- La deuda en cuatro partes
- El deudor solitario
- En la resaca
- Al mediodía empezó la historia
- Tercer camino
- Un continente sin brújula
- Subdesarrollo de los trópicos
- El libro del desarrollo
- En un mundo globalizado
- Desempleo y crecimiento
- Equidad económica y desarrollo
- Aquí y ahora
- Conclusiones
- Bibliografía
(ANÁLISIS)
PRIMERA PARTE:
La deuda en cuatro partes
EL DÍA QUE LO BAUTIZARON
Los Acreedores En pánico
La filosofía del liberalismo tradicional no permitía imponer ningún mecanismo de cobro por fuera del mercado libre, por esta razón se propuso enterrar al viejo liberalismo, ya que llevo a la bancarrota a varios países latinoamericanos, por ello se decidió remplazarlo con un nuevo liberalismo, con un neoliberalismo que era una mejor opción para superar la crisis de la deuda externa de los países latinoamericanos que no la pagaban debido a que estaban en bancarrota.
En medio de este acontecimiento de los bancos, los países árabes decidieron atacar a su vecino Israel mediante una sorpresiva arremetida que originó la Batalla del Yom Kipur. Esa batalla dio inicio a una guerra que culminó con el triunfo de Israel, esto causo problemas económicos a los países que ayudaron al ataque de Israel. Pero el triunfo de Israel significó una derrota en el campo comercial para Estados Unidos y para los países que habían apoyado militarmente a Israel, contra los cuales los árabe impusieron un embargo respaldado por la OPEP en sus ventas de petróleo. El precio del petróleo se multiplico generando altos ingresos a los países petroleros. Dándose cuenta de estos los agentes de bolsas de Nueva York aprendieron a manejar un nuevo instrumento financiero ¨Los Petrodólares¨.
Petrodólares
La acumulación de los petrodólares comenzó a manifestarse de manera discreta, pero al año se tornó agresivamente visible. Los saldos depositados en los bancos transnacionales crecieron desde 82 mil millones hasta 440 mil millones. Es decir, los depósitos de petrodólares se quintuplicaron en apenas cinco años. Esto indica que los petrodólares generaron el aumento de las reservas en los bancos dándole así la oportunidad a los bancos de dar préstamos de los depósitos para poder ganar intereses. Pero para poder legalizar los préstamos de estos depósitos había que presionar para que los gobiernos incentivaran la libre entrada de los petrodólares y a su vez legalizar su libre salida en calidad de préstamos. Esto llevo a los bancos privados del primer mundo a hacer préstamos a los del tercer mundo.
Los gobiernos de América Latina podían financiar su déficit fiscal y comercial sin tener que cobrar nuevos impuestos, emitir dinero o crear aranceles.
Pero las ventajas que en el corto plazo obtenían los acreedores, los intermediarios y los deudores. Desde luego, el monto de los préstamos no se establecía por la necesidad de financiamiento del deudor, sino por su capacidad de pago. La deuda de los tres países que tenían una mayor capacidad de pago en virtud de sus exportaciones de petróleo. Y así, los bancos tuvieron que competir con la industria y el comercio para poder mantenerse activos en el festín de petrodólares el mundo fue testigo de una agresiva campaña publicitaria en favor del consumo suntuario.
Consumismo
El dinero ganado por los petrodólares, dio el deseo de los gobiernos árabes por dotar a sus desnudos territorios de una adecuada infraestructura productiva; satisfacer las necesidades de vivienda, salud y educación de su gente; la aspiración de modernizar los servicios básicos. Para satisfacerlos provocó una estampida en las necesidades de inversión, consumo y gasto de los países árabes.
Por el gran aumento del petróleo las industrias se vieron afectadas dando así a utilizar menos este recurso haciendo cierre de importantes aerolíneas y fábricas que dependían de él. Se crearon estrategias por el mundo industrializado para consumir menos petróleo: automóviles más livianos y motores más pequeños; edificios con ventanas herméticamente cerradas para ahorrar calefacción en invierno y aire acondicionado en verano; implantación obligatoria de horarios diferenciados de trabajo para utilizar más luz solar; y, en general, la adaptación de nuevos insumos para sustituir petróleo. Esas estrategias dieron muy buen resultado. La demanda de petróleo disminuyó y, por lo tanto, su precio y los ingresos de los exportadores.
La banca internacional constató que los petrodólares estaban fluyendo en dirección inversa: los países petroleros gastaban más, los gobiernos árabes habían aprendido técnicas muy ágiles para poder gastar rápidamente su dinero. Tan ágiles que en una década, varios gobiernos de los países petroleros alcanzaron su primer déficit; Por otro lado y en dirección contraria, los países Primer Mundo (países industrializados) se había educado para consumir menos petróleo; los depósitos decrecían, las arcas bancarias se secaban y el sistema financiero se hundía en una fuerte depresión. Para salir de esa depresión la teoría económica recomienda subir las tasas de interés. Si estas trepan lo suficiente, se asume que la gente ahorrará más y por tanto depositará más, el interés logro superar hasta entonces la histórica barrera del 20 por ciento.
Pero al subir las tasas de interés los que pedían el préstamo reconocería el monto que pidió pero no sabría cual tendrá que pagar, otra consecuencia es que en vez de aumentar los depósitos bancarios disminuirían debido a que los deudores no podrían cubrir sus deudas. Esto llevo a México a declarar de no poder pagar su deuda que involucraba al sector publico tango privado.
Temor
Teniendo temor y haciendo los preparativos de la reunión anual del FMI y del Banco Mundial, al pasar por la crisis ya mencionada se crea un equipo de integrado por los gerentes y los abogados de los bancos más grandes, así como por funcionarios del Banco Federal de la Reserva, del Banco Mundial, del FMI y de la Oficina del Tesoro de los Estados Unidos, entre otros.
Esta conformación tenía dos objetivos muy urgentes. El primer objetivo era
el de agrupar los principales bancos y entidades acreedoras bajo un solo paraguas, comité o club, ante el cual tendrían que Comparecer los deudores mexicanos. El segundo objetivo era el de lograr que el gobierno mexicano garantice los pagos de la totalidad de la deuda mexicana, tanto la del sector público como la del sector privado. Esos problemas, podrían ser fácilmente resueltos si el gobierno se comprometía a garantizar el pago total de la deuda privada.
Finanzas
Los bancos transnacionales raramente otorgan sus préstamos directamente a las personas, familias o empresas que solicitan el dinero, el crédito era concedido a través de un banco local que hacia el papel de intermediario financiero negocia con el potencial cliente, analiza su solicitud y su capacidad de pago, examina las garantías y, en definitiva, se responsabiliza de recuperar el préstamo. Así, los deudores no son los individuos, las familias o las empresas que solicitan el dinero, sino los bancos locales que tramitan y aprueban el préstamo. Ese procedimiento ofrece ventajas al prestamista transnacional y algo de desventaja a los bancos locales. Permite obviar su incapacidad para calificar la solvencia de pago del deudor; capacidad que si tiene el agente o banco local. Por otro lado, si el deudor quiebra o se declare insolvente, el banco local tiene todo su derecho de realizar las acciones legales pertinentes a la recuperación del dinero.
Se puede apreciar que el gobierno mexicano al otorgar préstamos al sector privado, los bancarios no podían recuperar ese dinero, estos contrataron a funcionarios y Ex-Funcionarios cuya misión consistía en ensamblar una seria de argumentos destinados a demostrar la conveniencia y totales beneficios que todos lograría obtener si es que el gobierno mexicano aceptaba garantizar o asumir el pago de la deuda externa privada.
Revolución
En el mundo aún no se ha logrado inventar una medida de política económica que pueda satisfacer a todos. No obstante, con el decreto de nacionalizar los bancos mexicanos todo el mundo estaba feliz: primero, los dueños de los bancos locales recibían una justa compensación por entregar bancos
Se decreta la nacionalización de los bancos privados por el presidente mexicano. Esto llevo a que los dueños de los bancos a recibir la compensación por entregar los bancos, el gobierno logro estatizar las deudas privadas, los bancos extranjeros ya no tendrían que preocuparse por los prestamos hechos al sector privado debido a que esta deuda paso a mano del gobierno.
Graffiti
En la ciudad de México Pocos días después del festejo, apareció una caricatura que representaba al Presidente con un sombrero de cocinero, mientras sonriendo distribuía entre un famélico grupo de curiosos, los pedazos de la factura de lo que terminaba de comer el único y obeso cliente que se encontraba
apoltronado en el centro de la cocina. La nota de pie decía: es tan generoso que regala hasta sus deudas. Se logra observar un graffiti que decía: Privatizamos ganancias, Nacionalizamos pérdidas, Firma: PRI hecho por algún estudiante de una facultad cercana queriendo sintetizar la ideología mitad capitalista y mitad nacionalista amasada por el PRI (Partido Revolucionario Institucional).
El Juez
Tal vez por simple coincidencia, ese mismo día habían decidido reunirse otros dos presidentes el de Estados Unidos y el de Brasil. El viaje del Presidente de
Brasil si estaba directamente inspirado en la crisis financiera destapada por México.
Se puede apreciar que no solo México no podía pagar su deuda externa si no también se agregarían a la lista Brasil, Argentina y Chile. Los bancos más grandes de Norteamérica tendrían que ser legalmente declarados en quiebra.
El presidente Ronald Reagan al visitar Brasil dio un discurso para ayudar a Latinoamérica, de este discurso emergían 3 consejos:
1. Sugería al gobierno del Brasil y a los otros gobiernos de América latina que acudan al FMI, para solicitar préstamos y recursos necesarios para poder pagar su deuda externa.
2. Exhortaba a reconocer la mutua dependencia entre las economías del norte y las del sur, luego conocido como globalización.
3. Con el tercer consejo se prohibía de manera firme y directa posibilidad de que los países deudores manejen unilateralmente las políticas para el pago de la deuda, sino que tendrían que hacerlo de acuerdo a un plan previamente concertado por los propios acreedores.
Se decide nombrar un juez ya que es lo más adecuado cuando existe alguna discrepancia entre dos litigantes, en este caso es el de los bancos acreedores y los países deudores existían varias y serias discrepancias.
No obstante, desde la perspectiva bancaria, el nombramiento del FMI como juez supremo hacía peligrar la posibilidad de volver a utilizar la nacionalización a la mexicana para sacar a los acreedores de algún otro país.
Los banqueros, el FMI, el Banco Mundial, los bancos regionales y otras entidades financieras de Washington se oponían a la nacionalización, este grupo fue llamados por los acreedores con el nombre de Liberales Manchesterianos.
Manchesteriano
Manchester es la tercera ciudad de Inglaterra y una de las primeras que fue beneficiada por la revolución industrial del XIX debido a que se impuso una Ley de Granos la cual prohibía importar granos desde territorios ajenos a la Gran Bretaña. Luego se crea un movimiento en contra de ley liderado por Richard Cobden, que había escrito un libro en el cual proponía permitir que todo el comercio fluya libremente entre Inglaterra, Europa y América; propuesta que llego a ser conocida como La Tesis del Liberalismo Manchesteriano.
Phytophthora
Phytophthora es un hongo especializado en alimentarse y reproducirse en el interior de las papas, cuando el tubérculo aun permanece bajo tierra. No se puede afirmar que sea un parásito, porque los parásitos tratan de preservar el lugar donde habitan, mientras que ese hongo ataca al tubérculo desde el instante mismo en que lo penetra, y continua atacándolo hasta lograr su total putrefacción. En 1846 cuando el liberalismo Manchesteriano logro derogar la Ley de Granos, Irlanda demostró que un buen suelo agrícola así sea en monocultivo puede llegar a impulsar el crecimiento económico de todo un país. Pero la gran pujanza de la isla que se apoyaba del cultivo de papas fue arrasada por el Hongo.
En el mismo año ocurrió un desastre que se derogó la Ley de Granos, perduro la firme creencia de que la putrefacción de los cultivos, la descomposición de la tierra, el hambre, enfermedades entre otros eran una consecuencia directa de la política de libre comercio impulsada por los empresarios y políticos liberales de Manchester. Es por ello que se conoce como liberalismo Manchesteriano de ser una doctrina retrograda y fundamentalista, dispuesta a sacrificar pueblos enteros en defensa del dogma económico.
Bandos
Al ver que Brasil, Argentina y Chile podrían declarar que no podían pagar su deuda. Se obligaba a tener que sacrificar el interés económico de uno de los dos poderosos e influyentes bandos de acreedores que se encontraban frente a frente.
Pero resolver el dilema resultaba tan placentero como sostener con las manos desnudas una papa caliente. La disyuntiva obligaba a tener que sacrificar el interés económico de uno de los dos poderosos e influyentes bandos de acreedores que se encontraban frente a frente.
En el primer bando que entonces se denominaba bloque Oficialista, se alinearon las fuerzas opuestas a nacionalizar la banca. Ocupando el liderazgo se encontraban los organismos financieros. Junto a ellos, aunque no en un sitio demasiado llamativo, se ubicaron los gobiernos de Brasil, Argentina y Chile, probablemente tratando de justificar el hecho de que las tres dictaduras habían tomado el poder y permanecido en él, blandiendo una bandera de lucha contra los grupos de tendencia socialista, que pugnaban por nacionalizar la economía de América Latina.
En el segundo bando se congregaban los grupos económicos cuyas ganancias podían desaparecer si no se nacionalizaban los bancos. Al frente de este bando se ubicaban los delegados de la banca transnacional –incluyendo al orador del Hotel Marriot, junto a los empresarios que se habían endeudado en dólares y que, probablemente, especulaban que sería más fácil obtener indulgencias teniendo como acreedor un gobierno, en lugar de un banco privado. Por último, aunque parezca insólito, en este bando también se ubicaban los propios accionistas de los bancos amenazados con la nacionalización.
Debido a la influencia económica y política que ejercían cada uno de los dos bandos, la disyuntiva de nacionalizar o no los bancos locales habían dejado de ser un problema domestico para transformarse en un problema continental.
El deudor solitario
los acreedores estaban tratando de enfocarse alrededor de un solo objetivo, mientras que los deudores ni siquiera nos conocíamos unos a otros. La unión de los acreedores alrededor de un objetivo común se facilitaba por el hecho de que, desde hace varios años, entre ellos ya habían logrado organizar algunos gremios, incluyendo los siguientes: el „Club de París?, que representa a los 17 países acreedores que tienen el mayor grado de bienestar y riqueza a nivel mundial; el „Club de Londres?, que protege los intereses de los principales bancos transnacionales y que actualmente ya no se reúne en Londres sino en Nueva York; y, el „Grupo Multilateral?, que aglutina al FMI, al Banco Mundial y a los
principales bancos regionales, incluyendo al BID.
El Club de París
El club se funda con la finalidad de administrar la deuda que tenía Argentina con varios países europeos para ese entonces de 700 millones de dólares. El origen de esa deuda se remonta en el mandato de Juan Domingo Perón. Una vez que asume el poder, Perón encuentra que Inglaterra adeudaba a la Argentina 500 millones de libras esterlinas por concepto de las toneladas de carne y de granos que habían sido entregadas a Inglaterra por Argentina durante la Segunda Guerra Mundial, y durante la guerra había otra deuda similar pero en dólares por la compra de maquinaria y equipos a Norteamérica. Mientras que Argentina no recibía ningún interés por su préstamo a Inglaterra, Perón solicitó consolidar los créditos entre los tres países con el objeto de que Inglaterra pague directamente a los Estados Unidos el correspondiente valor de la deuda que debía a la Argentina.
A pesar de que la triangulación financiera es un mecanismo de negociación internacionalmente aceptado, el mecanismo se trabó en virtud de que Inglaterra dictaminó que pagaría su deuda únicamente con bonos denominados en libras esterlinas y, por otro lado, Estados Unidos dictaminó que solo aceptaría los pagos que sus deudores realicen en dólares. Por esta razón se crea el conflicto con Argentina llevándola a esta a nacionalizar varias empresas
El Club de Londres
Este Club Nace del matrimonio efectuado entre CITIBANK y su principal accionista, el CITICORP, los invitados comentaban que esta unión no iba a funcionar ya que lo veían como un incesto. De esta unión nace el Steering Commitee o comité para la gestión del cobro que se encargaba principalmente de cobrar los préstamos de CITIBANK Pero en virtud de su visible éxito, pronto se le unieron otras entidades bancarias. Cuando la crisis financiera se destapó con la declaración de México, el Steering Committee ya era un ser independiente y maduro, con capacidad para reaccionar ágil y eficientemente ante cualquier circunstancia , luego a este comité se le da el nombre de Club de Londres. Este nombre se le bautizo debido a que el comité original realizaba las acciones en esa ciudad.
El Grupo Multilateral
Este grupo está conformado por el FMI y el Banco Mundial en calidad de fundadores y socios principales. Actualmente se han integrado también los tres bancos regionales más importantes: el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Asiático de Desarrollo. Su función principal era la de formar una estrategia para enfrentar la crisis de la deuda.
El FMI por medio de los préstamos estructurales se encargaba de fijar las tasas de interés, las tasas de cambio, y el financiamiento presupuestario de los países deudores y por otra parte el Banco Mundial, por intermedio de los „préstamos sectoriales?, se encargaba de normalizar en los países deudores las políticas de ajuste al consumo, así como las políticas en „el lado de la oferta? o „políticas neoliberales, como también se las denomina.
El Sindicato de Acreedores
La alianza conformada por el Club de París, el Club de Londres y el Grupo Multilateral, tiene como función persuadir a los gobiernos de los países deudores a adoptar las políticas necesarias para asegurar una suficiente disponibilidad de divisas con las cuales continuar pagando la deuda externa.
La formación de este sindicato fue planificada entre los gobiernos de los
Países acreedores, los bancos prestamistas y los organismos multilaterales. Sin embargo, los incidentes que pasaron mediante su creación indican que el sindicato fue dado espontáneamente y por esta razón había discusiones entre sus miembros.
En primer lugar, la crisis estallo, alrededor de las dos terceras partes del total de la deuda de América Latina pertenecía a los acreedores privados agrupados en el Club de Londres. Además, los préstamos otorgados por los miembros del Club de Londres tenían tasas de interés flotante y vencían en el corto plazo. Mientras que la deuda perteneciente a los acreedores oficiales había sido otorgada a tasas de interés fijo y a largo plazo
En segundo lugar al poder repetirse la nacionalización del modo mexicano que creó la discrepancia entre acreedores oficiales y los acreedores privados. El grupo Multilateral rechazaba la idea de nacionalizar más bancos, mientras que el club de Londres creía que era la opción más viable.
Al ver que el problema no había podido ser resuelto, por lo menos a la luz pública, en los seis meses transcurridos desde la declaración de insolvencia de México y la reunión de Panamá. Se justificaba la indignación del banquero
orador que acusaba de liberales a los manchesterianos, a los acreedores que se oponían a nacionalizar más bancos.
Al unirse los acreedores no solo se eliminaría la libertad de los mercados de capitales, sino que crearía un monopolio de cobradores que podría encarecer sin límites el costo de la deuda externa. Ante esta situación se crea un plan que consistía en cuantificar costos que la deuda externa tenia para cada país.
El club de los deudores
Las delegaciones estaban conformadas por el ministro de finanzas o por el presidente del respectivo Banco Central. Los argumentos a favor de una estrategia conjunta debían concentrarse en las ventajas financieras y de estabilidad monetaria que podrían obtenerse para cada país. Se tenía claro que en varios casos se considerarían mucho más importantes las ventajas de imagen personal o de tipo político que los propios delegados creyesen poder usufructuar.
Se podía visualizar 4 grupos de países deudores:
El primero México con una deuda de mas 80 mil millones de dólares, Brasil con 83 mil millones, Argentina con 43 millones y Venezuela con 32 millones
Un segundo Grupo formado por Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Costa Rica con deudas alrededores entre tres y quince mil millones.
Un tercer grupo formado por Nicaragua, Paraguay, Honduras, El salvador, Guatemala, Panamá y la República Dominicana con deudas alrededores de 2 millones.
Y un cuarto grupo conformado por Belice, las Guayanas holandesa, inglesa y francesa, Haití y las colonias caribeñas.
En el caso de Cuba, resultaba osado inscribirla en alguno de esos grupos. Cuba no constaba en la información financiera entregada por el FMI, el Banco Mundial o el BID por esta razón se presumía no tenía ninguna deuda pendiente con la banca internacional.
Ya que el primer grupo poseían las más grandes deudas se les hizo un convenio de negociación conjunta acción global que cosecharían mayores beneficios. La propuesta que fue rechazada por los gobernantes.
Ecuador
El respaldo de la delegación del Ecuador a la propuesta de una acción conjunta tenía una especial importancia para el autor de esto, ya que cualquier razonamiento técnico en favor de un Consorcio de Deudores quedaría debilitado ante la evidencia de que: ni en su propio país lo apoyan. El presidente había tomado el cargo recientemente por motivo de que el antiguo mandatario había sufrido un accidente fatal, este carecía de un respaldo de varios del gabinete presidencial que decidieron cambiarse de bando y varios entes del sector privado le declararon un radical antagonismo. Debido a este acontecimiento el Presidente estaba acorralado por la necesidad de defender su supervivencia en el cargo.
Era muy poco probable que el Gobierno del Ecuador aceptara la invitación de formar un Consorcio de Deudores, que también podría recibir un rechazo por parte de los acreedores.
La Propuesta
Un documento creado resumía los cuatro argumentos que daban a conocer las ideas de unificar las gestiones de los países deudores para lograr negociar en un nivel de igualdad frente al unificado Sindicato de Acreedores.
El primer argumento hablaba de la eficiencia que podría obtenerse al concentrar las negociaciones en una sola entidad administrativa, en lugar de que cada país tenga que organizar sus propias oficinas y cuerpos burocráticos. Este argumento en realidad se limitaba a copiar uno de los razonamientos que ya habían sido utilizados por los acreedores para unirse entre sí.
En segundo argumento, igualmente que el primero se inspiro en el accionar de los propios bancos. Se aceptaba la decisión de los acreedores de evitar realizar gestiones de cobro individual, ya que resultaba insólito en virtud de que los contratos de la deuda habían sido negociados de manera individual entre acreedor y deudor.
El tercer argumento proponía unir los tres clubes bajo un cartel o sindicato con el propósito de posibilitar una negociación de suma positiva, en la cual todos los participantes ganan.
El cuarto argumento decía que si los acreedores negociaban en bloque y los deudores lo hacían individualmente, quedarían excluidos de participar en el mercado libre de capitales. El mercado libre de capital se divide en dos: El primario consiste en que el prestamista entrega dinero al prestatario quien, en garantía, suscribe los pagares en los cuales se especifica el monto, el plazo y los intereses del préstamo. Y un mercado secundario que genera los pagares recibidos por el prestamista son puestos a la venta y adquiridos por un tercero que pasa a ser el nuevo acreedor.
La reunión
La mañana del jueves me propuse a obtener 24 fotocopias del documento para distribuirlas en la reunión de esa tarde. Además, me tome la molestia de ir a la recepción del hotel deposité una lista que contenía los nombres de las personas que constituían el principal contacto con cada delegación, a fin de que se les indique la ubicación de la sala y les recuerden que la reunión se iniciaría a las tres de la tarde
Luego de disponerme a convocar a una reunión para dar a conocer los argumentos Al ver que nadie llegaba debido a una noticia que se mostraba en un periódico El encabezado de la noticia daba a relucir dos hechos En primer lugar era imposible que el gobierno hubiese tenido tiempo para propiciar la formación de un club cuya necesidad se había evidenciado tres días antes En segundo lugar cualquier en caso de haber un patrocinio habría sido canalizado a través de algún funcionario del gobierno y no por intermedio de un profesional independiente.
Algo que pasado los hechos fue que pude darme cuenta que hubiera sido inútil tratar de averiguar a través de quien se filtró la noticia hasta The Wall Street Journal. Había conversado con demasiadas personas. En todo caso debo admitir que actué sin la más mínima y elemental prudencia, sin ninguna estrategia y subestimando la capacidad de maniobra de la banca acreedora y de sus poderosos aliados. La única excusa para explicar mi imprudencia quizá pueda basarse en el hecho de que, en ese momento, era imprescindible y urgente enfrentar la maniobra que los acreedores se encontraban tramando para impedir que los deudores podamos participar libremente en el mercado de capitales.
Luego de que el amigo uruguayo tuvo la amabilidad de avisarme que nadie vendría y mientras recogía las copias que había distribuido sobre la mesa, no podía definir si la pesadumbre que sentía afloraba por la evidencia del fracaso o por el tufillo a soledad. Sin embargo, al observar los alrededores intuí que mi pesadumbre se originaba al constatar que, a pesar de tener una oportuna propuesta de unidad latinoamericana había sido desechada.
Corolario
Ya era demasiado tarde cuando los gobiernos de América Latina se percataran que el mercado de capitales había sido confiscado por el bloque acreedor.
El 19 de mayo de 1984 transcurridos más de 14 meses desde nuestra abortada reunión los presidentes de Argentina, Brasil, Colombia y México, enviaron una carta al Grupo de los Siete que se encontraban en Londres; con la finalidad de establecer un diálogo constructivo para buscar acuerdos conjuntos de la deuda externa.
El Grupo de los Siete al leer la carta emitieron una respuesta por intermedio del presidente Ronald Reagan, quien aconsejaba a los presidentes latinoamericanos dirigirse a las oficinas del FMI en Washington, debido a que esa era la institución que estaba coordinando los asuntos referentes a la deuda del tercer mundo.
El 21 y 22 de junio de 1984, se firma un documento bautizado como el ¨Consenso de Cartagena¨, se citaron en Cartagena los cancilleres y ministros de finanzas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, República Dominicana, Perú, Uruguay y Venezuela. En el cual se propuso crear una oficina de consulta e información estadística que pudiese ser usada en conjunto por los países deudores.
Posteriormente, en septiembre de 1984, los integrantes del Consenso de Cartagena? volvieron a reunirse, esta vez en la ciudad de Mar del Plata. En el documento oficial de la reunión se formulaba un taciturno llamamiento a los países acreedores para sostener un diálogo político en torno a los problemas de la deuda.
Las consecuencias posteriores son bastante conocidas. La deuda de América Latina que al iniciarse la crisis en 1982 era de alrededor de 300 mil millones de dólares, a principios del tercer milenio ya supera los 850 mil millones; entre 1982 y el año 2000 hemos pagado a los acreedores un total de 960 mil millones: 576 mil millones por intereses y 384 mil millones por amortización En definitiva, la deuda de América Latina ha constituido un negocio tres veces más rentable que los otros negocios de la banca acreedora.
En la resaca
La mayoría de los asistentes, deudores y acreedores en el transcurso de los días sábado y domingo regresaron a sus respectivos países para, a partir del día lunes, reanudar sus labores habituales. Pero los deudores retornaron acarreando una perspectiva diametralmente distinta a la que habían adquirido los acreedores.
A partir del mes de abril de 1983, tanto los funcionarios de los países deudores como los de la banca acreedora y de las instituciones multilaterales -especialmente del FMI y del Banco Mundial- emprendieron una frenética cadena de viajes de ida y vuelta entre las capitales de América Latina y Washington, ya sea para recibir instrucciones o ya sea para impartirlas.
Antes de que el año de 1983 haya finalizado, prácticamente en todos los países de América Latina se había logrado ensamblar algún mecanismo a través del cual el Estado solventaba o garantizaba el pago de las deudas contraídas en dólares por individuos, sociedades o por las empresas del sector privado.
Para disponer de esos mecanismos se requería acoplar sofisticados laberintos de ingeniería financiera. Felizmente todos pudieron ser ensamblados con éxito al combinar trozos de los siguientes modelos: la capitalización chilena; la chucuta venezolana; la sucretización ecuatoriana; y, la desdolarización argentina.
La capitalización chilena
En el año 1983 Augusto Pinochet cumplía una década como jefe del gobierno militar chileno, posición la cual había obtenido usando como arma de combate la necesidad de impedir que el gobierno socialista del presidente en ese momento Salvador Allende nacionalice los bienes y negocios del sector privado. Debido a ese antecedente, para Pinochet resultaba patéticamente embarazoso nacionalizar las deudas del sector privado.
Otro punto de vista renuente era la contradicción que existía, además, se tornaba más evidente a causa de dos circunstancias: Por un lado, a diferencia de los otros países latinoamericanos, en Chile la mayor parte de la deuda externa había sido contratada por el sector privado; y, por otro lado, el equipo económico del gobierno estaba firme y genuinamente enlazado de que tanto las ganancias como las pérdidas de los negocios privados, debían pertenecer exclusivamente a quien los conciba y los ejecute.
La conclusión para poder llegar a un último acuerdo se baso en la fusión de tres grupos deudores:
El primer grupo conformado por aquellos cuya deuda estaba contabilizada en dólares.
Un segundo grupo conformado por aquellos cuya deuda estaba registrada en pesos chilenos.
Un tercer grupo, conformado por aquellos bancos domésticos que mantenían deudas pendientes con los acreedores externos. Los miembros de esos grupos, desde luego, no se excluían entre sí. Por el contrario, los casos más abundantes eran los de aquellos individuos que pertenecían simultáneamente a por lo menos dos de los tres grupos.
El banco central fue el encargado de financiar a las tres clases de grupos de deudores existentes, entre esos financiamientos se encontraba la venta de dólares a los individuos del primer grupo, aplicando un tipo de cambio preferencial y en montos suficientes para cubrir todas sus deudas externas; la segunda, la concesión de préstamos en condiciones blandas y a un interés altamente subsidiado a los miembros del segundo grupo; y, la tercera, la compra por parte del Banco Central de toda la cartera que los bancos del tercer grupo voluntariamente quisiesen vender al Estado.
En los documentos que se realizaban en el banco central se encontraban registrados los procesos mediante el cual el gobierno utilizó los recursos pertenecientes a todos los chilenos para pagar las deudas de una selecta parte de la población, se denominó: Capitalización y Fomento del Sector Privado.
La chucuta venezolana
La situación en Venezuela era similar, el gobierno también decidió repartir a precios bajos los dólares del Banco Central, pero sin establecer grupos de deudores como se hizo en Chile sino desmembrando el mercado en cuatro segmentos y en cuatro precios:
El precio más bajo se fijó para el primer segmento, destinado para aquellos que necesitaban dólares para pagar deudas o para importar bienes y servicios calificados como esenciales.
El segundo segmento estaba destinado a cubrir la demanda de aquellos que deseaban importar bienes y servicios calificados como no esenciales.
El tercer segmento estaba limitado a varios rubros que obligatoriamente debía cubrir el Banco Central.
El cuarto segmento denominado el segmento del mercado libre en el cual debían efectuarse, a precios de mercado, las operaciones no contempladas en los tres segmentos anteriores.
Ya para el 15 de septiembre de 1983, se comenzó a vender el primer segmento de dólares en 4 bolívares con 30 centavos, mientras que en el cuarto segmento los dólares se negociaban a un precio que oscilaba en alrededor de 10 Bolívares.
La sucretización ecuatoriana
A diferencia de Venezuela en ecuador solo trabajaron en beneficio de 410 deudores, dando como resultados que muchos individuos quedaran fuera de la estatización de la deuda privada.
La sucretización Ecuatoriana se baso en que los 410 deudores se comprometían a entregar al Banco Central una cierta cantidad de sucres la moneda oficial del Ecuador la misma que eventualmente alcanzó un máximo de 100 sucres por cada dólar adeudado. Este pacto debía cumplirse en 7 años, plazo en el cual el dólar ya costaba alrededor de 1.000 sucres el gobierno en la práctica regaló a cada deudor privado, nueve dólares por cada diez que adeudasen.
Al final, la sucretización se basaba en el hecho de que mediante un simple decreto del gobierno y como si fuera un acto de alquimia- convertir una deuda cara en dólares en una deuda barata en sucres, utilizando el dinero de todos los habitantes del Ecuador.
La desdolarización argentina
En Argentina son las empresas privadas las que controlan los dólares necesarios para pagar la deuda externa. Esa diferencia impidió al gobierno argentino utilizar alguno de los artificios de subsidio, venta barata o entrega directa de dólares que se aplicaron en los otros tres países. Para esquivar ese obstáculo, se legalizó un mecanismo llamado seguros de Cambio, con el cual el Estado se comprometía a cubrir con pesos argentinos, cualquier incremento en el precio del dólar que se produzca entre 1982 y el momento en que las empresas e individuos del sector privado debían pagar su deuda externa.
Las consecuencias de la estatización de la deuda privada en Argentina, tuvieron un efecto mucho más profundo que a diferencia de otros países, por la falta de una fuente propia de divisas, dio como resultado que el gobierno se viera obligado a incrementar de manera permanente la emisión e impresión de pesos argentinos. Este incremento, a su vez, generó un aumento también permanente en el déficit fiscal y en la inflación.
Rentabilizando
En el año 1983 en Chile, Venezuela, Ecuador y Argentina así como en otros países lograron obtener el método más eficiente para la transferencia de pérdidas cosechados por la nacionalización mexicana, y no solo eso, sino también las demandas exigidas en Panamá por el banquero orador fueron cumplidas.
Estos mecanismos fueron creados con la finalidad de absorber el pago de las deudas privadas, logrando reducir el temor de los acreedores de no poder recuperar los préstamos otorgados al sector privado.
Entre 1985 y 1988, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, República Dominicana y Perú, debieron suspender los pagos de la deuda. Ante esa realidad, en 1989 el nuevo Secretario del Tesoro Nicholas Brady creó el Plan Brady, que tenía por objeto que los bancos acreedores acepten reducir el monto de la deuda
Externa, a condición de que oficialmente se les garantice que la deuda restante y los intereses serían pagados en su totalidad.
Debido a que ese tratado no funciono, los acreedores impulsaron la creación de un nuevo sustituto: los Bonos Global; los cuales comenzaron a circular en 1995 y lograron reduciendo tasas y ampliando plazos reforzar una vez más el precio de los bonos de la deuda en el mercado secundario.
Memoria
Se llego a decir que los tratamientos de la deuda externa de América Latina, fueron creados por la inspiración de algún banquero o por la imaginación de algún deudor. Sin embargo, en el caso del Plan Baker y del Plan Brady, estos fueron ensamblados gracias a la buena memoria de algún antiguo funcionario de la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos, quien ya conocía que 60 años antes otros dos planes el Plan Dawes y el Plan Young igualmente habían sido acoplados para intentar obviar las crisis económicas, políticas y sociales originadas en el pago de la deuda externa.
Al final el fracaso de los planes solo fue desde el Punto de vista de los deudores. Porque los planes –por lo menos los de Baker y Brady sí lograron cumplir con las expectativas de los acreedores.
Los indicadores económicos, financieros y sociales, demuestran que, entre 1982 y 1992, nuestro continente sufrió en todos los aspectos retrocediendo y causando múltiples perdidas, esta época fue conocida como: la época perdida; aunque al final la época de los 90 resulto ser mas desastrosa aun denominada la década trágica
Al mediodía empezó la historia
.En 1732 designaron al primer ministro de Inglaterra una casa en Londres, esta casa también perteneció a la Primer Ministro Margaret Thatcher, la cual el 8 de junio de 1982 se dispuso a escribir una carta dándole la bienvenida al Presidente Ronald Reagan en su primera visita oficial a Inglaterra.
Al momento de escribir la carta hubieron dos antecedentes que marcaron a la primer ministro y que hicieron que este documento reluciera de otros, ya que fue inspirado primero, en la inminente victoria de Inglaterra sobre Argentina en la Guerra de las Malvinas; y, el segundo, la genuina y sincera coincidencia entre el pensamiento político y económico de la Primer Ministro y del Presidente „desde antes de que usted asuma el cargo.
El ejército argentino invadió las islas que habían permanecido bajo el control y administración de Inglaterra desde 1833 esto fue conocido como el conflicto de las Malvinas el cual inicio el 3 de abril. Se podría pensar que la invasión fue planificada con el único propósito de evitar el colapso de la dictadura militar de Argentina que, en esos días, se encontraba acorralada por una huelga general decretada por los poderosos sindicatos obreros. La invasión de las islas en efecto logró revertir la situación política interna. En pocos días, un masivo y eufórico movimiento de masas gritaba en las calles de Buenos Aires su total apoyo al gobierno de la dictadura.
Al pasar el tiempo y luego de las repercusiones del conflicto de las Malvinas el Presidente Reagan respondió a la Primer Ministro con las siguientes palabras:
Página siguiente |