Descargar

Chile – Politica exterior e interior y su historia (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Cuadro 4 – Tratados de Libre Comercio

País

Fecha de firma

Entrada en vigencia

Canadá

1996

1997

México

1998

1999

Costa Rica

1999

2002

El Salvador

2000

2002

Estados Unidos

2003

2004

Corea

2003

2004

EFTA (Islandia; Liechtenstein; Noruega y Suiza)

2003

2004

China

2005

2006

Panamá

2006

2008

Honduras

2005

2008

Perú

2006

2009

Australia

2006

2009

Colombia

2006

2009

Guatemala

2007

2010

Turquía

2009

2011

Malasia

2010

En trámite

Nicaragua

2011

En trámite

Cuadro 5 – Acuerdos de Complementación Económica

País

Fecha de firma

Entrada en vigencia

Venezuela

1993

1993

Bolivia

1993

1993

Mercosur (Argentina; Brasil; Paraguay y Uruguay)

1996

1996

Ecuador

2008

2010

Cuadro 6 – Acuerdos de Asociación Económica

País

Fecha de firma

Entrada en vigencia

Unión Europea(todos los países de la UE)

2002

2003

Pacífico 4 (Nueva Zelanda; Singapur y Brunei)

2005

2006

Japón

2007

2007

Cuadro 7 – Acuerdos de Alcance Parcial

País

Fecha de firma

Entrada en vigencia

India

2006

2007

Cuba

1999

2008

Acontecimientos en Política exterior – Gobierno de Sebastián Piñera

Si bien durante la administración de Piñera hubo un cambio político ideológico respecto de las administraciones anteriores, no ha presentado hasta hoy variaciones importantes en la agenda exterior respecto de sus antecesores. El objetivo de la política exterior de Piñera es la misma que se gestó desde la vuelta a la democracia: fortalecer a Chile en su imagen internacional como país confiable y obediente al sistema. La búsqueda de acuerdos comerciales, la idea de participar activamente en Organismos Internacionales a nivel global y regional siguen siendo el eje de su política exterior.

Nivel Global

Asia Pacífico

China es el principal socio comercial de Chile. Por ello Piñera, al igual que sus antecesores busca fortalecer los lazos con el país más grande de Asia Oriental. En noviembre del 2010 Piñera viajó a China donde firmaron un protocolo de acuerdo bilateral sobre la comercialización de vino y acuerdos bancarios entre el Banco de Chile con China Development Bank y con China Construction Bank[228]

En junio de 2011 el vicepresidente de China viajó a Chile, donde suscribió con Piñera una serie de acuerdos de cooperación en los ámbitos de la minería, telecomunicaciones, agricultura y finanzas. También se presentó la idea de que Chile sea la plataforma de entrada a Latinoamérica[229]

En la cumbre de APEC 2010 realizada en el mes de noviembre, se llevaron a cabo importantes acuerdos. El primer mandatario chileno firmó un nuevo Tratado de Libre Comercio con Malasia, inició las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con Tailandia y, además, se constituyó el grupo fundador del Acuerdo Transpacífico, que incluye a los cuatro países del P-4, más Estados Unidos, Australia, Vietnam, Malasia e Indonesia[230]

Sebastián Piñera presenció la cumbre APEC 2011, realizada en noviembre en Honolulu, Hawaii, en donde el anfitrión de la cita transpacífica es el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El canciller Alfredo Moreno ya había viajado con anterioridad a Honolulu, donde ha sostenido reuniones bilaterales con ministros de Exteriores de los países del Pacífico[231]

Europa

En su mejor momento de popularidad, debido al rescate de los 33 mineros, Piñera realizo una gira presidencial por Francia, Gran Bretaña y Alemania. La gira fue muy positiva, entrevistándose con el Primer Ministro británico, David Cameron, con Nicolás Sarkozy y con Angela Merkel. También se entrevistó con la directora general de Unesco, Irina Bokova y con el secretario general de OCDE, José Angel Gurría.

Con Inglaterra, se fortaleció la cooperación en energías renovables no convencionales. Acordaron aumentar el intercambio comercial e inversiones en infraestructura, energía, defensa y tecnología[232]

Con Francia llegaron a acuerdos de cooperación en el área de medio ambiente y Sarkozy anunció a Piñera que pretende asociar estrechamente a Chile, en calidad de representante del Grupo de Río, en la preparación del G20 del cual asumirá la Presidencia en noviembre 2010[233]

Con Alemania firmaron un acuerdo de cooperación científica y tecnológica para la creación en Chile del primer Centro de Sistemas Biotecnológicos de América Latina[234]

En marzo del 2011 Piñera visitó España con el fin de profundizar y fortalecer los vínculos políticos, económicos y culturales entre los dos países. Básicamente Piñera agradeció a Zapatero la ayuda que España prestó a Chile hace un año con motivo del devastador terremoto que asoló el país y realizo reuniones con empresarios españoles para cautivar más inversionistas del país europeo a Chile. Es que España es el segundo país con mayores inversiones en Chile después de Estados Unidos[235]

Es importante destacar que en el año 2012, Chile será la sede de la VII cumbre de la Unión Europea, América Latina y el Caribe[236]

Nivel Hemisférico

Estados Unidos

Lo primero que unió la Casa Blanca con Chile fue el terremoto de Concepción, en marzo del 2010 Hillary Clinton viajó a Santiago para ofrecer ayuda para el terremoto, expresando: "Estamos listos para ayudar de cualquier forma que nos solicite el Gobierno de Chile. Queremos ayudar a Chile, que ha hecho tanto por ayudar a otros"[237]. En su viaje se reunió con Bachelet y Piñera.

El gobierno de Obama apoyó a Piñera desde el inicio, ambos mandatarios concuerdan con la estrecha relación de la cual gozan en base a intereses y valores comunes. Un indicador de esto es que Barack Obama llamo a Piñera para felicitarlo por su triunfo electoral y prometió continuar trabajando estrechamente con Chile a fin de mejorar la vida de los ciudadanos de ambos países y de todo el continente americano[238]

Por su parte Sebastián Piñera ratificó el pacto Washington-Bogotá, el mandatario chileno expresó su apoyo al acuerdo que permite el uso de bases colombianas por parte de militares estadounidenses, por considerar que tiene el "noble propósito de luchar contra el narcotráfico y el terrorismo, mientras no se comprometa la seguridad de los vecinos"[239]. Esto fue un visto bueno por parte de Estados Unidos.

En marzo del 2011 Obama visitó Chile con quien tiene una relación comercial y diplomática muy buena. Según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos, desde que en enero de 2004 entró en vigencia un Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones las exportaciones estadounidenses a Chile crecieron en un 300%, con una balanza comercial favorable a los estadounidenses por US$3.900 millones, hasta el año 2011[240]Lo cierto es que Chile fue uno de los privilegiados (aparte de Brasil y El Salvador) países donde Obama eligió para visitar en razón de que lo considera un modelo por su gestión económica, por su progreso social y por sus avances políticos en los últimos años. Y se presenta como el tipo de socio que Estados Unidos está buscando en América Latina.

Mientras el debate sobre el uso de energía nuclear crece en el mundo, Sebastián Piñera firmó un acuerdo con Estados Unidos en marzo del 2011 que busca explorar la posibilidad de utilizar este tipo de energía en Chile[241]

Para mayo del 2011 Piñera se comunicó con Obama para felicitarlo por la muerte de Bin Laden. Al respecto dijo: "Yo tuve la oportunidad de hablar con el Presidente Obama y quiero decir con mucha claridad: el terrorismo también es un enemigo de la libertad, de todas las libertades incluyendo la libertad de expresión"[242]

En septiembre del 2011, tras su presencia en la Cumbre anual de la ONU, Piñera realizó una gira por Estados Unidos bastante amplia. En principio se reunió con el alcalde de New York, Michael Bloomberg como también visitó la zona cero, espacio que albergaba a las Torres Gemelas del World Trade Center donde dejó un ramo floral[243]

Luego, llevó a cabo una reunión de trabajo con el gobernador de Massachusetts, Deval Patrick y asistió al Massachusetts Institute of Technology en donde recorrió las principales dependencias y compartió con estudiantes chilenos. A su vez, asistió a un encuentro con el presidente de la Universidad de Universidad de Boston, Robert Brown. También el presidente chileno expuso y respondió preguntas de los asistentes al Foro anual de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard[244]

Cuba y Venezuela

Al iniciar su mandato Piñera criticó el gobierno venezolano de Hugo Chávez diciendo: "Yo tengo muchas diferencias con la forma en que se están manejando los temas públicos en Venezuela y quiero decirlo con mucha claridad" así también agregó que "las diferencias con Chávez son profundas y tienen que ver con la forma en que se concibe y se practica la democracia, el modelo de desarrollo económico"[245]. Chávez por su parte no tardó en responderle diciéndole que no se meta con su gobierno expresando sobre Piñera: "Póngase a gobernar Chile, haga lo que tiene que hacer"[246]. No obstante hubo un impasse en este enfrentamiento verbal durante la primera cumbre de UNASUR a la que Piñera participó y conversó con Chávez y sobre esto Piñera dijo "Tenemos derecho a tener criterios y opiniones distintas, lo importante es saber respetarnos, superar las diferencias y unirnos y compartir desafíos"[247]. Y si bien las aguas parecieron calmarse el presidente chileno a fin del año 2010 volvió a arremeter contra el gobierno venezolano diciendo que "luchará en contra esas prácticas con fuerza y claridad en la forma y lugares que corresponden"[248].

Así también Sebastián Piñera criticó el régimen de Cuba al decir que: "no es un gobierno, que respete libertades políticas o los derechos humanos, por lo tanto no es democrático"[249]

Estos cruces regionales solo los tuvo con Venezuela y Cuba, dado que según Piñera mira con preocupación "cuando se empieza a restringir las libertades y los derechos humanos en cualquier país del mundo, pero particularmente en América Latina"[250].

Honduras

El 30 de julio del 2010 Piñera respaldó el establecimiento y consolidación de la normalidad institucional de manera democrática y pacífica de Honduras, luego de casi seis meses desde que Porfirio Lobo Sosa asumiera la Presidencia de República de Honduras, tras ganar con el 56,5% de los votos en los comicios electorales fijados constitucionalmente en noviembre de 2009[251]Y para agosto de ese mismo año, durante su gira por Ecuador y Colombia, el Presidente de Chile se entrevistó en Bogotá con el nuevo Mandatario hondureño, Porfirio Lobo. La reunión simbolizó la decisión del gobernante chileno de devolver a Tegucigalpa a su embajador.

Los acontecimientos hondureños han causado una fractura en la región. Brasil, Argentina y Venezuela persisten en la línea de desconocer de plano al Ejecutivo de Lobo, al que consideran ilegal por haber surgido de un interinato militar, mientras que Chile sí reconoció finalmente ese gobierno[252]

Nivel Regional

Ecuador

En mayo del 2010, la corte Internacional de La Haya le solicitó, a modo voluntario, al gobierno ecuatoriano emitir su opinión respecto al diferendo marítimo entre Perú y Chile.

Pero el presidente Rafael Correa, anunció ese mismo mes que Ecuador no entrará en la disputa sobre límites marítimos que Perú y Chile dirimen ante un tribunal de La Haya. El mismo dijo: "En el caso de Ecuador no hay necesidad de acudir a ninguna instancia porque no hay litigio, ni visos de litigio alguno, más aún después de que se ratificaran sin duda alguna, los límites marítimos entre las dos naciones"[253]. Es decir, el gobierno le dejó ese asunto plenamente a la CIJ de La Haya[254]

Colombia

Piñera ratificó el pacto Washington-Bogotá, siendo que el mandatario chileno expresó su apoyo al acuerdo que permite el uso de bases colombianas por parte de militares estadounidenses, por considerar que tiene el "noble propósito de luchar contra el narcotráfico y el terrorismo, mientras no se comprometa la seguridad de los vecinos"[255].

En abril del 2011, Piñera y Santos firmaron el acuerdo de integración del Pacífico, junto a Perú y México. En dicho acuerdo se establece un espacio donde circulen libremente los bienes, servicios, capitales y personas de dichos países[256]

En agosto del 2011 Sebastián Piñera y Juan Manuel Santos, firmaron en Santiago una "Asociación Estratégica", para ampliar la cooperación y el comercio bilateral tras el TLC alcanzado por ambos países en 2009. La asociación incluye una ampliación de la cooperación entre los dos países en los ámbitos político, energético, económico, social y cultural y fue sellada este martes en el marco de la primera visita a Santiago que realiza el mandatario colombiano[257]Piñera también renovó el apoyo a la solicitud colombiana para ingresar al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). La relación entre Santos y Piñera, los únicos presidentes de centro-derecha de América del Sur, es cercana. Se conocen desde que el colombiano fue ministro de Álvaro Uribe y el chileno, candidato presidencial[258]

Brasil

En abril del 2010 Piñera se reunió con Lula da Silva en Brasilia donde el presidente brasileño ratificó que las empresas de su país y el propio Gobierno estaban dispuestos a colaborar "en todo lo necesario" para recuperar las infraestructuras arrasadas por el sismo ocurrido en febrero del 2010 e incluso dijo que la financiación del poderoso Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) "está a disposición". Por su parte, Piñera dijo que las puertas de Chile están abiertas para todas las empresas brasileñas dispuestas a participar en la reconstrucción de "miles de viviendas, carreteras, escuelas, puentes y aeropuertos", a su vez que expresó su solidaridad a Brasil por la tragedia de 200 muertos causada por los temporales de lluvia que sucedieron en Río de Janeiro.

"Esos dos hechos (el terremoto en Chile y los temporales que causaron casi 200 muertos en Río de Janeiro)" hacen que los países "se hermanen más" declaró el presidente chileno, quien además apuntó que "en la adversidad se demostrará la unión entre ambas naciones"[259].

Un gesto de amistad que el gobierno de Piñera demostró a Dilma Rousseff fue asistir a su asunción en enero del 2011, dejando en claro que tendía las mismas buenas relaciones que tenía con Lula da Silva.

Respecto al corredor bioceánico que acordaron Brasil y Chile, junto a Bolivia en el año 2007, todavía no se inauguró en el 2011 por dos problemas: un protocolo sobre carga no consensuado y retraso en la pavimentación por parte de Brasil y Bolivia que todavía no está listo[260]

La relación estratégica entre ambos países es primordial al día de hoy ya que entre enero y agosto del 2010, el intercambio comercial se disparó y sumó 5.392 millones de dólares según cifras de Aduanas, un alza de nada menos que de 66%, con la que Brasil recuperó la caída que hubo con la crisis de 2008 y volvió a ocupar el sitial como principal socio comercial de Chile en América Latina[261]En septiembre del 2011, dentro del marco de la 66 Cumbre de Naciones Unidas, Piñera se reunió por primera vez (desde su asunción) con la presidenta brasileña Dilma Rousseff. El objetivo del encuentro era fortalecer los vínculos entre La Moneda y el Palacio de Planalto, sobre todo en los aspectos económicos[262]

Piñera y Dilma Rousseff se reunieron en el marco de la 66º Asamblea General de la ONU, en Nueva York. Allí ambos confirmaron para enero próximo la visita a Chile de la Presidenta de Brasil. "Ella confirmó su visita a Chile en el mes de enero, y ahí esperamos poder inaugurar el Corredor Bioceánico, que va desde Santos, en el Atlántico, hasta los puertos de Arica e Iquique, en el Pacífico, y que nos va a permitir una integración entre Brasil, Bolivia y Chile", afirmó Piñera[263]

Paraguay

El día 25 de octubre, el presidente de Chile llegó a Paraguay para realizar una visita oficial en donde se desarrolló una prolongada agenda de reuniones que incluyó una mesa de trabajo con el presidente paraguayo Lugo, destinada a tratar temas bilaterales. También visitó el Congreso y el Palacio de Justicia en Asunción.

Según Sebastián Piñera, durante su estadía en Paraguay conversaron con Lugo sobre el fortalecimiento del acuerdo de colaboración económica, fortalecimientos en materias culturales, de seguridad, aduanas, educación y formación. Finalmente, Piñera expresó agradecimiento por la hospitalidad del presidente Fernando Lugo, y su "permanente voluntad de seguir fortaleciendo los lazos que unen a Paraguay y Chile"[264].

Perú

Recordemos que Perú y Chile mantienen un litigio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya luego de una demanda presentada por el gobierno de Lima, que estima que los límites marítimos entre ambos países no están delimitados.

Sin embargo, por el terremoto ocurrido en febrero del 2010 ambos países decidieron dejar de lado los diferendos y mostraron una imagen de unidad cuando Alan García viajó a Chile el 2 de marzo de ese año para reunirse con Bachelet y Piñera, acompañado por 25 médicos y 30 toneladas de ayuda humanitaria para los damnificados por el sismo.

García dijo: "Necesitamos fortalecer nuestra fraternidad, nuestra cercanía, y en estos momentos de necesidad labrar la verdadera unión de los pueblos"[265]. Para mostrar más síntomas de cordialidad, García volvió a Chile dentro del mismo mes de marzo para asistir a la ceremonia de investidura de Piñera.

No obstante, tal como tenía que hacerlo, el gobierno chileno presentó en marzo del 2010 la contra memoria ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya[266]Luego de entregado el documento por Chile en La Haya, Perú presentó en noviembre del 2010 una réplica a la contra memoria a la cual Chile debe responder.

Respecto a este conflicto Piñera dijo en declaraciones a TVN (canal chileno) en abril del 2011: "Estamos preparados porque con Perú tenemos esta diferencia con respeto al límite marítimo y yo quiero decirle a los chilenos que, después de haber analizado a fondo, en cuanto al derecho internacional y la práctica de los últimos años (los antecedentes) le dan la razón a Chile. Ese mar nos pertenece"[267].

En los mismos términos Piñera opinó sobre el flamante presidente de Perú Ollanta Humala: "He conversado con el presidente Ollanta Humala, y hemos tenido conversaciones francas y leales, y por lo tanto espero tener las mejores relaciones, no solo con el presidente Humala, sino entre Chile y Perú. Sabemos que tenemos algunos elementos que nos separan, pero afortunadamente eso va ser resuelto por una corte Internacional de Justicia (de La Haya), pero tenemos muchas cosas que nos unen"[268].

El 2 de septiembre de este año, el Canciller chileno, Alfredo Moreno, y su homólogo peruano, Rafael Roncagliolo, se reunieron en la sede de la Cancillería chilena y luego ofrecieron una rueda de prensa en la cual coincidieron que ambos países respetarán el fallo de La Haya y que luego de éste buscarán mecanismos para fortalecer su relación bilateral.

Pese a las cuestiones de tensión política ambos países existe un claro interés por mantener en órden las relaciones económicas tanto bilaterales como dentro de Organismos Multilaterales. Perú ha sido para Chile un socio dinámico ya que el intercambio comercial bilateral entre enero y abril del 2010 subió más de 30% respecto al período de 2009, con participación de 3.200 empresas. Asimismo, son 200 empresas chilenas las que invierten en Perú[269]

Uruguay

El 28 de octubre de este año, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, visitó oficialmente al presidente de Uruguay en Montevideo. Ambos presidentes se comprometieron con derrotar la pobreza y superar el subdesarrollo.

En la residencia de Suarez y Reyes, Piñera calificó a Uruguay como una "nación hermana" que "ha sabido cultivar valores", donde además se "respira libertad y espíritu republicano". Además, Piñera agregó que le interesa "conversar cuando se comparten valores democráticos"

El presidente chileno resaltó que en la reunión con Mujica se trataron varios asuntos, entre los que encontraban los relacionados con el "comercio, servicios e inversiones". "Las inversiones son importantes pero más importante es el intercambio de personas humanas", agregó Piñera.

Asimismo, Piñera destacó la actitud que el presidente Mujica tuvo durante su ceremonia de asunción, apenas horas después del terremoto que sufrió el país trasandino en febrero de 2010[270]

Bolivia

Las relaciones con Bolivia son tensas y lo han sido históricamente desde que Bolivia perdió la salida al mar durante la guerra del Pacífico. Existe también una cuestión problemática en cuanto al uso de las aguas del río Silala, siendo que para los chilenos esta agua es de corriente internacional, en cambio los bolivianos alegan que es un manantial que artificialmente llega a territorios chilenos y exigen el pago del uso tanto actual como histórico de esta agua por las empresas chilenas.

No obstante, existió un momento de distención entre ambos países cuando Evo Morales presenció al lado de Sebastián Piñera el rescate de los mineros chilenos atrapados durante 70 días en octubre del 2010[271]Lo cierto es que desde la asunción de Piñera no se produjo ningún avance en las negociaciones sobre el tema de la salida al mar. Por lo que en marzo del 2011 el presidente de Bolivia amenazó que acudirá a tribunales y Organismos Internacionales para que se trate el tema[272]

Para julio de 2011 ambos mandatarios coincidieron en una reunión bilateral, dentro del marco de UNASUR, en donde trataron el tema de discordia. Pero no se llegó a ninguna conclusión y dejo a Morales bastante disconforme.

Pero las relaciones empeoraron aún mas cuando el 12 de julio de este año Bolivia envió una nota a la Corte de La Haya para fijar su posición en el diferendo entre Perú y Chile, para evitar que un futuro fallo pueda "afectar" su interés de obtener una salida soberana al Océano Pacífico. Al respecto, el gobierno de Chile dijo que Bolivia no es parte de los Tratados de 1952 y 1954, por lo cual no tiene derecho alguno para intervenir en el proceso contencioso sometido por Perú a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia[273]

Luego de este fuerte cruce, ambos mandatarios se encontraron en la asunción de Ollanta Humala el 29 de julio de este año donde estuvieron dos horas reunidos y sólo admitieron que habían conversado sobre la demanda del país mediterráneo, porque Chile quiere resolverlo bilateralmente y no en La Haya.

En agosto de 2011, Morales hizo declaraciones muy duras hacia Piñera diciendo: "De manera muy sincera (la relación entre ambas naciones), ya no es como antes, de verdad (aunque) quisiera que sea como antes"[274] en comparación con el fluido intercambio que primó con su antecesora Michelle Bachelet. Por su parte Chile insiste en que "no le debe nada a Bolivia", según su canciller Alfredo Moreno.

Argentina

Las relaciones con Argentina han sido buenas desde un principio, un indicador que lo demuestra es que la primera visita internacional que Piñera realizó fue al país trasandino en abril del 2010, porque según Piñera Argentina estaba entre sus "primerísimas" prioridades. Para septiembre del 2010 Argentina y Chile firmaron un acuerdo energético que consiste en la creación de cuatro comisiones de trabajo que analizarán ámbitos de trabajo conjunto en áreas como el intercambio de energía, la interconexión eléctrica, los combustibles y biocombustibles, y la cooperación en energía nuclear[275]

No obstante, existieron temas que crisparon la relación entre ambos países. En primer lugar, lo que dejó a ambos gobiernos en un delicado equilibrio en octubre de 2010 fue el caso Apablaza. Se trata de Galvarino Apablaza, un ex guerrillero chileno, acusado de ser el autor intelectual del asesinato del senador de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Jaime Guzmán y del secuestro del directivo del diario El Mercurio, Christian Edwards del Río que se encuentra en Argentina. Lo cierto es que Piñera pidió que sea extraditado y juzgado en Santiago. Pero la Comisión Nacional de Refugiados trasandina (Conare) tomó la decisión de conceder refugio político a Sergio Apablaza, imposibilitando con ello su extradición y la mandataria argentina justificó la medida adoptada. No obstante, el Estado de Chile interpuso un recurso de reconsideración ante la Conare que se refiere a dos medidas tomadas por Conare: en primer lugar, el rechazo al pedido de Chile de ser parte interesada en el trámite seguido por el ciudadano chileno Galvarino Apablaza (Nota 787/2010). Y en segundo lugar, la resolución de conceder la condición de refugiado a esta persona (Acta Resolutiva 387/10)[276].

El segundo desencuentro que tuvieron ambos países fue cuando el hermano del presidente de Chile, José Piñera, declaró que "Chile no debió apoyar a Néstor Kirchner en la Unasur, por ser un político deshonesto, chavista y capo de un país vecino[277]y calificó de "imagen del Tercer Mundo" la foto en que la Presidenta, acompañada de mandatarios latinoamericanos -entre ellos, su hermano Sebastián-, posaron en la Casa Rosada junto a retratos del ex presidente Juan Domingo Perón y Salvador Allende a sus espaldas, para las celebraciones del Bicentenario. Desde la Casa Rosada dijeron simplemente que no iban a responder.

Otro evento desafortunado fue cuando el embajador chileno en Argentina, Miguel Otero, defendió la dictadura de Augusto Pinochet en una entrevista otorgada al diario Clarín de Argentina. No obstante, Otero presentó su renuncia ante el ejecutivo, el cual certeramente aceptó[278]

Más allá de estos altibajos diplomáticos, a nivel comercial dieron un paso significativo en junio del 2011, donde Piñera y Fernández se reunieron en Roma (Italia) y firmaron exitosamente un convenio por el cual aceptan la participación de capitales privados provenientes del país europeo para la realización del túnel fronterizo "Agua Negra"[279].

En septiembre de este año, dentro del marco de la Cumbre anual de la ONU, Piñera tuvo una importante reunión con Cristina Fernández donde se trató una agenda abierta, apuntando a que la integración física se complemente con la integración económica y cultural, con los pasos y corredores bioceánicos, particularmente el de Aguas Negras, el del túnel El Libertador de baja altura y también otros pasos, y otros acuerdos para libre circulación, especialmente en la zona austral. También se trató el tema sobre la situación que afecta al juez argentino Otilio Romano, quien solicitó asilo en Chile en donde Piñera indicó que "Chile es un país respetuoso del Estado de Derecho, cumple los acuerdos y tratados internacionales y defiende siempre, en todo lugar y en toda circunstancia, el respeto a los Derechos Humanos. Por lo tanto, nuestro país va a actuar de acuerdo a derecho". Otro tema bilateral crucial que trataron fue el caso de Galvarino Apablaza, detenido en Argentina y requerido por la justicia chilena. Sobre el caso, el Mandatario chileno señaló que "Chile está planteando que Apablaza debe ser juzgado por la justicia chilena. Tenemos fe en nuestra justicia, es una justicia independiente, que da garantías a todos y, por tanto, el Gobierno chileno sigue haciendo todos los esfuerzos para que Apablaza pueda enfrentar la justicia chilena, y de acuerdo a lo que esa justicia determine, asuma sus responsabilidades. Y es la misma actitud que tenemos en relación al juez argentino que ha pedido asilo"[280].

Organismos Internacionales

Naciones Unidas

En septiembre del 2010, Piñera participó en la reunión número 65 de la Asamblea General de Naciones Unidas, donde mostró y explicó su plan de gobierno que incluía acciones y objetivos a lograr a 2015, también se refirió a las iniciativas impulsadas por su administración para encontrar caminos de diálogo con los pueblos indígenas y contribuir en su verdadero desarrollo, subrayando que "por siglos no hemos dado a nuestros pueblos originarios las verdaderas oportunidades que ellos merecen y necesitan"[281].

Otra participación activa que tiene Chile en la ONU es la designación por el organismo de Michelle Bachelet para ocupar el cargo de secretaria adjunta de ONU para la mujer, cargo que asumió el 20 de septiembre del 2010 por un lapso de dos años. Este sector se encarga de velar contra la violencia doméstica[282]

En el año 2011 la Asamblea General de la ONU eligió a un miembro diplomático de Chile como representante del Consejo de Derechos Humanos. Lo importante de esto es que Chile renovó esta banca que ya venía ocupando y ganó el escaño por 159 votos[283]

En septiembre del mismo año, Piñera participó en la 66° Cumbre de la Asamblea General de Naciones Unidas en New York. Durante su intervención en la Cumbre se refirió a nivel internacional en primer lugar a Medio Oriente y Palestina diciendo: "Chile tiene la profunda convicción que el pueblo palestino tiene derecho a tener un Estado libre, soberano y democrático. Y que el Estado de Israel tiene derecho a tener fronteras reconocidas, seguras y respetadas. Sólo así palestinos e israelíes podrán convivir, progresar en paz y en armonía. Hemos apoyado resueltamente todos los esfuerzos internacionales dispuestos a alcanzar solución justa, legítima y duradera en el Medio Oriente"[284]. En segundo lugar, hizo referencia a la democratización de Organismos Internacionales como Naciones Unidas, diciendo: "Hemos participado en negociaciones para la reforma al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que permitan ampliar sus miembros, tanto permanente como rotativos, de forma tal de que este organismo represente la realidad del mundo actual"[285]. Sobre Chile, Piñera hizo referencia al extenso conflicto estudiantil que está viviendo Chile, donde agregó: "Han sido miles los jóvenes que han salido a las calles a manifestarse en mi país a favor de una causa noble, grande, hermosa, como es el dar una educación de calidad para todos los niños y jóvenes. Nuestro gobierno ha compartido y comparte siempre esa misión. La Moneda ha dispuesto la más grande reforma y comprometido los más cuantiosos recursos económicos, humanos, profesionales y técnicos para avanzar hacia esa verdadera revolución"[286]. Este discurso tuvo una polémica recepción por parte de los estudiantes chilenos que lo tildaron de hipócrita a Piñera y de tener un doble discurso.

Dentro del marco de su visita a la ONU, antes de su intervención en la Cumbre, Piñera se reunió con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, el 22 se septiembre de este año[287]

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

El Ministro Larraín y el Canciller Alfredo Moreno participaron el 28 de mayo del 2010 en la Sesión de de la Reunión Ministerial Anual 2010 de la OCDE, realizada en París donde Chile debutó como miembro pleno de esta organización, hito calificado por el titular de Hacienda, Felipe Larraín, como "histórico"[288].

Organización de Estados Americanos

Como sabemos el Secretario General de la OEA es el chileno José Miguel Insulza, quien ha sido reelegido para su cargo otra vez hasta el 2015. Al respecto, Piñera ha manifestado su apoyo a la reelección de Insulza. Asimismo, en febrero del 2010, el Presidente chileno opinó al respecto del Organismo diciendo que: "es necesario modernizar y fortalecer la OEA, así como perfeccionar la carta democrática interamericana y lograr que el organismo haga una contribución más fecunda y maciza a los temas de desarrollo, seguridad y perfeccionamiento de la democracia"[289]. Durante la crisis de Ecuador en septiembre del 2010, Insulza decidió visitar a Correa para brindarle su apoyo frente a los incidentes ocurridos. Así también, en la reunión de emergencia que realizó la OEA por Ecuador, Piñera repudió enérgicamente el intento de golpe de Estado en unanimidad con el resto de los países miembros y expresó que no apoyará nada que rompa con el órden interno de los países.

El 4 de noviembre de este año Piñera y el Secretario General de la OEA, Insulza, se reunieron para debatir temas varios en el Palacio de La Moneda[290]

Aladi

En marzo del 2011, el chileno Oscar Quina que hasta ahora ejercía el cargo de subsecretario del área de Cooperación, Asistencia Técnica y Apoyo a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo de Aladi pasó a ser el nuevo Secretario General Interino del bloque.

En agosto del mismo año, el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, recibió en su despacho de Chile al reciente Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Integración, Carlos Álvarez para llevar a cabo diálogos sobre la región y el Organismo[291]

Grupo RIO

Desde el 16 de septiembre de 2010 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile firmaron un acuerdo de cooperación para la preparación de documentos y seminarios sobre temas de la agenda internacional para la Secretaría Pro Tempore del Grupo de Río[292]

Unión de Naciones Suramericanas

En mayo del 2010 participó, por primera vez, Piñera en la cumbre de Unasur que se realizó en Argentina. Allí el mandatario se encontró por primera vez con Chávez, con quien habían tenido un cruce fuerte a principios del 2010, y al respecto dijo "Por supuesto que hay diferencias, y las hemos conversado con el Presidente Chávez, pero como dicen los franceses ¡vivan las diferencias! Tenemos derecho a tener criterios y opiniones distintas, lo importante es saber no solamente respetarnos, sino que superar esas diferencias y ser capaces de unirnos y cumplir con lo que nuestros pueblos esperan de nosotros"[293].

Piñera asistió a la reunión de emergencia de Unasur (a causa de la revuelta policial y el levantamiento del gobierno de Rafael Correa) realizada el 30 de septiembre del 2010. Allí el mandatario dijo sobre el tema que los competía: "Unasur debe incorporar una cláusula democrática al tratado constitutivo para que sea el más firme aliado y amigo de la democracia en la región"[294].

En julio del 2011, Piñera participó de la Cumbre de Unasur realizada en Lima, Perú. La coyuntura fue un tanto turbulenta porque el ministro de Defensa de Perú, Daniel Mora, señaló que Perú se debía "armar" en caso de que Chile no acate el fallo del Tribunal de La Haya, sobre el conflicto de delimitación marítima entre ambos países. Al respecto Ollanta Humala dijo: "vamos a acatar el fallo de La Haya y cuando he conversado con el Presidente de Chile, él también se ha comprometido a acatar el fallo de La Haya, entonces el piso está parejo"[295].

De todos modos lo más importante que tuvo esta cumbre para Chile fue la reunión bilateral que Piñera llevó a cabo con Evo Morales luego de siete meses de distanciamiento. "Saludo esta aceptación de diálogo que he pedido, porque para mí no es ningún retroceso buscar el diálogo" dijo Morales luego de que había anunciado meses atrás que demandaría internacionalmente a Chile, para recuperar terrenos perdidos en la Guerra del Pacífico de 1879. Por su parte el homologo chileno de Morales dijo: "Chile va a hacer todo lo posible y necesario para favorecer el comercio boliviano (…) Chile y Bolivia van a seguir siendo hermanos"[296].

Comunidad Andina de Naciones

El 12 de agosto del 2010 Chile fue el anfitrión de la primera mesa andina de participación civil para la Promoción y Protección de los Derechos del Consumidor, donde participaron delegados de organizaciones públicas y privadas de consumidores de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile[297]

El Ministros de Comercio Exterior de Chile, junto con sus demás homólogos de los países de la Comunidad Andina aprobaron en agosto del 2011 una norma comunitaria que da impulso a la integración energética regional, al facilitar el intercambio comercial de energía eléctrica en la subregión andina, con miras a desarrollar sistemas regionales interconectados y garantizar la seguridad en el suministro eléctrico en el área andina[298]Piñera ya había propuesto esto en noviembre del 2010 y al fin se concretó[299]

Mercado Común del Sur

En agosto del 2010 Piñera asistió a la celebración de la 39º Cumbre de Jefes de Estado de MERCOSUR. En un contexto conflictivo en la región debido a los choques entre Venezuela y Colombia (que, a propósito, Uribe y Chávez no asistieron a la cita) Chile resolvió las diferencias que tenia con Brasil, surgidas después de que Chile restableciera relaciones con Honduras[300]

A pesar de que Chile relegó su relación con el Mercosur como bloque (no así con sus integrantes), es el cuarto socio comercial de Chile, luego de China, Estados Unidos y la Unión Europea. Además es el primer mercado respecto a las importaciones. Otros indicadores demuestran que en el último semestre del 2010 hubo un crecimiento de intercambios del 108%, este es el mayor promedio que Chile como miembro asociado ha registrado en materia de interacción[301]

En una entrevista que le realizaron a Piñera en noviembre del 2010 donde fue interrogado sobre si su país estaría interesado en asociarse al Mercosur como miembro pleno, el Jefe de Estado dijo que Chile defendió el regionalismo abierto y no limitado al comercio entre los miembros de un bloque. Asimismo, dijo que el Mercosur "privilegió la integración entre sus miembros y descuidó la integración con el resto del mundo"[302].

En la Cumbre del Mercosur de diciembre de 2010 que tuvo lugar en Foz de Iguazú, Piñera se presentó y tuvo un diálogo con Evo Morales sobre límites, pero no llegaron a ningún acuerdo, por lo que acordaron que serían los cancilleres quienes llevarían, a partir de ese momento y de manera directa, las negociaciones. Dentro de la misma reunión debatieron el polémico caso que suscitó a raíz de un video subido a la Web por un desconocido en que se atribuye al Ejército boliviano un mensaje poco amistoso para con Chile. Al respecto Piñera dijo: "tras su explicación (por la justificación que le dio Evo Morales), damos por superado este incidente"[303].

Para la Cumbre 41° del Mercosur realizada en junio del 2011 en Paraguay Piñera no asistió por motivos que se desconocen.

Acuerdo del Pacífico

En abril del 2011, Piñera firmó el acuerdo de integración del Pacífico junto a sus homólogos de Perú, Colombia y México. En dicho acuerdo se establece un espacio donde circulen libremente los bienes, servicios, capitales y personas de dichos países[304]

Cumbre Iberoamericana

El 28 de octubre de este año, Sebastián Piñera presenció la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno que se realizó en Asunción, Paraguay[305]

Conclusiones Parciales – Política Exterior Período 2010-2011

Lo cierto es que en la administración de Piñera, si bien tuvo un cambio político ideológico respecto de las administraciones anteriores, no ha presentado hasta hoy variaciones importantes en la agenda exterior respecto de sus antecesores. La búsqueda de acuerdos comerciales, la idea de participar activamente en Organismos Internacionales a nivel global y regional siguen siendo el eje de su política exterior.

Podríamos decir que existe una continuidad tanto de políticas en términos de política exterior como de conflictos. El objetivo chileno es que la política exterior de Piñera tenga diferencias de estilo con la de Bachelet, pero que éstas no modifiquen sus líneas centrales, las que han resultado bastantes exitosas dada la inserción y el prestigio logrado por el país en los últimos tiempos.

En este sentido, en cuanto a las cuestiones territoriales, el tratamiento ha sido el mismo en ambas administraciones, porque si bien encontramos el discurso de lograr cooperación pero aún no se han brindado soluciones concretas ni a Bolivia ni a Perú.

Tanto en el gobierno de Bachelet como en el de Piñera las relaciones con Asia Pacífico se fueron consolidando cada vez más, ambos gobiernos han sabido posicionarse de forma estratégica como principal socio comercial de estos mercados gracias a la difusión de una imagen de estabilidad y confianza en relación a otros países de la región. Así también, Chile se ha colocado en una posición de liderazgo al servir de puente para que naciones latinoamericanas se incorporen a los acercamientos y acuerdos con Asia. Para 2009, Bachelet participó de la APEC; se reunió con el Mandatario chino Hu Jintao donde firmaron un acuerdo de cooperación aduanera bilateral que se suma al TLC bilateral que entró en vigencia en el año 2006; Junto a los países miembros del llamado Acuerdo P4 -Brunei, Nueva Zelandia, Singapur- se reunieron con Barack Obama para comenzar a negociar un territorio de libre comercio común. Asimismo, Piñera viajó a China donde firmó un protocolo de acuerdo bilateral sobre la comercialización de vino y acuerdos bancarios entre el Banco de Chile con China Development Bank y con China Construction Bank. A su vez, en el 2011 el vicepresidente de China viajó a Chile, donde suscribió con Piñera una serie de acuerdos de cooperación en los ámbitos de la minería, telecomunicaciones, agricultura y finanzas. En la cumbre de APEC 2010 se llevaron a cabo importantes acuerdos: el primer mandatario chileno firmó un nuevo Tratado de Libre Comercio con Malasia, inició las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con Tailandia y, además, se constituyó el grupo fundador del Acuerdo Transpacífico, que incluye a los cuatro países del P-4, más Estados Unidos, Australia, Vietnam, Malasia e Indonesia.

Asimismo, Chile ha buscado mantener siempre buenas relaciones con la región sin que esto afecte el intocable y excelente vínculo que existe con Estados Unidos, tanto con la actual administración de Piñera como de la anterior de Bachelet. Ejemplos de esto fue cuando Bachelet se abstuvo en la votación sobre la instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia en el marco de Unasur. Piñera ha sido más explícito y ha mostrado de forma más directa el lineamiento histórico del país con la Casa Blanca al legitimar y apoyar el pacto Washington-Bogotá, hecho que no solo fue visto bien ante los de Estados Unidos sino también por Colombia.

Como así también, tanto Bachelet como Piñera se han mostrado activos en foros y cumbres de Organismos Internacionales tanto en el ámbito mundial, hemisférico como regional. En ambas administraciones, Chile participó como miembro pleno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) convirtiéndose en el primero de América del Sur en esta organización. Así también, en la Organización de Estados Americanos la presencia chilena es más que importante porque el chileno Insulza es el Secretario General de la OEA. Respecto del Grupo RIO, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, recibieron juntos la secretaría pro témpore del Grupo Río en nombre de Chile. Es importante recalcar que es la misma Bachelet la que asumió la Secretaría Pro Témpore del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política del Grupo de Río.

Asimismo, es entendible el apoyo a Honduras para reactivar el sistema democrático, demostrando una vez más uno de los principios por los que aboga Chile que es la democracia y el apoyo a los Derechos Humanos.

En el 2009, en Naciones Unidas, Chile sufrió serias críticas por parte de este Organismo debido al tratamiento que el gobierno les otorgó a los mapuches, los cuales denunciaron ante el Organismo serios maltratos recibidos por parte del gobierno. Pero esto no fue impedimento para que en 2010 la ONU designe a Michelle Bachelet para ocupar el cargo de secretaria adjunta de ONU para la mujer.

El Mercado Común del Sur es el cuarto socio comercial de Chile, luego de China, Estados Unidos y la Unión Europea. Además es el primer mercado respecto a las importaciones. Así también, en el 2011 Chile firmó el acuerdo de integración del Pacífico junto a sus homólogos de Perú, Colombia y México. En dicho acuerdo se establece un espacio donde circulen libremente los bienes, servicios, capitales y personas de dichos países.

Pero la política exterior también tuvo sus altibajos durante la administración de Piñera, como también ocurriera durante la presidencia de Bachelet, donde tuvieron que enfrentar diversas vicisitudes.

Tanto en el gobierno de Bachelet como en el de Piñera las relaciones con Venezuela fueron tensas, por un lado, Chávez arremetió contra Bachelet acusándola de poner en peligro la unidad sudamericana y durante la Cumbre de Unasur en agosto del 2009, el presidente venezolano criticó la postura de Bachelet respecto de las bases militares estadounidenses en Colombia. Pero la diferencia es que Bachelet evitaba confrontar con él. Sin embargo, apenas comenzada su gestión, Piñera arremetió contra el gobierno de Hugo Chávez diciendo que tenía muchas diferencias respecto del gobierno de Chávez, al que tildaba de poco democrático. Chávez por su parte no tardo en responderle diciéndole que no se meta con su gobierno expresando sobre Piñera: "Póngase a gobernar Chile, haga lo que tiene que hacer".

Pero las diferencias entre Bachelet y Piñera, en términos diplomáticos, se dieron respecto de Cuba ya que en el 2009, Bachelet estableció vínculos con Cuba, viajando a la isla en el marco de un encuentro de cooperación y diálogo con su homólogo Raúl Castro. En cambio Piñera, durante su gestión, critico el régimen de Cuba al decir que: "no es un gobierno, que respete libertades políticas o los derechos humanos, por lo tanto no es democrático".

Bajo la administración Piñera el litigio internacional con el Gobierno peruano continúa su curso, pero ambos gobiernos dan a entender que las relaciones entre ambos Estados pasan por un buen momento, con lo que un fallo de La Haya dejaría en paz a ambos países, un indicador de esto es que el 2 de septiembre del 2011el Canciller chileno y su homólogo peruano se reunieron en la sede de la Cancillería chilena en donde coincidieron que ambos países respetarán el fallo de La Haya y que luego de éste buscarán mecanismos para fortalecer su relación bilateral.

En cambio la situación con Bolivia es diferente ya que el Canciller Alfredo Moreno no dudó en salir a notificar al Gobierno boliviano que con la demanda a la Corte de La Haya para fijar su posición en el diferendo entre Perú y Chile se acababa el diálogo. Al respecto, el gobierno de Chile dijo que Bolivia no es parte de los Tratados de 1952 y 1954, por lo cual no tiene derecho alguno para intervenir en el proceso contencioso sometido por Perú a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia. Es que con Bolivia, más allá del proyecto del corredor bioceanico de unos 4.700 kilómetros unirá a Brasil, Bolivia y Chile que está todavía en proceso de construcción durante el gobierno de Piñera, que tienen en conjunto con Brasil, no existen relaciones comerciales estatales o privadas que pudieran generar conflictos de intereses. Si bien durante el gobierno de Bachelet no se pudo lograr ningún entendimiento respecto de la salida al mar de Bolivia al menos existían mas instancias de dialogo, en cambio bajo el gobierno de Sebastián Piñera se conduce esta política exterior bilateral bajo los criterios de la asimetría de poder y de la balanza comercial.

Crisis financiera internacional

Existe un consenso generalizado entre analistas económicos que la crisis financiera mundial del 2008-2009 que se dio origen en Estados Unidos ha tenido un menor impacto en las economías emergentes, especialmente en América Latina. Según un informe elaborado en octubre del 2009 por el Fondo Monetario Internacional (FMI) denominado "Perspectivas económicas regionales: Las Américas", el impacto de la recesión mundial en América Latina y el Caribe ha sido profundo, pero la región está preparada para superar la desaceleración y salir de la crisis financiera antes que las economías avanzadas. Según las estimaciones del FMI, la región tocaría fondo durante la primera parte de 2009 y retomará el crecimiento en la segunda parte del 2010, mientras que el crecimiento en las economías avanzadas podría comenzar a crecer recién a mediados del 2010. El FMI también proyecta que las economías de la región se contraerán 1,5% el 2009 y experimentarían una tasa positiva de crecimiento de 1,6% en 2010[306]

Por su parte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló un informe en el 2009 en el cual argumentó, sobre la crisis financiera, las cinco posibles vías de repercusión en los países de América Latina y el Caribe. Las consecuencias para nuestra región pueden darse, según la Cepal, a través del contagio financiero y endeudamiento externo, inversión extranjera directa, demanda externa, remesas de los trabajadores y cambios en los precios relativos de los productos básicos[307]

Según un último informe de Cepal, efectivamente hubo una contracción económica en el 2009 en la región, aunque en el 2010 el PIB de América Latina y el Caribe creció un 5,9%. Y para el año 2011, Cepal proyecta en su informe una tasa de crecimiento del PIB regional del 4,7%, lo que implica un aumento del 3,6% en el PIB por habitante. Sin embargo, la pérdida paulatina del dinamismo de la economía internacional y, en algunos casos, el retiro gradual de las políticas públicas adoptadas en la región para enfrentar la famosa crisis, contribuirían a explicar la desaceleración del crecimiento con respecto al observado en 2010. Finalmente el informe de Cepal para la región dice que se espera un crecimiento regional de un 4,1% para el año 2012, equivalente a un aumento del 3,0% del producto por habitante[308]

En lo que respecta a Chile, en junio del 2009 el Banco Central emitió un comunicado donde informó que Chile entro técnicamente en recesión y deflación, de hecho fue la peor recesión en más de 20 años. La actividad económica cayó 4,6% en abril del 2009, en comparación con igual mes de 2008, pese a los planes de reactivación del gobierno, equivalentes a un 2,8% del producto bruto interno. Paralelamente, los precios bajaron 0,3% en mayo, sumando un descenso de 1,1% en 2009, lo que abrió espacios para otra baja de la tasa de interés, situada en 1,25% nominal[309]Pero según constató el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) que informó el 5 de febrero el Banco Central, la economía chilena superó las expectativas y anotó un alza de 3,9% en diciembre respecto a igual mes del año 2009. Asimismo, la actividad creció 0,6% respecto a noviembre en términos desestacionalizados, mientras que la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de 5,5% según agregó la autoridad monetaria[310]

Lamentablemente, hasta el terremoto de febrero del 2010 la economía estaba en plena recuperación por las consecuencias de la crisis financiera global, pero a partir del terremoto la economía se expresó en fuertes caídas de la demanda interna ante el deterioro de las expectativas de crecimiento. Recién en el segundo semestre de 2010 se dio una dinámica de recuperación, gracias al aumento del consumo y la inversión, lo que redundó en el alza de la actividad de los sectores productivos vinculados a la demanda interna. Y la demanda externa continuó incentivando la producción de los sectores exportadores. El aumento del empleo contribuyó a reforzar esta dinámica.

De esta forma, como ya expresáramos en el punto 2, en el 2010 Chile tuvo una expansión anual del PIB a una tasa del 5,3%, mientras el desempleo exhibió una tendencia decreciente a lo largo del año, al situarse en un nivel medio de un 8,2% (comparado con un 11% en 2009), y la inflación a diciembre alcanzó a un 3% respecto del año anterior. A su vez, pese al gran dinamismo de las importaciones debido a la recuperación del consumo y de la inversión en maquinaria y equipo que ya dijimos, se observó un leve superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos en 2010 gracias a un aumento de los precios de las principales exportaciones, situación que se prolongó durante el primer semestre de 2011[311]

Pero desde mediados de 2011 se agravó la crisis europea, afectando seriamente algunas de las economías más débiles de la UE, y aportando un contexto de marcada inestabilidad política y económica, que se ha traducido en los últimos días en la conformación de un nuevo gobierno griego que se produjo tras cuatro días de arduas negociaciones que siguieron a la dimisión del anterior gobierno del socialista Yorgos Papandréu, bajo la mediación del presidente de la República, Carolos Papulias, y las presiones de los socios europeos[312]

Frente a esta situación, los cuestionamientos a nivel local apuntan a que si realmente Chile está preparado para estos golpes internacionales. En este sentido, el ex presidente del Banco Central de Chile, Carlos Massad, señaló que efectivamente no estamos blindados, pero si estamos mejor que cualquier otro país, para enfrentar una posible crisis mundial[313]Por su lado, Sebastián Piñera aseguró que la crisis internacional ya está afectando a su país, con la baja que ha experimentado en las últimas semanas el precio del cobre, el principal producto chileno. No obstante, Chile "está bien preparado, tenemos una economía sana y firme y tenemos nuestros equilibrios macroeconómicos sólidos", sostuvo también el mandatario chileno, al inaugurar un encuentro de empresarios agrícolas[314]Por su parte, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró este viernes que su país está preparado para afrontar "eventos más complejos" en la economía internacional, como un cese de pagos de Grecia o una recesión en la Eurozona[315]De esta forma, las dificultades del sistema financiero internacional, sobre todo de los grandes bancos mundiales, junto con la caída de la demanda de las exportaciones, son los dos principales problemas que pueden afectar a Chile si la crisis se profundiza.

Y la última noticia más resonante relacionado con la crisis europea, fue la renuncia de Berlusconi, protagonista de los últimos 17 años de la vida política de Italia, quien había prometido renunciar a su cargo después de la adopción definitiva de las medidas anticrisis tomadas bajo la presión de los mercados. La oficina de prensa de la presidencia de la República indicó en un comunicado que "al concluir el recorrido parlamentario para la aprobación de la Ley de Presupuestos del Estado, Silvio Berlusconi ha presentado la dimisión del Gobierno que preside".

Conclusiones preliminares "A"

Esta sección del trabajo va a intentar dar cuenta de algunas conclusiones a las que podemos arribar a partir de la elaboración de todo lo hasta aquí expuestos en los puntos anteriores: Antecedentes Históricos; Sistema Político y Económico; Política Exterior por Administración; Política Interna en el período 2009-2011 y la Política Exterior durante la actual administración de Piñera.

En primer lugar, intentaremos reflejar los hechos históricos más importantes del país trayéndolos a la luz de la actualidad: hay algunos aspectos cruciales que de ser históricos pasaron a ser estructurales en Chile. En un principio es importante destacar que a partir de mitad del siglo XIX se empezó a producir cobre, material que será el gran protagonista de la historia económica chilena, al punto de pasar a ser una política de Estado hasta el día de hoy. Su producción trajo aparejados sustanciales cambios en la estructura social del país creando no solo el surgimiento de clases medias y obreras, sino que también trajeron consecuentemente el surgimiento de los sindicatos y nuevos partidos a la arena política.

Asimismo, desde la década de 1960 los diversos partidos políticos para llegar al poder debían unirse en coaliciones, circunstancia que se repite repetidamente para cada elección y que, por ende, también estuvo presente en la última elección presidencial.

Por otra parte, es importantísimo destacar la fuerte influencia que ejerció Estados Unidos durante toda la historia de Chile y que aún hoy sigue ejerciendo. Como indicadores que prueban esta influencia valen mencionar desde la intervención de Estados Unidos en las elecciones de 1964 para disolver electoralmente a Allende, hasta el visto bueno que Obama tiene respecto del gobierno de Piñera por ser de un partido de centroderecha. A nivel económico vemos como Chile siempre dependió de capitales foráneos para su desarrollo. Lo fue siempre con Estados Unidos como hoy en día lo es de China. Lo cual, le ha traído consecuentemente serios problemas en varias oportunidades, al momento de crisis internacionales, como en la crisis de Wall Street (1929), en la crisis asiática de 1997 o en la reciente crisis económica mundial del 2008-2009, y la actual crisis europea de 2011.

En segundo lugar, el actual sistema político chileno aún se rige a través de la constitución de 1980 gestada bajo el régimen autoritario de Pinochet que, si bien ha sido enmendada en varias oportunidades desde la vuelta a la democracia, aún siguen existiendo disposiciones que deben ser sometidas a serias reformas. Tal es el caso del sistema electoral binominal que muestra profundas carencias al momento de generar una representación real, ya que no permite a pequeños partidos y a los independientes ingresar al sistema político. Es que el sistema electoral chileno no persigue la representatividad de todos los sectores políticos del país, sino la estabilidad de la institucionalidad política y la distribución del poder entre las dos mayores fuerzas políticas, excluyendo de la competencia a sectores políticos que no representan a las grandes coaliciones de partidos.

El año 2010 sin dudas no fue el mejor para la economía chilena ya que debido al terremoto ocurrido en el centro y sur del país y a los rezagos que dejo la crisis mundial 2008-2009 se generó un brusco descenso en el margen de maniobra resultante de los elementos estructurales, la coyuntura y por supuesto de las percepciones del gobierno chileno[316]Los indicadores muestran que la economía chilena logró salir de los problemas económicos, logrando aumentar su producto bruto interno (PBI) de un -1,7% del año 2009 a un 5,3% en el año 2010. Del mismo modo en 2010 alcanzó un PBI per cápita de 14.800 dólares por lo que también trajo aparejado un aumento del índice de desarrollo humano (IDH) llegando en 0,783, lo que supera la media regional del total de América Latina que es 0,706, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Pero a pesar de este desarrollo en indicadores claves, existe también otra realidad que es la pésima distribución de riqueza que tiene Chile. Según el índice de Gini el 10% de los hogares de mayores ingresos recibe 46,2 veces el ingreso del 10% de los hogares con menores ingreso, lo cual no solo demuestra que Chile es una de las economías con mayor desigualdad en el mundo (en América Latina es la segunda después de Brasil) sino también que su distribución de ingreso es muy poco estable a largo plazo.

En tercer lugar, en relación a la política interna podemos identificar que de acuerdo a datos recogidos, existen dos temas críticos aún no resueltos para Chile como son la educación y la salud. Uno de los grandes desafíos del gobierno de Chile es modificar la Ley del Cobre para poder generar una mayor distribución presupuestaria del PBI a otros sectores y dejar de abastecer en exceso el área de Defensa.

La gripe H1N1 dejó al descubierto la carencia que vive el sistema de salud haciendo que chilenos tengan que ser atendidos en países limítrofes. Asimismo, las crecientes protestas del sector educativo son el eco de un vacio deficitario en términos de garantías educativas. El gobierno de Piñera tendrá que considerar la gratuidad de la educación ya que cada vez son más los jóvenes que no pueden seguir carreras universitarias y profesores que se quejan de sus sueldos. Sin duda estos son dos de los grandes desafíos del gobierno de Chile.

Otro de los graves problemas que debe resolver el gobierno actual de Chile y que sin dudas plantea un gran desafío a nivel de políticas públicas, dado que ninguno de los anteriores gobiernos pudo hacerlo, es el tema indígena. Es imperante establecer normas que reivindiquen sus derechos hace años perdidos.

De esta forma, a pesar de los altos índices de aceptación, Bachelet al momento de retirarse de su cargo ya afrontaba estos problemas estructurales, y el resultado se vio reflejado en Eduardo Frei, quien no pudo arrastrar esa popularidad a los comicios. Por ello, Sebastián Piñera fue elegido para alentar un cambio después de 20 años de gobiernos de la Concertación.

Aquí es menester hacer hincapié en los desastres naturales que tuvo que afrontar la gestión de Piñera hasta el momento. Desde el terremoto de febrero del 2010 al derrumbe de la Mina de San José en octubre del 2010. Todos ellos grandes desafíos en términos de reconstrucción económica y de políticas públicas. Y respecto a los sectores económicos podemos ver que el único sector que no se encuentra en crisis es el minero. El resto presenta problemas graves de inestabilidad y dependencia de créditos del sector externo para su funcionamiento.

Y en cuarto lugar, respecto a la política exterior de Chile, con el inicio del periodo de transición hacia la democracia y desde la conformación del gobierno de Aylwin en 1990 se formuló una continua política en todas las administraciones que le siguieron de promover el desarrollo y mejorar la imagen del país para poder reinsertarse en el sistema internacional dejando atrás la época del aislacionismo internacional que sufrió Chile durante gran parte del régimen de Pinochet. En un principio, la ruptura del aislacionismo y la búsqueda de confianza se realizaron a través de la defensa discursiva de valores aceptados internacionalmente sobre todo en materia de Derechos Humanos y defensa a la democracia.

A su vez, las administraciones de Frei y Lagos, pusieron mayor énfasis en las cuestiones económicas, un claro indicador de esto es lo que se conoció como la diplomacia para el desarrollo. En estas administraciones se lograron importantes acuerdos económicos que han sido fundamentales para Chile, entre ellos la incorporación a APEC, el TLC con la Unión Europea y el TLC con Estados Unidos.

Durante el gobierno de Michelle Bachelet, la política exterior de Chile sufrió variaciones en cuanto a dos factores: por un lado, a diferencia de Ricardo Lagos, le dio más preeminencia a lo político que a lo económico y por otro lado se puso un énfasis más profundo a los vínculos con la región que a nivel global.

Y la administración de Piñera, si bien tuvo un cambio político ideológico respecto de las administraciones anteriores, no ha presentado hasta hoy variaciones importantes en la agenda exterior respecto de sus antecesores. El objetivo de la política exterior de Piñera es la misma que se gestó desde la vuelta a la democracia: fortalecer a Chile en su imagen internacional como país confiable y obediente al sistema. La búsqueda de acuerdos comerciales, la idea de participar activamente en Organismos Internacionales a nivel global y regional siguen siendo el eje de su política exterior.

En cuanto a las cuestiones territoriales el tratamiento ha sido el mismo en todas las administraciones, encontramos el discurso de lograr cooperación pero aún no se han brindado soluciones concretas ni a Bolivia ni a Perú.

Tanto en el gobierno de Bachelet como en el de Piñera las relaciones con Asia Pacífico se fueron consolidando cada vez más ya que ambos gobiernos han sabido posicionarse de forma estratégica como principal socio comercial de estos mercados gracias a la difusión de una imagen de estabilidad y confianza en relación a otros países de la región. En ambos gobiernos se ve como se busca mantener buenas relaciones con la región sin que esto afecte el intocable y excelente vínculo que existe con Estados Unidos.

Tanto Bachelet como Piñera se han mostrado activos en foros y cumbres de organismos internacionales tanto en el ámbito mundial, hemisférico como regional. En ambas administraciones, Chile participó como miembro pleno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) convirtiéndose en el primero de América del Sur en esta organización. Así también, en la Organización de Estados Americanos la presencia chilena es más que importante porque el chileno Insulza es el Secretario General de la OEA. Respecto del Grupo RIO, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, recibieron juntos la secretaría pro témpore del Grupo Río en nombre de Chile. Es importante recalcar que es la misma Bachelet la que asumió la Secretaría Pro Témpore del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política del Grupo de Río. Sobre la Unión de Naciones Suramericanas Chile ha participado activamente porque fue Bachelet quien dirigió la Cumbre realizada en Bariloche donde se discutió el destino de las bases militares instaladas en territorio colombiano. El Mercado Común del Sur es el cuarto socio comercial de Chile, luego de China, Estados Unidos y la Unión Europea. Además es el primer mercado respecto a las importaciones. Así también, en el 2011 Chile firmó el acuerdo de integración del Pacífico junto a sus homólogos de Perú, Colombia y México. En dicho acuerdo se establece un espacio donde circulen libremente los bienes, servicios, capitales y personas de dichos países.

Pero en ambas administraciones tuvieron que enfrentar diversas vicisitudes. Bajo la administración Bachelet, el Gobierno peruano presentó la ya mencionada demanda contra Chile ante La Haya y la reacción del Gobierno de chileno se limitó a señalar lo que se había dicho en reiteradas ocasiones durante los anteriores gobiernos, decir que Chile era un país respetuoso del derecho internacional. Sin embargo, la distancia bilateral se hizo notar con gestos diplomáticos y se siguió trabajando a través de la política de "cuerdas separadas" que no hacía sino reconocer la existencia de una complicación pero llevando a cabo vínculos comerciales fuertes, particularmente de capitales privados como el retail, la minería y la energía. Bajo la administración Piñera el litigio internacional continúa su curso, pero ambos gobiernos dan a entender que las relaciones entre ambos Estados pasan por un buen momento, con lo que un fallo de la Haya dejaría en paz a ambos países.

Síntesis de las teorías consideradas. Preguntas resultantes

  • Orden político: para que surja un orden político ha de actuar, y actuar políticamente, una persona concreta o grupo de personas que organicen un gobierno[317]

  • Conflicto: estadio extremo de la competencia, cuya finalidad última es la eliminación del competidor. Por extensión se llama conflicto a cualquier grado de la competencia con manifestaciones violentas, aunque la finalidad no sea la eliminación del competidor, sino solamente su subordinación[318]

  • Poder condigno: obtener sumisión por la capacidad de imponer las preferencias del individuo o grupo una alternativa lo suficientemente desagradable o penosa como para que sean abandonadas esas preferencias. El poder condigno obtiene sumisión mediante la promesa del castigo[319]

  • Proyecto político: toda acción humana tendiente a organizar y conducir una comunidad política[320]

  • Proceso de integración: proceso por el cual unidades políticas diferenciadas van implementando estructuras comunes y unificadas de decisión[321]

  • Margen de maniobra: el resultante de un balance de los datos estructurales (incluidos los históricos), la coyuntura u oportunidad y las percepciones de los mismos[322]En un planteamiento estado-céntrico que supone un cálculo de costo beneficio en función del margen de maniobra contextualizado en una sociedad internacional anárquica y transnacionalizada[323]

  • Dualidad estructural latinoamericana: América Latina es la región del mundo con la peor distribución del ingreso y la mayor concentración de la riqueza[324]

  • Poder condicionado: un poder donde se ejercita modificando la creencia. La persuasión, la educación o el compromiso social con lo que parece natural, correcto o justo hacen que el individuo se someta a la voluntad del otro u otros[325]

  • Poder compensatorio: está relacionado con la propiedad o la riqueza (como fuente de poder) que está asociada de manera fundamental con el poder compensatorio[326]

  • Situación populista: aquella en que las soluciones institucionales (democráticas o autocráticas) establecidas quedan en estado de insuficiencia respecto de sí mismas y fuerzan (al reclamo por y a la toma efectiva de) medidas que ponen dicha institucionalidad al límite para satisfacer demandas tanto sectoriales como sociales crónicamente insatisfechas[327]

  • Estado anómico: pretende regular ámbitos sociales y modos de comportamiento que ocupa ficticiamente y que no está en condiciones de dominar y controlar efectivamente, por lo que frecuentemente el propio personal estatal, las funciones de la administración, los jueces y los policías son las causas de continuas irritaciones, temores y sensaciones de inseguridad de los ciudadanos, ya que no cumplen con las leyes estatales. Es decir, que estamos hablando de una situación de ilegitimidad estructural en el vínculo estado-ciudadanía que afecta al principal instrumento de ejecución de políticas[328]

  • Gobernabilidad: existe una mayoría política capaz de gobernar realmente, tomar decisiones, llevarlas a cabo y hacerlas efectivas.[329]Otra condición de gobernabilidad es la existencia de una coalición societal por el desarrollo y la democracia, que proporcione el apoyo social mayoritario que es imprescindible para lograr un desarrollo sostenido con estabilidad en un sistema democrático[330]

  • Soberanía westfaliana: aquellas organizaciones políticas basadas en la exclusión de protagonistas externos en las estructuras de autoridad de un territorio dado[331]

  • Soberanía legal internacional: aquellas prácticas que se relacionan con el reconocimiento, por lo general entre entidades territoriales que poseen independencia jurídica formal[332]

  • Soberanía interna: la organización formal de la autoridad política dentro del Estado y a la capacidad de las autoridades públicas para ejercer un control efectivo dentro de las fronteras del propio Estado[333]

  • Soberanía interdependiente: capacidad de las autoridades públicas para regular el flujo de información, ideas, bienes, gentes sustancias contaminantes o capitales a través de las fronteras del Estado en cuestión[334]

  • Dualidad internacional: supone hablar de una tensión intrínseca al sistema internacional surgida de la ausencia de un sistema de autoridad único y consensuado. Esto hace que el sistema oscile entre las relaciones con o sin reaseguros en términos de pacto[335]

Preguntas resultantes:

  • 1. ¿Existe un verdadero interés de parte de los sectores políticos por derogar la Constitución de 1980?

  • 2. ¿Por qué la defensa de los Derechos Humanos a nivel internacional no se ve reflejada a nivel interior?

  • 3. ¿Por qué no existe un real interés por modificar la "Ley del Cobre"?

  • 4. ¿Por qué la sociedad civil de las regiones de Chile no demandan un cambio en el sistema electoral binominal?

  • Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente