Utilización de Medios Audiovisuales en la Gestión del Conocimiento (página 2)
Enviado por Sadot Villarreal
the teacher to show his classrooms does . He is able to perceive interest in one 63. The classrooms presentation for part of the schoolgirls with the half audiovisual presentations's use is very low, because the Messenger dominates a high percentage I did not grasp the another useful programs of the office (Word, Power Point and Excel) than resultan when themes presentation is had to do with. These programs Do not dominate why great majority they do not count on an indoors computer and they do use of the Internet in public cabins.
The pupils who use the audio-visual materials manage to reach more aptitude to develop opinion and critical judgment, as well as another group said achieved the aptitude to organize the information in short, that facilitates the communication to him in class. The efficiency of using the means and the strategies depends the training of the teacher in the dictation of the classes in this case 50 % of the teachers received this training and the same one was effected by an educational Top Institution or for another way since it was the case of the majority.
The training was received in the programs of scullery 44 % of them only considering 9 teachers of the total of 18 that there they teach. The pupils think that 48 % of the teachers uses these tools; for what when much measures the efficiency of the educational system across the capacity of use of these still lacking to achieve the maximum efficiency.
Introducción
No resulta novedoso afirmar que la enseñanza ha sufrido una importante transformación que alcanza tanto a la formación inicial como a la enseñanza universitaria. La enseñanza superior cada vez se va acercando a un número mayor de personas con edades mucho más diversificadas. El mercado laboral está en pleno cambio y la formación se hace también necesaria en la mayoría de los ámbitos sociales. Paralelamente a esta situación, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se ha presentado como elemento fundamental a ser considerado como medio de cambio y mejora de los procesos formativos. Ofrecer una buena formación a través de la red no es tarea fácil, ya que supone un cambio en los modelos de enseñanza-aprendizaje, en el papel del profesor, del estudiante, etc. Y, por supuesto, implica un cambio en el desarrollo de los materiales de aprendizaje, que va más allá del trabajo de un profesor al organizar los contenidos, puesto que pasa a consistir (o debería consistir) en una labor de equipo mucho más amplia[1]
La presencia de la informática no es una novedad en el proceso de aprendizaje, aunque hasta finales de la década de los ochenta, los recursos didácticos informáticos existentes se centraban en individualizar el proceso educativo[2]
El aprendizaje cooperativo asistido por ordenador (CSCL) surge en la década de los noventa como respuesta a este software que obliga a los estudiantes a aprender como individuos aislados.
En el CSCL confluyen el concepto clásico del aprendizaje cooperativo y las Tecnologías de la Información y la Comunicación[3]debido a su dimensión comunicativa, el Internet está siendo ampliamente usado para potenciar el aprendizaje cooperativo[4]ya que permite superar las barreras espaciales y temporales y pone al alcance del alumnado una gran cantidad de recursos y de facilidades que permiten superar dichas barreras[5]
Las Nuevas Tecnologías (NT) cumplen dos funciones básicas especialmente vinculadas con el aprendizaje: la mediación cognitiva y la provisión de estímulos sensoriales. Ahora es conveniente reflexionar en torno a la relación de las NT y los ambientes virtuales de aprendizaje[6]
Los avances tecnológicos producidos en los últimos años influyen directamente en diversos ámbitos de la sociedad, abarcando, desde la sanidad hasta el mundo empresarial, desde el ocio hasta las bellas artes, o desde la genética a la educación[7]
Según algunos autores, nunca en la historia la educación se ha visto tan modificada como en las últimas décadas, a partir de la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los distintos niveles educativos.
Los cambios ocasionados por estas tecnologías han afectado a diferentes ámbitos de la educación, desde las tareas puramente administrativas de los centros, tales como admisión, matrícula, gestión de expedientes académicos, hasta las actividades de los alumnos, pasando por los docentes[8]
En la docencia, la introducción de las TIC ha supuesto mejoras, derivadas de la ampliación de los medios con los que docentes y alumnos pueden trabajar, la ampliación de las fuentes de búsqueda de información a través de la red, a través de enciclopedias multimedia, etc., la utilización de simuladores o la facilidad para trabajar desde casa entre otros[9]
En Internet disponemos de una amplia oferta de applets que simulan la mayoría de fenómenos físicos que estudiamos en las aulas. La incorporación de esta tecnología a la enseñanza resulta así fácil y, en consecuencia, adquieren importancia los aspectos didácticos relacionados con ella; de una parte para hacer explícito el modelo pedagógico subyacente a su uso y de otra para formular innovaciones coherentes con las investigaciones en didáctica de las ciencias[10]
La situación de los ordenadores en un centro escolar y el rol que desempeñan en él puede resultar, a día de hoy, un tanto polémica. Pensamos que la controversia no procede nuclearmente de los mismos centros a los que se les acumula un sinfín de responsabilidades, sino de las propias demandas sociales e institucionales que yuxtaponen uno detrás de otro los trabajos que debe desarrollar un centro escolar. Naturalmente, los centros se ven en la necesidad de ordenar, integrar y dar respuesta a todas estas demandas nuevas y crecientes, situación que no es siempre fácil si la leemos acompañada de una cierta falta de recursos personales, materiales y formativos. Con este panorama no queremos más que apuntar la realidad escolar que por lo que respecta a la tecnología más puntera se mueve entre el binomio que determina, por un lado, el lujo y, por otro, la necesidad de tener un ordenador en la clase. Más allá de discutir en detalle si ese es el lugar que ha de ocupar en un centro, creemos que cualquier profesor puede estar de acuerdo en tener un aula bien dotada y que ello incluya también un ordenador en alguna parte del espacio del que él es educativamente responsable. El ordenador es un medio que como lo es la televisión, el vídeo, la prensa, la radio, las diapositivas, etc. que tienen como finalidad ayudarle en su tarea docente. Ahora bien, el uso del ordenador es múltiple y singular, por tanto, aunque comparte las características de todos los medios de utilización educativo tiene particularidades que lo hacen único[11]
Justificación
Para los maestrantes abordar este estudio sobre la utilización de los medios audiovisuales en la enseñanza de la Educación Superior es de suma importancia ya que sus resultados son de mucha utilidad en la planificación de nuevas estrategias y decisiones del ISTP ALAS PERUANAS y en vista que no se tiene antecedentes de investigación sobre el mismo en la Institución materia de estudio, nos interesa mostrar los elementos más relevantes de esta problemática. Por lo tanto, desarrollamos la presente investigación la cual pudo caracterizar las implicancias que tiene en el rendimiento académico el buen uso y manejo de medios audiovisuales de enseñanza aplicado a las alumnas de la carrera de Secretariado Ejecutivo del a ISTP Alas Peruanas de la sede Piura.
En esta investigación se utilizan metodologías teórica cuantitativas, del tipo descriptiva, explicativas y cuasi experimental; con el objeto de tener una visión más sistemática de la realidad.
La presente investigación aporta en lo teórico-metodológico al analizar el fenómeno del rendimiento académico en la realidad educativa superior privada piurana a través de ISTP Alas Peruanas.
El aporte práctico se encontró en la posibilidad de prevenir a otras sedes del IAP y así las autoridades podrían encontrar con este estudio elementos de importancia para la toma de decisiones. Frente a lo expuesto, esta investigación tiene como objetivo determinar la Utilización de Medios Audiovisuales en la Gestión del Conocimiento en el Instituto Superior Tecnológico Alas Peruanas, en otras palabras determinar el rendimiento académico de alumno cuando el docente emplea las estrategias didácticas apropiadas en las diversas especialidades académicas. La presente investigación consta de tres Capítulos, a saber la Fundamentación Teórica, el Diseño teórico – metodológico y Resultados. Además de las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
El presente proyecto contribuirá a solucionar una carencia académica de importancia, pondrá a nuestros docentes a la vanguardia de los adelantos tecnológicos que deben estar al servicio de la Educación Superior, poniendo de manifiesto una política de protagonismo activo desarrollando estrategias de enseñanza conducentes a una educación de calidad.
A través de este trabajo de investigación pretendemos mejorar el nivel de enseñanza y comprensión de las alumnas del Instituto Superior Tecnológico Privado Alas Peruanas durarte los periodos lectivos siguientes al analizado.
Enfrentar con éxito las carencias metodológicas de algunos docentes, es posible si toda la organización educativa se involucra. Tanto el personal administrativo como estudiantes pueden contribuir a la disminución de este problema, principalmente mediante el acopio de información, capacitación constante, conocimiento del contenido curricular del programa académico. Otro aspecto para tener en cuenta es la correspondencia entre la vocación, la capacidad y el potencial del docente y el programa académico seleccionado. Además de evaluar los requisitos académicos, cognoscitivos y de competencias personales, se debe contemplar (autoevaluar) la compatibilidad de las capacidades, aptitudes e intereses, así como de personalidad y motivación, con el perfil de la carrera.
Conocedores del avance tecnológico, de los últimos años y del impacto en el sector educación con la implementación informática y medios audiovisuales cada vez más presentes en las técnicas educativas de nuestro medio, es que se tienen en cuenta estas mismas necesidades a fin de mejorar la pedagogía en el Instituto Superior Tecnológico "Alas Peruanas".
El avance de la tecnología está poniendo al alumno y al docente tecnología de punta que cada vez se hacen más imprescindible tenerlas, una de ellas es el Internet, software educativos, entre otros que permiten estar informados y actualizados, además de contar rápidamente con ésta desde cualquier rincón del mundo siempre que ésta esté disponible en la web.
Si esta tecnología se pone al servicio de la educación seguramente traerá más ventajas al proceso enseñanza aprendizaje.
Se pretende por medio de este trabajo de investigación mejorar el nivel de enseñanza y comprensión de los alumnos del Instituto Superior Tecnológico Privado Alas Peruanas durarte el periodo de estudio.
CAPITULO I:
Planteamiento del problema
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Algunos docentes desconocen estrategias para la utilización de los diversos Medios Audiovisuales que ayuden a elevar la eficacia y eficiencia de la metodología de enseñanza en Educación Superior, que permitan elevar el nivel de comprensión y rendimiento en los alumnos del Instituto de Educación Superior Alas Peruanas – Piura.
En el Perú, el uso de los medios audiovisuales para la enseñanza superior no ha sido suficientemente investigado ni se cuenta con una base estadística institucional o nacional. Muchas de las razones por las cuales los alumnos desertan de las instituciones de educación superior, ya sean Institutos o Universidades, es por la falta de rendimiento académico, un factor primordial para que esto suceda es la no comprensión de las enseñanzas impartidos por los docentes, este gran factor es el no saber utilizar los medios indicados.
El interés por abordar este estudio de las estrategias didácticas de enseñanza en educación superior es debido a que queremos indagar con profundidad esta problemática ya que sus resultados van a ser de mucha utilidad en la planificación de nuevas estrategias y decisiones para la educación superior y en vista que no se tiene antecedentes de investigación sobre el mismo en el IAP, materia de estudio, nos interesa mostrar los elementos más relevantes de esta problemática.
IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN.
El problema se estudió a través de las alumnas matriculadas en la carrera de Secretariado Ejecutivo del ISTP "Alas Peruanas" de la ciudad de Piura, en el periodo lectivo 2009-II.
TIEMPO ESPACIO
ISTP Alas Peruanas, carrera de Secretariado Ejecutivo, ciclos: I, IV y VI.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
La gestión del conocimiento con ayuda de los medios audiovisuales contribuye a elevar la eficacia y eficiencia de la metodología de enseñanza en Educación Superior, y permiten elevar el nivel de comprensión y rendimiento en los alumnos.
¿En el Instituto de Educación Superior Alas Peruanas – Piura, utilizan los diversos Medios Audiovisuales en la Gestión del Conocimiento?
1.4. FORMULACION DEL SISTEMA DE INTERROGANTES
¿Se usan los medios audiovisuales en la gestión del conocimiento en el ISTP Alas Peruanas?
¿Qué factores influyen para el uso Medios Audiovisuales en el ISTP Alas Peruanas?
¿Cómo reaccionan los alumnos ante el uso de Medios Audiovisuales?
¿Por qué existe algunos docentes que tienen dificultades para llegar a utilizar los medios audiovisuales?
¿Participan los alumnos en la gestión del conocimiento con el uso de nuevas estrategias didácticas?
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVOS GENERALES.
Valorar el uso de los medios Audiovisuales en la Gestión del Conocimiento en el Instituto Superior Tecnológico "Alas Peruanas" en la carrera de Secretariado Ejecutivo.
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Determinar el uso de los medios audiovisuales en la gestión del conocimiento, por parte de docentes y alumnos.
2. Determinar qué factores influyen para el uso Medios Audiovisuales en el ISTP Alas Peruanas
3. Medir la eficiencia de la Gestión del Conocimiento a través de la capacidad en la utilización de los Medios Audiovisuales.
1.6. ALCANCES Y LIMITACIONES
El presente estudio pretende reflexionar en la actividad crítica de la utilización de los Medios Audiovisuales en las sesiones de enseñanza impartidas por los docentes del IAP. Deseamos como resultado del estudio que en la Institución se desarrollen estrategias didácticas para mejorar el rendimiento académico del alumno, el mismo que se eleva cuando el docente emplea las estrategias didácticas óptimas y además entrar al mundo de las tecnologías nuevas.
Una limitación importante resultan ser los recursos económicos para adquirir estos Medios Audiovisuales debido la poca población estudiantil en cada ciclo académico.
Otra limitación es que los docentes necesitan ser capacitados en didáctica y en el uso de estos medios Audiovisuales para evitar se deterioren rápidamente.
1.7 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE DEPENDIENTE: Gestión del conocimiento.
VARIABLE INDEPENDIENTE: Medios audiovisuales
1.8. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
DEFINICIÓN
Gestión del conocimiento: Consiste en el examen y la evaluación que se realiza a una entidad para establecer el grado de economía, eficiencia y eficacia en la administración de los recursos comprobando la observancia de las disposiciones pertinentes con el objetivo de verificar la utilización racional de los recursos y mejorar las actividades y resultados de la actividad Educativa, presentando en el gráfico enfoque de la auditoría de gestión.
Medios audiovisuales: Son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen y el sonido. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios que, con imágenes y grabaciones sonoras, sirven para comunicar mensajes.
Entre los medios audiovisuales más populares se encuentran el cine y la televisión, la infografía, la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el vídeo y los nuevos sistemas audiovisuales de la informática que suelen ser una versión digital de los previamente existentes.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
La variable gestión del Conocimiento, su dimensión es la Enseñanza y sus indicadores son:
1. Calidad de la metodología utilizada en la clase.
2. Claridad de los procedimientos e instrumentos durante la clase.
3. Calidad de los procedimientos e instrumentos durante la clase.
4. Grado de interés mantenido por los alumnos durante la clase.
5. Nivel de fomento de la participación de los alumnos en la clase.
6 Nivel de conocimiento y dominio de la asignatura por parte del profesor.
7. Grado de precisión de las explicaciones del profesor.
La variable Medios audiovisuales, su dimensión es el Uso en aula y sus indicadores son:
1. Uso que hacen los docentes de los medios audiovisuales
2. Uso que hacen las alumnas de los medios audiovisuales
3. Capacidad de uso de los medios audiovisuales por los docentes
4. Capacidad de uso de los medios audiovisuales por las alumnas
5. Eficacia del uso de los medios audiovisuales
1.9. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS
La utilización de Medios Audiovisuales en la Gestión del Conocimiento en el Instituto Superior Tecnológico Alas Peruanas es óptima.
CAPITULO II:
Fundamentación
2.1. Fundamentación Técnica
MEDIOS AUDIOVISUALES
Los medios audiovisuales son mecanismos que comprenden imágenes y/o sonidos reproductibles integrados en un soporte que se caracterizan por el hecho de que su grabación, transmisión o percepción y comprensión que requieren habitualmente un dispositivo tecnológico. Sabemos también que hoy en día la tecnología se ha desarrollado de manera estrepitosa y que todos los rubros del quehacer humano se ven beneficiados con el uso oportuno y adecuado de estos adelantos tecnológicos 1 En tal razón el proceso educativo también debe poner a su servicio los beneficios que prodiga la tecnología a fin de enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje y que la educación sea realmente de calidad. Lo que no significa de ninguna manera que se mecanice la educación o se reemplace el rol preponderante e insustituible del docente. Los audiovisuales educativos han ido desarrollándose con el avance tecnológico en una forma realmente sustancial, es decir, se pasó del funcional papelote al retroproyector, el mismo, que devino en el proyector multimedia y se espera que en los próximos años el avance tecnológico nos siga sorprendiendo, y naturalmente nos obligará a seguir adoptándolos a favor de la calidad educativa.
El potencial técnico y psicopedagógico que nos ofrecen los medios audiovisuales exigen una permanente investigación y evaluación de sus usos educativos, con el fin de enriquecer modelos y estrategias de intervención que actualmente se encuentran en planificación y otros más en operación. Para tal efecto, se hace necesario que los docentes dominen las diferentes técnicas para la eficiente utilización de los Medios Audiovisuales.
Es importante anotar que las tecnologías se transforman y diversifican de una manera impresionante en sus lenguajes, formas y usos, por ello es evidente la necesidad de contar con los diferentes medios para atender las propuestas educativas a las que se recurre de manera cada vez más frecuente.
Los medios informáticos y audiovisuales se están convirtiendo en una poderosa herramienta de desarrollo personal y corporativo, sobre todo por las posibilidades del manejo de información especializada en el campo educativo así mismo nos permite una direccionalidad personal, adaptando así la información a nuestras necesidades particulares, en este caso a favor de de la Educación Superior[12]
Una de las clasificaciones más útiles que han surgido para poder estudiar a los medios se refiere a las posibilidades de interacción o "replica" que presentan. Así, se habla de medios de "una vía" y medio de "dos vías", para diferenciar aquellos que operan bajo un esquema técnico y comunicacional basado en el flujo de información al emisor al receptor, pero no a la inversa, y aquellos que permiten esa reversibilidad. Sin embargo, la rápida convergencia de los medios ésta rompiendo este esquema clasificatorio, lo que hace que en el futuro todo sistema comunicacional pueda ser interactivo.
Las consecuencias que estos cambios tienen para la educación son de un enorme alcance, y al menos plantean dos acciones fundamentales. Por un lado, es necesario formar docentes en el manejo de los medios audiovisuales para posibilitar su participación eventual y manejo adecuado de estos, es una perspectiva de educación para los medios audiovisuales; por otro lado, la incorporación de los medios en el proceso educativo – que en estos tiempos es una realidad altamente consolidada, conlleva la tarea ingente de adaptar los medios a los procesos concretos de enseñanza y aprendizaje en el aula y el hogar2. Sobre todo ahora que las nuevas políticas gubernamentales a nivel nacional, regional y local coinciden en la necesidad de invertir en la electrificación de todas las comunidades por más lejanas que se encuentren con la siguiente implementación de sistemas de acceso a Internet y a la Teleeducación. N este contexto es necesario que los docentes manejen todas las herramientas necesarias que les permita el conocimiento y utilización adecuado de los medios audiovisuales.
Cuando se habla de audiovisuales, generalmente se tiene una visión estrecha de lo que esto implica: por un lado, se piensa en un laboratorio de informática, tan populares en las instituciones de Educación Superior, o bien se piensa en laboratorios de montaje y edición, o producción en multimedia, para la generación de productos novedosos que puedan competir en el marketing general de los medios audiovisuales. Un área de audiovisuales tiene básicamente una orientación educativa que contiene lo mencionado anteriormente y se esfuerza por delinear respuestas a los integrantes más significativos de las aplicaciones de los audiovisuales en el ámbito educativo de una manera integral, esto implica:
Estudia los medios audiovisuales a través de su observación constante y rigurosa, contrastando hipótesis y teorías, y generando nuevas interrogantes;
Analiza los medios audiovisuales en su individualidad, para destacar sus particularidades y efectos educativos;
Investiga los medios audiovisuales en su conjunto para encontrar sus características comunes y efectos combinados;
Por último, indaga la convergencia de los medios audiovisuales en la explotación de las nuevas tecnológicas, los llamados multimedios y cómo influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del nivel superior[13]
Bajo este orden de ideas es que se plantean la necesidad de que todos los docentes utilicen los diversos Medios Audiovisuales para elevar el nivel de la Calidad Educativa, dando lugar a la generación de ideas novedosas, metodologías que respondan a las necesidades actuales, es decir, lograr que a través de este uso pedagógico los alumnos encuentren oportunidades de exaltar sus capacidades creativas.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto aplicado en las organizaciones, que busca transferir el conocimiento y la experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización.
Usualmente el proceso implica técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los estudiantes, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.
En la actualidad, las tecnologías de información permiten contar con herramientas que apoyan la gestión del conocimiento en las Instituciones, apoyando en la recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento.
En detalle, se refiere a las herramientas y a las técnicas diseñadas para preservar la disponibilidad de la información llevada a cabo por los individuos dominantes y facilitar la toma de decisiones, así como reducir el riesgo. Es un mercado del software y un área en la práctica de la consultoría, relacionada a disciplinas tales como inteligencia competitiva. Un tema particular de la administración del conocimiento es que el conocimiento no se puede codificar fácilmente en forma digital, tal como la intuición de los individuos dominantes que viene con años de experiencia y de poder reconocer los diversos patrones del comportamiento que alguien con menos experiencia no puede reconocer.
El proceso de la Administración del Conocimiento, también conocido en sus fases de desarrollo como "aprendizaje corporativo" o "aprendizaje organizacional", tiene principalmente los siguientes objetivos:
Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente.
Facilitar la creación de nuevo conocimiento.
Apuntalar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad de la gente a través de organizaciones para lograr un mejor desempeño en la empresa.
La transferencia del conocimiento (un aspecto da la Administración del Conocimiento) ha existido siempre como proceso en las organizaciones. De manera informal por medio de las discusiones, sesiones, reuniones de reflexión, etc., y de manera formal por medio del aprendizaje, el entrenamiento profesional y los programas de capacitación. Como práctica emergente de negocio, la administración del conocimiento ha considerado la introducción del principal oficial del conocimiento, y el establecimiento de Intranets corporativos, de wikis, y de otras prácticas de la tecnología del conocimiento y de información.
BASES TECNOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
La idea de que la tecnología se va volviendo transparente con el uso es actualmente aceptada, entendiendo que se incorpora en la vida cotidiana y se pierde conciencia de su presencia. En cambio, cuando se trata de las TIC"s, reaparece la conciencia y se activan los procesos meta cognitivos porque, en general, su grado de integración en la rutina diaria es todavía incipiente.
Por otra parte, los acelerados avances y cambios tecnológicos dificultan la completa familiaridad con las herramientas y entornos de comunicación, que evolucionan de manera constante. A ello debe sumarse el hecho de que su progresiva introducción en diferentes ámbitos sociales y la expansión de su uso entre los diferentes sectores de la población aún se encuentran en proceso de desarrollo.
A medida que las TIC"s se van introduciendo en los diferentes ámbitos de la vida social, incluida la educación, se produce un auge respecto al análisis y tratamiento de las ventajas e inconvenientes que su asimilación y aplicación pueden reportar. En el contexto educativo se ha focalizado el interés tanto en herramientas como plataformas que permiten crear y desarrollar entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA)
HERRAMIENTAS Y ENTORNOS DE COMUNICACIÓN
En los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA), profesores y alumnos pueden utilizar y aplicar distintas técnicas didácticas y metodológicas apoyadas en las herramientas que ofrecen las TIC"s para la consecución de los objetivos de aprendizaje. Teniendo en cuenta la doble entrada de coincidencia positiva o negativa en la escala temporal y la relación bidireccional del proceso comunicativo entre emisor y receptor, pueden situarse en una tabla las principales herramientas de comunicación utilizadas en dichos entornos:
MATERIALES PARA EL APRENDIZAJE
En el marco de la introducción de las TIC"s en los procesos de enseñanza-aprendizaje, con los cambios subsiguientes en el papel de profesores, estudiantes y en el propio método didáctico, los materiales educativos quedan directamente afectados.
Por un lado, las TIC"s permiten el acceso a la educación de un alumnado distinto al tradicional en lo que se refiere a la heterogeneidad de situaciones personales, laborales e intereses u objetivos educativos, con lo que los materiales deben modificarse en su forma y en su fondo para adaptarse al nuevo público destinatario. Por otro, el cambio en el modelo pedagógico provoca una redefinición en la selección de contenidos y en las estrategias educativas inherentes a éstos.
Comparación de las características de los documentos impresos y electrónicos.
Asimismo, las TIC"s ofrecen nuevas posibilidades de tratamiento de los contenidos, la utilización de múltiples formatos de la información basados en el uso del texto, la imagen estática y animada, o el sonido que, combinados entre sí, producen materiales multimedia178. La estructura en red facilita la conexión de los datos mediante interrelaciones reflejadas en productos hipermedias.
Sobre el profesor recae la responsabilidad de aprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas herramientas promoviendo materiales de aprendizaje abiertos, capaces de responder a las necesidades del colectivo de estudiantes de forma consistente con la metodología de enseñanza y coherentemente adaptados al entorno de aprendizaje. Debe transmitirse el conocimiento utilizando nuevas formas de representar la información, facilitando que el estudiante aprenda a aprender incitándolo a explorar y buscar otras fuentes de conocimiento creando el suyo propio. Es fundamental la creación de espacios que permitan la identificación con la situación real paralela al aprendizaje.
Norma ISO 9126
Las características principales de un material que integre correctamente las herramientas tecnológicas siguiendo la norma ISO 9126 son las siguientes:
Funcionalidad: acciones y propiedades específicas del material. En el momento de idear el material deben fijarse los objetivos y seleccionar aquellos elementos que ayuden en su consecución.
Fiabilidad: capacidad para mantener niveles de funcionamiento según las condiciones indicadas en un determinado período de tiempo. Se debe comprobar que el material funcionará y está disponible en condiciones normales.
Usabilidad: esfuerzo necesario y valoración personal de la potencialidad de utilización de los diferentes elementos del material. El funcionamiento del material debe ser comprensible para los alumnos.
Eficiencia: relación entre el nivel de funcionamiento y cantidad de recursos utilizados.
Mantenibilidad: dedicación necesaria para realizar modificaciones específicas en los diferentes elementos. Los materiales deben diseñarse de forma que se puedan modificar en el menor tiempo posible.
Transportabilidad: potencialidad de funcionamiento en entornos diferentes al de concepción. Deben seleccionarse formatos que sean más o menos estándar de forma que no se añadan dificultades a la utilización de los contenidos.
Ventajas de la aplicación de las TIC"s
Las ventajas de la aplicación de las TIC"s en la producción de material didáctico afectan tanto al tratamiento de los estudiantes como a la propia concepción de los materiales. Una síntesis de ellas es:
Superación de las barreras espacio-temporales y acceso de nuevos tipos de estudiantes
La utilización de TIC"s en el tratamiento de los contenidos permite llegar a estudiantes a los que, hasta el momento, no les era posible un acceso fácil a la información (un ejemplo sería el de personas con deficiencias sensoriales concretas como integrantes del colectivo, con deficiencias físicas o alumnos de un ramo que pertenecen a unidades académicas muy distantes entre sí, como son las asignaturas de Cultura Religiosa de la PUCV). Por otro lado, el uso de estos materiales didácticos a través de las TIC"s permite al alumno consultar los materiales de forma asíncrona y desde cualquier lugar.
Adaptación de los contenidos a las diferencias individuales
A través de la interactividad y la flexibilidad que permite el ajuste a la actuación del usuario según criterios expertos de aproximación al conocimiento predefinidos por los profesores, se propician entornos abiertos de aprendizaje en los que puede atenderse la diversidad potencial de estudiantes. De este modo se consigue el objetivo de personalización mediante el cual el estudiante ejerce su capacidad de decisión, intervención y responsabilidad en el proceso formativo, elaborando el propio itinerario y eligiendo el acceso más adecuado a los conocimientos. El papel activo del estudiante está mediatizado por la figura del profesor, la intervención del cual es determinante para la adecuada utilización del material.
Capacitación en TIC"s
La interfaz comunicativa permite a los estudiantes formarse en entornos tecnológicos a través del uso de las TIC"s aplicados a su propio aprendizaje. Las herramientas permiten escoger itinerarios de aproximación adecuados al propio ritmo y siguiendo una secuencia bidireccional de interacción se promueve el control del proceso. La utilización de la tecnología se suma al acto educativo como elemento integrante intrínseco e indispensable para llevarlo a cabo.
Aumento del atractivo de los materiales
Las TIC"s pueden facilitar una aproximación más completa, comprensible, agradable y atractiva que haga más ameno el aprendizaje, a través de los distintos elementos que pueden formar un material hipermedia o multimedia.
Facilidad de modificación de los contenidos
Las herramientas tecnológicas permiten cambios rápidos y ágiles del tratamiento de la información, siempre y cuando los materiales didácticos se hayan planteado y desarrollado contemplando la necesidad de rediseño.
Ampliación de fuentes de información
Los materiales pueden ampliarse con información complementaria procedente de fuentes diversas que permita contrastar los datos. Mediante relaciones directas puede accederse a otros materiales, grupos de discusión, websites monográficos, etc.
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La Gestión del Conocimiento (GC) es la disciplina que se ocupa de la identificación, captura, recuperación, compartimiento y evaluación del conocimiento organizacional. Ha sido identificada como un nuevo enfoque gerencial que reconoce y utiliza el valor más importante de las organizaciones: el hombre y el conocimiento que este posee y aporta. Uno de sus valores principales es la completa coherencia que tiene con técnicas tales como la gestión de recursos humanos, la reingeniería, el benchmarking, la planeación estratégica, entre otras. Todas son partes de la estrategia de la organización moderna e integrada.
Las Instituciones Educativas definen cuidadosamente las capacidades y las competencias que serán necesarias para adaptarse a estos cambios continuos. Pero en el futuro obtendrán una mayor importancia las competencias críticas, aquellas que informan realmente las claves del éxito de las personas en el desempeño de determinadas funciones y diferentes situaciones. Lo explicitado anteriormente muestra que gestionar el "Factor Humano", y sus competencias contribuye a la realización de una GC eficiente y orientada a la toma de decisiones y objetivos de la Institución.
En el contexto que la GC establece en las organizaciones, los Departamentos de Recursos Humanos han de transformar su cuadro de funcionamiento centrándose en desarrollar aquellas actividades que aseguran el crecimiento personal de los miembros de Institución. La GRH, mediante la Gestión por Competencias, contribuye a la realización de una GC eficiente y orientada a la toma de decisiones y objetivos de la organización.
Este desarrollo es el motor del proceso de aprendizaje que parte de asegurar la identificación de los perfiles de los miembros de la organización con los perfiles de los puestos de trabajo en los que el conocimiento se refiere ofreciendo un continuo asesoramiento para la detención, el análisis y la solución de desfases de perfiles
En los últimos años se ha abordado muchísimo este tema por especialistas teóricos y gurús. Ha sido analizado polémicamente de forma tal que muchas personas que crean que es un moda pasajera (buzzword), aunque con ideas muy profundas y por otra parte, tras una primera evolución de los resultados en las Instituciones pioneras, ha quedado demostrado que, efectivamente, se trata de algo real y muy actual aunque algunas aprovechan los beneficios de utilizar únicamente el nombre del concepto.
Autores reconocidos internacionalmente tales como: Naraka, Tacuichi, Choo, P. Senge, E. Schein, entre otros han investigado la GC, el Aprendizaje Organizacional, la Cultura Organizacional y conceptos relacionados con este tema, cada uno de ellos desde su perspectiva y de acuerdo a su percepción al respecto. Por otra parte autores como: J. Fernández, Saracho, A. Cuesta, entre otros han abordado la problemática desde la percepción de GRH, dentro de la GC y el Aprendizaje Organizacional, redundando en este tema en específico, se ha polemizado hacia la idea de considerar al hombre erróneamente como un recurso y sólo administrarlo como tal mientras que lo crítico y escaso es el recurso que este posee: el conocimiento. Gestionar conocimiento tácito va más allá de identificarlo como recurso crítico. La presente investigación pretende abordar esta problemática en función de brindar en aporte loable enfocado a la necesidad de nuestras organizaciones.
En Cuba existe un gran número de investigaciones encabezadas por diferentes organizaciones: El IDIT, su consultora Biomundi y su centro de información y Gestión Tecnológica (CIGET), las casa consultora del CITMA (GECYT) gestión del conocimiento y la tecnología, además las universidades y centros de estudio también han abordado y analizado el tema. Existen factores que propician la práctica, resaltando el perfeccionamiento empresarial y la estrategia de informatización de la sociedad. Es conocido que algunas de las barreras más importantes no son tecnológicas, sino culturales, relacionado con las estructuras organizacionales, la cultura organizacional y los procesos de gestión.
Referenciando algunos de los autores que han abordado el tema podemos mencionar G. Pon Juan, E. Orozco, A. Cuesta, I. Núnez, entre otros no menos importantes. Se han abordado algunas investigaciones al respecto: Tesis de Grado tales como "Bases teóricas de la Gestión del Conocimiento en las organizaciones", por Gipsia González Otaño tutorada por la Lic. Soleidy Rivero Amador, "La GC en la toma de decisiones. Diseño de una metodología", por Evelín Díaz Fuentes, tutelada por la misma profesora (la cual constituye un antecedente directo de la presente investigación).
La investigación surge, precisamente, por la necesidad de profundizar en un paso muy importante de la propuesta de una metodología para la Gestión del Conocimiento en las organizaciones. Este paso está relacionado con las necesidades de equilibrar la Gestión del Conocimiento y la Gestión de Recursos Humanos (GRH), es decir, realizar las dos actividades a favor del logro de una estructura en la organización que valorice todas las personas de la empresa, de tal que los líderes del conocimiento (networkers) sean reconocidos y contribuyan a la Gestión del Conocimiento y con ello lograr el aprendizaje organizacional.
Lo planteado anteriormente evidencia la insuficiente interacción entre la función de la GRH y la GC para lograr el Aprendizaje; en función de diseñar un conjunto de pasos para relacionar la Gestión de Recursos Humanos y la Gestión del Conocimiento en la organización que aprende.
Davenport y Prusack (1999) [20], definen el mecanismo de conocimiento dentro de las organizaciones como un proceso de conocimiento, dividiéndolo en tres etapas:
Generación del Conocimiento.
Codificación del Conocimiento.
Transferencia del Conocimiento.
Cuando hablamos del siglo XXI, inmediatamente nos vienen a la mente ideas como tecnología, Internet, racionalidad científica, la sociedad del conocimiento, entre otros, y otra realidad asociada a ello, los mismos que están cambiando a un ritmo sin precedentes.
Podemos decir que es el siglo del saber. El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando a la velocidad de los saberes nuevos.
En la sociedad del conocimiento, la ciencia y la tecnología van conquistando los distintos ámbitos que comprenden la vida. Transformando nuestro modo de pensar, de sentir, y de actuar como aspectos fundamentales de lo cognitivo, lo axiológico y lo motor, dimensiones esenciales del hombre
Sumado a esto, nos encontramos con que los oficios de la sociedad del conocimiento tienen un creciente contenido técnico y cada vez es mayor el número de ocupaciones de alta tecnología. Cada día las competencias que exige la sociedad son más exigentes, ya no es suficiente hablar de una profesión como Ingeniero o Administrador, sino que se exigirán unas competencias que cambiarán su perfil, para hacerlo apto al competitivo y exigente mundo global.
Componentes de la GC
Se hace urgente que la educación replantee sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas si quiere cumplir con su misión en el siglo XXI, y logre formar, no solo al profesional en cualquier disciplina, sino al profesional competitivo y de la mano de la vanguardia tecnológica; brindar satisfacción a las necesidades del hombre de este siglo.
A continuación presentamos un esquema que compara el enfoque de planificación tradicional o normativa con el de planificación estratégica, esto con la finalidad de vislumbrar hacia donde queremos llegar, es decir, lo que debe tomar en cuenta el docente de hoy que está formando al hombre de mañana.
Planificación Normativa | Planificación Estratégica |
1. Se nueve en el plano del deber ser | 1. Es práctica y realista |
2. Es técnica y neutra, no explica los condicionamientos sociales y su consecuente instrumentación política. | 2. Articula los aspectos técnicos de la educación con los procesos políticos, económicos y sociales del contexto |
3. Determinista: no toma en cuenta la incertidumbre, asume que el comportamiento de la población y sus instituciones es neutro. | 3. Trabaja con participación de la "población-objetivo", tomando en cuenta sus necesidades, características y aspiraciones. |
4. Postula la "planificación-documento" ya que el producto del planeamiento educativo constituye una publicación que casi no se tiene en cuenta. | 4. Postula la "planificación proceso", ya que lo importante es un conjunto sistemático de acciones en torno a la consecución de objetivos y productos, permanentemente ajustables |
5. Rige en cuanto a las fases del proceso de planificación: diagnóstico, identificación de objetivos, programación, implementación, ejecución y evaluación | 5. Trabaja con categorías concretas en la planificación: problemas, operaciones, soluciones; de acuerdo a las necesidades y características del ámbito en que se planifica. |
6. Planificador escondido del ámbito social en que trabaja, asumiendo una actitud tecnocrática | 6. Planificador integrado dentro del ámbito social en el que trabaja, asumiendo actitudes de liderazgo y promoción social. |
7. Sistema cerrado que sigue leyes y procedimientos | 7. Sistema abierto que sigue y crea leyes y procedimientos. |
8. Estructura centralizada, jerárquica y vertical | 8. Estructura descentralizada, horizontal e integrada |
9. Burocrática, sólo puede atender problemas considerados dentro de una normatividad legal o de Procedimiento reglamentario. | 9. Dinámica, visualiza teorías y procedimientos para cambios de carácter social, económico, legal y estructural; de modo que el proceso de planificación sea permanentemente retroalimentado y actualizado. |
10. Rigidez en la asignación de tiempos para la aplicación de diferentes fases del proceso de planificación, lo que compromete la calidad de los objetivos. | 10. Se fundamenta en la eficiencia y la eficacia del proceso de planificación para conseguir objetivos de calidad, pudiendo reajustarse prudencialmente los plazos previstos. |
11. Información eminentemente cuantitativa. | 11. Información equilibrada en base a la captación y procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos que se sustentan recíprocamente. |
12. Se formulan decisiones para el futuro | 12. Se formulan decisiones para modificar el presente en función del futuro |
13. Se trabaja con supuestos basados en la certidumbre. | 13. Se trabaja con supuestos basados en la incertidumbre. |
14. El medio en que planifica prioriza los aspectos del ámbito interno que es relativamente estable, con poca probabilidad de cambio. | 14. El medio en que se planifica se dirige a los aspectos del ámbito interno, que es cambiante y que es impactado por su marcos de referencia |
Las transformaciones que está viviendo el mundo en materia económica, educativa, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia, la tecnología y la información en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico donde la sociedad humana cada día debe asumir los cambios y retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento.
Todos estos cambios han impactado al sistema educativo universitario en el mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este sector.
Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la superación personal mediante el auto aprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus manifestaciones.
2.2.1 BASES TEORICAS
La psicología, la comunicación y la pedagogía entre otras nos ayudan a dar sustento al uso de los medios audiovisuales en el proceso educativo. Hay conceptos y teorías, hipótesis y creencias sobre los medios audiovisuales por los cuales se puede empezar a determinar su verdadero impacto sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. Hay teorías psicológicas del aprendizaje que parecen tener afinidad con el uso sobre los medios audiovisuales y su impacto en la educación. La teoría del ACT de Anderson y la de Esquemas de Rumelhart y Ortony por ejemplo se plantean claramente como la tecnología de los medios audiovisuales mejora y potencia la performance e los docentes y de los alumnos, mejorando sustancialmente el rendimiento académico así como otras teorías más antiguas sobre la percepción, como la Gestalt (en particular algunas de sus hipótesis como la de la buena Forma), que aún conserva su fuerza en la producción de mensajes. El aprendizaje mediatizado en la Teoría del aprendizaje vicario de Bandura (1996) es importante. Los elementos teóricos de Gagné (1987) acerca de las condiciones para el aprendizaje, asó como el aprendizaje por descubrimiento y el andamiaje de Bruner(1987) o los organizadores previos de Ausubel (1983), están cobrando mayor auge el uso de las computadoras y las telecomunicaciones para el aprendizaje, y por supuesto el constructivismo (Gómez-Granell y Coll, 1994) y los planteamientos de Piaget y Vigostsky (Baquero, 1996). Estas apoyan la necesidad de utilizar los medios audiovisuales en el proceso educativo.
En el campo de la comunicación, existen diversas teorías e hipótesis dignas de ser mencionadas, como la hipótesis del cultivo que ha propuesto George Gerner y de la aguja hipodérmica, que sostienen una influencia directa de los medios audiovisuales sobre la audiencia, y por otro lado el modelo de efectos y el modelo de análisis crítico de las audiencias que han propuesto Valerio Fuenzalia y otros. Estos modelos y teorías han sostenido los estudios sobre la violencia en los medios.
La teoría de los formatos o matrices culturales educativas del inglés Raymornd Williams, seguido por Jesús Martín-Barbero en nuestro continente ha dado una dimensión culturalista al estudio y manejo de los medios audiovisuales en la educación universitaria.
Dentro de la pedagogía, la incorporación de los medios audiovisuales a propuestas educativas concretas, así como el desarrollo de estrategias didáctias para el tratamiento de los contenidos a través de los lenguajes y formas de expresión de los audiovisuales, ha conducido a la formulación de diversas hipótesis al respecto, las cuales están presentes fundamentalmente en la orientación general de educación para los medios audiovisuales o pedagogía de los medios audiovisuales, en el modelo fialógico de freire (1974); en los modelos de aprendizaje activo-participativo de Kaplún; en la propuesta de mediación pedagógica de Gutiérrez y Prieto, etc.4 Todos ellos desde diferentes perspectivas concluyen en la importancia del uso de los audiovisuales en el proceso educativo.
Por otro lado suena ridículo el mandato de "educar para el futuro" cuando vivimos en un mundo tan cambiante como el nuestro. Tradicionalmente las instituciones educativas, funcionaban dando continuidad a una historia: el presente sirve para conocer los errores del pasado y no repetirlos en el mañana, pero también la cultura se fundamenta en la transmisión de un corpus determinado a lo largo del tiempo.
2.2.2 Educación y Calidad.
Estamos viviendo en un mundo de competitividad profesional en donde la calidad del aprendizaje es de vital importancia. Por ello, la culminación de una carrera profesional no es suficiente, sino que este es el punto de partida en la búsqueda de oportunidades académicas y laborales para un crecimiento personal y profesional. Nuestro país se encuentra en vías de desarrollo y aún no genera avances científicos y tecnológicos que nos asegure un desarrollo inmediato.
La Calidad Educativa es el resultado de una filosofía gerencial que busca el mejoramiento continuo de los procesos de trabajo. Todo este esfuerzo se inspira en el propósito de favorecer una suprema calidad en el servicio que brinda la institución universitaria.
En esta perspectiva, la educación superior ya sea brindada por un Instituto o una Universidad, en su rol gestor del cambio, cumple un papel preponderante en la sociedad y mucho más en una sociedad en desarrollo, como es el caso el Perú.
Es por ello que el Instituto Alas Peruanas, consciente de su rol protagónico en el medio que se desenvuelve, se prepara para ofrecer a la comunidad piurana la oportunidad de tener una opción responsable y de calidad en la enseñanza, basada principalmente en la calidad de docentes y el mejoramiento continuo de su infraestructura, el uso óptimo y oportuno de todos los medios y técnicas más modernas de enseñanza-aprendizaje entre ellos el uso adecuado de los medios audiovisuales, que en esencia constituye los fines del presente proyecto.
2.2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES.
El campo audiovisual, es un lenguaje que contempla formas de comunicar hechos, realidades y fantasías hacia un público determinado. Se clasifican en : Documental, Animación, Argumental, Ficción, Clips, Diapositivas, Imágenes Diascópicas (retroproyector), Imágenes Episcópicas (proyección de objetos opacos), filminas, Film mudo, Rota folio, Franelógrafo, Pizarrones, Modelos tridimensionales y cuerpos geométricos, Mapas, Disco, Fonógrafo, Casete, Disco compacto CD, Radiodifusión, Cine, Video, TV , cine, Internet y Materiales informáticos, todos los anteriores han quedado resumidos en el proyector multimedia y que dependiendo de la amplitud del auditorio necesitan de un elemento de vital importancia el sistema de amplificación.
2.2.3.1 Documental: Dícese de las películas cinematográficas, por lo general de corta duración, que representan hechos, escenas, experimentos, etc., tomados de la realidad con propósitos informativos- educativos. Dentro de este se encuentra como sub-genero el periodístico. Es muy usado en el campo educativo porque presenta hechos y lugares que muchas veces son difícil realizar in situ el proceso enseñanza aprendizaje.
2.2.3.2 Animación: Viveza, gracia y movimientos o acciones de personajes imaginarios (dibujos animados). Actualmente se utiliza la digitalización, como técnica de trabajo. Y también en títulos de películas. Es otro medio que se puede utilizar en educación inicial y primaria principalmente.
2.2.3.3 Argumental: Tiene un principio en películas mudas, y actualmente esta disgregadas las opiniones sobre como constituye el género en el presente siglo. Sin embargo se pide a los alumnos que den sus opiniones según las escenas de lo que pretenden los actores transmitir y en resumidas cuentas deben adivinar cuál es el mensaje o argumento presentado en base a esto se desarrolla la sesión de aprendizaje.
2.2.3.4. Ficción: Son representaciones artísticas para contar un relato, que a su vez toma y tiene incidencia en la sociedad, teniendo en claro que apunta a un público específico, con objetos concretos, y esto a su vez tiene condicionantes como sociales, económicos e históricos. Puede expresarse como novelas, comedias, dramas y reality shows. En el campo educativo son conocidos como socio dramas o juego de roles.
2.2.3.5 Clips: El videoclip, con su mezcla extrema de recursos técnicos y expresivos, podría ser pensado como un momento decisivo de esta disolución pero, paradójicamente, ya ha sido clasificado y tiene un lugar en el organigrama cultural: corresponde a la postmodernidad y sus consumidores son básicamente los jóvenes. Las características técnicas y formales más frecuentes: "collage" electrónico ( imágenes movidas y objetos movidos en varias capas especiales); división, simultaneidad y fragmentación de la narración en planos y significados; secuencias en un tiempo no lineal; manipulación digital de los colores y formas, absoluta artificiosidad de la composición de imágenes; simulación de escenas, transformaciones geométricas libres, efectos gráficos, fusión, simultaneidad de imágenes, superposiciones; temas desde ángulos extremos, iluminación desde atrás de la escena, montajes rápidos, utilización del dibujo animado, de imágenes computarizadas y de la danza; que podría ser usado en la producción de spots publicitarios y con un poco de creatividad producción de spots para campañas cívico educativas que el Instituto puede promover y patrocinar.
2.2.3.6 Diapositivas: Las diapositivas son fundamentalmente un medio gráfico y puede servir para presentar fotografías originales o copias de materiales tomados de cualquier documento impreso. Como pueden deteriorarse si se proyectan durante demasiado tiempo, no se prestan para dar una información gráfica o basada en palabras, salvo si es de un tipo muy simple que puede asimilar muy deprisa. Normalmente no deben proyectarse durante más de 60 segundos ni menos de cuatro, dependiendo el contenido gráfico y de la duración del comentario de quien lo exhibe.
El material de la diapositiva es una película, en blanco y negro o color, de 35 mm. Es preciso proyectarlas a oscuras, si se quiere obtener una imagen relativamente clara y grande en la pantalla.
La producción de diapositivas de calidad aceptable exige una buena cámara réflex de 35 mm y un flash pequeño. Para poder presentarlas se requerirá de un proyector de ser posible automático, y una pantalla de 1.5 m2 por lo menos. La secuencia de diapositivas puede ser adaptada, acortada, alargada o modificada según se desee. Se presta fundamentalmente para un trabajo colectivo.
2.2.3.7 Imágenes diascópicas (retroproyector).- El retroproyector es un medio visual fijo, que utiliza materiales que permiten el paso de la luz, o sea, transparencias. Por ese motivo, la intensidad luminosa sobre la pantalla es suficientemente grande como para que no haya necesidad de oscurecer la habitación.
En el aula, permite al profesor escribir la transparencia mirando a clase, siendo proyectada en un escrito hacia atrás (retroproyector) sobre una pantalla situada frente a los alumnos y de espaldas al profesor. La percepción de lo escrito o dibujado de este modo es mucho más nítida que la tiza sobre la pizarra.
Se trabaja sobre un rollo de papel acetato de celulosa al que se puede hacer avanzar o retroceder. Por lo tanto, la transparencia que se ha laborado hace veinte minutos se puede encontrar sin dificultad. Las dimensiones más frecuentes de las transparencias son de 12 x 12 cm, 18 x 18 cm y 20 x 20 cm. No hay límite al tiempo de presentación de la transparencia, y al máximo de palabras aconsejadas para mostrar en la misma es de cincuenta.
Manejo del retroproyector: se ubica la pantalla sobre la que se proyectará la imagen, se enciende la luz, se ubica la imagen en el porta – objetos, se enfoca, y ya está listo. Es importante controlar el tamaño, debe tratarse de que la imagen ocupe la totalidad de la pantalla; la claridad se cuidara manteniendo alejada la pantalla de la luz directa.
2.2.3.8 Disco Compacto de Audio o CD-Audio.- Disco fonográfico de metal de pequeño formato, cuya grabación y reproducción se efectúa por procedimientos ópticos.
Este disco, que mide 10,7 cm de diámetro y de 1,2 mm de espesor, está grabado por una sola cara que admite hasta una hora de reproducción continua. Se lee mediante un haz de láser, siendo mucho más duradero y fiel en la reproducción del sonido que los discos tradicionales.
2.2.3.9 Televisión.- Es un medio de naturaleza audiovisual que permite la transmisión y recepción al mismo tiempo de la imagen y el sonido a distancia por medio de ondas hertzianas y son captadas en los hogares por medio de un aparato receptor de televisión (televisor) o en circuito cerrado.
Los programas de televisión, grabados previamente o recogidos en directo, son transmitidos por un centro emisor mediante ondas hertzianas distribuidas por repetidores que cubren grandes territorios y son captadas por antenas acopladas a los aparatos televisores.
La cámara de televisión obtiene por medios ópticos una imagen de la escena que quiere transmitir y la transforma en una señal eléctrica variable mediante un barrido de la imagen, que es descompuesta en una serie de líneas horizontales sucesivas. La señal eléctrica se utiliza para modular una onda portadora independiente, de forma semejante a la utilizada en las transmisiones de radio. El receptor capta la señal a través de otra antena, la separa de otras frecuencias mediante un circuito sintonizador, separa así mismo la imagen y el sonido, los detecta, es decir, obtiene la señal moduladora, separándola de la onda portadora, y envía el sonido a un altavoz y la imagen a un tubo de rayos catódicos, donde se reproduce de forma sincronizada el barrido realizado por la cámara. El número de líneas en que se descompone una imagen y el número de imágenes que se envían cada segundo para dar la sensación de movimiento varían según el sistema de televisión. En Europa, por ejemplo, es frecuente que la imagen se descomponga en 625 líneas y 30 imágenes por segundo. En televisión a color se envían tres señales en lugar de una, que llevan información sobre uno solo de los colores fundamentales (rojo, verde, azul) o sobre una combinación de ellos.
Las características tecnológicas de receptor de televisión no se limitan a la descodificación de señal proveniente de tal o cual emisora de televisión. El tubo de rayos catódicos (CRT) que es, un receptor de televisión, permite la traducción a imagen de cualquier señal previamente codificada. Desde la recepción por satélite, pasando por la transmisión por cable, la posibilidad de conectar ordenadores, recibir información con sistemas como el teletexto y similares, hasta la adición de un magnetoscopio (video), todo esto amplía las posibilidades de uso por parte de los usuarios.
2.2.3.10 Video.- Técnica o sistema de grabación y reproducción de imágenes y sonido por métodos electrónicos, mediante una cámara, un magnetoscopio y un televisor. Las imágenes quedan grabadas en una cinta enrollada en un cartucho. La videocámara es una cámara portátil que graba imágenes y sonidos sobre una cinta magnética por medios electrónicos.
La cinta de video o videocasete es una cinta o banda larga de material magnético contenida en un estuche normalizado, capaz de grabar para su reproducción imágenes y sonidos procedentes de la televisión, o mediante una cámara de video. La videocasetera es el aparato electrónico capaz de grabar o reproducir películas de video o señales televisivas.
En un equipo de video, la cámara recoge las imágenes mediante un sistema óptico (objetivo) y las proyecta sobre una superficie recubierta de un material semiconductor que en función de la intensidad luminosa que recibe varía la intensidad de una corriente suministrada. Las señale eléctricas en las que la cámara transforma las imágenes contienen información sobre la forma, la luminosidad y el color de las mismas. Los cabezales del magnetoscopio convierten esas señales eléctricas en una señal electromagnética. Al hacerla pasar por los cabezales orientado en un determinado sentido las partículas magnéticas de la cinta y de este modo queda registrada en esta toda la información que llega a los cabezales. El televisor, pasa por un proceso inverso, transforma la señal electrónica en imágenes visuales.
2.2.3.11 Internet.- La red Internet engloba a una red de redes, o sea que permite la interconexión de múltiples redes unidas entre sí. Esta operación se realiza a través de en caminadores o gateways que permiten el paso de información de una computadora a otra, que pueden pertenecer a redes distintas. Actualmente, la gran red de redes logra unir más de 80 millones de usuarios alrededor de todo el planeta vía satélite, fibra óptica por teléfono. En los comienzos, el principal motivo de interés para conectarse era aprovechar la posibilidad de enviar y recibir correo electrónico a nivel internacional y acceder a los foros de Newsgroups. Existen dos soportes de este medio:
World Wide Web: Es un servicio que permite acceder a todo tipo de información presentada en forma de páginas, que se vinculan unas con otras a nivel hipertexto. Este servicio se inauguró en 1993 y produjo una revolución a nivel mundial. En nuestro país, la red Internet comenzó siendo considerada un producto de importación, pues el ciento por ciento de la información consultada provenía del exterior. Ahora, gran número de empresas, universidades y particulares colocan información en la red; de modo que alcanza un 25% del tráfico nacional de información.
Correo Electrónico: Es un servicio que permite enviar un mensaje directo a la computadora de cualquier persona del mundo que posea conexión con Internet. Su manejo es muy sencillo y se prevé que en el mediano plazo remplace al fax.
2.2.3.12 Materiales informáticos. Los soportes de información informáticos son elementos que siempre deben ser leídos por un dispositivo. Teniendo en cuenta la naturaleza de su composición, estos elementos de soporte pueden ser magnéticos, ópticos o electrónicos, en todos os casos la información se guarda codificada en sistema binario.
Los dispositivos de lectura generalmente son periféricos de computadoras de las cuales las más comunes son las Personal Computers o PCs.
Entre los soportes de información magnéticos, los más comunes son el disco flexible los USB (unidades de almacenamiento de memoria).
Sus aplicaciones son básicamente las de resguardo de información y distribución de la misma, siendo aptos para contener bases de datos o actualizaciones de bases de datos. Comercialmente, es común encontrar disquetes que contengan obras de referencia, publicaciones periódicas de diversas materias, etc.
2.2.4 Escalas valorativas de los medios para el Aprendizaje:
Hay muchas necesidades de precisar lo que se entiende como proceso enseñanza aprendizaje y la valorización de los medios, el desarrollo de la clase, donde se debe utilizar métodos, técnicas, medios, materiales conducentes al logro de objetivos.
La tecnología educativa, como una disciplina general, integra a la tecnología instrucción al, que aplica procedimientos orientados al diseño, realización y evaluación de la instrucción con la tecnología curricular, que proporciona el currículo como plan de experiencias que debe desarrollarse en la instrucción.
Le instrucción es competencia del profesor, porque en él se realiza o ejecutan las experiencias diseñadas para ser vividas por el estudiante.
En el proceso de aprendizaje, es el alumno el que realiza actividades procurando experiencias que le permitan un cambio relativamente permanente en su conducta. El alumno vive experiencias diseñadas por el enseñante.
La labor de enseñanza- aprendizaje se cumple, de acuerdo a lo previsto, es una clase o sesión de trabajo, en la que los docentes y los alumnos interactúan. Por la
Tecnología Instruccional, la clase comprende una serie de eventos, agrupados en periodos de inicio, de desarrollo y de culminación.
Entendida la instrucción en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, así como los eventos que corresponden a una clase, mencionados como estrategias de enseñanza a un plan organizado de actividades de aprendizaje, como intervención del docente y de los alumnos, que ponen en acción métodos y técnicas, medios, materiales, con la finalidad de conducir el proceso de enseñanza – aprendizaje hacia el logro de objetivos educativos.
Los métodos, como parte de la estrategia, propiciarán el logro eficaz de los objetivos de aprendizaje; por lo que existe n diferentes maneras de conducir y desarrollar las actividades educativas; dependerán la situación en las que se les aplique, la madurez de los alumnos, los objetivos que persigue, las características del tema, el tamaño del grupo, el momento del proceso enseñanza – aprendizaje.
El uso de aulas multimedia, en el desarrollo de una clase, permitirán que entre los métodos de impartición Exposición – Demostración, la retención de las imágenes facilite el logro de los objetivos que persigue, considerando que la vista y el oído son, sin duda, las principales vías para la adquisición de conocimientos y el contraste de ideas.
En la obra "Enciclopedia Técnica de la Educación V", Capítulo V. Los medios Audiovisuales, el profesor L.V.Zankov, de la Academia de las Ciencias Pedagógicas de la Unión Soviética, se ha examinado el índice de asimilación y retención de nuevas nociones, basando su trabajo exclusivamente en los órganos de los sentidos.
El resultado se presenta a continuación:
En una enseñanza oral retienen el 70%: al cabo de tres días esta retención se ha reducido el 10%. En cambio, una clase sometida exclusivamente a un aprendizaje por medios visuales (imágenes) retiene el 72%, que queda disminuido al tercer día a un 20%. Finalmente, la combinación simultánea de la enseñanza por medios visuales y auditivos llega al 85% de retención de conocimientos; a los tres días se reducen al 65%.
La importancia de la enseñanza por imágenes y sonido también fue destacada por el profesor Edgar Dale, en su escala o cono de experiencia: "Aparecen en un extremo, en el que se sitúan los valores de menor eficacia, los símbolos verbales: la base, por el contrario, recoge la experiencia directa con propósito definido de gran amplitud en cuanto a las motivaciones y posibilidades.
Según Dale, la palabra posee valor1, pero la experiencia directa 12; los medios audio – visuales se valoran del 2 al 6, dándole a la televisión la mayor valoración (6). Aceptada esta valoración, se puede introducir combinaciones que aumentan la eficacia de los medios.
MOTIVACIONES Y POSIBILIDADES
El uso de la multimedia constituye un valioso elemento en los métodos grupales, en donde los alumnos propician su aprendizaje formando grupos con un propósito común, trabajando en forma cooperativa y con la intervención de todos sus integrantes. El docente se convierte en un animador o conductor del trabajo con la participación activa de los alumnos. Lo que importa en la dinámica es tener en cuenta la productividad, como parte de la tarea de aprendizaje y el funcionamiento, como parte del desarrollo del grupo.
Entre los métodos grupales se consideran técnicas en las que intervienen todo el grupo de alumnos: debate dirigido, pequeño grupo de discusión; Phillips 66m torbellino de ideas, seminario, taller y laboratorio; y, técnicas en las que intervienen expertos: simposio, mesa redonda, panel, conferencia. La televisión puede ser utilizada en alguno de los eventos de la lección para cada caso. En forma especial, es recomendable su uso en el foro.
La integración pedagógica de las TIC puede llegar a instalar cambios profundos en las prácticas educativas por que requiere de un diseño estratégico y una mirada innovadora sobre los procesos de aprendizaje y enseñanza. Introducir nuevas formas de interactuar con los contenidos, entre docentes y alumnos, implica un proceso paulatino donde intervienen cambios estructurales en lo que conocemos como "clase tradicional".
Reflexionando al respecto, podemos inferir que se ponen en jaque conceptos como reproducción de contenidos, rol del alumno, rol del docente, poder, autoridad, quién tiene el conocimiento o dónde se encuentra, cómo funcionan las instituciones y de qué manera se relacionan con las distintas formas de comunicación, entre otras variables.
Todo esto nos lleva a pensar que no se trata sólo de llevar tecnología a la escuela, sino que significa ir mucho más allá, calar en un sentido aún más profundo, pues estaríamos hablando de un cambio en las prácticas cotidianas, una transformación en la cultura escolar donde todos sus miembros se ven atravesados por elementos nuevos que se presentan como problemas o quizás, como alternativas positivas de cambio (dependerá de qué postura se adopte y de qué manera se bajan las barreras y nos despojamos de los miedos para resolver los conflictos que se instalan con los cambios de paradigmas y estructuras).
Por ende, vemos que podemos observar a las TIC como una instancia de enriquecimiento y eso hace que sea factible imaginar espacios educativos más participativos e integrales, creativos y democráticos, donde docentes y alumnos aprenden a interactuar y a aprender juntos, sabiendo que la tecnología jamás podrá reemplazar a los seres humanos y que en nuestras manos radica la inteligencia de saber crear con ella, otros mundos posibles.
Las nuevas tecnologías son herramientas muy potentes para la construcción y el acceso al conocimiento científico y para la generación de competencias en la gestión del conocimiento. En tal sentido, deben ocupar un lugar estratégico en la agenda educativa de las escuelas para lograr aprendizajes significativos en el marco de la sociedad del conocimiento.
2.2.5 INNOVACIÓN DOCENTE Y USO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR.
Para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, las instituciones de educación superior deben flexibilizarse y desarrollar vías de integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación.
Paralelamente es necesario aplicar una nueva concepción de los alumnos-usuarios, así como cambios de rol en los sistemas de comunicación y con el diseño y la distribución de la enseñanza. Todo ello implica, a su vez, cambios en los cánones de enseñanza-aprendizaje hacia un modelo más flexible. Para entender estos procesos de cambio y sus efectos, así como las posibilidades que para los sistemas de enseñanza-aprendizaje con llevan los cambios y avances tecnológicos, conviene situarnos en el marco de los procesos de innovación.
Las instituciones de educación superior han experimentado un cambio de cierta importancia en el conjunto del sistema educativo de la sociedad actual: desplazamiento de los procesos de formación desde los entornos convencionales hasta otros ámbitos; demanda generalizada de que los estudiantes reciban las competencias necesarias para el aprendizaje continuo; comercialización del conocimiento, que genera simultáneamente oportunidades para nuevos mercados y competencias en el sector, etc.
Página siguiente |