Medios Zonales de Ciudad Jardín – El Palomar ¿Especie en Extinción? (página 2)
Enviado por Victoria Fiorenzi
Grafico – Diario Accion http://www.diarioaccion.com.ar/
Grafica – La Hoja http://www.lahojadigital.com.ar
Merlo
Grafica – Merlo Diario http://www.merlogba.com
Moreno
Grafica – Diario Para Usted http://www.paraud.com.ar
Grafica – La Opinión de Moreno http://www.laopiniondemoreno.blogspot.com/
José C. Paz
Grafica – Para Todos http://www.periodicoparatodos.com.ar
Ituzaingó
Grafica – La Voz de Ituzaingo http://www.lavozdeituzaingo.com
Morón
Grafica – El Diario de Morón http://www.eldiariodemoron.com.ar
Grafica El Otro Lado http://www.eolonline.com.ar/
Grafica – La Opinión http://www.laopiniondemoron.com.ar
San Miguel
Grafica -Aqui La Noticia http://www.aquilanoticia.com
Grafica – Tele-Noticias-Oeste http://www.revistatno.com
Malvinas Argentinas
Grafica – Casa x Casa http://www.hurlinghamcxc.com.ar
Grafica – Plaza H http://www.plazah.com.ar/
3 de febrero
Radio – AM Metropolitana 1520 http://www.radiometro1520.com.ar
Grafica – Casa por Casa
Gráfica – Guía Palomar http://www.guiapalomar.com.ar
San Martín
Grafica – El Popular (Noroeste) http://www.popularonline.com.ar
Vicente Lopez
Grafica – Lo Nuestro http://www.diariolonuestro.com.ar
San Isidro
Grafica – Motivar http://www.periodicomotivar.com.ar
Grafica – Primera Sección http://www.infoban.com.ar
Grafica – Punto y Aparte http://www.puntoyaparte.com.ar
Grafica – Semanario Prensa Libre http://www.sprensalibre.com.ar
Grafica – Sol del Plata http://www.168horas.com.ar
San Fernando
Grafica – Alternativa en papel http://www.alternativaenpapel.com.ar/
Grafica – Informe Metropolitano http://www.metropolitanaweb.com.ar
Tigre
Grafica -Actualidad de Tigre http://www.actualidaddetigre.com.ar
Grafica – Diario Rincón http://www.diariorincon.com
Grafica – El Talar Noticias http://www.eltalarnoticias.com.ar/
Grafica – Informe Periódico http://www.informeperiodico.com.ar
Grafica – Revista La Isla http://www.laisladelta.com.ar/
Grafica – Revista Tigris http://www.revistatigris.com.ar
Ciudad Jardín Lomas del Palomar
También conocida como Ciudad Jardín es una localidad del área de Gran Buenos Aires, Argentina. Pertenece al partido de Tres de Febrero. Ciudad Jardín contaba con 17.605 habitantes (INDEC, 2001), situándose como la 6° localidad más poblada del partido. Ciudad Jardín tiene acceso al centro de Buenos Aires por dos líneas de ferrocarril, la línea San Martín y la Línea Urquiza, que proporcionan fácil acceso a la capital a unos 20 kilómetros de distancia.
Ciudad Jardín fue fundada en el año 1944 por un joven alemán Dr. Erich Zeyen que llegó en 1929 a nuestro país, tuvo para la zona una visión de avanzada: «crear una ciudad preconcebida y de desarrollo orgánico, provista del confort de la gran urbe, y con el encanto de la campiña». Este fue el puntapié para Ciudad Jardín, Lomas del Palomar.
(Arriba) Av. Wernicke.
(Arriba)Plaza Almirante Plate
Cronología de hechos históricos
1580 Juan de Garay otorga al Capitán Ocaña las tierras que hoy ocupa Ciudad Jardín
1908 Se inaugura la estación Palomar
1909 Aparece por el área el Tranvía rural de los hermanos Lacroze, fundado en 1876
1929 Llega al país el Dr. Erich Zeyen
1933 Se firma el contrato de opción de compras de las tierras
1930 Creación de la empresa, FINCA Sociedad Anónima Argentina de Ahorro entre los Doctores Erich Zeyen y Germán Wernicke.
1937 Se inaugura el Colegio Militar
1941 Fallece el Dr. Germán Wernicke
1943 Se realiza la primera venta de un lote en Ciudad Jardín
1944 1º de marzo de 1944, se muda la primera familia a Ciudad Jardín
1945 Se funda la Asociación de Fomentos Amigos de la Ciudad Jardín, el club A.F.AL.P.
1947 En febrero de este año se inaugura el restaurante/bar «Taku»
1949 Se inaugura la Capilla de la Sagrada Familia
1950 Se inaugura la escuela Nº51, hoy Nº28
1951 Se inaugura el Cine Teatro Helios y la Iglesia Evangélica
1952 Se inaugura el Jardín de Infantes Nº1, el Instituto Amelet, el Palomar Schule, el Instituto Martín Guemes y la Escuela Nº44 República del Perú
1952 Se anuncia la construcción de Plaza Almirante Plate
1954 Circula el Primer Colectivo de línea en Ciudad Jardín
1955 Nace la nueva urbanización de Lodelpa
1956 Se funda la escuela alemana (Gartenstadtshule)
1962 Se decide crear la escuela secundaria Nº2 Bernardino Rivadavia
1965 Se Inaugura La escuela Nº2 Bernardino Rivadavia
1969 Fallece el Dr. Erich Zeyen
1979 Se Inaugura el café «Canela»
1983 Se inaugura el edificio Terrazas
1984 Abre sus puertas Graf Zeppelin
1985 Se incendia el Cine Teatro Helios
1988 Nacen «Los Piojos»
1999s Llega la cadena de comida rápida McDonald's, irónicamente situado donde estuvo una vez el famoso restaurante Takú
1997 Se realiza el 1er. Festival de la Víspera por el Teatro «El Baldío»
2005 Se remodela la Plaza Almirante Plate
Plaza del Avión
Boulevard San Martín
Revista Guía Palomar
Revista de publicación mensual, de distribución gratuita publicó el mes de Abril 2010 su ejemplar número 67.
Surgió como un sitio web pero debido a la demanda de la gente comenzó a imprimir el material del website para las personas que no usaban Internet, así comenzaron sus primeras tiradas. Hoy día, son más de diez mil trescientos ejemplares mensuales que se reparten casa por casa, negocio por negocio, para llegar a todos los habitantes.
El sostenimiento económico del medio es exclusivamente a través de publicidad, y para ello cuentan con un equipo de apoyo comercial. Las diseñadoras, trabajan mano a mano con cada auspiciante, para lograr exactamente lo que ellos necesitan del medio.
Cómo medio local tiene la finalidad de "…Rescatar historias y orígenes de nuestro barrio, colaborar en la difusión de obras, ser un foro abierto donde los vecinos puedan expresarse libre y democráticamente…" Según nos informa su Director Ariel Darío Ferro (nota completa en el capítulo entrevistas)
Las publicidades respetan los cánones tradicionales, pero no realizan "publi-notas" ni absolutamente ningún tipo de campaña política, o proveedores de transportes públicos. Si tenemos en cuenta la identificación del medio con la comunidad Ariel nos afirma el compromiso con la comunidad, ya que "formamos parte y vivimos lo mismo que los demás vecinos".
Secciones de la revista:
El Nombre de Nuestras Calles,
Correo de Lectores,
Vecinos por el Mundo,
Espacio Cedido a los Vecinos,
Noticias de mi Barrio,
Música de Acá,
Personajes del Barrio,
Lugares de mi Barrio,
Lo Lindo y Lo Feo,
Historia de mi Ciudad,
Guía Palomar no tiene una tendencia política, aunque permite que suenen todas las voces ante un conflicto. Tal es el caso de la hipotética construcción de una autovía que comunicaría Ciudad Jardín con la Capital, las denuncias de contaminación ambiental que algunos vecinos vienen desarrollando contra la empresa Peugeot o el problema de la provisión de agua potable de la ex empresa COA. Cuando la revista cubre esas cuestiones se busca dar espacio a las voces de los vecinos, de autoridades municipales y de representantes de los diversos partidos políticos que actúan en el distrito.
Hernando Arbelo, periodista de la revista Guía Palomar me comentó al respecto de la desaparición de los medios gráficos "Como docente puedo decirte que existe un problema general con los adolescentes que es la pérdida de una cultura de la lectura. No es que dejen de leer en formato impreso para volcarse a Internet. Más bien se está produciendo un desplazamiento de la lectura a la búsqueda de información a través de medios audiovisuales como la televisión y la radio"(…) . "Por otra parte no hay que olvidar que quienes leen esos medios son un público muy heterogeneo que no incluye sólo a los más jóvenes"
Revista Casa X Casa
Revista de publicación mensual, de distribución gratuita. Publicó en Abril 2010 su ejemplar número 95. Surgió el 1ª de Mayo de 2002 inicialmente en Ciudad Jardín, para luego extenderse a las localidades de Palomar y Martín Coronado, para poder contar sus inicios y homenajear a los hombres y mujeres que hicieron posible el crecimiento de estos barrios. Si bien tuvo un inicio de "boletín informativo" hoy día maneja diversa publicidad, tanto profesional, como comercial. Lito, su editor y responsable autodefinió la publicidad como "lo que el lector necesita".La revista tiene una pequeña estructura que Lito a denominado como "minimalista", en el formato papel, no existe una gran diagramación tampoco cuenta con material fotográfico de alta calidad.
El medio lleva a delante su tirada de doce mil ejemplares, sostenido solamente por la publicidad zonal. El fin del medio es darla la bienvenida a los nuevos vecinos, y se enfoca en conservar la estructura de Ciudad Jardín. Tiene una fuerte inclinación a todo lo que se relaciona con la arquitectura de la ciudad, hace un fuerte hincapié en todo aquello signifique mantener los orígenes de la misma.
Secciones de la revista:
Información Gral.,
Personaje,
Salud,
Cultura,
Historias del Barrio y
Servicios para la casa
Revista AFALP
A.F.A.L.P., nace como Institución el 12 de Enero de 1945.- inicia sus actividades como Sociedad de Fomento, en virtud de las necesidades de la zona cumpliendo un rol importante en la comunidad. Colabora y participa activamente en la creación de Escuelas de Ciudad Jardín, tales como el Jardín de Infantes "PINOCHO" , las Escuelas Primarias Nro. 17 y Nro. 28, la Escuela de Enseñanza Media "Bernardino Rivadavia" y también con la creación del Destacamento de Bomberos Voluntarios de Ciudad Jardín, La Biblioteca de Ciudad Jardín, y la habilitación de una Sala de 1ros. auxilios y del Destacamento de Policía.
La revista de la Sociedad de Fomento tuvo como principal objetivo la comunicación de todas las actividades deportivas que se realizan en sus predios. De publicación mensual, y distribución gratuita dentro de las instalaciones del establecimiento fue publicada por primera vez en el año 1997
Dejó de editarse a fines del año 2009 y comenzaron a realizarse otras actividades de prensa a nivel deportivo. Una de ella se relaciona con la emisión de un programa radial en la FM Caseros "Hora de AFALP".
La página Web del club es ahora su principal medio de comunicación, todas las actividades se publican en ella, además de tener links de interés general, con fotos de sus socios, deportistas, y ganadores de diferentes premios.
Antecedentes Históricos de los medios gráficos en la ciudad
Revista Finca:
Revista zonal, publicada por la empresa constructora que dio origen al barrio FINCA.
Los responsables de esta revista no se encuentran con vida, la única persona con la que logré comunicarme es el Sr. Hugo Zeyen, hijo de uno de los fundadores de la ciudad. Me informó que la revista dejó de publicarse cuando la construcción del conjunto de edificios se terminó. La editora, aún con vida, se aloja en un asilo de ancianos al que no fui autorizada para ingresar. Vale la pena aclarar que existen ejemplares del diario, pero todos en el exterior del país.
Medios locales ¿rentables?
Existe una gran polémica a cerca de cual es la verdadera razón por la que surgen los medios de comunicación zonales.
Existe la teoría a cerca de la cual los medios locales tiene un fuerte razón de ser de tipo económica: "Los medios locales significan inversión; publicidad, ganancias y consolidación, pero en un largo término" afirma Bob Franklin en su trabajo "Periodismo y Medios de Comunicación Local" "Los diarios locales tiene el monopolio de la publicidad, porque los anunciantes no pueden llegar a la televisión o a los diarios nacionales"(…) "la clave de los medios locales es justamente este sostenible ingreso que llega desde la publicidad"(…)
Algunos en cambio sostienen que los medios zonales son el máximo exponente de la voz popular, y que expresan las ideologías del pueblo, ciudad, o región que representan.
Debido a la llegada de la tecnología surge la necesidad obligada de preguntarnos si los medios zonales, serán desplazados por las páginas web, o si en realidad la necesidad de publicidad regional es más fuerte. Romani en su texto "Planeta Web 2.0" "Existen diferentes formas de vivir la polivalencia del periodista. En los medios pequeños el periodista siempre fue polivalente. (…) "El periodista ahora tiende a informar sin salir de la redacción ya que la verificación de la información y el control de las fuentes se realiza on-line. (…) Los periodistas migrantes digitales son profesionales obligados a reciclarse, y a asimilar las nuevas lógicas productivas."¿Es la mentalidad 2.0 una de las variables a tener en cuenta en la desaparición de los medios zonales? ¿Podrá ser justamente su función comercial la que haga que los medios se mantengan vigentes aún ante la llegada de la tecnología?
Breve historia de los medios de prensa
Con el término medio de comunicación (del latín medius, lo que en este está entre dos cosas, en el centro de algo o entre dos extremos) se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Normalmente se utiliza el término para referirnos a los medios de comunicación masivos, sin embargo, también consideramos "medios" a aquellos que no son masivos, por ejemplo el teléfono o el mail.
Los medios de comunicación evolucionan permanentemente. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria podemos ver vestigios en lo que hoy conocemos como arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como punto de inflexión y se da inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización desde la imprenta en el siglo XV, hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad durante la primera mitad del siglo XX y a la revolución de la informática conocida como "revolución científico-técnica o tercera revolución industrial" desde la segunda mitad del siglo XX, cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del conocido proceso de globalización.
Fechas importantes
Siglo XV: invención de la imprenta, posiblemente haya sido creada en 1450 por Johannes Gutenberg.1605: Johann Carolus se publica en Alemania el primer periódico Relation aller Fürnemmen und gedenckwürdigen Historien.
1833: Rodolphe Töpffer publica su álbum de historietas Histoire de M. Jabot, al que seguirían otros seis. Su Ensayo sobre fisionomía de 1845 es considerado como el primer texto teórico del medio.
1877: Teléfono; El teléfono fue creado conjuntamente por Alexander Graham Bell y Antonio Meucci.
1895: Cine; los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en París.
1896: Guillermo Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio.
1896: Alexander Stepánovich Popov con un sistema completo de recepción-emisión de mensajes telegráficos, transmitió el primer mensaje telegráfico entre dos edificios de la Universidad de San Petersburgo situados a una distancia de 250 m.
1928: primeras transmisiones comerciales de televisión
Tipos de Medios de Comunicación:
En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de forma general, en tres grandes grupos, teniendo en cuenta los tipos de medios de comunicación que engloban:
Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios medidos.
Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios no medidos.
Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras. Cada uno de estos grupos incluye una diversidad de tipos de medios de comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación:
1. Medios en Exteriores o Publicidad Exterior: Es un medio, por lo general, visual que se encuentra en exteriores o al aire libre. Según Lamb, Hair y McDaniel, es un medio flexible, de bajo costo, capaz de asumir una gran variedad de formas. Los ejemplos incluyen: espectaculares, escritura en el cielo, globos gigantes, minicarteles en shoppings y en terminales de micros, aeropuertos.
2. Publicidad Interior: Consiste en medios visuales colocados en lugares cerrados donde las personas pasan o se detienen brevemente. Esta publicidad se coloca en: Estadios deportivos; plazas de toros; interior de los camiones; colectivos; la parte inferior de pantallas cinematográficas y el interior del subte o trenes, ya sea dentro de los vagones o en los andenes.
3. Publicidad Directa o Correo Directo: Este medio auxiliar o complementario consiste, por lo general, en enviar un anuncio impreso al cliente potencial o actual. Por ejemplo, tarjetas postales, cartas, catálogos, folletos, calendarios, boletines, circulares, anexos en sobres y paquetes, muestrarios, etcétera. La más usual es el folleto o volante. Sus ventajas son: Selectividad de público alta; no hay competencia publicitaria dentro del mismo medio; permite personalizar. Sus limitaciones son: Costo relativamente alto por exposición; imagen de "correo basura".
4. Medios Alternativos: Son aquellos medios que no se encuentran en las anteriores clasificaciones y que pueden ser muy innovadores. Ejemplos: Faxes. Carritos de compras con vídeo en las tiendas comerciales. Protectores de pantallas de computadoras. Discos compactos. Kioscos interactivos en tiendas departamentales. Anuncios que pasan antes de las películas en los cines y en las videocasetes alquiladas.
Podemos afirmar que casi cualquier cosa puede convertirse en un vehículo para exhibir publicidad. Por ejemplo, los ascensores incluirán o ya incluyen pantallas para exhibir noticias, información y publicidad para captar la atención de trabajadores de altos ingresos en los grandes edificios de oficinas.
Medios Masivos: Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:
Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento.
Radio: Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad. Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica; costo bajo. Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención podríamos denorminarlo como "el medio escuchado a medias"; y las audiencias fragmentadas.
Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes potenciales.
Internet: Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales.
Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad.
Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales. Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta.
El periódico, tal como hoy lo conocemos, nació en Inglaterra, en el siglo XVIII. Con anterioridad a esta fecha, existieron ciertas formas de comunicación social.Ya en la Roma antigua existían distintos medios de información pública: Las Actas públicas o Actas del pueblo consistían en una serie de tablones expuestos en los muros del palacio imperial o en el foro, en los que se recogían los últimos y más importantes acontecimientos sucedidos en el Imperio. Los subrostani se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas y sin sentido. Cómo podemos observar ya desde tiempos remotos, la importancia de la noticia local ocupó la mente de los formadores de opinión pública, en el desarrollo del trabajo analizaremos la evolución de los modos de comunicación local, y visionaremos hacia donde se dirige la comunicación zonal, local, o barrial.
Posteriormente, en la Edad Media, surgieron los mercaderes de noticias que redactaban los Avisos, también llamados folios a mano. Consistían en cuatro páginas escritas a mano, que no llevaban título ni firma, con la fecha y el nombre de la ciudad en que se redactaban. Este modo de folio podría denominarse como el primer antecedente de prensa local. Se vendían en los puertos y ofrecían informaciones del mediterráneo oriental (lugar en que se desarrollaba la actividad bélica de las cruzadas), recogían noticias facilitadas por marineros y peregrinos. Estos avisos tuvieron un gran éxito y enseguida fueron censurados por las autoridades de toda Europa. Me pregunto: ¿Es posible en la actualidad la presión política la que haga desaparecer los medios zonales como sucediera en épocas inmemorables? Por otra parte y precisamente torno a los puertos surgen los Price-courrents que daban informaciones sobre los precios de las mercancías en el mercado internacional, los horarios de los barcos, etc. En el siglo XV, con la invención de la imprenta, los avisos y price-courrents dejaron de hacerse manuscritos y se imprimieron. Aparecieron otras publicaciones periódicas nuevas: los Ocasionales informaban de un hecho excepcional de forma eventual, cuando la ocasión lo requería. Los más famosos fueron los de Cristóbal Colón, contando el descubrimiento de América. Pronto comenzaron a ser publicados por los gobiernos, que los utilizaron como medio de propaganda. Tenían formato de libro y portada ilustrada.
Las Relaciones eran publicaciones de periodicidad semestral, coincidían con las dos ferias anuales de editoriales y libreros, que tenían lugar en la ciudad de Frankfort. Recogían los principales acontecimientos ocurridos en Europa durante los seis meses que separaban una feria de otra
En el siglo XVI se siguen publicando avisos, ocasionales, relaciones…y aparece un nuevo tipo de publicación: los Canards iguales que los ocasionales pero de contenido más popular: trataban temas sensacionalistas: monstruos, milagros..; y la explicación de los mismos suele ser siempre religiosa.
Desde 1609 empiezan a publicarse las Gacetas con periodicidad semanal. Al principio eran impresas por editores privados, pero enseguida quedaron bajo la protección de los Estados Absolutos que las utilizaron como medio de propaganda de la monarquía. Las gacetas más famosas fueron las francesas: La Gazette, Le Journal des Savants, y Le Mercure Galan, todas ellas del S.XVII. Estas publicaciones tuvieron gran influencia en España, donde fueron imitadas en el S.XVIII. La primera española fue la Gaceta de Madrid, de 1661.
Los medios de prensa en Argentina
El 7 de junio de 1810 inició su circulación "La Gazeta de Buenos Ayres", a la que Mariano Moreno pensó como órgano de difusión y defensa de los ideales revolucionarios e independentistas de Mayo.
Tuvo como objetivo principal la comunicación de los hechos de la época, ya que se consideraba de gran importancia que los ciudadanos estuvieran al tanto de los hechos, pensamientos y conductas de sus representantes y conocerlos periódicamente.
Surge ya por esta época, lo que hoy se conoce como OPINION PUBLICA, ya que estas gacetas permitían que todos aquellos interesados pudieran "opinar", "discutir" y hasta "criticar" sus contenidos generando así diversos puntos de vista sobre los hechos que se suscitaban en tan importante momento histórico. Surgen los artículos editoriales, críticos o con desarrollo de tipo conceptual, o columnas de opinión.
Las gacetas manuscritas comenzaron a circular por el puerto de Buenos Aires en 1764. Eran hojas de 25 por 15 centímetros como "El Telégrafo Mercante, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata" cuya publicación traía ocho páginas y salía dos veces por semana.
Diarios como la Gazeta resultaron fundamentales para difundir las ideas jurídicas y legales alrededor de la nueva organización de poderes, así como en la instalación de otros asuntos de interes: necesidad de distanciarse de España, difundir conceptos revolucionarios (soberanía, igualdad, libertad), consolidar la apertura del comercio y arraigar costumbres cotidianas.
En el Río de la Plata nacen y mueren entre 1810 y 1820 más de cien diarios: son hojas libertarias, órganos de opinión política, libelos, pasquines, pero dejan huella en la transformación de la sociedad y permiten el crecimiento público de figuras desconocidas hasta el momento. Reafirmo que tal como sucede en la actualidad, estas "hojas" o "columnas de opinión" no llegaron a progresar en un comienzo, ya que se encontraban aisladas, y si bien sentaron base al desarrollo de los multimedios actuales, no proliferaros por encontrarse apartados de intereses mayores, tanto políticos como económicos. Los medios actuales que más peso tienen en la sociedad, son aquellos que por razones, político-económico-social aúnan intereses comunes de un grupo social determinado.
El Diario Voceado
Hasta 1867, cuando aparece "La Capital" el primer diario noticioso y de interes general, los diarios no se voceaban. La gran novedad la introduce el chileno Manuel Bilbao cuando funda su diario "La Republica". Bilbao largo a la calle unos muchachos, claro antecedente de los canillitas, con la consigna de vocear el diario y venderlo a un precio inferior.
En noviembre de 1867 se lanza el diario vespertino "La Capital" , cuya idea central era promover a la ciudad de Rosario como capital del país. Buscaba llamar la atención del país a cerca de las ventajas de una solución federalista. En ese momento los diarios eran vehículos de ideas, instrumento de militancia y hasta puesto de combate. Los pioneros del periodismo veían en la actividad una herramienta notable para "educar al soberano". El periodismo registraba la historia, posibilitaba una forma de ejercicio del poder, era idóneo para mostrar las necesidades de los ciudadanos y eficaz para controlar y vigilar a los poderes.
Nacen "La Prensa" y "La Nación"
Entre octubre de 1869 y enero de 1870 aparecieron "La Prensa" y "La Nación". En 1869 José Clemente Paz saca una hoja inmensa, de 50 por 56, impresa en ambas caras por la imprenta de Buenos Aires. Tenia 5 columnas prácticamente sin ilustraciones. Una leyenda informaba que "La Prensa", diario noticioso, político y comercial, aparecería todos los días a las 3 de la tarde. Sin embargo, dos años después se convirtió en matutino.
Diarios como "La Prensa" nacen con el propósito superador de evitar la fuerte politización que caracterizaba a los periódicos de entonces. Y se convirtió en uno de los diarios mas importantes de los siglos XIX y XX, con mayor tirada. En los primeros momentos conscientes de que había lectores interesados pero sin capacidad económica, el nuevo diario decidió tentarlos regalándoles los ejemplares de los primeros tiempos.
"La Nación" Nace el 4 de enero de 1870. Fundado por Bartolomé Mitre tenia como objetivo informar los principios de la nacionalidad. Mitre vislumbró su nueva obra como un aporte a la organización nacional. "La Nación" tuvo que hacerse un lugar entre dos diarios de aquellas épocas. Uno de ellos era "El Nacional" fundado en 1852 por Dalmiro Velez Sarsfield que fue el primer medio en tener dos ediciones diarias. Y el otro, "La Tribuna" de Domingo Faustino Sarmiento
En los primero años del siglo una fuerte alfabetización colaboró con el desarrollo de la prensa escrita. Por esto, por ser la Argentina el tercer país del mundo que gozó de una ley de alfabetización y por el ascenso de la clase media como fuerte compradora de material impreso, crece en el país la adquisición de diarios y revistas.
A partir de 1920 tanto la radio como el cine se disputan el espacio cultural e informativo surge de esas décadas la consolidación de empresas multimedia. En ese momento también los medios escritos reformularon su lugar y ajustaron sus contenidos gráficos, volviéndolos más expresivos y sintéticos.
La evolución de la prensa argentina a los largo de los últimos 100 años ha sido influenciada prácticamente en su totalidad por tendencias políticas, y económicas, como ya hemos mencionado. Con el correr de los años, los medios de prensa, tanto gráficos, televisivos, como radiales se han ido reorganizando en base a estas tendencias ideológicas. La coyuntura política hace que hoy día, un medio opine o publique solamente "ideas" que sean partidarias a la línea de pensamiento del grupo editorial. Suena lógico que a estas alturas, formar parte o no de los grandes "multimedios" sea determinante para sobrevivir. ¿Entendemos esta como la posibilidad de que los medios zonales no logren mantener una estabilidad a lo largo del tiempo?
Los últimos 100 años de la prensa Argentina
En 1905 aparece La Razón, vespertino paradigmático que atravesó todo el siglo y que ha llegado hasta hoy bajo la modalidad de distribución gratuita. Con dos ediciones: la 5ª y la 6ª, dio respuestas a la ansiedad noticiosa que crecía con los años.
En 1913 nace Crítica de Natalio Botana, que llegó a vender 300 mil ejemplares. La asombrosa intuición periodística de su fundador, sumada a la pluma de redactores notables, al lenguaje sencillo y directo, al estilo entretenido, a una peculiar estrategia de ventas y a una inocultable vocación amarillista, hicieron de este medio un particular intérprete de la sociedad argentina de los años 20 y 30.
El año 1928 marca el nacimiento del diario El Mundo, con un nuevo formato para la época: el tabloide. A esta novedad sumará la mitad de precio por un reducción importante en sus costos. Las historietas populares y figuras de fuste como Roberto Arlt con sus "Aguafuertes porteñas". Cerró en 1967.
En 1931 apareció Noticias Gráficas con la novedad de una doble página central ilustrada. La calidad de las imágenes marcó una diferencia notoria en la época.
En 1945 Roberto Noble funda Clarín. En formato tabloide, con logotipo de tapa y titulares de algunas secciones en rojo, incluía deportes y espectáculos. El énfasis en temas locales y la acelerada distribución en los kioscos le permitió ganar lectores a otros medios y convertirse en uno de los diarios de mayor tirada del país, aún conserva esta particularidad.
En 1963 Crónica sale a la luz por obra de Héctor Ricardo García, mientras Crítica deja de existir. Caracterizado por sus rasgos sensacionalistas y una alta cuota de dramatismo, se convertirá rápidamente en referente de los hechos policiales.
En 1971, Jacobo Timerman funda La Opinión, destinado a intelectuales, artistas, estudiantes y sectores progresistas de la clase media. Contaba con una cobertura especial de las noticias del denominado "Tercer Mundo" y un diseño refinado con ilustraciones y caricaturas. La Opinión revoluciona el periodismo argentino.
Con el advenimiento de la dictadura militar la censura, clausura de medios, muerte y desaparición de trabajadores de prensa se convierte en moneda corriente. Paralelamente, crecen diarios dedicados a la información exclusivamente económico – bursátil: El Cronista Comercial, La Gaceta Financiera y en especial Ámbito Financiero, creado por Julio Ramos en 1976.
Con el regreso de la democracia aparecieron nuevos diarios de corta vida como La Voz en 1982 o Sur en 1989. Pero la gran innovación fue, sin dudas, la propuesta de Página/12 de Jorge Lanata. Con un estilo ironíco y espacios abiertos al debate y la investigación periodística. La complicidad con sus lectores, fue otra de las características del medio, Horacio Verbitsky y Eduardo Aliverti serían algunos de sus columnistas más prestigiosos.
Durante los años 90 se registra en el país la aparición de los holdings, empresas que concentran en sus manos diversos medios periodísticos junto con otros negocios.
Llegan los Holdings
A partir de 1993, aparecen públicamente los "multimedios" llamados también "monopolios". Básicamente, se alude a una empresa que tiene en sus manos diversos medios de comunicación y vinculaciones con otras áreas de interés no necesariamente ligadas con el negocio de la comunicación. Los principales grupos que funcionan en Argentina son:
Grupo Clarín.
Grupo La Nación.
Grupo Editorial Atlántida.
Grupo Crónica.
Grupo Eurnekian.
Grupo Fortabat.
Grupo Romay.
Grupo Ámbito Financiero.
Grupo Spolky.
Grupo Haddad.
¿A favor o en contra?
Entendemos el "Holding" como expresión positiva para los medios de prensa cuando:
1. La competencia bien conducida lleva a una exaltación de la excelencia.
2. Cuando el crecimiento empresario contempla también el crecimiento personal.
3. Cuando la empresa reinvierte en renovar y mejorar los equipamientos y las condiciones de trabajo.
En cambio comprendemos que no resultan positivos si:
1. Conllevan a la perdida de independencia expresiva del periodista.
2. Los compromisos económicos impiden el ejercicio de la actividad de informar.
3. Se impide el crecimiento de la personalidad del periodista.
4. Se limita seriamente la capacidad de puestos de trabajo.
Hoy
Los avances tecnológicos son la nota dominante del presente. Los diarios editan sus ejemplares gráficos en paralelo con sus versiones on line, las que ganan fácilmente adeptos al ofrecer por Internet una actualización permanente de noticias. Al mismo tiempo, se observa un crecimiento de la credibilidad y el prestigio cobrado por los periodistas, devenidos hoy en claros exponentes de representatividad social.
Medios Online
Cómo mencionamos previamente, los avances tecnológicos hacen que cada vez más los medios de comunicación en formato papel se inclinen por el formato web u online como opción para sus lectores.
Los lectores pueden utilizar hasta incluso sus celulares como canales para estar informados, esta tendencia si bien es aplicada por muchos medios zonales no tiene el mismo tipo de actualización que los grandes grupos como Clarín, o La Nación .
La búsqueda a través de Internet de noticias, hace que cada vez más se utilice la PC o los dispositivos móviles como medios de comunicación. Las redes sociales hacen también de "comunicadores" Algunos medios zonales tiene su propio usuario en Facebook, Twitter, o similares.
Lás páginas web ofrecen una ventaja para el lector: El buscador. Por intermedio del buscador se puede acceder fácilmente a noticias del año pasado, sin necesidad de recurrir a un archivo real, y simplemente con un clic podemos buscar la noticia con tan solo una palabra o frase clave. Los medios zonales también cuenta con este tipo de servicios ver página 27 (*)
No podemos negar que la agilidad en la búsqueda y la falta de tiempo de los lectores son características que todos los medios de comunicación deberán tener en cuenta si buscan evolucionar, por supuesto esto involucra a los medios locales de todas las clases.
Podemos ver de que modo se organizar los principales medios del país en materia de WEB 2.0
http://www.elargentino.com/medios-121-Buenos-Aires-Economico.html
http://www.criticadigital.com/impresa/
http://www.perfil.com/
Marco teórico
Una vez analizado el nacimiento y evolución hasta nuestros días de la prensa Argentina, y centrándonos una vez más en los medios zonales podemos decir que existen varios puntos a tener en cuenta en el análisis de este trabajo:
Los medios de prensa resultan desde sus comienzos de vital importancia para comunicar, informar y hacer que la gente simplemente opine al respecto.
Los medios de prensa zonales tienen como principal objetivo satisfacer las necesidades de los lugareños en materia social fundamentalmente.
La prensa local, generalmente, no pertenece a Holdings multimediales, y por lo tanto su sostenimiento económico suele ser meramente publicitario.
La desaparición de los medios zonales en barrios del conurbano bonaerense como Ciudad Jardín, podrían estar relacionado con que estos no cuentan con el apoyo de grandes empresa de multimedios (grupos del tipo Holdings)
¿Cuales son los riesgos del periodismo actual?
1. Depender de los medios electrónicos: La mayoría de las personas centran actualmente sus comunicaciones en las denominadas 2.0 ¿Podría ser este uno de los grandes conflictos de la próxima década para la prensa escrita? Yo creo que si.
2. Perder identidad del género, los medios zonales no tienen una ideología marcada, justamente porque no pertenecen a una línea política o porque no pertenecen a un grupo de multimedios. Muchos de ellos no tienen en claro el objetivo que persiguen en sus notas de interés y por eso, apuntan a todos los lectores, pero no focalizan en ninguno de ellos. A la larga, la media tinta hace que se disuelvan en el tiempo.
3. Caer en la trampa de grupos de interés y de presión. Cuando un medio pierde objetividad, pierde su razón de ser.
4. Responder excesivamente a las necesidades de marketing. Un medio de prensa zonal, o nacional, debería tener en claro que es lo que quiere comunicar, y no olvidar que es una herramienta de comunicación y no de publicidad. Muchas revistas zonales confunden "información" con "guías comerciales", el marketing pasa de moda, la información no porque es una tendencia, se instala para quedarse.
Raymond Williams en su obra Television. Technology and Cultural Form, publicado por primera vez en 1974 nos muestra una investigación pionera que no tuvo, sorprendentemente, grandes secuelas para la historia de los medios.
Williams comienza su libro con un análisis de la relación entre tecnología y sociedad y de las instituciones de la tecnología: la puesta en historia de esa relación es el marco para cualquier pretensión de análisis de la televisión. Es el mismo esquema que había utilizado en Communications, publicado en 1961, al colocar un capítulo de "Historia" donde se contaba la historia de la imprenta, el libro, los periódicos, el teatro, el cine, la radio y la televisión. En Historia de la Comunicación, una compilación realizada por Williams en 1981 se enfatiza la necesidad de tomar la "comunicación humana" como eje articulador de la historia de la comunicación. Eso supone dos movimientos:
La historia de la comunicación debe comenzar con los interrogantes que plantea el origen y la historia del lenguaje, y
La historia de la comunicación debe ir, en consecuencia, mucho más atrás que la historia de las tecnologías del siglo XX, aunque es la aceleración de los cambios de estas últimas lo que incita el interés por su estudio
Entendemos entonces que aquello que permite la supervivencia de un medio zonal, está relacionado, como expresa Williams, en la "comunicación humana" que estos generan con su público. Cada uno de los miembros de la sociedad en la que el medio se encuentra inserto, busca "formar parte de…" ó "sentirse parte de…" Entiendo este factor como clave. Ahora bien, entendida su función social. ¿Puede un medio subsistir solamente gracias a la "comunicación humana"? ¿Qué es lo que hace que los medios zonales realmente perduren? La respuesta es: La Publicidad.
La publicidad hace que medios zonales como los analizados perduren en el tiempo: bajos costos de publicación, planes armados a medida de cada cliente, hacen que los anunciantes sienta que sus negocios estarán en la casa de cada uno de los habitantes de la ciudad, y por lo tanto, más allá de la información impartida por estos medios gráficos, la acción "marketing-era" supera a la periodística.
Me encuentro completamente de acuerdo con la afirmación de Mirta Varela en su trabajo Medios de comunicación e Historia. "(…) Toda la cultura se encuentra atravesada por la tecnología hegemónica de cada momento (…)" por medio de esta frase intento explicar que tanto los medios masivos como los zonales; pertenecientes a grandes Holdings o no; se encuentran hoy día, en un punto de inflexión. Las variables que se ponen en juego a la hora de comprender la real función de un medio zonal son: costos, periodización, tecnología y por supuesto el tiempo.
Es importante comprender que si los editores de medios zonales desean mantener un negocio rentable, deberán sumarse a la ola de tecnología imperante a nivel mundial. En la era del "Up-date" permanente, cuando nos llegan las noticias y las alertas a los celulares sobre lo que ocurre al otro lado del mundo, los medios zonales mensuales, resultarán totalmente obsoletos en cuestión de segundos.
Finalizando el marco teórico de este trabajo me gustaría citar a Rowland, Willard D., "Prefacio" en: Crowley, David & Heyer, Paul, La Comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad, Barcelona, Bosch, 1997. ya que entiendo define los años venideros a nivel comunicacional:
"La historiografía de la comunicación está experimentando su segundo cambio importante. Los estudiosos de los medios de comunicación y la cultura contemporáneos están cada vez más interesados en los fenómenos de larga duración de la experiencia humana que enmarcan la comunicación moderna. […] Durante gran parte de su vida inicial, la historia de la comunicación fue la historia de la prensa, típicamente representada como biografías de grandes editores o periódicos. […] Si el primer gran cambio consistió en ampliar al marco de referencia horizontal, situar la historia de los medios de comunicación en la perspectiva más amplia de las instituciones sociales, el segundo gran cambio es ampliar el marco verticalmente, considerar la historia –más amplia- de las instituciones de los medios de difusión sobre un telón de fondo cronológico mucho más profundo de la totalidad de la historia humana, examinar el papel de la comunicación en el desarrollo de la historia humana y sus formas de civilización."
Cuál es la importancia de los medios zonales
A partir de los textos leídos, y de la investigación realizada, inferimos la importancia de los medios de comunicación alternativos o zonales. Podemos destacar la influencia que tienen sobre los lectores de la zona, debido a que les brindan una mayor atención al día a día de la ciudad o barrio. Generalmente le ofrece al lector una información mucho más amplia del lugar y hasta en algunos casos la oportunidad de aportar mayores datos o tener un mayor poder de participación en el medio.
Generalmente y contrario a lo que la mayoría de las personas podrían opinar al respecto, a pesar de ser un medio alternativo, posee la misma o mayor credibilidad que un medio masivo. La influencia que estos medios tienen me ha sorprendido, tanto que hay personas que esperan con ansiedad la opinión de ciertos temas ya leídos en los medios masivos, para poder acrecentar los sucesos o acontecimientos de nuestra localidad. Podríamos decir que actúan como líderes de opinión, y hasta motivan a los lectores a tomar acción en diversos temas de opinión pública.
Por otra parte, ayudan a mantener viva la historia, así como la cultura de la zona a la cual pertenecen, conservando la memoria de los hechos relevantes, que le dan nombre a nuestras ciudades. Muchas de estos medios, a pesar de no tener un gran respaldo económico, continúan subsistiendo a lo largo del tiempo llevando adelante su misión que es: Mantener Informados a la Comunidad.
Los medios zonales resultan de gran importancia para la identidad de la ciudad, o barrio. Los medios zonales analizados en este trabajo, como es el caso de Guía Palomar, ofrecen además una reseña histórica de por ejemplo: los nombres de las calles, y los "personajes del barrio". Todo el material se encuentra (*) ONLINE , y se pueden chequear números anteriores sin problemas:
Estas secciones demuestran una vez más como los detalles de la vida cotidiana, hacen que los mismos lectores le otorguen al medio la importancia que se merece. Estos medios hacen además de "OJOS" y de "OIDOS" de los habitantes de la ciudad. Cartas de lectores que son publicadas tienen un fuerte sentido de pertenencia al barrio, y reflejan la necesidad de conservar el espacio, las buenas costumbres y la tranquilidad entre vecinos.
Habiendo analizado los diferentes medios del lugar, entiendo que todos ellos, o por lo menos los que aún continúan vigentes siguen la misma línea y apoyan el sentido de pertenencia al lugar. Por supuesto no dejan de estar presentes los recursos informáticos que hacen de estos medios mucho más ágiles a la lectura.
Una vez más y reafirmando lo anteriormente expresado, los medios locales tienen un fuerte peso en la opinión pública. Si nos referimos a un hecho de gran controversia a nivel local, el medio será mucho más relevante en sus comentarios que lo que pueda hacer un gran holding.
Gustavo Camps expresa muy claramente en su texto "El periodismo social Alternativo" que a su entender "Los periodistas locales y los medios de comunicación zonales tienen una ventaja comparativa, un valor agregado, inclusive con respecto a los grandes medios que venden suplementos zonales, están y conocen la historia y la cultura de su comunidad. Pueden prescindir de cables y gacetillas, y disponen de fuentes directas para enterarse de los hechos, pues están en el mismo lugar donde ocurre lo que interesa para informar"(…) "Otra medida, que sin duda ayudará, es que el manejo de los fondos con fines publicitarios sea administrado públicamente, con equidad, mediante pautas generales y mecanismos que permitan la injerencia de la comunidad. Hoy en día la comunidad comprende perfectamente la utilidad de los medios de comunicación. La red Internet es una prueba de esto. Blogs, foros, cadenas de mails, toda una batería de instrumentos que el ciudadano común utiliza para construir y emitir sus propios mensajes" (…) "Los periodistas zonales tenemos que ser capaces de construir nuestra autonomía respecto
del poder político local. Pero esta autonomía es impensable sin una apuesta en común que los periodistas locales y los medios zonales todavía nos debemos"
Podría afirmar que las afirmaciones de Camps, concuerdan perfectamente con mi parecer. Los periodistas locales, conocen perfectamente que ocurre en el lugar, y no tienen intermediarios entre la información y el papel. Ocurre en cambio que algunos medios se ven coartados por autoridades zonales que no permiten la libre expresión de los periodistas, los medios vigentes en Ciudad Jardín parecen en principio no encontrarse aliados a ninguna tendencia política.
Es importante resaltar la enorme responsabilidad que los medios locales tienen, ya que son en parte la voz de la comunidad. El auge de los medios de comunicación zonales ha provocado, sin duda, una diversificación y transformación de los modos tradicionales de entregar la información al público. Esto no ha sucedido sólo en el ámbito de la prensa escrita (como diarios, revistas, semanarios) sino que ha afectado a la radio, y la TV. Los medios zonales nos muestran una diferente forma de expresión, de entregar y enfocar las noticias que ocurren diariamente. Esto contrasta abruptamente con la situación que existía hace varios años atrás, cuando la forma de entregar la información era prácticamente la misma, y los avances de la tecnología no permitían aún, innovar en este sentido. Por lo mismo, la credibilidad de los medios, estaba ligada por completo a una sola forma de entregar información noticiosa. No había posibilidad de comparar.
¿Por qué desaparecen los medios locales?
Los diarios barriales luchan por sobrevivir para seguir siendo la voz de los vecinos de los diferentes barrios llama la atención. Muchas veces la situación económica puede funcionar como un disparador para la desaparición de estos, aunque para muchos de sus anunciantes sigue siendo el modo más económico de publicitar sus pymes, o comercios. Algunos medios de la zona se vieron diluidos al finalizar con su objetivo: Tal fue el caso de la revista "FINCA" que perteneció a la empresa constructora que llevaba el mismo nombre. En este caso, la razón de ser del medio no era meramente informativa, sino que estaba acompañada de un tinte político que apuntaba a comunicar la construcción en dicho predio.
Resulta imposible precisar la cantidad de periódicos existen en la provincia de Buenos Aires, dado que no están agrupados bajo ningún tipo de gremio o asociación. El mapa de medios realizado en este trabajo fue solicitado al gobierno de la Provincia de Buenos Aires, de modo tal que no podemos saber si existe alguno que no haya sido registrado correspondientemente.
Como mencioné previamente La mayor fuente de ingresos son los avisos publicitarios. El costo de los mismos oscila entre los $60 y los $1000, dependiendo del tamaño, calidad del papel, colores y de la cantidad de publicaciones contratadas. El número de anunciantes varía según la relevancia del medio en la zona, por ejemplo: la revista Guía Palomar cuenta con muchos más anunciantes que la del Club AFALP (cuando todavía se imprimía) durante los períodos festivos, navidad, día del niño, o día de la madre, los avisos aumentan su costo, y la revista se convierte en una especie de guía comercial. En general los anunciantes son pequeños comerciantes de la zona.
Entendemos entonces, que los medios zonales sobrevivirán hasta que esta relación ganar – ganar que tiene con su público clave comerciante se mantenga viva. En muchos casos, estas revistas, diarios o boletines no seguirían con sus puertas abiertas de no ser por la publicidad que venden.
Vale la pena mencionar que, al margen de la prensa local, son muchos los profesionales en materia de medios de comunicación que creen que en realidad la prensa escrita como totalidad, está en vía de extinción. El día 6 de diciembre de 2008 La Gaceta de los Negocios titula "Subdesarrollados en lectura de prensa" y nos dice que la UNESCO define como subdesarrollado en este ámbito a cualquier país que no tenga más de 100 lectores por cada 1.000 habitantes. Aparentemente son muchas las causas que hacen que un país deje de leer de forma constante:
•TECNOLOGICO: La pérdida del poder de la prensa cuando se diluye en la red
•POLITICO: La transparencia con la que la red juzga a sus ocupantes.
Países como España se encuentran dentro de este tipo de subdesarrollo, en la Argentina no existen cifras. De todos modos, sabemos que los medios como tales, y más siendo de índole local representan a la comunidad como un todo, a sus costumbres, tradiciones, y hasta manejan un lenguaje común con los lectores. Sería importante que los empresarios de medios zonales puedan lograr un equilibrio entre la publicidad y la información relevante para los habitantes.
Muchas revistas, diarios, o semanarios barriales, se transforman en un compendio de "publicidad" y resultan no se objeto de lectura para los habitantes del lugar, sino una especie de "páginas amarillas" para solicitar un servicio, o envío a domicilio.
Entrevistas
"Nuestro target es uno y cada uno de los vecinos"
Ariel Darío Ferro, Director de Guía Palomar (derecha)
P: La historia del medio: Cómo surgió, dónde, el por qué inicial del proyecto. ¿Ese por qué sigue siendo el mismo hoy en día?R:Surgió como un sitio web, mucha gente comenzó a pedirnos que imprimiéramos el material del site para las personas que no usaban Internet, y así comenzamos con pocos ejemplares hasta llegar a hoy…
P:¿Que secciones tiene la revista?
R: Tiene varias Secciones, de las que han permanecido en el tiempo algunas son: El Nombre de Nuestras Calles, Correo de Lectores, Vecinos por el Mundo, Espacio Cedido a los Vecinos, Noticias de mi Barrio, Música de Acá, Personajes del Barrio, Lugares de mi Barrio, Lo Lindo y Lo Feo, Historia de mi Ciudad, entre otras.
P:¿Qué finalidad tienen como medio local? Rescatar historias y orígenes de nuestro barrio, colaborar en la difusión de obras, ser un foro abierto donde los vecinos puedan expresarse libre y democráticamente.
P:¿Cómo subsisten?R: Tenemos ingresos por publicidad que permiten solventar la magnitud del emprendimiento.
P:¿Cual es el target, o público objetivo al que apuntan?R: Todos!. Vamos al 100% del público local, es decir a todos los segmentos socio-económicos y culturales de la ciudad. Nuestro target es uno y cada uno de los vecinos.
P: ¿Qué Tipo de publicidad permiten?
R: Todo tipo de publicidad que esté dentro de los cánones tradicionales, que no sea ofensiva para los lectores. NO permitimos publicidad política bajo NINGUNA condición, ni de empresas proveedoras de servicios públicos. Toda publicidad es del tipo tradicional, no hacemos "notas de publicidad", ni publicamos servicios de terceros que nos constan que son engañosos para los vecinos.
P:La revista se reparte gratuitamente ¿Pensás que se vendería, si no se distribuyera a domicilio?R:Si, seguramente se vendería, pero no alcanzaría al 25% de la tirada actual.
P:¿Que cantidad de ejemplares mensuales se reparten? ¿Cómo se distribuye?R:Diez mil trescientos ejemplares mensuales. Se distribuye el primer sábado de cada mes, puerta por puerta, casa por casa, negocio por negocio hasta llegar a los diez mil destinos programados.
P:¿Cómo es la Organización interna?
R:Somos dos Directores generales, y un staff de profesionales de diseño y comercialización.P:¿Crees que el perfil de la revista está alineado con las necesidades de la comunidad? R:Definitivamente sí. No solo todos los que hacemos esta publicación vivimos (y sufrimos) lo mismo que los demás vecinos, sino que nuestros padres, hermanos y amigos también viven aquí. Lo que nos compromete más allá de cualquier convención.
P:¿Que opinas de la afirmación los medios zonales de ciudad jardín se desvanecen en el tiempo?R:Es muy difícil mantener cualquier medio zonal. Los vaivenes de la economía que hemos sufrido han hecho que muchos medios dejen de salir por esa razón.
P¿Crees que los medios de comunicación on-line van a desplazar a los medios zonales con el correr de los años?
R:Si, no tengo dudas. Además de lógico será mucho más ecológico y dinámico. Será din dudas, así
"Se está produciendo un desplazamiento de la lectura a la búsqueda de información a través de medios audiovisuales"
Hernando Arbelo. Periodista de Guía Palomar
P: ¿Qué perfil tiene a tu criterio Guía Palomar?
R:Trabajo, desde marzo de 2004 en Guía Palomar. Se trata de una publicación mensual que recoge información de Ciudad Jardín y eventualmente de zonas aledañas, como Palomar, Martín Coronado y Villa Bosch. La mayor parte de las noticias que se publican son de índole cultural, como el caso de bandas de música, artistas de diferentes disciplinas o notas históricas sobre sucesos importantes que ocurrieron en distintos momentos de la vida del barrio.
P: ¿Pensás que el medio tiene alguna inclinación política?
R: Cuando la revista cubre esas cuestiones se busca dar espacio a las voces de los vecinos, de autoridades municipales y de representantes de los diversos partidos políticos que actúan en el distrito, cuando afectan o pueden afectar la vida de los vecinos. Tal es el caso de la hipotética construcción de una autovía que comunicaría Ciudad Jardín con la Capital, las denuncias de contaminación ambiental que algunos vecinos vienen desarrollando contra la empresa Peugeot o el problema de la provisión de agua potable de la ex empresa COA.
P: ¿Cúal es el mayor desafío de trabajar en un medio zonal?
R: Personalmente creo que el mayor desafío de trabajar en un medio zonal es poder tener el mismo acceso a la información que poseen los grandes medios de comunicación gráficos de alcance nacional. Ésta es una tarea difícil porque los partidos políticos, las autoridades municipales e incluso vecinos importantes a veces suelen darle menor importancia a aquellas publicaciones que sólo circulan dentro del ámbito barrial. Otra cuestión no menos importante es la económica: los medios zonales cuentan con menos recursos y personal para darle cobertura a una noticia de la misma forma que lo hacen, por ejemplo, los grandes diarios de la Capital. Sin embargo, el hecho de que en los últimos años hayan proliferado los medios gráficos de distribución barrial, la mayoría de las veces incluso gratuita, es un indicador de que el público los tiene en cuenta como fuentes de información tan confiables como los medios de comunicación masivos.
P: ¿Pensás que los medios zonales son una especie en extinción?
R Justamente el hecho de que en los últimos años han surgido muchos medios de comunicación zonales hace que en este momento no se puede ni siquiera pensar que éstos se hallen en vías de extinción. En Ciudad Jardín, por ejemplo, existen actualmente dos medios zonales (Guía Palomar y la revista Casa x Casa, de menor tirada y circulación). El caso de Guía Palomar puede ilustrar que los medios zonales están en crecimiento. Tras surgir como una página web, avanzó al formato impreso y desde entonces ha logrado mantenerse en circulación durante ocho años incrementando el número de páginas, contenidos periodísticos y anunciantes.
P: ¿Crees que los medios digitales van a desplazar a los medios impresos? ¿Pensás que esta tendencia se debe al comportamiento de los adolescentes frente a la lectura?R: Como docente puedo decirte que existe un problema general con los adolescentes que es la pérdida de una cultura de la lectura. No es que dejen de leer en formato impreso para volcarse a Internet. Más bien se está produciendo un desplazamiento de la lectura a la búsqueda de información a través de medios audiovisuales como la televisión y la radio. No creo que el hecho de que los adolescentes estén leyendo menos pueda llegar a ser la causa de la desaparición de los medios zonales que, como te explicaba en la pregunta anterior, están pasando por un período de crecimiento. Por otra parte no hay que olvidar que quienes leen esos medios son un público muy heterogeneo que no incluye sólo a los más jóvenes.
"Para quien no disfruta la lectura de un libro en sus manos, los medios papel van a desaparecer"
Carlos Alberto Bacaicoa,Editor. foto del 1er ejemplar
P: La historia del medio: Cómo surgió, dónde, el por qué inicial del proyecto. ¿Ese por qué sigue siendo el mismo hoy en día?
R: Surgió el 1ª de Mayo de 2002 inicialmente en Ciudad Jardín, para luego extenderse a las localidades de Palomar y Martín Coronado, para poder contar sus inicios y homenajear a los hombres y mujeres que hicieron posible el crecimiento de estos barrios.
P:¿Que secciones tiene la revista?
Información Gral., Personaje, Salud, Cultura, Historias del Barrio y Servicios para la casa
P:¿Qué finalidad tienen como medio local?
R:Dar la bienvenida a los vecinos nuevos que respetan a los arboles y el plan de edificación. Al resto mostrarles gráficamente que están contribuyendo a que Ciudad Jardín deje de ser bella
P:¿Cómo subsisten?
R: Con la venta de publicidad ¿Cual es el target, o público objetivo al que apuntan? Al que con su publicidad ayuda a que la revista siga saliendo
P:¿Qué Tipo de publicidad permiten?
La que busca el vecino cuando recibe la revista. La revista se reparte gratuitamente
P ¿Pensás que se vendería, si no se distribuyera a domicilio?
R: No
R:¿Que cantidad de ejemplares mensuales se reparten? ¿Cómo se distribuye? R:12.000 Ejemplares que se distribuyen en los domicilios, locales comerciales y entidades de bien publico de las zonas de Ciudad Jardin, Palomar y Coronado
P:¿Cómo es la Organización interna?
R: Minimalista al máximo (sic)
P¿Crees que el perfil de la revista está alineado con las necesidades de la comunidad?
R: No. Apunto a estar alineado con una parte de la comunidad
P:¿Que opinas de la afirmación los medios zonales de ciudad jardín se desvanecen en el tiempo?
R: Eso pasa con todo comienzo (un día termina) ¿Quién afirma? Me gustaría saber para hacerle una nota.
P:¿Crees que los medios de comunicación on-line van a desplazar a los medios zonales con el correr de los años? R: Para quien no disfruta la lectura de un libro en sus manos, o piensa que un DVD para ver en su casa es lo mismo que concurrir al cine, la respuesta va a ser afirmativa.
"Los medios locales son fundamentales"
Paula Di Marzo, Psicóloga social
P: ¿Cuál que es la importancia de los medios zonales?
R: En lo que hace a mi experiencia como integrante de organizaciones sociales, los medios de comunicación locales son fundamentales. Conforman una herramienta de fácil acceso, ya que se puede recurrir a ellos de manera personalizada y suelen tener interés en problemáticas sociales, sobre todo de la zona.
Yo creo que el medio que cumple mas fuerte esa función, es la radio. Los canales de cable tienen demasiada competencia, y poca audiencia. Si bien están al alcance nuestro, desde mi experiencia es más difícil acceder a ellos. Además, los tiempos televisivos generan muchas veces, menor profundidad en los debates o informaciones a transmitir.
Creo que en lo local, no se ha generado un buen medio gráfico. Hubo varios intentos de revistas y diarios y muchos fracasaron. El nivel estético y de contenido no suele ser de buena calidad (ya que requiere de mucho dinero), y ese es un factor que baja también el interés del lector. Seguramente, el avance tecnológico baja mucho la frecuencia de lectura de las personas.
P: ¿Crees que las noticias locales son importantes para los vecinos, o simplemente significan que el lugar está presente en algún medio de prensa?
R: Las noticias locales, eventos o sucesos que ocurren en los barrios del conurbano por ejemplo; suelen interesarles a los propios vecinos cuando ven que tienen un alcance en algún medio grande. La sensación de importancia no la da la propia noticia, sino la difusión que tenga. Si llega a aparecer en televisión, ya es un tema de conversación barrial asegurado. Desde mi experiencia, cuando se logra que un canal se acerque al lugar del hecho (que implica llamar a varios convenciéndolos de la importancia de la noticia), es complicado saber qué es lo que se va a transmitir luego de lo que en realidad ocurrió. El recorte que hacen nunca es confiable
P: ¿Cuál es el medio zonal por excelencia desde la psicología social?
R: La radio un medio eficaz por que cumple varias funciones:
– generalmente se transmite en vivo, con lo cual uno puede asegurarse que la noticia llegue intacta. (Salvo cuando se graba antes, de todos modos se puede escuchar lo que quedó)
– poder difundir eventos locales.
– contar hechos ocurridos.
– generar un espacio de debate sobre algún tema.
Mi experiencia es que hay mucha apertura de las radios, no solo para poder transmitir algo; sino desde la actitud de colaboración. Instalando radios abiertas en eventos sociales, dando talleres de comunicación en escuelas y organizaciones.
Por supuesto que no serán todas; pero en diferentes localidades del oeste podemos contar con alguna radio "amigable".
P: ¿De que manera los medios zonales colaboran con la función social?
R: Son pocos los barrios que logran organizarse frente a hechos que los perjudican. En esas construcciones creo que los medios locales pueden y deben tener un lugar fundamental. Sabemos que los grandes medios responden a intereses económico-políticos y hay noticias que jamás transmitirían. Diferente puede ser con muchos medios locales que no tienen tantos intereses en juego.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |