Descargar

Eficacia de la terapia cognitiva conductual en la intervención de familias disfuncionales

Enviado por Mark Gardi


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Marco introductorio
  2. Marco teórico conceptual
  3. Marco metodológico
  4. Presentación y análisis de los resultados
  5. Conclusión
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

CAPITULO I:

Marco introductorio

INTRODUCCION

La familia constituye la célula fundamental de la sociedad, importantísima forma de organización de la vida cotidiana y personal, fundada en la unión matrimonial y en los lazos de parentesco. Su vida se caracteriza por la unidad de reproducción  y mantenimiento de la especie humana y reproducción de bienes y valores materiales. Su funcionalidad no es solo el cumplimiento de las funciones familiares sino el proceso resultante  del conjunto de interacciones entre los parientes, o sea, se refiere a la condición que describe la síntesis de las relaciones internas que le dan identidad propia, depende de la dinámica relacional sistemática que se produce en el produce en el proceso interactivo de sus miembros.

Cuando la familia no satisface las necesidades psicológicas de sus miembros, o sea, no cumple con sus funciones, aparece en ella determinadas características que permiten clasificarla como disfuncionales.

El stress y al acelerado ritmo de vida, acompañado de conflictos psicológicos que se vienen arrastrando desde mucho tiempo son factores que influyen en este tipo de casos. Por lo tanto, se hace imprescindible la búsqueda de soluciones para afrontar esta situación ya que es un conflicto muy común hoy en día que abarca la mayoría de las familias a nivel mundial.

Esta situación tiene solución gracias a la terapia cognitivo conductual, la cual está siendo muy usada para tratar diferentes conflictos psicológicos, incluyendo en la intervención en la modificación de la disfuncionalidad familiar.

Por lo tanto, el propósito del presente trabajo de investigación es conocer las técnicas de modificación de la conducta utilizadas en el Modelo Cognitivo Conductual en la intervención de familias disfuncionales

De esta manera, la investigación se estructura en el capítulo I el cual contiene el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos y el planteamiento de la hipótesis, con sus respectivas variables e indicadores; por su parte, en el capítulo II: Marco Teórico discrimina los antecedentes del estudio, teorías que sustentan la investigación y todos los aspectos relacionados con la terapia cognitiva-conductual y la familia disfuncional.

Asimismo, el capítulo III: Marco Metodológico expone la naturaleza de la investigación, diseño, sujetos de la investigación, técnica e instrumentos de recolección de datosprocedimiento para la recolección de los datos y técnica de análisis de datos.

Por su parte, el capítulo IV presenta el análisis e interpretación de los resultados, con sus respectivos cuadros y gráficos estadísticos, para después finalizar con las conclusiones y recomendaciones realizadas de acuerdo a lo expuesto a lo largo del trabajo.

DELIMITACIÓN TEMATICA

Eficacia de la Terapia Cognitiva Conductual en la Intervención de Familias Disfuncionales que asisten al Centro Pedagógico y Psicológico Jardín Creativo, ubicado en la calle Bellas Artes No.6 del Sector El Millón, en Santo Domingo, D.N. República Dominicana, en el cuarto trimestre del año 2011.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Terapia Cognitiva.

La terapia cognitiva es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas como la ansiedad, depresión, fobias, problemas relacionados con el dolor, etc.

Terapia Conductual.

La terapia conductual intenta describir, explicar y modificar los trastornos del comportamiento. Esta terapia considera que los trastornos psicológicos hay que interpretarlos como trastornos conductuales, y que éstos son consecuencia del aprendizaje de hábitos perjudiciales o desajustados.

Terapia Cognitiva Conductual.

La terapia cognitivo-conductual es un término donde se engloban la terapia cognitiva compatible con la terapia de conducta, como aplicación clínica de la psicología cognitiva y la psicología conductista. Esta terapia ayuda a reconocer y cambiar la forma de pensar y de actuar que contribuyen a los trastornos de ansiedad.

Familias Disfuncionales.

Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se producen continuamente y regularmente a medida que las comunicaciones cesan o desaparecen enteramente lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones.

Debido a la falta de orden en nuestra sociedad, millones de personas han crecido en familias disfuncionales. Es decir, en familias en las cuales no ha habido un padre o una madre adecuados. Este hecho tiene lamentables consecuencias, puesto que la familia es el único lugar en el cual una persona puede alcanzar su máximo desarrollo

Se ha llegado a la conclusión de que toda familia tiene cierto grado de disfuncionalidad que a largo plazo deteriora las capacidades e interacción social de sus integrantes ya que una familia disfuncional genera personas disfuncionales. Esto origina el llamado proceso multigeneracional, donde los individuos disfuncionales se casan con otros individuos disfuncionales, provienen de familias disfuncionales y así el círculo continúa. Las familias disfuncionales crean individuos disfuncionales que a la vez generan otras familias disfuncionales.

La problemática principal de esta situación radica en que las familias disfuncionales no están permitiendo la realización de sus individuos, y no les dan las condiciones para que alcancen esa impresión de que pueden tener aspiraciones y cumplir sus objetivos, lo que conlleva a un incremento en la frustración, irritabilidad, desesperación y conflicto.

La satisfacción afectiva, va de la mano con las relaciones que se establecen en sociedad. En la medida en que una persona se sienta a gusto con sus vínculos, puede alimentar una autoestima positiva y tener seguridad, sin olvidar que a través de esto se afianzan elementos de comunicación, formas de expresión o creación, así como la capacidad de compartir.

Cuando las relaciones se complican, es evidente que se pierde el grado de satisfacción por la vida, y esto hace que lo que no se obtiene de forma cotidiana en la cantidad necesaria, se trate de conseguir compulsivamente.

De ahí se originan las compras compulsivas, la adicción a drogas o alcohol, comer en exceso o adoptar una ciberpatología, como le pasa al niño que se queda pegado a los videojuegos o el joven que no deja el celular o la computadora, ya que a través de internet y las redes sociales encuentra a la gente que por su inhabilidad no podría conocer.

Por lo tanto, la problemática aquí planteada es de carácter serio, ya que implica una serie de comportamientos que afectan no solo el buen desenvolvimiento familiar, sino también el laboral, social y escolar y que a la larga afecta la interacción de los individuos entre sí.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

  • ¿Cuáles son las principales dimensiones que determinan la disfuncionalidad familiar?

  • ¿Cuál es el nivel de conocimientos acerca de los problemas que surgen en las familias disfuncionales?

  • ¿Cómo se valora el efecto del programa sobre el grado de disfuncionalidad?

  • ¿Cuáles son las causas que originan a una familia ser disfuncional?

  • ¿Cuáles son los padecimientos o trastornos en los que los fenómenos y procesos cognitivos-conductuales intervienen de forma importante?

  • ¿Cuáles son los elementos que conforman un programa de tratamiento cognitivo conductual?

  • ¿Cómo es el proceso que se sigue en un procedimiento cognitivo conductual?

  • ¿Cuáles son los instrumentos más utilizados en las diferentes áreas de intervención?

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de eficacia de la Terapia Cognitiva Conductual en la Intervención de Familias Disfuncionales?

JUSTIFICACIÓN

Las familias cumplen un rol determinante a la hora de la formación de la personalidad de una persona y fundamentalmente de la solidez de la autoestima. Las creencias con que los miembros se forman dentro de ellas se dan por la forma en que fueron criados dentro de las mismas.

Es importante comprender que en el hogar se encuentra un grupo primario; es decir, aquel en el que el individuo adquiere un nombre, aprende a amar y ser amado, comprende significados, descubre quién es con base en sus características físicas y psicológicas, asume roles de conducta, crea hábitos, se comunica y establece patrones para sus relaciones afectivas; pero también que la familia es un sistema que sirve como intermediario entre la sociedad y el individuo.

Es por esto que se debe enfatizar que las personas necesitan llevar a cabo su proyecto de vida, tener niveles de aspiración, porque de no ser así la familia puede convertirse en una fuente de obstáculos. Por lo tanto, se debe poner mucha atención a las necesidades que no están siendo cubiertas al cien por ciento, ya que todos son perjudicados, no sólo los niños, sino también los adultos.

Por lo tanto, El mayor interés en este tema de estudio es profundizar y dar a conocer cómo ayuda la terapia cognitiva conductual en el tratamiento de familias disfuncionales y como los miembros de estas familias van desarrollando sus cualidades hasta llegar a una sensación gradual de potencia, de placer y de plena realización personal y afectiva que los ayude a mejorar cada día como personas y entes sociales.

Partiendo de todo lo anterior, este trabajo de investigación aportará conocimientos académicos que permitirán conocer y saber acerca del quehacer científico dentro del área de la Terapia Cognitivo Conductual, ayudando a favorecer la comprensión de la naturaleza y de los complejos problemas que aquejan a los seres humanos, además de que se convertirá en una herramienta clínica muy útil para psicólogos clínicos y estudiantes, en consultas sobre muchos de los trastornos comunes en la práctica profesional cotidiana con miras a ayudar a los pacientes a que descubran sus estructuras disfuncionales, comprueben en la realidad su conducta, y construyan técnicas más adaptativas y funcionales de respuesta.

OBJETIVOS

Objetivo General.

Determinar la eficacia de un programa de intervención en la modificación de la disfuncionalidad familiar que asisten al Centro Pedagógico y Psicológico Jardín Creativo, ubicado en la calle Bellas Artes No.6 del Sector El Millón, en Santo Domingo, D.N. República Dominicana, en el cuarto trimestre del año 2011.

Objetivos Específicos.

  • 1. Identificar las principales dimensiones que determinan la disfuncionalidad familiar.

  • 2. Determinar el nivel de conocimientos acerca de los problemas que surgen en las familias disfuncionales.

  • 3. Valorar el efecto del programa sobre el grado de disfuncionalidad.

  • 4. Determinar las causas que originan a una familia ser disfuncional.

  • 5. Conocer la amplia gama de padecimientos o trastornos en los que los fenómenos y procesos cognitivos-conductuales intervienen de forma importante.

  • 6. Identificar los elementos que conforman un programa de tratamiento cognitivo conductual.

  • 7. Describir de forma clara y precisa el proceso que se sigue en un procedimiento cognitivo conductual.

  • 8. Identificar los instrumentos más utilizados en las diferentes áreas de intervención.

MOTIVACIÓN E IMPORTANCIA

Una mejor comprensión de la psicología humana, así como de las relaciones interpersonales y las que se crean en el interior del hogar, han llevado a entender que la salud psicológica se basa en la realización personal y la satisfacción afectiva. Comprender ambos aspectos es, en buena medida, la clave para saber qué sucede hacia el interior de una familia, y más si es considerada una familia disfuncional.

Hoy día existen diversos tipos de terapias que son empleadas para abordar diferentes conflictos psicológicos. Una de estas terapias es la Terapia Cognitivo Conductual, la cual es una opción cada vez más valorada por las personas y la más eficaz que existe en la actualidad ya que es efectiva no solo como ayuda en situaciones críticas; sino que proporciona recursos y estrategias que ayudan a lograr más estabilidad y seguridad en el día a día y prevenir el malestar emocional futuro y con resultados altamente positivos en familias disfuncionales.

La Terapia Cognitivo Conductual fomenta una mejora global en el manejo de las emociones dentro de la familia disfuncional, lo cual se traduce en beneficios en otros espacios: laboral, social, salud, relaciones interpersonales. Es frecuente que los cambios alcanzados aumenten la autoconfianza y el afrontamiento exitoso de otros problemas y estresores. La familia percibe que no sólo ha cambiado alguna u otra conducta, sino el estilo general de percibir e interpretar los acontecimientos.

Se considera que una familia disfuncional, a largo plazo, generará personas disfuncionales; sin embargo, el individuo va a trabajar, acude a la escuela y se relaciona como puede. Por lo tanto, la manera en que se vincula en su ambiente es donde se debe poner atención, en esas conductas que se generan y que pudieran ser paliativos o válvulas de escape por falta de realización y de satisfacción afectiva, y que les ayudan a recuperar, aunque con deficiencias, el equilibrio psicológico.

En este sentido, se debe poner atención en el momento en que las cualidades de este grupo afectan el crecimiento de sus integrantes, pues aunque los más vulnerables tienden a ser los hijos, porque están en formación, cuando se llega al fondo es común descubrir que una familia disfuncional afecta a todos y también puede ser una fuente de frustración para los padres.

Por lo tanto, la importancia de este estudio radica en conocer las herramientas y las técnicas para proponer tratamientos eficaces a la hora de solucionar problemas psicológicos, lo que motiva a evaluar la situación otorgando a los pacientes recursos útiles para solucionar sus conflictos. Esta motivación conlleva a identificar las emociones, pensamientos, conductas que llevan a problemas y experimentar emociones negativas. El pensar en qué tipo de vida social, personal, familiar y de trabajo se desea, la familia tiene objetivos claros sobre los cuáles enfocarse durante la terapia. Por lo tanto, se hace imprescindible identificar problemas y plantear metas.

La motivación de realizar este estudio surge del carácter formativo del mismo, ya que se desea conocer las habilidades que las familias adquieren después de varias sesiones  para poder solucionar por su cuenta futuros problemas psicológicos o recaídas, lo que permitirá a los lectores y alumnos ampliar sus conocimientos sobre los diversos desórdenes que aborda la Terapia Cognitivo Conductual y conocer el apoyo empírico y metodológico que siguen y usan los investigadores dentro del área de Terapia Cognitivo Conductual.

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

El Centro Pedagógico y Psicológico Jardín Creativo se encuentra ubicado en el sector El Millón, en Santo Domingo, República Dominicana.

La delimitación geográfica es la siguiente:

Al Este: Calle Bellas Artes

Al Oeste: Calle Presa de Valdesia

Al Norte: Calle Cesar Canó

Al Sur: Calle Plaza de la Cultura

HIPÓTESIS

La familia disfuncional se crea por la despersonalización de cada miembro familiar, por lo que la terapia cognitiva conductual es el tratamiento ideal para tratar los conflictos que originan esta situación que afecta a la mayoría de las familias y que crea un gran desequilibrio en la sociedad en general.

VARIABLES E INDICADORES

Variable Independiente

La familia disfuncional

Variable Dependiente

Se crea por la despersonalización de cada miembro familiar, por lo que la terapia cognitiva conductual es el tratamiento ideal para tratar los conflictos que originan esta situación que afecta a la mayoría de las familias y que crea un gran desequilibrio en la sociedad en general.

Indicadores

  • 1. Violencia familiar.

  • 2. Separación.

  • 3. Abuso físico general.

  • 4. Promiscuidad sexual.

  • 5. Incesto.

  • 6. Abandono.

  • 7. Delincuencia juvenil.

  • 8. Abandono Escolar.

  • 9. Negligencia en la familia.

  • 10. Dependencia de alcohol y drogas.

  • 11. Adicción al sexo.

  • 12. Actividad extramarital.

  • 13. Actividad sexual múltiple en edad temprana.

  • 14. Embarazo en los adolescentes.

  • 15. Adicción al trabajo.

  • 16. Adicción al poder.

  • 17. Adicción a la comida.

  • 18. Adicción a los juegos.

  • 19. Adicción a la violencia.

  • 20. Auto mutilación y suicidio.

  • 21. Perdida del trabajo y sus secuelas.

  • 22. Pobreza.

CAPITULO II:

Marco teórico conceptual

2.1 CONTEXTUALIZACION

2.1.1 Historia del Centro Pedagógico y Psicológico Jardín Creativo.

El Centro Pedagógico y Psicológico Jardín Creativo inicia sus actividades en el año 2005, cuando un grupo de jóvenes psicólogas se unen con la finalidad de brindar sus conocimientos atendiendo a niños y adolescentes.

Al principio este centro comenzó en un pequeño local habilitado en la residencia de una de las fundadoras en donde atendían a niños con problemas de aprendizaje y del habla. Poco a poco fueron recibiendo jóvenes con diferentes conflictos que necesitaban la mejor ayuda y tratamiento posible. Esto hizo que las jóvenes recién graduadas fueran especializándose en diferentes áreas psicológicas para así poder atender la mayoría de los casos que se les presentara.

En el año 2004, la Lic. Grecia Espinal, hoy Directora del Centro, tuvo la idea de unificar las atenciones psicológicas que ofrecían con la pedagogía, y en el año 2005, el grupo de psicólogas, con la ayuda de varias docentes escolares, fundan lo que se conoce hoy día como el Centro Pedagógico y Psicológico Jardín Creativo.

La filosofía detrás de la creación de este centro fue la de formar un sistema de trabajo interdisciplinario que contara con todas las herramientas tanto humanas como materiales que permitieran resolver de manera óptima los problemas relacionados con la psicología y la educación, reuniendo lo mejor del material humano, contando con un grupo de renombrados profesionales en el área y un sistema administrativo eficiente, que asegura los mejores resultados. Todos los profesionales que laboran en el Centro Jardín Creativo, cuentan con nivel de especialidad, maestría y doctorado, y los docentes se encuentran debidamente certificados por los consejos de especialidad correspondiente.

Actualmente, el centro cuenta con 90 niños en edades comprendidas entre los 1 y 6 años, los cuales asisten todas las mañanas a su acostumbrado año escolar. En las tardes, el centro docente se convierte en un centro psicológico en donde las especialistas en el área atienden casos de:

  • Niños con problemas de aprendizaje

  • Terapia del habla

  • Disfunción familiar

  • Fobias

  • Trastornos de ansiedad

  • Evaluaciones

  • Asesorías para padres.

El Centro Pedagógico y Psicológico Jardín Creativo  brinda  asesoría especializada a instituciones educativas y cuenta también con cursos y pláticas dirigidas a padres y maestros.

2.2 ANTECEDENTES DEL TEMA

2.2.1 Antecedentes sobre la Terapia Cognitiva-Conductual.

Los orígenes remotos de la terapia cognitiva-Conductual se remontan a la filosofía estoica y el budismo. La máxima de Epíteto "Los hombres no se perturban por las cosas sino por la opinión que tienen de estas" recoge uno de los primeros modelos cognitivos del hombre. El budismo por su parte de la realidad como construida por el pensamiento y las valoraciones como generadoras de pasiones que pueden generar sufrimiento. Posteriormente y en la tradición kantiana, Vaihinger (1853-1933) desarrolla su teoría del conocimiento, donde las personas guían su conducta por modelos de la realidad a modos de esquemas, metas y guiones. Otro filosofo que destaca el papel de la cognición es B.Russell (1873-1971) que en su obra "La conquista de la felicidad"(1930) describe como las creencias adquiridas en la primera infancia se hacen inconscientes y pueden adquirir un carácter perturbador en la vida posterior del sujeto.

Los orígenes psicológicos de la terapia cognitiva-conductual se remontan a diversas evoluciones de las distintas escuelas psicológicas. Dentro del psicoanálisis, Lungwitz (1926) propone un modelo de terapia muy parecido a la terapia cognitiva actual, y K.Horney (1950) desarrolla su teoría de las actitudes neuróticas ("Tiranía de los deberías"). Desde la psicología individual, Alfred Adler (1897-1937) desarrolla un modelo cognitivo de la psicopatología y la psicoterapia. Para este autor, que para muchos es el funda dador de las terapias cognitivas, el niño adquiere "esquemas a perceptivos" en su etapa infantil pre verbal, esquemas que guían la dirección de su conducta en su vida posterior de modo inconsciente. La terapia conllevaría hacer consciente esos esquemas y manejar sus aspectos disfuncionales.

A fines del siglo XVIII el fisiólogo ruso Iván Pavlov accidentalmente descubre un proceso básico de aprendizaje que luego llamaría Condicionamiento Clásico, que consiste en un proceso por el cual los organismos aprenden relaciones predictivas entre estímulos del ambiente. En el experimento típico de Pavlov, un perro aprendía a salivar ante el sonido de un metrónomo cuando éste había sido presentado sucesivas veces antes de la administración de comida. De esta manera, el sonido juega el papel de una señal que anticipa la aparición de un fenómeno relevante para la vida del organismo, el cual responde en consecuencia.

Sobre los trabajos de Pavlov es que se inspira uno de los autores más conocidos y más asociados con la Terapia Cognitivo-Conductual, justamente, John B. Watson, quien aplicando los principios del condicionamiento clásico para remitir la fobia de un niño, funda las bases de lo que luego se conoce como el conductismo. De estos estudios se originó una distinción entre el "conductismo watsoniano o radical" y el "conductismo metodológico", quedando este último lo que hoy se conserva en Terapia Cognitivo-Conductual de los aportes de Watson; su énfasis en el comportamiento como tema de la psicología y en el uso del método científico como un modo de estudiarlo.

Hacia el año 1930, las investigaciones de F. B. Skinner plantean la existencia de otro tipo de aprendizaje, el Condicionamiento Instrumental u Operante, proceso por el cual los comportamientos se adquieren, mantienen o extinguen en función de las consecuencias que le siguen. La gran cantidad de investigaciones desarrolladas a la luz de estos dos paradigmas mencionados pasaron a formar lo que se conoce como Teoría del Aprendizaje, la cual históricamente ha nutrido con hipótesis a la Terapia Cognitivo-Conductual.

Hacia la década de 1960 los trabajos encabezados por Albert Bandura comienzan a conformar un nuevo conjunto de hipótesis, cuyo énfasis recae en el papel que la imitación juega en el aprendizaje. Las investigaciones llevadas a cabo en esta línea cobran cuerpo en la "Teoría del aprendizaje social", desde la cual se afirma que el aprendizaje no sólo se produce por medio de la experiencia directa y personal sino que, fundamentalmente en los seres humanos, la observación de otras personas así como la información recibida por medio de símbolos verbales o visuales constituyen variables críticas. Bandura se involucra también en la formulación de modelos cognitivos. De hecho, comienza a estudiar los inicialmente denominados "eventos privados", como pensamientos, diálogos e imágenes internas, creencias, supuestos, por sólo nombrar algunos de los tópicos cubiertos por los llamados "modelos cognoscitivos".

Aaron Beck y Albert Ellis son dos de los representantes principales dentro de esta técnica. En 1957 Ellis expuso la primera terapia cognitiva que venía enseñando desde 1954, la cual llamaba terapia racional, proponiendo que los terapeutas ayudasen a la gente ajustando su pensamiento como tratamiento para la neurosis. Dos años más tarde Ellis publicó el libro "Como vivir con un neurótico" que elaboró con su nuevo método.

Beck parte de su trabajo sobre la depresión. Observa que en este y otros trastornos emocionales la estructura de las experiencias de los individuos determina sus sentimientos y conducta.

Aunque desarrollados de manera relativamente independiente, sus dos modelos de intervención terapéutica denominados, respectivamente, Terapia Cognitiva y Terapia Racional Emotiva; en lo esencial, coinciden. En efecto, ambos hacen hincapié en las influencias que el pensamiento ejerce sobre las emociones, aunque, desde el inicio, admiten que no toda la vida emocional puede explicarse por el pensamiento y que el pensamiento de un individuo refleja su sistema de interpretación del mundo, como un conjunto de creencias, supuestos y reglas subyacentes que por lo general no son plenamente conocidas por las personas.

Actualmente han aparecido nuevos modelos de psicoterapia cognitiva que se postulan por sus defensores como distintos a los señalados anteriormente de Ellas y Beck. Estos nuevos modelos se denominan "Constructivistas". Básicamente se diferencian de los anteriores, que ellos denominan como "Racionalistas", en varios aspectos (Mahonés y Gabriel, 1987). Líneas terapéuticas destacadas en este movimiento son: "Terapia Cognitivo- Evolutiva" de Mahonés (1991), la "Terapia Cognitiva-Estructural" de Guiando y Litote (1985) y la "Terapia Cognitiva-Narrativa" de González (1992).

2.2.2 Antecedentes sobre la Familia Disfuncional.

Desde tiempos antiguos llegan historias de conflictos familiares que han perdurado a través del tiempo. La primera familia disfuncional conocida fue la de Eva y Adán cuando Caín eliminó a su propio hermano Abel, hecho relatado en el libro de Génesis en la Biblia. De la antigüedad sobrevive un sinfín de historias de personajes conocidos que tuvieron una vida familiar bastante conflictiva. Tenemos por ejemplo a Alejandro Magno y su fallida relación con su padre Filipo II de Macedonia; Nerón dependió tanto de su madre Agripina que terminó asesinándola para librarse de ella. La esposa del sabio y justo Marco Aurelio, Faustina, le fue infiel al tener relaciones con diferentes gladiadores.

La conformación de la familia moderna es un prolongado proceso que se desarrolla en Europa con la transición de la sociedad preindustrial a la sociedad industrial y el auge de la burguesía durante los siglos XVIII y XIX.

La familia nuclear, conformada por un matrimonio y sus hijos, de constitución voluntaria y fundada en la relación afectiva de los cónyuges, es relativamente nueva en la historia. Conceptos como la igualdad entre los hijos, la infancia entendida como una etapa diferente de la vida, el sexo relacionado al amor y no sólo a la procreación, la intimidad de la vida de familia, con una madre, un padre y unos niños que se protegen y se quieren, no estaban suficientemente generalizados y comprendidos así entre los chilenos de comienzos del siglo XIX.

Diferentes autores sostienen que el paso desde la familia concebida como un espacio productivo y público hacia la familia constituida como un espacio afectivo y privado, es una conquista moderna.

De acuerdo a esto, durante el siglo XIX, las familias respondían a uniones  más por obligación o compromiso, se hablaba de matrimonios arreglados, de hijos para prolongar el apellido y mantener los negocios familiares.

El campo de la terapia familiar ha sido objeto de investigación clínica, especialmente en las últimas cuatro décadas. Diferentes áreas del conocimiento como el trabajo social, la psiquiatría y el psicoanálisis han teorizado y desarrollado técnicas de evaluación e intervención clínica con familia. Sin embargo, en el interior de las diferentes escuelas psicológicas poco se ha teorizado sobre la familia. Es decir, sobre sus vínculos y los elementos que lo constituyen: sus roles, las funciones que cumple cada miembro en la familia, la comunicación, las normas y las relaciones de poder. Estos elementos son la base para lleva a cabo la evaluación, el diagnóstico descriptivo del vínculo familiar implementando las estrategias de intervención.

En los años 40 se hicieron los primeros estudios sobre familias realizado por psiquiatras, cuyo interés principal era complementar la intervención con pacientes esquizofrénicos, ya que la familia jugaba un papel fundamental en el mantenimiento del síntoma del paciente. Posteriormente, el interés de las investigaciones se extendió hacia otros tipos de familias en las cuales existía algún tipo de patología que causaba una disfunción a nivel familiar.

El movimiento familiar evolucionó en las siguientes cuatro décadas en diferentes partes del mundo. Mientras que en Norteamérica los investigadores de orientación psicodinámica retomaban los postulados psicoanalíticos para su trabajo con familia.

Por su parte, el psicoanálisis ha contribuido de manera significativa, no sólo en la intervención con familias, sino en la comprensión de la dinámica familiar y la forma como ésta influye sobre el individuo. En la década de los sesenta los primeros investigadores de familia con orientación psicodinámica, retomaron los postulados Freudianos sobre lo que basaron sus técnicas de intervención.La psicología como disciplina científica ha estado ausente en el desarrollo del trabajo con familia, ninguna de las escuelas psicológicas ha sistematizado dentro de sus teorías la psicoterapia familiar. Por este motivo no hay un modelo de intervención propio de la psicología que permita el abordaje de la familia desde el ámbito psicológico.

La teorización sobre la familia desde la psicología clínica ha tenido un desarrollo significativo, y se ha basado en los modelos evolutivos elaborados por diferentes autores que muestran la influencia del grupo familiar sobre el individuo en los primeros años de su vida. Estas teorías del desarrollo han servido como punto de orientación para el trabajo individual y sobre ellas se han sistematizado conceptualizaciones teóricas sobre el diagnóstico, la evaluación y las estrategias de intervención. Aunque estas teorías toman en cuenta el grupo familiar del individuo, no intervienen con la familia y los vínculos que se establecen en su interior.

Durante las últimas décadas del siglo XX la familia ha sido afectada por las transformaciones que han ocurrido en el mundo, como todas las instituciones. De hecho, los cambios en el sistema familiar han sido de tal envergadura, que el concepto ya no representa plenamente a la realidad a la que remite. En este sentido, las familias constituyen en la actualidad instituciones que parecen iguales que siempre desde afuera, y llevan los mismos nombres, pero por dentro son bastante diferentes. Seguimos hablando de la nación, la familia, el trabajo, la tradición, la naturaleza, como si todos fueran iguales que en el pasado. No lo son. La parte exterior permanece, pero por dentro han cambiado y esto está ocurriendo en todo el mundo.

2.2.3 Estudios sobre la Terapia Cognitiva Conductual y Familia Disfuncional.

De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada en el país acerca de la terapia cognitiva conductual y familias disfuncionales en el país se pudo constatar que no hay materiales de autores dominicanos que hagan referencia al tema en cuestión.

Solo se encontraron libros de autores extranjeros que hacen referencia al tema de estudio y algunos de estos fueron usados como referencia bibliográfica para la realización de esta investigación.

De todos modos, lo más parecido a este tema de estudio que se pudo encontrar fueron las tesis de investigación en el área de psicología con temas relacionados a la terapia cognitiva conductual y familias disfuncionales y que están al alcance del público en general en las universidades. Entre ellas se encuentran:

En la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCAMAIMA), Battle y Feliz presentaron su tesis de grado titulada Propuesta metodológica para el perfeccionamiento del trabajo educativo y orientador con las familias disfuncionales (año 2010), la cual recoge una propuesta metodológica para fortalecer el trabajo educativo y orientador con las familias disfuncionales con el objetivo de elevar la calidad de la educación y promover un aprendizaje desarrollador en los educandos, tomando como base a la familia como un agente influyente en el aprendizaje de los escolares, y por ello los maestros debe contar con metodologías que les posibilite penetrar en la problemática interna de estos espacios de actuación de sus escolares.

En la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Tejeda y Estrella presentaron su proyecto monográfico para optar por el titulo de Licenciados en Psicología titulado Disfuncionalidad familiar y rendimiento académico (año 2010), en donde muestra la importancia de la educación en la sociedad actual y la función que realiza el rendimiento académico como indicador de la capacidad de los alumnos. Además desarrolla el tema de la disfuncionalidad familiar como agente determinante en el rendimiento académico de los estudiantes.

En esta misma universidad, Mejía y Aquino realizaron una tesis llamada Aplicación de las Técnicas Cognitiva-Conductual en pacientes con trastornos de Ansiedad Fóbica (año 2009), la cual describe como se caracteriza una muestra de sujetos diagnosticados con este tipo de trastorno, tomando en cuenta indicadores clínicos y psicológicos presentes en los diferentes subtipos de fobias estudiadas.

En INTEC, Disla y Pérez presentaron su tesis Terapia Cognitivo Conductual Para El Síndrome De Fatiga Crónica En Adultos (año 2010), la cual examina la efectividad y la aceptabilidad de la Terapia Cognitivo Conductual para el Síndrome De Fatiga Crónica solo y en combinación con otras intervenciones, comparado con la atención habitual y con otras intervenciones.

En la Universidad de la Tercera Edad, Victoriano y Batista presentaron su tesis La Depresión en Personas Jubiladas mayores de 60 años (año 2009), en la cual se intenta comprobar si existe relación entre la jubilación y la depresión en adultos mayores y el nivel de depresión en estos a nivel general.

Después de mostrar los antecedentes del tema de estudio, se pudo entonces determinar que no se ha realizado una investigación similar con los objetivos planteados en este estudio, notando así un grado notable de originalidad que lo coloca dentro de un avance académico en relación al tema y problema que se investigaran, lo cual constituye un aporte significativo en el área temática.

2.3 CONCEPTOS

2.3.1 Conceptos sobre Terapia Cognitiva-Conductual.

Para Beck y Rush, en su obra Terapia Cognitiva de la Depresión (2008), la terapia cognitiva conductual es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas (por ejemplo la depresión, la ansiedad, las fobias, etc.) se basa en el supuesto teórico subyacente que los efectos y la conducta de un individuo están determinados en gran medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo (Beck, 1967,1976). Sus cogniciones (eventos verbales o gráficos en su corriente de conciencia) se basan en actitudes o supuestos (esquemas) desarrollados a partir de experiencias anteriores.

Un artículo publicado por Pecellin en la publicación española Revista de Psicología General y Aplicada (volumen 4, julio 1991) llamado Un Psicólogo Español del siglo XVI precursor de la Terapia Cognitiva-Conductual, cita a los psicólogos Hollon y Kendall (1979) que indican que dentro de la modificación de conducta una terapia es cognitiva o cognitiva-conductual cuando tiene por objetivo cambiar aspectos cognitivos, conductuales o ambos.

Caro, en su libro Manual de Psicoterapias Cognitivas (1997) habla de la terapia cognitiva-conductual y dice: El foco de la terapia esta en el contenido ideacional envuelto en el síntoma, por tanto, la terapia cognitiva se relaciona con el contenido del pensamiento, los estilos de pensamiento, los sentimientos y las conductas de los pacientes con el fin de comprender su intercorrelacion.

Bandura, en su obra Pensamiento y Acción: Fundamentos Sociales (1987) afirma que las terapias cognitivas-conductuales vienen a intentar rectificar ideas, concepciones, estilos y estrategias cognitivas para modificar los sentimientos, valores, actitudes y conductas.

Mahoney, en su obra Cognición y Psicoterapia (1988) indica que la Terapia Cognitiva-Conductual ayuda al paciente a identificar las concepciones erróneas especificas, las expectativas no realistas y las atribuciones inadecuadas, así como a medir su validez y grado de razón.

Skinner afirma en su obra Reflexiones sobre el conductismo y la sociedad (1978) que la Terapia Cognitiva-Conductual es aquella que basa su tratamiento en un análisis individualizado, tallado a la persona, reconoce la especificidad de cada situación, permite una consideración acerca de los efectos del entorno sobre el individuo. Se dirige al evento, no al sentimiento. El énfasis no se centra en las actitudes, sino en las consecuencias del comportamiento.

2.3.1.1 Análisis

A la luz de los razonamientos planteados por estos autores, la orientación cognitivo conductual sirve para corregir las conductas desadaptativas, las distorsiones cognoscitivas y los errores habituales y específicos, con la utilización de una mezcla técnicas en torno a la modificación de la conducta y procedimientos verbales. Estas técnicas están diseñadas para ayudar a las personas en la identificación y corrección de creencias inadecuadas, asumiendo que sí se piensa y se actúa en forma más realista y adaptativa con énfasis en el "aquí y el ahora" de los problemas, tanto situacionales como psicológicos, se espera la experimentación de una mejoría en los síntomas y en consecuencia, en la conducta.

2.3.2 Conceptos sobre Familia Disfuncional.

Para el Diccionario de Psicología Espasa la familia disfuncional se caracteriza por tener «Un patrón de conductas desadaptativas e indeterminadas que presenta de manera permanente uno o varios integrantes de una familia y que al relacionarse con su membrecía se genera un clima propicio para el surgimiento de patologías específicas o inespecíficas.

Según el Diccionario de Psicología, publicado por Friedrich, (1999) una familia disfuncional es aquella que funciona mal como sistema. Alguno de sus miembros o varios de ellos están mal posicionados, o con actitudes que dificultan el funcionamiento total del sistema familiar y donde existe una situación crónica de dependencia y co-dependencia. El dependiente es el que activamente practica algún mal hábito y el co-dependiente es el que, creyendo querer rescatar al dependiente, con su conducta más bien prolonga y agrava el problema.

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente