Trazado de la ESTRUCTURA familiar.

  • B. REGISTRO de la información sobre la familia.

  • C. Descripción de las RELACIONES familiares.

 A. Trazado de la estructura familiar

La base del genogramas es la descripción gráfica de cómo diferentes miembros de una familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a otra. Este trazado es la construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones. A continuación detallaremos los respectivos símbolos que se utilizan para la construcción de los genogramas.

  • Cada miembro está representado por un cuadro o un círculo según sea varón o mujer.

  • El "paciente identificado" viene representado con doble línea en el cuadrado o círculo.

  • Para una persona fallecida se coloca una "X" dentro del cuadrado o círculo. Las figuras en el pasado distante (más allá de tres generaciones), no se marcan ya que están presumiblemente muertas.

  • Los embarazos, abortos y partos de un feto muerto se indican por los siguientes símbolos.

Embarazo muerto: Triangulo

Parto de un feto: Cuadro con una cruz en su interior

Aborto espontáneo: Circulo negro

Aborto provocado: Cruz

  • Las relaciones biológicas y legales entre los miembros de las familias representan por líneas que conectan a dichos miembros.

  • Si una pareja viven juntos pero no están casados se utiliza una línea de puntos.

  • Las barras inclinadas significan una interrupción del matrimonio: una barra para la separación y dos para el divorcio.

  • Los matrimonios múltiples pueden representarse de la siguiente manera.

UN MARIDO CON VARIAS ESPOSAS: Se une el actual matrimonio con un línea recta y los anteriores con una línea que tangencialmente es cortada por otras dos.

CADA CONYUGE TUVO VARIOS CONSORTES: Se une el actualmente matrimonio con una línea recta y los anteriores matrimonios se unen con líneas rectas que tangencialmente son cortadas por otras dos.

  • Si una pareja tiene varios hijos, la figura de cada hijo se coloca conectada a la línea que une a la pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha desde el mayor al más joven.

  • Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de los padres.

  • Los hijos mellizos se representan por la conexión de dos líneas convergentes a la línea de los padres: si son monocigóticos (idénticos) éstos a su vez están conectados por una barra.

  • Para indicar los miembros de la familia que viven en el hogar inmediato, se utiliza una línea punteada para englobar a los miembros que convenga.

B. Registro de la información sobre la familia

Una vez que se ha trazado la estructura familiar podemos comenzar a agregar información sobre la familia:

a) Información demográfica:

Incluye edades, fechas de los nacimientos y muertes, ocupaciones y nivel cultural. Se ponen en el interior del círculo (mujeres) o cuadrado (hombres) la edad. Si han fallecido además se cruzaran interiormente con una cruz.

b) Información sobre el funcionamiento:

La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento médico, emocional y de comportamiento de distintos miembros de la familia. La información recogida sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo en el genograma.

c) Sucesos familiares críticos:

Incluyen cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos. Estos dan un sentido de continuidad histórica de la familia. Los hechos críticos de la vida están registrados en el margen del genogramas o, si fuera necesario, en una hoja separada.

 C. Descripción de las relaciones familiares.

El tercer nivel en la construcción del genogramas comprende el trazado de las relaciones entre los miembros de una familia. Dichas descripciones están basadas en el informe de los miembros de la familia y en observaciones directas. Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de la familia. Como las pautas vincularas pueden ser bastantes complejas, resulta a menudo útil representarlas en un genogramas aparte. A continuación exponemos la representación gráfica de distintos tipos de relaciones:

  • FUSIONADOS: Tres líneas paralelas.

  • UNIDOS: Dos líneas paralelas.

  • DISTANTES: Una línea, o una línea punteada

  • APARTADOS: Una línea cortada tangencialmente por otra línea.

  • CONFLICTIVOS: Una línea quebrada que une a los dos individuos.

  • FUSIONADOS CONFLICTIVOS: Tres líneas paralelas que en su interior contiene una línea quebrada.

 UTILIDADES

 Aspectos para los cuales podrían ser útiles los genogramas

Aspectos biopsicosociales

  • Ansiedad, depresión o ataques de pánico

  • Abuso de sustancias

  • Quejas somáticas múltiples o vagas

  • Falta de cooperación

Aspectos psicosociales

  • Historia de abuso físico, sexual o emocional

  • Problemas de comportamiento en la infancia

  • Transición difícil en el ciclo vital

Aspectos de la relación médico-paciente

  • Paciente enojado o demandante

  • Paciente con antipatía hacia el médico

 TIPOS DE GENOGRAMA

 Genogramas estructural o esquelético: muestra la relación lineal entre los miembros de la familia, así como el nombre, edad, ocupación, estado de salud y uniones. Es el ideal para empezar un sistema de orientación familiar. Para completar un genogramas esquelético, una vía frecuentemente efectiva es desarrollar una línea b {asica de datos en la cual los otros miembros de la familia son quienes viven en casa, qué entorno rodea a este pacientes y cuáles son los patrones familiares de enfermedad.

 Para construir un genogramas esquelético se invierte en promedio 5 a 20 minutos para completarlos, se centra en las preguntas de la estructura familiar, eventos familiares significativos e historia de problemas de salud familiar. Durante la primera visita con familias extensas y extensas compuestas, es mejor limitar el genogramas a solo dos generaciones o a los miembros de la familia con problemas de salud significativos. Los datos familiares omitidos podrán ser agregados más adelante.

ECOMAPA  

edu.red

edu.red

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La Universidad Simón Bolívar pretende desde su responsabilidad social la planificación de proyectos de investigación y/o intervención que apuntan a dar respuesta a las necesidades más sentidas de la población.

Lo anterior inicia con la participación activa de todos los miembros de la comunidad desde el inicio hasta la socialización de los resultados.

El proceso requiere el aporte de información de tipo personal y social y con base al diagnóstico se planificaran los proyectos.

La información y datos que obtengamos de esta relación serán de estricta confidencialidad y respeto. Su nombre no aparecerá en publicaciones, no conlleva riesgo nocivo para la salud y no habrá compensación monetaria. Usted conservará siempre el derecho a participar o retirase cuando así lo desee, sin que ello sea motivo de sanciones o represalias.

Si tiene alguna duda sobre este trabajo, puede realizar las preguntas que consideren necesario e igualmente, si alguna pregunta o alguna fase del proceso le ocasiona incomodidad, tiene el derecho de hacérselo saber al investigador o de no continuar.

Desde ya le agradecemos su participación.

AUTORIZACIÓN

Yo_____________________________________________ con la Cedula de Ciudadanía No__________________________________manifiesto que he recibido información suficiente sobre el proceso que se desarrollara en la Institución. Por el cual autorizo mi participación.

 

 

Autor:

Jose Salvador Guerra Mejia

Fecha:

MARZO 2012- MARZO 2016

Nombre del programa institucional de Extensión

ESCUELAS SALUDABLE

SALUD FAMILIAR Y BUEN TRATO

edu.red

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente