Propuesta para diagnosticar la efectividad de la evaluación cualitativa (página 3)
Enviado por wilfredo cardozo
Asimismo, se expresa la relación que existe entre la verificación del desarrollo de una actividad en específico, el tema que se está trabajando, la competencia o competencias a evaluar y el instrumento donde se asientan los resultados, gracias al cual, el análisis y el estudio de la experiencia será más real y fidedigna.
Son dos las situaciones o tipos de instrumentos donde las competencias están presentes, no sujetas a modificaciones, una vez hecha la programación y puesta en marcha de la indagación. "La Lista de Cotejo para cuando sólo se señala la ausencia o presencia de un determinado rasgo, característica o evento, y la Escala de Estimación cuando la apreciación tiene gradación." (p. 35) Alves y Acevedo (1990), todos presentados a modo de orientación en la transversalidad de las disciplinas y actividades desarrolladas.
En este mismo orden de ideas, Sánchez (s/f) describe la Lista de Cotejo como él:
Instrumento que permite comprobar la presencia o ausencia de un conjunto de rasgos, características o indicadores generados a partir de observaciones sistemáticas y estructuradas.
Para su construcción, es recomendable hacer una selección rigurosa de las evidencias de aprendizaje que se van a evaluar de acuerdo con el propósito o la competencia desarrollada. (p. 69)
Se trata de evaluar un proceso, situación o competencia predeterminado, el cual surge gracias a la planificación, es decir, una competencia inmersa en una actividad con plena, clara y concisa descripción, de la cual surgirá la interpretación y significación del proceso puesto en práctica conjuntamente con los estudiantes.
En relación con la Escala de estimación, el mismo Sánchez, la caracteriza como "Un registro en el cual se manifiestan sistemáticamente las características o indicadores que pretenden evaluarse en relación con una persona o una situación" (p. 69). Se distinguen de las Listas de Cotejo gracias a que no solo se contrasta la presencia o ausencia de determinadas acciones o rasgos, sino también el grado o valorización cualitativa en que se manifiestan, lo que representa una mayor dedicación, seriedad y empeño a la hora de poner en práctica la actividad o situación de evaluación.
Orientaciones Generales para la Evaluación en los Liceos Bolivarianos
El proceso de educación en Venezuela ha tenido a lo largo de los últimos años un historial de altibajos derivados a los ideales cambiantes que han pasado por los organismos educativos del Estado, tomando como producto la gran relevancia e interés que se atribuye a la educación y a la sociedad como los principales medios donde se ponen en práctica su modelo a implantar, cabe destacar que la nueva modalidad de la educación del liceo bolivariano va en función de las necesidades e intereses de la sociedad, tomando en cuenta la interrelación que debe existir entre la escuela y la sociedad, buscando a un ciudadano capaz de transformar y ser productivo en cualquier ámbito.
Reconociendo que Venezuela es un país productivo, entonces depende de la calidad de vida de los ciudadanos para poner en práctica nuevas alternativa para la producción, el bien social y el trabajo para la vida; ha surgido la necesidad de implantar un nuevo proyecto que apunta hacia la formación de un ciudadano para asumir el reto actual de los sectores productivos del país. El desarrollo endógeno; una forma de llevar adelante la sociedad, basada en la reconquista de la tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
Se requiere tomar en cuenta durante el proceso educativo las actitudes propias de cada alumno con la finalidad de fortalecer y que den a conocer las habilidades y debilidades, proporcionándoles un aprendizaje significativo. Con la nueva educación bolivariana se enfatiza en la continuidad de los niveles de educación (Simoncito, Escuela Bolivariana, Liceo Bolivariano, escuela técnica y la Universidad Bolivariana), haciendo énfasis en el desarrollo social partiendo del los ejes integradores del continuo humano que constituyen al individuo, como son: el ser, convivir, saber y hacer, vago la concepción humanística.
Actualmente la Educación Bolivariana se desarrolla con la nueva reforma o concepción de la escuela, por ello se quiere hacer énfasis en el continuo humano desde las Escuelas Bolivarianas siguiendo con los liceos bolivarianos haciendo referencia en la orientación de la adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno como:
Espacio para la producción y la productividad.
Espacio para la paz.
Espacio de innovación pedagógica.
Espacio de creación.
Espacio de salud y vida.
Centro de que hacer comunitario.
Espacio de comunicación alternativa.
Espacio para las tecnologías de la información y la comunicación. (TIC).
Espacio de innovación tecnológica.
Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2006. (p. 19).
El Liceo Bolivariano está enmarcado en dos niveles, el primer nivel conformado por: 1er, 2do y 3er año y el segundo nivel conformado por: 4to y 5to año. La planificación del primer nivel se enfoca en los proyectos de aprendizaje, desarrollados por cinco áreas del conocimiento (Idioma, Ciencias, Ciencias sociales, Educación Física, Deporte, Ambiente y Recreación y Educación para el trabajo) estas bajo una concepción interdisciplinaria, global e integral tomando en cuenta los ejes integradores de la formación del ser, hacer, convivir y el saber, haciendo referencia en la investigación, en el trabajo individual y colectivo. Preparando a los alumnos para el segundo nivel donde se enfatiza en el desarrollo endógeno y el trabajo con menciones. Se busca la formación de un ciudadano para la producción.
En el primer nivel se trabaja con el centro ambientalista "Francisco Tamayo" donde se organizan a los adolescentes con el con el fin de desarrollar acciones para la conservación ambiental desde su comunidad, siendo este el inicio, teniendo su continuidad en el segundo nivel con los seminario endógeno
Objetivos de los Liceos Bolivarianos:
Dentro de la nueva modalidad el Ministerio de Educación Cultura Y Deportes (2004), plantea los siguientes objetivos:
. Garantizar el acceso, permanencia y prosecución de los adolescentes y jóvenes en el sistema educativo un derecho humano social.
. Extender la cobertura de la matrícula, con énfasis en la educación del adolescente y joven entre los 12 y 18años.
. Articular el Liceo Bolivariano con el sistema productivo..
. Impulsar la participación de los y las estudiantes y comunidad, en los Consejos Locales de Planificación y contribuir a la construcción de propuestas y proyectos en función del desarrollo endógeno de la localidad, en correspondencia con la región y el país.
.Desarrollar proyectos y seminarios de investigación vinculados a las actividades ambientales y productivas de la localidad, región y el país.
Orientaciones Generales para la Evaluación en los Liceos Bolivarianos
Dentro de las funciones del liceo bolivariano se deben tener presente durante la evaluación los siguientes aspectos que van contribuir a un mejor desarrollo y recolección de información relacionado con desenvolvimiento de los jóvenes y del proceso.
.La evaluación será integral, centrada el ser humano, respetando y reconociendo los distintos ritmos y desarrollo de cada adolescente y joven como persona única y cambiante.
. La Evaluación estará fundamentada como un proceso, valorará al sujeto, será dinámica y interactiva
. La Evaluación contemplara la soberanía cognitiva, participación democracia, solidaridad, bien común, justicia social, equidad, el bien común. Con un seguimiento en los avances, fortalezas y debilidades de adolescente. (p. 31).
La evaluación en los liceos bolivariano pone en práctica la evaluación cualitativa donde se observan las cualidades y debilidades de cada uno de los estudiante, destacando los indicadores de cada competencia que presente cada área del conocimiento, estableciéndose una interrelación entre las áreas y con la realidad existente en la sociedad, asumiéndose la planificación por proyecto. Se hace énfasis en el progreso del estudiante durante todo el año escolar.
2.2. Fundamentación Filosófica
La Educación Básica no esta asociada a ninguna escuela filosófica en particular, sino que toma de las diferentes corrientes del pensamiento pedagógico contemporáneo, a aquellas orientaciones que sean coherentes con los postulados constitucionales de obligatoriedad, Universidad, gratuidad, derechos a todos de recibir educación, libertad de enseñanza y de idoneidad y moralidad del personal docente, postulados que se amplían y consolidan en la Ley Orgánica de Educación. Se toma un enfoque ecléctico por cuanto cada escuela filosófica tiene su forma específica de operar. Deben considerarse diversos factores, por la que es difícil e inconveniente orientarla hacia un solo modelo teórico.
Desde la postura Idealista Kuller, (1976) citado por Figueroa (1995) manifiesta:
El idealismo, coincide en el propósito de la educación de ayudar al alumno como ser espiritual a expresar su propia naturaleza. El niño que tiene un destino que cumplir, debe enseñársele a respecto los valores y dignidad de las demás personas, para que tenga en gran consideración la personalidad como tal. El maestro debe provocar el fluir de las ideas en el alumno, como potencialidades en que necesita ser realizados, también ha de juzgar las diferentes necesidades y capacidades de un alumno mezclando los conocimientos científicos con discernimiento personal. (P. 32).
Durante la permanencia del estudiante en la escuela en su entorno familiar deben brindarle un ambiente donde pueda entender la importancia de la convivencia y la interrelación compartiendo ideas permitiendo que respete las ideas de los demás y dar conocer las suya; así mismo dar a conocer su personalidad, forma de pensar, habilidades y debilidades sin ser discriminado por los demás.
El maestro debe tener presente las necesidades y capacidades de los estudiantes para potenciar con nuevos conocimientos y experiencias significativas, con la finalidad de contribuir a reforzar sus ideales y conocer diferentes culturas. Así mismo, la familia y la escuela deben motivar al niño a seguir consultando informaciones, es decir, promover la investigación por sus propios medios y relacionar los nuevos conocimientos con su experiencia, a medida que transcurre el tiempo el estudiante va evolucionando en su propio proceso de aprendizaje.
Por otro lado el pragmatismo según el Currículo I (1989):
El pragmatismo es la tendencia filosófica que concibe la realidad como un proceso de cambio permanente, considera que las respuestas a los diversos problemas del hombre deben prevenir del dominio de la ciencia y sugiere que el sentido último de una idea está determinado por la consecuencia de su aplicación (P.41).
En correlación a esta corriente el estudiante puede ser guiado a resolver sus problemas y estas experiencias van a contribuir a obtener nuevos criterios que formará parte de la vida integral del estudiante. Permitiendo de cierta forma que el niño comprenda y se adapte a los diferentes cambios que surge constantemente en la sociedad.
En correlación con lo planteado el Constructivismo según Florez (1996) manifiesta:
El constructivismo pedagógico es el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que logra modificar su estructura mental, y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad y de integración. Es decir, el verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo de la persona. (P. 235).
Lo planteado, consiste en el aprendizaje del estudiante va estar en constante construcción de conocimiento, conjuntamente con las situaciones que lo rodea de manera tal que el alumno pueda comprender, analizar e interpretar los diferentes aspectos que se pueden presentar, buscando la integración de los diferentes medios, como la escuela, la familia y la comunidad.
El estudiante podrá construir su propio criterio de las cosas que lo rodea y asumir una actitud ante situaciones donde tenga que participar en tomar posibles soluciones, obteniendo conocimientos de manera dinámica y espontánea. Dejando aun lado la acumulación de conocimiento sin poderlos relacionar con la realidad que lo rodea.
Bases Filosóficas, Psicológicas y Sociológicas que sustentan la Educación
Paradigma Cualitativo
Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.
Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionamiento simbólico, etc.
Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la investigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermeneútico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico. Los impulsores de estos presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana, con Dilthey, Husserl, Baden, etc. También han contribuido al desarrollo de este paradigma autores como Mead, Schutz, Berger, Luckman y Blumer.
Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable, dinámico.
El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario múltiples realidades. En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes activos en la construcción y determinación de las realidades que encuentran, en vez de responder a la manera de un robot según las expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras sociales. No existen series de reacciones tajantes a las situaciones sino que, por el contrario, y a través de un proceso negociado e interpretativo, emerge una trama aceptada de interacción.
El paradigma cualitativo incluye también un supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situación.
Características del Paradigma Cualitativo
La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por significados y símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una interacción con los demás.
El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes. (Identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los fenómenos sociales).
Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque racionalista.
Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.
Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por una metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción contextual de un hecho o situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante una recogida sistemática de datos que posibilite un análisis e interpretación del fenómeno en cuestión.
Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación específica, singular y propia de la acción humana. (Observación participativa, estudio de casos, investigación – acción).
Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los diferentes motivos de los hechos.
Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.
No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.
Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética, nunca estática ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Como señala Pérez Serrano (1990). "No existe una única realidad, sino múltiples realidades interrelacionadas".
El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados.
2.3. Fundamentos Psicológicos
La educación como proceso se relaciona con diferentes teorías que explican el aprendizaje. Entre ellas se encuentra la psicología.
La educación necesita utilizar el conocimiento relacionado con la naturaleza del hombre y su comportamiento dentro su medio. La psicología es una disciplina que estudia en forma científica la conducta y los procesos mentales. Se habla de científico cuando se obtiene información del hecho a estudiar por medio de métodos. Y la conducta son las actividades que realiza el individuo, pueden observarse los procesos mentales, las emociones, pensamientos, ilusiones, etc.
La psicología en el ámbito de educación brinda muchos beneficios tanto al niño, al docente y a los familiares. Permite evaluar las capacidades intelectuales que tienen el niño así como también han abarcado su estadio de acuerdo a su edad. La personalidad y el comportamiento del estudio dentro de la escuela pueden ser influencia de los problemas del hogar. Los Psicólogos dentro de la escuela son de gran importancia porque le brinda orientación para solventar los problemas que tenga dentro de la escuela como en su hogar.
Por lo tanto es evidente, que esta ciencia está orientada al estudio de los rasgos de conducta de lo individuos, utiliza métodos y conocimientos teóricos que permitan detectar situaciones relacionadas con el bienestar y el malestar del hombre.
El docente evaluador como responsable de conducir medir los alcances de la acción educativa debe hacer uso de estas herramientas para poder establecer una mejor comunicación con sus alumnos y poder comprender sus diferencias individuales y de esta manera canalizarlas de la mejor manera, en procura de lograr los objetivos.
Muchas son las teorías psicológicas que tratan de explicar como se produce el aprendizaje y los principios que los siguen. La complejidad de la naturaleza humana y de los múltiples factores que intervienen el proceso de aprendizaje, se hace difícil aplicar una sola teoría.
Ante este hecho, para la educación se adoptó una posición ecléctica al fundamento en las contribuciones que sobre el aprendizaje y la naturaleza humana han producido diferentes tendencias psicológicas como la teoría conductista.
En relación con estas bases psicológicas La Enciclopedia Encarta (2003) registra que "El Conductismo, es la corriente de la Psicología que se define el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (conducta) considerando el entorno como un conjunto de estimulo-respuesta" (P. 1). En el proceso de educación se puede poner en practicar el conductismo, utilizando la observación como medio para estudiar la conducta del alumno, esta influenciada por el medio donde se desenvuelve. Conducta como emociones, sentimientos, hábitos, pensamiento, lenguaje que puedan estar influenciada por el entrono familiar y social.
De acuerdo con lo antes expresado, el medio ambiente es un agente modificador de manera permanente de la conducta del individuo, como producto de los aprendizajes que este hace de su entorno. Los alumnos pueden experimentar cambio de comportamiento, como consecuencia de estímulos provenientes del medio que se corresponden con refuerzos que actúan sobre ellos con lo que se busca despertar el sentido de la responsabilidad para con la actividad que desarrollo.
El docente en su labor evaluadora debe asimilar estos fundamentos para motivarse a si mismo y a sus alumnos, en la búsqueda de nuevos elementos que propicien cambios en tan importante función.
Así mismo, dentro de la escuela, la familia y la comunidad siempre esta latente a situaciones que pueden influir en el comportamiento del niño, como la adquisición de habilidades. También los castigos, el estrés y las recompensas suelen influenciar el comportamiento del alumno, es decir, que existe un estimulo que produce una respuesta.
Al respecto Mato (1993) plantea:
Las teorías cognitivas poseen énfasis en la acción desempeñada por el niño en su propio desarrollo. El niño esta en continua actividad para la dificultad de comprender su propio mundo y desenvolverse de manera más eficiente en él. (P. 23).
Desde esta perspectiva la corriente cognoscitiva además de controlar y predecir la conducta, también busca explicar con otros esquemas donde se interpreta sin limitarse a un estimulo-respuesta. En cuanto a la conducta de los niños, ellos aprenden de las experiencias ocurridas en su medio ambiente, estas van a influir en su desenvolvimiento dentro de su entorno y la actitud que suma para resolver los problemas que se les presenten.
Esta corriente tiene como objetivo adaptar el aprendizaje al mundo interior del niño. Como los niños pueden organizar y comprender cuando están experimentando. No se basa solamente en la conducta del niño, sino también como el estudio de los procesos mentales.
En este mismo orden de ideas, Brende (S/F) citado por Figueroa (1995) manifiesta:
Enseñar esta teoría es ayudar al estudiar a alcanzar al máximo de su capacidad y debe estar en función de los grandes aspectos: a.-El grado de maduración que comprende el desarrollo su organismo y de sus capacidades. b.- La integración para resolver problemas (P. 91).
Los docentes deben conocer los intereses y necesidades del niño para que la enseñanza-aprendizaje sea significativa. Para que el proceso se dé de manera organizada y secuencial. Así mismo el docente conjuntamente con la familia deben orientar al niño a desarrollar sus potencialidades para que se forme como un individuo integral y con una maduración que le permita reflexionar sobre situaciones que ocurran en su entorno, sabiendo utilizar sus capacidades en el momento más adecuado, como un ser integral podrá interrelacionar todas las informaciones de los diferentes aspectos para afrontar una problemática.
La psicología social, es otra corriente que influye en la formación del niño como lo manifiesta La Enciclopedia Encarta (2007) es:
Rama de la psicología que estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos. Se interesan por el pensamiento, emociones, deseos y juicios de los individuos así como por su conducta externa.
La importancia del entrono social en las relaciones interpersonales, permite el intercambio de ideas y la compresión entre los otros individuos. En la escuela los niños se interrelacionan con diferentes niños que viven en diferente comunidades y pueden compartir sus experiencias y observar las diferentes conductas. Esta comunicación e interrelación permite el trabajo individual y grupal el niño puede asumir una actitud debido a tanta variedad.
La conducta de los padres y los docentes y de todas aquellas personas que se encuentra alrededor del niño influye directamente en la conducta de la sociedad.
Está teoría, al igual que las demás del campo psicológico son de gran utilidad para el quehacer educativo en general, puesto que propone la formación de un individuo capaz de convivir en un medio social de donde pueda asimilar experiencias que se conviertan en fuentes de aprendizajes; todo bajo un marco de respeto por la dignidad humana.
2.4. Fundamentación Sociológica
Es de gran importancia los aportes de las corrientes sociológicas en el ámbito de la educación como hecho social y a la evaluación cualitativa como parte importante de la misma. Para asumir situaciones sociales que presentar en el sistema educativo surge la rama de la sociología que tiene como nombre sociología de la educación, plantea mejoras dentro de la educación.
Desde la postura de la Sociología de la Educación Mujica (1997) citado por Bocida (1998) considera:
En cuanto a su contenido como disciplina puede decirse que tiene por objeto estudiar las relaciones sociales (humanas) que expresen un contenido educativo. Se entiende por relación social de contenido educativo aquella en la cual un individuo o grupo de individuos, procura intencionalmente y en un sentido propuesto transmitir a otro individuo, o grupo de individuos, u dato cultural cualquiera, sea este conocimiento, técnica, valor o mera idea (P. 61).
La sociología de la educación brinda al sistema educativo los medios necesarios para la orientación, comprensión y buscar posibles soluciones a los casos que se presenten y estudian las causas que lo ha ocasionado. Dentro del sistema educativo se encuentran múltiples situaciones de niños a ser evaluado cualitativamente, relación con los grupos, son muchas las situaciones que se pueden presentar dentro de la escuela y fuera de ella que van a percutir en la evaluación del niño. Es aquí donde juega un papel primordial la sociología de la educación aportará sus orientaciones para mejorar la situación. El positivismo es una de las corrientes que atribuye beneficios a la evaluación:
El positivismo consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. [Documento directo] Monografias.com.(2000).Positivismo. WYSWYG
//4/Lila:/A/Positivismo.shtml.
Desde este punto de vista, el conocimiento debe sujetarse sólo a lo que percibe positivamente, los hechos inmediatos que se adquieren pro la experiencia, y la experiencia supone lo probable se aproxima a la verdad.
El positivismo vinculado con la educación, se basa en lo presente, lo palpable, situación que se relaciona con la evaluación porque esta debe trabajar con los elementos del momento a fin de mejorarlo y convertirse en un proceso óptimo en beneficio de la educación.
El funcionalismo es otra corriente sociológica que aporta elementos a la evaluación como parte fundamental de la educación. Para sustentar lo dicho, Garcias (1987) señala que "esta corriente considera a la educación como medio que contribuye al estado de equilibrio que debe hacer en las sociedades democráticas". De acuerdo a esto, se puede decir que para los funcionalista, la educación es el medio que permite el entendimiento y el consenso entre individuo que vive dentro de un sistema; de participación como el democrático; puesto que ella, los capacita para vivir en sociedad y poder cumplir de esa manera con los roles que le impone el grupo social.
Por otra parte la Enciclopedia Encarta (2007) sostiene que: "es empirismo,.. la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Se origina de los hechos concretos. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa" [Documento directo] Enciclopedia Encarta.com (2007). Teoría del conocimiento/Espitemología.me:// Aepistemología.shtm.
Desde esta perspectiva lo más importante determinar los hechos es la experiencia, se obtiene por la observación. Las experiencias internas están relacionadas con las sensaciones y las externas con la reflexión.
Así mismo Pérez Esclarin (2000) señala;
La evaluación debe ser un proceso motivador, permanente y sistemático; lo cual implica comprobar aciertos y reconocer esfuerzos, contemplar todo el proceso y no parte del mismo, superar la acción de llenar a los alumnos de conocimientos sin sentido y atender y respetar las diferencias individuales y los estilos de aprendizaje de cada uno (p. 81).
Desde la concepción sociológica se asume que evaluar es aprender, conocer y construir cultura y más aún, avaluar supone un carácter de democratizador expresado en la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. De allí que la evaluación debe servir para:
Construir e interpretar significador.
Utilizar procedimientos variados debe sr para encontrar un espacio teórico y ético para discutir la realidad socioeducativa.
Debe implicar una total incorporación del educando a su propio proceso evaluador.
Debe sustentarse en la investigación.
Debe tratar de interpretar la práctica pedagógica de los juicios y perspectivas de participantes.
Debe impulsar el valor comunitario y solidario.
Debe ser sometido a un proceso permanente de evaluación y reflexión por parte de profesionales y teóricos.
En síntesis, la fundamentación sociológica aporta los elementos para alcanzar la democracia, el diálogo y la afirmación ética que son las características sociales de la evaluación cualitativa.
2.5. Fundamentación Pedagógica
Los liceos bolivarianos constituyen un elemento mas de la educación bolivariana, donde se asume la identificación revolucionaria de adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno, es un programa bandera donde se brinda atención integral tanto a adolescente como a jóvenes para lograr un desarrollo total para el ser humano donde se vincule sus conocimientos con sus edad para minimizar la ruptura abrupta entre la educación básica, la educación media diversificada (tríptico zona educativa. Estado Sucre, 2006)
Todo lo anterior se justifica porque en los actuales momento el actual sistema educativo en vías de sustitución no se contemplaba las características de adolescente y jóvenes, ni sus necesidades y demandas propias y de allí la necesidad de que en los planteles se le brinde la oportunidad de desplegar sus condiciones protagónicas, mediantes practicas diversas que convierta a los planteles en espacio de y para la vida juvenil. En tal sentido uno e los aspectos mas importantes para considerar el referido a la evaluación de los liceos bolivarianos se inicia desde el 2004 con la promulgación por El Ministerio De Educación Cultura Y Deporte de la resolución numero 064 (octubre, 2004)
Donde se resuelve:
Crear los liceos bolivarianos (articulo 1):
El carácter experimental de los liceos bolivarianos (articulo 3);
El proyecto integral comunitario para desarrollo endógeno (articulo 5);
El carácter de evaluación definido como: proceso continuo, integral, cooperativo, participativo y de carácter humanista centrada en el desarrollo y seguimiento del hacer, conocer y convivir… a través de los procesos de exploración, formativos y sumativos cuali-cuantitativo mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación ( articulo 6)
Se produce así en los liceos bolivarianos un paso transcendental en esta materia que debe y esta respondiendo a las siguientes interrogantes: qué evaluar, cómo evaluar, con qué evaluar, para qué evaluar, por qué evaluar.
En este orden de ideas se plantearon las siguientes orientaciones generales para la evaluación de los liceos bolivarianos la evaluación donde la evaluación cualitativa, según Pérez y Sánchez (2005) ha tomado de corrientes pedagógicas muchos de sus fundamentos entre ello se destaca:
La corriente evaluación naturalista comprende los fenómenos en su estado natural de ocurrencia, la evaluación iluminativa analiza los procesos según como ocurren en el aula. la evaluación democrática orientada hacia el dialogo discusión búsqueda y valoración de las distintas interpretaciones de los participantes, estudio de caso, para mejorar la compresión de la evaluación a través de entrevistas y registros; la critica artística se basa en la en una concepción de enseñanza como arte y del profesor como artista. (p. 6-10)
En el plano pedagógico, no puede desarticulizarse lo curricular, se apunta hacia los testimonio de los integrantes de la comunidad alumnos, docentes, representantes, y otros. La educación es vista como un proceso holístico inmerso en la realidad, se elaboran proyectos con contenidos pertinentes para lograr la integración del conocimiento en áreas, los pedagógicos productivos deben apuntalar al desarrollo endógeno de la comunidad, la evaluación se centra en el ser humano donde el estudiante participa en todo el proceso, privilegiando la creatividad y las innovaciones del saberes, incorpora a los representantes en los proyectos pedagógicos productivos.
Todo lo anterior se reduce a una estrecha relación docente-alumno, reciprocidad y multidireccional para fortalecer el convivir, el docente enseña a aprender, el alumno aprende aprendiendo y ambos aprende haciendo, para fortalecer el hacer, y la comunicación multidireccional en un plano de igualdad para potenciar el saber: liceos bolivarianos adolescencias y juventud para el desarrollo endógeno y soberano
2.6. TEORIA INSTITUCIONAL
El trabajo de investigación está dirigido a la Tercera Etapa de Educación Básica en el Liceo Bolivariano "Mariano de la Cova", dependiente del sector público, por tanto el Estado es quién dicta las normas y leyes que marcan y controlan su funcionamiento; las mismas están contempladas en la Constitución Nacional, Ley Orgánica de Educación y el Reglamento de dicha Ley y la Resolución nº 09 y 64.
A continuación se procede a señalar algunos contenidos de los instrumentos legales antes mencionados, que sustentan la Educación Básica y que sirve de referencia a los fines de la investigación.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, conciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
Aquí se plantea que la educación es derecho humano y deber social, con carácter democrático, gratuito y obligatorio. El Estado es el garante de su planificación y ejecución en todos los niveles y modalidades y que la misma está al servicio de la sociedad.
Se deja entrever, que dentro del a planificación y ejecución, asumida por el estado, la ejercen docentes y representantes de manera cualitativa, en correspondencia con la ética del trabajo y con miras a consolidar el proceso de transformación social.
En este artículo se señala que la educación es un servicio público, donde se respeta todas las ideas y pensamientos; donde se valora la ética del trabajo en la participación activa, conciente y sólida de los procesos de transformación social, con visión latinoamericana y universal. La educación ciudadana se práctica con la participación de la familia y sociedad.
Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus nivele, desde el maternal hasta el nivel de pregrado universitario. A tal fin, el estado realizara una inversión prioritaria de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientes dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentran privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgrávamenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Todos los ciudadanos tienen derecho a la educación y esta tiene que ser de calidad, integral, permanente e igualitaria, se resalta su carácter obligatorio desde el maternal, hasta el medio diversificado, también se establece que la gratuidad se extiende hasta el pregrado universitario, para cumplir con lo establecido en este artículo, el Estado creará y mantendrá instituciones y servicios educativos dotados que permitan asegurar el ingreso, permanencia y culminación en el sistema educativo.
La educación es servicio público donde la familia y sociedad deben participar. Asimismo lo que allí se imparte debe contener calidad, integridad e igualdad de condiciones, además de obligatoriedad. Y que es necesaria la construcción y dotación de instalaciones educativas para garantizar ingreso permanencia y culminación y que quienes la imparten deben ser persona capacitadas, ética, en capacitación permanente.
Todo lo anterior guarda estrecha correspondencia con los procesos que se imparten en los planteles, donde la evaluación cualitativa es una herramienta que posibilita el cumplimiento de una educación democrática y gratuita, valoración del trabajo, el derecho de educarse y ejercida por personas bien calificadas. No es posible evaluar si no están presentes estas condiciones.La evaluación no es un proceso aislado, es una actividad de participación, donde participan en forma integral, docentes, alumnos y representantes practicando las diferentes formas de evaluación como son: coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación, destacando más los aspectos de dualidad que los de cantidad.
Artículo 104: La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.
En materia cualitativa sobre todo en los liceos, el estado debe garantizarle al docente una capacitación permanente en las áreas donde se va a desenvolver. Así, referirá formación en planificación, metodología y sobre todo evaluación cualitativa; ya que hasta ahora el énfasis ha sido en la valoración numérica del conocimiento dejando otros aspectos muy significativos del quehacer educativo.
Se precisa en este artículo, que la educación debe ser impartida por personas calificadas, con altos valores morales. El Estado se compromete a garantizarle capacitación y estabilidad en su desempeño, tanto en la educación pública como privada. Estos tres artículos definen de manera precisa el interés del Estado en materia educativa. En los Liceos bolivarianos, donde se persigue la formación del nuevo republicano.
Ley Orgánica de Educación (2009).
Artículo 63: La evaluación, como parte del proceso educativo, será continua, integral y cooperativa. Determinará de modo sistemático en que medida se han logrados los objetivos educacionales indicados en la presente ley; deberá apreciar y registrar de manera permanente mediante procedimientos apropiados, el rendimiento del educando, tomando en cuenta los factores que integran su personalidad, valorará asimismo la actuación del educador, y, en general, todos los elementos que constituyen dicho proceso.
Es de hacer notar la importancia de la evaluar no solo al estudiante, sino también al docente, así como los elementos materiales que condicionan la evaluación como: instalación física (aulas, laboratorios, bibliotecas, canchas deportivas), sino también el equipamiento (libros, equipos, herramientas, implementos9 y los servicios públicos necesarios para el buen funcionamiento del plantel como: aseo, agua, electricidad y teléfono
Aquí se puntualiza que la evaluación debe ser continua, integral y cooperativa, para comprobar el rendimiento del educando, donde se considerará personalidad, actuación del docente y todos los elementos que conforman este proceso (visión holística del proceso evaluativo)
Artículo 64: El Ejecutivo Nacional establecerá en cada caso las normas y procedimientos que regirán el proceso de evaluación en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley y en leyes especiales.
En tal sentido son muchas las resoluciones que se han dictado en torno a la evaluación, la cual como proceso ha venido experimentando cambios importantes. Tal es el caso de la evaluación cualitativa, que también experimenta cambios en atención a lo dinámico del proceso educativo. El Gobierno Nacional dictará las normas y procedimientos para planificar y ejecutar el proceso evaluativo.
Artículo 65: La actividad de evaluación no será remunerada especialmente. El personal docente estará obligado a efectuarla en las formas indicadas en esta ley, las leyes especiales y los reglamentos.
Se precisa claramente que la evaluación no será remunerada y que los docentes están obligados a realizarla conforme a las disposiciones legales que la rigen. Estos tres artículos de la Ley Orgánica de Educación, se define claramente, qué es la evaluación, para qué es y qué la debe reglamentar e impartir. La evaluación cualitativa que se aplica en los planteles educativos de los Liceos Bolivarianos de la Tercera Etapa; debe estar condicionada por estos principios legales y en efecto ella está orientada a comprobar el rendimiento de los estudiantes considerando los factores indicados en los reglamentos de evaluación. Es una función implícita en el rol del docente.
Reglamento de la Ley Orgánica de Educación.
Artículo 87
El presente régimen tiene por objeto establecer las directrices acerca de la evaluación de la actuación general del alumno en los niveles y modalidades del sistema educativo.
La evaluación como lineamiento central del ministerio de Educación, es una actividad planificada, dirigida y coordinada por todos las instancias de dirección y ejecución del sistema educativo.
Ella lo puede dejarse al azar, sobre la evaluación cualitativa que apunta más a los aspectos de calidad que a veces son difíciles de medir.
Se plantea la facultad del Ministerio del Poder Popular para la Educación de planificar, dirigir, coordinar y supervisar el proceso de evaluación.
Artículo 88:
A los fines de lo dispuesto en el presente Capítulo, la evaluación constituye un proceso permanente dirigido a:
1. Identificar y analizar tanto las potencialidades para el aprendizaje, los valores. Los interese y las actitudes del alumno para estimular su desarrollo, como aquellos aspectos que requieran ser corregidos o reorientados.
2. Apreciar y registrar en forma cualitativa, de primero a sexto grado, o cuantitativa en la tercera etapa de educación básica y en media diversificada y profesional, el progreso en el aprendizaje y dominio de competencias del progreso en el aprendizaje y dominio de competencias del alumno, en función de los contenidos y objetivos programáticos para efectos de orientación y promoción conforme a lo dispuesto en el presente régimen y en las resoluciones correspondientes a cada nivel y modalidad del sistema educativo.
3. Determinar en qué forma influyen en el rendimiento estudiantil los diferentes factores que intervienen en el proceso educativo, para reforzar los que inciden favorablemente y adoptar los correctivos necesarios y, cuando en nivel de rendimiento exprese una reprobación del treinta por ciento (30%) o más de los alumnos, proceder a una investigación pedagógica con el objeto de buscar soluciones a través de una comisión ad-hoc designada por las autoridades competentes.
Señala que los objetivos de la evaluación son: identificar potencialidades del aprendizaje, valores, intereses y actitudes del educando; apreciar y registrar (en forma cualitativa y cuantitativa) el proceso de aprendizaje, dominio de competencias del estudiante en relación con los objetivos y contenidos de cada eje transversal y sus áreas académicas.
Artículo 89: La evaluación será: 1. Continua: porque se realizará en diversas fase y operaciones sucesivas que se cumplen antes, durante y al final de las acciones educativas. 2. Integral: por cuanto tomará en cuenta los rasgos relevantes de la personalidad del alumno, el rendimiento estudiantil y los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje. 3. Cooperativa. Ya que permitirá la participación de quienes intervienen en el proceso educativo.
Este proceso no puede ser aislado e individual ya que rompería con los principios establecidos tanto en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como en la Ley Orgánica de Educación. Esto justifica lo que se ha venido planteando a lo largo de todo el presente trabajo, acerca de la participación y concepción holística de este proceso. Se puntualiza que la evaluación debe ser: continua, integral y cooperativa.
Artículo 90: Los métodos y procedimientos que se utilicen en el proceso de evaluación deberán responder a un conjunto de reglas, principios, técnicas e instrumentos acordes con las distintas competencias, bloques de contenidos y objetivos para evaluar. Dichos métodos y procedimientos se planificarán, aplicarán y comprobarán en forma coherente y racional durante el proceso de aprendizaje.
En esta sentido la evaluación cualitativa exige técnicas e instrumentos acordes para poder efectuar su valoración. Se sigue insistiendo en que la evaluación no puede ser una actividad aislada y al azar sino que cada técnica e instrumento debe estar a tono con los niveles y modalidades, así como con los bloques de contenido y objetivos que serán evaluados.
Artículo 91: A los fines del cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 63 de la Ley Orgánica de Educación, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes realizara evaluaciones nacionales, regionales y locales en los planteles de los niveles y modalidades del sistema educativo. Dicha evaluación incluirá tanto a los docentes como a los alumnos. También serán evaluados los materiales didácticos, los recursos para el aprendizaje, las condiciones del ambiente escolar y cualequier otro elemento del proceso educativo que permitan mejorar el nivel del rendimiento y la calidad de la educación. Esta evaluación se hará en la forma y condiciones que establezca el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes a través de sus órganos competentes.
La evaluación que se aplicará a los planteles y docentes, materiales didácticos, recursos para el aprendizaje y el ambiente escolar, no será exclusivamente cuantitativa, es decir, señala la cantidad, sino que debe ser mucho más abarcante y permitir correlacionar en forma cualitativa la relación pertinencia de los aspectos considerados en materia de evaluación.
Artículo 94: Las estrategias de evaluación se aplicarán mediante técnicas e instrumentos tales como: observaciones de la actuación del alumno, trabajos de investigación, exposiciones, trabajos prácticos, informes, entrevistas, pruebas escritas, orales y practicas, o la combinación de éstas y otras que apruebe el Consejo General de Docentes.
Se explicita que las estrategias de evaluación son observaciones de la actuación del alumno, trabajos de investigación, exposiciones, trabajos prácticos, informes, entrevistas, pruebas escritas, orales y practicas, o una combinación de las anteriores, pero el Consejo General de Docentes de cada plantel puede sugerir la aplicación de otras novedosas estrategias que se considere pertinente para registrar rendimiento y otros factores de la evaluación, haciendo énfasis en aquellos propendan a la recopilación de información de tipo cualitativo.
Artículo 97: En la evaluación de la actuación del alumno participarán:
1. El Docente, quien hará la aplicación, análisis, seguimiento, calificación y registro de los resultados de las actividades de evaluación en el grado, año, lapso, área, asignatura o similar, con sujeción a las disposiciones pertinentes. El docente, al evaluar cualitativamente en la primera y segunda etapa de educación básica, o cuantitativamente en la tercera etapa de educación básica y en la educación media diversificada y profesional, apreciará no solo el rendimiento estudiantil, sino también su actuación general y los rasgos relevantes de su personalidad, sin menoscabo de los juicios valorativos que deba emitir el proceso de evaluación.
2. el Alumno mismo, quien mediante la autoevaluación, valorará su actuación general y el logro de los objetivos programáticos desarrollados durante el proceso de aprendizaje.
3. la sección o Grupo, que evaluará, por medio de un proceso de evaluación, tanto la actuación de cada uno de sus integrantes, como las de la sección o grupo como un todo, cuando así lo permita la actividad de evaluación utilizada.
Los resultados de la autoevaluación y de la coevaluación se utilizarán para orientar el proceso de aprendizaje.
La evaluación cualitativa es de corresponsabilidad compartida. la hace tanto el docente, el estudiante y el grupo o sección. A cada responsable le corresponderá evaluar lo que a su juicio es lo más significativo y abarcará no solo contenidos temáticos sino que incluirá aspectos de personalidad, valoración, utilidad, calidad, etc, de todos los elementos que conforman el quehacer educativo. Aquí se determinan los participantes y sus roles en el proceso de evaluación, docente (planifica, aplica, analiza y registra los resultados) alumnos (se autoevalúa para determinar su competencia) sección o grupo (a través de la coevaluación para determinar la actuación de sus integrantes)
Es de hacer notar que tanto en la Ley Orgánica de Educación vigente, como en su reglamento, no hay alusión a la modalidad de Liceos Bolivarianos, por cuanto esta figura es posterior a la promulgación de la ley. Sin embargo, en la revisión efectuada a los artículos señalados para el presente trabajo, prevalece el principio de que todo aquello referido a evaluación puede ser aplicable a esta nueva modalidad (Liceos Bolivarianos) debe aplicarse, en concordancia con las directrices que al respecto a dictado el Ministerio de Educación.
2.7 TEORÍA DE LA AUDIENCIA.
La audiencia en esta investigación está conformada por los directivos y docentes, los cuales forman parte del personal que labora en el Liceo Bolivariano "Mariano de la Cova" de la Parroquia Raúl Leoni, del Municipio Sucre del Estado Sucre.
En este trabajo se hace énfasis en el clima organizativo existente en dicha institución y la necesidad que tiene como adulto de actualización de acuerdo con los nuevos cambios de acuerdo a las exigencias del momento y del futuro, en beneficio de un educador capaz de enfrentar los retos de una sociedad cada vez más exigente.
La educación como hecho andragógico debe ser conducida por adultos con plenitud de sus condiciones biológicas, psicológicas y sociales que le prodigan de estabilidad emocional.
Al respecto, Bello (1992) señala que: "adultez es la plenitud vital a la que arriban los seres vivos en un momento dado de su existencia (…) su verdadera formación cognoscitiva, psicomotora y a realizarse como persona." (p. 70)
Esto enfatiza la necesidad que tiene la educación de disponer de un personal idóneo, en constante formación que le permita cumplir a cabalidad con los programas y poder brindar al educando herramientas para su desarrollo intelectual.
El proceso de aprendizaje de participante adulto debe regirse por los principios de la andragogía y debe estar encaminada a la formación de una actitud crítica permanente destinada al aporte de posibles soluciones de situaciones problemáticas que se le pueda presentar a los jóvenes estudiantes.
Respecto a lo anterior, Ortega (1991) señala que:
La andragogía es algo más que ayudar a los seres humanos a aprender y que por lo tanto tiene implicaciones para la educación de los niños y de los jóvenes; por que pienso que es el proceso de maduración hasta llegar a la edad adulta, comienza con una edad temprana de la vida del niño y que a medida que el madura va adquiriendo más características del adulto. (pp. 96-97)
En el tiempo, la persona debe mantenerse en constante aprendizaje, no importado la edad, ni el nivel de conocimiento que posea, porque de esa manera puede cultivarse a sí mismo y ayudar al mejoramiento de la sociedad a la cual pertenece
En este mismo orden de ideas, Adams (1987) sostiene que:
Un educador debe tener cualidades de orden social. De orden psicológico por que el docente debe poseer una clara inteligencia que lo identifique con los participantes, también debe tener una inteligencia emocional que le permita orientar en clase a las experiencias del estudiante. De orden andragógico, el educador debe tener una preparación idónea y eficiente, estimular la participación y la horizontalidad y de orden social, porque debe familiarizarse con los participantes y extender su influencia hasta la comunidad. (p. 135)
Lo expuesto se refiere a que los directivos y docente que demanda la nueva realidad educativa debe ser activo, dinámico, que se compenetre con el grupo de trabajo a su cargo, para estimular su participación tanto dentro del recinto escolar, como en la comunidad, todo ello es posible si el profesional de la docencia visualiza nuevas expectativas de mejoramiento en su vida profesional y que las instituciones encargadas de brindar las oportunidades de especialización académica cumplan a cabalidad su función.
Función
Función del docente
Es una alternativa para facilitar, favorecer y mejorar la calidad de la educación de los niños, niñas, y adolescente que vive sobre todas las zonas que tengan una prosecución en los grados inmediatos superiores.
Función del docente
. La función del docente en su trabajo educativo debe hacer énfasis en las competencias comunicativas, el uso del lenguaje, el desarrollo del pensamiento lógico y afianzamiento de valores con identidad, emocional, aptitud adecuadas para su formación como individuo correcto que puede desenvolverse en su medio sin dificultades.
. El docente debe promover experiencias educativas utilizando estrategias y recursos que permitan el desarrollo de la creatividad, participación activa, la transferencia conocimientos, habilidades y destrezas.
. El docente al evaluar debe tomar en cuenta las habilidades y destrezas que debe adquirir y que desarrolla el estudiante.
. Debe ser responsable con las actividades diarias dentro del aula, poniendo en práctica la ética profesional, permitiéndole cumplir sus funciones adecuadamente.
.Tiene como fin facilitar el proceso de aprendizaje y el desarrollo de sus alumnos en los aspectos físicos, intelectual, social y moral.
Función del Alumno
. El alumno debe cumplir con las actividades asignadas dentro de institución, en el hogar y la sociedad.
. Demuestre sus habilidades y destrezas en la solución de problemas que se presenten en la comunidad y la escuela.
. Valore el ambiente y promueva la protección y el del mismo, así mismo promueva los valores para vivir en armonía.
Función del Representante
. Debe estar al tanto de la evaluación que realice el docente, teniendo presente la oportunidad de dar su opinión.
. Debe participar en la enseñanza de su representado teniendo constante información de las actividades diarias y poder comunicar los planteles que pueden presentar estudiante.
Misión
Misión del Liceo Bolivariano
Se desea formar republicanos que ayuden a prefundar la república a través de la participación activa en los cambios esenciales de su entono en correspondencia con la integración de toda la comunidad haciendo uso de la novedosa planificación por proyectos de acuerdo ala realidad y las realidad y las condiciones naturales y sociales de calidad y región , que además de solventar las problemáticas existente en cada comunidad, ofrezcan beneficios socio-económicos a las escuelas, a los hogares de cada sector de "aprender haciendo y enseñar produciendo"
Misión del Docente
. Es un orientador que tiene como misión crear ambiente creativo donde el proceso de enseñanza aprendizaje sea el más adecuado para los estudiantes se sientan en un clima agradable.
. Mejorar la motivación en el aula y a los representantes para que se interese en el progreso de sus hijos.
. Brindar la comunicación entre el docente- alumno, docente representante y docente comunidad.
. Poner en práctica la evaluación cualitativa para lograr los objetivos propuestos.
Misión del Alumno
. Participar dentro de la evaluación cualitativa.
. Mejorar su rendimiento.
. Recibir información académica de mejor calidad y acorde a su nivel.
Misión de Representante
. Orientar el proceso de enseñanza de su hilo.
. Tener un juicio crítico que permita afianzar el desarrollo integral de su representado.
. Asumir una actitud que permita participar en la evaluación cualitativa y estar en constante comunicación con la institución para conocer todo lo referente a ella.
Visión
Visión del Docente
. Un docente innovador, activo y dinámico que estimule la participación del estudiante dentro de la escuela, la familia y la comunidad.
. Se busca un docente que conozca las nuevas innovaciones para una mejor evaluación acorde con las necesidades de la construcción de un nuevo ciudadano.
. Se requiere un docente orientador promueva un aprendizaje significativo. Que brinde una educación desde perspectiva holística.
Visión del alumno
. Un alumno que participe en las actividades escolares de forma espontánea, dinámica y sin problemas emocionales.
. Se desenvuelva en la sociedad con una actitud crítica y positiva, capaz de resolver dificultades que se le presente.
. Demostrar habilidades y destrezas en diferentes ámbitos.
Visión del Representante
. Asuma su responsabilidad dentro de la institución y el hogar, ofreciendo una estabilidad.
. Se pretende que tenga una relación armónica con los docentes, para conocer con mejor precisión el desempeño de su hijo.
. Ayuden a sus hijos en las actividades diarias para que el trabajo sea en conjunto y se legue a un integral y significativo.
2.8. Perfil de la audiencia
Perfil Ideal del Docente Evaluador
El docente de la Tercera Etapa de Educación Básica debe reunir una serie de atributos y cumplir con un conjunto de funciones que van a conformar su perfil ideal, que le permita cumplir con su labor de formar óptima en beneficio de estudiante y en general del hecho educativo.
Cualidades Personales:
.- Debe poseer la suficiente ética que le permita cumplir con sus deberes y atribuciones propias de su función formativa.
.- La honestidad debe regir su desempeño y actuación, apegado a las normas y principios establecidos.
.- Debe adoptar actitudes de tolerancia y respeto hacia las acciones e ideas de los demás.
.- Garantizar la continuidad afectiva, lúdica y el desarrollo de la inteligencia y su articulación pedagógica adecuada al continuo humano y con el reconocimiento de las diferencias.
.- Garantizar el cumplimiento de las normas y procedimiento que rigen el proceso de evaluación.
.- Tomar en cuenta las características de los alumnos (aptitudes, hábitos, habilidades, destrezas, actitudes, intereses) así como las condiciones en que se realiza el aprendizaje.
.- Orientar al educando en función de sus características, necesidades e intereses.
.- Promover la participación de las distintas formas de organización de la comunidad en la evaluación de las actividades que se desarrollen.
.- Implementar acciones que conduzcan al mejoramiento del proceso de aprendizaje, sobre la base de los resultados obtenidos en la evaluación del rendimiento estudiantil.
Perfil del Docente en Función de Evaluación:
.- Planificar el proceso de evaluación para efecto de valorar y cuantificar los resultados obtenidos.
.- Orientar y realizar la evaluación en función de los objetivos planificados.
.- Debe proporcionar formas de evaluación que promuevan la interacción a través de la coevaluación y autoevaluación.
.- Debe estar dispuesto a instrumentar los diferentes tipos de evaluación, como diagnóstica, formativa y sumativa.
Perfil pedagógico del (la) nuevo (a) docente:
.- Conocer al adolescente en el desarrollo bio-psico-social, sus potencialidades en el momento actual.
.- Promover la pedagogía desde el hacer.
.- Incorporar en lo proyectos de principios del Ideario Bolivariano, el valor trabajo, la convivencia, la interculturalidad, la integración latinoamericana, el idioma castellano, el propio de cada pueblo indígena, la historia y geografía local, regional y nacional, la educación ambiental, la educación física, la educación y seguridad vial, la educación en valores, la participación ciudadana, la práctica de los derechos humanos y deberes constitucionales. (Ministerio de Educación del Poder Popular para la Educación)
El docente debe poseer un conocimiento amplio de los diversos factores que intervienen en el quehacer educativo, para ponerlos en práctica en tan importante fase del proceso de enseñanza-aprendizaje, como es la evaluación en miras al logro de una educación armónica e integral del educando.
Perfil Ideal del Alumno
El estudiante en su proceso de formación, al igual que le educador, debe observar una de los aspectos digno de ser tomado en cuenta. A continuación se señalan algunos de ellos.
.- Los jóvenes deben constituirse en una fuente promisora de sinceridad, espontaneidad y vigor.
.- El estudiante debe ser responsable de sus deberes y derechos, y así conformar una personalidad con rasgos de madurez.
.- Debe desarrollar opiniones y seleccionar variables para adquirir un aprendizaje efectivo y significativo que faciliten la vida en sociedad.
.- Poseer capacidad para autoevaluarse, conocer sus potencialidades, necesidades y limitaciones.
.- El estudiante debe demostrar dominio de habilidades y destrezas en las diferentes áreas del ser, que se desarrollan dentro del proceso educativo.
.- Aportar iniciativas de soluciones a las situaciones problemáticas que se le presenten, tanto en el campo educativo como en la comunidad en general.
De acuerdo a lo anterior, el educando en su desempeño dentro del campo educacional debe poseer y aplicar todo un conjunto de características que son parte de su deber ser, y que van a conformar su personalidad y comportamiento ante el hecho educativo y que a su vez serán las bases de las orientaciones del docente, dirigida hacia el ordenamiento, concientización y mejoramiento de dichas habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes personales en cada joven.
2.9. VARIABLES A INVESTIGAR
Las variables representan a los elementos, factores o términos que puedan asumir diferentes valores cada vez que son examinados o que reflejan distintas manifestaciones según se el contexto en el que se presentan (Osuna, 2000 p.38).
Las variables revisten significativa relevancia dado que el investigador trabajará directamente con este aspecto para realizar una confrontación entre la realidad evidenciada y el marco conceptual.
En este sentido, las variables constituyen el centro de esfuerzo del estudio y se presenta de acuerdo a los objetivos. La definición operacional de la variable representa el desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que permitan la máxima aproximación para poder medirlas, estos aspectos se agrupan bajo ls dimensiones denominadas indicadores.
Tamayo y Tamayo (1995), denomina variable de la siguiente manera: "Aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente" (p-84). Las variables facilitan conocer los elementos de interés de lo que luego se investiga con la posibilidad de controlar o medir. Entonces, una variable es un aspecto o dimensión de un objeto, que adquiere distintos valores.
Las Variables de la Investigación son:
Variable I. Aplicación de jornada y talleres de capacitación docente. Se pretende preparar a los docentes en cuanto a la evaluación cualitativa.
Variable II. Disposición del personal docente. Se refiere a los factores que inciden en la disposición del docente en relación a la adaptación de estrategias y herramientas de la evaluación cualitativa.
Variable III. Operacionalización del Proyecto de Aprendizaje. Se refiere al uso adecuado de los instrumentos propios de la evaluación cualitativa
Variable IV. Proyectos de aprendizaje integrales. Se pretende elaborar proyectos de aprendizaje que se involucren con el ser de cada estudiante y trascienda el mero aprendizaje de contenidos.
Variable V. Aplicación rigurosa de la evaluación cualitativa. Se pretende unificar criterios en la institución referencial en cuanto a cómo evaluar.
Variable VI. Perspectiva holística de la evaluación. Procura conocer la información de los docentes en relación a la perspectiva holística de la evaluación cualitativa.
Variable VII. Capacitación del personal del Departamento de Evaluación. Se busca preparar al personal para llevar a cabo el proceso evaluativo.
Variable VIII. Integración del personal del Departamento de Evaluación. Se intenta estimular al personal a la integración y comunicación con el resto del personal de la institución.
Variable IX. Aspecto metodológico que aborde los resultados de la evaluación cualitativa. Este aspecto pretende identificar las estrategias implicadas en el análisis y toma de decisión con relación ala evaluación cualitativa por parte del directivo.
Variable X. Expectativas de la audiencia: Determinada a conocer la opinión de los docentes, directivos acerca de la efectividad de la evaluación cualitativa en la praxis pedagógica.
CAPÍTULO III
Momento metodológico
En este capítulo se enfoca el diseño metodológico del estudio, y se conceptualiza el tipo de investigación y esquema investigación, población objeto de estudio, proceso de muestreo aplicado, así como la Operacionalización de variables, construcción, validación y aplicación de los instrumentos y finalmente el proceso de conteo y tabulación de datos.
3.1 Tipo y Modalidad de la Investigación
Según el enfoque de la situación se procederá al estudio de una investigación de tipo descriptivo, porque su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de un fenómeno o problema.
Hernández y otros (1991) definen la investigación descriptiva de la siguiente manera:
Muy frecuentemente el propósito de la investigación es describir situaciones y eventos. Esto es decir como es, y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (P. 60).
Esta definición indica que la investigación actúa sobre los hechos concretos reales, lo que indica una correcta interpretación de la situación o problema, lo que pretende es observar los fenómenos, tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos.
La investigación en el campo educativo es variada y compleja, debido a que los problemas sociales no se orientan a través de leyes establecidas sino que parten de supuestos, de allí que es fundamental apoyarse en la investigación cualicuantitativa cual es citada por Barrios (1985), a continuación:
La investigación cualicuantitativa es método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cualitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes.(p.45 )
Es por ello, que en el presente trabajo se pretende utilizar este tipo de investigación, debido a que se requiere de un profundo entendimiento del comportamiento social y los motivos que lo representan incluyendo, el por qué y el cómo en la toma de decisiones , para la búsqueda de cambios favorables en la comunidad o población sujeta de estudios.
También, se tomara en cuenta la modalidad proyecto factible, pues se aspira desarrollar un conjunto de acciones operacionales, orientadas a la solución de la problemática existente. Cedra (2006), explica a continuación en qué consisten este tipo de proyectos; "los proyectos factibles se definen como la investigación, elaboración, y desarrollo de un modelo operativo viable, cuyo propósito es la búsqueda de solución de problemas y satisfacción de necesidades." (p.25).
En la actualidad, los proyectos factibles representan una de las modalidades de investigación más empleada por los investigación (docentes y estudiantes), porque constituye una alternativa para elevar propuestas a nivel institución.
3.2 ESQUEMA INVESTIGACIONAL
Para el proceso de investigación en este estudio se utilizará el modelo Holístico Inductivo, el cual plantea el estudio de los problemas sociales, tomando en cuanta la totalidad de los mismos, es decir, la relación de causa- efecto o del todo sobre las partes.
Según Barrios (1988) este modelo reúne lo siguiente:
a._ Subjetivo: En toda investigación está presente la subjetividad debido a la elaboración de instrumento para la búsqueda de la información como en la selección de variable a su análisis respectivo.
b._ Cualitativo: Infiere que los fenómenos sociales son cualificadle y no son cuantificables.
c._ Cercanía de datos: Existe una estrecha relación entre el investigador y su entorno social, lo que permite que la investigación sea realmente valida.
d._ Globalidad en el análisis: El fenómeno social no puede estudiarse aisladamente, todos sus componentes forman un todo.
e._ Dinamismo: El esquema es dinámico, ya que una vez en acción permite revisar cada uno de sus componentes, detectar faltas y corregir en la marcha los errores que se cometan.
f._ Validez interna: El esquema se basa en la validez científica de los instrumentos aplicados para obtener datos.
g._ Inductivo: Es fundamental para el modelo en referencia, el análisis individual de cada caso para luego combinarlo o agruparlo en categorías y construir o formular teorías.
h._Diversidad: porque permite la adaptación a cualquier situación social para la búsqueda de una solución "situacional" a un caso específico de estudio (pp. 95-96)
Barrios, 1988, citado por Herrera (1992) dice que el modelo Holístico Inductivo, constituye "el esquema o paradigma más afectivo y apropiado para investigar en las ciencias sociales" (P. 94). En consecuencia proporciona conocimiento confiable porque parte de premisas ciertas.
Este modelo se justifica porque proporciona los lineamientos para desarrollar investigaciones que permiten indagar nuevos puntos de vista y buscar manera más eficaz de planear y orientar experiencias infantiles de aprendizaje, pues permite al docente incrementar y desarrollar su potencial.
El esquema Holístico, permite que el investigador profundice en el problema social y mantenga una relación en el medio donde se dan los hechos a conocer. Al respecto Huerta 1989, citado por Herrera (1994) plantea: "es preciso recordar, que cada fenómeno del universo posee una naturaleza y característica específica y como tal, exige métodos específicos" (P. 35).
El problema a investigar, requiere de este método, ya que permite analizar de forma organizada y sistemática la situación problemática que presenta la evaluación cualitativa.
3.3- POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO
En esta fase se destacara todo lo relacionado con la población objeto de estudio y sus características. Según Hamdan (1992), la población se define como: "El conjunto de unidades físicas (persona u objeto) a las cuales se les mide una o más características" (p.35). De acuerdo a esto, la población permite tener una clara visión de las características que la constituyen para un mejor abordaje metodológico. Con relación a esto, la población permite tener una clara visión de las características que la forman, lo que facilita un mayor abordaje metodológico.
El universo poblacional de la presente investigación está conformada de la siguiente manera: un supervisor, un director, dos subdirectores, tres coordinadores (Control de Estudios, Evaluación y Pedagógico, tiene una población de once (11) docentes y trecientos cincuenta y cuatro (354) estudiantes, que integran el 7mo grado en el "Liceo Bolivariano "Mariano de la Cova", Puertos de Santa Fe, Municipio Sucre, Estado Sucre, Año Escolar 2013-2014.
Entre las características relevantes que presenta la población objeto de estudio, se destacan las siguientes:
Homogeneidad: Los elementos presentan estas características en cuenta participan en la acción educativa, compartiendo responsabilidades que les permiten integrarse para lograr alcanzar las metas y objetivos que corresponden al proceso educativo.
Heterogeneidad: Normalmente se distinguen en aspectos que tienen relación entre edad, sexo, y las actividades e intereses individuales, expectativas y otros, son los indicadores a estudiar que permiten sugerir posibles soluciones al desarrollo organizacional de las unidades educativas del objeto en estudio.
3.4- PROCESO DE MUESTREO
Para efectos de la investigación se selecciona el Muestreo Aleatorio Simple. Hernández y otros (1998) lo define como: "El subgrupo de la población en el que estos elementos de ésta tienen la misma probabilidad de ser elegidos. La muestra pirobalística requieren dos procedimientos básicos:
1.-La determinación del trabajo de la muestra.
2.-La selección aleatorio de los elementos muéstrales". (p.324).
En este tipo de muestreo probabilístico los elementos muéstrales deben elegirse aleatoriamente por los dos procedimientos básicos para tener la seguridad de cada elemento de la población tenga la misma probabilidad de ser elegido.
Con relación al proceso de muestreo (1994) señala: "Generalmente este proceso se hace cuando la muestra es mayor de cien (100) elementos, para ello se debe aplicar una ecuación estadística que permita un cálculo probabilístico aceptado "(p.74).
Es por ello, que una vez que el problema, los objetivos y las hipótesis de una investigación han sido planteados, la etapa siguiente que debe ser atendida es el diseño del muestreo. La parte estadística del muestreo es indispensable en la obtención de datos, es la piedra angular de la investigación. Una muestra que no tenga representación de la población de estudio imposibilita la obtención de datos confiables, aun cuando en las etapas posteriores las técnicas de análisis más sofisticadas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |