Descargar

Eficacia de la terapia cognitiva conductual en la intervención de familias disfuncionales (página 2)

Enviado por Mark Gardi


Partes: 1, 2, 3, 4

En el portal http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_disfuncional, una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se producen continuamente y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones.

En el libro Terapia Familiar Estratégica (1993), su autora, Madame, afirma que una familia disfuncional se genera cuando las relaciones intrafamiliares son afectadas por una comunicación incoherente, confusa e indirecta, debido a que el sistema familiar se enferma progresivamente. Esta disfunción se convierte en el estilo de vida familiar y produce en muchos casos, el aislamiento de la familia de los contactos sociales cotidianos.

Valdés, en su obra Familia y Desarrollo: Intervenciones en Terapia Familiar, (1999) explica que la definición de familia disfuncional alude a un tipo de familia conflictiva o en la que se suceden conflictos, que la hacen no funcional en la sociedad en la cual se encuentra. Es una familia donde se limitan unos a otros las posibilidades en sus vidas, y por esta razón pueden llegar a ser muy peligrosas.

Minuchin, en su libro Familia y Terapia Familiar (1996) considera que una familia disfuncional es aquella que a pesar de estar formada con lazos afectivos en común, conviven con conflictos, mal comportamiento y frecuentes abusos por parte de cada miembro de la familia, los cuales hacen sufrir a otros de la misma forma.

2.3.2.1 Análisis

La familia disfuncional es una familia donde los conflictos crecen a medida que las comunicaciones cesan o desaparecen enteramente, donde existe una incapacidad para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de sus miembros y todos, pasiva o activamente, contribuyen a que la infraestructura familiar se llene de emocionales negativas que la van desgastando y debilitando, dirigiéndola indefectiblemente a un colapso total. 

2.4 PLANTEAMIENTOS TEORICOS

2.4.1 Teorías sobre la Terapia Cognitiva-Conductual aplicada a casos de Familias Disfuncionales.

En el presente estudio hay un componente de aspectos teóricos que dan cuerpo al desarrollo de la investigación y que serán expuestos en las líneas siguientes con el propósito de enriquecer el contenido y facilitar la comprensión del mismo.

La Teoría Cognitiva, desarrollada por Beck, postula que "la conducta y sus consecuencias está determinada por la manera como la persona entiende, interpreta y estructura el mundo basándose en actitudes y supuestos propios que ha ido desarrollando a partir de sus experiencias y aprendizajes anteriores. Estos procesos de evaluación son universales, los realizamos todas las personas, pero el significado finalmente atribuido a cada condición ambiental o experiencia es particular de cada individuo. El resultado de esta evaluación se expresa en forma de etiquetas, valoraciones o definiciones muy concretas que incorporamos en nuestro lenguaje interno, o discurso particular que mantenemos constantemente con nosotros mismos y en el que describimos el lo que vemos, lo que sentimos, lo que nos está pasando, lo que harán los otros."

Meichenbaum, en su obra Modificación Cognitiva-Conductual, un acercamiento integrativo, hablando de la terapia cognitiva-conductual dice "El foco de la terapia esta en el contenido ideacional envuelto en el síntoma. Por lo tanto, esta terapia intenta familiarizarse con el contenido del pensamiento, los estilos de pensamientos, los sentimientos y las conductas de los pacientes con el fin de comprender su intercorrelacion".

Bandura, en su obra Pensamiento y Acción: Fundamentos Sociales (1977), desarrolló la Teoría de aprendizaje social, en donde explica que básicamente los seres humanos construyen representaciones internas de las asociaciones estímulo-respuesta, por lo tanto, son las imágenes de hechos, las que determinan el aprendizaje. Entonces, si bien los mecanismos de los aprendizajes son conductistas por su forma, el contenido del aprendizaje es cognitivo. Bajo la línea el autor indica que: La adquisición de respuestas modeladas resultan primordialmente de la continuidad de fenómenos sensoriales, mientras que las consecuencias de las respuestas para el modelo o el observador sólo adquieren una importancia fundamental cuando se ejecutan respuestas aprendidas por imitación.

Por otro lado, Grzib, en su libro Bases Cognitivas Y Conductuales De La Motivación Y Emoción (2002), destaca que las conductas que contingentemente producen expresiones motivadoras en las demás personas, como una sonrisa acompañada de la expresión "bien" o "perfecto" lo cual fortalecen una conducta. Ante estos reforzadores se puede establecer y moldear la conducta de los hijos en el hogar. Uno de los reforzadores más poderosos es el afecto de los padres. Aunque inicialmente, el afecto puede estar ligado al contacto sexual como reforzador primario, cuando se proporciona a los demás con expresiones de cariño, atención y aprobación, puede generar buenos comportamientos sociales.

2.4.2 Enfoque A: Modelo Fisiológico/Sociocultural

Está referido a las conductas dadas en un ambiente social y cultural específico. La unidad básica del modelo sociocultural es la norma sociocultural conceptualizada como conjunto de creencias, tradiciones, reglas, leyes, y señalamientos que han sido elaborados por el sujeto social, las cuales tiene por finalidad preservar la identidad de una sociedad determinada y regir las relaciones interpersonales (Bianco, 1998).

2.4.3 Orientación Cognitivo-Conductual de los Padres

Para propiciar una dinámica funcional de la familia hay necesidad de promover el cambio de la conducta de los padres, mediante el ejercicio de técnicas de intervención psicológica a fin de sostener el mejoramiento de sus comportamiento en la convivencia con sus hijos, constituyendo la aproximación a instaurar actitudes de respeto, solidaridad, tolerancia y diálogo asertivo con ellos, surge así el concepto de orientación cognitivo-conductual.

En este orden de ideas, García (2007) y Savoine (2004), mencionan que los padres son responsables de mostrar conductas adecuadas en la presencia del hijo, sobre todo al mostrar valores y actuar en la mediación de conflictos entre los hijos para actuar acertadamente las dinámicas diarias de sus contactos en la formación que deben practicar en la vida familiar.

De hecho, Torrego (2000), explica uno de los aspectos de interés para mantener la convivencia familiar se asocia con la mediación ante los problemas como un método de resolución de conflictos entre hermanos donde se puede acudir voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio. En el caso de la familia, con más frecuencia el padre actúa como mediador para buscar una solución donde no se afecte a ninguna de las partes.

Contreras y Oblitas (2005), afirman que existe total reconocimiento de estas técnicas psicológicas como mediadora para generar bienestar en el ser humano a corto plazo. Se establece también como un modelo de tratamiento psicoeducativo, inmediato, activo, directivo, estructurado y dinámico que plantea una nueva manera de conceptuar la psicoterapia, de cómo los diversos factores en los cuales se desenvuelve el hombre interactúan para dar paso a un estilo de vida.

2.4.4 Análisis de las Teorías.

Tomando el modelo de la Teoría Social Cognitiva, se revisan las variables de la motivación para el aprendizaje que se encuentran presentes en la cognición personal, los factores ambientales y la conducta. De allí que, la familia juega un rol importante en el éxito de sus hijos en la escuela, ya que la participación activa de los padres como de los demás compañeros, es un rasgo importante que subraya la interacción de las contribuciones sociales, familiares y educacionales al desarrollo favorable de la convivencia.

Esta teoría acentúa la importancia de los procesos vicarios, simbólicos y autor regulatorios en el funcionamiento psicológico, reconoce el rol de la observación, incluyendo notablemente en los pensamientos, afectos y conducta humana. Asimismo, destaca la importancia del aprendizaje social asociado a la capacidad de las personas para seleccionar, discriminar, organizar y transformar los estímulos que les afectan, de modo que el individuo se identifica como agente de su propio cambio.

Dentro de este orden de ideas, también las señales del medio pueden significar que van a ocurrir ciertos acontecimientos o por lo menos precisar sus elementos que el observador puede retomar para determinadas acciones. En tales casos, mientras ocurren tales experiencias como fenómenos sensoriales, que en un principio pueden resultar neutrales adquieren un valor predictivo.

El Enfoque A, está constituido por dos modelos: El fisiológico y el sociocultural y regula la conducta y los comportamientos sociales, lo cual quiere decir establecer cómo debe funcionar, o sea el deber ser. El objetivo del modelo socio cultural es establecer los límites dentro de los cuales la persona puede comportaste sin tomar en cuenta las características de su funcionamiento o sea cómo debe ser. Todas las formas de organización social pretenden como fin asegurar la transmisión de las ideas, información, normas y posiciones a desempeñar por quienes conforman los grupos; es decir, privan sobre el control social.

La Orientación Cognitivo-Conductual de los Padres incluye las herramientas de tipo cognitivo conductual que representan la manera práctica de garantizar calidad y eficacia en experiencias donde es importante considerar tanto el aprendizaje como su orientación para resolver determinados problemas, entre padres y sus experiencias con los hijos.

Esta orientación es muy efectiva en la mayoría de problemas y trastornos psicológicos y emocionales que surgirán entre sus miembros, pues representa un enfoque psicológico muy adecuado para todas aquellas personas que observen rasgos perjudiciales en su forma de actuar o pensar, o que sientan la necesidad de mejorar algunos aspectos y finalmente crecer personalmente.

En resumen, el principal objetivo de estas teorías es ofrecer espacios para que los individuos aprendan a dirigir y controlar sus respuestas mentales, emocionales y conductuales, estimulando el ejercicio de un esfuerzo sistemático y una práctica diligente, con la aplicación de una metodología estructurada.

2.5 FAMILIA DISFUNCIONAL

2.5.1 Generalidades.

Una familia disfuncional consiste en un núcleo social o célula social donde el desarrollo del potencial de sus integrantes se ve afectado negativamente, debido a relaciones o situaciones conflictivas en esta célula.

Disfuncional se refiere literalmente a "que no funciona", y no se refiere a una determinada estructura, ya que en la actualidad hay muchas formas de familia, las cuales pueden llegar a ser todas funcionales (solo una madre o un padre con su hijo, unión de parejas divorciadas con sus propios hijos, etc.).

En el momento que las cualidades de grupo que conforma a la familia restringen las capacidades de crecimiento y desarrollo de sus miembros, ya se habla de una disfuncionalidad, en términos de sus necesidades materiales, intelectuales y afectivas. O sea en una familia sana y funcional, sus integrantes deben sentirse y tener la posibilidad de realización, de relacionarse con los demás, poder expresarse mostrando afecto y empatía.

Por lo tanto, se llama disfuncional a una familia que no funciona correctamente, que tienen patrones de conducta enfermos debido a factores históricos, culturales y sociales, donde las consecuencias afectan no solo a los miembros de ella, si no a la sociedad en general. Una familia disfuncional:

  • a. Se define como un PATRON porque es un conjunto de características que se presenta de forma constante.

  • b. Son CONDUCTAS DESADAPTATIVAS por ser incompatibles con el propio contexto cultural de la familia.

  • c. INDETERMINADAS, por cuanto dichas características no pueden ser claramente identificadas o la importancia clínica para cada integrante o para la totalidad de la familia es relativo, recayendo en cada uno de ellos con desigual cuantía.

  • d. Son INDETERMINADAS porque no puede determinarse cual característica se constituyó como factor relevante para el surgimiento de la disfunción y por ende de la patología en su membrecía.

  • e. Es PERMANENTE por cuanto su presencia es constante y de larga data en la historia familiar. Los miembros adultos de una familia disfuncional provienen también a su vez de una familia enferma y trasmiten de generación en generación ciertas características conductuales.

2.5.2 Características de una familia disfuncional:

Una característica muy común es el amalgamamiento. Esta palabra viene del verbo amalgamar, que significa "entremezclar, hacer amalgama". Esta característica es contraria a la individualidad. Una familia amalgamada es una familia en donde no existe respeto al individuo y todo el mundo se mete en la vida de los otros. Es exactamente lo contrario de "vive y deja vivir". Este patrón de conducta disfuncional, impide la formación de  una personalidad sana ya que inhibe el espacio vital físico, mental, emocional y espiritual de una persona.

El concepto de estar juntos, no por gusto sino por obligación, apiñados en un mar de opiniones que chocan entre sí, es muy diferente al concepto de la familia unida, en donde existe respeto y apoyo a las necesidades individuales y permiten a la persona ser tal como es.

El otro extremo de esta posición enferma es la indiferencia, que es inclusive hasta más dañina que el amalgamamiento y que suele manifestarse en los estratos socioeconómicos muy bajos o muy altos. Es en las clases medias donde el amalgamamiento es más frecuente.

Dentro de una familia disfuncional existe una incapacidad para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de sus miembros; aunque pueda existir el deseo de encargarse y proteger a los niños, no se sabe o no se entiende claramente cómo hacerlo en una forma natural y espontánea. Ambos padres o uno de ellos se siente íntimamente presionado a cumplir con su tarea, y tal presión interna se convierte en ansiedad, en desasosiego y exigencias hacia el propio niño para que cumpla su desarrollo de acuerdo a lo que los padres esperan y no de acuerdo al ritmo natural evolutivo propio. Cuando esta presión interna es muy intensa y persistente, los participantes caen en la desesperación que suele convertirse en castigos físicos y/o malos tratos psicológicos que dañan profundamente la psiquis del niño o joven. Que lo confunden, lo angustian y lo atemorizan. Porque el niño necesita oír a su alrededor voces acogedoras, tiernas y tranquilas.

Los miembros de una familia disfuncional, generalmente son personas psicológicamente rígidas, exigentes, críticas y desalentadoras; que no pueden, no quieren, o no saben reforzar y recompensar cálidamente los logros paulatinos de los niños y premiar sus esfuerzos, si este se comporta bien. Seres que piensan, rígida y equivocadamente, que es deber del propio niño cumplir correctamente y a tiempo todas sus operaciones.

Siendo personas rígidas, éstas adoptan gestos, aficiones e intereses que tratan de imponer a toda costa a los demás miembros, mientras asignan cerradamente sus criterios a los demás destruyendo la comunicación y la expresión natural y personal de cada uno y con ello, anulan su desarrollo como persona.

Tampoco saben cómo discutir abierta y naturalmente los problemas que aquejan al grupo familiar y se recurre, entonces al mecanismo de negar u ocultar los problemas graves. Se imponen sutil o abiertamente prohibiciones o tabúes dentro del grupo, se desarrolla una sobreprotección melosa que impide que el niño pueda aprender de sus propios errores. El sentimiento de fracaso de los padres en su tarea puede llevarlos, y muchas veces lo tienen de antes, a un vacío interior y a un estado de angustia que suelen paliar a través de consumo de tranquilizantes, alcohol o drogas, o a comportamientos adictivos, como son el trabajo excesivo, el comer en exceso, o la actividad sexual promiscua, lo que, por sí, sólo agrava el problema. Cuando el vacío es mayor, y se produce un distanciamiento anormal y el abandono real del niño, la familia se quiebra y se descompone y se pierden los objetivos vitales.

Otra característica muy marcada dentro de una familia disfuncional es la sobreprotección. Esta característica es tan destructiva que puede lisiar emocionalmente a una persona. La sobreprotección es la equivocada actitud de pretender resolver todos los problemas de nuestros hijos.

Es criminal rescatar a los hijos de todo contratiempo y estar continuamente sobre ellos indicándoles lo que deben o no deben hacer o inclusive decir, quitándoles la oportunidad de que aprendan a resolver sus problemas por sí mismos a través de sus experiencias negativas y positivas; y a bastarse con sus propios recursos, sin tener que estar dependiendo siempre de una tercera persona.

La sobre protección es en muchos casos egocentrismo personal para evitar el sufrimiento, y en muchos otros es también una necesidad de control sobre los demás por la imposibilidad de dar orden a la propia vida.

También existen lo que se llama "ganancias secundarias" que consiste en la necesidad del padre o de la madre de sentirse útiles, necesidad que satisfacen mientras el hijo los necesita. Así que muchas figuras paternas fomentan la sobreprotección de sus hijos para sentir que ellos son necesarios.

Este patrón disfuncional impide que el ser humano se desarrolle en su totalidad, impidiendo las experiencias, el desarrollo de la capacidad, el desarrollo de la autoestima; fomentando la inseguridad ante la vida y los problemas; impidiendo el desarrollo del instinto de agresión, necesario para saber luchar, defenderse y competir. Todo esto genera miedos, temores, resentimientos, ira, depresión y deseos de evadir la realidad.

Dentro de una familia disfuncional se produce un desorden y confusión de los roles individuales, llegándose a una real inversión de papeles por lo cual los padres se comportan como niños y éstos recibiendo exigencias de adultos, se siente obligados a confortar a sus inmaduros padres y al no lograr hacerlo, los niños se sienten culpables de los conflictos de los mayores. Se esfuma así la inocencia, la creatividad, la transparencia de la niñez y se desarrollan actitudes de culpabilidad, fracaso, resentimiento, ridículo, depresión, auto-devaluación e inseguridad ante el mundo social que les rodea.

La ultima característica y por muchas razones la más importante es la evitación del conflicto. Esta característica disfuncional es con mucho la más dañina, al grado de que aun existiendo las otras características, si la familia pudiera discutir sus problemas y existiera comunicación y no hubiera restricciones verbales, esa familia saldría adelante en forma bastante sana.

En esta familia disfuncional se evitan los enfrentamientos y no se habla de las situaciones dolorosas, razón por la que no se ventilan, quedando la carga emocional como "bomba de tiempo" para explotar en el momento menos esperado. Nosotros usamos una expresión para ejemplificar esta falta de comunicación: "Hay un cocodrilo en la sala", pero nadie habla de él. La tensión se siente en el aire, pero nadie comenta lo que todos  están pensando. 

Todos hablan de temas intranscendentes, o se vive un gran silencio, pero nadie se atreve a manifestar lo que está amenazando la integridad familiar. Todos fingen no ver al cocodrilo. Las consecuencias de no hablar de los problemas profundos, de los temas dolorosos, es que se corta la comunicación; se comienza el desplazamiento de emociones, estallando así la tensión en problemas menores al agigantarlos, un claro ejemplo es crear batallas campales por las malas calificaciones de un hijo, cuando el verdadero problema es quizá el alcoholismo del padre, o la actitud sumisa y masoquista de la madre.

El otro extremo de esta destructiva característica es el cinismo. El mencionar los problemas con crudeza y desfachatez y sin deseos de lograr una solución, es también un patrón muy disfuncional., se les debe contestar con la verdad sin llegar a la crudeza, tomando en cuenta la edad emocional de cada hijo.

2.5.3 Tipos De Familias Disfuncionales

Las familias disfuncionales pueden ser divididas, atendiendo a las características de su comportamiento, en:

  • De acuerdo a los patrones de relación del mundo exterior.

  • Por clasificación genérica de las familias disfuncionales

De acuerdo a los patrones de relación del mundo exterior:

· Familia Centrípeta:

En este tipo de familias es característico la dificultad de sus miembros para desprenderse o tener un alto grado de inversión emocional fuera de la familia, consideran a la familia como la fuente más importante de satisfacción en la vida. Se ocultan los problemas que se manifiestan en la privacidad del hogar mostrando una figura de familia perfecta al mundo, los sentimientos negativos y problemas son encubiertos y defendidos por cada miembro de la familia en forma particular, debido a esto los roles y patrones son por lo general estables. Como resultado los hijos se desprenden de la familia más tarde de lo esperado y en ocasiones esto nunca sucede.

· Familia Centrifuga:

En estos casos la independencia o al menos la apariencia de ella es estimulada, las satisfacciones provienen del ambiente exterior; la molestia el enojo y sentimientos similares son expresados.

La relación entre los padres por lo general es inestable con conflictos evidentes, siendo así el control para con los hijos inestable y con conflictos de competición; el resultado en estos casos es que los hijos buscan el desprendimiento de la familia más pronto de lo esperado, es decir a temprana edad; esto lo logran de diversas formas casándose viajando o teniendo sus propios hijos.

En ambos casos se debe tener en cuenta para una adecuada evaluación y abordaje que la principal fuente de obtención de información va ser la comunicación que existe entre sus miembros, a continuación explicaremos las características de los problemas de comunicación en la familia más comunes y que brindaran un gran apoyo para delimitar el tipo de familia, el nivel de disfuncionalidad que poseen y así mismo el adecuado tratamiento para con ellos:

. Doble Vínculo:

En estos casos en primer lugar se emite un determinado mensaje y este es deformado por otra persona y en la interacción familiar se va deformando el mensaje completamente hasta ser desentendido y generar un conflicto con todo el sistema. Esto en primeras instancias pasara desapercibido peor luego puede llegar a desarrollar un doble vinculo en toda y cualquier interacción que tenga la familia.

Ejemplo: No hagas esto o te castigaré. Si no haces esto te castigaré.

. Transmisión de la irracionalidad:

En estos casos se distorsionan casi por completo y en cada momento la comunicación y tienden a prestar más importancia a ideas y comentarios externos a ellos. Algo bastante particular en estos casos es que uno de los progenitores posee un problema psicológico de gravedad, los padres y madres creen que solo ellos pueden entender a sus hijos y que no existe nadie ni modo ni método que los pueda ayudar.

Incapacidad del progenitor para percibir u oír las necesidades de sus hijos centrándose solo en la idea que ellos creen adecuadas, enmascaran sus problemas para no ver soluciones.

. Cerco de goma:

En estos casos se presenta un límite inestable pero continuo que rodea a la familia; se extiende para incluir lo que se considera complementario y se contrae para excluir lo que no lo es. Este problema de comunicación genera un subcultura familiar basa en mitos, leyendas e ideologías que forman y generara un estructura familiar problemática.

Clasificación genérica de las familias disfuncionales

  • Familias disfuncionales / neurotigénicas: generan comportamientos neuriformes o neuróticos en su membrecía.

  • Familias disfuncionales / psicotigénicas: generan en su clima trastornos mentales mediante elementos afines como la comunicación de doble vínculo, dispersión de su membrecía y frialdad en los afectos.

  • Familias disfuncionales / psicopatogénicas: propician en su atmósfera los elementos compatibles con casos de conductas disruptivas: disocialidad, trastornos negativistas desafiantes y psicopatías. En estas familias solemos también encontrar los factores predictores de esta patología al hallar antecedentes en su membrecía compatibles con cuadros de antisocialidad.

  • Familias disfuncionales adictógenas: condicionan en su clima casos de adicciones en sus diversas modalidades y hacia diversos elementos sujetos de adicción

2.5.4 Evolución De Las Características De La Familia: De Lo Funcional a Lo Disfuncional.

Una familia funcional puede ir desarrollando casi imperceptiblemente una serie de características que lo van conduciendo hacia una disfuncionabilidad dependiendo de las características de esta para perfilar determinada patología familiar o individual. No existe una disfuncionabilidad transitoria, es decir que una familia no puede ser funcional en un determinado momento y disfuncional posteriormente dado que para que sea considerada como tal es necesario que permanezcan las pautas disfuncionales un tiempo indefinido produciendo trastornos específicos o inespecíficos en sus integrantes.

La confusión puede surgir en los trastornos transitorios de las familias causadas por los conflictos intrafamiliares, crisis accidentales o naturales y que producen reacciones inadecuadas en su membrecía.

• Evolución hacia lo disfuncional en cuanto a los roles complementarios

Cada familia desempeña sus roles de acuerdo a lo previamente establecido por la sociedad y en compatibilidad con las necesidades y potencialidades de la propia familia. Cuando uno de los integrantes ejecuta sus actividades, roles y funciones con actuación satisfactoria puede suceder también que otro de sus miembros se abstenga de desempeñar su rol previamente establecido por el sistema familiar, lo realice de manera poco adecuada, o se inhiba de realizar dicha función por cuanto supone que éste miembro va a sustituirlo en la actividad y lo que es más, presupone que va a tener un mejor desempeño. Y es que muchas veces en el sistema familiar los roles o funciones de sus miembros requieren de uno opuesto o al menos complementario. Por ejemplo, cuando un hijo adolescente mantiene su dormitorio y habitación de estudio desorganizado y desaseado, el rol Complementario Disfuncional puede ser el que cumpla el hermano mayor o padre sobre protector quien lo va a sustituir en dicha actividad «organizándole» o aseándole la habitación. El rol complementario funcional es el que puede cumplir la madre contradictoriamente al padre sobre protector o hermano mayor y es quien será la que le fije los límites, y recuerde las funciones que le corresponden con el objetivo que vaya incorporando mecanismos de autocontrol en la auto organización de su medio ambiente. Los roles complementarios-disfuncionales se conciben entonces como el reemplazo en el desempeño del rol original establecido por la propia familia o la sociedad para uno de sus integrantes de parte de uno de sus miembros exonerándolo de dicha responsabilidad. La disfuncionabilidad en cuanto a roles complementarios le impide a su integrante el entrenamiento e incorporación de conductas saludables que le posibiliten -en etapas más avanzadas de su vida- la internalización de conductas mucho más complejas y útiles para su desarrollo personal.

• Evolución hacia lo disfuncional en lo concerniente al equilibrio familiar y la resistencia al cambio.

Todo grupo familiar se estructura y genera una dinámica particular que le otorga un equilibrio armónico y persistente en su ciclo vital.

Existen familias que son resistentes al cambio y/o modificaciones en su interior, pero a la vez cuando suceden las crisis naturales que éstas suelen vivir tienden a retornar a su habitual posición de armonía y de equilibrio, reestructurando sus roles o la estructura organizacional de sus miembros. La flexibilidad con que una familia modifica sus roles o se adapta a nuevos y numerosos cambios depende de sus recursos y las metas que ésta tenga, las cuales deben de ser compatibles a la vez con las metas y recursos de sus propios integrantes. No obstante existen ciertas familias que se resisten a las modificaciones que su ciclo vital y su propia historia les impone, por ejemplo, la no aceptación implícita del crecimiento de los hijos a quienes sobreprotegen y sustituyen en sus roles, impidiendo su desarrollo psicológico y/o social y a los cuales además continúan llamando por el diminutivo de su nombre: «Luchito», «Anita», a pesar de ser mayores de edad. Otra de las modalidades en la resistencia al cambio y el equilibrio familiar, son las «Alianzas Disfuncionales» que se producen en ciertas familias entre «la recién desposada y su madre» no existiendo flexibilidad y apertura para que una nueva persona (el yerno) se integre a la familia. En estas circunstancias la «Nueva Alianza» se cohesiona dejando al margen al otro miembro de la nueva pareja continuando la madre de la nueva esposa con el antiguo rol sobreprotectivo, invasivo, complementario y determinante en las decisiones internas de la nueva pareja interfiriendo en su adaptación no siendo considerada por la madre como una nueva pareja que da origen a una nueva familia. Esta situación es más aguda cuando la nueva pareja pasa a vivir a casa de los padres de ella, o en su defecto a casa de los padres de él. Por ello la imagen negativa y caricaturesca de la «suegra», definiéndola como la madre que no ha modificado su rol, el cual ha quedado estático en un determinado momento del ciclo vital de la familia y continua desempeñando su rol protectivo/ disfuncional en contra de su devenir histórico. Y es que la mayoría de los cambios en la familia producen crisis en su interior lo cual hace que sus integrantes movilicen sus propios recursos para retornar a su antiguo estado de equilibrio. De no existir flexibilidad para reacomodarse a las crisis naturales o accidentales y superarlas, surge una disfuncionabilidad que pone en peligro la salud mental de sus integrantes.

  • Evolución hacia lo disfuncional en cuanto a la organización y la normatividad en la familia.

Una familia se organiza de acuerdo a los roles que la comunidad ha propuesto para todas las familias y en compatibilidad con los proyectos, recursos y metas de ésta y de sus integrantes. La forma de organizarse y normar los comportamientos son en base a reglas explícitas, por ejemplo, el horario de retorno a casa de parte de los hijos, la organización del dormitorio o los aportes individuales dentro de lo que vienen a ser las tareas domésticas, hasta las implícitas matizadas de valores, creencias y mitos, o heredadas por los padres y transferidas a los hijos con el objetivo de conservar la unidad y armonía de sus integrantes, por ejemplo, la información súbita de la existencia de una hermana fuera de la familia formal e hijo del padre de dicha familia con otra señora, suele no tratarse de manera abierta y hasta se oculta convirtiéndose en un tabú familiar porque de hacerlo se concibe como infidencia. Así suele suceder en múltiples familias ante el nacimiento del hermano mongólico al cual ocultan como una norma organizándose la familia para cumplir dicho rol. O el surgimiento de un adicto a drogas en el interior de la familia lo cual se calla, oculta y protege para que no sea sancionado por la sociedad ante la comisión de sus faltas, llegando inclusive a postergar indefinidamente la búsqueda de ayuda especializada para abordar su enfermedad.

• Evolución hacia lo disfuncional en cuanto a la familia y su identidad

Los miembros de la familia en base a los lazos de consanguinidad, afectivos y a su historia, se cohesionan, unen e identifican. Ante la amenaza de agentes externos que ponen en riesgo alguna información «secreta» patrimonio exclusivo de la familia, ésta se une y cohesiona con mayor fortaleza para protegerse del desequilibrio que pueda causarle y del trastoque de la imagen de la familia. Referente a la identidad familiar su membrecía puede cumplir un doble rol: el funcional por que los protege y fomenta la identidad de sus integrantes hacia un grupo saludable, promoviendo la incorporación de sistemas de conductas y valores que en la familia se preconizan. Y el disfuncional por que ante la crítica a uno de sus miembros o su cuestionamiento ésta se cierra, sin analizar ni reflexionar ante la verdad o falsedad de la información impidiendo la modificación de dicho comportamiento. Esto explica el por qué en ciertos grupos familiares los enfrentamientos con la norma social de parte de uno de sus integrantes no son debatidos soterrando dicha conducta promoviendo su perpetuación. Esto lo encontramos comúnmente en los casos de adicciones a sustancias químicas cuando el adicto comienza a desarrollar comportamientos típicamente disociales (si es menor de edad) o antisociales o psicopáticos (de ser adulto), como el consabido robo de accesorios de autos en la vía pública, o su ingreso en la microcomercialización de drogas ilegales. Cuando a la familia le informan de tales conductas a veces la reacción de esta es cerrarse y negar el hecho para proteger al adicto y de esta ingenua manera creen cuidar «el buen nombre de la familia» no tratando el asunto de manera directa para abordarlo adecuadamente.

De la misma manera suele suceder cuando a ciertos padres les informan acerca de las relaciones amicales nada adecuadas ni saludables que están teniendo sus hijos y que los pueden conducir a situaciones de riesgo. Ciertos padres reaccionan de manera violenta negando el hecho y no dando información al respecto, sin tratar tampoco el caso de manera directa entre sus miembros o con el personaje identificado.

• Evolución hacia los disfuncional referente a la herencia y el ciclo vital familiar.

Toda familia consta de dos elementos intrínsecos: el aspecto biológico donde está situado lo genético y el aspecto antropológico/cultural donde está situado el devenir de sus individualidades es decir con sus usos, costumbres, y sistemas de creencias, los cuales después de cumplir su ciclo de vida, desaparecen, a esto se le denomina «Generaciones». La sumatoria de estos dos aspectos: el genético más el generacional integran la historia de una familia esto es lo equivalente a la herencia de los cuales no está exento ningún miembro del sistema familiar y ninguna familia. Su historia consta de una serie de eventos que han diseñado y realizado sus integrantes de manera individual y como grupo familiar. Su historia los une y tratan de conservarla, pero también puede amenazar desintegrarlos. Eventos de los cuales pueden sentirse orgullosos y vanagloriarse o pueden deshonrar y devaluar la imagen familiar hace que utilicen mecanismos psicológicos en el interior de la familia para evitar sean divulgados si no los creen convenientes. Dichos mecanismos pueden sustituir el significado de los hechos como también al significante de los mismos para ello comparan el evento y si lo observan amenazante lo modifican. Por ello los psicoterapeutas al momento de confeccionar la historia clínica y analizar los datos de una familia encontramos que en circunstancias el mismo evento es narrado de manera diferente por diversos miembros de la misma familia, o en su defecto si este ocurrió de una específica manera, la forma de interpretarlo es de una forma muy particular teniendo el grupo familiar en su totalidad un enfoque diferente del discurso o simplemente este no es consensual. De esta manera se pueden soterrar datos importantes o distorsionarlos porque son una amenaza para la historia o conservación de la familia como también se pueden divulgar y difundir masivamente por que son saludables y de esa manera se reafirma su historia y cohesiona su membrecía. Por ejemplo, si ha existido un homicida en la familia, lo importante no es la muerte que ocasionó sino que fue lo que produjo el homicidio, invirtiendo de esta manera el significado, pudiendo interpretarlo de la siguiente manera: «…y fue un valiente pues limpió la honra de la familia dándole muerte al que deshonró a la hermana…»; o en su defecto si se tiene en sus filas a un antecesor que fue adicto a las relaciones coitales, alcohólico y que tocaba guitarra, se interpreta el hecho de la siguiente manera: «…el abuelo fue un bandido, le llamaban el padre de la patria y fue a la vez un gran bohemio y compositor: lo inspiraban en sus canciones la bebida y las mujeres…». Estas interpretaciones son trasladadas de generación a generación y un miembro de la familia las recibe como herencia al nacer. Esta forma de interpretar la realidad se constituye como un factor de riesgo por cuanto los integrantes de la familia aprenden a distorsionar los hechos o a no otorgarles el valor real que les corresponde. De existir un adicto a drogas ilegales o al alcohol en la familia el cual está ocasionando perjuicios en la economía y en las relaciones sociales, la familia puede interpretar el hecho diciendo que «…ha salido al tío Juanito, y esperamos que cuando tenga 30 años, se componga como lo hizo él y siente cabeza…» dejando de esta manera dicho comportamiento al azar.

• Evolución hacia lo disfuncional en lo referente a la preservación de la historia familiar.

Algunos de los acontecimientos relevantes que suceden en las familias son transferidos de generación en generación como fuentes orales, estos con el trascurrir del tiempo pueden ser distorsionados o conservados casi intactos convirtiéndose a veces en dogmas familiares. Sin embargo también existen ciertos acontecimientos familiares que de ser difundidos al exterior debilitan y hasta distorsionan la imagen de la familia. Si alguno de los integrantes mantuvo una conducta disocial o antisocial que denigra el buen nombre de la familia, éste evento puede ser explicado de una manera distorsionada o de lo contrario a pesar de estar informada la membrecía se puede convertir en un «tabú», siendo considerado como un evento que no se comenta, cuestiona, ni revisa. Existen hechos realizados por alguno de los integrantes de la familia que a pesar de ser conocidos por casi la totalidad de sus miembros e incluso en el exterior del grupo familiar no se comentan convirtiéndose en un «secreto a voces», siendo la propia familia quien establece los límites para que la imagen de ésta no se distorsione y conserve cohesionada, con proyección positiva y esté en la capacidad de desarrollarse a través del tiempo. Con relación a las adicciones a las relaciones coitales de parte del padre o del abuelo, la negación de haber tenido hijos en el exterior de la familia es lo común y a pesar de ser conocido el hecho entre la membrecía familiar, e incluso fuera de ésta, se convierte este hecho en un «Tabú», del cual no se habla, o si se hace, se realiza en corrillos o en la penumbra de una conversación alrededor de una fogata de campamento en un fin de semana. Las crisis familiares suelen suceder a veces ante la muerte del padre cuando el hijo «ilegal» acude al velorio y a la membrecía no le queda otra alternativa que aceptarlo o en su defecto rechazarlo, negando su vinculación familiar.

2.5.5 Patrones de crianza disfuncionales.

• Padres con Patrón de crianza disfuncional-autoritario

Bajo este patrón comportamental de crianza disfuncional los padres o las personas que asumen dicho rol se comportan de manera drástica, rígida e inflexible considerando que lo más relevante es el cumplimiento de la norma, el reglamento, la orden y la preservación de la autoridad. Los padres bajo este patrón de crianza dintorno un comportamiento de inmadurez, son insensibles y altamente exigentes con el cumplimiento de las funciones familiares, tareas encomendadas a los hijos y en su formación en general. La observación y cumplimiento de la normatividad y sus correspondientes sanciones a los transgresores es supervigilado y cumplido estrictamente como sinónimo de fidelidad, cariño, amor e identificación con la familia.

Verbalizaciones del siguiente tipo:

«Parece que tú no me quieres porque no me obedeces…»,

«Los hijos deben obediencia a sus padres si sienten cariño por ellos…»

«Quieres matar a tu madre con tus irresponsabilidades y malacrianzas, pareciera que no la amaras…»,

«Te quiero mucho porque eres muy ordenada…»

«El amor de los hijos es no hacer sufrir con su indisciplina a los padres…»

«El amor significa obediencia…»

«Si me quisieras, no sacarías malas notas en el colegio».

Estas conceptualizaciones enmarcan el sistema ideativo del patrón de crianza para este tipo de padres. El cumplimiento de la normatividad y respeto a la autoridad es considerado como sinónimo de afecto y no como un elemento dentro del aprendizaje de la autorganización de su espacio o incorporación del autocontrol.

Evitar el desorden la desorganización, la usurpación de funciones, la invasión de espacios socio-familiares y la transferencia de roles que no le corresponden a otros integrantes de la familia son los objetivos más relevantes en este patrón-disfuncional de crianza.

Referente a sus afectos: son fríos, distantes y drásticos. Mediante esta manera de abordar el manejo y formación de los hijos, se les limita el desarrollo y crecimiento personal por cuanto a la vez se les impide la posibilidad de la incorporación de una serie de mecanismos de autocontrol para su posterior desarrollo. Por ello existen casos en que la conducta social que realizan los hijos, en la etapa adulta es cautelada mediante ciertos mecanismos de control que externamente desempeñan aún los padres, lo cual impide que los hijos logren incorporar definitivamente mecanismos de autocontrol que puedan ser aplicados en etapas posteriores de su vida.

Con el transcurrir del tiempo cuando están en la fase de la elección de pareja, existe una gran posibilidad que compatibilicen con personas que sustituyan a los padres en esta función, es decir con alguna pareja que controle externamente su comportamiento porque ellos no han logrado incorporar sus mecanismos de control suficientes para constituirse en su «locus de control». La pareja entonces asume el rol del control externo, iniciándose una segunda dependencia psicológica que con el transcurrir del tiempo puede riesgosamente ser sustituida por la dependencia a alguna sustancia química que produzca adicción o desarrollar alguna adicción atípica.

• Padres con Patrón de crianza funcional-autoritativo

El sistema comportamental que desarrollan los padres con este tipo de crianza se basa en la mediana exigencia del cumplimiento de la norma familiar. Fomentan el autocontrol mediante situaciones experimentales en el seno de la familia. Utilizan muchas veces para el aprendizaje de sus integrantes la presentación de casos hipotéticos para evidenciar errores o aciertos en la conducta de terceros y promover el manejo de situaciones similares adecuadamente. Suelen recordarles a menudo las instrucciones para el cumplimiento acertado de tal o cual actividad. Bajo este tipo de crianza los padres promueven en los hijos que se anticipen a las consecuencias, que aprendan a manejar los elementos de su medio ambiente para alcanzar sus metas, que expresen adecuadamente sus emociones, afectos y que establezcan sus límites personales y los hagan respetar. Bajo este patrón de crianza, lo padres aprenden a desarrollar conductas de observación y vigilancia sobre sus hijos pero sin causar conflictos ni saturarlos con interrogatorios ociosos ni perseguidores. Se mantienen en actitudes racionales ante la solicitud del cumplimiento de normas y reglamentos o ante la transgresión de éstos. En ellos predomina la lógica y algo de afirmación del poder y autoridad que les otorga el ser padres y tener cierta experiencia para lograr que los hijos cumplan sus expectativas. El riesgo de la aparición de adicciones en hogares con este patrón de crianza es reducido, más no nulo.

• Padres con Patrón de crianza disfuncional-permisivo.

La crianza de los hijos bajo un sistema disfuncional/permisivo se caracteriza por la elevada laxitud en el cumplimiento o no de las normas y reglamentos familiares. Los padres se muestran permisivos y súper cuidadosos de no herir sensibilidades en los hijos; se esmeran en la manera de impartir los mensajes en cuanto a su contenido y forma. Para este tipo de padres es más relevante mantener una tranquila relación con los hijos, el evitar resentimientos, el no causar dolor psicológico en ellos, subordinando y sacrificando para ello el cumplimiento de las órdenes parentales y las funciones y roles que deben de ejercer los hijos y los padres. Lo característico radica en que las ordenes son impartidas pero ninguno de los padres se responsabiliza por cautelarlas y realizar el seguimiento para su cumplimiento de tal manera que los hijos tienen dificultad para incorporar las normas e instrucciones imposibilitando que introyecten necesarios mecanismos de autocontrol. Los padres que ejercen este patrón de crianza se comportan desinteresados o impotentes para hacer que sus hijos se conduzcan de manera analítico-reflexiva ante sus propios errores o requerimientos y puedan postergar o manejar adecuadamente el placer que les genere determinado estímulo o circunstancia. Uno de los comportamientos predominantes en la adolescencia es la movilización constante en base a sus emotividades, y búsqueda del placer y esta característica le es difícil manejar a este tipo de padres. Hijos que se forman en un clima familiar de este tipo se les considera de elevado riesgo para las adicciones.

• Padres con patrón de crianza disfuncional-negligente

La ausencia de un comportamiento parental de consejería, orientación, asesoramiento, o en su defecto de crítica y cuestionamiento ante las conductas inadecuadas de los hijos es lo característico en este patrón de crianza. La falta de sensibilización de parte de los padres para aportar ante los eventos que demandan orientación y conducción. El estar ausentes para apoyar con su afecto y consejo en las naturales etapas de crisis durante la evolución psicológica de sus integrantes hacen de estos hijos personas de riesgo. Los argumentos que los padres esgrimen o pretenden hacer que sustenten este patrón de crianza, pueden ser los siguientes:

1. «que aprendan solos…»,

2. «que sean racionales…»

3. «yo he pasado por lo mismo y salí bien…»,

4. «yo he aprendido de la vida, a mí nadie me ha enseñado…»

5. «ya son lo suficientemente grandes»

6. «Para aprender uno tiene que sufrir»

7. «Uno tiene que aprender a ser hombre»

2.6 TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

2.6.1 Generalidades.

La terapia cognitivo conductual, a diferencia de las terapias psicodinámicas, que se focalizan en los pensamientos inconscientes y ponen énfasis en la catarsis, se enfoca a modificar comportamientos y pensamientos, antes que brindarle al paciente la oportunidad de simplemente descargar sus sentimientos. Está orientada hacia el presente, se investiga el funcionamiento actual y no hay mayores exploraciones del pasado, aunque por supuesto se hace una historia clínica y se pone énfasis en los patrones disfuncionales actuales de los pensamientos y conductas.

La terapia Cognitivo – Conductual es un procedimiento que se desarrolló originalmente para tratar la depresión, pero se fueron desarrollando diseños que permitieron tratar otros trastornos y otras diversas problemáticas humanas. Esta orientación sirve para corregir las conductas desadaptativas, las distorsiones cognoscitivas y los errores habituales y específicos, con la utilización de una mezcla técnicas en torno a la modificación de la conducta y procedimientos verbales. Estas técnicas están diseñadas para ayudar a las personas en la identificación y corrección de creencias inadecuadas, asumiendo que sí se piensa y se actúa en forma más realista y adaptativa con énfasis en el "aquí y el ahora" de los problemas, tanto situacionales como psicológicos, se espera la experimentación de una mejoría en los síntomas y en consecuencia, en la conducta.

El abanico de las terapias cognitivas es muy amplio, viéndose conformado por alguna de las siguientes modalidades terapéuticas:

  • Terapia Racional-Emotivo-Conductual

  • Terapia Cognitiva

  • Psicología Positiva

  • Autoinstrucciones

  • Terapia de Resolución de Conflictos

  • Terapia Constructiva

  • Reestructuración Racional Sistemática

2.6.2 Principios De La Terapia Cognitivo Conductual 

  • (a) La persona debe aprender a distinguir entre la realidad y la percepción de esa misma realidad.

  • (b)  al percibir el contexto lo observa modificado y sujeto a diversos procesos de aprendizaje, que son en sí mismos fruto del error.

  • (c)  supone conseguir que las personas sometidas a esta orientación cognitiva-conductual asuman y contemplen sus creencias como hipótesis a verificar, negociar y modificar.

2.6.3 Características de la Terapia Cognitivo – Conductual.

  • Activo: ya que terapeuta y paciente cumplen ambos roles activos en la terapia.

  • Directivo: el terapeuta es el que dirige mediante sus intervenciones dicho tratamiento.

  • Estructurado: existen ciertos pasos a seguir para la realización del mismo.

  • Con tiempos limitados: se planifica el trabajo terapéutico acotando el mismo a cierto período de tiempo.

2.6.4 Fases de la Terapia Cognitivo – Conductual

  • 1. Evaluación. Se examina cuidadosamente el caso mediante la entrevista y observación clínicas, registros, autoregistros y diversos instrumentos estandarizados. Se formulan hipótesis acerca de los problemas que presenta la persona y se trazan los objetivos del tratamiento.

  • 2. Intervención. Se emplean técnicas terapéuticas orientadas al logro de los objetivos planteados.

  • 3. Seguimiento. Se evalúa la efectividad del programa terapéutico en el mediano y largo plazo y se realizan los ajustes necesarios para el mantenimiento de los cambios positivos.

2.6.5 Los Recursos Técnicos de la Terapia Cognitivo-Conductual

La Psicoterapia Cognitiva ha desarrollado una variedad muy extensa de recursos técnicos y asimismo utiliza muchos otros que surgieron o fueron desarrolladas por otras escuelas. En general se utilizan técnicas de todo tipo tanto cognitivas como afectivas y conductuales.

Las técnicas más utilizadas en la Terapia Cognitiva

  • Técnicas de relajación

  • Técnicas de respiración

  • Asignación de tareas

  • Técnicas de distracción

  • Dominio y agrado

  • Desensibilización sistemática

  • Autoafirmaciones

  • Auto observación o monitoreo

  • Juego de Roles

  • Psicoeducación

  • Biblioterapia

  • Ensayos conductuales

  • Ensayos cognitivos

  • Entrenamiento en habilidades sociales

  • Técnicas de escalamiento

  • Registro de pensamientos automáticos

  • Identificación de distorsiones cognitivas

  • Disputa racional

  • Trabajo con el niño interior

  • Búsqueda de soluciones alternativas

  • Ventajas y desventajas

  • Trabajo con imaginería

  • Juegos

  • Ejercicios gestálticos

  • Ordenamiento en escalas

2.6.6 El Terapeuta Cognitivo

La relación terapéutica que se da entre el paciente y el terapeuta se describe por lo que se conoce como "empirismo colaborativo". Se habla de empirismo porque se buscará evidencia que refute o confirme los supuestos o creencias en cuestión, no se trata simplemente de debatir sobre el tema, sino que el paciente junto al terapeuta construirán experimentos que permitan encontrar datos empíricos en la realidad. Es colaborativo porque ambos se comprometen a trabajar juntos para mejorar los problemas del paciente, la actitud de ambos es de colaboración activa.

El terapeuta debe tener tres características básicas que son:

  • Aceptación: el terapeuta debe aceptar plenamente al paciente, su mundo y sus problemas, aunque no comparta su cosmovisión o filosofía de vida.

  • Autenticidad: el terapeuta debe ser genuino, sincero y auténtico, la falta de honestidad por parte del mismo dificultan el establecimiento de un buen vínculo terapéutico. Si uno como terapeuta va a decir algo agradable sólo para hacer sentir bien al paciente, pero sin creerlo y sentirlo verdaderamente, será preferible no decirlo, la franqueza y la autenticidad deben ser valores fundamentales del terapeuta.

  • Empatía: con este término se hace referencia a la capacidad de poder ponerse en el lugar del otro, si bien esto puede ser difícil en muchos casos, se trata de ser receptivo con el sufrimiento del otro, tampoco es algo mimético que hace que uno esté en el lugar del otro realmente, sino simplemente que pueda resonar internamente, comprender y acompañar en el padecimiento al paciente.

2.6.7 Ventajas y desventajas de la terapia cognitivo-conductual

Ventajas

  • Su estilo psicoeducativo resalta la importancia del aprendizaje, haciéndola más aceptable para personas que suelen encontrar difícil reconocer que están experimentando malestar emocional.

  • Resulta atractiva ya que se aprenden habilidades que les pueden seguir siendo útiles aún después de superado su problema.

  • Los contenidos tratados por la Terapia Cognitivo-Conductual pueden registrarse por escrito sin mucho esfuerzo, con el fin de facilitar el aprendizaje a personas con dificultades de memoria.

  • El enfoque biopsicosocial mantenido por la mayoría de los terapeutas de Terapia Cognitivo-Conductual encaja muy bien con la interdisciplinariedad de la gerontología y la frecuente multicausalidad de los problemas de las personas mayores.

  • Permite e incluso persigue la participación de la familia en la terapia, lo cual supone el importante aprovechamiento de los recursos sociales y familiares (algún familiar puede incluso colaborar en la administración de partes concretas de la terapia) y puede ayudar a mejorar la comunicación entre los miembros de la familia.

  • La aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual, sola o en combinación con la terapia farmacológica, es eficaz tanto para disminuir o eliminar los síntomas de la depresión en personas como para mantener los logros de la terapia.

  • Enfatiza la relación entre terapeuta y paciente como componente central para el éxito terapéutico.

  • La limitación en el tiempo de la Terapia Cognitivo-Conductual es útil con personas con condiciones médicas que dificultan su participación en terapias a largo plazo.

  • Se centra en el "aquí y ahora" más que en experiencias de la infancia como fuente para el cambio.

  • Aproximación acogedora para el participante ya que integra una variedad de material escrito y se enseña a las personas a registrar por escrito su progreso terapéutico.

Desventajas.

  • El tratamiento y la supresión de los síntomas son puramente superficiales; éstos retornarán más adelante o se sustituirán por otros.

  • Atacar los síntomas o las conductas, mas no se ocupa de las causas de los mismos, a las cuales se subordinan.

  • Fundamentos en la práctica más psiquiátrica, que psicológica.

  • Ignora la existencia del inconsciente, los sentimientos y estados de la mente. No le asigna un papel a la personalidad, al Yo ni al "sí mismo". No da lugar a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad.

  • No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo.

  • Es mecanicista: concibe lo psicológico como un conjunto de respuestas ante estímulos. Descuida la dotación innata y el papel del sistema nervioso, lo que es un modo reduccionista de mirar al ser humano que no repara en su complejidad.

  • Está desfasado del desarrollo actual de la ciencia. Trabaja con animales, asimilando su comportamiento al humano. Sus aplicaciones son envilecedoras (premios, castigos) y hasta brutales (descargas eléctricas, vomitivos, etc).

  • Es operacionalista: identifica los fenómenos con las esencias. Es una ideología importada, al servicio del poder, que mantiene la psicología como ciencia natural, no preocupada por los fenómenos sociales.

2.6.8 Aplicación de la terapia Cognitivo-Conductual en la intervención de familias disfuncionales.

2.6.8.1 Técnicas Cognitivas

Las técnicas de intervención cognitiva dependen de los síntomas que manifiestan los miembros de la familia y en tal caso se deberá seleccionar para su tratamiento, la más pertinente según considere el profesional. A tal efecto, es recomendable su explicación a los pacientes para que sean capaz de practicar por sí mismos su modalidad una vez evaluado su padecimiento.

Cuando se aprenda la técnica, deberán buscar un lugar tranquilo para su práctica a diario, lo cual ayudará a desarrollar nuevos patrones de pensamiento y conducta que gradualmente se convertirán en automáticos, ya que por su naturaleza de tranquilidad, sosiego y paz, le confieran esta propiedad al aprendizaje de la técnica cognitivo conductual y para los efectos, se sintiera necesario en los padres llevar esta similitud en los espacios de convivencia familiar.

Dentro de estas técnicas cognitivas – conductuales tenemos las siguientes:

Manejo del Stress

El propósito de esta técnica es reducir la ansiedad emocional a través del desarrollo de dos habilidades separadas: la interrupción del pensamiento y la sustitución del pensamiento. A la primera indicación de un pensamiento habitual que conduce a sufrir emociones desagradables se interrumpe el pensamiento subvocalizando con la palabra "Basta o Stop". Entonces se llena este "vacío" del pensamiento interrumpido con pensamientos positivos previamente preparados que sean más realistas, asertivos y constructivos, adquiriendo habilidades para que la persona se capacite enfrentando con éxito la ansiedad, depresión o cólera.

También existe la necesidad de incorporar la técnica de la relajación como terapia cognitivo conductual para el adecuado manejo de la ansiedad. Esta situación debe ser dirigida a los padres para instaurar conductas asertivas hacia la convivencia familiar, puesto que es notable que en las conversaciones realizadas se señalan elementos característicos de ansiedad.

Por ello, la interrupción del pensamiento actúa como un castigo o táctica distractora, reduciendo la probabilidad de que reaparezca el mismo pensamiento otra vez y creando un espacio en la cadena de éstos para una aserción positiva. Las emociones negativas quedan cortadas antes de que puedan surgir. En síntesis, esta técnica cognitiva, es útil si se padece de múltiples fobias o de una constelación de miedos de carácter general, relacionados entre sí.

Por lo tanto, se recomienda:

  • Identificar y valorar los pensamientos estresantes,

  • Fijar una interrupción temporal,

  • Practicar sin ayuda la interrupción del pensamiento, lo cual significa dar por concluida el pensamiento estresante cuando se grita la palabra clave subvocalmente, es decir, internamente;

  • Preparar las aserciones encubiertas entendiendo la selectividad de pensamientos positivos que puedan sustituir el "vacío" mental, practicar la aserción encubierta y usar la aserción encubierta en situaciones de la vida real en el caso de pasar de la práctica de situaciones imaginarias a las de la vida real.

También otra técnica es la inoculación del estrés, es decir, la manera acerca de cómo afrontar y relajarse ante una amplia variedad de experiencias estresantes. El entrenamiento incluye aprender a relajarse utilizando la respiración profunda y la relajación progresiva, de modo que cada vez que se experimente estrés, donde y cuando sea, se pueda relajar la tensión. Bajo estas circunstancias, el primer paso es elaborar una lista personal de situaciones de estrés y ordenarlas verticalmente desde los ítems menos estresantes hasta los más estresantes. De esta manera, se aprenderá a evocar cada una de estas situaciones en la imaginación y relajar la tensión mientras se visualiza claramente la situación estresora.

El segundo paso es la creación de un arsenal propio de pensamientos de afrontamiento del estrés, los cuales se utilizarán para contrarrestar los antiguos pensamientos automáticos habituales.

El tercer paso es la utilización de las habilidades de relajación y de afrontamiento "in vivo" para ejercer presión sobre los hechos estresores que se consideran perturbadores mientras se respira profundamente, aflojando los músculos y utilizando pensamientos de afrontamiento del estrés.

En efecto, se puede decir que la utilización de técnicas cognitivo conductual en este aspecto del estrés se relaciona con identificar situaciones estresantes y prepararse para afrontarlas en un futuro. Esta técnica se lleva a cabo en tres pasos: el primero, es elaborar una lista personal de situaciones de estrés y ordenarla verticalmente desde los ítems menos estresares hasta los más estresantes.

Después se aprenderá a evocar cada una de estas situaciones en la imaginación y cómo relajar la tensión mientras se visualiza claramente la situación que produce ansiedad, el segundo se trata de la creación de un arsenal propio de pensamientos de afrontamiento del estrés, los cuales se utilizarán para contrarrestar los antiguos pensamientos automáticos habituales y el tercero se refiere a la utilización de las habilidades de relajación y de afrontamiento real para ejercer presión sobre los hechos que se consideran perturbadores mientras se respira profundamente, aflojando los músculos y utilizando pensamientos de afrontamiento del estrés.

Técnica de la Visualización

La visualización, es una herramienta muy útil para conseguir un mayor control de la mente, las emociones y el cuerpo y para efectuar cambios deseados de la conducta. Puede usarse para aliviar la tensión muscular, eliminar el dolor y para el éxito de muchas de las técnicas cognitivas ya vistas anteriormente.

Esta técnica la relacionan con la relajación e imaginación vívidamente ante diferentes cosas y situaciones, con aportes de imágenes positivas y agradables que permitan vivir en relajación de experiencias orgánicas, en las cuales se requieren de ejercicios de relajación para comprobar el involucramiento con aspectos de positividad, calma y alegría.

Estas son algunas de las técnicas cognitivas más utilizadas donde la barrera más común de la intervención cognitiva en la distorsión del pensamiento es el fracaso en utilizar completamente la imaginación. Con el fin de mejorar la habilidad para imaginar se recomienda: concentrarse en otros tipos de sentidos diferentes del visual, como el tacto, el gusto, el oído y el olfato, grabar una descripción detallada de escenas que se pretende imaginar, realizar un dibujo de la escena original que se pretende imaginar, como forma de activar los detalles visuales, apreciar cuáles objetos y detalles dan a la escena su identidad única, entre otros.

En esta perspectiva, esta técnica pudiera ser aplicada por los padres, toda vez que deseen mejorar el sistema de relaciones interpersonales con sus hijos a fin de potenciar los valores de convivencia familiar reconociendo los pensamientos automáticos y las conductas reflexivas reemplazándolas visualmente por alternativas más constructivas y positivas hacia el trato de los miembros familiares.

La visualización guiada sería una estrategia apropiada para el afrontamiento del estrés combinada con ejercicios de respiración que pueden aprenderse a efectos de reducir la tensión y aumentar la relajación cuando los padres estén agobiados con las actividades y escenarios de la vida cotidiana.

Entrenamiento de Conductas Asertivas

La conducta asertiva es aquella mediante la cual la persona es capaz de decidir y hacer valer sus derechos, expresar opiniones, sentimientos y deseos en el momento adecuado de una manera clara, sincera, directa, apropiada, respetuosa, sin violar los derechos de los demás, lográndose así que el sujeto no busque dominar, humillar o degradar a otros por alcanzar sus objetivos sino que pueda transmitir con su conducta verbal y no verbal, mensajes tales como: tú opinión es tan valiosa como la mía, esto es lo que siento, tú y yo somos igual de importantes.

Por otra parte se tiene una conducta asertiva cuando se defienden los derechos propios de modo que no queden violados los ajenos. Además, se pueden expresar los gustos e intereses de forma espontánea, hablar de la propia persona sin sentirse cohibido, aceptar los cumplidos sin sentirse incómodo, discrepar con la gente abiertamente, pedir aclaraciones de las cosas y se puede decir "no". En definitiva, cuando se es una persona asertiva hay una mayor relajación en las relaciones interpersonales.

En este sentido, la asertividad no consiste en mostrarse agresivo, independiente, diferente de los demás, sino que se manifiesta mientras la persona es capaz de afirmar y defender unas ideas, hacer reclamaciones asumiendo posturas personales, desde una actitud de confianza en sí mismo. Esto refleja a una persona asertiva que tiene fe en su propio juicio, aunque vaya en contra de lo que está de moda, o lo que se considere aceptado socialmente.

Para efectos de los adultos, suficientemente maduros y competentes, esta habilidad asertiva se va aprendiendo a pensar por sí mismos, logrando conformar personas socialmente competentes, lo cual no quiere decir personas ingeniosas, entendidas y hábiles, sino con capacidad de plantear y defender sus argumentos.

En consecuencia, lo antes mencionado indica la necesidad de formar niños asertivos en tanto sean capaces de expresar sus sentimientos, deseos, opiniones y pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni desconsiderar los derechos de los demás. Acá priva entonces, la importancia de unos padres bien entrenados con las indicadas técnicas como una forma de conseguir el desarrollo integral de sus hijos.

A su vez, ambos actores: padres e hijos, deben mantener esta habilidad de la asertividad, la cual se puede aprender conociendo los elementos básicos que participan en el proceso de comunicación, el mejoramiento de la autoestima, y la toma de decisiones asertivas dentro del contexto familiar y fuera de él.

Respecto al modelo de autoevaluación sobre la asertividad, estos autores destacan que la forma de interaccionar con los demás puede convertirse en una fuente considerable de estrés en la vida tanto para adultos como para niños. El entrenamiento asertivo permite reducir ese estrés, enseñando a defender los legítimos derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido. Por ello, existen algunas técnicas asertivas, para aprender a evitar la manipulación en las relaciones interpersonales.

Técnica del disco roto. Consiste en repetir el punto de vista personal de una manera tranquila, sin dejarse ganar por aspectos irrelevantes (Sí, pero… Sí, lo sé, pero mi punto de vista es… Estoy de acuerdo, pero… Sí, pero yo decía… Bien, pero todavía no me interesa).

Técnica del acuerdo asertivo: para aplicar esta técnica es necesario responder a la crítica admitiendo que ha cometido un error, pero separándolo del hecho de ser una buena o mala persona. (Sí, me olvidé de la cita que teníamos para comer. Por lo general, suelo ser más responsable).

Técnica de la pregunta asertiva: consiste en incitar a la crítica para obtener información que podrá utilizar en su argumentación. (Entiendo que no te guste el modo en que actué la otra noche en la reunión. ¿Qué fue lo que te molestó de él? ¿Qué es lo que te molesta de mí que hace que no te guste? ¿Qué hay en mi forma de hablar que te desagrada?).

Técnica para procesar el cambio: para aplicar esta técnica desplace el foco de la discusión hacia el análisis de lo que ocurre entre su interlocutor y usted, dejando aparte el tema de la misma. (Nos estamos saliendo de la cuestión. Nos vamos a desviar del tema y acabaremos hablando de cosas pasadas. Me parece que estás enfadado).

Técnica de la claudicación simulada (Banco de niebla): trata sobre aparentar que se cede terreno sin cederlo realmente. En efecto, los padres pueden aplicar esta técnica cuando los hijos deseen algún permiso para un lugar no conveniente o ante un grupo de amigos no convenientes. Allí se debe imponer el hecho de mostrar ante ellos, que se está de acuerdo con el argumento, con el permiso, con la solicitud, no obstante no se debe consentir en cambiar de postura para satisfacer la necesidad del hijo cuando se conoce en realidad que no es pertinente. Se le puede indicar en consecuencia, es posible que tenga razones para ir a ese paseo, sin embargo no es conveniente puesto que no hay una representatividad de adultos que te acompañen y me convenzan de tu cuidado y protección.

Técnica de ignorar: esta técnica pudiera ser aplicada cuando los padres ignoren la razón por la cual los hijos estén enfadados y aplace la discusión hasta que éste se haya calmado. Unas palabras adecuadas le servirían al adulto para mencionar frases como: Veo que estás muy trastornado y enojado, así que discutiremos esto luego.

Técnica del quebrantamiento del proceso: en este caso, los padres pueden responder a la crítica que le hagan sus hijos frente a algún acontecimiento. Ello se activa cuando se intenta provocarle con una sola palabra o con frases lacónicas como: Sí…no… quizá.

Técnica de la ironía asertiva: indica esta técnica que los padres pudieran responder positivamente a la crítica hostil de sus hijos, por ejemplo ante la insistencia de algún error cometido, se respondería ¡Gracias por tu apoyo hijo!

Técnica del aplazamiento asertivo: sería aplicable en el caso cuando los padres aplacen una respuesta a la afirmación que intentan desafiarle los hijos hasta que se sienta tranquilo y sea capaz de responder a ella apropiadamente. (Prefiero reservarme mi opinión al respecto… No quiero hablar de eso ahora).

Utilizar la autocompasión: su reivindicación es recibida con lágrimas y con la acusación implícita de que usted es un sádico. Intente seguir adelante con su guión, utilizando la técnica del acuerdo asertivo. Ejemplo: Hijo sé que te resulta doloroso, pero tengo que resolverlo y esa es la manera.

Buscar sutilezas: en esta técnica la otra persona intenta discutir sobre la legitimidad de sus sentimientos o sobre la magnitud del problema, para así distraer su atención. Utilice en estos casos la técnica para procesar el cambio de conducta que desea instaurar en sus hijos. Por ejemplo, pudiera decir: nos estamos entreteniendo en sutilezas y apartándonos de la cuestión principal del asunto, al tiempo que le explica su reafirmación de derecho a sentirse como se siente.

Amenazar: su interlocutor intenta amenazarle con frases como ésta: "Si sigues con la misma cantinela, vas a tener que buscarte otro novio. Los padres pudieran utilizar la técnica del quebrantamiento del proceso (Quizás) y la de la pregunta asertiva (¿Por qué te molesta mi petición?) También puede utilizar la técnica para procesar el cambio (Eso suena a amenaza) o la de ignorar: hacer que no está atendiendo lo que su hijo le está declarando.

Negar: consiste en hacerle creer que usted se equivoca: "Yo no hice eso" o "De verdad que me has malinterpretado" Reafírmese en lo que ha observado, experimentado y utilice la técnica de la claudicación simulada (Puede parecer que estoy equivocado, pero he observado que…).

Finalmente, respecto a las técnicas mencionadas, para conformar mejores relaciones interpersonales padres-hijos para la convivencia familiar, se asocia bajo el dominio de conductas asertivas, que pudieran ajustarse en el carácter de competencia social del ser humano, y particularmente en las relaciones en la familia, toda vez que contribuyen en el éxito personal y social compatibles con las habilidades cognitivas e intelectuales para interactuar adecuadamente. En definitiva, ocurre que es bueno recordar que los padres son responsables de las malas conductas y errores de sus hijos/as, por lo tanto las técnicas acá explicadas pueden ser conocidas por ellos en la perspectiva de buscar la generación de una conducta adecuada.

2.6.8.2 Técnicas Conductuales

Las técnicas de modificación de conducta sirven como herramientas útiles para crear, mantener conductas en niveles óptimos deseables o incrementar y reducir una conducta dada, observable, medible y seleccionable. Estas se pueden clasificar en tres grupos:

  • Para instaurar conducta,

  • Mantener o incrementar una conducta,

  • Reducir una conducta.

Técnicas para Instaurar Conductas

Se utiliza la técnica o técnicas para implantar una conducta cuando esta conducta no se encuentra en el repertorio del sujeto. Las cinco (5) técnicas más comúnmente aplicadas, son las siguientes:

Moldeamiento: es el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones a la conducta blanco (conducta que se desea instaurar) hasta que esta aparezca en el repertorio de conducta. Es decir cuando se instale. Se debe especificar con precisión la conducta seleccionada para el moldeamiento, seleccionar reforzadores potentes y utilizarlos cada vez que la conducta del sujeto se aproxime a la deseada.

Modelamiento: es el aprendizaje mediante la observación e imitación, consiste en una herramienta en la cual se utiliza un modelo que ejecute conductas verbales y motoras exactas que se esperan del paciente, mientras éste observa y escucha. Este modelaje puede ser en vivo o por medio de filmaciones lo cual vendría siendo un modelaje simbólico.

Instigación: es una ayuda especial, manual, verbal o visual, que se le da al sujeto durante la intervención para incrementar el éxito en la actividad. Ferro (op.cit.), destaca que las instigaciones pueden clasificarse en físicas, visuales y verbales. Las instigaciones físicas, a su vez pueden ser totales y parciales. La instigación física total es el máximo grado de apoyo y ayuda, también conocido como asistencia u orientación manual o física, se utiliza para obtener del sujeto respuestas motoras.

Instrucciones verbales: son normas o pautas específicas que indican a la persona el comportamiento concreto a producir, es decir que resultados y bajo qué circunstancias en particular. Las instrucciones verbales específicas aceleran el proceso de aprendizaje. Consiste en decirle al sujeto exactamente lo que va a hacer, en una situación donde pueda tener dificultades para ejecutar o recordar la ejecución. Las instrucciones deben ser sencillas, cortas y deben contener palabras que se comprendan a fin de evitar términos técnicos o en tal caso aclararle muy bien el significado, para obtener la respuesta esperada.

Sugerencias: existen dos clases de sugerencias. La directa que es una incitación para iniciar una serie de respuestas y es dirigida específicamente a un determinado sujeto. La indirecta se manifiesta cuando se incita a otra persona diferente de aquel al que se desea enseñar.

Técnica de Relajación

Las técnicas de relajación son unas herramientas muy demandadas en la sociedad actual donde el estrés y las prisas son fuente de malestar psicológico. Las técnicas de relajación se deben practicar en una habitación silenciosa, con poca luz, sobre la cama. Están especialmente indicadas en los trastornos de tipo psicosomático y en todas aquellas alteraciones en los cuales la ansiedad o angustia provoca los desórdenes funcionales.

Como hábito psicoprofiláctico podrían estar indicadas las técnicas de relajación para la mayoría de la población en todas aquellas situaciones estresantes de la vida diaria como los exámenes, el estrés laboral, las relaciones conflictivas en la familia, entre otras.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente