Sistema de actividades educativas para fortalecer la identidad deportiva en la población adulta (página 2)
Enviado por emir trejo
El 32 % manifiestan durante los debates deportivos la ausencia de métodos y recursos de conocimiento que permitan afirmar que defienden valores compartidos, el 34 % manifiesta algunos intentos por la defensa de algunos valores, mientras que el 24 % muestra inclinación hacia la defensa de os valores que pueden ser compartidos en el grupo, pero se refieren solo a los valores ético morales más comunes ignorando otros de especial significado que entraña el hecho deportivo. Algunos valores que forman parte de la deportividad, a veces son ignorados por el grupo, para favorecer los criterios propios movidos por sentimientos de nacionalismo estrecho.
En las entrevistas y observaciones realizadas el 100 % de los participantes mostraron no tener dominio del conjunto de vías y métodos para dinamizar el desarrollo del pensamiento mediante la comunicación interpersonal en cualquier contexto y escenario deportivo, mostrando dificultades en las habilidades del debate cumpliendo las reglas de la comunicación, las discusiones adquieren matices acalorados que expresan la falta de armonía y a veces la imposibilidad de llegar a soluciones armoniosas.
12- Prevención social en el contenido del debate (predecir situaciones).
En el 84 % de los participantes está ausente cualquier tipo de indicio que evidencia el tratamiento de cualquier aspecto que pueda influir en la prevención social entre los miembros del grupo o sobre situaciones ajenas al mismo. El 12 % tratan a veces alguna situación que permite reflexionar y transmitir mensajes positivos a sus hijos y amigos como medio de prevención. No siempre los debates se inclinan a enfatizar en situaciones delicadas que requieren posiciones de predicción.
Desde la constatación empírica en la comunidad durante la realización del diagnóstico se determinó que:
No existen instalaciones deportivas en varios deportes en el sector.
Predisposición de algunas personas a participar en debates grupales al no tener cultura al respecto.
Inclinación y perseverancia de juegos de apuestas en el entorno comunitario.
Tendencia a reunirse con el objetivo de divertirse en juegos de mesa mientras consumen bebidas alcohólicas.
El diagnóstico comunitario participativo tuvo como objetivo identificar los problemas, los protagonistas y las potencialidades de la comunidad para transformar aquello que mediante el conocimiento crítico de la realidad ha impactado la conciencia y la voluntad de los sujetos (población comunitaria). Se pudo precisar que algunos participantes son capaces de pensar en la necesidad de proyectar acciones para la solución de problemas.
Como resultado de observaciones y entrevistas realizadas en la etapa inicial de la investigación, se pudo constatar que existen dificultades en cómo contribuir a la solución de necesidades vitales para la convivencia humana en el entorno comunitario explotando las potencialidades del debate sobre temas deportivos.
PRUESTA DE PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICO RECREATIVAS
Concepción educativa para el fortalecimiento de la Identidad Deportiva desde dinámicas grupales en el ámbito de la recreación física comunitaria.
La presente tesis expone una concepción de los fundamentos teóricos y metodológicos que favorecen el diseño de actividades para el debate y reflexión sobre la temática deportiva y de este modo contribuir a un desarrollo comunitario sustentable.
La práctica de actividades grupales de debates sobre temas deportivos en el marco comunitario debe valorarse no tan solo como vehículo de las técnicas básicas de la comunicación, sino como medio de adquisición de normas y pautas deportivas, con aplicación en sus conductas para enriquecer a las personas desde el punto de vista instructivo y educativo de los participantes.
El debate grupal sobre temas deportivos en el marco comunitario está regido por los siguientes objetivos:
Lograr el incremento cuantitativo y cualitativo de las relaciones grupales en los escenarios deportivos y en otros ambientes comunitarios vinculados a la temática deportiva.
Lograr la renovación de las vías para el trabajo comunitario mediante la búsqueda de incentivos que estimulen la participación activa de la población adulta a partir de los intereses relacionados con la temática deportiva.
Elevar el nivel de información y actualización de la población en el acontecer deportivo desde las múltiples aristas de este tema con el apoyo de los promotores y activistas deportivos.
Aprovechar el tiempo libre para realizar actividades productivas encaminadas a afianzar la identidad deportiva como forma de concreción de la identidad personal y nacional.
La presente concepción sienta las bases teóricas y metodológicas de un modo integrado para el desarrollo del debate y la reflexión sobre temas deportivos en el plano comunitario en la población adulta, lográndose un mayor nivel de unidad de los grupos participantes, equilibrio entre los aspectos heterogéneos y homogéneos para que las personas se inclinen por lo más justo, puedan controlar sus impulsos emocionales, fortalecer la voluntad, ampliar el desarrollo de la imaginación relacionado con los atributos de la identidad, mejorar el espíritu de superación humano, ampliar la apertura social integrando más personas al diálogo organizado, incrementar la capacidad creadora con vista a mejorar las relaciones comunitarias, mejorar el equilibrio de actividad mental y física, favorecer el nivel y calidad de la interpretación, el respeto mutuo y las normas de convivencia ciudadana.
Con una adecuada planificación y organización de actividades de debates sobre temas deportivos en el marco comunitario donde participen personas adultas puede lograrse en ellos:
La creatividad: La persona creativa tiene una vivencia del Yo positiva, rica en ideas y experiencias valiosas. Esta persona posee la energía que le permite la superación de las dificultades, está motivado, alegre, vitalista y optimista.
La identidad personal: mediante las actividades de debate hay que posibilitar al adulto a ejercitarse en aquello que tiene que llegar a ser, experimentar lo que es necesario aprender. Respetar a las distintas personalidades, ser tolerante, sincero y tener seguridad, como punto de partida para relacionarse y comprender a los demás. Valor para arriesgarse, fuerza en el dominio de las dificultades, aprendiendo mediante los éxitos y fracasos.
La cooperación: Participar y cooperar en actividades grupales de debate sobre temas comunes a los participantes representa pautas de evolución social, de la igualdad y la comprensión. El debate en un marco cooperado es el mejor camino para aprender a compartir y para darles importancia a los criterios de las demás personas.
La homogeneidad: A la hora de formar grupos o equipos hay que procurar que no existan grandes diferencias entre ellos, intentando que todos los participantes se relacionen con los demás. Promover el conocimiento que tienen cada miembro sobre el tema deportivo que se está tratando, y la comprensión y aceptación de todos sus compañeros, entre ellos y con el resto de la sociedad.
Estas transformaciones implican también en el adulto, experiencias valiosas y ejercite funciones importantes en el orden psíquico y cultural que amplían el nivel de formación personal de los participantes, así como para la aplicación de los conocimientos en la práctica social.
Las características más significativas de un debate grupal sobre la temática deportiva en el plano comunitario son:
Socializador: Su práctica favorece el desarrollo de la comunicación interpersonal e intergrupal, convivencia y trabajo en equipo.
Placentero: El debate deportivo debe producir placer en quienes participan y no suponer en ningún caso la aparición de conflictos de carácter antagónico.
Espontáneo y motivador: El debate deportivo es una actividad motivadora en la que prima la espontaneidad de los participantes, independientemente de que pueda ser planificada y organizada.
Voluntario: Hay que entender el debate como una actividad libre, nunca obligada desde el exterior.
Creador: El debate favorecerá el desarrollo de la creatividad en los actos espontáneos y contribuirá al desarrollo más equilibrado en los participantes.
Expresivo: El debate es un elemento favorecedor de la exteriorización de sentimientos y comportamientos que en situaciones de otro tipo mantiene cohibida a la población adulta.
La práctica del debate emana de la realidad, se sale del marco estrictamente profesional, académico u oficial, se desarrolla desde una perspectiva de lo cotidiano, donde el adulto se introduce en un mundo en el que debate en paralelo lo real y la imaginación, logrando satisfacciones que no se alcanzan en escenarios más estructurados como el académico. Es una de las vías para la prevención social en el ámbito de actuación relacionado con la esfera deportiva, supone comprender la esencia de las anomalías sociales, predecir situaciones negativas, reconocer el problema y hasta proyectarse acciones para intervenir.
En los hechos de debate cada sujeto trae al grupo su historia personal, que contiene sus participaciones en otros grupos: familiar, escolar, de amigos, deportivo, etc. Esta historia lo hace diferente a los demás, tanto en sus ideas, criterios, opiniones, valores, normas como en sus conocimientos y recursos personales para entender y enfrentar la realidad. Él tiene su propia visión del mundo, de la vida, de los demás y las relaciones grupales.
Este tipo de actividad sobre temas deportivos requiere de conocimientos e intereses mutuos de los integrantes relacionados con problemáticas o situaciones relacionadas con el deporte. A partir de estas interrelaciones o comunicaciones grupales sobre temas deportivos surgen necesidades, cualidades, ideas y acciones que no realizan los sujetos por separado. Cada miembro aporta sus conocimientos, opiniones, actitudes, valoraciones y experiencias relacionadas con el ámbito deportivo, y a su vez asimila e interioriza los aportes de los demás.
En los debates de carácter informal, provocados con intencionalidad previa, no se trata de la toma de decisiones o acuerdos sobre el tema de discusión, sino de conocer la diversidad de opiniones y criterios que amplían el complejo de miradas o puntos de vistas sobre la controversia. Este tipo de discusiones no está sujeto a normas rígidas, sino solo las reglas elementales de la comunicación. En algunos casos, en dependencia de la decisión de los participantes, pudieran organizarse en turnos de argumentación, réplica, contrarréplica y conclusión.
En las respuestas deben utilizarse tesis propias, por eso es mejor no usar "Sí, pero…". Es preferible explicar primero nuestro punto de vista y después se da la respuesta concreta. Además, debe responderse desde la propia perspectiva del tema. Por ejemplo: -¿Te consideras tener cultura deportiva? -Si por cultura deportiva comprendes a una persona amante del deporte, sí, la tengo. Si cultura deportiva es para ti sinónimo de practicante, no lo soy.
De este modo, los grupos que se reúnen con motivos deportivos o que acostumbran realizar debates en los espacios donde se reúnen, expresan las experiencias acumuladas como resultado de la interacción de los sistemas que han influido en cada uno de sus miembros durante la etapa anterior a su incorporación al mismo. Es así que el grupo refleja la sociedad mediante las normas, cultura e identidad deportiva.
Control y evaluación
Como parte de los componentes metodológicos de la estructura de las actividades debe tenerse en cuenta el control y la evaluación antes, durante y después de la ejecución de cada actividad. Haciendo posible la retroalimentación sobre la calidad alcanzada en el conjunto de actividades deportivas-recreativas y su impacto en la integralidad de los adultos.
El control: se manifiesta en la observación, el análisis colectivo, los debates, la toma de decisiones cuando el caso lo merite, entre otros elementos.
La evaluación: se realizará a partir de los cambios logrados en los adultos, manifestados en sus modos de pensar frente a situaciones relacionadas con los hechos deportivos de interés del grupo.
La evaluación del conjunto de actividades comienza con el diagnóstico. El peso fundamental de la evaluación está en la comprobación de la calidad del debate establecidos desde el inicio hasta el final, un balance concluyente de aspectos positivos y negativos, e ir rectificando lo que no se ajusta con las necesidades, requerimientos y proyecciones de la sociedad (atletas, entrenadores, árbitros, público y demás componentes personales que forman parte del hecho deportivo), respecto a las concepciones y práctica deportiva en el marco comunitario.
La evaluación debe realizarse con la participación de los participantes sistemáticos en las actividades y consta de los siguientes aspectos:
Verificación del comportamiento de los objetivos y de las actividades programadas.
Evaluación de los resultados finales de las actividades de debate.
Precisión de las fechas y temas seleccionados que se evalúan. Esta evaluación cualitativa se realizará por dimensiones e indicadores.
Para el control y evaluación de las distintas actividades desarrolladas en la comunidad, en este tipo de actividad se desarrolla por los organizadores o coordinadores.
No existe unanimidad entre diferentes autores acerca de las fases o etapas que abarca el conjunto de actividades. De acuerdo con el criterio del autor, las que mejor se ajustaron a la actividad de debate deportivo en la comunidad son las siguientes:
Selección del tema o problemática, de acuerdo a las necesidades y gustos identificados en el diagnóstico.
Definición y prioridad de los objetivos de los temas objeto a debates que surgen en la selección de los temas.
Determinación de las actividades y procedimientos para lograr el cumplimiento de los objetivos.
Programación de los recursos necesarios, humanos, materiales y financieros.
Programación del tiempo.
De forma general esta concepción educativa se sustenta en objetivos fases, y modos de control que deben concretarse en las actividades de debate y reflexión grupal en el escenario comunitario, ajustado a las características de los participantes y formas convenidas previamente.
Propuesta de actividades para fortalecer la Identidad Deportiva desde la concepción propuesta
En la confección de la propuesta se realizó una revisión bibliográfica acerca del concepto de sistema, se encontraron algunos desde el criterio de diferentes autores.
"Un sistema es una totalidad de configuración de elementos que se integran recíprocamente a lo largo del tiempo y el espacio para un propósito común, una meta, un resultado, el sistema como un todo tiene propiedades superiores a cada una de sus partes por separado" Diccionario Filosófico (1985,70).
Sistema. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. || 2. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto. Enciclopedia Encarta 2009.
Según Fátima Addine (2002, 38): "sistema de acciones es un conjunto de elementos que se integran y se relacionan dialécticamente para lograr un fin". (4,136).
En tal sentido la Dra. E. Baxter. (2003) en su tesis de doctorado plantea que el sistema de acciones es:
"una guía de actividades que hay que seguir en condiciones específicas tienden a reunir y organizar los conocimientos con vista a una eficiencia, esta metodología permite la intervención en una situación educativa considerada la relación de diferentes elementos como sistema y en la relación que ella tiene con su contexto.".
El sistema de actividades físico recreativa deportiva que se propone reconoce el papel rector de sus objetivos, el enfoque sistémico entre sus componentes, los promotores comunitarios como agente principal de cambio y el papel de la familia y la comunidad para alcanzar el resultado deseado; así como el papel protagónico de los promotores comunidad. Agentes que deben asumir un rol activo y transformador, a partir de las condiciones creadas para que se produzcan los cambios que se requieren, externos e internos, en el logro del éxito en esta importante problemática.
De manera general los criterios de los autores coinciden en que sistema: es un conjunto de elementos que se integran y relacionan entre sí para lograr un fin, por tanto el planteado por F. Addine se corresponde con el objeto de estudio de esta investigación. Para comenzar a fundamentar desde el punto vista teórica y metodológica del sistema de actividades físico deportiva recreativa para contribuir a la preparación de los promotores comunitarios en función de una mejor ocupación del tiempo libre de los niños de 6-10 años de edad del municipio de Angostura, se asume también la Teoría General de Sistemas (TGS) ya que desde sus orígenes y aún en la actualidad, se emplea como una herramienta de análisis, es decir, surgió de la necesidad de descomponer un "Todo" para comprender la estructura de cada una de sus partes y de estudiar la relación que, en el desarrollo de sus funciones tenía con los demás, y estrechamente vinculado a ella surgió el enfoque de sistemas, cuyo desarrollo se inició a partir de 1954.
El concepto principal de la TGS es el de sistema, definido como "… un conjunto de elementos que cumplen tres condiciones: los elementos están interrelacionados, el comportamiento de cada elemento o la forma en que lo hace afecta el comportamiento del todo, la forma en que el comportamiento de cada elemento, afecta el comportamiento del todo depende al menos de uno de los demás elementos." (Lara, F., 1990). Citada por Iliana Martínez. (61,78).
El autor de esta tesis asume este criterio del Dr.C Álvarez de Zayas, por su aplicabilidad para la construcción del sistema de actividades físico recreativas, por estructuración y sus fines. A partir de los análisis anteriores el autor considera como sistema de actividades físico recreativas, al conjunto de elementos que se relacionan entre sí e interactúan dialécticamente para cumplir los objetivos propuestos.
Después del diagnóstico se estableció un conjunto de actividades de reflexión y debate sobre temas deportivos que incluye objetivos, indicadores a tener en cuenta, y aspectos de carácter organizativo o metodológico para su desarrollo. La planificación de las actividades no debe ser interpretado como esquemas rígidos, sino adaptado a las circunstancias y necesidades del grupo en un marco flexible.
Los resultados del trabajo comunitario propician la necesidad de elaborar en las comunidad un conjunto de acciones que considere como criterios importantes el tomar como elementos fundamentales que intervienen en esta acción social a la población, los problemas y los recursos de la comunidad, partiendo del conocimiento que sobre la realidad comunitaria tienen sus habitantes, asumir la diversidad de opiniones, percepciones, puntos de vista, que poseen los miembros de la comunidad. Este tipo de actividad se desarrolla los fines de semanas, dirigida a la población adulta.
En el trabajo comunitario es posible transferir muchas de las técnicas que se aplican en otros escenarios pero con otros fines e intencionalidades, en ese caso para realizar actividades de reflexión y debate sobre temas deportivos para fortalecer la Identidad Deportiva de la población adulta del Sector Casanova Sur II de Marhuanta.
Con la propuesta de actividades se pretende que la población adulta de la parroquia de Marhuanta del Estado Bolívar participe en actividades de reflexión y debates relacionadas con hechos deportivos pasados y en pleno desarrollo, para fortalecer la Identidad Deportiva en este sector poblacional; desde ellas se pronostica la adquisición de niveles superiores de educación y conocimientos, integridad social, sentido de pertenencia, valores compartidos, adquisición de nuevas experiencias, hábitos y costumbres, formación de aspiraciones y significados mediante la comunicación grupal.
Las actividades están concebidas como formas de dinámicas sociales de grupo, ellas favorece que las personas participantes experimenten de forma libre y espontánea iniciativas para el debate basadas sus propias decisiones y normas tanto en la concepción como en la organización y desarrollo, pero sobre la base de la concepción propuesta como alternativa que condiciona la efectividad de las mismas.
Estas técnicas constituyen procedimientos fundados científicamente y suficientemente probados en la experiencia. Estas experiencias son las que permiten afirmar que una técnica adecuada tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna como la externa, de manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo . Estas pueden ser utilizadas en forma complementaria, integrándose recíprocamente en el desarrollo de las actividades de reflexión y debate que se desarrollen.
Actividad #- 1 Foro de Ideas.
En el Foro de ideas el grupo discute un tema específico sobre la esfera del deporte ante un auditorio. Esta técnica es una de las más utilizadas debido a que trae numerosas ventajas de las cuales se pueden nombrar:
• Permite la discusión y participación.
• Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo; y esto es posible de una manera informal y con pocas limitaciones.
• Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado.
• El auditorio puede reflexionar también sobre el tema tratado.
En esta, existe una serie de integrantes que juegan un papel de gran importancia, entre ellos se encuentran:
1. El Coordinador: Este es el encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones básicas se encuentran: dirigir la participación de los que intervendrán, determinar el tiempo promedio disponible para cada uno, señalar el orden de las intervenciones y da el derecho de palabra, animar y tratar de que se mantenga el interés sobre el tema, presentar, al final, un resume de lo expuesto, las conclusiones y los puntos coincidentes o discordante. El coordinador no emite su opinión sobre el tema discutido, mientras se desarrolla el foro.
2- Los expositores: Son todas aquellas personas que se preparan para discutir sobre el tema, estos tratan de que su exposición se de en forma sencilla y ordenada .Los expositores no se deben desviar del tema tratado y tratar de seguir las normas del coordinador.
Ambos deben evitar, durante la presentación del tema, las referencias personales.
3. El Cronista: Este tiene la función de tomar notas sobre lo tratado y de puntos resaltantes.
Actividad #- 2 Mesa Redonda sobre un hecho o problemática deportiva.
Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma, entre las cuales tenemos:
1. Preparación.
a. Se debe motivar y determinar con precisión el tema deportivo que se desea tratar en la mesa redonda.
b. Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda.
c. Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema deportivo a discutir.
d. Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serían interesante tratar.
2.- Desarrollo.
En esta, el coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta:
a. Hace una breve introducción del tema que se va a tratar.
b. Explica el desarrollo de la mesa redonda.
c. Presenta a los expositores.
d. Explica el orden de intervención de los expositores.
e. Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas.
f. Luego cede la palabra al primer expositor.
1. Los expositores.
En esta cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisara prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias.
Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda, pero no se permitirá discusión alguna, solo entre los expositores.
2. Sugerencias
En esta parte la mesa redonda no debe prolongarse mas de dos horas, en la cual establecerá sus sugerencias sobre el tema ya discutido, también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones.
Actividad #- 3 El Panel
Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros.
En el panel los integrantes pueden variar de 4 a 6 personas, seleccionada previamente para que les dé tiempo prepararse sobre determinados puntos concertados y existe también un coordinador que se encarga de dirigir el panel. Para el establecimiento de esta técnica se sigue una serie de procedimientos entre los cuales tenemos:
– La Preparación.
El equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los participantes del panel y el coordinador.
Hacen una reunión con los expositores y el coordinador para:
• Explicar el tema que quiere sea desarrollado.
• Explica el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.
En esta también se acondiciona el local con láminas, recortes de periódicos, afiches.
-Desarrollo:
En esta el coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. Después que cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aún no se han mencionado. Luego al finalizar el tiempo de exposiciones el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas y posteriormente el coordinador dará sus conclusiones finales y dará paso al grupo de preguntas de los miembros del auditorio para los integrantes del panel.
Actividad 4. Debate deportivo.
Es una discusión entre dos o más personas sobre un tema determinado, este tiene como objetivo conocer todos los aspectos de un tema o asunto, a través de la exposición de las opiniones que sobre el tema tienen todos los integrantes de un grupo. Para que tenga éxito, en el grupo debe haber:
Cooperación, en donde los miembros deben manifestar mutuo respeto.
Orden, los participantes aguardan el uso de la palabra para permitir la participación de todos.
Compromiso, se debe actuar con sinceridad y responsabilidad.
El debate está integrado por:
• Un coordinador encargado de declarar abierta la sesión, presenta el tema, conoce el tema y concluye el tema.
• Un cronista que realiza las anotaciones pertinentes que pueda servir luego como documento para la historia de la evolución de la problemática tratada.
• Los participantes encargados de hablar del tema objeto de debate.
• Un moderador representante de cada grupo y quien: prepara el tema y quien concede la palabra a los participantes; procura que se traten los puntos importantes sin salirse del tema; aclara dudas; finaliza la actividad con el resumen de las diferentes opiniones y saca las conclusiones obtenidas en la discusión con ayuda de los demás.
Actividad 5. El Phillips 66.
Consiste en dividir a los participantes en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante el desarrollo de la reunión). Seguidamente una persona del grupo se reúne con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que por seis minutos mas, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general. Esta técnica permite que se desarrolle la capacidad de síntesis; contribuye a superar el temor para hablar ante tus compañeros; fomenta tu sentido de responsabilidad y estimula la participación de todos los miembros del grupo, pero para ello, se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento:
a. El coordinador general del grupo formulara la pregunta o el tema que se va a discutir e invitara al resto de los participantes para que formen grupos de seis personas.
b. Cada grupo nombrara un coordinador y un cronista.
c. Hecho esto, el coordinador general tomara el tiempo para contar los seis minutos que durara la actividad. Cuando falte un minuto notificara a cada grupo para que realice el resumen.
d. El coordinador de cada uno de los equipos controlara igualmente el tiempo y permitirá que cada integrante manifieste su punto de vista durante un minuto, mientras que el cronista toma nota sobre las conclusiones.
e. Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el coordinador solicitara a los cronistas la lectura de las conclusiones obtenidas en cada equipo.
Actividad 6. Cuchicheo.
En esta, los miembros dialogan simultáneamente de a dos para discutir un tema o problema del momento relacionado con el deporte. Cuchichear significa hablar en voz baja a una persona de modo que otros no se enteren, esta consiste en dividir a un grupo en parejas que tratan en voz baja (para no molestar a los demás) un tema o cuestión del momento. De este modo todo el grupo trabaja simultáneamente sobre un mismo tema y en pocos minutos pueden obtener una opinión compartida sobre una pregunta formulada al conjunto. Esta técnica se asemeja al PHILLIPS 66, puede decirse una forma resumida de él, con la diferencia de que en lugar de 6 personas son 2, los miembros del grupo y el tiempo se reduce a dos o tres minutos.
Como se realiza: esta técnica no requiere de preparación, cuando sea preciso conocer la opinión del grupo sobre el tema, problema o cuestión precisa o del momento, el coordinador del grupo invita a discutir sobre el mismo, en lo posible reducido a una pregunta muy concisa. Cada miembro puede dialogar con su compañero más cercano, el que este a su lado, sin necesidad de levantarse. El dialogo simultáneo, de dos o tres minutos, se hará en voz baja intercambiando ideas para llegar a una respuesta o proposición que será luego informada al coordinador por uno de los miembros de cada pareja. De las respuestas u opiniones dadas por todos los subgrupos se extraerá luego la conclusión general o se tomaran las decisiones sobre el tema discutido.
Actividad 7. Seminario.
El seminario tiene por objetivo la investigación o estudio de un tema o hecho deportivo en la comunidad a partir del método heurístico en cualquier de los escenarios o espacios ya sea laboral, educacional, cultural, social y comunitario. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de investigadores, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por su propios medios en un clima de colaboración reciproca .El grupo de seminario está integrado por no menos de 5 ni más de 12 miembros.
Características:
a. Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema deportivo de que se analiza, y un nivel semejante de información acerca del mismo.
b. El tema o material deportivo exige la investigación o búsqueda específica en diversas fuentes. Un tema ya elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de seminario.
c. El desarrollo de las tareas investigativas, así como los temas y subtemas por tratarse son planificados por todos los miembros en una de las sesiones previas de reunión del grupo.
d. Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
e. Todo seminario concluye con una sesión de resumen que incluye valoraciones generales sobre el trabajo realizado.
f. El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su labor. Las sesiones suelen durar una o dos horas.
Preparación
Tratándose de que la actividad se desarrolla en un ambiente comunitario, el seminario será organizado y supervisado por el coordinador general del grupo, el cual actúa generalmente como asesor, pudiera ser posible que se designe un responsable general que no sea precisamente el coordinador general del grupo. Puede ser posible que todo quede a la iniciativa de los integrantes de cada grupo, pero en cada caso debe haber un organizador encargado de aglutinar a los miembros en torno a la actividad, seleccionar los temas o áreas de interés en que se desea enfatizar en la investigación.
Desarrollo
En la primera sesión estarán presentes todos los participantes que se dividirán luego en subgrupos de seminario. El organizador, después de las palabras iniciales, formulara a título de sugerencia la agenda previa que ha preparado, lo cual será discutida por todo el grupo.
Modificada o no esta agenda por el acuerdo del grupo, queda definida por agenda definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos. Luego el subgrupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 3 a 10 miembros, a voluntad de los mismos. Estos pequeños grupos se instalan en un sitio escogido por ellos mismos, preferentemente tranquilos y con alguna condición elemental para reunirse, por siguiente cada grupo designa su coordinador y después de terminadas las mini reuniones deben de haberse logrado en mayor o menor medida el objetivo buscado y finalmente se lleva a cabo la exposición de la investigación realizada, mediante las técnicas que el grupo considere más apropiada.
Actividades deportivas.
Actividad 8. Nombre del juego. Basketransi.
Objetivos: motivar e incrementar la práctica del Baloncesto como deporte recreativo para los adultos en la comunidad.
Organización: se dividirá el grupo en dos equipos, que pueden ser de 4 vs.4, 5 vs.5, el total de jugadores de un equipo puede ser hasta 6 y 7, el área utilizada será la misma que en el Baloncesto aunque si se cuenta con una de menor extensión también podrá ser utilizada, se elegirá un árbitro. Los jugadores introducirán el balón en el cesto del oponente ejercitando diferentes elementos técnicos y evitar que el otro equipo anote puntos en un término de 10 minutos.
Desarrollo: comenzará el juego cuando el árbitro lance el balón entre dos oponentes en el círculo central del terreno, cada equipo tratará de encestar en el aro que escogió mediante un sorteo, durante el juego los participantes ejecutarán diferentes elementos técnicos como (drible, pase y recepción, tiro al aro, desplazamientos y otros) finalizará cuando se venzan los 10 minutos corridos y ganará el que más haya encestado en el aro de su oponente.
Reglas del juego:
El posee reglas adaptadas y otras que pueden conveniar los jugadores.
Se juega entre dos equipos que pueden ser de 4 vs.4, 5 vs.5, el total de jugadores de un equipo puede ser hasta 6 y 7.
1. La participación pueden ser de ambos sexo masculino y femenino.
2. En las violaciones no se contempla la pelota regresada a la zona de defensa tampoco los 8 segundos, ni 24 segundos y las sustituciones serán libres o sea nada mas hay que pasar por la mesa de anotaciones sin avisar a los jueces.
3. Un jugador debe abandonar la cancha después que ha cometido su 4ta falta.
4. Se necesita un solo árbitro, no existe manipulación del balón, por lo cual se realiza más dinámico las administraciones por parte de los equipos.
Actividad. 9 Béisbol deportivo recreativo.
Objetivo: incentivar a la población adulta a la práctica del deporte recreativo en la comunidad.
Organización: marcar las cuatro bases, una de ellas el home y un círculo para el lanzador.
Desarrollo: se tiene en cuenta las características del béisbol oficial, pero con adecuaciones en el terreno con cuatro jugadores, cada uno en las bases y el lanzador. Cada participante tiene una oportunidad al bate a los tres lanzamientos y a los tres outs.
Materiales: pelotas de béisbol, guantes y bate.
Reglas: jugarán entre los competidores de ambos equipos. -los jugadores tendrán contacto con la pelota cada vez que sea lanzada.- si golpea doble se cambia por otro jugador del mismo equipo. -ganará el equipo que primero anote 5 carreras.
Actividad 10. Baloncesto deportivo recreativo.
Objetivo: inculcar a los adultos mayores a la práctica del deporte para todo a través de la recreación física comunitaria.
Organización: desarrollar juegos de baloncesto con 5 jugadores. Pueden participar hembras y varones o mixto.
Desarrollo: los 5 participantes por cada equipo efectuarán acciones del juego de baloncesto. El balón se podrá manipular con ambas manos, se permitirán tiros libres. Con un total de 5 puntos por cada uno. Durará 15 minutos con 5 de descanso entre tiempos.
Materiales: pelotas de baloncesto y silbato.
Reglas:
1. Los jugadores tendrán contacto con la pelota cada vez que sea tiro efectivo.
3. Si golpea doble pasara el balón al equipo contrario.
4. El tiempo de juego está en dependencia al número de puntos.
5. Ganará el equipo que mayor puntuación cuando termine el tiempo.
Actividad 11 .Fútbol deportivo recreativo.
Objetivo: incorporar a la población adulta a la práctica sistemática del deporte recreativo comunitario.
Organización: marcar una cancha de 12 metros de largo por 6 de ancho, la línea central de cada cancha es de 6 x 6, la portería tendrá una altura de 1 metro. Participarán 5 jugadores, conformados en dos equipos y el tiempo estará en dependencia de la cantidad de goles estipulado por el árbitro que dirige la actividad.
Desarrollo: se juega entre 5 jugadores ubicados en todo el terreno y dos porterías. Los límites serán como los establecidos por las reglas. Se situarán los jugadores ocupando las posiciones de juego y efectuarán las acciones del futbolista. Uno hace función de portero del equipo contrario. Cada tiempo es de 20 minutos.
Materiales: balón de fútbol, portería y silbato.
Reglas:
1. Se juega por número de gol de acuerdo a lo acordado por ambos equipos. (Hasta 5).
2. Solo pueden realizar tres toques del balón por cada jugador por turno.
3. Al realizar el desplazamiento se pueden hacer hasta tres contactos y tirar a portería, si hace cuatro toques pasa el balón al equipo contrario.
4. Gana el equipo que en menor tiempo haya anotado 5 goles.
Actividad 12. Torbellino de Ideas.
Brainstorming, significa en ingles tormenta cerebral, y a esta técnica se le denomina en español torbellino de ideas. Su objetivo consiste en desarrollar y ejercitar la imaginación creador, la cual se entiende por la capacidad de establecer nuevas relaciones entre hechos deportivos o relacionados con el deporte, o integrarlo de una manera distinta.
Esta es una técnica de grupo que parte del supuesto básico de que si se deja las personas actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que se les ocurre existe la posibilidad de que, entre el fragmento de cosas imposibles o ilógicas, aparezca una idea brillante que justifique todo lo demás. El torbellino de ideas tiene como función, precisamente, crear ese clima informal, permisivo al máximo, despreocupando, sin críticas y estimular el libre vuelo de la imaginación, hasta cierto punto.
Como se realiza:
Preparación: el grupo debe conocer el tema deportivo específico sobre el cual se va a debatir, con cierta anticipación con el fin de informarse y pensar sobre el.
Desarrollo:
• El coordinador del grupo precisa el problema por tratarse, explica el procedimiento y las normas mínimas que han de seguirse dentro del clima informal básico. Puede designar a un cronista para registrar las ideas que se expongan.
• Las ideas que se expongan no deben ser censuradas ni criticadas directa o indirectamente; no se discuten la factibilidad de las sugerencias; debe evitarse todo tipo de manifestaciones que coarten o puedan inhibir la espontaneidad; los miembros deben centrar su atención en el problema y no en las personas.
• Los miembros exponen su punto de vista sin restricciones, y el coordinador solo interviene si hay que distribuir la palabra entre varios que desean hablar a la vez, o bien sin las intervenciones se apartan demasiado del tema central. A veces estimula a los remisos, y siembre se esfuerzan por mantener una atmósfera propicia para la participación espontánea.
• Terminado el plazo previsto para la "Creación" de ideas, se pasa a considerar – ahora con sentido crítico y en un plano de realidad – la viabilidad o practicidad de las propuestas más valiosas. Se analizan las ideas en un plano de posibilidades prácticas, de eficiencia, de acción concreta.
• El coordinador del grupo hace un resumen y junto con los miembros extrae las conclusiones.
Actividad 13. Simposio.
Consiste en invitar a algunas personas conocedoras sobre un tema deportivo, las cuales exponen a los participantes de la actividad que fungen como auditorio, sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrado así un panorama los mas completo posible acerca de la cuestión de que se trate. Es una técnica bastante formal que tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y el panel. La diferencia esta en que la mesa redonda los expositores mantiene un punto de vista divergente u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debate libremente entre sí. En el simposio, en cambio los integrantes del panel individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo de que al finalizar este desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.
Preparación
Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el coordinador selecciona a los expositores más apropiado – que pueden ser de 3 a 6 – teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su campo del saber sobre la esfera del deporte.
Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden d la participación, calcular el tiempo de cada expositor.
A demás de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo está en orden y ultimar en todo coso los últimos detalles.
Desarrollo
• El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema deportivo o relacionado con el deporte que se va de tratar, así como los aspecto en que se a dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores a los participantes en calidad de auditorio. Hecho esto sede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación.
• Una vez terminada cada exposición el coordinador sede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy superficial, pueden en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación. Las exposiciones no excederán los 15 minutos, tiempo que variara según el número de participantes, de modo que total no se invierta mucho más de una hora.
• Finalizada las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales idas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias los permiten, puede evitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer alguna pregunta entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga pregunta a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta.
Todas estas Dinámicas de Grupo son técnicas de discusión verbal, con las cuales se pueden confrontar diferentes puntos de vistas, en un clima de armonía y de respeto. Asimismo permite desarrollar la competencia comunicativa que es de suma importancia; ejercitar la pronunciación y practicar la coherencia entre tu tono de voz, tus gestos y el uso de un lenguaje adecuado, con las cuales la persona que la practiquen puede lograr tener unos mayores resultados en función de la práctica.
Evaluación y efectividad de la propuesta
La principal misión del trabajo comunitario, es propiciar el protagonismo de la comunidad, encontrar en ella sus propios agentes de transformación, potenciar sus auténticos valores para contribuir a su enriquecimiento y rechazar toda actitud pasiva y consumista, estimulando su acción activa, productora, participativa e independiente.
El análisis de los resultados de la aplicación de la propuesta se centra en la observación de los modos de actuación de los pobladores en las actividades, para ello se parte de los resultados de cada actividad ante los indicadores seleccionados. Los mismos permitieron una valoración cualitativa y cuantitativa, además de la aplicación de los instrumentos para el diagnóstico (Anexos: 1,3, 4, 5 y 6).
Evaluación de la propuesta en relación con la participación en las actividades
1- La educación para el debate a través de los medios u otras formas.
Pudo comprobarse que el ambiente creado por los miembros asociados emerge cierto interés de la prensa radial, en este sentido, los propios participantes y el autor, consideramos que se ha avanzado muy poco, de ahí que solo el 16 % considere que es regular la labor de los medios, el resto lo evalúa de mal. Esta situación se mantuvo de con bajos resultados porque no depende de la decisión y voluntad de los miembros del grupo.
2- Nivel de participación de los diversos componentes personales del hecho deportivo en los debates de tipo deportivo en la comunidad.
El 20 % de los entrevistados coinciden en que el nivel de participación de los diversos componentes personales del hecho deportivo es bueno, pues se incorporan a las actividades algunos atletas, activistas deportivos, veteranos, entrenadores activos, profesores de Educación Física y otros aficionadas al deporte, ello es debido al nivel de organización que fue alcanzando dichas actividades, aunque a veces la espontaneidad desplaza la organización, se manifiesta cierta estabilidad de dichas personas, aunque el 40 % de los participantes muestreados evalúan la participación de dichos componentes personales de regular y solo el 8 % de Mal, situación que demuestra la necesidad de continuar profundizando en este sentido.
3- Importancia de los temas que se debaten.
El 88 % de los entrevistados coinciden en que los temas sobre los que se debaten son importantes, comprobándose que todos tienen cierta claridad del por qué resultan importante. El 12 % de los participantes evalúa de Regular la importancia de los temas, ello es producto de las necesidades y exigencias de los mismos. Se manifiesta en sus argumentos que el tiempo de ocio es mucho más que pasarlo solo para un simple entrenamiento sino que incluye asumirlo de un modo productivo aprendiendo nuevos conocimientos por ejemplo: elementos del lenguaje deportivo y no deportivo, las proyecciones de nuevas ideas, aprensión de nuevos conceptos, nuevas orientaciones educativas, opiniones y vivencias afectivas.
4- Motivación por los temas que se debaten.
El 92 % de los participantes consideran que la motivación es buena y el 12 % que es regular. La motivación de la mayoría es debida a los diversos motivos que surgen durante el desarrollo de las actividades grupales, interés por los temas que ellos mismos deciden debatir, no solo los que tan de moda. No obstante aún no se inclinan por aristas poco conocidas debido a la falta de conocimientos.
5- Nivel de conocimientos noticiosos e históricos sobre deporte.
El 52 % de los entrevistados consideran que el nivel de conocimientos adquiridos en los debates en bueno, el 22 % consideran que es Regular y el 16 % que Malo. Los que consideran que es bueno plantean que han aprendido nuevos hechos de la historia del deporte asociado con la cultura popular, acontecimientos trascendentes del deporte como expresión individual y colectiva de la cultura universal, regional y local. Aumenta el número e interés por el acontecer noticioso deportivo, ampliándose mediante la oralidad. La literatura de contenido de historia del deporte, es leída por siete de los participantes, en este sentido el avance es lento pues no existe hábito por la lectura.
6- Creatividad mostrada por los participantes en los debates grupales sobre el tema.
En las observaciones se constata que el 76 % de los participantes muestran tener un alto pensamiento creativo, debido a que se motiva como parte de las dinámicas grupales en cada actividad. El 24 % de los participantes evalúan a este indicador como Regular argumentando que la creatividad debe ser más consustancial a los temas y no solo en la motivación externa. De forma general es notable el avance respecto al diagnóstico inicial
7- Nivel organizativo de los debates.
El 80 % de los participantes muestran tener nivel organizativo en el desarrollo de las actividades, aunque el resto mantenga cierta propensión a la espontaneidad. En los debates comenzaron a ser comunes las situaciones donde se llega a consensos. El 20 % de los participantes evalúan este indicador de Regular, argumentando que los integrantes de nuevo ingreso deben aprender los hábitos adquiridos por los integrantes estables del grupo.
8- Nivel de socialización de la información mostrada entre los miembros de este tipo de formación asociativa.
Respecto al nivel de socialización de la información que se produce entre los participantes durante la realización de los debates, el 76 % de los observados y entrevistados muestran una actitud activa de socialización de los conocimientos e ideas que poseen; el resto lo hace solo en algunas ocasiones. La socialización adquiere u carácter más activo y permanente, se disfruta el intercambio y se proyectan hacia nuevas formas de diálogo a provechando el marco de las actividades desarrolladas.
9- Identificación de los miembros del grupo por motivos deportivos
El 96 % de los entrevistados muestran de un modo palpable la identificación entre los miembros del grupo participantes mediados por motivos deportivos, se incorporan de este modo, nuevos atributos de la comunicación y de la identidad individual y grupal. Solo el 4 % (uno solo de los participantes) manifiesta ideas confusas de las representaciones sociales relacionadas con el tema del deporte. El sentido de pertenencia se arraiga a partir de la defensa de lo propio y razonable. De modo general, las necesidades del grupo son comunes y se aprovechan las experiencias pedagógicas de quienes han laborado o laboran en centros de enseñanza. El debate se caracteriza por relaciones que procuran la unidad de criterios, así se favorece la identificación de intereses, valores y costumbres.
10- Defensa de los valores deportivos
El 92 % manifiestan durante los debates deportivos muestran tener claros los valores compartidos, manifestados en la manera en que se debate y reflexiona y en el contenido tratado en cada actividad. Solo el 8 % muestra cierta confusión en la compresión e interpretación axiológica lo que les imposibilita defenderlos durante el debate. Aún existen algunas dificultades en cuanto a potenciar los valores relacionado con la deportividad.
11- Cultura del debate.
En las entrevistas y observaciones realizadas el 64 % de los participantes mostraron tener dominio de las vías y métodos para dinamizar el pensamiento mediante la comunicación interpersonal, mostrando habilidades para debatir cumpliendo las reglas de la comunicación, las discusiones adquieren un carácter armónico, de respeto mutuo donde son consensuados los conflictos. No obstante aun el 36 % de los participantes muestran dificultades en este sentido debido a la falta de experiencia en el grupo.
12- Prevención social en el contenido del debate (predecir situaciones).
En el 44 % de los participantes están claros del contenido de la prevención y de cómo incidir desde el debate para conocer los problemas y enfrentarlos desde posiciones comunes del grupo. El 36 % tratan a veces alguna situación que permite reflexionar y transmitir mensajes positivos y el 20 % (es decir, dos participantes) muestran dificultades en vincular el enfoque preventivo con la diversidad de situaciones que se debaten en las actividades.
En el test realizado con el objetivo de conocer el nivel de satisfacción de los participantes en cada una de las actividades se conoce que del 48 % al 88 % de los participantes están muy satisfechos por las mismas, del 12 % a 32 % de los participantes manifiestan como promedio, mediano nivel de satisfacción y solo del 4 % al 8 % como promedio, no están satisfecho con las actividades. De este análisis queda claro el cumplimento del objetivo propuesto con las mismas.
En las entrevistas estructuradas y no estructuradas se evidencia que la mayoría de los participantes se sienten satisfechos con la variedad de actividades que se realizan y fundamentalmente por el afianzamiento de las relaciones humanas, un mayor protagonismo social, y conciencia en la importancia que revisten estas para incrementar el nivel cultural, político e ideológico de la población, así como fortalecer los valores compartidos por la comunidad.
Mediante las actividades de debate sobre deporte se logró establecer vínculos con actividades de reconocimientos sociales, despedidas y bienvenidas de figuras de deportistas activos en el deporte, vínculos con glorias deportivas, atletas retirados, discapacitados, participación en inauguraciones y clausura de eventos deportivos.
Con la realización de las diferentes actividades llego a ejercitarse en aquello que tiene que ser necesario en todo momento aprender, respetar a las distintas personalidades, ser tolerante, sincero y tener seguridad, como punto de partida para relacionarse y comprender a los demás. Valor para arriesgarse, fuerza en el dominio de las dificultades, aprendiendo a través de los éxitos y fracasos.
Teniendo presente la necesidad de integración social en la comunidad, las actividades de reflexión y debates contribuyeron a: fortalecer la interacción de las actividades y la comunidad en el proceso de desarrollo integral comunitario, el cambio en la educación formal de los participantes, el trato más afable entre comunidad y los participantes, enriquecimiento del vocabulario y sistematización de las actividades de debate como forma socializadora de en el marco comunitario.
De modo general, la planificación y desarrollo de las actividades permitió un cambio notable en cuanto a los atributos de la identidad personal, asumiendo una postura más tolerante, de seguridad en sí mismo, como punto de partida para relacionarse y comprender a los demás. Mostraron dominio de las dificultades, aprendiendo mediante experiencias colectivas, se aprendió a otorgarle importancia a disímiles aspectos de la vida social relacionada con la actividad deportiva desde una postura de comprensión y cooperación, los niveles de heterogeneidad disminuye y son más notables los elementos comunes entre los participantes como parte de la integridad de los diversos entes de la sociedad.
Mediante la realización de actividades de reflexión y debate en el entorno comunitario objeto de la investigación se logro fomentar la interrelación humana y la integración social, se sostuvo la capacidad productiva desde el punto de vista cognoscitivo, promovió la conciencia de utilidad y autoestima, se obtuvo la distensión, la relajación y el escape de tensiones frente al estrés y el cansancio de la vida moderna, recuperó saberes y tradiciones que potencien en el adulto su percepción de autoestima, fomentó la creatividad y el uso constructivo de tiempo libre, fomento la participación social y comunitaria mediante la enseñanza de los mecanismos de participación social local, favoreció el bienestar y la satisfacción personal, fomentó la comunicación, la amistad y las relaciones interpersonales.
En esta comunidad de personas se logró mejorar – en los participantes activos- la calidad y el estilo de vida, ya que lograron tener sentido de la vida, objetivos de vida, mantener la autoestima, el sentido de pertenencia, autodecisión, la autogestión, deseo de aprender, brindar afecto y mantener la integración social y familiar, satisfacción con la vida, promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación, capacidad de autocuidado, prevención evitando el tabaquismo y el alcoholismo.
Después de analizar los fundamentos teórico que sustentan el desarrollo de la recreación en las comunidades, se pudo constatar que a pesar realizarse actividades de debate y reflexión en la comunidad por parte de los participantes interesados, se debe hacer énfasis en la búsqueda de nuevas formas organizativas que permitan un mayor acercamiento de la población adulta, teniendo presente sus gustos y preferencias relacionados con la actividad deportiva.
Teniendo presente el análisis de los fundamentos teóricos que sustenta la realización de actividades en las comunidades se elaboró un conjunto de actividades con el objetivo de promover debates sobre hechos y problemáticas deportivas que sirvieron de base para fortalecer el trabajo comunitario de la población adulta de 25 a 59 años, según sus gustos y preferencias.
Después de aplicar el conjunto de actividades de debates deportivos o temas afines, para fortalecer el trabajo comunitario, se demostró su objetividad, asequibilidad y su nivel de funcionamiento, al tener presente las necesidades y gustos de la población adulta de 25 a 59 años. Lo que provocó transformaciones en su modo de pensar y actuar en la comunidad.
La fuerza y el espíritu demostrado en el desarrollo de las actividades de debate en el contexto comunitario mostraron su pertinencia en la esfera del saber deportivo adaptada a los procesos culturales, la convivencia, además responden a la unidad de ideas, criterios y pensamientos en correspondencia con la ideología que sustenta el proyecto social venezolano y la política del Estado respecto a la promoción del deporte.
1- Algar Barrón, J. Apuntes de clase de la asignatura tiempo libre y ocio Madrid: INEF, (1982).
2- Arias, "Las cualidades de la comunidad"– La Habana: Editorial Pueblo y Educación (1995).
3- Arias Herrera, Héctor. La comunidad y su estudio.– La Habana: Editorial Pueblo y Educación, (1995).
4- Bernal Guerrero, Antonio. La participación como propiedad de la persona: raíces antropológicas de una educación participativa. En Revista Española de Pedagogía (1995).
5- Caballero Rivacoba, Mirtha J. El Trabajo Comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social / Yordi García. —Camaguey: Ediciones Acana –(soporte digital). (2004).
6- Calviño, Manuel A. Trabajar y con grupo.– La Habana: Editorial Academia. (1998).
7- Castro Ruz, Fidel. Sobre el deporte. —La Habana: Editorial Pueblo y Educación, (1980).
8- Castro Ruz Fidel, Las peñas deportivas agrupación de amantes al deporte Revolucionario—Folleto el peñista consejo nacional (1999).
9- Carballido Pupo Venturas; EL movimiento de peñas deportivas reflejo de la ideología y los principios de todos los cubanos. Folleto el peñista Holguín (2003).
10- Cuevas Molina, Rafael. "Reflexiones sobre las relaciones entre identidad e historia". En Revista Temas, no. 22. Ministerio de Cultura, Cuba, 1992.
11- Dàvalos, (políticas, asociativas, participativas) Soporte digital; (2003).
12- De la Torre, Carolina. Las identidades individuales y colectivas. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Juan Marinello. La Habana, 2001
13- _______ Las identidades. Una mirada desde la psicología. Centro de Investigación y desarrollo de la Cultura Juan Marinello. La Habana, 2001
14- De Miguel Badesa, S. Perfil del animador sociocultural.– Madrid: Narcea, (1995).
15- De Knop, P. "Filosofía de la animación en deporte para todos". II Curso internacional de animadores de deporte para todos. Nivel A., Málaga 30 de julio, 1990.
16- Diccionario De Filosofia.– Moscú. Ed. Progreso, Soporte digital (1984).
17- El arte de debatir. Artículo extraído de la revista Hacer Familia, en: http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/articu/arti30d.htm, consultado con fecha 19-6-2002
18- Ezequiel Andert–Egg, en "Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad".(1998).
19- Fernàndez Josè Ramòn, Las peñas deportivas eslabón fundamental del trabajo comunitario—Folleto el peñista Holguín (2006).
20- Gallicchio, E. El desarrollo local en América latina. Estrategia política basada en la construcción de capital social: programa de desarrollo local. — Uruguay: Centro Latinoamericano de Economía Humana.– (soporte digital)
21- García Alonso, Maritza. Identidad e Investigación. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. La Habana, 2002.
22- García Montes, Elena. Organización de actividades y manifestaciones deportivas: Animadores Deportivos. —Málaga:[ s.n.], (1997).Planificación de actividades para el recreo y el ocio: apuntes de la asignatura. —Granada: [s.n.], (1986).
23- Gonzàlez. Los intereses comunes. Soporte digital (2003).
24- Gonzalez Smig Armando. Proyecto comunitario Identidad. Municipio Las Tunas Folleto el peñista Holguín- (2007)
25- Hernández Vázquez, M. Marco conceptual: las actividades deportivo-recreativa / L. Gallardo. En Apunts d"Educación Física.– no 37,–Barcelona, (1994).
26- Iglesias Rodríguez, Osmany. Sociología del deporte: su objeto de estudio: Departamento de teoría y metodología. — (CD. Universalización). (2006)
27- Kurt Lewin, La participaciòn comunitaria. Soporte digital (1946).
28- López Alfonso, Julio. Sociología del deporte. —La Habana: Ed. Deportes, (2004).
29- Manual De La Masividad: la Cultura Física y el Deporte en el territorio–. Cuba: Editorial José Antonio Huelga, (1988).
30- Macìas Reyes Rafaela Dra. C. Metodología para el desarrollo comunitario. Soporte digital (2007).
31- Marchioni Marcos, El trabajo comunitario en barrios marginales. Soporte digital (1998).
32- Marsiglia, J. La construcción del desarrollo local como desafío metodológico/ Graciela Pintos. — (soporte digital). (2007)
33- Miranda, J. La Recreación y la animación deportiva: sonrisa y esencia de nuestro tiempo / O. Camerino. —Salamanca: Amaru, (1996).
34- Montero Quesada, José Guillermo y Julio César Benítez Fernández. Actividades de excursionismo para la formación de adolescentes de comunidades rurales pesqueras de Venezuela, sustentadas en una concepción de trabajo preventivo, con énfasis en la identidad. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires – Año 18 – Nº 182 – Julio de 2013. http://www.efdeportes.com/
35- Montero Quesada, José Guillermo; Trejo, Emir Ramón. Cultura del Debate e Identidad Deportiva en el ámbito deportivo comunitario de Venezuela. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, agosto de 2014. http://www.efdeportes.com/
36- Montero Quesada, José Guillermo "Deporte e Identidad deportiva". Investigación desarrollada en el Centro de Estudios de Deporte y Cultura. CENDECUL de Las Tunas, 2012.
37- _______ El audiovisual histórico cultural en la formación de la identidad deportiva. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/
38- _______ El hecho histórico deportivo. Referentes teóricos y metodológicos del enfoque para su estudio. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/
39- _______ "Enfoque para el estudio del hecho histórico deportivo, con énfasis en los deportes de combate". Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Deportes de Combate, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD), Holguín, Cuba, 2009
40- Montero Quesada, José Guillermo; Osvaldo Javier Martín. "Promoción deportiva y formación de la cultura e identidad deportiva en la Universidad Deportiva del Sur, Venezuela" En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 194, julio de 2014. http://www.efdeportes.com/
41- Montero Quesada, José Guillermo; Rodríguez Colina, Eliazar Laurencio "Reflexiones acerca de los fundamentos teóricos y empíricos para el tratamiento de la identidad deportiva en niños y niñas practicantes de lucha olímpica en el nivel de base". En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, abril de 2014. http://www.efdeportes.com/
42- Montero, Susana. La cara oculta de la identidad nacional. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1993.
43- Moreira Barahona, Ramón. La recreación un fenómeno social Cultural.– La Habana: Ed. José Antonio Huelga, (1997).
44- Naciones Unidas, Conferencias nacionales de servicios sociales. Soporte digital (1946).
45- Naciones Unidas, sus organizaciones especiales "El trabajo comunitario." Soporte digital (1950)
46- Naciones Unidas, organismo internacional "trabajo comunitario". Soporte digital (1956)
47- Nasser, D. Curso de especialización en ocio y recreación deportiva: principios y objetivos básicos de la Animación Deportiva: perfil y tareas del animador. —Madrid: I.N.E.F., (1993).
48- Pacheco Martínez Roberto y Carballido Ventura, Las peñas deportivas tribuna abierta de los aficionados al deporte y la recreación—Folleto el peñista Holguín (2001).
49- Pérez Sánchez, Aldo. La Creación científico técnica en el tiempo libre—En Revista científico-Metodológica del ISCF Manuel Fajardo. —año 3, No2. —La Habana, abril-junio. (1987). Recreación fundamentos teórico metodológicos.-México: Talleres Gráficos, (1997).
50- Pozas, R. (1994) El desarrollo de la comunidad. Técnicas de investigación social. Escuela Nacional de Ciencias Políticas, México.
51- Programa De Naciones Unidas, los Asentamientos Humanos (UN-Hábitat): herramientas para una Gestión urbana participativa.(soporte digital).
52- Proveyer Cervantes, Clotilde. Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario _ _ Villa Clara: [s.n.], [s.a.].
53- Rofman, A. El desarrollo local como modelo alternativo de política social: una reflexión sobre modelos, estrategias y territorios / Adriana Marisa Fournier.– (soporte digital).
54- Rufino, José David. Identidad, cultura física y deporte. Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural. Centro de Estudios Intelectuales. Social Tucumán. Argentina, 2003.
55- Smith, Anthony D. La identidad nacional. Editorial Madrid, España, 1997
56- Todo por Pinar Del Rio. Primer ejemplo de trabajo comunitario en Cuba. Soporte digital (1959)
57- Ubieta Gómez, Enrique. Ensayo sobre identidad. Editorial Letras Cubanas. Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1993.
58- Valdés Bernal, Sergio. Lengua nacional e identidad cultural del cubano. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1998.
59- Veloso Rodríguez Ariadna, Trabajo Social Comunitario. Soporte digital (2009)
60- Veloz Maggiolo, M. "Identidad cultural e identidad nacional. Pluralidad del modelo". Revista Kañina. Costa Rica, 1993.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |