Descargar

Ejercicios físicos para disminuir el peso corporal en mujeres obesas entre 30 y 35 años (página 2)


Partes: 1, 2, 3

  • Comer despacio, saborear los alimentos y masticarlos bien.

  • Realizar las comidas en horarios fijos.

  • Tener a mano alimentos pobres en calorías para los momentos en que no se resista el hambre.

  • Hacer que las raciones parezcan más grandes (usar platos pequeños y extender la comida).

  • Al acabar de comer, no ir a la cama.

  • Anotar diariamente el peso, lo que se ha ingerido y el ejercicio realizado. Leerlo cada semana.

  • Salir de casa a las horas en que acostumbra a comer innecesariamente.

  • Realizar ejercicios físicos de forma regular, a ser posible, diariamente: los más recomendables son caminar, nadar y montar en bicicleta. El ejercicio físico mejora los trastornos circulatorios, disminuye la tensión arterial y produce una sensación de relajación y bienestar además de limitar la pérdida de masa muscular.

  • 1.1.7 Objetivos específicos del entrenamiento en el obeso. (38)

    Mejoría de la capacidad aeróbica.

    El entrenamiento debe permitir realizar ejercicios físicos de mediana a gran intensidad (60 a 90% de su frecuencia cardiaca máxima teórica), por períodos prolongados (35 a 60 minutos), con sobrecarga del sistema de transporte de oxígeno, con pequeña participación anaeróbica y sin sensación de fatiga. En estas condiciones, en los primeros 30 minutos, el 50% de la energía proviene de los ácidos grasos, al alcanzar a los 120 minutos el 80%.

    La mejoría de esta condición puede transformar al paciente en un excelente quemador de calorías con el ejercicio. También puede producir un aumento de la termogénesis post-ejercicio y de la tasa metabólica de reposo. Así mismo puede aumentar la sensibilidad periférica a la insulina y mejorar la regulación del apetito.

    Para lograr lo anterior se necesita que el obeso se entrene con una frecuencia mínima de tres veces a la semana, con una duración de alrededor de sesenta minutos por cada sesión y mantener estable la carga de estímulos fisiológicos no menos de 30-35 minutos, con ejercicio continuo o intermitente.

    Caminar puede ser el ejercicio de elección. Por ejemplo un individuo de 98 Kg. que camina a regular velocidad (2-3 Km/h), gasta 7,8 cal/ min. . 470Kcal, por hora, 14.400 Kcal. Mensuales (equivalente a 1,8 Kg. de tejido graso). En teoría, en un año esto podría llevar a la pérdida de alrededor de 22,5Kg de tejido graso. Aunque esto no suele suceder en la realidad, muestra el potencial que tiene el ejercicio físico en la pérdida de peso.

    La intensidad es el factor más crítico en lograr cambios adaptativos, refleja como se señala anteriormente, tanto la cantidad de energía requerida como el sistema específico que provee la energía. La intensidad puede ser expresada como calorías gastadas por unidad de tiempo, como porcentaje del máximo consumo de O2 como un porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima teórica o como un múltiplo de la tasa metabólica de reposo. El parámetro más usado en clínica es la frecuencia cardiaca, que tiene una relación bastante estrecha con el VO2 máx. . Por ejemplo, un 70 de FCM en ejercicio corresponde, más o menos al 50-55% del VO2 máx. En términos prácticos, corresponde al nivel de actividad en que una persona puede realizar un ejercicio y sostener una conversación a la vez. Idealmente, la determinación de intensidad debe realizarse a través de una prueba de esfuerzo, con electrocardiograma y con medición directa de consumo de O2 para establecer el umbral anaeróbico, aeróbico, ventilatorio o metabólico. Es útil practicar un electrocardiograma de esfuerzo a toda persona mayor de 35 años aún cuando no presente otros factores de riesgo de enfermedad coronaria.

    Aumento de la fuerza muscular:

    El aumento de la fuerza muscular permite una menor pérdida de tejido muscular durante una dieta hipocalórica y la normalización de la composición corporal, con incremento de la masa libre de grasa, de la capacidad de trabajo físico y de la remodelación corporal.

    Cualesquiera que sean los objetivos del entrenamiento, este debe planificarse individualmente en relación con el nivel inicial de la capacidad de desempeño físico de la persona, duración y progresión en intensidad, el tipo de ejercicio, el estado del sistema artro-músculo-esquelético , las patologías agregadas etc. Es preferible invertir tiempo al comienzo del entrenamiento en una cuidadosa evaluación, instrucción sobre los ejercicios y extremada cautela en la progresión de la intensidad, que exponerse a producir lesiones, fatigas por sobrecarga y posible pérdida de la motivación, con el consecuente abandono de la terapia. (24)

    1.1.8 Las mujeres de las edades comprendidas entre 30 a 35 años, intereses y necesidades. (42).

    Las edades comprendidas entre 30 y 35 años que son las que enmarca nuestro trabajo, son las edades de fin de la juventud y principio de la adultez. La juventud es el período de conclusión del desarrollo físico de la mujer en esta etapa la actividad rectora es la selección de la profesión, ya que la joven se preocupa por su futuro su realización personal y social, su actividad intelectual es más estable quiere saber su valor y de lo que es capaz y esto lo evalúa de 2 formas una de ellas es midiendo el nivel de sus propias pretensiones con el resultado alcanzado y la otra vía es la comparación social y la confrontación de las opiniones de los que la rodean. En esta etapa se incrementa su actitud social, comienza a compartir en fiestas y demás actividades con sus compañeros y amigas, eleva la necesidad de afecto, ternura y cariño.

    La adultez comienza a los 30 años, en esta etapa se está plenamente capacitado para hacer frente a cualquier situación, aparece la formación de la familia, se crea un hogar y se educan los hijos. La mujer adulta realiza su máximo esfuerzo por el desarrollo individual o colectivo debido a que se siente plenamente motivada para cualquier actividad porque desarrolla su espíritu de superación, la escala de valores, las capacidades intelectuales, el control emocional, la voluntad y las capacidades críticas y autocríticas.

    Estas etapas son las etapas de lucir bien, de usar la ropa que está de moda, de consolidarse como ser social, de encontrar su finalidad en la vida, de saber que es lo que realmente les gusta realizar, son estos los momentos de poseer una figura esbelta, bella, atlética, y compacta para poder encontrar pareja, ser aceptada por los demás, contar con más posibilidades de trabajo producto a que para algunos se necesita de un hermosa silueta, en nuestra sociedad se ve cada día la necesidad de poseer un buen físico que atraiga las miradas y la mujer no escapa a esto.

    Los ejercicios con pesas nos dan la posibilidad de hacer de nuestro cuerpo una obra de arte, como si fuese una escultura en proceso nos deja quitar un poco de aquí y poner un poco allá, de manera que este sea como lo deseamos, podemos eliminar la grasa y agregar un poco de masa muscular, un cuerpo atlético y esbelto llama la atención, lo que facilita encontrar pareja y también la aceptación de quienes nos rodean producto a que sienten admiración, de ahí la importancia del trabajo con resistencias en estas edades.

    1.1.9 Algunos tratamientos terapéuticos y opiniones especializadas. (59)

    La terapia conductual en el tratamiento de la obesidad apareció a finales de los 60 con Richard Stuar, quién reportó un caso de tratamiento altamente exitoso de 8 individuos quienes perdieron un promedio de 18 Kg., una pérdida que solamente había sido alcanzada por menos de un 5% de personas que habían sido tratadas con un tratamiento convencional.

    Antes de los hallazgos de Stuar se pensaba que solamente dos características eran las que comúnmente se encontraban en las personas obesas, una tendencia a comer en exceso y una tendencia a no hacer ejercicio. Esta postura claramente representa una sobre simplificación de la etología de la obesidad y por lo tanto falla en el conocimiento de las diferencias importantes entre los individuos.

    En general, la mayoría de los tratamientos para la obesidad son designados ante todo para modificar la cantidad de energía ingerida y la energía gastada o las dos.

    Stuar y sus seguidores, lo que hicieron fue desarrollar una tecnología para modificar la manera de comer y al mismo tiempo promover el ejercicio. Esta técnica puede ayudar a los pacientes a manejar su peso incluso aunque no tengan hábitos alimenticios anormales, los cuáles muchos obesos aparentemente no tienen.

    Richard Stuar, "La terapia conductual". 1967.

    La terapia del comportamiento tiene varias características:

    • En primer lugar está orientada hacia una meta, por lo que los objetivos de la terapia están claramente definidos y están especificados en términos que son fácilmente medibles. Esto es cierto cuando la meta es por ejemplo, caminar tres veces a la semana durante 20 minutos después de comer o limitar el desayuno a 275 calorías.

    • En segundo lugar el tratamiento busca un cambio de comportamiento, por lo tanto difiere de la terapia dinámicamente orientada la cuál es más probable que explore los manejos inconscientes del pensamiento para controlar la manera de comer o examinar el significado y el origen de la sobrealimentación.

    El tratamiento de la obesidad se ha desarrollado notablemente en los últimos años. Han mejorado desde las técnicas quirúrgicas aplicadas en las obesidades severas, hasta los tratamientos más habituales que incluyen el ejercicio como parte complementaria de la restricción calórica.

    En la práctica habitual se asume que la realización de algún tipo de ejercicio aeróbico unido al seguimiento de una dieta hipocalórica potencian y aceleran la pérdida de peso, debido a que aumenta el gasto energético frente a la energía ingerida.

    Con relación a la intensidad del ejercicio, cabe mencionar que la pérdida de peso no parece marcar el éxito de un tratamiento combinado de dieta y ejercicio, aunque es verdad que algunos estudios indican que la realización de pequeños ejercicios de forma habitual puede reportar mayores beneficios que los ejercicios energéticos e intensos. En cuanto a los ejercicios de resistencia no está clara su relación con la pérdida de peso, pero parece que no es un arma eficaz para adelgazar.

    No debemos olvidar que el ejercicio aporta otros beneficios aparte de la pérdida de peso. Tanto el ejercicio aeróbico como el de resistencia influyen en la composición corporal. Y debemos recordar que cuando se pierde peso se pierde masa grasa, pero también masa magra (en una proporción de 3 a 1). El ejercicio físico puede disminuir la pérdida de masa magra e induce una mayor pérdida de grasa.

    Además, el ejercicio físico es muy útil en el mantenimiento del peso perdido. Una buena actividad física previene, de alguna manera, recuperar el peso después de haber seguido un plan para reducirlo. Otro beneficio importante que tiene la práctica del ejercicio físico es la prevención de ciertas enfermedades. Existen muchas aportaciones en la literatura sobre los efectos beneficiosos de la actividad física para prevenir la intolerancia a la glucosa en la diabetes mellitus tipo II, para mejorar la sensibilidad a la insulina y para prevenir enfermedades cardiovasculares (asociadas a dislipemias, hipertensión arterial etc.).

    ¿Qué no deben hacer los obesos para bajar de peso?

    El tratamiento de la obesidad es difícil, por esta razón muchos pacientes y algunos que se califican de profesionales de la salud no han dudado en utilizar métodos., que alejándose de los que resultarían adecuados, son incluso perjudiciales para la salud y en gran mayoría para los pacientes obesos.

    Los obesos desean un tratamiento rápido, fácil de llevar y con resultados visibles y se dejan influir por todo tipo de consejos y personajes que aparecen en televisión, radio, prensa y en la mayoría de las ocasiones sin ningún rigor científico.

    De esta manera surgen desde dietas pintorescas, pastillas milagrosas, infusiones, cremas y de todo tipo de artilugios como pulseras, brazaletes, plantillas, que sin ningún rigor ni aval científico se difunden en muchos medios de comunicación. Muchos de estos métodos si bien sorprenden por sus rápidos y visibles resultados no hacen más que perjudicar la salud de sus seguidores y agravar los problemas que ya padezcan.

    El mejor tratamiento de la obesidad es, sin duda, su prevención, es decir:

    • Debemos tener en cuenta que la obesidad es un problema real de salud y que por tanto hay que saber identificarlo precozmente.

    • La actuación preventiva debe centrarse en la educación, para fomentar hábitos de vida saludables, alimentación adecuada, práctica de ejercicios físicos. El tratamiento de la obesidad es por supuesto la pérdida de peso, pero de la masa grasa es decir evitando alterar y disminuir la masa total (músculos, huesos).

    • La pérdida de peso, pérdida de grasa corporal va a ser siempre beneficioso para la salud, aún cuando se trata de una reducción moderada.

    • Debe prestarse atención a las recaídas, recuperaciones de peso etc., que pueden sufrir los pacientes.

    1.1.10 Enfermedades asociadas a la Obesidad.

    DrC. Hernández González, R. (2003). "Este aumento de peso producido por los elementos antes expuestos, propician el síndrome endocrino metabólico de la Obesidad, y constituye un factor de riesgo de gran significación e importancia en el desarrollo de afecciones que presentan elevadas tasas de morbilidad y mortalidad, como son: la hipertensión arterial, la diabetes Mellitus tipo 2, la aterosclerosis, la enfermedad cerebro vascular, el hígado graso, las enfermedades de las vías biliares, la aparición de hernias abdominales, la marcada asociación con la insulina resistencia, las afectaciones sobre el sistema osteomioarticular, el cáncer y las alteraciones en la esfera psicológica".

    Teniendo en cuenta que el 100% de las mujeres obesas que conforman la muestra de la investigación es hipertensa, se hace necesario dedicar este epígrafe a un pequeño fundamento sobre esta enfermedad con el objetivo de conocer el tipo de hipertensión que presentan las mismas y sobre esta base elaborar el conjunto de ejercicios.

    La obesidad y la hipertensión arterial, son dos factores de riesgo independiente y de mucho cuidado, ya que tiene una incidencia muy alta en las cardiopatías y en las enfermedades vasculares cerebrales. La asociación entre estas dos patología ha sido demostrado por diferentes estudios, como el de Framingham (1999), donde se encuentra que aquellos pacientes que tenían un mayor grado de Obesidad, la prevalencia de hipertensión era más elevada.

    La HTA constituye un problema de salud pública en todo el mundo (se calcula que 691 millones de personas la padecen), no solo porque es una causa directa de discapacidad y muerte, sino porque ella constituye el factor de riesgo modificable más importante para la cardiopatía coronaria (primera causa de muerte en el hemisferio occidental), enfermedad cerebro vascular, insuficiencia cardiaca congestiva, neuropatía terminar y enfermedad vascular periférica.

    De manera más específica, consideramos como hipertensión arterial cuando en tres ocasiones diferentes se demuestran cifras mayores de 140 a 90 mmhg en el consultorio o cuando de forma ambulatoria la presión arterial presenta cifras mayores a las cifras descritas anteriormente, en más de 50% de las tomas registradas por lo que el tratamiento del paciente hipertenso debe ser individualizado, y tener en cuenta la edad, sexo ,categoría de la patología, el cuadro clínico, condiciones hemodinámicas y efectos colaterales de los fármacos.

    La presión arterial es un parámetro variable sujeto a múltiples cambios, por ello, es importante obtener muestras repetidas para conseguir una valoración más representativa y veraz de este parámetro, por lo que se tiene en cuenta las cifras alcanzadas según el programa nacional para hipertensos. Colectivo de autores (2003), se clasifica de la siguiente forma:

    CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LA HTA

    CATEGORÍA

    SISTÓLICA (ALTA)

    DIASTÓLICA (BAJA)

    Óptima

    <120

    <80

    Normal

    <130

    <85

    Normal – Alta

    130-139

    85-89

    Hipertensión Grado I (Leve)

    140-159

    90-99

    Subgrupo Limítrofe

    140-149

    90-94

    Hipertensión Grado II (Moderada)

    160-179

    100-109

    Hipertensión Grado III (Severa)

    > o = 180

    > o = 110

    Hipertensión Sistólica Aislada

    > o = 140

    <90

    Subgrupo Limítrofe

    140-149

    <90

    Por lo que en el desempeño de la labor es de vital importancia el dominio por todos los profesionales de la toma de la presión arterial, así como conocer las indicaciones metodológicas para el trabajo con esta enfermedad crónica no transmisible.

    1.1.11Tratamientos paralelos a la dieta. Ejercicio físico.

    El sedentarismo es una de las causas precursoras de la obesidad. Es muy frecuente en los adultos, pero cada vez se observa más en los niños que dedican su tiempo libre a ver la televisión o a practicar juegos inactivos (video consolas, ordenador).

    El ejercicio físico, adaptado a las características y circunstancias de cada individuo, no solo ayuda a disminuir el peso, sino también a mantener el peso perdido.

    El ejercicio físico aumenta el gasto energético (no solo porque al practicarlo se quema energía, sino porque se desarrolla tejido muscular). También se incrementa el consumo de oxígeno e inhibe la ingesta (si el ejercicio es moderado).

    Por otro lado modifica la composición corporal, mejora los factores de riesgo asociados a la obesidad, modifica hábitos alimenticios y tiene efectos psicológicos positivos.

    Popularmente se piensa que al practicar un ejercicio físico lo que hacemos es estimular nuestro apetito y por tanto, comer más. Sin embargo existen estudios que muestran lo contrario. En mujeres no obesas la práctica del ejercicio físico sí que induce a un aumento del gasto energético por lo que no produce aumento de peso. En obesos no se produce aumento de apetito y además se disminuye la apetencia de alimentos grasos por lo que disminuyen de peso.

    Es un método adecuado junto con la dieta, pero no tiene poderes mágicos. Ayuda a hacer más aceptable el régimen, pero no es un método crucial en la pérdida de peso. Sin embargo desempeña una labor fundamental en la salud y en el mantenimiento del peso tras la pérdida de este.

    Las ventajas de mantenerse activo son numerosas, podemos enumerar las siguientes:

    1- Menor riesgo de obesidad:

    Cada vez existen más pruebas que implican la no realización de ejercicios físicos como causa importante del aumento de la obesidad. Se han realizado varios estudios que demuestran que llevar una vida activa y sana ayuda a prevenir la obesidad. En especial parece ser que el ejercicio contribuye a impedir el aumento de peso típico de la mediana edad.

    2- Diabetes:

    La falta de ejercicios físicos constituye un factor de riesgo en el desarrollo de la diabetes de tipo II. La probabilidad de que personas muy activas padezcan esta enfermedad es de un 33 a un 50% menor. Así mismo, se ha demostrado que el ejercicio físico ayuda a los diabéticos a controlar los niveles de azúcar en la sangre. {2}

    3- Menor riesgo de cáncer:

    El ejercicio físico moderado o intenso reduce el riesgo de contraer cáncer de colon, de pulmón y de mama.

    4- Músculos y huesos en buen estado:

    Practicar ejercicios físicos con regularidad fortalece los músculos, los tendones y los ligamentos y aumenta la densidad ósea. Se ha descubierto que las actividades en las que soportamos nuestro propio peso (como correr, patinar y bailar) mejoran la densidad ósea durante la adolescencia, ayudan a mantenerla durante la edad adulta y retrasan la pérdida de masa ósea que se produce habitualmente con el paso de los años (osteoporosis).

    5- Salud Mental:

    Varios estudios demuestran que los ejercicios físicos mejoran el bienestar psíquico, la forma en que se afronta el estrés, así como las funciones mentales (como la toma de decisiones, la planificación y la memoria a corto plazo), reduce la ansiedad y regula el sueño. Las pruebas obtenidas a partir de ensayos clínicos indican que los ejercicios físicos pueden aplicarse en el tratamiento de la depresión.

    6- Aumenta la esperanza y la calidad de vida:

    Se ha descubierto que la práctica regular de algún tipo de ejercicio alarga nuestra vida (al reducir el riesgo de contraer enfermedades) y mejora nuestra calidad de vida al preservar la salud mental y aumenta la flexibilidad y la estamina. A medida que avanzan las investigaciones, se prevé que el papel de los ejercicios físicos con respecto a la salud y el bienestar adquiera más preponderancia que la ha tenido en los últimos años.

    1.2 La Cultura Física Terapéutica como elemento rehabilitador de las ECNT

    La Cultura Física Terapéutica (CFT) consiste en la aplicación de ejercicios con objetivos profilácticos y medicinales para lograr un rápido y completo restablecimiento de la salud, de la capacidad de trabajo y la prevención de las consecuencias de los procesos patológicos.

    Hoy la CFT es parte obligatoria del tratamiento médico en todas las instituciones profilácticas curativas (Ejemplo: Diabetes, Obesidad, HTA, Asma, Infarto, deformaciones de columna vertebral, etc.) sin dudas el desarrollo de la Cultura Física Terapéutica en Cuba favorecerá el fortalecimiento de la Dirección Profiláctica de la Medicina.

    La CFT debido al fin que esta persigue de lograr en el individuo un rápido y completo restablecimiento de la salud a través del ejercicio físico, de por si es ya un complemento de la medicina, el cual tomamos por medio del ejercicio físico a largo plazo de acuerdo con la enfermedad que el individuo presente.

    Los ejercicios físicos como medio fundamental de la CFT, claramente expresan las tareas de la terapia funcional. Por último no podemos olvidar que la CFT nivela la diferencia entre el régimen del enfermo.

    Debemos hacer énfasis en que la CFT no solamente persigue un objetivo medicinal y profiláctico- medicinal, su elemento obligatorio es también la educación de distintas cualidades como: la velocidad, la fuerza y la resistencia. Además la decisión necesaria a cada individuo para la actividad social del trabajo.

    La ejecución de los ejercicios con objetivo terapéutico permite establecer a la Cultura Física Terapéutica como un proceso curativo- pedagógico, o lo que es igual educativo- medicinal. Se dice que es un proceso educativo- medicinal, ya que además de influenciar positivamente sobre la salud del individuo le educamos una serie de hábitos y cualidades que lo van a ayudar a su mejor incorporación a las sociedad. Colectivo de autores. (2006). Ejercicios físicos y rehabilitación.

    Requisitos para la aplicación de la Cultura Física Terapéutica.

    • Selección y ordenamiento de los ejercicios físicos: esta se realiza teniendo en cuenta las desviaciones funcionales observadas y particularidades de cada enfermo, Ej. no es igual el tratamiento en una enfermedad metabólica que en una desviación de columna vertebral. Ni puede ser igual en un adolescente que en una persona de edad avanzada.

    • Aplicación sistemáticas: los ejercicios deben aplicarse regularmente, o sea, diariamente y en algunos casos más de una vez al día. Esto garantiza el aumento de las posibilidades funcionales del organismo.

    • Duración: esto está en dependencia de la patología que se trate y de las características individuales, pudiendo ser el tratamiento por un período corto, largo o quizás por toda la vida. Ej. diabético, trastornos cardiovasculares (infarto), etc.

    • Dosificación: se comienza con pocas repeticiones y se van aumentando gradualmente, a su vez se realizan al principio los ejercicios más simples y paulatinamente se van complicando los mismos en dependencia de la evolución de la patología y de las reacciones individuales, ya que esto aumenta las exigencias para el enfermo.

    • Individualización: tenemos que tener en cuenta características individuales, como son particularidades del organismo, edad, sexo, para seguir una correcta metodología al aplicar el tratamiento. Popov. S. N. (1988).

    1.2.1 El ejercicio físico terapéutico y su rol en la salud.

    • El Ejercicio físico ejerce sobre el organismo reacciones similares al tratamiento farmacológico:

    • Ayuda a controlar el peso corporal

    • Efectos relajantes y sedantes

    • Elimina líquidos por la sudoración (efecto similar a los diuréticos) así como las sales. Inhibe el Programa nervioso simpático, disminuyendo la tensión sobre el corazón (similar a los betas bloqueadores).

    • Disminuye la resistencia periférica. Vaso dilatación (antagonista alfa – adrenérgico) inhibidor alfa beta adrenérgico.)

    • Disminuye la emisión de hormonas del estrés como la noradrenalina y otras que son más opresoras.

    • Ayuda en el control de la glucosa sanguínea.

    • Optimiza los mecanismos de la contratación muscular y del Programa transportador de oxigeno. Principios de economización.

    Colectivo de autores. (2006). Ejercicios físicos y rehabilitación.

    1.3 Concepciones teóricas acerca del trabajo comunitario.

    Después del triunfo de la Revolución los problemas de las comunidades en Cuba eran resueltos por el estado, en muchos casos antes de que la propia comunidad los identificara como tal, y esto conformó una manera de actuar un poco a la espera de soluciones, tal vez por ello, en ocasiones se duda de las posibilidades de resolver los problemas con las propias fuerzas de la comunidad.

    En la actualidad han cambiado los contextos sociopolíticos y se buscan alternativas a la crisis de los modelos de desarrollo implementados. En las comunidades por lo general existen estructuras y redes de servicios y prestaciones sociales que corresponden con los modelos políticos y económicos que los estados refrendan. Por tanto el asunto no es diseñar nuevas estructuras, figuras o responsabilidades en las comunidades sino organizar y adecuar a las necesidades de la comunidad las existentes, exigiendo que funcionen bien o de la mejor manera posible.

    El desarrollo comunitario debe ser interpretado como una acción social dirigida a la comunidad la cual se manifiesta como el destinatario principal de dicha acción y el sujeto de la misma a la vez. Sin embargo es preciso admitir que se ha hablado de desarrollo comunitario u organización de la comunidad, se han planificado y diseñado intervenciones comunitarias para promover y animar la participación de sus pobladores en el complejo proceso de auto desarrollo sin un análisis teórico científico del proceso de desarrollo, de su complejidad en lo social y de la necesidad de sus adecuaciones a las características de la comunidad, o sea se ha estado hablando de desarrollo comunitario y de autodesarrollo de comunidades sin interpretación conceptual del desarrollo como proceso objetivo universal.

    En esta comprensión se hace válida la idea de que para promover autodesarrollo comunitario es indispensable considerar la gama de saberes sociales que explican el complejo proceso de desarrollo social, entre los que podemos citar los referentes filosóficos, económicos, políticos, psicológicos, entre otros.

    Trabajo comunitario

    • No es solo trabajo para la comunidad ni en la comunidad ni siquiera con la comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad. APC, Taller de intercambio de experiencia, (2000)

    • El conjunto de acciones teóricas ( de proyección) y prácticas ( de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores. Caballero Rivacoba M T. (2004)

    1.3.1 Objetivos del trabajo comunitario en Cuba

    Potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por nuestro pueblo.

    Llevar a cabo proyectos comunitarios es hoy todo un reto si tenemos en cuenta que la comunidad entendida como el eslabón primario de todo proceso participativo, de cohesión interpersonal y de sentimientos compartidos, constituye un ámbito complejo y vital en todo proceso de desarrollo social.

    La necesidad de accionar en la comunidad permite afirmar que la importancia del trabajo comunitario radica en la posibilidad de atender mejor y de forma coordinada a las necesidades que la población expresa, aprovechar mejor los recursos disponibles de forma activa a la vida social económica y política del país a todos los pobladores, a través del protagonismo de la población en la transformación de su entorno. González N (1999).

    1.3.2 Importancia de la participación en los trabajos comunitarios

    • 1. Desarrolla conocimientos y habilidades que mejoran la efectividad y eficiencia de los proyectos,

    • 2. Satisface necesidades espirituales de los comunitarios,

    • 3. Genera poder en los participantes.

    • 4. Profundiza su identidad y compromiso revolucionario.

    • 5. Disminuye los costos de los proyectos.

    Conclusiones capítulo I.

    La obesidad es una enfermedad crónica no transmisible que depende de factores externos e internos, a pesar de las condiciones sociales, materiales y ambientales, a los que no se puede escapar. La práctica sistemática de ejercicios físicos y las acciones educativas, resultan de gran importancia en la disminución del peso corporal, por los beneficios que reportan para el mejoramiento de la calidad de vida en las dimensiones psicológicas, sociológicas y físico-biológicas.

    Es decisión de las mujeres obesas, llevar o no una vida con calidad y sentirse útil en la comunidad.

    Definición de términos:

    Sobrepeso: Peso corporal que se encuentra en exceso respecto a un patrón arbitrario y no necesariamente implica un exceso de grasa corporal. . (Saldaña, C. Trastornos del comportamiento alimentario).

    Obesidad: Condición corporal caracterizada por el almacenamiento excesivo de grasa en el tejido adiposo bajo la piel y en el interior de ciertos órganos como el músculo. (Saldaña, C. Trastornos del comportamiento alimentario).

    Comunidad: Es el agrupamiento de personas concebido como una unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia, situado en una determinada área geográfica, en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye – de forma activa o pasiva – en la transformación material y espiritual de su entorno (Caballero Rivacoba, María T., El Trabajo Comunitario: Una alternativa cubana al desarrollo social, p. 24).

    Talla: Se define como la longitud máxima medida desde el vértex hasta el plano horizontal de la base del estadiómetro (altímetro), que se produce cuando el sujeto está en posición antropométrica, donde los talones, los glúteos, la espalda y la cabeza deben estar unidos a la superficie inferior del instrumento, se debe hacer coincidir la línea media sagital con línea media del instrumento. Se deslizará la pieza móvil hasta ponerla en contacto con el vértex, y presionar ligeramente. . (Astrand PO y Rodhal K. Fisiología del trabajo físico).

    Peso corporal: Se define como la obtención del peso total del sujeto vestido con el mínimo de ropa posible, situado en el centro de la plataforma y de frente a la báscula, velando que se mantenga la posición antropométrica sin ningún apoyo. . (Astrand PO y Rodhal K. Fisiología del trabajo físico).

    Actividad física: Se puede definir como una acción que involucra la masa muscular y produce una consiguiente elevación en el metabolismo energético. (Díaz Erik, Saavedra Carlos y Kain Juliana. Área de Nutrición Pública y Laboratorio de Metabolismo Energético).

    CAPÍTULO 2:

    Este capítulo se propone mostrar, el resultado de los instrumentos seleccionados en el desempeño de las tareas científicas relacionadas con el diagnóstico del estado actual de de las mujeres obesas de 30 a 35, años del consultorio # 11, de la circunscripción # 115, en la comunidad Villa II, en Consolación del sur.

    2.1: Matriz DAFO: Este método nos ayuda a determinar todas las aristas de la comunidad objeto de estudio y enfocar nuestra propuesta de ejercicios físicos sobre bases sólidas y reales.

    María Teresa Caballero Riva coba en su libro "El trabajo comunitario una alternativa cubana al desarrollo social plantea las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades para el desarrollo del trabajo comunitario en nuestro país. Atendiendo a estas se plantea la matriz DAFO para la comunidad objeto de estudio.

    DEBILIDADES: Aspectos que obstaculizan o limitan las acciones comunitarias desde el punto de vista endógeno como son:

    • 1. La falta de preparación de nuestros profesores para el despliegue del trabajo comunitario.

    • 2. La pasividad de los representantes en las comunidades.

    • 3. La población ha dejado de participar producto a la falta de comunicación y divulgación de las actividades

    FORTALEZAS: Aspectos que facilitan el despliegue de un adecuado trabajo comunitario desde el punto de vista endógeno:

    • El nivel cultural que posee la población de adultos mayores de la circunscripción 125.

    • La fuerza técnica que posee la escuela comunitaria.

    • Las condiciones de vida.

    • Los terrenos al aire libre que posee la comunidad.

    AMENAZAS: Factores que dificultan el trabajo comunitario:

    • 1. El desinterés de los profesores por las actividades.

    • 2. La concepción de la comunidad sólo como objetos del trabajo comunitario.

    • 3. La falta de recursos.

    OPORTUNIDADES:

    • 1. El reconocimiento de la sociedad de la necesidad de desarrollar el trabajo comunitario.

    • 2. El trabajo comunitario dentro de la planificación estratégica del gobierno.

    2.2 Concepción metodológica de la investigación.

    Para desarrollar las tareas trazadas empleamos los siguientes métodos:

    Métodos Teóricos:

    Histórico y lógico: Se utiliza para recopilar información sobre el devenir histórico acerca del tema, las tendencias en el desarrollo histórico y la evolución del uso del ejercicio físico como tratamiento, no farmacológico, en pacientes con obesidad.

    El autor de esta investigación, coincide con otros autores, en que el ejercicio físico es la mejor inversión para el logro de la salud pública.

    Se puede observar además, cómo ha ido en evolución la definición sobre ejercicio físico y calidad de vida a través de los años y se adapta al momento histórico social en que lo anuncia el autor, al reflejar siempre en su esencia, la mejoría en los aspectos biosicosocial de las personas.

    Cómo el ejercicio físico, unido a la dieta, contribuye de forma positiva a la disminución del peso corporal de las mujeres obesas y con ello a la calidad de vida. Con esta información recopilada se fundamentan desde el punto de vista teórico los ejercicios físicos elaborados.

    Análisis – síntesis: Se utiliza en el análisis de cada una de las definiciones recogidas por los autores sobre el tema de la importancia e incidencia del ejercicio físico en la disminución del peso corporal y llegar a concepciones propias de la investigación. Se emplea además en el análisis de los resultados del diagnóstico y entrevistas aplicadas, tanto a las obesas como a la doctora del consultorio. En el análisis de las entrevistas se determina que los problemas de la obesidad, de esta comunidad, están dados por el estilo de vida, falta de ejercicios físicos sistemáticos que propicien las relaciones sociales, así como la falta de motivación.

    Inductivo-deductivo: Determinar los ejercicios físicos y acciones educativas para las mujeres obesas del consultorio #11, de la circunscripción # 115, en la comunidad villa II, del municipio Consolación del Sur. También permite analizar las historias clínicas y los programas del INDER y sobre la base de esta, encaminar la propuesta.

    2.3 Análisis de la Observación

    Mediante la realización de la misma se pudo constatar el estado de los indicadores evaluados.

    En el indicador número uno que aborda cómo es atendida la obesidad en el consejo popular Villa II se constató que de un total de 8 observaciones realizadas 4 son evaluadas de R para un el 50% ya que no se prestaba atención a los intereses de los practicantes, no se controlaba la presión y no se realizaban acciones educativas, en el otro 50% de M ya que el personal encargado se ausentaba a las clases lo que corrobora que la atención que se les brinda a las mujeres en el consejo popular no es adecuada..

    En las observaciones realizadas al indicador numero dos sobre las condiciones adecuadas en la comunidad que les permita la realización plena en los ejercicios físicos esta es evaluada de regular ya que no reúne todas las condiciones de higiene y medioambiental para que sea ejecutada con la calidad requerida dicha actividad y existen requerimientos que debemos mejorar.

    En el tercer parámetro referido al estado constructivo de las instalaciones y áreas para la realización de los ejercicios físicos se comprueba que el estado constructivo de las instalaciones para la realización de los ejercicios físicos es evaluado de regular pues las mismas están siendo remozadas.

    En el cuarto parámetro referido a si los obesos asisten a las actividades en la comunidad se constata que de un total de 8 observaciones 2 son evaluadas de bien para un 25% y 6 de mal para un 75%.

    En lo referido a si las obesas realizan regularmente ejercicios para contribuir a la pérdida de peso se constato que el 100% no realzan con sistematicidad los mismos por problemas con el horario siendo evaluado de mal.

    En lo referido a si las mujeres obesas están motivadas para desarrollar los ejercicios físicos se constata que el 100% no están motivadas y es evaluado de mal ya que las clases carecen de motivación y creatividad, además presentaba poca variedad de ejercicios lo que provocaba que las misma se tornarán monótonas y aburridas en la mayoría de los casos no cuenta con la presencia de un médico o enfermera.

    El apoyo de los diferentes factores de la comunidad en el trabajo con los obesos es evaluado de regular, por no existir un trabajo mancomunado entre ellos falta de cohesión e integración entre combinado deportivo, la familia, la comunidad y el personal de salud.

    Los medios e implementos deportivos utilizados en el desarrollo de las clases de las mujeres obesas no son adecuados y es evaluado de mal pues los mismos no se varían lo que trae consigo la desmotivación y ausencias de las mismas al tratamiento.

    2.4 Análisis de la encuesta a las mujeres obesas.

    Sobre la base de esta caracterización aplicada a la muestra, con vistas a conocer sus opiniones acerca de la importancia del ejercicio físico en el tratamiento de la obesidad, su estilo de vida, enfermedades asociadas, interés y tiempo disponible para realizar ejercicios físicos, se aplicó una encuesta a las mujeres obesas arrojando los siguientes resultados .

    Pregunta 1:

    Hace referencia a si los pacientes tienen familiares afectados por la obesidad que nos puedan dar una indicación de si la causa es por factores genéticos, donde un total de 4 afirman la presencia de la obesidad en otros familiares para un 23.52 % y 13 plantean que no, para un 76.47%.lo que demuestra que la causa de la obesidad no es por factores genéticos sino por consecuencia de los estilos de vida,

    Pregunta 2:

    Esta se refiere al tiempo que esas mujeres llevan padeciendo esta enfermedad, quienes afirman lo siguiente:

    3 mujeres refieren padecerla desde su nacimiento, para el 17.54%.

    4 mujeres durante su adolescencia, para el 23.52%.

    10 mujeres siendo adultas, para el 58.82%.

    Pregunta 3:

    Los datos muestran que hay mujeres que padecen otras patologías asociadas

    a la obesidad.

    Hipertensión, 4mujeres, para el 23,52%.

    Diabetes, 1 mujer, para un 5.88%.

    Hiperlipidez, 2 mujeres, para un 11.76%.

    Ninguna, 10 mujeres, para el 58.82%

    Pregunta 4:

    Según las respuestas sobre su estilo de vida podemos conocer otros factores que contribuyen a la obesidad, como fumar o ingerir bebidas alcohólicas.

    Los resultados muestran que 3 fuman diariamente, para el 17.64%.

    2 no poseen ninguna adicción para un 11,76%

    12 de ellas a veces ingieren bebidas alcohólicas, para el 70.58%.

    Pregunta 5:

    Se refiere a si los pacientes consideran la obesidad como una enfermedad, donde afirman 5 de ellas que sí, para un 29,41% y 12 que no para un 70,58%. .

    Pregunta 6:

    Se refiere a si los pacientes realizan algún tipo de ejercicio físico, donde afirmaron 6 de ellas, sí para el 35.29 %, y 11 de ellas no realizan ningún tipo de ejercicio físico, para el 64.70 %

    Pregunta 7:

    Las 17 mujeres les gustarían realizar ejercicios físicos en el horario de las

    6pm, para un 100%.

    Pregunta 8:

    Los resultados muestran que la mayoría tiene la siguiente preferencia por la realización de las siguientes actividades: Bailoterapia – 15 para un 88.23%, caminatas – 17 para un 100%, carreras – 10 para un 58.82%, juegos – 17 para un 100%, ciclismo – 15 para un 88.23%, subir y bajar escaleras o gradas – 8 para un 47.05%, natación – 16 para un 94.11%

    .Pregunta 9:

    A las obesas les gustaría mejorar las siguientes partes del cuerpo:

    Abdomen-17 para un 100%, piernas- 17 para un 100%, espalda- 17 para un 100%, todo el cuerpo- 17 para el 100%, glúteos- 5 para un 29.41%, pecho-5 para un 29.41% y los brazos- 6 para un 35.29%.

    Pregunta 10:

    La realización de ejercicios físicos persigue como objetivo:

    Bajar de peso-17 para un 100%, mejorar la salud- 17 para un 100%, mejorar la apariencia personal- 17 para un 100%, fortalecer la musculatura-5 para un 29.41% y otros- 4 para un 23.52%.

    Pegunta 11:

    Los principales alimentos que incluyen en sus dietas diarias son:

    Generalmente ingieren proteínas 2 para un 11,76%, grasas 3 para un 17,64 % y carbohidratos 12 para un 70,58 %.

    2.5 Análisis de la entrevista al personal de salud.

    Con ella se obtiene la caracterización de los obesos que residen en el consultorio médico # 11, de la circunscripción # 115 en la comunidad Villa II, en Consolación del Sur. Anexo 3.

    Este grupo está integrado por 26 obesos de la comunidad, entre 30 y 35 años, de ellos 17 son mujeres, todos viven con sus familias.

    • Las 17 están aptas para la realización de ejercicios físicos.

    • Poseen enfermedades asociadas a la obesidad, la más común es la hipertensión arterial (HTA).

    • Se le indican generalmente dietas y fármacos.

    • No son buenos los ejercicios dirigidos a las obesas en la localidad.

    • Este grupo de obesas se caracteriza además por un alto consumo de medicamentos.

    • Personal con poca motivación.

    • Se han realizado charlas sobre los beneficios de los ejercicios físicos para el mejoramiento de la salud.

    • Por tanto es de gran importancia la necesidad de tratamiento mediante la realización de ejercicios físicos que trae consigo beneficios desde el punto de vista biológico, psicológico y sociológico, pero es muy difícil el reconocimiento por parte del paciente.

    2.6 Caracterización de la muestra.

    La investigación se realiza a un grupo de 17 mujeres obesas pertenecientes al consultorio 11, circunscripción #115, de la comunidad Villa II, con una edad promedio de 30 a 35 años.

    • Viven en familia las 17.

    • Piensan que no van a bajar de peso y que no tiene cura.

    • Tienen vínculo laboral 12 y estudiantil 4.

    • Su principal padecimiento es la hipertensión. (Ver gráfico 3)

    Con respecto a la práctica de ejercicios físicos en alguna etapa de sus vidas, coinciden en que solo lo realizaron en la edad escolar. (Ver tabla, anexo 2)

    En cuanto a las actividades que realizan actualmente, 5 aseguran, en alguna ocasión antes del baño, realizar algunos ejercicios y 12 que no hacen ningún tipo de ejercicio.

    Las actividades preferidas en sus estilos de vida son, en primer lugar, fumar; de ellas, 8 son fumadoras y a 9 les gusta ingerir bebidas alcohólicas. (Ver anexo 2)

    2.7 Diagnóstico del estado físico de las obesas

    (Clasificación según OMS)

    Sujeto

    Peso (Kg)

    Talla (m)

    IMC

    Clasificación

    1

    78

    1.58

    31.3

    Obesidad ligera

    2

    82

    1.63

    30.9

    Obesidad ligera

    3

    83

    1.59

    32.9

    Obesidad ligera

    4

    104

    1.68

    37.1

    Obesidad moderada

    5

    103

    1.68

    36.5

    Obesidad moderada

    6

    110

    1.78

    34.8

    Obesidad ligera

    7

    97.5

    1.80

    30.0

    Obesidad ligera

    8

    103

    1.68

    36.5

    Obesidad moderada

    9

    103

    1.78

    32.5

    Obesidad ligera

    10

    88

    1.62

    33.5

    Obesidad ligera

    11

    98

    1.76

    31.7

    Obesidad ligera

    12

    85

    1.68

    30.1

    Obesidad ligera

    13

    102

    1.65

    36.4

    Obesidad moderada

    14

    86

    1.52

    37.2

    Obesidad moderada

    15

    105

    1.70

    36.3

    Obesidad moderada

    16

    89

    1.71

    30.4

    Obesidad ligera

    17

    106

    1.65

    38.9

    Obesidad moderada

    Tras la aplicación de las mediciones a la muestra de la presente investigación, podemos observar que las mujeres muestran dos tipos de clasificación de la obesidad según lo abordado en el capítulo 1 y se comporta de la siguiente manera: 10 mujeres presentan una obesidad ligera y 7 obesidad moderada. Las personas con obesidad ligera tienen 10 a 30% posibilidad de padecer otras enfermedades asociadas con ella y de las que presentan obesidad moderada el por ciento es mayor por lo que también aumenta el riesgo.( Ver anexo 8 ,10 y 11)

    Índice de Cintura Cadera (Ver anexo 9 y 12) (valorar el riesgo de salud)

    Sujeto

    Cintura (cm.)

    Cadera (cm.)

    ICC

    1

    107

    122

    0.87

    2

    96

    112

    0.85

    3

    108

    125

    0.86

    4

    126

    138

    0.91

    5

    91

    106

    0.85

    6

    98

    116

    0.84

    7

    96

    112

    0.85

    8

    93

    113

    0.82

    9

    95

    110

    0.86

    10

    93

    108

    0.86

    11

    97

    118

    0.83

    12

    95

    114

    0.83

    13

    98

    115

    0.85

    14

    98

    117

    0.83

    15

    99

    105

    0.94

    16

    98

    117

    0.84

    17

    126

    138

    0.91

    Se puede observar que todas las mujeres evaluadas presentan un valor por encima de 0,80 que es un indicador del aumento de riesgo de anormalidades metabólicas. Las 17 mujeres presentan hipertensión arterial, según la encuesta realizada, por lo que se debe estar muy atento para no elevar tanto sus frecuencias cardíacas durante los ejercicios. También se ha observado que en la mayoría predomina la grasa en el abdomen inferior, caderas y glúteos lo que es más frecuente en mujeres, y clasificamos el tipo de obesidad según la distribución de grasa, como obesidad ginecoide.

    En el método Matemático- Estadístico se emplearon elementos estadísticos como son:

    • El tipo de muestra es no probabilística, dependiente.

    • El muestreo: Intencional.

    • Clasificación de los datos.

    La medición: Cuantitativa, porque los instrumentos que se aplican brindan datos cuantitativos.

    Dócima o prueba estadística, dócima de diferencia de proporciones. Para poder determinar si hay diferencias significativas y así validar la propuesta.

    Se utiliza el cálculo porcentual, para tabular la información obtenida de las encuestas aplicadas.

    CAPÍTULO III

    Ejercicios físicos y acciones educativas para disminuir el peso corporal en las mujeres obesas entre 30 y 35 años, del consultorio # 11, circunscripción # 115, del Consejo Popular Villa II, en el municipio Consolación del Sur.

    En el desarrollo del capítulo I se han explicado los beneficios que tienen para las personas, con algún tipo de obesidad, la realización regular y sistemática de ejercicios físicos

    A partir de documentos bibliográficos consultados, a las personas con obesidad, se les deben realizar planes que equilibren su alimentación con la práctica sistemática de ejercicios físicos y trabajo aerobio continuo, para combatir el sedentarismo.

    3.1 Algunos aspectos que se quieren lograr:

    • Preventivo – recuperativo: para lograr disminuir el peso corporal, y alcanzar un peso aceptable.

    • Salud: mejorar su calidad de vida

    • Educativo: Integrar acciones educativas y conocimientos teóricos prácticos sobre la importancia y beneficios del ejercicio físico.

    Aspectos para una correcta selección de los ejercicios físicos a realizar por las mujeres obesas:

    • Tener en cuenta las enfermedades asociadas a este grupo.

    • Tener en cuenta la falta de realización de ejercicios físicos sistemáticamente.

    Por esta razón es imprescindible que la propuesta de ejercicios físicos y acciones educativas favorezca a cada una de ellas para que obtengan una mayor conciencia de su cuerpo y la necesidad de disminuir su peso corporal.

    Estructura de la sesión del trabajo con las obesas.

    Una sesión consta de tres partes: inicial, principal y final.

    Parte inicial

    Comprende una parte preparatoria: preparación del organismo general y específico. Para el calentamiento se utilizaran diferentes formas de marcha y carreras, como por ejemplo: trotar, caminar, movimientos en distintas direcciones, ejercicios de estiramiento y juegos. Esta fase tiene una duración de 10-15 minutos.

    Parte principal

    Es la destinada a conseguir los objetivos marcados por la sesión. Es muy importante que esté bien planificada y evitar la búsqueda de rendimientos máximos sin un programa progresivo que evolucione, siempre de lo más fácil a lo más difícil. La duración de esta parte es variable y se recomienda que sea de 20 a 40 minutos. La fase principal se realiza según; cuanto más avanzado sea, más especializada será la sesión.

    Parte final

    Se debe llevar el organismo del sujeto a la normalidad mediante ejercicios de relajación y estiramientos. Además, se hará hincapié en la necesidad de realizar un trabajo de recuperación aeróbica, como por ejemplo, un trote lento por unos 4 o 5 minutos.

    Es esencial reafirmar que todas las obesas deben conocer cómo tomarse el pulso en las diferentes partes de la clase según orientación del profesor para conocer la intensidad del ejercicio y el % de frecuencia cardiaca máxima para que el ejercicio logre los resultados esperados y contribuya a disminuir el peso corporal y mejorar la calidad de vida.

    Estructura:

    • I- Parte Inicial o Calentamiento: 10- 15 minutos

    • Ejercicios de estiramiento.

    • Acondicionamiento.

    • II- Parte principal o Intermedia: 15- 40 o (15-60) minutos

    • Ejercicios fortalecedores.

    • Ejercicios aerobios.

    • Ejercicios respiratorios.

    • III- Parte final o de Recuperación: 10 – 15 minutos.

    • Estiramiento.

    • Relajación muscular.

    Métodos de investigación.

    Para la realización de este trabajo se utiliza como método general el dialéctico materialista, así como los métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos, con el fin de poder interpretar, explicar y valorar el proceso dialéctico que está presente, cuando se aborda científicamente la problemática en cuestión. En tal sentido se utilizan:

    Métodos teóricos.

    • Histórico y lógico: se emplea para la determinación del fundamento y evolución histórica del uso del ejercicio físico como tratamiento no farmacológico en pacientes con obesidad. Se realiza una minuciosa y exhaustiva búsqueda bibliográfica en libros, literatura especializada, artículos en soporte digital y otros artículos relacionados con el tema que contribuyan al avance de la investigación.

    • Análisis – Síntesis: Aunque son diferentes, no actúan separadamente, ambos constituyen una unidad dialéctica del conocimiento científico. Estos permiten estudiar, profundizar y valorar los elementos esenciales en los antecedentes, las concepciones y regularidades existentes que son los que condicionan y determinan el desarrollo del objeto de estudio y el tratamiento a la información obtenida.

    • Inducción- Deducción: permite trabajar en el nivel de lo particular con los referentes y fundamentos inferidos del estudio teórico y formular los nuevos juicios y generalizaciones que se sintetizan a lo largo de la investigación. Es la lógica objetiva de los hechos, fenómenos de la realidad (desarrollo de actividades física en la comunidad), que posibilita la interpretación de los fundamentos teóricos del problema, el diagnóstico declarado, los ejercicios físicos y acciones educativas.

    Métodos Empíricos: Estos forman una unidad dialéctica con los métodos teóricos, su selección depende de la naturaleza del objeto de estudio y se materializan en instrumentos. En esta investigación fueron empleados los siguientes:

    Observación: Algunos autores la sitúan como una de las técnicas cualitativas más utilizadas para la recogida de información, ya que su característica fundamental estriba en que el observador forma parte del grupo, propiciando un ambiente lo más natural posible.

    La Encuesta: Como parte del estudio exploratorio de la investigación fueron empleadas las encuestas a las mujeres obesas entre 30 y 35 años del consultorio 11 circunscripción 115 en el Consejo Popular Villa II del municipio Consolación del Sur. Esta permitió obtener una panorámica general del estado del fenómeno objeto de estudio, el proceso de continuidad de y a partir de aquí se determinó realizar el trabajo investigativo en dicha localidad. Aplicada a la muestra con vistas a conocer sus opiniones acerca la importancia del ejercicio físico en el tratamiento de la obesidad, su estilo de vida, enfermedades asociadas, interés y tiempo disponible para realizar ejercicios físicos.

    Mediciones: Las mediciones fueron tomadas en la etapa exploratoria y final de la presente investigación para diagnosticar su estado físico en que se encuentran las mujeres obesas, determinando el peso en Kg, el Índice de Masa Corporal, así como las mediciones de la cintura y la cadera, determinando el Índice de cintura cadera y realizando análisis comparativo de los parámetros, todas las mediciones se hicieron según lo establecido por la Organización Mundial de Salud.

    Revisión de Documentos: Fue utilizada para la revisión de las tablas de Índice de Masa Corporal de los pacientes que conforman la muestra.

    Método Matemático- Estadístico: La Estadística se encarga de suministrar las diferentes técnicas y procedimientos que permiten desde organizar la recolección de datos, hasta su elaboración, análisis e interpretación, abarcando dos campos fundamentales: La estadística Descriptiva y En la presente investigación se utilizan: de la estadística descriptiva: tablas, gráficos, estadígrafos de tendencia central (índices porcentuales).

    3.2 Principios

    El tratamiento para las mujeres obesas de 30 a 35 años, se realiza a partir del trabajo cohesionado del combinado deportivo, la familia y la comunidad y el personal de salud, por cuanto requiere también del sustento de otras ciencias que lleven a una interpretación más exacta de esta problemática. De acuerdo con tal idea, y en consecuencia con el método materialista – dialéctico que se asume, se considera necesario integrar como fundamentos para esta investigación los principios: filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociológicos.

    .Principios generales para el trabajo en la actividad física como son:

    • La dirección pedagógica del proceso: en este caso parte desde las orientaciones que se reciben de las instancias superiores (dirección provincial y municipal de Cultura Física) pero se concreta en la organización, planificación y conducción aceptada del proceso por parte del profesional de Cultura Física.

    • La sistematización del trabajo: se determinara la frecuencia con que se realizará regularmente la actividad, de modo que garantice el mejor aprovechamiento de la acumulación de la carga y su efecto, sin dejar de tener en cuenta la relación trabajo descanso (densidad motora) quien nos garantiza la recuperación para próximas cargas, garantizándonos a su vez otro de sus principios como lo es el carácter cíclico.

    • Aumento progresivo y gradual de la carga: consiste en la aplicación del trabajo hasta la adaptación del mismo y el incremento de acuerdo a las posibilidades desarrolladas hasta el momento así sucesivamente de acuerdo al objetivo propuesto.

    • La individualización: consiste en la tensión a las diferencias individuales de cada individuo. Se considera fundamental y es inherente a todos los demás principios.

    Serán de gran consideración para nuestra propuesta los posibles cambios a ocurrir en los diferentes sistemas del organismo humano ante los efectos de la actividad física.

    3.3 Fundamentación de los ejercicios físicos.

    En este trabajo se busca realizar un tratamiento desde el punto de vista de salud y calidad de vida y abarcar otros aspectos de importancia como la convivencia social. Para lograr satisfacer a este grupo de obesas

    La Propuesta

    Componentes de la propuesta.

    Objetivo general

    • Disminuir el peso corporal de las mujeres obesas a través de la práctica de ejercicios físicos planificados y realizados de forma sistemática unido a acciones educativas.

    Objetivos específicos:

    • Implementar los ejercicios físicos y acciones educativas.

    • Lograr el apoyo de todos los factores de la comunidad en la implementación del proyecto.

    • Brindar un ámbito de medidas y normas para la mujer obesa y su familia.

    Participantes:

    Mujeres entre 30-35 años, del consultorio # 11, circunscripción 115, del Consejo Popular Villa II, del municipio Consolación del Sur.

    Duración: Mínimo 32 semanas iniciándose en el mes de Septiembre.

    Frecuencia semanal : En la etapa inicial se debe comenzar con una frecuencia de tres secciones lunes, miércoles y viernes para acondicionar el organismo sin que haya rechazo al ejercicio físico, y crear condiciones paulatinamente para arribar a 5 sesiones de lunes a viernes en el horario de las 6.00 pm.

    Los ejercicios están divididos en tres fases.

    Fase1

    Fase de la adaptación al ejercicio físico.

    Objetivo:

    Desarrollar la condición física general, el acondicionamiento cardiorrespiratorio, la resistencia muscular y flexibilidad.

    Al iniciar los ejercicios lo hacen con una intensidad baja, en un tiempo no menor de dos meses, esta adaptación requiere de ejercicios sencillos que sean del agrado de las obesas y que no requiera mucho esfuerzo. El profesor comienza a introducir algunos elementos básicos de la educación nutricional.

    Para iniciar un cambio moderado de estilo de vida e incorporar concientemente el ejercicio físico, se aumenta gradualmente este, de forma paulatina, pero no constante al tener presente las características y patologías asociadas de cada obesa y la respuesta del organismo ante la actividad física.

    Frecuencia: 3 Días por semana: lunes, miércoles y viernes

    Intensidad: 40 – 60% frecuencia cardiaca máxima.

    Total de semanas: 8.

    Ejercicios:

    • Marcha común en el lugar con movimiento alterno de los brazos.

    • Caminar a un ritmo de pasos de un 25 % de la capacidad de trabajo máximo.

    • Ejercicios de flexibilidad (activa) de cuello, brazos, tronco y pies.

    • Ejercicios fortalecedores (peso corporal). Semi-cuclillas, planchas, tracciones y empujes, .abdominales, saltillos en el lugar, asaltos.

    • Gimnasia aeróbica (bajo impacto) un 25% de la capacidad de trabajo máximo. Marcha, hop, pasos laterales, pasos cruzados.

    Control postural: ejercicios posturales de trabajo abdominal y ejercicios de relajación.

    • Deportes adaptados: Baloncesto al tercer pase tiro al aro, Voleibol realizando seis pases para devolver el balón.

    • Juegos. tracción soga, la papa caliente, rojo y azules.

    La fase de adaptación al ejercicio físico es de gran importancia, pues estas mujeres no practican ejercicios sistemáticos y pueden sufrir lesiones, este periodo las prepara para adaptarse gradualmente a la nueva carga física sin ser desmotivadas.

    Fase 2

    Fase dirigida a la pérdida de peso y mejoramiento de las capacidades funcionales.

    Objetivo

    Mejorar el estado funcional de los sistemas respiratorios y cardiovasculares de las mujeres a través de los ejercicios físicos.

    Frecuencia: 5 Días de la semana: lunes a viernes.

    Intensidad: 45 – 65% frecuencia cardiaca máxima.

    Total de semanas: 24.

    Ejercicios:

    • Caminatas a un 45 % de la capacidad de trabajo máximo.

    • Carreras a un 25% de la capacidad de trabajo máximo.

    • Bailo terapia. Práctica de ejercicio que mantiene el cuerpo en movimiento con el ritmo de la música. Se realizan ejercicios de bajo y medio impacto en dependencia del nivel de las mujeres. Se incluyen movimientos de brazos y piernas coordinados, en el lugar o con desplazamientos

    • Deportes adaptados. Ciclismo comunitario hasta la piscina distante a 3 Km. Natación 30 minutos con descanso activo (bombas) y regreso en ciclo.

    • Flexibilidad (pasiva) de cuello, brazos, tronco y pies.

    • Subir y bajar gradas o escaleras en el estadio.

    • Juegos. Balón túnel, balón torre, túnel y torre y grupos de 2, 3, 4.

    • Control postural: ejercicios de relajación.

    En esta fase aumenta la intensidad y al volumen de la carga. Se concentra en la pérdida del peso corporal. Se trabaja a una intensidad entre 40-65% de la frecuencia cardiaca máxima.

    Fase 3

    Fase dirigida al mantenimiento del peso logrado y motivación para la realización de ejercicios físicos regularmente.

    Objetivo:

    Mantener el peso logrado a través del ejercicio físico.

    Duración: 5 Días de la semana: lunes a viernes

    Intensidad: 65-75% frecuencia cardiaca máxima

    Total de semanas: se prolonga por el resto de sus vidas

    Ejercicios:

    • Marcha a una duración de 35 a 40 minutos.

    • Carreras a una intensidad de trabajo de un 45% de la capacidad de trabajo máximo.

    • Bailo terapia. Práctica de ejercicio que mantiene el cuerpo en movimiento con el ritmo de la música. Se realizan ejercicios de bajo, medio o alto impacto, en dependencia del nivel de las mujeres. Se incluyen movimientos de brazos y piernas coordinados, en el lugar o con desplazamientos.

    • Ejercicios fortalecedores. Semi cuclillas, abdominales, asaltos.

    Control postural: ejercicios de relajación.

    • Natación de resistencia durante 40 minutos con descanso activo (bombas).

    • Flexibilidad. Sentadas, con las piernas extendidas, tratar de tocar los dedos de los pies, igual al anterior pero con las piernas separadas, mariposa.

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente