Descargar

Concepción y Desarrollo de la Modalidad Educativa Blended Learning o Modelo Integrado en el Sistema Universitario Iberoamericano (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

Hacer una tesis significa divertirse y la tesis es como el cerdo, en ella todo tiene provecho.

Humberto Eco

1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) han incursionado masivamente en la educación superior. Los ordenadores y las redes de comunicación están cambiando la naturaleza de los sistemas universitarios; tanto, en los modelos organizacionales como en los procesos pedagógicos.

Las TIC’s promueven la insurgencia de modelos diferenciados de educación, facilitando el acceso a la misma información-formación con la misma facilidad y rapidez desde la institución que desde casa; transformando radicalmente el panorama educativo. Así, la universidad deja de ser el depositario absoluto de la información para convertirse en gestor del conocimiento, característica distintiva que constituye un valor educativo agregado.

En varias de esas instituciones, se han emprendido esfuerzos por conjugar los modelos educativos presenciales y a distancia o virtuales, utilizando el Internet u otros recursos telemáticos, generando el modelo Blended Learning (o combinado o mixto o bimodal o semipresencial o dual o híbrido o integrado).

Esta modalidad emergente, funde lo presencial con lo virtual en la búsqueda de soluciones a las necesidades de formación; sustentando su quehacer, en la utilización de espacios de información y de comunicación denominados genéricamente, como espacios virtuales o zona de estudios interactivos con reuniones o sesiones presenciales periódicas o supeditadas a las necesidades e intereses de los programa de estudios o a los requerimientos de los usuarios.

El paradigma, visto así, se fundamenta en: el empleo de diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje, el establecimiento de coordinaciones institucionales, la utilización de plataformas tecnológicas, etc.; y, la disposición de las virtudes de cada una de las citadas modalidades educativas para expresarse en un modelo combinatorio, complementario o integrado; tal que posibilita la formación del participante mediante acciones planificadas, organizadas, desarrolladas y evaluadas a nivel corporativo o de un colectivo responsable.

En estos entornos diferenciados de educación universitaria, se tiende a replantear y redefinir una serie de aspectos, como:

  • La organización y planificación institucional de los procesos educativos.
  • Los procesos de relación con el entorno, tanto próximo como remoto, en las diversas interacciones didácticas, pedagógicas y comunicacionales.
  • Las relaciones con el saber mismo, a partir de una transformación estructural en la transmisión/construcción del conocimiento.
  • El diseño y desarrollo de las actividades formativas y de los instrumentos y procesos de evaluación.
  • La programación, innovación y formato de los recursos y materiales instruccionales.
  • Las relaciones personales y profesionales entre los profesores y entre éstos y los alumnos y el contexto circundante.
  • Las condiciones sociales, afectivas y conductuales que motivan y posibilitan la trayectoria de continuidad de dichos estudios.
  • Los factores personales (características individuales y contextuales, opiniones, valoraciones, motivaciones, comportamientos, nivel de satisfacción, etc.); institucionales (servicios y procedimientos que la universidad ofrece, tutorías, material didáctico, gestión administrativa, etc.); y, sociales (impacto, oferta y demanda de formación, sostenibilidad, etc.)

Sobre estos criterios de reforma, la modalidad educativa Blended Learning se presenta como una alternativa que pretende salvar las limitaciones de las soluciones informatizadas del e-learning o educación virtual brindadas a través de sistemas telemáticos, como Internet y otros; y, revertir el alto grado de conservadurismo de los sistemas educativos presenciales de las universidades.

El potencial de estos nuevos contextos de enseñanza y aprendizaje, todavía en fase de exploración, es enorme, y su poder radica en la capacidad de saber usarlos al máximo de sus posibilidades, favoreciendo las condiciones y situaciones para su concreción en los ámbitos universitarios iberoamericanos.

Emprender una investigación en este campo, aunque poco explorado y de la que se dispone insuficientes conclusiones acerca de sus circunstancias reales y de las implicaciones que conlleva; es un imperativo necesario para encauzar las potencialidades y ambientes de esta modalidad en el sistema universitario.

En diversas instituciones iberoamericanas, coexisten esfuerzos emprendidos a nivel corporativo (Universidad, Facultad o Escuela) o de colectivos docentes o docentes en particular, a nivel de sus asignaturas, módulos o proyectos para la puesta en marcha de innovaciones y planes de acción en la mejora de los actuales modelos educativos; partiendo de soluciones implicativas de las modalidades educativas presencial y virtual, es decir de una modalidad integrada (Blended Learning), como opción formativa viable.

La investigación ha revisado estas iniciativas, que a manera de ensayo y error se ejecutan; y, que el trabajo académico ha formalizado mediante enfoques, orientaciones, herramientas, etc.; así como los potenciales pedagógicos; las dificultades de su implementación, los factores de éxito, etc., que encarnan dichas experiencias. Este proceso nos ha acercado a las intenciones de dichas instituciones, cómo es: el de perfeccionar sus procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante el conocer y atender desde el diseño y su posterior desarrollo las diferencias culturales entre estudiantes y los enfoques docentes para abordar la enseñanza, la complejidad institucional, la diversidad tecnológica, etc., que se manifiestan en los estilos de enseñar y aprender, las formas y condiciones comunicativas, la interacción social, el uso del lenguaje, la versatilidad telemática, la accesibilidad, la responsabilidad institucional, la tutoría, etc. Con ello, se logrará organizar un marco referencial del diseño y desarrollo del modelo Blended Learning en la educación universitaria iberoaméricana.

1.2. OBJETIVOS

  1. Definir las condiciones y circunstancias en las que se desenvuelve el sistema universitario iberoamericano.
  2. Describir las características de la modalidad educativa Blended Learning o modelo integrado en el ámbito universitario de íberoamérica.
  3. Analizar las semejanzas, diferencias y combinaciones pedagógicas, tecnológicas y de gestión del modelo Blended Learning en la educación universitaria iberoaméricana.
  4. Valorar las propuestas relevantes del modelo educativo Blended Learning en el sistema universitario iberoaméricano.
  5. Formular un marco referencial de la modalidad educativa Blended Learning para entornos universitarios iberoaméricanos.

1.3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

1.3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

A) POBLACIÓN: Esta comprendida por los estudios y propuestas desarrolladas bajo la Modalidad Educativa Blended Learning en el ámbito universitario iberoaméricano, integrada por los países (americanos y europeos) que conforman la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN).

CUADRO Nº 01

PAÍSES DE LA COMUNIDAD IBEROAMERICANA DE NACIONES

Fuente: Portal de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno.

B) MUESTRA: Sobre la base de la población explicitada, se determinó de modo intencional, la decisión de seleccionar una experiencia relevante por país; es decir, considerar la valoración de la modalidad educativa de estudio en sólo una institución universitaria de cada uno de los países de la CIN; pudiendo ser ésta, una práctica institucional o individual, y a partir de ella, realizar los análisis descriptivos y comparativos. En síntesis, la investigación comprendió 22 innovaciones.

1.3.2. PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS

Las fuentes de investigación, están constituidas por la bibliografía existente, tanto en formato impreso como en formato digital, en este último caso, se promovieron procesos de búsqueda específica. Para la concreción del estudio, se emprendió una búsqueda de información en Internet, sobre las publicaciones digitales en las cuales se explicita las innovaciones universitarias desarrolladas en la modalidad educativa Blended Learning en Iberoamérica (así como en sus otras acepciones, que veremos más adelante), estableciéndose éste conjunto como el Universo de Búsqueda.

En el cuadro adjunto, sintetizamos el procedimiento de análisis seguido para implementar la búsqueda de información en internet, detallando las fases que implico el proceso y los procesos seguidos en el estudio.

CUADRO Nº 02

PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET

FASES/SUBFASES

A:

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET

B:

DECISIONES EN TORNO AL METODO PARTICULAR DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET

C:

FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET

B1:

CRITERIOS DE ELECCIÓN DEL MÉTODO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

B2:

INSTRUMENTOS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

B3:

CONSTRUCCIÓN DE LAS ECUACIONES DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

B4:

PROCEDIMIENTOS PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

PROCESOS

Exhaustividad en la búsqueda

Reducción de los falsos negativos

Informe de Panel de Audiencias de Servicios de Internet, Nielsen-Net Ratings 2005: Internet Explorer

Agotar la variabilidad del objetivo inicial de búsqueda.

Estudios de audiencias de servicios en Internet: elección de los buscadores automatizados más utilizados.

Determinación de los conceptos del estudio

Búsqueda en la Web, a través de los motores de búsqueda.

Búsqueda mediante términos y palabras claves elegidas

Valoración de las fuentes de información elegidas.

Replicabilidad del procedimiento

Reducción de los falsos positivos

Búsqueda de contenidos en la base de datos, a partir de términos elegidos.

Construcción de las ecuaciones de búsqueda a partir de palabras claves

Redefinición de la estrategia de búsqueda.

Revisión de actualidad y vigencia de fuentes referidas.

Organización en carpeta única y específicas

Elección intencional de experiencias

Validez ecológica

Reducción del sesgo

Seguimiento de la pista de los documentos que contienen las palabras que conforman las ecuaciones.

Redefinición de las ecuaciones de búsqueda, para reducir los falsos positivos y los falsos negativos.

Clasificación de los documentos.

Clasificación según Ficha de Identificación

Generación de carpetas digitales.

Análisis, según Ficha de Análisis de Contenido.

Fuente: Elaboración propia

A. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET

Asumir una estrategia de búsqueda de información supone aprender cuándo y por qué utilizar un procedimiento, un concepto o una actitud determinada. Es decir, cuándo y por qué seguir un determinado proceso de búsqueda, cuándo y por qué utilizar unos u otros buscadores, cuándo y por qué utilizar determinados términos, cuándo y por qué utilizar ciertas opciones de búsqueda que nos ofrecen los buscadores escogidos, cuándo y por qué hacer uso o no de operadores, cuándo y por qué limitar la búsqueda. (Fuentes, 2001)

Las estrategias de búsqueda que guiaron la recuperación de la información son:

  • La exhaustividad en la búsqueda, permite una revisión a profundidad sobre el tema de estudio, esto "afecta más al contenido que a la exactitud de la propia búsqueda, y es la condición que permite convenir que se han agotado todas las fuentes de información posibles dentro del universo de búsqueda que nos ocupa." (Meneses, J.; Boixadós, M.; Valiente, L.; Vivas, P. y M., Armazones; 2005). En consecuencia, establecer una estrategia eficaz de búsqueda de información en Internet, implica tomar las precauciones necesarias para garantizar su prolijidad para no perder información relevante.
  • La replicabilidad del procedimiento, garantiza la búsqueda de información en Internet, posibilitando realizar dos búsquedas simultáneas en las mismas condiciones y obtener los mismos resultados, así como establecer con cierta seguridad que las diferencias observadas en los resultados obtenidos en dos procesos de búsqueda independientes y separados en el tiempo se deban únicamente a la variación de los propios contenidos disponibles en Internet, y no por un déficit en la fiabilidad de la estrategia de búsqueda. (Meneses et al., 2005)
  • La validez ecológica, asegura la confiabilidad de una búsqueda, al "aproximar lo más posible a la que cualquier usuario medio pueda llevar a cabo. Es en este sentido, en la medida en que las condiciones de registro reproducen con la máxima fidelidad aquellas en las que los fenómenos estudiados ocurren naturalmente." (León y Montero, 2003)

B. DECISIONES EN TORNO AL METODO PARTICULAR DE BUSQUEDA DE INFORMACION EN INTERNET

Definida las estrategias de búsqueda de información en Internet, corresponde establecer un método particular de búsqueda de información, recurriendo a especificidades, como la adaptación de las ecuaciones de búsqueda a los objetivos de investigación, a partir de una reflexiva toma de decisiones.

La decisión del método que mejor se ajuste a las intenciones de indagación, requiere apreciar en torno a qué tipo de información y cuánto se esta dispuesto a desechar en función de la relación: calidad de la información obtenida/tiempo empleado para la búsqueda. El problema, hoy, sobre la información ha cambiado; ahora, lo difícil es encontrar si es veraz, útil y pertinente; y, sobretodo, ser recibida en la cuantía necesaria y suficiente para evitar su saturación.

La construcción del método de búsqueda sistemática de información por internet, considera instrucciones sobre la selección del método de búsqueda y de los instrumentos, la construcción de las ecuaciones de búsqueda que permita sistematizar una estrategia adaptada a los objetivos de búsqueda particulares.

B.1. CRITERIOS DE ELECCIÓN DEL MÉTODO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

1. Reducción de los falsos negativos, con la ampliación del número de buscadores se limita a un único instrumento de búsqueda que "tiene la ventaja de evitar los solapamientos que pudiera haber en la consideración de los recursos potencialmente relevantes, pero como hemos visto puede ser a la vez una importante fuente de sesgo para una búsqueda sistemática." (Meneses et al., 2005)

2. Reducción de los falsos positivos, mediante el juicio experto en la evaluación de pertinencia con los objetivos de búsqueda; así como, la reducción del número de recursos a ser evaluadas por cada ecuación de búsqueda. Para evitar la información no relevante o redundante, es habitual recomendar la reducción del número de referencias a considerar a partir de una ecuación dada.

  1. Reducción del sesgo, por utilización exclusiva de métodos de búsqueda automatizada a petición de ayuda de un experto. Si en la búsqueda de información para unos objetivos concretos encontramos un recurso relevante, la petición de ayuda al experto podría entenderse como la consideración de los recursos propuestos por los responsables del propio recurso en la habitual sección de enlaces.

B.2. LOS INSTRUMENTOS DE BÚSQUEDA DE INFORMACION

Elegir los instrumentos de búsqueda no es una decisión trivial sino una cuidadosa determinación de las potencialidades y limitaciones de los buscadores de información.

La búsqueda de información en Internet asume la noción de validez ecológica, en la elección de los buscadores que servirán de instrumentos de búsqueda. Responde a un trabajo riguroso adecuado a nuestros objetivos en función de la temática y la población de estudio, siendo necesario la revisión de los diferentes informes de las principales auditoras del uso de Internet. (Meneses et al., 2005)

La determinación de los instrumentos de búsqueda, partió de las consideraciones establecidas por el Informe de panel de audiencias de servicios de Internet, Nielsen-NetRatings 2005.

B.3. CONSTRUCCIÓN DE LAS ECUACIONES DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Para interactuar con el sistema de entrada de los buscadores, las ecuaciones de búsqueda son los medios mas apropiados. La sintaxis puede variar entre los instrumentos, por lo que es recomendable seguir una serie de directrices durante su planificación y construcción. (Meneses et al., 2005)

  • Entender los términos como el léxico para la comunicación con el buscador, haciendo una selección lo suficientemente extensa como para agotar la variabilidad que puede haber en el objetivo inicial de búsqueda.
  • Tener en cuenta que al tratarse de instrumentos de búsqueda que realizan una copia literal de los contenidos en su base de datos, los términos elegidos aumentarán su efectividad más que por ser fruto de una elaboración puramente conceptual o teórica, por ser frecuentemente utilizados en los recursos que nos interesan.
  • En un entorno de organización de la información basado en la ocurrencia de términos, la búsqueda se convierte en el sondeo de la red, siguiendo la pista de los documentos que contienen las palabras que conforman las ecuaciones.

Elegidos los términos de búsqueda y/o palabras claves y las acotaciones geográficas e idiomáticas, se determino las ecuaciones de búsqueda, a partir de la sintaxis apropiada para cada uno de los instrumentos de búsqueda. La exploración en Internet, se realizo con el navegador Internet Explorer.

B.4. PROCEDIMIENTOS PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACION

El método de búsqueda, los instrumentos y construcción de las ecuaciones de búsqueda pertinentes, son los aquí establecidos:

  • Consideración de los estudios de audiencias de servicios en Internet, para la población investigada (el espacio iberoamericano), se selecciono los tres buscadores automatizados más utilizados: Google (Google.com), MSN Search (msn.com), Yahoo Search (yahoo.com).
  • Construcción de las ecuaciones de búsqueda con los términos referidos a la modalidad educativa Blended Learning en sus variaciones interpretativas (resumidas como palabras claves) y los diferentes niveles de intervención, es decir, países del área iberoamericana.
  • Incremento de la probabilidad de detección de los recursos relevantes, mediante la introducción en las ecuaciones de búsqueda del término universidad para reducir los falsos positivos (silencio documental) y los falsos negativos (ruido).

C. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET

Las decisiones de búsqueda de información en Internet relacionadas con la modalidad educativa, materia de estudio, en el espacio institucional (universitario) y geográfico (Iberoamérica); parten de una exploración inicial de lo existente en material impreso, su diseño implico las siguientes estrategias:

  • Determinación de los conceptos fundamentales del estudio en español.
  • Realización de la búsqueda de las páginas Web, con los motores de búsqueda seleccionados.
  • La búsqueda se ejecutó mediante los términos y palabras claves elegidas y la utilización de los operadores booleanos AND (Y), OR (O), y NOT (NO).
  • Selección de las fuentes, a partir de la consideración de la institución, organización y los autores responsables de su publicación.
  • Las fuentes referenciales recuperadas sirvieron de base para una búsqueda más directa. (redefinición de la estrategia de búsqueda)
  • Revisión de su actualidad y vigencia, así como la cantidad y calidad de las fuentes referidas.
  • Organización de la información en una carpeta única, las particularidades formaron parte de otras carpetas, delimitadas específicamente.
  • Elección intencional de documentos con las experiencias valoradas positivamente, por su relevancia y aportes significativos.
  • Clasificación de los documentos según área de correspondencia en los componentes del estudio.
  • Compilación de documentos en carpetas: por país y tipo de experiencia, institucional/individual, optándose por la más relevante.
  • Generación de una relación de carpetas creadas para facilitar la revisión y organización de los documentos digitales.
  • Análisis de los documentos, de acuerdo a la Ficha de Análisis de Contenido elaborada para dicho propósito.
  • Y, finalmente, mucha perseverancia y gran cuota de intuición

En conclusión, una estrategia de búsqueda de información en Internet se explica, "a partir de la definición clara y precisa de los objetivos de la búsqueda (qué y por qué lo busco), de la elección y delimitación de los itinerarios de búsqueda más adecuados (cómo y dónde lo busco), del análisis crítico con base en los resultados de la búsqueda (qué he encontrado) y los contenidos localizados (qué información nueva y útil he encontrado), del procesamiento y almacenamiento óptimo de la información encontrada y de la utilización, presentación y comunicación de la información hallada." (Fuentes, 2001)

EJEMPLO DE UNA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET

BUSCADOR: Google.com

ECUACIÓN DE BÚSQUEDA: Blended Learning y Universidad y Perú

RESULTADO DE LA BÚSQUEDA:

1.3.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL

El espacio temporal que comprende la investigación, es el periodo 2000-2007; delimitado para la revisión de los estudios e innovaciones desarrolladas (informes publicados en la Web) bajo la modalidad educativa Blended Learning (y acepciones) y experimentadas en los ambientes universitarios de iberoaméricana.

La búsqueda de información especifica en internet fue realizada entre julio del 2006 a mayo del 2007, siguiendo la estrategia de búsqueda definida.

1.3.4. TRATAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS

La organización y tratamiento de la información es de orden cualitativo, al describir e interpretar las experiencias educativas de la modalidad y establecer los criterios comparativos para extraer conclusiones; que en mejor grado, expresen la dinámica más compatible con el quehacer iberoaméricano.

La organización de esta base de datos de la modalidad Blended Learning en las universidades iberoamericanas, instituye el marco para la estructuración referencial, como regulador de las acciones que se ejecuten.

Sistematizadas así las experiencias, son representativas de nuestras realidades; y sirven para el convencimiento y la propuesta de que es posible estructurar un lenguaje compartido en torno a esta modalidad, partiendo de la comprensión de las innovaciones que se desarrollan en los países de la CIN.

1.4. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el proceso de selección, identificación, organización, análisis y comparación de la información de las experiencias acopiadas, se recurrió a las técnicas de la Observación y del Análisis de Contenido.

  1. OBSERVACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS

La identificación de las experiencias es un proceso iterativo, que consiste en optar intencionalmente sobre el objeto del estudio, a partir de observaciones selectivas. El instrumento específico posibilito describir la información de ubicación del ente analizado, mediante la elección deliberada de las experiencias.

  1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA (FIEE)

Código de Identificación:

 

País (ciudad)

:

 

Dependencia

:

 

Autor(es)

:

 

Denominación de la innovación

:

 

Palabras claves

:

 

URL

:

 

Estudios (asignatura)

:

 

Soporte tecnológico

:

 

Publicación

:

 

Fecha de acceso

:

 
  1. ANÁLISIS DE CONTENIDO

Con la utilización del análisis de contenido, se formuló, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse al contexto de referencia. En ese sentido, el instrumento descrito, contribuyo a los propósitos del análisis.

  1. FICHA DE ANALISIS DECONTENIDO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA (FAEE):

CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN :

I. FUNDAMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

1.1. Concepción del proceso enseñanza-aprendizaje que se favorece

:

 

1.2. Implicación de los participantes

:

 

1.3. Componentes formativos (presencialidad-virtualidad)

:

 

II. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO INSTRUCTIVO

2.1. Competencias y/o objetivos que se potencian

:

 

2.2. Recursos de participación

:

 

2.3. Rol de desempeño del docente y/o tutor

:

 

2.4. Estrategias didácticas utilizadas o potenciales

:

 

2.5. Tipo(s) de evaluación desarrollado(s)

:

 

CAPÍTULO II:

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

Los sistemas educativos que las diferentes sociedades han conformado, adecuados a sus necesidades e idiosincrasias, constituyen, por lo general, el mecanismo más eficiente para llevar a una gran cantidad de personas el beneficio de su desarrollo cultural.

José Sarukhan

  1. TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI

Los procesos de globalización y las TIC’s vienen transformando las concepciones y prácticas educativas, interpelando el ejercicio de su quehacer. La educación universitaria transita por esta inevitable senda, demandando retos, ofreciendo posibilidades y opciones para hacer frente a los cambios que se van gestando; como apunta la UNESCO, "forman hoy en día la parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás hayan tenido por delante." (UNESCO, 1998)

Los renovados escenarios sociales, económicos, políticos, culturales y del mundo del trabajo conducen a la universidad hacia la adopción de posibilidades más proclives para cumplir su misión y visión, en un entorno altamente cambiante. En tal devenir, las crecientes necesidades formativas requieren de la implementación de modelos educativos más flexibles y con mayor soporte tecnológico, convirtiéndose en una creciente alternativa para un sector que requiere de una profesionalización, actualización y especialización de su formación para un aprendizaje a lo largo de la vida.

Son múltiples los factores, causas y circunstancias que concurren para que la educación universitaria se convierta en una puerta de entrada o de exclusión a la sociedad del conocimiento. (Dorrego, 2004) Esta premisa adquiere significatividad en el desarrollo ulterior de los pueblos, dado que la universidad se ha caracterizado por estar a la vanguardia de la sociedad, liderando los cambios, produciendo conocimientos, transmitiéndolos y criticando los existentes. (Ferrate, 2004)

Uno de los primordiales acontecimientos sobre las tendencias de la educación universitaria del presente siglo, corresponde a la utilización de las TIC’s en los procesos educativos; generando nuevos modos de comunicar, trabajar y aprender para la autodenominada sociedad en red. Desde esa óptica, es posible percibir la relación existente entre la evolución tecnológica, el desarrollo de las TIC’s en la sociedad y su introducción en los sistemas educativos; imbricándose en las funciones básicas de la universidad, "con la producción, el almacenamiento, la transmisión y la crítica de la información." (Ferrate, 2004)

En ese discurrir, resulta una llamada de atención a las universidades que actúen de forma meramente pasiva, serán superadas por la obsolescencia; se espera que se impliquen activamente en el desarrollo, como expresa el mismo autor, "porque si las universidades no lo hacen otras instituciones y empresas pueden llegar a tomar su relevo en este dominio y tal vez en otras esferas más tarde."

Las tecnologías telemáticas (Telecomunicaciones + Informática) permiten la articulación de diversos procesos sociales a distancia (tele-trabajo, tele-compra, tele-información, tele-diversión, tele-gobierno, tele-medicina, etc.), entre las regiones y continentes, con las arreglos propios a los entornos de referencia. Este mismo paradigma, trasladado a los escenarios formativos posibilita una educación a distancia, educación virtual, tele-educación, tele-formación, e-learning, etc.; son en éstos espacios interactivos donde se relativizan el tiempo y el espacio, generando la accesibilidad de los participantes que prefieren estos medios como recurso educativo, con las peculiaridades que involucra.

La evolución de las TIC’s en la educación universitaria va en la dirección de las exigencias de la globalización, con el desarrollo tecnológico y la necesidad de un nuevo tipo de conocimientos y capacidades en el contexto laboral, distintos de los que requería hasta el momento una economía fuertemente estructurada, compartimentalizada y ordenada. El conocimiento que la gente necesita para vivir y trabajar en la sociedad actual; es cada vez, más interdisciplinario y más centrado en los problemas y procesos concretos, en lugar de lineal, rutinario y bien definido. Los requisitos para acceder a los puestos de trabajo, incluyen la capacidad de trabajar en grupo, dotes de presentación, pensamiento crítico y conocimientos sobre una gran variedad de tecnologías y programas informáticos. Ahora más que nunca, es necesario desarrollar procesos internos de adquisición que nos permitan seguir aprendiendo de forma permanente. (Hanna, 2002)

Ante este panorama de inevitables transformaciones, compete a la universidad promover el surgimiento del pensamiento original, hacerse más crítico. Las universidades deben ser un motor del avance de la sociedad y no, sólo en forma pasiva, el reflejo del desarrollo alcanzado en su país. (Sarukhan, 1998) Concebidas así, responderán asertivamente a los retos planteados por la sociedad de la información, en un mundo cada vez más globalizado.

Las posibilidades de las TIC’s en la educación universitaria iberoaméricana, están encaminadas a mejorar: la competencia académica-profesional de manera constante; la innovación y la renovación científica y tecnológica; la ampliación y puesta al día del conocimiento; y, las habilidades técnicas necesarias para mantener los estándar profesionales, lo más alto posible. Es indudable que asistiremos y asistimos a una praxis de formación que lleva consigo considerables oportunidades y mayor competitividad.

La preponderancia de estos propósitos formativos en las universidades iberoamericanas, dependerá de la transformación de las estructuras que provocan el ostracismo institucional hacia el fortalecimiento del desarrollo e innovación; en una dirección, donde se "conjuguen la calidad docente en sistemas presenciales con la interacción a través de las redes, y que lleven a la cooperación en el diseño y la distribución de los cursos y materiales de educación a distancia en el marco de consorcios de instituciones, dando lugar a verdaderas redes de aprendizaje." (Salinas, 2004) Las redes constituyen el insumo básico para desarrollar estas habilidades ejecutivas necesarias para el autoaprendizaje, concluyéndose que los estudiantes se enfrentan a aprender una nueva cultura y están ante una renovada cultura del aprender.

2.1.1. TENDENCIAS ORGANIZATIVAS DE LAS UNIVERSIDADES

En estos escenarios socio-tecnológicos, en construcción, se avizoran nuevos modelos universitarios como intenciones expresas del decurso de la educación superior; que apoyados en las posibilidades de la tecnología telemática emergen como síntesis integradora de las potencialidades educativas; la concreción exitosa de este proceso transita por la capacidad de gestión de los recursos con los que cuenta la institución y su visión de futuro.

Sobre la base de lo propuesto en Hanna, Salinas (Salinas, 1998) desarrolla la configuración que tendrán los modelos de universidades basadas en redes, avizoradas como tendencias futuras de la educación universitaria:

1. Universidades de educación a distancia basadas en la tecnología. Universidades on line que ofrecen un modelo de enseñanza organizado en función de la tecnología (utilizando sistemas de aprendizaje asíncrono, apoyados en las ventajas de los sistemas de conferencia por ordenador y en las posibilidades crecientes de World Wide Web). Este tipo de universidades on line o universidades virtuales están en crecimiento constantemente. Por ejemplo, la Universitat Oberta de Cataluña (UOC, España)

2. Universidades privadas dirigidas a adultos. Son instituciones diferentes de las tradicionales sin ánimo de lucro, orientados a la formación continua, son de carácter público o privado, que se plantean la formación más como servicio público que como una mera actividad empresarial. La formación de adultos es uno de sus mercados emergentes, esta dirigido a segmentos muy determinados de ese mercado, atentos a las necesidades que presentan, en ámbitos como el de la cualificación técnica o de gestión, ofreciendo cursos estándar, etc.

3. Universidades corporativas. Organizaciones de formación que diversas corporaciones empresariales han puesto en funcionamiento, para cubrir necesidades de formación específica de sus propios recursos humanos (desarrollo de competencias base para el puesto de trabajo, integración en la cultura de la compañía, aumento de la cooperación, la comunicación y las competencias de los empleados de forma individual y en equipo, etc.). Proporcionan estudios que tienen acreditación, pero su actividad principal -al menos la de la compañía nodriza- no es la formación y se orientan fundamentalmente a las necesidades de la misma.

4. Alianzas estratégicas universidad-industria. La asociación y las alianzas estratégicas se están desarrollando entre universidades y organizaciones con ánimo de lucro. Supone el contacto entre variadas culturas organizativas, con diferentes objetivos, y principios operativos. Entre los beneficios de esta asociación, cabe esperar el intercambio de información y de conocimientos y el desarrollo de estrategias adecuadas para un mercado en constante cambio. Desde la perspectiva de las universidades, este tipo de asociación debe prepararlas para un mundo en competición.

5. Organizaciones de control de acreditación y certificación. La emergencia de un extenso mercado de formación continua ha hecho surgir organizaciones que se encargan de certificar las competencias individuales, tanto de cara a los trabajadores, como a los empresarios. La flexibilización de la formación exige cada día más sistemas de acreditación y certificación de las competencias que se van adquiriendo individualmente y de reconocimiento de programas de formación entre instituciones.

6. Universidades tradicionales extendidas. Universidades convencionales que diseñan y organizan programas específicos para ofrecerlos a una audiencia de adultos en modalidades no presenciales. Las experiencias van desde unidades poco dependientes de la organización tradicional y que deben autofinanciarse hasta universidades que modifican y ofrecen los programas convencionales para una audiencia no convencional. Se trata de atender a un mercado de formación continua que cada vez requiere mayor especialización, al mismo tiempo que se puede atender a los usuarios tradicionales de dichas instituciones en modalidades más flexibles. Al respecto, tenemos la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV, Perú)

7. Universidades Multinacionales Globales. Generalmente apoyados en alguna universidad convencional (Universidad tradicional extendida o Universidad a distancia basada en la tecnología), se trata de servicios de formación superior de carácter internacional -o mejor global- que se pueden apoyar o no en universidades de los otros países. Un ejemplo de ello, es el Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey (ITESM, México)

Otra clasificación, respecto a las tendencias de desarrollo universitario, dentro de la gama de posibilidades y de acuerdo a las necesidades institucionales que se observan en el mundo; lo proponen Ortiz y Victoria (Ortiz y Victoria, 2003):

  • Universidades Presenciales que apoyan sus procesos de gestión académica con TIC’s.
  • Universidades Presenciales que apoyan sus cursos con TIC’s.
  • Universidades Presenciales que desarrollan Extensión Universitaria Virtual.
  • Universidades Virtuales como organizaciones dependientes en las Universidades Presenciales (Escenario bimodal).
  • Universidades con educación a distancia tradicional que apoyan sus cursos con TIC’s. (p.ej. La Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España)
  • Universidades Virtuales como organizaciones Independientes.
  • Consorcios Universitarios Virtuales.

Este es el panorama mundial ofertado al proceso educador de la universidad; sin embargo, los desarrollos particulares dentro de la región iberoaméricana determinaran su auge; habida cuenta de las asimetrías existentes, con diferencias que supervivirán mientras no se resuelvan los graves problemas perentorios que la aquejan y las sitúan en posiciones diferenciadas.

En un lado del iberoamericanismo, se emplaza la América Latina, que mayoritariamente, refleja una apertura indiscriminada de las economías sin políticas de protección a los sectores productivos más vulnerables y de apoyo al desarrollo de la competitividad de las exportaciones regionales, golpeando adversamente a la industria y al agro, generando estancamiento económico y desempleo masivo; que ha puesto en serio riesgo a las sociedades latinoamericanas. (Guarga, 2001) La superación de esta nefasta realidad, demanda de sus universidades, un mayor protagonismo ante los estadios de retraso, partiendo de la ciencia y tecnología, pues, constituyen una herramienta indispensable para conseguir la competitividad económica y simultáneamente para acelerar el desarrollo social y cultural. (Cetto y Vesurri, 1998)

En la otra vertiente iberoamericana, están las sociedades industrializadas, (Andorra, España y Portugal) y algunas sociedades latinoamericanas en transito a la industrialización, donde se busca que la universidad traslade al tejido industrial y económico, sistemas y tecnologías innovadoras, con el fin de rentabilizar la producción, elevar la competitividad de las empresas y contribuir a mejorar la calidad de vida. (Jouve, 2003) En ese orden, las universidades, aportan al desarrollo nacional, así como ofrecen una evidencia de la calidad de su acción y gestión. (Gonzáles, 2004) Un entorno como ese, debe generar resultados cognitivos serios, exhibir su nivel académico, promover productos de rentabilidad para la producción y fortalecer la formación humanista y el progreso cultural. La investigación es el recurso para que estos programas y acciones institucionales puedan ser valorados y apreciados por la población. (Ruiz, 2002)

Dentro de ese entorno de carencias diferenciadas económica y culturalmente; la educación universitaria propende a acortar esas peligrosas brechas, con una fuerte inversión destinada a erigir las líneas de articulación con el progreso y bienestar, cimentando una universidad iberoamericana científica y pluralista para "construir conocimientos orientados a la resolución de problemas tanto laborales como sociales -sobre la base de una práctica política democrática- cuya justificación social se dé por la equidad en la distribución de oportunidades para todos." (Argandoña, 2001)

2.1.2. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS DE LAS UNIVERSIDADES

Dentro de los propósitos pedagógicos, el uso de las TIC’s en las universidades, adquiere profunda significatividad, puesto que tendrán que incorporarse misiones de reconstrucción y cambio cognitivos para afrontar una expansión cuantitativa y una demanda creciente por educación; debiendo asumir responsabilidades estratégicas y decisivas en la investigación del desarrollo sostenible; sea innovando estructuras, procesos, actores e infraestructura de información y comunicación; transformando los artefactos físicos y cognitivos utilizados en los variados procesos, los artificios que hacen funcionar los artefactos físicos y cognitivos, los soportes y reservorios de los datos, las informaciones y conocimientos utilizados en los procesos, los métodos de enseñanza-aprendizaje, investigación y gestión; en síntesis, el concepto de campus universitario. (Silvio, 2004)

La comunidad universitaria de íberoamérica, peregrina en la búsqueda de autonomía para la gestión del conocimiento, al menos en teoría, para avanzar sobre la comprensión del complejo entramado de factores que intervienen en el acto educativo y formativo, así como las condiciones que concurren a su concreción; a fin, de enrumbar el futuro esperanzador de la universidad.

Un esfuerzo en esa dirección, transita por situar las coordenadas sobre las cuales debe emplazarse la universidad: las propuestas de Monereo y Pozo, en ese sentido, se ubican en:

  1. Conceptualizar la universidad como un entorno enmarañado en el que están interrelacionado los sistemas, subsistemas y contextos que la componen.
  2. Concebir la enseñanza y el aprendizaje como actividades estratégicas subordinadas a procesos de decisiones intencionales y conscientes que se ajustan a las condiciones de cada contexto educativo; exigiendo la puesta en marcha de dispositivos de autorregulación cognitiva para planificar y supervisar las acciones emprendidas.
  3. Considerar la autonomía del aprendizaje de los estudiantes como finalidad universitaria para promover personas cultas, probos ciudadanos, diligentes profesionales y/o sagaces investigadores. Autonomía que permita, al estudiante, tomar decisiones orientadas por los profesores, interpretando y operando sobre el mundo a través de los significados y procedimientos que la universidad les cedió en su día. (Monereo y Pozo, 2003)

La contribución pedagógica de la universidad ante los cambios demandados por la sociedad, discurren muy distante de lo propuesto. La realidad nos emplaza con una cuestión central que requiere un tratamiento pausado. "Su consideración preliminar debe empezar, por señalar que las universidades en el mundo no han estado a la altura de semejante imperativo, tras lo cual convendría apresurarse a formular dos afirmaciones complementarias: la primera, que se trata de una tarea de destino incierto, y la segunda, que sin desmedro de ello, la misma requiere esfuerzos más enérgicos e imaginativos que la mayoría de los ensayados hasta el presente. En otras palabras, la recomposición de la unidad del saber es probablemente imposible, pero la universidad en sentido propio pierde una de sus principales razones de ser si deja de intentarlo." (Arocena y Sutz, 2001)

Situarse a la vanguardia del cambio educativo, involucra que la educación universitaria incrementará en los estudiantes y futuros profesionales; habilidades y destrezas para resolver problemas y demostrar competencia en materias complejas, capacidades de solución a problemas reales, formular preguntas, debatir ideas, diseñar planes y mecanismos, recoger y analizar datos, sacar conclusiones y comunicar los resultados obtenidos. (Kozma y Schank, 2000)

Transitar en esa dirección, supone recurrir a soportes tecnológicos y sociales como el andamiaje, para afrontar los retos formativos acorde a los tiempos venideros; poniéndolo al servicio de la comunidad universitaria y posibilitando una interacción pedagógica que coloque al estudiante como referente de la relación educativa. Duart y Sangrà, explican que estos entornos, convendrán en:

  • Aportar flexibilidad e interactividad.
  • Permitir la vinculación a una verdadera comunidad virtual de aprendices.
  • Permitir acceder a materiales de estudio y fondos de recursos, como también al enlace de materiales entre sí y con información o documentación ubicada en Internet. (Duart y Sangrà, 2000)

Estos aspectos tecnológicos y pedagógicos presentan en el espacio universitario iberoamericano desarrollos heterogéneos, lo que sugiere emprender procesos de flexibilización como parte inherente a la política institucional, implementando currículos complementarios, optativos y de elección personal; instituyendo estrategias organizacionales para su transformación, según Díaz, a partir de una:

  • Flexibilidad curricular, que consiste en un proceso de apertura y redimensionamiento de la interacción entre las diversas formas de conocimiento -u objetos de aprendizaje- del currículo. Adecuando, éste, a las dinámicas cambiantes, tanto de los saberes como de su relación con el entorno (educación-trabajo). Aperturando los límites entre los diferentes campos y áreas del conocimiento, para fortalecer su interacción y las posibilidades de integración conceptual y práctica; igualmente, posibilitando diversificar una oferta formativa acorde con las necesidades estudiantiles.
  • Flexibilización académica o académico-administrativa, referida, fundamentalmente, a la generación de procesos organizativos horizontales, abiertos, dinámicos, interactivos que faciliten el tránsito de los saberes y de los sujetos sin la rigidez de las estructuras tradicionales; como en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
  • Flexibilización pedagógica, orientada al desarrollo de diversas formas para la apropiación, socialización, reconstrucción y producción del conocimiento. La interacción enseñanza-aprendizaje puede darse en contextos diversos y con roles diferentes por parte de los sujetos pedagógicos. (Díaz, 2002)

Si estas propuestas orientan la actividad pedagógica en la universidad, ésta dirigirá la transformación progresiva de su función hacia el progreso. Sin duda, éste, es un proceso dinámico que requiere de un alto nivel de planificación y proyección. No es una actividad espontánea, tiene carácter programático y su realización implica una serie de acciones de acuerdo con las funciones predominantes y dentro de ellas encontramos las relacionadas con la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje, donde se incluye como un importante recurso al profesor.

No es tan solo el profesor el que asume la responsabilidad de dichos actos, se requieren determinadas condiciones para que afloren gradualmente, como:

  • La promoción de la equidad y de la justicia social.
  • La mejora de las relaciones intergrupales y la promoción de competencias interculturales.
  • La reducción de prejuicios, estereotipos y procesos discriminatorios.
  • La adquisición e impartición de conocimientos sobre diversidad humana.
  • La adquisición de conocimiento para la conciencia cultural sobre la propia cultura y sobre otras.
  • El desarrollo de destrezas relacionadas con la comprensión crítica de los procesos de construcción del conocimiento. (Santos y Lorenzo, 2006)

En esta línea, los procesos de adaptación al EEES, ubican a los países ibéricos ante el reto de que sus universidades respondan creativamente, "al criterio de que la investigación de calidad no tiene fronteras, y por lo tanto hay que acudir a la colaboración con las universidades y centros de investigación europeos y a eliminar el aislacionismo, estableciendo planes de actuación en los próximos años." (De la Plaza, 2001)

En un sentido, pensamos en el deber ser de la universidad y su contribución potencial al desarrollo de la región; en el extremo opuesto, se encuentra una universidad desarticulada del crecimiento industrial y económico, son estos mundos, hoy parcelados y en camino a su unificación, a través de procesos de integración en un Espacio Común de Educación Superior para América Latina, Caribe y Unión Europea (ALCUE). Esto constituye un reto inconmensurable, a cuya construcción deben apuntarse comprometidamente las universidades iberoaméricanas para enfrentar el nivel competitivo de sus similares de las demás regiones del orbe; conformando un bloque movilizador de conocimientos para la edificación de su desarrollo socio-económico.

El acuerdo alcanzado en la construcción de este entorno universitario integrador, ratificado en la XV Cumbre Iberoamericana, se propone avanzar en la creación de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento, orientado a la inevitable transformación de la Educación Superior y articulado en torno a la investigación, el desarrollo y la innovación; condiciones necesarias para incrementar la productividad, brindando mejor calidad y accesibilidad a los bienes y servicios para sus pueblos, así como la competitividad internacional de nuestra región.

Bajo este marco de pretensiones, cabe dejar sentada la reflexión de Mayor Zaragoza, sobre la deuda que tienen las sociedades avanzadas; demostrando incumplimiento con la "promesa de ayuda a los países menos desarrollados, proclamada hace más de veinte años. Les hemos impuesto unas normas draconianas para la financiación del desarrollo. Les hemos impuesto también nuestros esquemas políticos, constitucionales, educativos y culturales, sin tener en cuenta la especificidad de cada pueblo y cada cultura." (Mayor, 1998)

2.2. LA UNIVERSIDAD EN IBEROAMÉRICANA: DE CARA AL SIGLO XXI

Transcurrido algo más del primer lustro de los albores del siglo XXI, es prácticamente imposible discutir sobre la educación universitaria, específicamente, en el espacio iberoaméricano, sin analizar los efectos de la globalización; en una era que se percibe compleja y que va más allá de la modernidad; esto, por la primacía de la información y del conocimiento, donde la información crece vertiginosamente, que podría provocar una infoxicación, por lo que "en este universo de exceso de información tendríamos que tener muy claro cuál es nuestra información crítica." (Cornella, 2000)

Situado en una orilla, se encuentra América Latina, continente con profundas desigualdades en sus aspiraciones, donde los paradigmas asumidos tanto en los contrastes de pensamiento como en el desarrollo de su práctica y sus discursos diferenciados generan una variedad de matices sociales, políticos y culturales que bosquejan inciertamente la problemática y las propuestas actuales; y en el margen opuesto, los países ibéricos, con su convergencia al EEES, situados en una realidad distante de la anterior, y en transito estable al desarrollo de una sociedad de bienestar, sustentada en la emergencia del conocimiento y su integración a las sociedades más avanzadas tecnológicamente.

En ambas realidades, el futuro demanda cambios más profundos ante una inédita mutación cultural, llamada globalización, que opera en el campo del conocimiento y la información; donde las estructuras y dinámicas educativas son los ámbitos sociales que enfrentan mayores desafíos. En tal contexto, la educación superior, desempeña una función clave en la preparación y entrenamiento de ciudadanos más y mejores capacitados. (Morin, 2001)

Si se aspira a que la educación universitaria sea de mejor calidad y se logre la meta de preparar mejores ciudadanos, profesionales y técnicos, se requiere la colaboración y los esfuerzos conjuntos de los universitarios, los gobiernos y los empresarios. Cada uno de esos actores tiene su propia área de responsabilidad y competencia: los universitarios adaptarán continuamente sus actividades a la nueva realidad. Los gobiernos deberán apoyar y financiar la internacionalización de la educación, a fin de preparar a ciudadanos-profesionales capaces de funcionar en la nueva realidad global; favoreciendo la formación de recursos humanos y estimular la investigación, orientándolos hacia la preparación de expertos que puedan hacer frente a las necesidades de sus sociedades y resuelven problemas desde una perspectiva integral, es decir, que piensen de manera global pero actúen a escala local. En este mismo compromiso han de trabajar los gobiernos locales en sus áreas de competencia. La comunidad empresarial deberá ayudar y asistir al entrenamiento de una mano de obra preparada con los estándares de competencia internacional, dando oportunidad a sus empleados de continuar su preparación. Las empresas y el sector educativo convendrán cada vez, para adecuar los currículos actuales a las necesidades futuras. (Díaz, 2001)

Sobre estas perspectivas, compete a las universidades de Iberoamérica ejercer como organizaciones socialmente proactivas, abiertas e interconectadas con su entorno y, adaptables a las transformaciones que se generan; desplegando una enseñanza estratégica para la formación de personas portadoras de una cultura de aprendizaje continua, permanente y a lo largo de la vida, con competencia para intervenir en ambientes intensivos en información, a través de un uso racional de las TIC’s, además de sensibilizados con la promoción del desarrollo socioeconómico y portadores de unas vivencias de ciudadana plena.

La misión social de esta reformada universidad apostará por "formar ciudadanos capaces de afrontar los problemas de su tiempo. Esta reforma permitirá frenar la desaparición democrática que suscita, en todos los campos de la política, la expansión de la autoridad de los expertos, especialistas en todos los órdenes, que estrecha progresivamente la competencia de los ciudadanos." (Morin, 2003)

Pensamos en una universidad iberoaméricana de cara al siglo XXI, como un ente social que contribuya a un "uso competitivo del conocimiento y de las innovaciones tecnológicas. Esta centralidad hace del conocimiento un pilar fundamental de la riqueza y del poder de las naciones." (Casas, 2005) La construcción de esta universidad es ineludible, implica un rediseño de los procesos educativos, como lo explican Tünnermann y de Souza, mediante:

  • La adopción del paradigma del aprender a aprender.
  • El traslado del acento, en la relación enseñanza-aprendizaje, a los procesos de aprendizaje.
  • Un nuevo papel de los docentes, ante el protagonismo de los discentes en la construcción del conocimiento significativo.
  • La flexibilidad curricular y toda la moderna teoría curricular, que se está aplicando en el rediseño de los planes de estudio.
  • La promoción de una mayor flexibilidad en las estructuras académicas.
  • Un sistema de créditos.
  • Una estrecha interrelación entre las funciones básicas de la universidad (docencia, investigación, extensión y servicios).
  • Una redefinición de las competencias profesionales.
  • Una reingeniería institucional y la gestión estratégica como componente normal de la administración universitaria.
  • Una autonomía universitaria responsable.
  • Procesos de vinculación con la sociedad y sus diferentes sectores (productivo, laboral, empresarial, etc.). (Tünnermann y de Souza, 2003)

La posibilidad de hacer universidad en iberoamérica implica un sólido compromiso de los sujetos y actores de éstos procesos, tanto como una reforma de sus estructuras mentales, asumiendo el co-pilotaje de la reforma educativa "para cuyo efecto es necesaria una nueva estructura organizacional que permita atravesar las estructuras verticales en un entramado que por su misma naturaleza requiera de la interacción de las disciplinas y de los sujetos que hacen la interacción, educadores, educandos." (Fontalvo, 2002)

Las relaciones entre Estado y Universidad en Iberoamérica son sumamente complejas y variopintas, dado los matices existentes, con escenarios privativos, que impiden, en algunos casos, la afirmación de un modelo de universidad comprometida con el desarrollo socio-económico; esta singularidad adquiere contundencia por las implicaciones de la sociedad civil en su desarrollo.

América Latina presenta un panorama de profundas discrepancias políticas, sociales y culturales; en ese sentido, si bien la eficiencia económica y la formación científica cumplen un papel central, la búsqueda de una sociedad con ciudadanos más ilustrados, dentro de una concepción de sociedad sustentable con mayores niveles de equidad, es una quimera. (Garcia, 2005). Mientras en la Europa Ibérica, las decisiones de financiamiento de las universidades van, cada vez, encausadas de un modo industrial, para ver el reto del crecimiento sostenible como todo lo contrario: una oportunidad científica y empresarial para las economías y las posibilidades de expansión. (Pedreño, 2001)

Este panorama traza retos a la universidad en iberoamérica, incitándola a una búsqueda imaginativa de cómo forjar una relación de crecimiento sostenible sobre las base de los ejes de Estado-Universidad-Empresa. Construirla es un imperativo ineludible para reducir las desigualdades que hoy nos separan entre países avanzados y atrasados en el tren de la historia.

Teniendo como base el INB (Ingreso Nacional Bruto) per cápita, las economías de los países integrantes del CIN muestras diferencias notables en su desarrollo:

CUADRO Nº 03

CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMÍAS IBEROAMERICANAS E INGRESOS (AÑO FISCAL 2007)

PAÍS

GRUPO DE INGRESOS

1

Andorra

IA

2

Argentina

IMA

3

Bolivia

IMB

4

Brasil

IMA

5

Chile

IMA

6

Colombia

IMB

7

Costa Rica

IMA

8

Cuba

IMB

9

Ecuador

IMB

10

El Salvador

IMB

11

España

IA

12

Guatemala

IMB

13

Honduras

IMB

14

México

IMA

15

Nicaragua

IMB

16

Panamá

IMA

17

Paraguay

IMB

18

Perú

IMB

19

Portugal

IA

20

Republica Dominicana

IMB

21

Uruguay

IMA

22

Venezuela

IMA

Leyenda: Ingresos Altos (IA), Ingresos Medianos Bajos (IMB), Ingresos Medios Altos (IMA)

Fuente: Banco Mundial, 2006.

Elaboración: Propia.

La clasificación económica muestra profundas diferencias entre los países de la región, que deben servir de acicate para proveer un itinerario de progreso que supere la inercia en la que esta sumida la gran parte de Latinoamérica y, se aproximen progresivamente al nivel de desarrollo logrado por los países de Alto Ingreso que integran iberoamericana. Hoy estamos ante un referente inevitable para ponderar y comprender los fenómenos sociales que en todos los planos vivimos: la globalización y las TIC’s. Estas referencias obedecen no a una elección teórica, sino a la presencia indiscutible de acciones y consecuencias relacionadas con múltiples aspectos en lo social y lo cotidiano.

Para que los países de América Latina puedan avanzar en las líneas exigidas hacia su incorporación en los espacios de desarrollo económico de las sociedades industrializadas; la labor de las universidades se hace vital en la expansión del progreso y bienestar, generando y compartiendo las condiciones para el crecimiento y consiguiente desarrollo socio-económico, y a su vez, los gobiernos promoverán los escenarios para que se desenvuelvan; y así, acercarse a lo exigido por la Declaración de Bolonia en el proceso de internacionalización de la educación superior.

El profesor Gustavo Hawes, del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la Universidad de Talca, Chile, considera que los gobiernos iberoamericanos debe compatibilizar las lógicas y objetivos de cuatro actores: las instituciones académicas, cuyo principal interés es el saber; los estudiantes, que procuran la acreditación institucional y la habilitación para el mercado laboral; las empresas privadas, motivadas por la rentabilidad, y el Estado, que debe procurar el bien común." (IIPE, 2005)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente