Descargar

Actividades físicas recreativas para incrementar la participación de los niños (página 2)

Enviado por Francisco Fania


Partes: 1, 2

La Dirección Nacional de la Recreación, desde sus inicios hasta la actualidad, se ha mantenido trabajando en áreas importantes como el uso y aprovechamiento del tiempo libre, para ello se necesita de personal suficientemente preparado con un alto nivel de profesionalización que ha permitido masificar el deporte como derecho del pueblo, garantizando una mejor atención al estado de salud de nuestros niños, adolescentes y jóvenes en el ámbito escolar, familiar y social, elevando la salud y calidad de vida.

Es por ello que las actividades extraescolares que se planifiquen en la comunidad promuevan el papel protagónico del estudiante y desarrollen su independencia y creatividad, por lo que se necesita tener una idea clara de la forma de proceder y las características de las diferentes actividades en función del desarrollo integral de su personalidad.

Nuestro trabajo mediante encuestas, dirigidas a la población de la zona rural de Valles de el Sol, municipio de Sotillo, nos permitió conocer las necesidades, problemáticas, gustos, intereses y preferencias de los niños y niñas de 10 a12 años.

Las condiciones actuales de perfeccionamiento del modo de vida y con el aumento del ocio de la tecnología (Tv por Cable y la computación, etc.) lo cual ocupa una gran parte del tiempo de los niños comprendidos en las edades de 10ª 12 años y sobre la base de tales ideas el gobierno bolivariano establece una nueva orientación para concebir la recreación como unas de las vías que coadyuga a la formación de un ser humano integral capaz de contribuir con el desarrollo social mediante la utilización positiva del tiempo libre , a partir de sus tres funciones fundamentales: descanso, que libera a las personas de la fatiga, diversión; que libera al individuo del aburrimiento, y desarrollo de la personalidad: que libera de los automatismos del pensamiento y la acción cotidiana, aun existiendo problemas con el desconocimiento de estas actividades lo que constituye una barrera que obstaculiza y frena la impartición de estas actividades. Problema detectado en la observación a las mismas en la zona rural de Valles de el Sol hacen que enfrentemos el Problema de la Recreación y el Tiempo Libre con mayor relevancia sobre todo dirigido al enriquecimiento de la calidad de la vida. Hoy se hace cada vez más necesario orientar la Recreación hacia la práctica de actividades que sean saludables, útiles y fieles exponentes de lo mejor de la Cultura venezolana, la cual constituye un aspecto de vital importancia en la Comunidad y extiéndase por este término, grupos sociales de diferentes características y necesidades que viven en un Asentamiento Poblacional del territorio no pretendiendo que esta definición abarca el concepto de Comunidad. La localidad de Valles de el Sol colinda por el norte con Valles del Neverí, por el sur con Bolívar, por el este con La comunidad la Vivienda y el oeste con la Gallera.

En la comunidad generalmente la responsabilidad de organizar y controlar las actividades físicas recreativas cae sobre los promotores de deporte los que no siempre juegan un rol protagónico en el desarrollo de estas actividades y los niños busca otras vías de recrearse se pudo observar algunos adquirían malos hábito.

Cuando hablamos de recreación sana, siempre pensamos en nuevas alternativas o en estelares conceptos y cambios. En muchas ocasiones solo relacionamos este proceso con los promotores culturales o instituciones de la cultura, sin embrago, va más allá de lugares específicos y del esfuerzo de quienes la promueven. No existe claridad de lo que es recreación sana, falta de conocimiento sobre las actividades físicas recreativas y la necesidad de su desarrollo, no existe área en la que se puedan realizar sus actividades físicas recreativas, no se sistematizan las actividades físicas recreativas dirigidas a los niños y niñas, no existe una proyección integrada por los factores para dar solución a las actividades físicas recreativas, no existe una estructura organizativa especializada suficiente para dar solución al problema.

Consideramos de mucha importancia la planificación y organización de las actividades a desarrollar en este tiempo, pues no todos los profesores y promotores poseen los conocimientos y habilidades pedagógicas para desarrollarlas, por lo que los objetivos para la que fue creada se ven afectados; debemos agregar además, como limitante, la escasez de bibliografía especializada.

Teniendo en cuenta que una de las problemáticas de la zona rural de Valles del sol en el municipio sotillo, está relacionada con el desarrollo de las actividades recreativas y el correcto uso del tiempo libre, nos dimos a la tarea de investigar sobre el tema.

PROBLEMA CIENTÍFICO:

¿Cómo incrementar el nivel de participación de los niños de 10 a 12 años en las actividades físicas recreativas de la zona rural de Valles del Sol en el municipio Sotillo?

Objeto de estudio: El proceso de recreación física en la comunidad

Campo de acción: Las actividades físicas recreativas para los niños de 10 a 12 años en la zona rural de Valles del Sol.

OBJETIVO:

Aplicar actividades físicas recreativas para incrementar la participación de los niños de 10 a 12 años de la zona rural de Valles del sol en el municipio Sotillo

PREGUNTAS CIENTÍFICAS:

¿Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos sobre las actividades recreativas?

2. ¿Cuál es el estado actual de las actividades físicas recreativas comunitaria en Valles del Sol?

3. ¿Qué actividades físicas recreativas proponer para incrementar la participación de los niños de 10 a 12 años en Valles del Sol?

4. Qué resultados se obtendrán de la valoración de las actividades Físicas Recreativas para incrementar la participación de los niños de 10 a12 años de la zona rural de Valles del Sol.

Tareas Científicas

1. Sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos actuales que sustentan el trabajo de las actividades físicas recreativas en la comunidad.

2. Diagnóstico de la situación actual de la participación en las actividades físicas recreativas de 10 a 12 años en la zona rural de Valles del Sol.

3. Elaborar la propuesta de actividades físicas recreativas para incrementar la participación de los niños de 10 a 12 años en la zona rural de Valles del Sol en el municipio Sotillo.

4. Valorar las actividades físicas recreativas propuestas para incrementar la participación de los niños de 10 a 12 años en la zona rural de Valles del sol en el municipio Sotillo.

En la realización de la investigación se utilizaron los siguientes métodos científicos:

Del nivel teórico: Analítico sintético, Inductivo deductivo.

Del nivel empírico la Observación estructurada y la encuesta.

Del nivel estadístico-matemático: Distribución empírica de frecuencia.

Se tomó como población para la investigación, a 56 niños de ellos 24 del sexo masculino y 32 del sexo femenino de la zona rural de Valle del Sol.

El aporte significativo; Ofrece una contextualización en la práctica de actividades físicas recreativas para incrementar la participación de los niños de 10 a 12 años en la zona rural de Valles del Sol, que se elaboraron según los gustos y preferencias

La novedad científica, Está dada que por primera vez en dicha comunidad se ofrecen los fundamentos de actividades físicas recreativas para un proceso de participación de los niños de 10 a 12 años, apoyada en una integración coherente de diversos factores.

La tesis se estructura en tres capítulos; un primer capítulo donde se abordan la evolución histórica y los fundamentos teóricos acerca de las actividades físicas, recreativas en la comunidad para sustentar la investigación. En el segundo capítulo se aborda el diseño metodológico de la investigación, el diagnóstico de la población seleccionada, el análisis de los resultados de dichas pruebas. El tercer capítulo se presenta las actividades físicas recreativas y su valoración teórica para fundamentar el tema objeto de estudio de la investigación. Se realiza el análisis de los resultados del diagnóstico final, lo que nos dio la posibilidad de observar la factibilidad del programa.

CAPÍTULO I.

Fundamentos teóricos y metodológicos acerca de la participación en las actividades fisicas recreativas en la comunidad

La evolución histórica y los fundamentos teóricos acerca de las actividades físicas recreativas tratada por diferentes autores e instituciones a nivel nacional e internacional lo que respalda la investigación. Y sus beneficios para niños de 10 a 12 años, así como las particularidades de la estructura de las que son algunos aspectos que se tratan en este capítulo.

  • Evolución histórica de la participación en las actividades físicas recreativas en la comunidad Venezolana.

La recreación es un fenómeno sociocultural constituido por varias formas de actividades que representan una opción para la ocupación del tiempo libre de la población venezolana, especialmente en los niños y jóvenes que son el futuro del país y en los que la recreación constituye un eslabón en su preparación integral y armónica.

Cuando se habla de la recreación es necesario referirse al origen etimológico de la palabra: "…el cual viene dado por una raíz latina de la palabra RECREATIO que significa renovar, recuperar y restaurar una situación vivida o vivenciada que generalmente produce una conducta satisfactoria en el ser humano" (Ramos, 1986. p.10)

    Es evidente que mediante la recreación, el hombre obtiene satisfacciones por los adelantos que la creatividad humana produce; cualidad ésta que tiene la particularidad de producir lo que no existe a través de la inventiva del cerebro humano. La recreación es un factor de bienestar social que contribuye a mejorar la calidad de vida mediante el autoconocimiento, interacción y comunicación con su contexto social.

Según el Comité Nacional de la Recreación de Chile, la recreación es un campo de experiencias y actividades que se realizan en el tiempo libre, libremente escogido y posee la potencialidad de enriquecer la vida, mediante la satisfacción de ciertas necesidades básicas del individuo y de cultivar relaciones humanas sanas y armoniosas; es por consiguiente una actividad educativa, que promueve el desarrollo intelectual, psíquico y físico del individuo y de la comunidad, brindándole, además satisfacciones y experiencias placenteras. Para Sajón, citado en Ramos (1986). La recreación se define como:

    "…experiencias humanas, cuya vivencia hace posible la satisfacción, es una dimensión superior y permanente de las necesidades de manifestación plena y armoniosa de su ser biológico, psicosocial y cultural, a la vez que contribuyen a su educación permanente e integral, a su descanso dinámico y renovador de energías físicas, intelectuales y espirituales; y al fortalecimiento y desarrollo de su integración exitosa, solidaria, creadora y transformadora de la vida de su comunidad y de la sociedad". (p.31).

    El Instituto Pedagógico de Caracas, una de las instituciones formadora de los futuros pedagogos fundamenta que la recreación es "el conjunto de actividades lúdicas, creativas y continuas que el individuo realiza para armonizar o equilibrar el sistema endógeno con agentes exógenos; ellas representan el enlace entre el hombre y la naturaleza, a través del contacto hombre-hombre y hombre-ambiente. (Diseño Curricular de la Comisión del I.U.P.C. 1986)

Neumeyers (1958), considera que la "Recreación, es… alguna actividad, tanto individual o colectiva, que se hace durante un período de ocio. Realmente es libre y placentera y tiene su propio atractivo" (p. 33). Por su parte Butler (1976), opina que "la recreación es cualquier forma de experiencias o actividades a que se dedica un ser social para el goce personal y la satisfacción que le produce directamente".

Autores como Moreira (1977) en su libro, La Recreación un Fenómeno Socio – Cultural, plantea que: "La recreación es, un fenómeno social ya que sólo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad, sino que además se rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el materialismo histórico, y es un fenómeno cultural, ya que esta característica deviene del hecho de que el contenido recreativo está representado por formas culturales".

La recreación hoy en cualquier parte por la amplia variedad de su contenido permite que cada quien la identifique de diferente manera, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses. Es por eso que Joffre Dumazedier (1999,115) destacado sociólogo Francés dedicado a los estudios del tiempo libre, define la recreación como el conjunto de ocupaciones a los que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Es muy conocida como la de las tres ¨D¨: Descanso, Diversión y Desarrollo.

Como punta de partida para futuros análisis sobre la base de la obra clásica del Sociólogo y economista norteamericano Thorstinem Vibien "The thear my of Heisure close "La recreación debe de presentar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evaluación del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud".

Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut (2000, 78) quien plantea que: "La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de la Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo.

1.2. La Recreación y el Tiempo Libre

    La recreación, en la sociedad actual se ha convertido en una necesidad de gran importancia, ya que en los últimos años los investigadores en el campo socio cultural le han dado el lugar que le corresponde. Estas teorías nacen de la importancia que le han dado al tiempo libre como factor de bienestar social, considerándolo como "aquel período que está a la completa disposición del individuo después de haber terminado su labor y cumplido sus otras obligaciones" (Carta de los Derechos Humanos al Tiempo Libre, 1967. p.08)

    Es de hacer notar que los niños y jóvenes cuentan con grandes espacios de tiempo libre, pues por lo general no tienen otras obligaciones que atender, distintas a la prosecución de sus estudios. Es aquí donde la recreación juega un papel fundamental ya que debe estar implícita en la redistribución del tiempo libre de los individuos, en especial de los jóvenes, entendiendo la recreación según:

Quintero (1985), como el conjunto de ocupaciones a que el individuo se entrega en forma voluntaria, ya sea para descansar, divertirse; desarrollar sus conocimientos, información o formación desinteresada; o aumentar su participación social voluntaria, o su libre capacidad creadora tras haberse liberado de las obligaciones escolares, laborales profesionales, familiares y sociales.

    Apoyándose sobre la base de esta definición se pueden resaltar tres funciones básicas de la recreación: descanso, diversión y desarrollo. El descanso libera a las personas de la fatiga, cuando las mismas participan en actividades recreativas se protegen del desgaste provocado por las tensiones derivadas de las obligaciones cotidianas, especialmente de las laborales. En el caso de los jóvenes que habitan en las comunidades, quienes tienen gran cantidad de tiempo libre, el participar en actividades recreativas durante este tiempo, contribuye a liberar las tensiones que producen las diversas problemáticas que se viven día a día y que van en detrimento de su calidad de vida.

    La segunda función de la recreación es la diversión, la cual libera al individuo del aburrimiento, la monotonía y la rutina, dado que el hombre moderno experimenta a menudo la necesidad de una ruptura con sus quehaceres cotidianos, para vencer las insatisfacciones y frustraciones que estos generan.

    Por último, la función más importante de la recreación desde el punto de vista de este estudio es la del desarrollo de la personalidad, la cual libera de los automatismos del pensamiento y la acción cotidiana, permitiendo una participación social más amplia y más libre, así como un cultivo general del cuerpo, la sensibilidad y la razón más allá de la exigencia de la formación práctica.

    Según Montero (1995), la recreación ofrece así nuevas perspectivas de integración voluntaria en la vida de los grupos recreativos, culturales y sociales. Permite expandir libremente los conocimientos intelectuales y afectivos, consolidando y promoviendo las actitudes adquiridas en la vida, pero superadas sin cesar por la compleja dinámica social contemporánea.

    Esta función de la recreación crea nuevas formas de aprendizaje, voluntario o espontáneo, a lo largo de toda la vida. Puede producir conductas efervescentes, renovadoras, creadoras. Brinda la posibilidad de un tiempo nuevo para la contemplación o la acción desinteresada. Puede producir en el individuo el desarrollo de disciplinas libremente escogidas, de cara a una expansión más completa de su personalidad.

    Las funciones antes mencionadas coexisten en diferentes grados en todas las situaciones de ocio y para todos los individuos por igual, son complementarias y solidarias. Son variadas las formas como los seres humanos utilizan su tiempo libre, destacan entre ellas la información desinteresada y el desarrollo autodidacta; estas modalidades ofrecen posibilidades nuevas para una auto información y una auto educación permanente, acordes a las nuevas exigencias que día a día plantea la sociedad, y ofrece formas de orientar el tiempo libre.

    El hombre está necesitando cada día más orientación que le permita organizar sus posibilidades hacia el paradigma que confirma su autentica esencia de vida:… "la acción frente a la inacción; la creación frente a la sola receptividad; el ser frente a mirar como son otros…, que con intención a veces comercial representan ser: el vicio frente al durar en secuencias inertes y algunas veces entretenidas" (Cutrera, 1981), y para lograrlo el hombre amerita en primer lugar sentirse preparado para actuar y crear su ser y su vida.

    Cabe preguntarse. ¿Quién es el capaz, de crear ser y vivir ¿Quién se dedica a capacitarse su tiempo libre? ¿Quién llega a su período de jubilación laboral sin angustiarse por no saber qué hacer con su tiempo? ¿Cuál es el ser humano feliz?, Aquel que apoyándose en un abanico de posibilidades de actividades físicas, deportivas, culturales, espirituales, literarias, turísticas, artísticas, musicales, sociales y otras, sea capaz de seleccionar entre ellas y disfrutar sanamente convirtiéndose en motivos que le permitan accionar, crear y de cultiva una verdadera vida interior, proporcionando una pieza clave en el equilibrio social dentro de su comunidad en la orientación del tiempo. Podemos decir entonces que frente a un mundo con una tendencia definida al ocio, debemos apuntar nuestras habilidades como facilitadores del quehacer educativo de niños, jóvenes y adultos hacia la educación y orientación del tiempo libre y contribuir con la optimización de su calidad de vida. Cabe destacar que la recreación persigue como fin óptimo la "Educación del Tiempo Libre" porque en la medida que la persona sepa que hacer y este educado en cuanto a su tiempo libre, en esa misma medida mejorara su calidad de vida y su uso del tiempo libre (Ramos, 1996).

    Es necesario entonces dejar claro que las actividades en que se participa durante el tiempo libre, no constituyen un complemento de la vida formal, sino que son tan importantes y necesarias como el trabajo, el sueño o la alimentación. Por lo tanto es importante puntualizar sobre los valores de la recreación y su incidencia en la ocupación del tiempo libre del individuo y de la colectividad.

    Según Nietzsche (citado por Bolaño, T. 1996) "el hombre es el que pone valor a las cosas para sostenerse así mismo, fue él quien primero asignó, creando un sentido de las cosas, un sentido de lo humano.

Desde una postura humanista, Cuenca (2000) afirma que la recreación debiera ser, una vivencia integral relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada uno y coherente con ellos, una experiencia de recreación, que crea ámbitos de encuentro o desencuentro, se diferencia de otros tipos de ocio por su potencialidad para llevar a cabo encuentros creativos que originen desarrollo personal: ‹‹ Cuando hablo de ocio / recreación no me refiero a la mera diversión, el consumo material, el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre. Aludo a un concepto de ocio / recreación abierto a cualquier perspectiva presente y futura, pero al mismo tiempo, entendido como marco de desarrollo humano y dentro de un compromiso social.

Para Tabares (2002), el ocio / recreación bajo la actual perspectiva de la relación con el desarrollo humano, deberá ubicar gran parte de sus esfuerzos en las necesidades reales de los ciudadanos, intentando identificar e interpretar las regularidades que subyacen en los hábitos de la gente y su relación con la construcción de mejores vidas humanas. Por lo que coincido con dicho autor ya que se debe de tener en cuenta las necesidades reales de los niños de estas edades en el caso de esta investigación, partiendo de las propias características de los mismos y de la comunidad donde habitan para de esta manera lograr una mayor integración a las actividades propuestas.

En el desarrollo de las diferentes actividades dirigidas a lo físico y recreativo es muy importante tener en cuenta a la motivación como vía potencial para el desarrollo de las tareas planteadas.

La atención integral al adulto mayor, demanda, además de la satisfacción de las necesidades básicas o de primer orden, un tratamiento coherente, ordenado y dinámico, que dé respuesta a sus motivaciones, en lo referido a: la autoestima, autorrealización y el sentimiento de pertenencia del grupo, entre otras. Sin dudas, la persona al sentirse satisfecho se torna más competitivo en la consecución de las metas, por lo que es importante tener en cuenta al planificar las actividades físicas y recreativas la motivación. Se considera que ella es más efectiva cuando proviene del propio individuo, cuando éste ve que los objetivos de su trabajo concuerdan con sus propias necesidades.

Con el tiempo las necesidades básicas de las personas acaban por estar resueltas y aparecerán nuevas necesidades en su lugar, considerándose que estas adoptan las formas más variadas: la forma de acoplarse al grupo, la necesidad de sentirse retado por la actividad que se realiza y la curiosidad por conocer cómo se hacen las cosas.

Husserl citado por Taboas (2007), ha denominado como motivación a las conexiones de la experiencia que condicionan la posibilidad de la experimentación ulterior. En la motivación participan los procesos afectivos (emociones y sentimientos), las tendencias (voluntarias e impulsivas) y los procesos cognoscitivos (sensopercepción, pensamiento, memoria), ocupando los afectivos y las tendencias el papel más importantes en ella.

En una definición más ampliada González Serra, Jorge (1995) quien llama "…motivación al conjunto concatenado de procesos psíquicos que amplían la actividad nerviosa superior y reflejan la realidad objetiva a través de las condiciones internas de la personalidad que conteniendo el papel activo y relativamente autónomo de la personalidad, y en su constante transformación y determinación recíproca con la actividad externa, sus objetos y estímulos, van dirigidos a satisfacer las necesidades del hombre y en consecuencia, regula la dirección (objeto-meta) y la intensidad o activación del comportamiento, manifestándose como actividad motivada."

El desarrollo de la motivación humana debe verse en unidad con la actividad externa, con la interacción del individuo en su medio social, es por esto que actualmente se cuenta con la ciencia que explica las sociedades humanas y su desenvolvimiento, pero vista desde puntos de vista diferentes.

Tiempo Libre: Es la existencia de un tiempo Cronológico en horas, minutos, es un problema de la existencia de condiciones socioeconómicas que permite la realización o no, a la vez de utilizar y disfrutar de las actividades físicas recreativas en su tiempo libre.

Otras definiciones plantean que es el momento en el que el ser humano puede ejercer su libertad de elección para la acción participativa según sus intereses y necesidades. Comúnmente se le identifica con el ocio, cuando en realidad puede transcurrir tanto dentro como fuera del tiempo de ocio. Es, por definición, un momento de recreación, de crecimiento y desarrollo personal.

El Ocio – es donde el hombre en un grado significativo es capaz de reponer las energías gastadas en el proceso productivo y que el mismo está compuesto por descanso activo y pasivo, entretenimiento, relaciones familiares y amistosas; y que se denomina REPRODUCCIÓN.

1.3 La comunidad como espacio de participación recreativa de niñas y niños.

Comunidad: En un sentido más restringido, la comunidad se refiere a la convivencia próxima y duradera de determinado número de individuos en constante interacción y mutua comprensión. Los sujetos que viven en una comunidad coordinan sus diferentes actividades, configurando estructuras sociales para satisfacer sus necesidades: la familia, el grupo de trabajo, el partido político, las organizaciones de masas, etc.

    La Recreación Comunitaria como lo establece Martínez (2003), se evidencia como una propuesta novedosa para dinamizar el desarrollo de nuestra Ciudad, la cual responde a los objetivos de justicia social y cultura ciudadana.

    La Recreación Comunitaria considera Martínez (2003), plantea una serie de actividades secuenciales a largo plazo organizada voluntariamente con la intención de mejorar su calidad de vida para logro integral del bienestar humano y de su entorno.

    Los Líderes comunitarios desarrollan esta visión por medio de la puesta en práctica de Plan de Desarrollo Barrial en Recreación conformado por diversos proyectos integrados en las dimensiones Físico-ambiental, económica, social y Espiritual.

    Según Martínez, la recreación comunitaria se caracteriza por:

  • Tener un ideal de desarrollo que se basa en el respeto y armonía de las personas y del medio comunitario.

  • Conformar una Junta de Acción Comunal que se convierta en eje dinamizador del Barrio, a través de la cual se elabora, con la activa participación de la comunidad, un Plan de Desarrollo en Recreación a largo plazo que sea luego ejecutado en la comunidad.

  • Adelantar intencionalmente acciones que involucran y benefician a todos los grupos sociales del Barrio.

  • Ejecutar todos los proyectos recreativos pensando en el impacto positivo que puede tener sobre la realidad social.

  • Vista de este modo, la recreación comunitaria contribuye a la ejecución de proyectos económicamente viables y sostenibles a largo plazo, que satisfagan las necesidades de la comunidad así como el fortalecimiento de la dimensión espiritual de los seres humanos.

    La Recreación Comunitaria busca:

  • Propiciar las oportunidades de contacto, comunicación y toma de decisiones comunitarias para fortalecer de esta manera la identidad y pertenencia al Barrio.

  • Facilitar el acceso a las dotaciones, equipamientos y centros de trabajo y la reducción de las necesidades de desplazamiento.

  • Valorizar el espacio público como espacio con diversas funciones (de estancia, de socialización, de intercambio, de juego) no exclusivamente destinado al movimiento.

    Mediante la recreación comunitaria considera Martínez (2003), que se adquiere se benefician el desarrollo comunitario, pues los objetivos están puestos en primera instancia en el colectivo, una comunidad amplia formada por mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, repercutiendo positivamente en la calidad de vida de la ciudadanía y por ende en el desarrollo del país que queremos.

El término de comunidad encierra el sentido de responsabilidad y de acción independiente que caracterizan a esta forma de organización y que al mismo tiempo puede funcionar dentro de las fronteras de otras formas de organización. La misma se refiere a una comunicación sostenida con un grupo pequeño, pero con similaridades fuertes más localizadas en pequeños espacios territoriales. Estos grupos humanos no están exentos de tensiones y fricciones. Es difícil imaginar una comunidad donde no exista una tensión como resultado de la división del trabajo, por ejemplo dando como resultado la formación de un tipo ideal de burocracia.

La familia, la comunidad y el entorno, constituyen el medio ambiente ideal para realizar acciones, de salud, de cultura o educativas como preventivas-curativas de rehabilitación y físicas recreativas en este caso tenemos a los niños y niñas.

El trabajo en la comunidad no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad. Sus objetivos son potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proceso social elegido por los pobladores; desempeñando, por tanto, un papel relevante la participación en el mismo de todos sus miembros y que le den la importancia o un espacio dentro de ella a los niños para que no se ven que son rechazo en el entorno en que vive.

El trabajo en la comunidad como vía de solución a los problemas que más afectan a la población, y el trabajo preventivo como forma de enfrentamiento a las actividades delictivas e ilícitas, así como la necesidad de una mayor fiscalización evidencian la importancia del mismo en la sociedad.

Es decir, que el trabajo en la comunidad nos permite trabajar por el desarrollo y perfeccionamiento del modo y condiciones de vida, por el mejoramiento del medio ambiente físico; todo lo cual llevará al incremento del nivel y calidad de vida de sus miembros y actuará de forma positiva en su desarrollo multilateral.

La Dimensión Social de la Recreación Comunitaria

    Según Ramos (1997), en la puesta en práctica de programas recreativos comunitarios las personas respaldan y se sienten respaldadas por sus vecinos. La Recreación tienen la dimensión apropiada para que nadie se sienta olvidado ni rechazado, pues los integrantes de cualquier conglomerado social tienen voz y oportunidades de participar personalmente en actividades que unen a la comunidad.

    Para Martínez (2003), en la RECREACIÓN COMUNITARIA se promueve una democracia en donde prima el respeto, la verdad y la justicia.

    Esta Dimensión social se expresa cuando:

  • Las personas se conocen, se relacionan y se sienten parte de una gran familia.

  • Los integrantes de la comunidad logran hacer contratos de convivencia y promesas que en la medida de lo posible todos ponen en práctica.

  • Se comparten recursos comunes, existe la ayuda mutua y se tiene especial atención por los más necesitados.

  • Todas las organizaciones sociales se unen con el fin de realizar propósitos comunes.

  • Se promueve la sana diversión, la prevención de riesgos y las prácticas de medicina preventiva.

  • A todas las personas se les brinda la oportunidad de una labor significativa de cooperación dentro de la comunidad.

  • Se integran los grupos sociales que han sido marginados.

  • Se promueve la educación continuada de la comunidad, sobretodo de la tercera edad.

  • Se resuelven constructivamente los conflictos y las diferencias.

  • Se favorece el cultivo y la expresión de la cultura y el arte.

  • Se promueve el surgimiento de líderes y lideradas de la misma comunidad.

    Por las razones antes mencionadas, surge la necesidad urgente de desarrollar programas recreativos dirigidos a las comunidades tendentes a rescatar al hombre del caos donde día a día se sumerge.

    Para finalizar, una comunidad organizada que logre sistematizar el desarrollo de programas recreativos reales dirigidos a sus habitantes y que a través de la educación del tiempo libre, sea capaz de fomentar una cultura recreativa que responda a satisfacer sus necesidades e intereses recreativos, en función de la salud individual y colectiva, y la construcción positiva del tiempo libre, se encuentra en el camino para optimizar su calidad de vida y por ende de su propio desarrollo.

El programa de la Recreación Física y la edad:

La edad es uno de los aspectos particulares más importantes en el programa de recreación física. Los encargados de esta actividad deben tener muy claras las diferentes características del hombre en su desarrollo endogenético, pues esto es lo que permite especializarse en determinados estratos, desde los más jóvenes hasta la tercera edad y a partir de la consideración de las características particulares de cada grupo de edad, buscar las variantes óptimas para organizar el programa.

Considerando lo antes expuesto enfatizamos que el contenido de las necesidades recreativas en estrecha relación con el grado de desarrollo biopsicosocial de cada grupo de edad es la base para elaborar un programa recreativo – físico educativo y eficiente. A partir de estas consideraciones profundizaremos en cada grupo de edad, los cuales de manera general se presentan de la siguiente forma:

a.- Niños (0 hasta 15 años)

b.- Jóvenes (16 años hasta 30 años)

c.- Adultos (31 hasta 60 años)

d.- Edad avanzada o tercera edad (más de 60 años).

Es algo aventurado establecer límites estrictamente demarcados en cuanto a la tendencia de los niños y jóvenes según su edad hacia las diferentes formas de actividad física – recreativas. La experiencia muestra cómo la edad cronológica sólo se determina a muy grandes rasgos los tipos de expectativas inherentes a niños, jóvenes y adultos considerándose que las diferencias en las apetencias lúdicas varían con celeridad en los primeros meses de vida, para ir alargándose paulatinamente los períodos a medida que avanza la edad. Así ya en la adolescencia los intereses recreativos marcan un cambio concreto en su paso a la juventud, para de aquí en adelante solo variar de acuerdo a hábitos y costumbres y de uso general y no particular.

El Programa de Recreación Física Para los Niños. En la Cultura Física tiene una gran importancia el trabajo fuera de la escuela realizado por la Recreación Física, tanto por el sistema de las instituciones y organizaciones socioeducativas, como las recreativas propiamente.

En el trabajo fuera de la escuela desarrollada por los alumnos en base a su libre elección se incluyen como factores decisivos sus intereses y necesidades, lo que proporciona a este trabajo carácter especial. Por otra parte no cabe duda que esto ayuda la escuela a cumplir los objetivos del desarrollo multilateral físico y psíquico, así como la mejor preparación para el trabajo y la vida en la sociedad contemporánea.

Considerándose que las diferencias en las apetencias lúdicas varían con celeridad en los primeros meses de vida, para ir alargándose paulatinamente los períodos a medida que avanza la edad. Así ya en la adolescencia los intereses recreativos marcan un cambio concreto en su paso a la juventud, para de aquí en adelante solo variar de acuerdo a hábitos y costumbres y de uso general y no particular.

Sobre esta base presentamos nuestra definición donde de forma valorativa consideramos a la recreación como el conjunto de actividades de contenido físico-deportivo turista o terapéutico, a los cuales el hombre se dedica Voluntariamente en su tiempo libre. Resumiendo estos aspectos podemos plantear que casi todo los estudiosos, profesores o promotores de recreación coinciden en plantear que la recreación no es solo una agradable forma de Pasar el tiempo libre, sino el aprovechamiento de este tiempo en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad.

Conclusiones parciales Capítulo I.

Después de haber consultado la bibliografía y los antecedentes de las actividades físicas recreativas en la comunidad para niños de 10 a 12 años, así como conocer lo que plantean los autores e instituciones sobre el tema, vemos que el fenómeno aumenta de manera general en el mundo, siendo de gran preocupación para todas las sociedades. Que desde el punto de vista biopsicosocial se pueden revertir los aspectos negativos de este, para ello se deben tomar acciones encaminadas a tal fin como lo hacen los profesionales de la cultura física promoviendo actividades físicas recreativas sanas que se acentúan hacia la satisfacción de las necesidades y motivaciones que promueven a los niños y niñas hacia estas actividades "cargadas" de un empeño mucho mayor: ampliar las posibilidades de su ejercitación física recreativa y mental mejorando su calidad de vida.

CAPITULO II.

Fundamentos metodológicos

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES FISICAS RECREATIVAS DE LOS NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS DE LA ZONA RURAL DE VALLES DE EL SOL MUNICIPIO SOTILLO

En este segundo capítulo se presentan los fundamentos metodológicos de los instrumentos aplicados así como el resultado de los mismos, sobre esta base se estructuran las actividades físicas recreativas, encaminadas a lograr la incorporación de la muestra a las mismas y al aumento de las ofertas , el cual se sustenta en las orientaciones metodológicas para el trabajo con este grupo etario, se expone además la valoración de la propuesta hecha por el autor y se presenta una evaluación de los resultados a los seis meses de aplicada la misma.

2.1- Población y Muestra

Esta investigación se realizó con los niños y niñas de 10 a 12 años que pertenecen a la zona rural valles del sol.

En el orden socio-económico y demográfico la comunidad se ubica en el municipio Sotillo por su ubicación Oriental su terreno es montañoso y de abundante vegetación la cual colinda por el Norte con Bolívar, por el Sur con el Sector Valles de el Neverí , por el Este con el Sector Las Viviendas y el Oeste con La Gallera ., teniendo el mismo una extensión territorial de 4.0 Km cuadrados , con una población de 1202 habitantes, representado todos los grupos de edades con un total de 358 niños, 316 jóvenes, 391 adultos y 137 adultos mayores. Esta comunidad cuenta con 2 bodegas, 1 licorería, 1 Iglesias y 1 escuela primara. Epidemiológicamente la comunidad presenta 1018 pacientes sanos, 50 con riesgos, enfermos 25, discapacitados 15, embarazadas 10, hipertensos 34, obesos 37, diabéticos 13.

Esta comunidad presenta regulares condiciones en las viviendas, un alto nivel de casos de desempleo y malas condiciones de vida, además no tiene una institución recreativa para el esparcimiento y adecuado aprovechamiento del tiempo libre de la población y tampoco existe apoyo de otras instituciones para el desarrollo de estas actividades. El abasto de agua el cual presenta problemas y también las aguas negras y que la mayoría de las casas tienen fosas sanitarias.

Una vez obtenida la caracterización se realizó un estudio con los niños y niñas de 10 a 12 años y se selecciono a los 56 niños que están en la edad comprendida de los cuales 32 son de el sexo masculino y 32 del sexo femenino, ya que estos mostraron interés por participar en las actividades físicas recreativas, cuentan con suficiente tiempo libre para emplearlo de manera sana, las pocas actividades que se realizan en la comunidad a ellos no le gustan. La mayoría de ellos vive en familias que presentan dificultades en su funcionamiento como padres divorciados (41). La talla promedio es de (147cm).

2.2. Métodos de investigación:

Métodos del nivel teórico:

Que cumplen una función epistemológica fueron utilizados en la etapa de formulación del problema. Entre ellos

Analítico – sintético: permitió, mediante la consulta de la bibliografía científica, conocer el criterio de diferentes autores sobre el tema de la investigación, así como de los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta.

Inductivo – deductivo: permitió establecer generalizaciones a partir de criterios particulares y llegar a conclusiones precisas teniendo en cuenta el objetivo propuesto.

Métodos del nivel empírico del conocimiento:

Cumplen la función de revelar y explicar las características del objeto vinculado directamente a la práctica. Participan en la búsqueda de información inicial empírica y en la recogida de información para el logro de los objetivos. Estos métodos fueron empleados para el cumplimiento de la segunda tarea, el diagnóstico de la situación actual del problema.

Observación estructurada: permite observar los niños en el desarrollo de las actividades complementarias para de esta manera establecer un programa que le permita un buen desarrollo biopsicosocial. . (Ver anexo # 1).

Medición: para recoger los resultados de la participación masiva a las actividades convocadas por la comunidad, evaluándolos mediante las escalas valorativas de los indicadores así como de diferentes técnicas y test para caracterizar y evaluar al grupo objeto de estudio.

Métodos estadísticos: distribución empírica de frecuencias se utilizó en la investigación para procesar los resultados de las encuestas y las observaciones realizadas.

Técnicas o procedimientos.

Encuestas: dirigida a los beneficiarios con el objetivo conocer las características biopsicosociales de los mismos. (Ver anexo # 2).

Entrevistas: conocer sobre los conocimientos en cuanto a materia de actividades físicas recreativas existe en los niños de la zona rural de valles del sol así como sus necesidades, intereses, motivaciones.

2.3 Diagnóstico en torno a los resultados iniciales a evaluar.

Los argumentos ofrecidos a través de los diferentes métodos en torno al tema que nos ocupa evidencian en sentido algunos matices negativos que no debemos de obviar a la hora de planificar las actividades recreativas para los niños y niñas. Para obtener un mejor resultado del objetivo de la investigación se hace necesario conocer biopsicosocialmente a los niños de la zona rural de valles de el sol, para lo cual se aplicaron varios instrumentos que permitieron dar un análisis cualitativo de su diagnóstico y así poder tener información necesaria para elaboración de las actividades físicas recreativas de este grupo poblacional.

Para la constatación de la efectividad de este trabajo, fue necesaria la aplicación de una encuesta al 100% de los niños (Ver Anexo 2) para comprobar la aceptación del conjunto de actividades en los alumnos de la que obtuvimos los siguientes resultados:

En el indicador # 1 con respecto a la participación en las actividades realizadas, el 96% de los encuestados plantean que si participan en las actividades y solo el 4% que participan a veces. En el indicador # 2 el 100% plantea que las actividades son de su agrado, ya que las mismas están en correspondencia con sus gustos, intereses y preferencias. En el indicador # 3, el 100% responden que desean que las actividades se realicen de forma sistemática, reflejando el nivel de aceptación que de manera general ha alcanzado el conjunto de actividades recreativas aplicado. (Ver Anexo 6).

Estas actividades quedaron conformada por 5 grupos, teniendo en cuenta las características de las actividades y seleccionados a partir de los gustos, intereses y preferencias de los estudiantes, del horario de vida, de las características de este grupo de edad, de la actividad física recreativa que desarrollan estos niños y niñas así como las condiciones materiales.

Analizando los resultados obtenidos en cuanto a participación, a continuación realizamos un análisis comparativo entre el Diagnóstico Inicial, y el Diagnóstico Final de cada grupo de actividades. (Ver Anexos 7 y 8). El Diagnóstico Inicial lo aplicamos en el mes de Septiembre y el Final en el mes de Febrero, luego de 6 meses de aplicación del conjunto de actividades.

En el grupo de Juegos de Mesas Organizados (Ajedrez, Parchí, Damas, Dominó y Cartas), podemos ver como en el Diagnóstico inicial (enero), solo se alcanzó el 10% de participación mientras que al realizar el diagnóstico final se logró una participación del 22%.

En el grupo de Juegos Pre-Deportivos (Futbolito, y Kikimbol), los resultados se comportaron de un 12% a un 23%, notándose un incremento en la participación en estas actividades. Lo mismo podemos decir del grupo de Juegos Tradicionales (El pañuelo, la gallinita ciega, y el tesoro escondido), donde la participación aumentó de un 8% a un 17%.

En el grupo de Actividades de Formación y Educación (Cine debates, talleres literarios y talleres "Hablemos de Salud"), en el diagnóstico inicial se pudo ver que solo el 8% de los estudiantes participaba en estas actividades, mientras que ya al analizar el diagnóstico final los resultados fueron muy halagüeños, pues ya participaba el 10% de los estudiantes, viéndose un gran interés de los mismos por estas actividades.

Analizando el grupo de Actividades Competitivas (Torneos relámpagos, competencias bailables y programas "A Jugar"), podemos ver que al inicio la participación era solo de un 10% aumentando la participación en estas actividades hasta un 28% cuando se analizó el diagnóstico final.

Debemos señalar que los grupos de mayores resultados de participación fueron los Juegos pre deportivos, tradicionales y actividades competitivas, alcanzando un incremento de un 12%, 14 %.cada uno y 30% respectivamente.

De manera general podemos decir que la participación de los estudiantes en estas actividades recreativas aumentó de un 48% hasta un 106%, corroborando así la efectividad de nuestras actividades físicas recreativas. (Ver Anexo 9).

Conclusiones parciales del Capítulo II.

El análisis de la información derivada de la aplicación de los diversos métodos y técnicas de investigación permitió:

Obtener el diagnóstico del estado actual de las actividades físicas recreativas para los niños y niñas determinar sus necesidades y potencialidades para utilizar de forma correcta el tiempo libre mediante una recreación sana

CAPÍTULO III.

Actividades

ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS PARA INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE NIÑOS Y NIÑAS 10 A 12 AÑOS DE LA ZONA RURAL DE VALLES DEL SON EN EL MUNICIPIO SOTILLO.

El tercer capítulo presenta las actividades físicas recreativas así como los resultados de la aplicación en los objetos de estudio de esta investigación.

3.1 FUNDAMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Este conjunto de actividades fue confeccionado teniendo en cuenta fundamentalmente, los resultados obtenidos en la pregunta 3 de la encuesta inicial.

Partimos de la premisa de que todo niño y todo joven necesita tomar parte en juegos y actividades que favorezcan su desarrollo (físico, cognitivo, social, afectivo), que causan placer a través de la evolución de las edades. Hemos tenido en cuenta además a la hora de elaborarlo aspectos tales como: gustos, preferencias, necesidades e intereses de los estudiantes.

Un aspecto importante para el buen desarrollo de estas actividades es su planificación y divulgación. Debemos crear un espacio para divulgar las actividades que se realizarán semanalmente (un pizarrón en una parte visible para todos, incluyendo las visitas que llegan al centro), destacando el día y la hora, así como los resultados que se obtienen en las mismas. Será muy alentador para los padres ver el uso que del tiempo libre hacen sus hijos en la propia escuela.

Nuestro conjunto de actividades recreativas para el empleo sano del tiempo libre de los niños en la zona rural de valles del sol está creado en torno a los siguientes objetivos:

  • 1. Desarrollar aptitudes físicas y motrices asociadas a salud, calidad de vida y empleo eficiente del tiempo libre.

  • 2. Interrelacionar aspectos del deportes y recreación, expresión y comunicación para el logro de una recreación sana.

Para comprobar la efectividad de este conjunto de actividades, realizaremos una comparación del promedio de participación al inicio y al final de la aplicación del mismo de manera cualitativa y cuantitativa.

JUEGOS DE MESA ORGANIZADOS.

Desarrolla la inteligencia y el razonamiento. Estos se desarrollarán en la Biblioteca del centro y allí aparecerá un pizarrón donde se muestren los resultados diarios de estas actividades, los nombres y posiciones de los que son ganadores en estos juegos y un espacio donde los retadores pondrán sus nombre y fecha en que desean desafiar a los que van en las primeras posiciones.

Se mostrarán además en el pizarrón diseñado para este fin las características y reglas de estos juegos, su desarrollo, la biografía de los deportistas más destacados en estas áreas a nivel nacional e internacional. Curiosidades y noticias actualizadas. Estas búsquedas serán realizadas por los propios estudiantes aficionados a estos juegos con lo despertamos en ellos las habilidades investigativas.

Los juegos son los siguientes:

  • ?  Ajedrez.

  • ?  Dominó.

  • ?  Parchí.

  • ?  Damas.

  • ?  Juegos de cartas.

  • JUEGOS PRE DEPORTIVOS.

    • Futbolito

    • Kikimbol.

    ACTIVIDADES DE FORMACION Y EDUCACIÓN.

    Cine debates: Se realizaran actividades de cine debate con películas que traten temas de interés para los jóvenes, con esto desarrollan la comunicación que como proceso implica relaciones dinámicas que interaccionan e influyen unos en otros, fortaleciendo las relaciones interpersonales. Desarrollan su expresión oral, comparten y exteriorizan ideas, preocupaciones, intereses y otros aspectos que se pueden tomar como punto de partida para la intervención pedagógica del profesorado.

    Talleres literarios: allí pueden compartir la lectura de textos interesantes seleccionados por los propios estudiantes y llevar muestras de textos escritos por ellos mismos siguiendo un patrón dentro de la literatura: poesía, cuento. En esta actividad juega un importante papel el profesor de español-literatura.

    Conferencias talleres "Hablemos de Salud": Es una etapa donde aún surgen dudas y preocupaciones sobre el sexo, tema fundamental de los jóvenes y con la ayuda del médico del centro y el enfermero pueden realizar actividades de este tipo, hablar además de los hábitos de higiene, consumo de psicofármacos, alcohol y tabaco y otros temas de salud.

    ACTIVIDADES COMPETITIVAS.

    • 1. Los Torneos Relámpagos: Son un tipo especial de torneos y consisten en el desarrollo de una actividad deportivo – recreativa de corta duración y de alto grado de motivación por parte de los participantes que intervienen en su realización. La organización del torneo se realiza de forma tal que ocupe una jornada de tiempo determinada y los ganadores surgen como resultado de esta jornada de competencia.

    • 2. Competencias Bailables: Se realizarán, preferentemente los sábados, en las que participa un jurado y el público para dar los lugares según las habilidades de las parejas. Como parte inicial de esta actividad se pueden impartir conferencias, por los propios estudiantes preparados con la ayuda de los profesores, sobre bailes tradicionales Venezolanos como Raspa canilla Joropo , y otros, hablando de sus fundadores, pasos fundamentales y otros aspectos de interés. Esta actividad nos permite desarrollar la cultura general del estudiantado.

    • 3. Programas A Jugar. Se realizarán preferentemente los fines de semana.

    JUEGOS TRADICIONALES.

    • Picha.

    • La gallinita ciega.

    • Pirinola

    • Carrera en saco

    TAREAS DE LAS ACTIVIDADES.

    • ? Mejorar el empleo del tiempo libre de los niños.

    • ? Contribuir a la salud física y mental.

    • ? Favorecer la realización personal.

    • ? Contribuir al desarrollo de la personalidad.

    • ? Contribuir al mantenimiento del equilibrio psicológico y la aceptación y adaptación.

    • ? Revalorizar el juego como agente educativo y de crecimiento.

    • ? Promover hábitos de salud.

    • ? Ejercitación de una amplia gama de actividades lúdicas y recreativas vinculadas a la actividad física, deportiva y social.

    • ? Desarrollo de experiencias lúdicas y recreativas que permitan a los niños la posibilidad de optar en esta etapa y en el futuro por aquellas que le proporcionen más satisfacción en espacios de tiempo libre.

    • ? Identificación del posible vínculo y el contenido del potencial del tiempo libre en actividades no académicas con las actividades físicas, deportes y recreación.

    • ? La recreación y la reducción de las conductas antisociales y autodestructivas.

    • Promoción de los valores humanos, de la vida democrática y comunitaria.

    • ? Integración social, cooperación, lealtad al grupo y fortalecimiento familiar.

    Estas actividades se realizarán durante el tiempo libre de los niños y niñas, este tiempo incluye fundamentalmente los fines de semana y diariamente el horario comprendido entre las 7?00 am y las 10:00 am, al tener el horario docente en la tarde.

    Para la aplicación de estas actividades, se tuvo en cuenta las características de los niños, y estas no causaran una sobrecarga física en los mismos, involucrando para ello a sus propios representantes, ya que los juegos motrices representan un complejo proceso motor, donde influyen diferentes excitaciones. Algunos procesos están dados por una fuerte carga física con gran tensión nerviosa y otras de relajamiento que varía por la fuerza y emociones que refleja la conducta del alumno.

    La carga física en el juego se puede regular de la siguiente forma:

    • Disminuyendo el tiempo

    • Acortando la distancia o dimensiones del terreno

    • Utilizando mayor número de jugadores

    • Disminuyendo el número de repeticiones (entre otras)

    Uno de los objetivos esenciales de estas actividades físicas recreativas es vincular a todos los factores y entes de la comunidad. Cada uno jugará un papel importante en el logro de las actividades físicas recreativas con la interrelación de todos para lograr la integralidad de los niños y niñas de la localidad.

    Conclusiones

    1.-. Los referentes teóricos consultados permitieron concluir que dada las características de los niños de 10 a 12 años adquiere gran importancia la aplicación de actividades físicas recreativas para lograr su participación activa en los programas que se desarrollan en la comunidad, ya que por medio de la recreación se satisfacen sus necesidades recreativas.

    2.- La correcta utilización de los métodos y técnicas de investigación permitieron determinar las necesidades, preferencias, gustos e intereses recreativos de los niños de 10 a 12 años, así como conocer el entorno comunitario y problemas medulares de la actividad física recreativa en la zona rural de valles del sol.

    3. Las actividades físicas recreativas se elaboraron atendiendo gustos y preferencias teniendo en cuenta lo tradicional y los intereses institucionales con acciones que una el trabajo de los diferentes factores que deben participar en el desarrollo de mismo, con orientaciones metodológicas que garanticen incrementar su participación en lo programado y despierte el interés por las actividades físicas recreativas

    4.- Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten afirmar que desde el punto de vista teórico-práctico la aplicación de estas actividades físicas recreativas bien concebidas constituye una alternativa científica para lograr incrementar la participación consiente de los niños de 10 a 12 años en las actividades recreativas que se les ofertan.

    5. El cumplimiento de los indicadores propuestos a en cada etapa, así como los resultados de la encuesta realizada a los participantes, el nivel participación en cada actividad y la aparición de nuevas necesidades recreativas, permitieron conocer el incrementó de manera sustancial de la participación de los niños de 10 a 12 años en las actividades físicas recreativas ofertadas en la comunidad.

    Recomendaciones

    • 1. Realizar estudios que posibiliten la implementación de estas actividades a otros niños y niñas comprendidas en edades diferentes a la investigada enriqueciéndose con los resultados obtenidos.

    • 2. Continuar la presente línea de investigación en la zona rural y el municipio enfatizando en el desarrollo de trabajos encaminados a afrontar las necesidades físicas recreativas de este tipo de población y en tareas científicas que abordan la temática.

    • 3. Realizar estudios del programa para otros tipos de niños y niñas con los ajustes adecuados y la utilización de las vías más aconsejables.

    Referencias bibliográficas

    • 1.  (1) Ethel Medeiros. "Juegos de Recreación" .Buenos Aires, Ruy Díaz,1969–p.45

    • 2. (2) Boullon, Molina y Rodríguez Woog . "Un nuevo tiempo libre. Tres enfoques teórico prácticos" .México, Trillas , 1984 –p.21

    • 3. (3) Loughlin, Alfredo J. "Recreodinámica del adolescente (Motivación y tiempo libre)" Buenos Aires, Librería del Colegio, 1971—p.43

    • 4. (4)Joffre Dumazidier ,"Hacia una civilización del ocio".Ed Estela. Barcelona. 1964-

    • 5. (5) Pérez Sánchez, Aldo y Col. Recreación Fundamentos teóricos metodológicos. México. México. 1997—p.5

    • 6. (6) Veblen T. El Ocio. – México: Editorial Fondo de Cultura Económica. 1993.- – i70 p.

    • 7.  (7) Petrosian, G. "La utilización del tiempo libre de los trabajadores." – La Habana: Traducción del centro de documentación, ICIODI, 1978. – – 123 p.

    • 8. (8) Carton Michel. La educación y el mundo del trabajo. – p. 14- l7. – En El Correo de la UNESCO. – Suiza, no. 8, abril, 1985.

    Bibliografía

    • 1. Álvarez, C. Fundamentos de didácticas de la Educación / C. Álvarez. -         

    Santiago de Cuba. Universidad de Oriente, 1995.

    Santiago de Cuba: Universidad de Oriente, 1995.

    • 3. Álvarez de Zayas, Rita Marina. Diseño curricular / Rita Marina. — [La      Habana]: UNESCO, 1996.

    • 4. Campos, C. 2000. Factores claves de éxito para un servicio deportivo de calidad. Alicante. Fitness magazini.

    ( Arg ) 5 ( 22 ): 1- 11, Junio. (consulta: 20 marzo 2002).

    • 6. Casals, Nora, 2000. La Recreación y sus Efectos en Espacios Periurbanos

    • 7. Castro, Ruz, F. 2001. Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. Periódico Granma. Edición 24 de febrero 2001.

    • 8. Colectivo de autores. Psicología / Colectivos de autores. — La Habana          

    Ed. Pueblo y Educación. –  Moscú : Ed. Planeta, 1998. —

    • 9. Cuba. Partido Comunista de Cuba. Tesis y Resoluciones: Primer  Congreso del Partido Comunista de Cuba /PCC. — Ciudad de la  Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1978.

    • 10.  Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación. Manual de la masividad / INDER. — Ciudad de la Habana, [199-?].

    • 11.  Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación. Sistema Cubano de Cultura Física y Deportes / INDER. — Ciudad de la Habana, 991.  

    • 12. Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación. Sistema de  ciencias e innovación tecnológica / INDER. — Ciudad de la Habana, 1998.

    • 13. Pérez Sánchez, Aldo y Col. Recreación Fundamentos teóricos metodológicos. México. México. 1997

    • 14. Ruíz Aguilera, Raudol.  El deporte de hoy: realidades y perspectivas /   Ciudad de la Habana : Ed. Científico Técnica. 1991.

    • 15. Vecino Alegret, Fernando.  XV Seminario de perfeccionamiento para   Dirigentes Nacionales de la Educación Superior. – Ciudad de la Habana: MES, 1993.

    DIRECCIONES ELECTRÓNICAS.

    • http://www. Salud para la Vida. Ocio y recreación en el adulto mayor.com

    • http://www. Preocupaciones del adolescente desde su propia óptica.htm

    • http://www. Por una recreación.sana.htm

    • http://www.Monografía.com.ocio y recreación.

    • http://la practica de actividades deportivas físicas y de recreación en forma masiva ha de promover una ciudadanía sana.htm.com

    • http://www. El juego vía de conocer y transformar el mundo2.htm

    • http://www.Cuba la recreación sana en la juventud, un reto a la creación y la integración.htm

    • http://www.[Sociales] -El placer de la recreación.htm

    Anexo

    ANEXO 1.

    ENCUESTA INICIAL

    Objetivo: Conocer los gustos y preferencias que tienen los estudiantes en relación con las actividades recreativas deportivas que desarrollan en el centro en su tiempo libre:

    Necesitamos su colaboración en la realización del siguiente cuestionario, para ellos solicitamos que de forma objetiva nos exprese su opinión sobre los siguientes aspectos.

    1.- Consideras que las actividades recreativas que realizas en el centro en tu tiempo libre satisfacen tus gustos, intereses y preferencias.

    _____Satisfacen todos mis gustos intereses y preferencias personales.

    ____ Parcialmente me satisfacen.

    ____ No me satisfacen.

    2.-   Marca con una X las actividades recreativas que desarrollas en tu tiempo libre en el centro.

    ____ Practicas deportes.

    ____ Actividades bailables

    ____ Ver la TV

    ____ Juegos de mesa.

    ____ Leer

    ____ Estudias

    ____ Juegos Tradicionales

    Otras: __________________________________________________________________

    3.- ¿Qué actividades te gustaría  realizar durante tu tiempo libre?

    ANEXO 2.

    ENCUESTA FINAL A LOS NIÑOS

    Objetivo: Comprobar la efectividad de la aplicación del conjunto de actividades recreativas.

    Necesitamos su colaboración en la realización del siguiente cuestionario, para ellos solicitamos que de forma objetiva nos exprese su opinión sobre los siguientes aspectos.

    1.- ¿Participas en las actividades recreativas que se realizan en el centro?

    _____Si.

    ____ No

    ____ A veces

    2.-   ¿Las actividades recreativas realizadas fueron de su agrado?

    _____Si.

    ____ No

    ____ A veces

    3.- ¿Consideras que estas actividades recreativas se deben mantener sistemáticamente?

    _____Si.

    ____ No

    ANEXO 3.

    ENTREVISTA.

    A: Director de la escuela.

    Compañero (a) para una mejor realización de este trabajo, necesitamos de toda su colaboración y sinceridad al dar respuesta a las interrogantes que se formulan a continuación:

    Sexo:

    Ocupación:

    Años de experiencia:

    El objetivo es Conocer el estado actual de las actividades recreativas.

    ¿Considera usted importante el desarrollo de actividades recreativas durante el tiempo libre de los estudiantes? ¿Por qué?

    ¿Cómo es la participación de los estudiantes en estas actividades?

    ¿Creen que las actividades que ustedes realizan satisfacen las necesidades para ocupar su tiempo libre?

    ¿Cuentan con personas para la realización de estas actividades?

    ¿Las actividades que se realizan son del agrado de los estudiantes? ¿Conocen los intereses recreativos de los estudiantes?

    A su juicio, cuáles son las actividades recreativas de mayor preferencia en los centros internos.

    ANEXO 4.

    Resultados de la pregunta 1 (Consideras que las actividades recreativas que realizas en tu tiempo libre satisfacen tus gustos, intereses y preferencias.) de las encuestas realizadas antes y después de aplicar el conjunto de actividades.

    GUSTOS, INTERESES Y PREFERENCIAS

    ENCUESTA INICIAL

    Me satisfacen

    Parcialmente me satisfacen

    8%

    No me satisfacen

    92%

    ANEXO 5.

    Resultados obtenidos en la encuesta realizada antes de aplicar el conjunto de actividades.

    Pregunta de encuesta: Marca con una X las actividades que desarrollas en tu tiempo libre en el centro.

    GRUPOS DE ACTIVIDADES

    ENCUESTA INICIAL

    JUEGOS DE MESA ORGANIZADOS.

    5%

    JUEGOS PREDEPORTIVOS

    8%

    ACTIVIDADES DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

    3%

    ACTIVIDADES COMPETITIVAS

    8%

    JUEGOS TRADICIONALES

    2%

    ANEXO 6.

    Resultados de los indicadores de encuesta final.

    INDICADORES

    SI

    NO

    A VECES

    • ¿Participas en las actividades que se realizan en el centro?

    96%

    4%

    • ¿Las actividades realizadas fueron de su agrado?

    100%

    • ¿Consideras que estas actividades se deben mantener sistemáticamente?

    100%

    ANEXO 7.

    Porciento de participación por grupos de actividades en Diagnóstico Inicial y Final

    Grupos de Actividades

    Diagnóstico inicial

    Diagnóstico

    final

    Juegos de mesa

    10%

    22%

    Juegos Pre-Deportivos

    12%

    23%

    Juegos Tradicionales

    8%

    17%

    Actividades de Formación y Educación

    8%

    10%

    Actividades Competitivas

    10%

    28%

    TOTAL

    48%

    100%

    ANEXO 8. Gráfica.

    Porcientos de participación en Diagnóstico Inicial y Final por grupos de actividades.

    edu.red

    ANEXO 9. Participación general en Actividades Recreativas.

    edu.red

     

     

     

    Autor:

    Lic. Francisco Fania Batista

    Tutor: MST . Yuniesky Cabrera

    Consultaste: MST. Fidel Rodriguez Rodriguez

    Universidad de las Ciencias del Deporte y la Cultura Física

    MAESTRÍA EN ACTIVIDAD FÍSICA COMUNITARIA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente