Descargar

La Corte Internacional de Justicia (página 2)

Enviado por tatitobonito


Partes: 1, 2, 3

El nombre de "Naciones Unidas" fue utilizado por primera vez por Franklin D. Roosevelt en la "Declaración de las Naciones Unidas" el 1 de diciembre de 1943. También se utilizó durante la Conferencia de San Francisco, celebrada del 25 de abril de 1945 al 26 de junio del mismo año, donde nació la Organización.

La Organización de las Naciones Unidas fue fundada el 24 de octubre de 1945 por los 51 Miembros que firmaron la "Carta de las Naciones Unidas" en la Segunda Guerra Mundial contra los países del Eje y se convirtió en sucesora legal de la Sociedad de Naciones en 1946.

De acuerdo a la Carta, pueden ser Miembros de las Naciones Unidas todos los países amantes de la paz que acepten las obligaciones previstas en ella y que, a juicio de la Organización, sean capaces de cumplir esas obligaciones y estén dispuestos a hacerlo.

La Organización de las Naciones Unidas es un foro o lugar de reunión que prácticamente incluye a todas las naciones del mundo y proporcionan el mecanismo que ayuda a encontrar soluciones a las controversias o problemas entre países y a adoptar medidas en relación con casi todas las cuestiones que interesan a la humanidad. Estas cuestiones son analizadas de acuerdo a una serie de propósitos y principios establecidos en el capítulo 1 de la "Carta de las Naciones Unidas", teniendo como finalidades:

  • Preservar a las nuevas generaciones del flagelo de la guerra

  • Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre

  • Crear condiciones para mantener la justicia y el respeto a los tratados internacionales

  • Promover el progreso social y elevar el nivel de vida

Si bien algunas veces se las describe como un "parlamento de naciones", las Naciones Unidas no son ni una entidad por encima de los Estados ni un gobierno de gobiernos. No cuentan con un ejército propio y no recaudan impuestos. La Organización está sujeta a la voluntad política de sus Miembros para la aplicación de las decisiones y depende de las aportaciones de sus Miembros para la ejecución de las actividades.

Conforme a la Carta, los idiomas oficiales de las Naciones Unidas son el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso. Además se ha añadido el árabe como idioma oficial de la Asamblea General, el Consejo Económico y social y el Consejo de Seguridad.

Las Naciones Unidas desempeñan un papel central en varios asuntos de interés general tales como:

  • Reducir las tensiones internacionales

  • Prevenir conflictos

  • Poner fin a las hostilidades que ya se hayan producido

  • Legislar sobre el medio ambiente, el espacio ultraterrestre y los fondos marinos

  • Erradicar enfermedades

  • Incrementar la producción de alimentos

  • Atender y proteger a los refugiados

  • Luchar contra el analfabetismo

  • Reaccionar rápidamente en situaciones de desastres naturales

  • Establecer normas mundiales en materia de derechos humanos

  • Proteger y promover los derechos de todas las personas

Por esta labor y los grandes logros de la Organización y sus agencias especializadas, así como diversos personajes relacionados con la ONU, se les ha reconocido con el Premio Nobel de la Paz.

La Organización de las Naciones Unidas abarca seis órganos principales:

  • Asamblea General

  • Consejo de Seguridad

  • Consejo Económico y Social

  • Consejo de Administración Fiduciaria

  • Corte Internacional de Justicia

  • Secretaría

También se encuentran dentro del Sistema de las Naciones Unidas varios programas, fondos y agencias especializadas.

Para mantener las actividades de este Sistema se cuenta con un presupuesto que se establece cada dos años. El presupuesto para el período 2002-2003 es de 2,625 millones de dólares y proviene principalmente de cuotas establecidas a los Estados Miembros.

Actualmente, con el fin de aumentar la eficacia de la Organización se han dado diversas propuestas de reforma de las Naciones Unidas de las cuales muchas se han llevado a cabo, logrando mayor ahorro de recursos y un mejor desempeño de las labores de la Organización.

edu.red

Sala de sesiones de la Asamblea General

  • a. Miembros

La Asamblea General está compuesta por los 192 Estados Miembros, cada uno de los cuales tienen derecho a un voto. Si se trata de deliberar sobre cuestiones importantes, relacionadas con la paz y la seguridad, la admisión de nuevos Miembros y las cuestiones presupuestarias, se adoptan las decisiones con una mayoría de dos tercios de la Asamblea. Las decisiones sobre otras cuestiones se adoptan por mayoría simple.

La Asamblea General tiene las siguientes funciones y poderes:

  • (a) Considerar los principios de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluidos los principios que rigen el desarme y la regulación de los armamentos, y hacer recomendaciones al respecto

  • (b) Discutir toda cuestión relativa a la paz y la seguridad internacionales y, salvo en casos en que el Consejo de Seguridad ya esté examinando una controversia o situación determinada, hacer recomendaciones al respecto

  • (c) Tratar y, con la misma salvedad que en la función anterior, hacer recomendaciones sobre cualquier cuestión dentro de los límites de la Carta o que afecte a los poderes o las funciones de cualquier órgano de las Naciones Unidas

  • (d) Promover estudios y hacer recomendaciones para fomentar la cooperación política internacional, impulsar el derecho internacional y su codificación, ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos y fomentar la cooperación internacional en las esferas económica, social, cultural, educacional y de la salud

  • (e) Recomendar medidas para el arreglo pacífico de cualquier situación, sea cual fuere su origen, que pueda perjudicar las relaciones amistosas entre naciones

  • (f) Recibir y considerar informes del Consejo de Seguridad y otros órganos de las Naciones Unidas

  • (g) Examinar y aprobar el presupuesto de las Naciones Unidas y fijar las cuotas de sus Miembros

  • (h) Elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, los miembros del Consejo Económico y Social y los del Consejo de Administración Fiduciaria que deban ser electos

  • (i) Elegir, junto con el Consejo de Seguridad, a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia y, por recomendación del Consejo de Seguridad, nombrar al Secretario General

  • b. Comisiones Principales

Cuando termina el debate general, la Asamblea comienza a considerar los temas esenciales de su programa. Debido a la enorme cantidad de temas, la Asamblea asigna la mayor parte de éstas a sus seis Comisiones Principales. Las Comisiones Principales consideran los puntos del programa que son transferidos a ellas por la Asamblea, y redactan recomendaciones y proyectos de resoluciones para presentarlas a las sesiones plenarias. Cada miembro tiene derecho a estar representado en cada una de las Comisiones Principales, que son las siguientes:

  • Primera Comisión (Comisión de Desarme y Seguridad Internacional)

  • Segunda Comisión (Comisión de Asuntos Económicos y Financieros)

  • Tercera Comisión (Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales)

  • Cuarta Comisión (Comisión Política Especial y de Descolonización)

  • Quinta Comisión (Comisión de Asuntos Administrativos y de Presupuesto)

  • Sexta Comisión (Comisión Jurídica)

Algunas cuestiones se discuten sólo en sesión plenaria, y no en las Comisiones Principales. Todas las cuestiones se someten a votación en sesión plenaria, por lo común hacia el final del período de sesiones, luego de que las Comisiones hayan concluido el examen de esas cuestiones y presentado proyectos de resolución al pleno de la Asamblea General.

  • c. Comisiones de Procedimiento

Además, existen también las Comisiones de procedimiento, que se ocupan de la organización y el manejo de los asuntos de la Asamblea. Dichas Comisiones son:

  • La Mesa de la Asamblea, formada por el Presidente, los vicepresidentes de la Asamblea y los presidentes de las Comisiones Principales

  • La Comisión de verificación de poderes formada por nueve miembros y que se encarga de examinar y reportar las credenciales de los representantes

La votación en las Comisiones Principales es por mayoría simple. En la sesión plenaria, las resoluciones se pueden adoptar por aclamación, sin objeción o sin votación, o bien por votación registrada o por votación nominal.

Aunque carecen de obligatoriedad jurídica para los gobiernos, las decisiones de la Asamblea están sustentadas por el peso de la opinión pública mundial respecto de los principales problemas internacionales y por la autoridad moral de la comunidad internacional.

  • d. Períodos de sesiones

De acuerdo a la resolución 57/301 de la Asamblea General, del 13 de marzo de 2003, la Asamblea General se reunirá anualmente, en período ordinario de sesiones, a partir del martes de la tercera semana de septiembre, contando desde la primera semana en que haya al menos un día hábil". En la misma resolución, la Asamblea General decidió que "su debate general comience el martes siguiente a la inauguración de su período ordinario de sesiones y se celebre sin interrupción durante un período de nueve días hábiles". En cada período ordinario de sesiones se elige a un nuevo Presidente, a 21 vicepresidentes y los presidentes de sus seis Comisiones Principales. Para asegurar una distribución geográfica equitativa, la presidencia de la Asamblea se rota anualmente entre cinco grupos de Estados: Africa, Asia, Europa Oriental, América Latina y Europa Occidental y otros Estados.

Cada período ordinario de sesiones de la Asamblea empieza con la presentación de la Memoria sobre la labor de la Organización y después un "debate general" en el que los Estados Miembros, a menudo por boca de sus jefes de Estado o de gobierno, expresan sus opiniones sobre una amplia gama de cuestiones internacionales. La mayoría de las cuestiones se examinan luego en las seis Comisiones Principales de la Asamblea.

La Asamblea General de las Naciones Unidas abrió su 60° período de sesiones el lunes 13 de septiembre de 2005 en la sede de la Organización en Nueva York y el debate general se lleva a cabo del 17 a 23 y 26 a 28 de septiembre de 2005.

El debate general se llevó a cabo del 17 a 23 y 26 a 28 de septiembre de 2005.

  • Sexagésimo tercer Período ordinario de sesiones de la Asamblea General

La Asamblea General de las Naciones Unidas inaugura su sexagésimo tercer período de sesiones el 16 de septiembre, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El debate general anual, en que tradicionalmente hacen declaraciones decenas de Jefes de Estado y de Gobierno, así como Ministros, empezó el martes 23 de septiembre de 2008 y terminó el 1° de octubre de 2008.

  • e. Períodos extraordinarios de sesiones

Además de los períodos ordinarios, la Asamblea también puede reunirse en períodos extraordinarios de sesiones, a solicitud del Consejo de Seguridad, bien sea de una mayoría de los Miembros de las Naciones Unidas o de un Miembro si la mayoría está de acuerdo.

Por otro lado, también se puede convocar a períodos extraordinarios de sesiones de emergencia a las 24 horas de recibida una solicitud del Consejo de Seguridad, aprobada por el voto de nueve de los miembros de dicho Consejo, por una mayoría de los Miembros de las Naciones Unidas o por un solo Miembro, si la mayoría está de acuerdo.

La Asamblea ha convocado a 26 sesiones extraordinarias sobre cuestiones que requerían de una especial atención. Dichas sesiones han sido relativas a las siguientes cuestiones:

Palestina (1947)

Palestina (1948)

Túnez (1961)

Situación financiera de las Naciones Unidas (1963)

Africa Sudoccidental (Namibia) (1967)

Materias primas y desarrollo (1974)

Desarrollo y cooperación económica internacional (1975)

Financiación de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (1978)

Namibia (1978)

Desarme (1978)

Nuevo Orden Económico Internacional (1980)

Desarme (1982)

Africa (1986)

Namibia (1986)

Desarme (1988)

Apartheid (1989)

Uso indebido de drogas (1990)

Cooperación económica internacional (1990)

Cumbre para la Tierra+5 (1997)

Problema Mundial de las Drogas(1998)

Población y desarrollo (1999)

Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (1999)

Mujer 2000. Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI (2000)

Desarrollo Social (2000)

Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para proceder a un examen y evaluación generales de la aplicación de los resultados de la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II) (2001)

Examen del problema del virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA) en todos sus aspectos (2001)

En lo relativo a las sesiones extraordinarias de emergencia, han existido diez que se han ocupado de abordar determinadas situaciones en las que el propio Consejo de Seguridad no pudo tomar una decisión. Estas sesiones extraordinarias de emergencia fueron las siguientes:

Oriente Medio (1958)

Hungría (1956)

Oriente Medio (1967)

Suez (1956)

El Congo (1960)

Afganistán (1980)

Palestina (1980 y 1982)

Namibia (1981)

Los territorios árabes ocupados (1982)

Las acciones ilegales israelíes en los territorios ocupados de Jerusalén Oriental y el resto del territorio palestino ocupado (1997, 1998, 1999, 2000 y 2002)

La Asamblea decidió posponer su décimo período extraordinario de sesiones de emergencia temporalmente y facultar al Presidente de la Asamblea para reanudar sus reuniones a petición de los Estados Miembros.

Cuando la Asamblea no está en sesión, su labor la llevan a cabo sus seis Comisiones Principales, otros órganos subsidiarios y la Secretaría de las Naciones Unidas. Asimismo, la labor cotidiana de las Naciones Unidas responde primordialmente a las decisiones de la Asamblea General, que representan la voluntad de la mayoría de los Miembros. Esta labor la realizan:

  • Comisiones y otros órganos establecidos por la Asamblea para estudiar cuestiones específicas como el desarme, el mantenimiento de la paz, la descolonización y los derechos humanos, e informar al respecto

  • Conferencias internacionales convocadas por la Asamblea

  • La Secretaría de las Naciones Unidas: el Secretario General y los funcionarios internacionales bajo su mando.

  • f. Asamblea del Milenio

El 55° período de sesiones representaba un momento idóneo para expresar la visión del futuro que inspirara a las Naciones Unidas en la nueva era. Por esta razón, en 1998 la Asamblea General declaró el periodo 55° – que empezaría el 5 de septiembre del 2000 – como la Asamblea del Milenio. Asimismo, del 6 al 8 de septiembre del 2000 se llevaría a cabo la Cumbre del Milenio, la cual fue un segmento de alto nivel de la Asamblea que reunió a más de 190 jefes de Estado y de gobierno en la sede de las Naciones Unidas. Como preparación para esta Cumbre, el Secretario General Kofi Annan presentó el 3 de abril de ese año el informe "Nosotros los pueblos: la función de las Naciones Unidas en el siglo XXI". en este informe se exponen diversos temas que son de gran interés para el desarrollo de la labor de la Organización en este nuevo milenio.

edu.red

Nosotros los pueblos: la función de las Naciones Unidas en el Siglo XXI

Algunos de los planteamientos más destacados de este informe fueron los siguientes:

  • Nuevos retos para el nuevo siglo: debido al constante cambio del mundo y aprovechando que el nuevo milenio y la Cumbre del milenio ofrecen la oportunidad de reflexionar sobre su destino común, los pueblos esperan de sus líderes que valoren los nuevos retos y tomen medidas para hacerles frente. La ONU tiene también una oportunidad de reestructurarse para mejorar la vida de los pueblos en el nuevo siglo.

  • Mundialización y gestión de asuntos públicos: la mundialización ha traído evidentes beneficios, tales como las nuevas tecnologías y el acceso a mayor comunicación. Sin embargo, también se están haciendo notar sus efectos negativos, como la delincuencia, las drogas, el terrorismo, la contaminación, la pobreza, los conflictos bélicos y el desplazamiento de personas de sus lugares de origen. Los beneficios logrados se distribuyen de forma desigual, además de que no existen objetivos sociales compartidos. Es necesario entonces que los líderes mundiales respondan a estos cambios. Las políticas de los estados deben fortalecerse, pero volverse más flexibles para adecuarse a la realidad de la época y sacar el mejor provecho para todos

  • Programa de desarrollo: la enorme desigualdad económica y el aumento desmedido de la población en los países más pobres son problemas que deben resolverse, por lo que se insta a los jefes de Estado o de Gobierno a:

  • Reducir a la mitad, antes del 2015, la proporción de la población mundial (22% en la actualidad) con ingresos menores a un dólar al día

  • Reducir a la mitad, antes del 2015, la proporción de personas que no tienen acceso a agua potable (20 % en la actualidad)

  • Reducir la desigualdad existente entre los sexos en la educación primaria y secundaria para el 2005 y garantizar que para el 2015 todos los niños reciban una enseñanza primaria completa

  • Detener y disminuir la difusión del VIH/SIDA antes del 2015, por medio de la adopción de la meta explícita de reducir las tasas de infección del VIH de las personas entre los 15 y 24 años, de fijar metas explícitas de prevención y de instar a todos los países gravemente afectados a que tengan en vigor un plan nacional de acción a más tardar un año después de la Cumbre del Milenio

  • Profundizar las investigaciones sobre problemas de salud que afectan al 90 % de la población mundial, como el paludismo, la tuberculosis, la neumonía y la diarrea

  • Apoyar y poner en práctica el plan "Ciudades sin tugurios", iniciado por el Banco Mundial y la ONU para mejorar la vida de 100 millones de habitantes de tugurios antes del 2020

  • Asegurarse que no se niegue a nadie el acceso a Internet, eliminando obstáculos reglamentarios y de precios que limiten dicho acceso

A los países desarrollados se les insta a:

  • Permitir el libre acceso a sus mercados de los productos de países pobres

  • Aplicar sin demora la ampliación del programa de alivio de la deuda para los países pobres muy endeudados

  • Dar asistencia oficial para el desarrollo más generosa para los países que realmente utilizan sus recursos para reducir la pobreza

  • Colaborar con la industria farmacéutica y otros asociados para elaborar una vacuna eficaz contra el VIH/SIDA para que los países en desarrollo tengan amplio acceso a los medicamentos contra el VIH/SIDA.

  • Dar especial énfasis a la cuestión de Africa y adoptar medidas especiales para hacer frente a las necesidades de Africa y apoyar plenamente a los africanos por superar los problemas de la región

  • Programa de seguridad: actualmente se dan más guerras internas que entre Estados, lo cual además de cobrar víctimas mortales, también agudiza los problemas de refugiados y desplazados. Por otro lado, las armas de destrucción masiva todavía representan una amenaza latente. Por esto se definen estrategias para mejorar la seguridad en sus diferentes etapas:

  • Prevención de los conflictos más frecuentes por medio de la promoción del desarrollo económico robusto y equilibrado, así como la promoción del respeto a los derechos humanos y de las minorías, y el conocimiento de las transferencias ilícitas de armas, dinero y recursos naturales

  • Protección de sectores vulnerables para terminar con la impunidad por medio de la mejor aplicación del derecho internacional y el derecho relativo a los derechos humanos

  • Reflexión sobre el dilema de la intervención, ya que esta opción aunque sería el último recurso, no se puede desechar, puesto que muchos autores de crímenes de lesa humanidad se escudan en el principio de la soberanía.

  • Fortalecimiento de las operaciones de paz, por medio de la consideración de las recomendaciones que haga un grupo de alto nivel creado por el Secretario General con el fin de examinar estas operaciones

  • Mejoramiento y especificación de las sanciones por parte de los Estados miembros y especialmente del Consejo de Seguridad para evitar que estas dañen a personas inocentes y logren sus propósitos originales

  • Fiscalización más rigurosa de las armas pequeñas, transparentando su transferencia, apoyando medidas regionales de desarme, y la extensión de los programas de "armas por productos"

  • Reducción de los riesgos de las armas nucleares instando a que los Estados Miembros se comprometan a reducir los riesgos de las armas nucleares existentes y su proliferación, así como buscar la forma de eliminar los peligros nucleares

edu.red

El Consejo de Seguridad es el órgano de las Naciones Unidas cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad. Conforme a la "Carta de las Naciones Unidas", los Estados Miembros están obligados a aceptar y cumplir las decisiones del Consejo, mientras que los otros órganos sólo pueden hacer recomendaciones.

a. Miembros

El Consejo de Seguridad está compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes y 10 son elegidos por la Asamblea General por un período de 2 años.

edu.red

La Presidencia del Consejo rota mensualmente, según el listado de los Estados Miembros del Consejo de Seguridad en el orden alfabético inglés de sus nombres.

El Consejo de Seguridad está organizado de modo que pueda funcionar continuamente. Un representante de cada uno de sus miembros debe estar presente en todo momento en la Sede de las Naciones Unidas. Asimismo, el Consejo se puede reunir también fuera de la Sede.

b. Funciones y poderes

El Consejo de Seguridad tiene, de acuerdo a la Carta, los siguientes poderes y funciones:

  • Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas

  • Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional

  • Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo

  • Elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos

  • Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar

  • Instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión

  • Emprender acción militar contra un agresor

  • Recomendar el ingreso de nuevos Miembros

  • Ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en "zonas estratégicas"

  • Recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia

En caso de someterse una denuncia de amenaza contra la paz, el Consejo generalmente recomienda a las partes que lleguen a un arreglo pacífico, e incluso actúa en la mediación o la investigación. Además, puede nombrar representantes especiales o pedir al Secretario General que intervenga como tal o que interponga sus buenos oficios. Por otro lado, el Consejo también puede enunciar principios para un arreglo.

En caso de que una controversia llegue a una lucha armada, el Consejo busca que esta termine lo más pronto posible. Esto lo hace dictando directivas de cese de fuego, e incluso, enviando fuerzas de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz a las regiones donde hay disturbios, para así crear las condiciones para que se pueda llegar a un arreglo pacífico. Conforme al Capítulo VII de la Carta, el Consejo puede decidir la adopción de medidas coercitivas, sanciones económicas o acciones militares colectivas.

  • Votación y derecho de veto

Cada Miembro del Consejo tiene un voto y las decisiones se toman por voto afirmativo de por lo menos nueve de los quince miembros. Cuando se trata de cuestiones de fondo se requiere que además de los nueve votos afirmativos no exista ningún voto de los cinco miembros permanentes en contra. Esta es la regla de la unanimidad de las grandes potencias, conocida más comúnmente como "derecho de veto". En esta situación, si uno de los miembros permanentes no está de acuerdo con una decisión puede emitir un voto negativo, "vetando" o bloqueando dicha decisión. Todos los miembros permanentes han ejercido su poder de veto en alguna ocasión. En caso de que algún miembro permanente no apoye una decisión pero tampoco quiera bloquearla puede abstenerse en la votación.

La cuestión del derecho de veto en el Consejo de Seguridad ha sido ampliamente discutida porque se considera como una práctica que vulnera la democracia al interior de este órgano. Dentro de los planteamientos de reforma de la ONU se ha estudiado la posibilidad de eliminar el derecho de veto, aunque no se ha llegado a ningún consenso.

  • Comités

Comités Permanentes: existen dos comités actualmente, cada uno de los cuales incluye representantes de todos los Estados miembros del Consejo de Seguridad.

  • Comité de Expertos: estudia el reglamento y otras materias técnicas y aconseja al respecto

  • Comité de Admisión de Nuevos Miembros: decide si un Estado cumple con los requisitos para ser admitido como Miembro de las Naciones Unidas

Comités Ad Hoc: se establecen según se requieran, incluyen a todos los miembros del Consejo y se reúnen en sesión privada.

  • Comité del Consejo de Seguridad, para las reuniones del Consejo fuera de la Sede

  • Consejo de Administración, establecido por la resolución 692 (1991)

  • Comité del Consejo de Seguridad para la lucha contra el terrorismo, establecido en virtud de la resolución 1373 (2001)

Comités de Sanciones: se establecen para monitorear las sanciones y medidas impuestas por el consejo de Seguridad para evitar que algún Estado amenace la paz y seguridad internacionales.

  • Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 661 relativa a la situación entre el Iraq y Kuwait

  • Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 748 (1992) relativa a la Jamahiriya Árabe Libia

  • Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 751 (1992) relativa a Somalia

  • Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 864 (1993) relativa a Angola

  • Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 918 (1994) relativa a Rwanda

  • Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 985 (1995) relativa a Liberia

  • Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1132 (1997) relativa a Sierra Leona

  • Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1160 (1998)

  • Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1267 (1999) relativa a Afganistán

  • Operaciones de Mantenimiento de la Paz

Son un medio para mantener la paz y la seguridad internacionales. Estas comenzaron a funcionar en 1948 y desde entonces hasta agosto de 2000, han habido 53 operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas. Los "cascos azules" de la ONU son soldados de diversos Estados Miembros entrenados especialmente para restaurar y mantener la paz en zonas de conflicto. En estas operaciones también participan oficiales civiles de policía, observadores electorales y monitores de derechos humanos entre otros.

 edu.red

El Consejo Económico y Social (ECOSOC) es el órgano que coordina la labor económica y social de las Naciones Unidas y de las instituciones y organismos especializados que conforman el sistema de las Naciones Unidas. Está formado por 54 miembros elegidos por la Asamblea General, con mandatos de tres años. Cada miembro tiene un voto y las decisiones dentro de este órgano se toman por mayoría simple.

a. Miembros

Los Estados que actualmente conforman al Consejo Económico y Social y son:

edu.red

  • Funciones y poderes

El Consejo Económico y Social tiene las siguientes prerrogativas:

  • Servir de foro central para el examen de los problemas económicos y sociales y la elaboración de recomendaciones de política dirigidas a los Estados Miembros y al Sistema de las Naciones Unidas

  • Realizar o iniciar estudios, informes y recomendaciones sobre cuestiones de índole económica, social, cultural educacional, de salud y otros asuntos conexos

  • Fomentar el respeto y la observancia a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos

  • Convocar conferencias internacionales y preparar proyectos de convención para someterlos a la consideración de la Asamblea General

  • Coordinar las actividades de los organismos especializados, mediante consultas y recomendaciones directas, o haciéndole recomendaciones a la Asamblea y a los Estados Miembros

  • Celebrar consultas con las organizaciones no gubernamentales que se ocupan de asuntos que competen al Consejo

  • Períodos de sesiones

El Consejo Económico y Social celebra anualmente un período de sesiones sustantivo de cinco semanas de duración, alternando entre Nueva York y Ginebra. En cada período de sesiones se incluye un segmento especial de alto nivel al que asisten ministros y otros altos funcionarios para examinar cuestiones económicas y sociales importantes. La labor permanente del Consejo se realiza en sus órganos subsidiarios.

  • Órganos Subsidiarios

Estos llevan a cabo la labor permanente del ECOSOC y son una serie de comisiones y comités que se reúnen a intervalos regulares y presentan sus informes al Consejo. Dicho mecanismo subsidiario está formado por:

  • Nueve comisiones orgánicas*: examinan cuestiones en sus respectivas esferas de responsabilidad y conocimientos y hacen recomendaciones:

  • Comisión de Estadística

  • Comisión de Población y Desarrollo

  • Comisión de Desarrollo Social

  • Comisión de la Condición Social y Jurídica de la Mujer

  • Comisión de Estupefacientes

  • Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal

  • Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

  • Comisión sobre el Desarrollo Sostenible

  • Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosque*La Comisión de Derechos Humanos formó parte del ECOSOC hasta el año 2006, cuando la Asamblea General creo el Consejo de Derechos Humanos

  • Cinco comisiones regionales: se agrupan mediante criterios propios de las Naciones Unidas y su mandato principal es el de promover medidas que fomenten el desarrollo económico regional y fortalezcan las relaciones económicas de los países de la región entre sí y con el resto del mundo.

  • Comisión Económica para Africa (sede en Addis Abeba, Etiopía)

  • Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (sede en Bangkok, Tailandia)

  • Comisión Económica para Europa (sede en Ginebra, Suiza)

  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (sede en Santiago, Chile)

  • Comisión Económica y Social para Asia Occidental (sede en Beirut, Líbano)

  • Tres comités permanentes:

  • Comité del Programa y de la Coordinación

  • Comité Encargado de las Organizaciones no Gubernamentales

  • Comité Encargado de las negociaciones con las organizaciones intergubernamentales

  • Organismos permanentes de expertos: que tratan temas tales como la planificación del desarrollo, los recursos naturales y los derechos económicos, sociales y culturales

El ECOSOC colabora y hasta cierto punto coordina las actividades de programa de las Naciones Unidas (como el PNUD, el PNUMA, el UNICEF y el UNFPA), y los organismos especializados (tales como la FAO, la OMS, la OIT y la UNESCO), que informan al consejo y formulan recomendaciones para sus períodos de sesiones sustantivos.

  • El ECOSOC y las organizaciones no gubernamentales

El Consejo Económico y Social y el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas son las entidades facultadas para celebrar consultas con las organizaciones no gubernamentales (ONGs) que se interesan en los asuntos que competen a la ONU y que cuentan con la experiencia o conocimientos técnicos especiales útiles para su labor. La relación con las ONGs se ha estrechado a lo largo del tiempo y se les considera cada vez más como asociadas con quienes consultar cuestiones de políticas y programas, así como vínculos valiosos con la sociedad civil.

Hay más de 2,719 ONGs reconocidas como entidades consultivas del Consejo, las cuales están clasificadas en tres categorías:

  • Organizaciones que se interesan en la mayor parte de las actividades del Consejo

  • Organizaciones con competencia especial en áreas específicas

  • Organizaciones que ocasionalmente pueden efectuar aportes a la labor del Consejo

edu.red

Este órgano fue establecido con el fin de supervisar la administración de los territorios en fideicomiso o bajo el régimen de administración fiduciaria. Su finalidad es promover el adelanto de los habitantes de los once territorios en fideicomiso originales para llegar a un gobierno propio o a la independencia. El Consejo de Administración Fiduciaria está constituido por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China, los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido.

Desde que se fundaron las Naciones Unidas, en 1945, más de 80 naciones, cuyos pueblos habían estado sometidos al dominio, colonial han ingresado en la Organización como Estados soberanos e independientes. Además, muchos otros territorios se han asociado políticamente con Estados independientes o se han integrado con otros Estados como resultado de la libre determinación.

En 1994, el Consejo de Seguridad puso fin al Acuerdo de Administración Fiduciaria del último de los once territorios en fideicomiso originales que figuraban en el programa: el Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico (Palau), administrado por los Estados Unidos. El Consejo de Administración Fiduciaria, mediante la modificación de su reglamento, se reunirá únicamente cuando sea necesario.

Pese a lo mucho que se ha avanzado, alrededor de 1,3 millones de personas están todavía sometidas al dominio colonial. Las Naciones Unidas siguen esforzándose por lograr la libre determinación o la independencia en los territorios que aún no son autónomos. Debido a esto, la Asamblea General ha declarado el Segundo Decenio Internacional para la Erradicación del Colonialismo (2001-2010).

a. Territorios bajo el régimen de administración fiduciaria en el programa original del Consejo

  • El Togo bajo administración británica: se unió a la Costa de Oro (colonia y protectorado), territorio no autónomo administrado por el Reino Unido en 1957 para formar Ghana

  • Somalia bajo administración italiana: se unió al protectorado británico de Somalia para formar Somalia

  • El Togo bajo administración Francesa: se independizó con el nombre de Togo en 1960

  • El Camerún bajo administración francesa: se independizó con el nombre de Camerún en 1960

  • El Camerún bajo administración británica: la parte septentrional se unió a la Federación de Nigeria el 1 de junio de 1961; la parte meridional se unió a la República de Camerún el 1 de octubre de 1961

  • Tanganyka bajo administración británica: se independizó en 1961 (en 1964 Tanganyka y el antiguo Protectorado de Zanzíbar se unieron para formar la República Unida de Tanzania

  • Ruanda-Urundi bajo administración belga: se dividió en los Estados soberanos de Rwanda y Burundi en 1962

  • Samoa Occidental bajo administración neozelandesa: se independizó con el nombre de Samoa en 1962

  • Nauru, administrado por Australia en nombre de Australia, Nueva Zelandia y el Reino Unido: se independizó en 1968

  • Nueva Guinea, administrada por Australia: se unió al territorio no autónomo de Papua para formar el Estado independiente de Papua Nueva Guinea en 1975

  • Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico:

  • Estados Federados de Micronesia accedieron a la autonomía plena en libre asociación con los Estados Unidos en 1990

  • República de las Islas Marshall: accedió a la autonomía plena en libre asociación con los Estados Unidos en 1990

  • Commonwealth de las Islas Marianas Septentrionales: accedió a la autonomía plena y pasó a ser un Commonwealth de los Estados Unidos en 1990

  • Palau: accedió a la autonomía plena en libre asociación con los Estados Unidos en 1994

  • Territorios no autónomos

Además de los territorios que se encontraban en fideicomiso, las Naciones Unidas también toman en cuenta el tema del resto de los territorios no autónomos. Esto lo hace a través del Capítulo XI de la Carta de las Naciones Unidas, donde se afirma que los Estados Miembros que administren dichos territorios reconocen que los habitantes de esos territorios están por encima de todo y por lo tanto buscarán el mayor desarrollo y bienestar posible para ellos, así como el gobierno propio.

Desde 1960, las Naciones Unidas se han guiado también por la "Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales", adoptada por la Asamblea General. En la Declaración, los Estados Miembros proclamaron la necesidad de acelerar el fin del colonialismo. Las Naciones Unidas se han regido igualmente por la resolución 1541 (XV), de 1960, en que se definen las tres opciones que ofrecen plena autonomía a los territorios que todavía son dependientes.

De 1960 a 1990, 53 territorios han alcanzado gobierno propio gracias al apoyo de las Naciones Unidas. Sin embargo, en el 2000 todavía existen 17 territorios no autónomos administrados por Estados Unidos, Francia, Nueva Zelandia y el Reino Unido.

edu.red

1. Según las estimaciones o los censos citados en documentos de las Naciones Unidas publicados entre 1997 y 1999.

2. El 26 de febrero de 1976 España comunicó al Secretario General que a partir de dicha fecha daba por terminada su presencia en el Territorio del Sahara y que estimaba necesario hacer constar lo siguiente: España se consideraba a partir de ese momento exenta de toda responsabilidad de carácter internacional en relación con la administración del Territorio, en vista de que había cesado su participación en la administración temporal establecida para el Territorio. En 1990 la Asamblea General reafirmó que la cuestión del Sahara Occidental era un problema de descolonización que debía ser resuelto por el pueblo del Sahara Occidental.

La Secretaría se encarga de la labor cotidiana de las Naciones Unidas y presta servicios a los demás órganos principales de las Naciones Unidas, además de administrar los programas y las políticas que éstos elaboran.

edu.red

a. Funciones

La Secretaría tiene funciones muy variadas. Como ejemplo se pueden mencionar solo algunas a continuación:

  • Administrar las operaciones de mantenimiento de la paz

  • Mediar en controversias internacionales

  • Llevar a cabo el examen de las tendencias y problemas económicos y sociales

  • Preparar estudios sobre derechos humanos y desarrollo sostenible

  • Sensibilizar e informar a los medios de comunicación del mundo sobre la labor de las Naciones Unidas

  • Interpreta discursos y traducir documentos a los idiomas oficiales de la Organización

  • ¿Cómo está integrada la Secretaría?

Está formada por funcionarios internacionales que trabajan en oficinas de todo el mundo y su máximo responsable es el Secretario General, el cual es nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad por un período renovable de cinco años. Actualmente, el Sr. Koffi Annan, de Ghana, es quien ocupa el cargo de Secretario General.

El personal sólo rinde cuentas de sus actividades a las Naciones Unidas y juran no solicitar ni recibir instrucciones de ningún gobierno ni autoridad ajena a la Organización. Asimismo, los Estados Miembros se comprometen a respetar el carácter exclusivamente internacional del desempeño de las funciones del Secretario General y del personal y a no tratar de influir en ellos.

  • Ubicación

Aunque su sede está en Nueva York, las Naciones Unidas mantienen una presencia importante en Ginebra, donde se encuentra una Oficina que es un centro diplomático de conferencias y un foro sobre derechos humanos. En Viena se encuentra otra Oficina de la Organización que es sede de sus actividades en las esferas de fiscalización internacional de estupefacientes, prevención del delito y justicia penal, utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos y derecho mercantil internacional. Por último existe otra Oficina, localizada en Nairobi, que es sede de las actividades de la Organización en las esferas del medio ambiente y los asentamientos humanos.

  • Secretario General

Es el más alto funcionario administrativo de las Naciones Unidas y representa ante la comunidad internacional la imagen de la ONU. El cargo de Secretario General tiene la posibilidad de aportar un gran potencial creativo ya que es jefe ejecutivo de la Secretaría y, por tanto, responsable de su administración. Además es vocero de la comunidad internacional y personificación de la voluntad de esta. Se manifiesta a favor de la paz, pero teniendo a la vez en cuenta los intereses de las principales potencias y los grupos regionales de Estados Miembros. También utiliza sus "buenos oficios" en interés de la diplomacia preventiva y adecua su labor de acuerdo a las necesidades de la Organización en ese momento.

La Carta autoriza al Secretario General a llamar la atención del Consejo de Seguridad respecto de cualquier asunto que pueda poner en peligro la paz y la seguridad internacionales. La Carta también le asigna "las demás funciones" que le encomienden el Consejo de Seguridad, la Asamblea General y otros órganos principales de las Naciones Unidas. El poder del Secretario General es limitado, sin embargo, estas amplias directrices le permiten un extraordinario campo de acción.

El Secretario General también realiza consultas diarias con dirigentes mundiales y otras personas, asiste a las reuniones de los diversos órganos de las Naciones Unidas y viaja por todo el mundo. Ello es parte de sus esfuerzos por informarse de todas las cuestiones de interés internacional que tiene ante sí la Organización, así como de recabar opiniones de todos los Estados miembros y transmitir las preocupaciones de los representantes de la sociedad civil.

Cada año el Secretario General publica una memoria sobre la labor de la Organización (versión PDF) en la que evalúa las actividades de ésta y esboza las prioridades futuras.

El actual secretario general es el señor Ban Ki-moon. Sus predecesores en el cargo de Secretario General han sido los siguientes:

  • Kofi Annan (1997-2006)

  • Boutros Boutros-Ghali (1992-1996)

  • Javier Pérez de Cuellar (1982-1991)

  • Kurt Waldheim (1972-1981)

  • U Thant (1961-1971)

  • Dag Hammarskjöld (1953-1961)

  • Trygve Lie (1946-1952).

edu.red

Sede de la Corte Internacional de Justicia en el "Palacio de la Paz" en La Haya, Países Bajos

Es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas y su sede se encuentra en La Haya. Se encarga de resolver controversias jurídicas entre los Estados Partes y emite opiniones consultivas para las Naciones Unidas y sus organizaciones especializadas. El "Estatuto de la Corte" es parte integral de la "Carta de las Naciones Unidas".

a. Miembros

La Corte está integrada por quince magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad en votaciones independientes, de acuerdo a sus méritos y no su nacionalidad. Se procura que estén representados en la Corte los principales sistemas jurídicos del mundo. No puede haber dos magistrados del mismo país. Tienen mandato de nueve años con posibilidad de reelección y no se pueden dedicar a ninguna otra ocupación mientras dure su mandato.

Los magistrados designados en la actualidad son:

edu.red

  • Funciones y poderes

Pueden recurrir a la Corte todos los Estados Partes en su Estatuto, incluyendo a todos los Miembros de las Naciones Unidas. Estados como Suiza, que no son Miembros de las Naciones Unidas, también pueden llegar a ser parte del Estatuto y por lo tanto recurrir a la Corte. Los particulares no pueden recurrir a la misma.

La Asamblea General y el Consejo de Seguridad pueden solicitar opiniones consultivas de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. También los demás órganos de las Naciones Unidas y los organismos especializados pueden solicitar, con autorización de la Asamblea, opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas relativas al ámbito de sus actividades.

La Corte tiene jurisdicción en todas las cuestiones que los Estados le sometan con relación a todos los asuntos previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en tratados y convenciones vigentes. Los Estados pueden comprometerse por anticipado a aceptar la jurisdicción de la Corte, por medio de tratados o convenios que suscriban o bien declaraciones especiales que excluyan cierto tipo de casos.

La Corte decide la resolución de controversias en base a:

  • Las convenciones internacionales que establecen reglas reconocidas por los Estados litigantes;

  • La costumbre internacional o jurisprudencia como prueba de práctica general aceptada por la ley;

  • Los principios jurídicos generales reconocidos por las naciones;

  • Las decisiones judiciales y las enseñanzas de los estudiosos más calificados de distintos países.

Desde su establecimiento en 1946, la Corte ha tratado 119 casos que los Estados le han sometido, y las organizaciones le han solicitado 23 opiniones consultivas. Los casos han tratado disputas internacionales relacionadas con derechos económicos, derechos de paso, la proscripción del uso de la fuerza, relaciones diplomáticas, toma de rehenes, derecho de asilo y nacionalidad.

  • Sesiones

Por lo común, la Corte celebra sesiones plenarias, pero también puede constituir unidades más pequeñas o "salas", a solicitud de las partes. Las sentencias dictadas por las salas se consideran dictadas por la Corte en pleno. La Corte tiene también una Sala de Asuntos Ambientales y constituye todos los años una Sala de Procedimientos Sumarios.

  • B. CORTE PENAL INTERNACIONAL

La Corte está formada por la Presidencia, la División de Prejuicio, la Oficina del Fiscal y el Registro. Cuenta con 18 jueces, elegidos por la Asamblea de Estados partes por un período de 9 años. No puede haber dos jueces de la misma nacionalidad. Ellos se encargan de elegir al Presidente, mientras que el Fiscal es elegido por votación secreta por la Asamblea de Estados partes. La Corte tiene su sede en La Haya pero puede reunirse en otros lugares.

  • 1. Antecedentes

En 1948 las Naciones Unidas consideraron por primera vez la posibilidad de establecer una corte internacional, permanente para enjuiciar el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y la agresión. En la resolución 260 (III)del 9 de diciembre de ese año, la Asamblea General afirmó que "en todos los períodos de la historia el genocidio ha infligido grandes pérdidas a la humanidad" y está "convencida de que para liberar a la humanidad de un flagelo tan odioso se necesita la cooperación internacional". Debido a esto se adoptó la "Convención sobre la Prevención y Sanción del delito de Genocidio". El artículo I de dicha Convención afirma que el genocidio cometido en tiempo de paz o de guerra, es un delito de derecho internacional que las partes contratantes se comprometen a prevenir y sancionar. Asimismo, el artículo VI dicta que las personas acusadas de genocidio o actos relacionados, serán juzgadas por un tribunal del Estado en cuyo territorio el acto fue cometido o ante la corte penal internacional que sea competente respecto a aquellas de las partes que hayan reconocido su jurisdicción.

Siguiendo la conclusión de la Comisión de que el establecimiento de una corte internacional para procesar a personas responsables de genocidio u otros crímenes de gravedad similar era deseable y posible, la Asamblea General estableció un comité para preparar propuestas para el establecimiento de semejante corte. El comité preparó un estatuto del proyecto en 1951 y un estatuto del proyecto revisado en 1953. Sin embargo, Asamblea General decidió posponer la consideración del estatuto del proyecto pendiente la adopción de una definición de agresión.

Posteriormente se siguió tomando en cuenta de forma periódica la posibilidad de establecer una corte penal internacional, hasta que en 1992 la Asamblea General solicitó a la Comisión de Derecho Internacional la preparación de un proyecto de estatuto de una corte penal internacional.

En 1993, tuvieron lugar crímenes de lesa humanidad y de genocidio en Yugoslavia, por lo que se estableció el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.

Brevemente después de esto, la Comisión completó su trabajo en el proyecto del estatuto para una corte penal internacional y en 1994 se sometió a la Asamblea General. La Asamblea General estableció el Comité ad hoc para el establecimiento de una Corte Penal Internacional.

En la 52ª sesión, la Asamblea General decidió convocar a una Conferencia de Plenipotenciarios para el establecimiento de una Corte Penal Internacional. En Roma, Italia, del 15 de junio al 17 julio de 1998, para finalizar y adoptar una convención en el establecimiento de una corte penal internacional.

El "Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional", fue adoptado el 17 de julio de 1998 por 120 votos a favor, 7 en contra y 21 abstenciones, para ser abierto inmediatamente a firma.

El Estatuto de Roma entró en vigor el 1 de julio de 2002, de acuerdo a su artículo 126.

  • 2. La importancia del establecimiento de una Corte Penal Internacional

Es necesario perseguir y castigar a los responsables de los crímenes como el genocidio ya que la Corte Internacional de Justicia solo se ocupa de casos entre Estados sin enjuiciar a individuos. Sin una corte penal internacional que trate la responsabilidad individual en los actos de genocidio y las violaciones graves de derechos humanos, estos delitos quedan a menudo impunes. En los últimos 50 años, ha habido muchos casos de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra en los que ningún individuo ha sido castigado. En Camboya, Mozambique, Liberia, El Salvador, Argelia, la región de los Grandes Lagos de Africa y otros países.

El establecimiento de un tribunal permanente para castigar a los responsables de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio es importante porque evita los retrasos inherentes de preparar un tribunal ad hoc que pueden ser aprovechado por los criminales para escapar o desaparecer; los testigos pueden ser intimidados o las condiciones políticas y sociales pueden empeorar, además de que las investigaciones se encarecen.

Los tribunales ad hoc están sujetos a los límites de tiempo o lugar. En el último año, se han asesinado los miles de refugiados del conflicto étnico en Rwanda, pero el mandato de ese Tribunal se limita a los eventos que ocurrieron en 1994. Los crímenes que sucedieron después de esa fecha ya no entran en la jurisdicción de estos tribunales.

La Corte Penal Internacional también puede actuar cuando las instituciones nacionales de justicia son involuntarias o incapaces de actuar. Además puede prevenir la comisión de crímenes de lesa humanidad deteniendo a delincuentes de guerra futuros.

  • 3. Órganos de la Corte

La Corte Penal Internacional se encuentra formada por cuatro órganos principales

  • a. La presidencia

Está compuesta por el Presidente, el primer y el Segundo Vicepresidentes, quienes son electos por mayoría absoluta de los jueces por un término renovable de tres años.

La presidencia es responsable por la administración de la propia Corte, con excepción de la Oficina del Fiscal, aunque la presidencia coordinará y observará la concurrencia del Fiscal en todos los asuntos de mutuo interés.

Actualmente el Juez Philippe Kirsch funge como Presidente, mientras la Juez Akua Kuenyehia es la Primera Vicepresidente, y la Juez Elizabeth Odio Benito es Segunda Vicepresidenta de la Corte

  • b. Las Cámaras

 Existen tres divisiones en la corte:

  • División de Apelaciones

  • Divisiónde Juicio

  • División de Pre-juicio

  • Cada División es responsable por llevar a cabo las funciones judiciales de la Corte. La División de Apelaciones se compone por el Presidente y otros cuatro jueces, mientras que la Dimisión de Juicio y la de Pre-juicio cuentan con no menos de seis jueces cada una. Estas dos últimas Divisiones se componen predominantemente de jueces con experiencia en juicios criminales. Los jueces son asignados a estas divisiones por un período de tres años y hasta el final de cualquier caso cuya audiencia haya comenzado 

  • c. La Oficina del Fiscal

El mandato de esta Oficina es conducir las investigaciones y persecución de crímenes que caen dentro de la jurisdicción de la Corte (crímenes de genocidio, de lesa humanidad y de guerra, en un período posterior , y una vez que los Estados hayan acordado una definición para el crimen de agresión , la Oficina podrá investigar y perseguir este crimen)

A través de las investigaciones y la persecución de tales crímenes, la Oficina contribuirá a terminar con la impunidad para los perpetradoras de los más serios crímenes de interés para la comunidad internacional en su conjunto, y así contribuirá a la prevención de tales crímenes.

El fiscal actual es el Sr. Luis Moreno Ocampo quien entró en funciones el 16 de junio de 2003

  • d. La Secretaría

La Secretaría es el órgano responsable de los aspectos no judiciales de la administración de la Corte y de prestarle servicios (traducción, finanzas, personal y demás servicios exclusivos para una Corte internacional)

La Secretaría es dirigida por un Secretario elegido por los jueces por un período de 5 años y que ejercerá sus funciones bajo la autoridad del Presidente de la Corte. Un Secretario Adjunto podrá ser elegido para servir si es requerido.

El Secretario también es responsable de establecer una Dependencia de Víctimas y Testigos dentro de la Secretaría. Esta Dependencia, en consulta con la Fiscalía, adoptará medidas de protección y dispositivos de seguridad y prestará asesoramiento y otro tipo de asistencia a testigos y víctimas que comparezcan ante la Corte, y a otras personas que estén en peligro en razón del testimonio prestado. La Dependencia contará con personal especializado para atender a las víctimas de traumas, incluidos los relacionados con delitos de violencia sexual.

  • 4. Jueces

La Corte está integrada por 18 Jueces que son elegidos a partir de dos listas:

  • Lista A: Consiste en candidatos con gran competencia en derecho penal y procesal, así como la experiencia necesaria como juez, fiscal, abogado u otra labor similar en procesos criminales

  • Lista B: Consiste en candidatos con gran competencia en áreas de derecho internacional, tales como derecho humanitario internacional y la codificación de los derechos humanos, así como una extensa experiencia legal profesional que sea de relevancia para el trabajo judicial de la Corte

Los Jueces actuales fueron elegidos de la lista A y son los siguientes:

  • Juez Sr. Karl T. HUDSON-PHILLIPS (Trinidad y Tobago).Elegido por un período de 9 años del Grupo de Estados de América Latina y del Grupo de Estados del Caribe

  • Juez Sr. Claude JORDA (Francia).

Elegido por un período de 6 años del Grupo de Estados de Europa Occidental y otros Estados

  • Juez Sr. Georghios M. PIKIS (Chipre).

Elegido por un período de 6 años del Grupo de Estados Asiáticos

  • Juez Sra. Elizabeth ODIO BENITO (Costa Rica).

Elegida por un período de 9 años del Grupo de Estados de América Latina y del Grupo de Estados del Caribe

  • Juez Sr. Tuiloma Neroni SLADE (Samoa).

Elegido por un período de 3 años del Grupo de Estados Asiáticos.

  • Juez Sr. Sang-hyun SONG (Republica of Corea).

Elegido por un período de 3 años del Grupo de Estados Asiáticos.

  • Juez Sra. Maureen Harding CLARK (Irlanda).

Elegida por un período de 9 años del Grupo de Estados de Europa Occidental y otros Estados

  • Juez Sra. Fatoumata Dembele DIARRA (Mali).

Elegida por un período de 9 años del Grupo de Estados Africanos.

  • Juez Sir. Adrian FULFORD (Reino Unido).

Elegido por un período de 9 años del Grupo de Estados de Europa Occidental y otros Estados

  • Juez Sra. Sylvia STEINER (Brasil).

Elegida por un período de 9 años del Grupo de Estados de América Latina y del Grupo de Estados del Caribe

  • Juez Sra. Navanethem PILLAY (Sudáfrica).

Elegida por un período de 6 años del Grupo de Estados Africanos.

Elegido por un período de 3 años del Grupo de Estados de Europa Occidental y otros Estados

  • Juez Sr. Mauro POLITI (Italia).

Elegido por un período de 6 años del Grupo de Estados de Europa Occidental y otros Estados

  • Juez Sra. Akua KUENYEHIA (Ghana).

Elegida por un período de 3 años del Grupo de Estados Africanos

  • Juez Sr. Philippe KIRSCH (Canadá).

Elegido por un período de 6 años del Grupo de Estados de Europa Occidental y otros Estados

  • Juez Sr. René BLATTMANN (Bolivia).

Elegido por un período de 6 años del Grupo de Estados de América Latina y del Grupo de Estados del Caribe

  • Juez Sr. Erkki KOURULA (Finlandia).

Elegido por un período de 3 años del Grupo de Estados de Europa Occidental y otros Estados

  • Juez Sra. Anita USACKA (Letonia).

Elegida por un período de 3 años del Grupo de Estados de Europa Oriental

  • 5. Situación de firmas y ratificaciones del Estatuto

Hasta la fecha, 91 países han ratificado el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. De estos 22 pertenecen a Africa, 22 a Europa (países que no pertenecen a la Unión Europea), 18 de América Latina, 15 de países pertenecientes a la Unión Europea, 12 de Asia y el Pacífico, 1 de América del Norte y 1 de oriente Medio

De acuerdo al artículo 126 del Estatuto de Roma, la Corte Penal Internacional entró en vigor el 1 de julio de 2002.

A. COMISIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL

La Comisión de Derecho Internacional fue establecida por la Asamblea General en 1947 para promover el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación. Está compuesta por 34 miembros que son elegidos por la Asamblea General para cubrir un período de cinco años. Estos miembros sesionan anualmente durante doce semanas.

La mayor parte del trabajo de la Comisión involucra la preparación de proyectos en los temas de derecho internacional. Algunos temas son escogidos por la Comisión y otros son remitidos a él por la Asamblea General o el Consejo Económico y Social. Cuando la Comisión completa los artículos del proyecto en un tema particular, la Asamblea General normalmente convoca a una conferencia internacional de plenipotenciarios para que los Estados se vuelvan partes de esta.

Antes de llegar al número actual de 34 miembros de la Comisión, ésta contaba con quince. En 1956 fue elevado dicho número a 21, después aumentó a 25 en 1961 y a 34 en 1981. Estos cambios se han dado a raíz del aumento en el número de Estados Miembros en la ONU. Asimismo, la duración en los cargos cambió de 3 años a 5 en 1950.

  • Antecedentes

La Comisión de Derecho Internacional tiene antecedentes muy remotos. En el siglo XVIII Jeremy Bentham propuso la codificación completa del derecho internacional. Desde entonces se han dado una serie de esfuerzos tales como los del Institut de Droit International, la International Law Association y la Harvard Research in International Law, que fueron esfuerzos privados.

La reglamentación intergubernamental de cuestiones jurídicas tuvo su origen en el Congreso de Viena de 1814-1815, donde se aprobaron disposiciones relativas al régimen de los ríos internacionales, la abolición de la trata de esclavos, y el rango de los representantes diplomáticos. Otros documentos y conferencias de gran importancia fueron los relacionados con la Convención de París sobre propiedad intelectual de 1883, la Convención de la Cruz Roja de Ginebra de 1864 y las Conferencias de Paz de 1899 y 1907.

En la Sociedad de Naciones también hubo enormes avances. En esta se previó la creación de un órgano permanente denominado Comité de Expertos Encargados de la Codificación Progresiva del Derecho Internacional. Sin embargo, en la Organización de las Naciones Unidas es donde tuvo mayores avances el proceso de desarrollo y codificación del derecho internacional, basándose en el Artículo 33, párrafo 1 de la "Carta de las Naciones Unidas" que afirma que las partes en una controversia que pudiera poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, por medio de la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.

  • Programa de trabajo

En 1949 la Comisión examinó en su primer período de sesiones veinticinco temas para su posible inclusión en una lista de materias por estudiar, de la cual fue preparada una lista provisional de catorce temas preparados para su codificación:

  • Reconocimiento de Estados y Gobiernos (pendiente de estudio)

  • Sucesión de Estados y Gobiernos

  • Sucesión de Estados en materia de tratados (estudiado por la Comisión)

  • Sucesión de Estados en lo que respecta a materias distintas de los tratados (estudiado por la Comisión)

  • Sucesión respecto de la condición de miembro en las organizaciones internacionales (pendiente de estudio)

  • Inmunidades jurisdiccionales de los Estados y sus bienes (estudiado por la Comisión)

  • Jurisdicción con respecto a delitos cometidos fuera del territorio nacional (pendiente de estudio)

  • Régimen de la alta mar (estudiado por la Comisión)

  • Régimen del mar territorial (estudiado por la Comisión)

  • Nacionalidad, incluso la condición apatridia (estudiado por la Comisión)

  • Trato de extranjeros (pendiente de estudio)

  • Derecho de asilo (pendiente de estudio)

  • Derecho de los tratados (estudiado por la Comisión)

  • Relaciones e inmunidades diplomáticas (estudiado por la Comisión)

  • Relaciones e inmunidades consulares (estudiado por la Comisión)

  • Responsabilidad de los Estados (en estudio)

  • Procedimiento arbitral (estudiado por la Comisión)

Esta lista es el programa básico de trabajo de la Comisión aunque está sujeta a cambios. Además, la Comisión ha estudiado otros temas que le han sido asignados por la Asamblea, en algunos casos por iniciativa previa de la propia Comisión.

  • Proyecto de declaración de derechos y deberes de los Estados

  • Formulación de los principios de Nuremberg

  • Cuestión de una jurisdicción penal internacional

  • Reservas a las convenciones multilaterales

  • Cuestión de la definición de agresión

  • Proyecto de código de delitos contra la paz y la seguridad de la Humanidad

  • Relaciones entre los Estados y las organizaciones internacionales (partes primera y segunda del tema)

  • Régimen jurídico de las aguas históricas, incluso las bahías históricas

  • Misiones especiales

  • Mayor participación en tratados multilaterales generales concertados bajo los auspicios de la Sociedad de las Naciones

  • Cláusula de la Nación más favorecida

  • Cuestión de tratados celebrados entre Estados y organizaciones internacionales o entre dos o más organizaciones internacionales

  • El derecho de los usos de cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación

De estos temas han surgido importantes instrumentos jurídicos, los cuales son la piedra angular de las relaciones entre Estados:

  • Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación (1997): regula el uso equitativo y razonable de los cursos de agua compartidos por dos o más países

  • Convención sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales (1986)

  • Convención sobre la Sucesión de Estados en materia de Bienes, Archivos y Deudas de Estado (1983)

  • Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes diplomáticos (1973)

  • Convención sobre el derecho de los tratados (1969)

  • Convención sobre relaciones diplomáticas (1961)

  • Convención sobre relaciones consulares (1963)

  • Cuatro Convenciones sobre el derecho del mar (1958)

B JUSTICIA EN EL PERU

1 La Ciudadanía califica de poco o nada eficiente la labor de los poderes del Estado en la lucha contra este flagelo, reveló una encuesta de la PUCP

Pese a los esfuerzos por mejorar sus imágenes ante la ciudadanía, el Congreso de la República y el Poder Judicial son vistos como las instituciones más corruptas del país.

Así lo revela la última encuesta de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que mostró que la percepción del público capitalino sigue siendo negativa en cuanto a las entidades públicas.

El 78% de los encuestados calificó al Parlamento como la institución "Algo corrupta / Muy corrupta", seguido por el Poder Judicial y el Ministerio Público con 76%, los partidos políticos con 75%, la Policía Nacional con 73% y el Gobierno con el 67%.

La lista continúa con las municipalidades (64%), las Fuerzas Armadas y los gobiernos regionales (62%) y más abajo figuran la empresa privada y los medios de comunicación con 47% y 41%, respectivamente.

Asimismo, los limeños estimaron como "Poco eficiente / Nada eficiente" las acciones que adoptan los poderes del Estado para combatir contra el flagelo de corrupción. El 85% piensa ello del Gobierno de Alan García, el 88% del Poder Judicial y el 91% del Poder Legislativo.

En cuanto a las actitudes del peruano promedio ante un acto de corrupción, el sondeo arrojó que para el 73% los peruanos no somos honestos.

edu.red

C ORDEN INTERNO

1. ETIMOLOGIA

La palabra ORDEN proviene de la raíz griega ORTHOS que significa: "derecho, pararse en línea recta, justo, correcto, sincero, conforme a ley, según la ley y la justicia". De esta raíz griega se deriva la raíz latina ORDE que asigna a ORDEN los siguientes significados: "concierto, regla, modo, sucesión de las cosas".

Etimológicamente la palabra INTERNO proviene del latín INTERNUS cuya raíz es INTER que significa: "entre, en medio de". Los diccionarios enciclopédicos expresan que INTERNO significa: "dentro de una cosa o persona, que está en la parte de adentro. Perteneciente a la nación de que se habla. En contraposición a lo extranjero. Propio de la nación. La parte interior de una cosa".

  • CONCEPCION DOCTRINARIA DEL ORDEN INTERNO

Doctrinariamente, según lo define el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP): "ORDEN INTERNO es la situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las estructuras Socio – Jurídico – Políticas del Estado, regulado por el Derecho Público y el Poder Político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el Desarrollo Nacional".

OTRAS CONCEPCIONES DEL ORDEN INTERNO

Raúl Ferrero: "Es el bien común, es un orden justo para la vida suficiente de una comunidad".

Rodríguez Rivas: "Conjunto de condiciones objetivas existentes que permiten que se regulen y se realicen las interacciones entre el Estado como suprema institución de una nación y las restantes instituciones nacionales".

Maurice Hauriou: "La concepción de un régimen constitucional tiene por fin establecer un equilibrio fundamental que sea favorable a las libertad asegurando el desenvolvimiento regular del Estado".

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente