MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA
DENOMINACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION:
Los valores morales del perfil profesional de los estudiantes del IX semestre de la especialidad de primaria, del ISPP. "Pucará", y la influencia en sus habilidades de relación interpersonal, en la provincia de Jaén región Cajamarca en el año 2008.
TESIS
Aspecto metodológico
Planteamiento del problema.
El Instituto Superior Pedagógico Público "Pucará" se encuentra ubicado en el Distrito de Pucará (ver mapa de anexo). El año 2007 contaba con un total de 118 alumnos distribuidos en cinco secciones: Una del IV ciclo de primaria, una del VI ciclo de primaria y una del VIII ciclo de primaria, más dos secciones que egresaron (Una de la especialidad de comunicación y otra de la especialidad de Primaria).
El año 2008 solo quedaron 3 secciones, cada una con un promedio de 20 alumnos (ver anexos), las cuales son del V, VII y IX, y que en el segundo semestre serán del VI, VIII y X, al final del año egresará una promoción, quedando sólo solo dos secciones.
Existe solamente el turno de mañana, pero por las tardes se realiza clases de computación e inglés con los estudiantes de la promoción; y talleres diversos con otros estudiantes. El 2008 a consecuencia de que el gobierno aprobó como mínimo la nota de 14 para poder ingresar en los pedagógicos de educación superior no hubo ingresantes. Como ocurrió en la gran mayoría de pedagógicos del país. (Decreto Supremo Nº 012-2007-ED.)
Los estudiantes se desenvuelven en talleres de teatro, danza, marinera, poema, canto, club de ciencias sociales, lo cual constituye diferentes facetas de sus habilidades sociales, en los cuales se manifiestan sus relaciones interpersonales, así como los valores morales que poseen, ya que a través de estas actividades, se proyectan sobre la comunidad e influyen sobre sus mismos compañeros. (Proyecto Educativo Institucional del ISPP "Pucará". del Dto. de Pucará, provincia de Jaén. 2007-2008)
Igualmente se ha venido trabajando la gestión a nivel de municipios para obtener el apoyo en la conversión y sobrevivencia de esta institución, con gestiones a nivel Del Ministerio de Educación. Pero también se ha impulsado con convenio interinstitucional con el I.S.P. "Octavio Matta Contreras" de Cutervo, para el intercambio de experiencias, docentes y alumnos.
Se dio apoyo a la reorganización del sindicato de docentes de educación superior (SIDESC) en la región Cajamarca y en la provincia de Jaén, teniendo el Instituto dos representantes en la organización provincial, lo cual también contribuye al fortalecimiento y la unidad de los docentes, así como sirve de ejemplo a los estudiantes que participan en las acciones gremiales del sindicato, lo que está amparado por la constitución.
A pesar de todas las actividades artístico-culturales que se desarrollan en la institución, la formación en valores es bastante deficiente, y además los valores morales de las cuales son portadores los estudiantes en su conducta habitual, no corresponde a los paradigmas elaborados para el perfil profesional, de los docentes o del estudiante, que sirven de referente respecto a cual debe ser el tipo de valores morales apropiados, como igualmente una conducta asertiva adecuada en sus relaciones interpersonales.
La supuesta nueva moral de la que son portadores muchas personas, el libertinaje sexual entre las mujeres y los varones, los lleva a tener relaciones sexuales con mucha frecuencia, con diferentes individuos, como si fuera algo semejante a cambiarse de ropa, se ha perdido el sentido de la pareja, de la fidelidad en el noviazgo o en el matrimonio, las mujeres se han vuelto tan promiscuas como lo han sido muchos varones antes y ahora.
En el caso de la práctica profesional que realizan los estudiantes se puede apreciar, como buscan negociar con los asesores de la práctica profesional, o bien si son mujeres tienen relaciones sexuales con profesores o directores que se aprovechan de su cargo, para hacerles víctimas de cobros o chantajes sexuales a fin de encubrir sus continuas faltas a clases, o bien para obtener buenos informes o buenas notas.
Igualmente sus debilidades en valores, lo constituyen su falta de puntualidad, de disciplina, y el incumplimiento de las tareas del proceso de aprendizaje–enseñanza, su falta de voluntad para el estudio, su desinterés por la investigación, los lleva a la totalidad a pagar para que les hagan el trabajo de investigación, pese a sus precarias condiciones económicas de la mayoría, puesto que muchos no son del mismo Pucará, sino de caseríos, anexos u otros distritos.
Muchos estudiantes del pedagógico, son portadores de intrigas, chismes y conductas turbias en su vida personal, e igualmente ha pesado sobre varios de ellos acusaciones de acoso sexual hacia las estudiantes mujeres de secundaria y menores de edad, pero también a los varones de secundaria, pues practicantes mujeres también asumen las costumbres de los varones, como lo hacen también algunas profesoras. Así ocurrió con algunos alumnos de la promoción 2007 y 2008.
Pero los cuestionarios o test aplicados sobre valores morales y habilidades de relación interpersonal, sin embargo no muestran todas las desviaciones que se presentan, porque como estudiantes de educación superior es evidente que manejan sus respuestas.
La nueva moral que pregona la superpotencia norteamericana, a través de los medios de comunicación, especialmente en lo relacionado al modo de vida norteamericano, sin familia nuclear, con intercambio de esposas, con fin de semana con las amantes, una vida sexual intensa, en la que ya no caben los sentimientos, y las mujeres tienen sexo con cualquiera, y cuantas veces quieran, es lo que se extiende por América Latina como modus vivendi.
El problema principal que deriva de estas consideraciones es:
¿Cómo influyen los valores morales del perfil profesional en las habilidades de relación interpersonal de los estudiantes de la especialidad de primaria del IX semestre del Instituto Superior Pedagógico Público "Pucará", de la Provincia de Jaén en el año 2008?
OBJETIVOS:
General.
Determinar la influencia de los valores morales del perfil profesional en las habilidades de relación interpersonal de los estudiantes del IX semestre de Primaria del ISPP "Pucará", del Dto. De Pucará en el año 2008.
Específicos.
1. Describir y explicar las concepciones filosóficas sobre valores morales.
2. Describir y explicar las Teorías que existen sobre las habilidades sociales.
3. Describir y explicar la teoría que mejor refleja los valores morales y las habilidades sociales.
4. Precisar cuáles son los valores morales que practican los estudiantes del IX semestre de Primaria, del ISPP "Pucará".
5. Describir y explicar como se desarrollan las habilidades de relaciones interpersonales de los estudiantes del ISPP "Pucará" del IX semestre de Primaria del ISPP. "Pucará.
Hipótesis.
Los valores morales del perfil profesional influyen en las habilidades de relación interpersonal, que poseen los estudiantes del IX semestre de la especialidad de primaria del ISPP "Pucará", de la provincia de Jaén, en el año 2008.
Marco teórico
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
En la definición de conceptos, desarrollo la concepción que tengo con respecto a las variables de mi estudio, tomando como eje el paradigma socio-crítico del materialismo dialéctico e histórico, sobre los valores, la moral, la ética y las habilidades sociales.
Axiología
(Del griego axios: valor, dignidad y lógos: "ciencia", tratado). Parte de la filosofía consagrada a la doctrina de los valores. La teoría socio-critica de los valores se halla radicalmente contrapuesta a la axiología idealista, formada en los comienzos del siglo XX (Rickert, Max Scheller y otros). El Término Axiología fue empleado por primera vez por Urban en 1906 para designar la rama de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
En esta última, por regla general, se ignora la naturaleza social de los valores. Ello explica que en axiología, los teóricos idealistas y metafísicos lleguen a conclusiones teológicas o idealistas objetivas.
Los neopositivistas, por ejemplo, niegan en general la existencia real de propiedades de valor en el objeto, afirmando que lo bueno y lo bello son simplemente expresión de nuestra actitud subjetiva frente al objeto estimado. Los idealistas objetivos consideran el valor como una esencia sobrenatural perteneciente al mundo fuera del espacio y de la experimentación. El materialismo dialéctico enfoca la teoría de los valores reconociendo, en primer lugar, el carácter objetivo de los valores sociales, científicos, morales, estéticos, en segundo lugar, negando el carácter extra histórico de los mismos, viéndolos en dependencia de las condiciones históricas, de las relaciones de clase, en tercer lugar, teniendo en cuenta la correlación dialéctica de los aspectos relativo y absoluto en el desarrollo de los valores.
Desde el punto de vista del materialismo dialéctico, el valor supremo es el hombre, la felicidad humana y la libertad alcanzables en la lucha contra todas las formas de opresión y mediante la edificación de una sociedad sin clases sociales. Actualmente, en la serie de importantes problemas de la filosofía materialista científica, figura el de investigar la teoría de los valores y someter a crítica la axiología Idealista.
La filosofía idealista, que en los problemas sociales asume las posiciones más conservadoras, como por ej. El sentido de la vida y de la historia, la orientación y la base del conocer, la finalidad y la justificación de la actividad humana, la relación individuo-sociedad, niega la importancia de las ciencias como complemento de la filosofía, para resolver estos problemas.
Es por eso que el tema del valor adquiere un carácter clave para entender y resolver problemas importantes de la humanidad y del pensamiento, pero el idealismo tiende a presentarlo de una forma mística, muchas veces como algo que no se puede juzgar o que resulta inalcanzable para las personas.
La dialéctica materialista considera a los valores como fenómenos sociales concretos o como las manifestaciones de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción. Además de expresión normativa-valorativa de la conciencia social, que se refleja como concepción del mundo, es también una expresión del desarrollo histórico social de la humanidad.
Valores
Definiciones específicamente sociales de los objetos del mundo circundante, que expresan el significado positivo o negativo para el hombre y la sociedad (bien, mal, bello, lo feo) implícitos en los fenómenos de la vida social o de la naturaleza.
Los valores externos se manifiestan como propiedades del objeto o del fenómeno, más no le son inherentes por naturaleza, ni simplemente en virtud de la estructura interna del objeto en sí, sino porque éste se mueve en la esfera de la existencia social del hombre y se ha convertido en portavoz de unas relaciones sociales determinadas.
En relación con el sujeto (el hombre), los valores constituyen objetos de su interés, y para su conciencia ejercen la función de orientadores cotidianos en la realidad objetiva y social, así como de indicadores de las diversas actitudes prácticas del hombre respecto a los objetos y fenómenos circundantes.
Junto a estos valores materiales que constituyen los objetos del interés dirigido a ellos, son también valores, algunos de los fenómenos de la conciencia social que expresan dicho interés en una forma ideal , los conceptos del bien y del mal, de justicia e injusticia, los ideales, las normas y los principios morales.
Estas formas de conciencia no se limitan a describir ciertos fenómenos de la realidad, sino que les dan una apreciación, los aprueban o los condenan, exigen su realización o su eliminación, es decir son normativas por su carácter.
Cuando se habla de ideas que revolucionan toda una sociedad, se expresa solamente el hecho de que en el seno de la vieja sociedad se han formado los elementos de una nueva, y la disolución de las viejas ideas marcha a la par con la disolución de las antiguas condiciones de
Sin duda, se nos dirá, las ideas religiosas, morales, filosóficas, políticas, jurídicas, etc., se han ido modificando en el curso del desarrollo histórico. Pero la religión, la moral, la filosofía, la política, el derecho, se han mantenido siempre a través de estas transformaciones
Tras la colisión de los valores espirituales, diversos y contrapuestos en el campo ideológico, ha de verse una lucha de posiciones sociopolíticas y de intereses de clase que se expresan en sistemas integrales de ideas con respecto a la sociedad y a su desarrollo, y, en definitiva ha de verse la lógica objetiva del proceso histórico.
Ética
(Del griego: ethos relativo a las costumbres, a los hábitos). Considerada por los filósofos la ciencia de la moral. Se divide en ética normativa y teoría de la moral. La primera investiga el problema del bien y del mal, establece el código moral de la conducta, señala qué aspiraciones son dignas, qué conducta es buena y cuál es el sentido de la vida.
La teoría de la moral investiga la esencia de esta última, su origen y desarrollo, las leyes a que obedecen sus normas, su carácter histórico. La ética normativa y la teoría de la moral son inseparables entre sí. Últimamente se ha desarrollado la metaética, que investiga las enunciaciones éticas, su relación con la verdad, la estructura y constitución de la teoría ética.
La moral surgió antes que la ética, existía ya en el régimen de la comunidad primitiva, mientras que la ética apareció al formarse la sociedad esclavista. La ética ha sido un elemento de las doctrinas filosóficas, de la teoría filosófica. Desde que apareció, en ella ha habido lucha entre la concepción materialista de la moral y la idealista.
La ética marxista hizo suyo todo cuanto de valioso había en las teorías éticas del pasado. Su aparición constituyó un punto de viraje en el desarrollo de la ética. Las teorías éticas precedentes eran idealistas. Los filósofos del pasado suponían que bastaba modificar el nivel de la conciencia de las personas, instruirlas, o cambiar la forma de dirección estatal para difundir la moral que preconizaban.
La moral
Del latín "mores": costumbres. Una de las formas de la conciencia social, que cumple con la función de regular la conducta de los hombres en todos los sectores de la vida social. La moral se distingue de las otras formas de regulación de la actividad humana – del derecho de la ordenación productiva administrativa, de los decretos estatales, de las tradiciones populares, etc. por el modo de fundamentar y de realizar sus exigencias.
En la moral, la necesidad social, las demandas y los intereses de la sociedad o de las clases se expresan como preceptos y apreciaciones generalmente aceptados, y espontáneamente constituidos, a los que respalda la fuerza del ejemplo masivo, de la costumbre, de los hábitos y de la opinión pública.
De ahí que las exigencias de la moral adopten, la forma de obligación impersonal, dirigida igualmente a todos, y de imperativo que no parte de nadie. Estas exigencias son de carácter relativamente estable. Se diferencian de la costumbre o de la tradición simples, respaldadas por la fuerza de un orden viejo, en que su fundamento ideológico tiene la forma de representaciones sobre como conviene al hombre vivir y actuar.
Esto determina que el papel de la conciencia en la moral, sea relativamente mayor que en otras formas de control social, y es de señalar que este papel de la conciencia puede expresarse, tanto en la forma racional de conceptos y juicios, como en la emocional de los sentimientos, impulsos o inclinaciones.
La conciencia individual desempeña, un papel no menos importante que el de la conciencia social dentro de la moral. Basándose en las ideas morales elaboradas por la sociedad y asimilándolas en el proceso de su educación, el individuo puede regular independientemente y en gran medida, su comportamiento y juzgar sobre la trascendencia moral de todo cuanto ocurre a su alrededor.
Gracias a esto interviene en el terreno de la moral, no solo como objeto de control social, sino también como su sujeto consciente, es decir como personalidad moral. La moral por ser una institución social compleja, abarca la actividad moral desde el punto de vista de su contenido y de su motivación, lo aceptado como buen comportamiento en tal o cual sociedad, la conducta de multitud de individuos, las costumbres, las relaciones morales que regulan esta actividad y que se manifiestan en diversas formas de obligación y exigencias para con el hombre, la norma moral, el deber, la responsabilidad, la dignidad, la conciencia.
La Conciencia.
Forma superior, propia tan sólo del hombre, del reflejo de la realidad objetiva. La conciencia constituye un conjunto de procesos psíquicos que intervienen activamente en la comprensión del mundo objetivo y su ser personal, por parte del hombre. Surge en relación con el trabajo del hombre, con su actividad en la esfera de la producción social, y se halla indisolublemente vinculada a la aparición del lenguaje, que es tan antiguo como la conciencia.
El lenguaje ha ejercido una influencia enorme sobre el desarrollo de la conciencia, sobre la formación del pensar lógico y abstracto. Únicamente en el proceso del trabajo, en las relaciones sociales que los hombres establecen entre sí, llegan éstos a hacerse cargo de las propiedades de los objetos, a descubrirlas, a darse cuenta de su propia relación con el medio circundante, a destacarse de este último, a organizar una acción orientada sobre la naturaleza con el fin de subordinarla a las propias necesidades.
De ahí que la conciencia sea un producto del desarrollo social y no exista al margen de la sociedad. El pensamiento abstracto y lógico, vinculado al lenguaje, no sólo permite reflejar el perfil externo, sensorial, de los objetos y fenómenos, sino, además, comprender su alcance, sus funciones y su esencia. Sin la comprensión y sin el saber que están unidos a la actividad histórico-social y al lenguaje humano, no hay conciencia.
Cualquier imagen sensorial del objeto, cualquier sensación o representación forman parte de la conciencia en la medida en que poseen un determinado sentido en el sistema de conocimientos adquiridos a través de la actividad social. Los conocimientos, las significaciones y los sentidos conservados en el lenguaje, orientan y diferencian los sentimientos del hombre, la voluntad, la atención y otros actos psíquicos, uniéndolos en una conciencia única.
Los conocimientos acumulados por la historia, las ideas políticas y jurídicas, las realizaciones del arte, la moral, la religión y la psicología social constituyen la conciencia de la sociedad en su conjunto (Ser social y conciencia social). Sin embargo, no cabe identificar la conciencia tan sólo con el pensamiento abstracto y lógico.
La conciencia social y la conciencia Individual.
Hay, por consiguiente, una dependencia natural de las producciones de la conciencia respecto a la infraestructura, en cuyo seno se forma la conciencia. Estas formaciones de la conciencia, a su vez, pueden reaccionar sobre la infraestructura, pero sólo dentro de los condicionamientos creados por la primera dependencia. En otros términos, las superestructuras, aunque activas, no pueden romper solas, en cualquier forma y momento, las condiciones materiales que las han producido.
El hombre es libre, pero con una libertad condicionada. La conciencia es un elemento activo del desarrollo de la Historia, pero no contiene en sí misma ese desarrollo. La conciencia es necesaria para que los cambios estructurales se realicen, pero sólo cuando las condiciones materiales se han cumplido, es decir, cuando existe una contradicción entre un formidable desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales edificadas sobre la base del antiguo sistema de producción; cuando esas condiciones se han cumplido la conciencia revolucionaria se liga a la experiencia y a la realidad, no es una pura fantasmagoría.
Por eso —concluye Marx-, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando las condiciones materiales para su realización (Contribución a la crítica de la economía política).
Formas de la conciencia social
Distintas formas del reflejo, en la conciencia del hombre, del mundo objetivo y del ser social; ese reflejo constituye la base apoyándose en la cual dichas formas surgen en el proceso de la actividad práctica.
La conciencia social existe y se manifiesta en las formas, de la ideología política, de la conciencia jurídica, de la moral, de la religión, de la ciencia, del arte y de la filosofía. La diversidad de las formas de la conciencia social está determinada por la riqueza y diversidad del mundo objetivo mismo: la naturaleza y la sociedad.
Las distintas formas de la conciencia reflejan los distintos dominios y aspectos de la realidad (por ejemplo, las ideas políticas reflejan las relaciones entre las clases, naciones y estados, sirven de base a los programas políticos que se plasman en la actuación de las clases y grupos sociales; en la ciencia, se entra en conocimiento de las leyes de la naturaleza y de la sociedad. Cada forma de la conciencia posee un objeto peculiar de reflejo y se caracteriza, asimismo, por su forma especial de reflejar (por ejemplo, concepto científico, norma moral, imagen artística, dogma religioso).
Concepción del mundo.
Sistema de ideas, conceptos y representaciones sobre el mundo circundante. La concepción del mundo en el amplio sentido de la palabra abarca el conjunto de todas las concepciones del hombre sobre la realidad en torno: concepciones filosóficas, político-sociales éticas, estéticas, científico-naturales. El núcleo básico de toda concepción del mundo (concepción del mundo en el sentido más estricto de la palabra) está formado por las ideas filosóficas.
El principal problema de la concepción del mundo es la cuestión fundamental de la filosofía. En dependencia de la solución que se le dé, se distinguen dos tipos cardinales de concepciones del mundo: la materialista y la idealista. La concepción del mundo es un reflejo del ser social y depende del nivel de los conocimientos humanos alcanzados en el período histórico dado, así como del régimen social.
La concepción científica del mundo, al descubrir las leyes objetivas de la naturaleza y de la sociedad y al expresar los intereses de las fuerzas progresivas, facilita el desarrollo en un sentido progresivo. La concepción reaccionaria anticientífica del mundo, es un arma de las clases caducas y frena el avance de la sociedad, sirve para defender los intereses de las clases explotadoras y desvía a los trabajadores de la lucha por su liberación.
Definición de habilidad social
Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten a la persona mantener adecuadamente una interacción social, expresar sentimientos, pensamientos, actitudes, deseos, opiniones, etc. de manera asertiva, es decir respetando los derechos de los demás.
Definición de Vicente E. Caballo (1986)
"La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas." (disponible en :
http://www.down21.org/act_social/relaciones/1_h_sociales/definic_clasific.htm)
Definición de la asociación americana de retraso mental (1992)
Las habilidades sociales son las que se relacionan con los intercambios sociales que se realizan con otras personas. Por tanto incluyen:
iniciar, mantener y finalizar una interacción con otros.
comprender y responder a los indicios situacionales pertinentes.
reconocer sentimientos, proporcionar realimentación positiva y negativa.
regular la propia conducta;
ser consciente de los iguales y de la aceptación de éstos.
calibrar la cantidad y el tipo de interacción a mantener con otros
ayudar a otros.
hacer y mantener amistades y relaciones de pareja.
responder a las demandas de los demás
elegir, compartir, entender el significado de la honestidad y de la imparcialidad.
controlar los impulsos.
respetar normas y leyes y adecuar la conducta a éstas.
mostrar un comportamiento socio sexual adecuado
(Asociación americana de retraso mental. 1992).
Definición de Michelson, L.
Las habilidades sociales se adquieren, principalmente, a través del aprendizaje (por ejemplo, mediante la observación, la imitación, el ensayo y la información). Las habilidades sociales incluyen comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos.
Las habilidades sociales suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.
Las habilidades sociales acrecientan el reforzamiento social (por ejemplo, las respuestas positivas del propio medio social).
Las habilidades sociales son recíprocas por naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y apropiada (por ejemplo, la reciprocidad y coordinación de comportamientos específicos).
La práctica de las habilidades sociales está influida por las características del medio (por ejemplo, especificidad situacional). Es decir, factores como son la edad, el sexo y el estatus del receptor, afectan la conducta social del sujeto.
Los déficits y excesos de la conducta social pueden ser especificados y objetivados a fin de intervenir.
(Michelson , 1983)
Relaciones Interpersonales.
La comunicación interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres humanos. Si una persona no mantiene relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida.
En una sociedad cada vez más cambiante, acelerada y despersonalizada, el encuentro con el otro y, por extensión, el encuentro de uno mismo a través del otro no es tarea fácil. Sin embargo, esta dimensión interpersonal es un factor común en los múltiples modelos de madurez psicológica propuestos por diferentes autores. (Uriarte Arciniega,2007).
De acuerdo a Scott y Powers (1985, citado por Marroquín y Villa 1995:15), los principios de la comunicación interpersonal son los siguientes:
"Las personas se comunican porque esa comunicación es totalmente necesaria para su bienestar psicológico. La comunicación no es sólo una necesidad humana sino el medio de satisfacer otras muchas.
La capacidad de comunicación interpersonal, no debe medirse exclusivamente por el grado en que la conducta comunitaria ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino también por el grado en que facilite a los otros la satisfacción de las suyas". (Monjas 1999).
El perfil profesional.
Es una representación del sujeto, que las instituciones educativas han concebido al organizarse para asumir su formación y sobre cuya base elaboran los planes de estudios. Las instituciones educativas al diseñar los planes de estudios, tienen en cuenta los ámbitos: social, profesional y académico, lo que rebasa la formación profesional propiamente dicha, e incluir aspectos académicos, éticos, culturales y políticos, además de las habilidades, destrezas y actitudes demandadas por el ejercicio profesional.
El perfil académico.
Generalmente se confunde con la trasmisión de conocimientos de diversa índole configurada como de tipo erudito y con proyección ornamental, porque no se le liga con la actividad profesional. Por el contrario, este perfil, es en realidad el sostén y armazón básica de la profesión, porque determina su capacidad de inserción social y laboral, su movilidad y desarrollo en la carrera, es decir, el perfil académico se refiere a la parte formativa y finalmente ayuda a conseguir y mantenerse en el empleo sin peligro de quedar obsoleto profesionalmente.
Por otro lado, también desarrolla capacidades cognitivas que proporciona medios para solucionar problemas. Además favorecen el aprendizaje y capacitan para el dominio de la comunicación oral y escrita de los aspectos técnicos y conceptuales de la profesión. Las actitudes y habilidades de interacción están relacionadas con la capacidad de trabajo en grupo, la actitud cooperativa y el ejercicio ético de la profesión.
Perfil y competencias del docente
Todas las sociedades, en todas las épocas, han elaborado imágenes y valores sobre la persona del maestro y su labor pedagógica. Estas representaciones expresan la finalidad social asociada a la educación y son legitimadas a través de las doctrinas pedagógicas hegemónicas en cada momento histórico.
La sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse con situaciones difíciles y complejas: concentración de poblaciones de alto riesgo, diversificación cultural del público escolar, grupos extremadamente heterogéneos, multiplicación de diferentes lugares de conocimiento y de saber, acceso a puestos en forma provisoria, rápidas y permanente evolución cultural y social especialmente en los jóvenes en quienes existe la sensación que no hay futuro y una suerte de pérdida del sentido del saber o el aprender.
Sabemos que la presión creada por la aceleración de los procesos sociales en la vida contemporánea lleva a un torbellino de innovaciones, pero hay que evitar que las concreciones carezcan de sentido e impregnen a la actividad docente de un carácter provisorio indeseable por la precariedad de conceptos, métodos, actividades y recursos.
Para poder brindarle un sentido completo al perfil del docente, se debe tomar en consideración que la docencia es una práctica entendida como una labor educativa integral. Los docentes, ante las demandas del mundo actual y del futuro deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje significativo.
De éste conjunto de habilidades caben destacar varias, tales como: pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar. Todo esto con el fin de trabajar, estudiar y construir visiones en equipo, auto evaluaciones, compromisos y el compartir.
Conclusiones
En las presentes conclusiones trato de precisar los posibles aportes que haya podido hacer, o bien la confirmación o rechazo de algunas ideas expuestas a través de mi hipótesis y objetivos. La tesis que tuvo un carácter teórico por que pretendía responder algunas interrogantes del campo de la filosofía, y la otra de carácter práctico por que hacía alusión a los valores morales y a la conducta de los estudiantes.
Las concepciones filosóficas siguen teniendo posiciones irreductibles sobre el problema de los valores morales, como el Idealismo Objetivo, el Idealismo Subjetivo, Escepticismo (y Agnosticismo), como Materialismo Dialéctico, pero aún así todas ellas han aportado al camino de la civilización y a la construcción de una cultura de valores, por lo que en el terreno de la práctica muchas de estas concepciones que discrepan sobre el origen o la naturaleza de los valores, sin embargo coinciden en la necesidad de defender valores llamados universales.
Las diferentes teorías que buscan explicar las relaciones sociales, o bien las relaciones humanas (y por ende las conductas), como ocurre con toda concepción inmersa en el campo de las ciencias sociales, mantiene igualmente diferentes puntos de vista, aún cuando los convencionalismos teórico-prácticos han determinado la necesidad de reconocer determinadas conductas, o formas de interrelacionarse, como las apropiadas o las más adecuadas.
En el campo de la filosofía y de las ciencias sociales, se considera que las explicaciones científicas con una base humanista, son las más adecuadas, por que recogen las experiencias históricas más valiosas de la humanidad, en relación con los valores y la moral, tal es el caso del materialismo dialéctico e histórico, que sirvieron de base a los modelos socialistas. Como los aportes de los filósofos griegos que plantearon una sociedad sin injusticias; de lo cristianos y humanistas del siglo XVI que plantearon un mundo nuevo, el paraíso en la tierra.
Sin embargo la importancia de este trabajo radica en que ha permitido ver la influencia real que tienen los valores morales del perfil profesional sobre las habilidades sociales. Además de observar en términos porcentuales los estudiantes que asumen valores adecuados o cuasi adecuado, como podemos apreciar en los siguientes resultados:
En el Test de valores Morales:
En la tabla N°1, 273 puntos, en la tabla N°2, 270 puntos, en la tabla N°3, 282 puntos, en la tabla N°4, 269 puntos. Lo cual da un puntaje total de 1094.
El puntaje máximo era en cada dimensión de valores:
En la ficha de observación de los valores morales los resultados fueron:
En respeto y responsabilidad el 31.58% tuvo respuestas adecuadas. En honestidad y justicia el 10.53%. En laboriosidad y voluntad 42.11%. En amor y paz 31.58%. Lo que hace un promedio de 29%, de adecuado. Si lo promediamos con los adecuados del test tendríamos 36% de estudiantes que tienen una visión o conducta adecuada, lo cual hace un respetable tercio que se mueve de acuerdo a los valores morales del perfil profesional, o de aquellos valores positivos del entorno socio-familiar.
Si bien el porcentaje adecuado en valores morales se cae del test a la ficha de observación en 13.1%, por otro lado aumenta lo Poco adecuado del 58% promedio, al 69%, todo ello moviéndose dentro de lo medianamente aceptable, solo el 5% tuvo una conducta reprobable o no adecuada. Además hay un núcleo importante de estudiantes que en promedio es el 29% que se mantiene en los términos de adecuado.
En relación a la ficha de observación de las habilidades sociales o conductas observables podemos ver:
Lo observado en sus habilidades de relación interpersonal, nos permite percibir que la conducta adecuada desaparece, y solo encontramos conductas poco adecuadas en 79 % y si bien, no son conductas ideales, tampoco son abiertamente repudiables, sino conductas con errores y limitaciones.
Las conductas poco adecuadas de las habilidades sociales aumentaron 10% en relación a los valores morales, pero sin rebasar este límite. Sin embargo carecen de relaciones asertivas o propositivas, el 21.05% lo cual constituye una minoría.
Referencias bibliográficas
Acerca del materialismo dialéctico de Marx, Engels y Lenin. Disponible en: http://www.infogchu.com.ar/
Alan García Reconoce Hijo.
Disponible en: http://www.noseas.com/2006/10/24/alan-garcia-perez-reconoce-a-su-otro-hijo-federico-garcia-cheesman-videos
Albiñana, S. A., Costa, F.P.& Soler A.F. (2006). Las habilidades Sociales. Editorial. Generalitat Valenciana. Editor. Conselleria de Sanitat. Valencia-España. (Pp.43)
Álvarez J. (2006). Los valores afectivos en la formación inicial del profesorado. Estudio inicial. Departamento de Pedagogía. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Revista: Cuestiones Pedagógicas, 18, (Pp 121-141). Campus de Cartuja S/N.18071 Granada. E-mail: [email protected]
Álvarez, J. (2007). "Test de axiología. Un instrumento para detectar valores", Revista portuguesa de Pedagogía, 41-1, Pp 157-179.
Aramburú, C. E., Bustinza, N. M. (julio 2006). Contribuciones Para Una Visión Del Desarrollo De Cajamarca. Cajamarca. Editor: Francisco Guerra García. Volumen 1. Cajamarca: El proceso demográfico. Primera edición: Asociación Los Andes de Cajamarca. Jr. Jequetepeque 776 Urb. El Ingenio. Cajamarca-Perú.
Asociación americana de retraso mental. (1992). Habilidades Sociales Disponible:
http://www.down21.org/act_social/relaciones/1_h_sociales/definic_cla sific.htm
Ávila B. H. L. Introducción a la metodología de la investigación . Disponible en : Biblióteca virtual Eumed. Net
http://www.eumed.net/libros/2006c/203/1t.htm
Ayala, R. S. (2000). Valores en la enseñanza y formación en valores. Tesis de maestría de carácter socio-crítico. Departamento de Estudios en Educación de la Universidad de Guadalajara. México. Revista de Educación y Valores No. 4 (Índice). Disponible en: educar.jalisco.gob.mx/04/4indice.html
Banco Mundial. Prioridades Y Estrategias Para La Educación Énfasis De La Investigación Pública Sobre La Educación Básica. Un paquete de políticas de cuotas y gasto eficiente en el sector publico. Disponible en:
http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Planeacion/Prio_Estra.pdf
Coraggio, J. L., Torres, R. M. (1997). La educación según el Banco Mundial. Las propuestas del Banco Mundial para la educación: ¿sentido oculto o problemas de concepción?. Buenos Aires: Miño y Dávila. CEM.
Cordera y Pantoja (1995: 7). El Congreso retos y expectativas: Política, ética y educación. Disponible en :
http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%202/Mesa%204/a)%20Pol%EDtica%20educativa/4.a.5..pdf
Ludewig C. (1998). Universo y Muestra. Disponible en PDF. http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/SEB/investigacion/muestreo.pdf. (Pp.16)
Decreto Supremo Nº 012-2007-ED. Modifican el Reglamento General de los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores de Formación Docente Públicos y Privados.
Díaz, B. (1996). Dos miradas sobre la educación superior: Banco Mundial y la UNESCO Revista Momento Económico, Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM., número 83. pp. 2-7, México, l95.
Diseños Transeccionales: Correlacionales-Causales. disponible en: www.tecnicas-de-estudio.Org y
http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion39.htm
Página siguiente |