Descargar

Sistema de actividades educativas para fortalecer la identidad deportiva en la población adulta

Enviado por emir trejo


Partes: 1, 2, 3

    Sistema de actividades educativas para fortalecer la identidad deportiva en la población adulta del sector Casanova Sur II de la parroquia de Marhuanta en ciudad BolívarMonografias.com

    Sistema de actividades educativas para fortalecer la identidad deportiva en la población adulta del sector Casanova Sur II de la parroquia de Marhuanta en ciudad Bolívar

    Resumen

    El presente trabajo consiste en en la propuesta de un conjunto de actividades de reflexión y debate para fortalecer la Identidad Deportiva en la población adulta de del Sector Casanova Sur II de la parroquia de Marhuanta, municipio Heres, Estado Bolívar en la que existen un conjunto de dificultades en el proceso de relaciones sociales y culturales relacionadas con el deporte, que revelan problemas en la concreción de la Identidad Deportiva. Para la solución del problema se sistematizan los aspectos teóricos sobre las dinámicas grupales sobre el ámbito deportivo en el ámbito internacional, nacional, regional y comunitario en relación con la cultura del debate, con énfasis en la influencia del debate deportivo en el escenario comunitario y la formación de la Identidad Deportiva. A partir de estos elementos y las características de la comunidad objeto de estudio, se elabora una concepción educativa para el fortalecimiento de esta forma de concreción de la identidad, que sirve de sustento para las actividades propuestas. Finalmente se realiza una evaluación para medir el nivel de efectividad de la misma.

    Palabras claves: Sistema de actividades educativas, identidad deportiva, comunidad.

    El mundo globalizado contemporáneo, caracterizado por el dominio de una potencia hegemónica, impone como tarea inaplazable la necesidad de sistematizar la teoría que permite incidir en los procesos sociales y satisfacer determinadas necesidades espirituales. En este sentido, la problemática acerca del deporte en las comunidades se convierte en un aspecto importante y centro de debate diario desde diferentes posiciones ideológicas y desde diversas perspectivas teórico metodológico.

    La vida en comunidad de los seres humanos multiplica cada día las situaciones de debates sobre temas disímiles que forman parte de la identidad de los diversos grupos que la conforma, mediante las cuales se potencia las relaciones mutuas entre los hombres. Una de las actividades resultantes de las necesidades de comunicación en el marco comunitario, es la deportiva, las cuales se han convertido desde hace mucho tiempo en atributo esencial que influye en la unidad de los grupos humanos.

    La participación de adultos en situaciones de debate sobre la actividad deportiva en el marco comunitario puede contribuir al desarrollo, el conocimiento, las habilidades comunicológicas y del pensamiento; influye en la determinación de situaciones problemáticas de aspectos disímiles de la vida relacionadas con este tipo de actividad.

    La posibilidad de ampliar los espacios de debate en la comunidad relacionadas con el deporte, puede constituir un eslabón fundamental del trabajo comunitario, donde se incluyen los atletas activos, promotores y activistas del deporte, veteranos, entrenadores y miembros de las distintas organizaciones relacionadas con el deporte. La comunidad denominada Sector Casanova Sur II de la parroquia de Marhuanta, municipio Heres, Estado Bolívar, posee áreas para la práctica de deportes y actividades físicas de otra naturaleza, está estructura en un programa para el desarrollo sustentado en las políticas establecidas en la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física hecha firme en la Gaceta Oficial el día 23 de agosto de 2011., pero, en el orden cultural es necesario instrumentar acciones que favorezcan el cambio de mentalidad en función de darle cumplimiento a los grandes objetivos históricos plasmados en el "Plan de la Patria período 2013-2019" relacionados con la promoción de una orientación ética, moral y espiritual de la sociedad, el afianzamiento de la Identidad Nacional y la defensa del patrimonio histórico y cultural venezolano. En el cumplimiento de estos grandes objetivos es imposible sin un ambiente de debata y reflexión en todas las esferas de la sociedad.

    Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, determinado por el diagnóstico fáctico aplicado a la comunidad objeto de estudio se pudo precisar la siguiente situación problémica:

    • Falta de sistematicidad de los representantes del Instituto de Deporte en el trabajo relacionado con la cultura e identidad deportiva desde los espacios informales y organizados del contexto comunitario donde participan los aficionados al deporte.

    • No existen en el Estado Bolívar, espacios organizados donde se desarrollen de forma sistemática actividades de debate y reflexión sobre los hechos deportivos internacionales, nacionales y regionales.

    • Los medios de difusión locales, al no proyectarse hacia la cultura del debate deportivo desde una concepción organizada en el plano comunitario, limita las posibilidades de desarrollo de la Identidad Deportiva.

    • Desconocimiento de tecnologías que favorezcan el cultivo de la Identidad Deportiva en las comunidades objeto de estudio del Estado Bolívar.

    • Los trabajos de investigación sobre la actividad deportiva en el escenario venezolano, hacen poco tratamiento al tema de la Identidad Deportiva.

    Estas insuficiencias sobre el trabajo de formación de la cultura e identidad deportiva en el escenario comunitario, detectadas en la población adulta de la mencionada comunidad suscitó una contradicción: entre la formación de la identidad de forma individual sin una intencionalidad de los organismos competentes y la necesidad de fortalecer la Identidad Deportiva en la población de la parroquia de Marhuanta del Estado Bolívar con una concepción educativa y conocimientos teórico – metodológicos que sustenten dicho proceso.

    De este modo fue posible plantearse el siguiente problema científico:

    ¿Cómo favorecer la Identidad Deportiva en la población adulta del Sector Casanova Sur II de la parroquia de Marhuanta, municipio Heres, Estado Bolívar, a través de la Recreación Física Comunitaria?

    Objeto de estudio es: el proceso de la Recreación Física Comunitaria en la formación de la identidad desde el hecho deportivo.

    Objetivo general: elaborar un sistema actividades físico recreativa, contentivo de acciones de reflexión y debate, para fortalecer la Identidad deportiva en los adultos mayores en la comunidad, Sector Casanova Sur II de la parroquia de Marhuanta, municipio Heres, Estado Bolívar.

    El hecho deportivo está caracterizado por disímiles dimensiones y componentes, de ahí que el campo de acción sea: las actividades físico recretivas en la formación de la Identidad Deportiva.

    Precisamente en busca de soluciones en esta dirección se dirige el estudio teórico y práctico relacionado con la población adulta. Los resultados del estudio teórico, caracterización y diagnóstico propiciaron asumir referentes teóricos y prácticos que permiten trazar el siguiente:

    Por otro lado, y en función de la verificación de la propuesta se presenta la siguiente:

    Idea a defender:

    Con la participación de la población adulta de la parroquia de Marhuanta del Estado Bolívar en la experimentación de un programa de actividades físico recreativas, contentivo de acciones de reflexión y debate, se favorece la Identidad Deportiva relacionadas con hechos deportivos pasados y en pleno desarrollo.

    Para resolver el problema antes mencionado, se proponen las siguientes tareas:

    Tareas científicas

    • 1- Determinar los antecedentes y los sustentos teóricos que permitan establecer la relación del hecho deportivo con las actividades de reflexión y debate en el proceso de formación de la Identidad Deportiva.

    • 2- Caracterizar el comportamiento actual de la problemática a investigar.

    • 3- Elaborar la estructura, contenido y metodología del programa de actividades físico recreativas, contentivo de acciones para la reflexión y debate de los hechos deportivos pasados y en pleno desarrollo.

    • 4- Evaluar la efectividad del programa de actividades.

    A partir del estudio y profundización de la bibliografía consultada en este capítulo se expondrán los elementos teóricos que sustentan la investigación en curso, se presenta el estudio teórico sobre trabajo comunitario, auxiliándonos de diferentes fuentes bibliográficas que nos permitió recoger el criterio de varios autores sobre trabajo comunitario.

    Antecedentes sobre las formas asociativas comunitarias para la promoción deportiva y su influencia en la Identidad Deportiva

    En un primer acercamiento al tema se pudo conocer que el dinamismo social de la sociedad del periodo analizado, obedece a la integración de los individuos a formas organizacionales, donde tenían la posibilidad de hacer vida espiritual, de pasar el "tiempo libre", ello formaba parte de un patrón cultural, heredados de las más antiguas formas asociativas que el hombre ha escogido y que han llegado en sus portadores a través de las oleadas migratorias que en diversos momentos han arribado a cada territorio y que han dejado su impronta cultural, huella que prevalece con sus respectivos cambios hasta nuestros días.

    El asociacionismo es la propensión de las personas a reunirse en distintas formas de agrupación social como círculos, clubes, tertulias, grupos, asociaciones, peñas, etc., que funcionan orientados hacia propósitos comunes. El desarrollo asociativo en los diversos grupos sociales, relacionados con el deporte se rigen sobre la base de las normas sociales y culturales de cada uno de ellos, así como de los puntos de contacto relacionados con la actividad e identidad deportiva, que favorece el comportamiento común y cambio en la conciencia deportiva en un contexto determinado.

    El establecimiento de tipos de asociación deportiva, o relacionadas con el deporte tales como: círculos, clubes, tertulias, grupos, asociaciones, peñas, etc., favorece el proceso de concertación social e integración de los diversos grupos. En estos espacios se pone en práctica el espíritu de colaboración. La confluencia de personas con diversos niveles de formación cultural se transfiere en cierta interculturalidad, a saber: en sus concepciones sobre la práctica deportiva, normas y valores compartidos. El nivel de integración que ocurre entre los integrantes de estas agrupaciones se traduce en un incremento o asimilación de nuevos atributos de la identidad deportiva que se expresa en compromisos morales, cohesión social, profundidad emocional, de pensamientos, tradición, pertenencia y solidaridad, entre otras. Fidel Castro Ruz (1999) "Las peñas deportivas en Cuba es una agrupación de amantes al deporte revolucionario, deben tener pureza en sus filas y los integrantes ante todo son héroes anónimos del trabajo comunitario, ya que en disímiles momentos se privan de su tiempo de descanso con el objetivo supremo de organizar una actividad en función del bienestar de la comunidad."

    Cada día se confirma con mayor claridad que el trabajo de las Peñas deportivas constituye un importante vínculo entre las comunidades y el movimiento deportivo, influyendo en unos y en otros con la acertada crítica y el elogio oportuno, a través de la participación comunitaria. Se ha visto con satisfacción la labor desarrollada por las peñas, también incidiendo en la conducta personal de atletas y demás integrantes de la sociedad, lo que podría calificarse como un trabajo preventivo popular, que sobre pasa la frontera de lo formal.

    Roberto pacheco y Ventura Carballido (2001), presidente y organizador del consejo nacional de este movimiento: "son una tribuna abierta donde los aficionados al deporte y la recreación pueden expresar libremente los criterios sobre atletas, equipos y el constante desarrollo de nuestra sociedad". Las peñas deportivas, son el reflejo de la ideología y los principios que defienden todos los cubanos, por lo que se impone mantener la pureza en sus filas, en defensa de la identidad nacional y la unión como premisa básica de su accionar diario, son ejemplo de entrega total al cuidado de las instalaciones deportivas y los medios que la Revolución ha puesto en manos de los trabajadores, así como a la divulgación de distintos eventos deportivos, tanto de carácter internacional, nacional o local.

    José Ramón Fernández presidente del comité Olímpico Cubano (2006): "Las peñas deportivas son el eslabón fundamental del trabajo comunitario están muy ligadas a los activistas, historiadores, distintas organizaciones políticas y de masas, estos llevan adelante un programa que involucran a todos los vecinos en cuantas tareas necesita el esfuerzo comunitario"

    El movimiento de peñas deportivas visita combinados deportivos, centros de altos rendimientos, participación en matutinos en escuelas, centros laborales, organización de torneos máster del deporte, visitas a lugares históricos y museos, participan en procesos electorales, fórum de ciencia y técnica, talleres sobre el deporte, donativos de implementos deportivos, construcción de medios de enseñanzas, visitas a panteones de internacionalista, así como a los de las glorias del deporte, trabajos en prisiones, atención a familiares de internacionalista, convenios de trabajos con organizaciones de masas, visitas a comunidades priorizadas, entrega de estímulos atletas destacados en eventos fundamentales.

    En los centros de estudios, trabajos, hogares de ancianos y demás instituciones del estado que exista una peña deportiva, siempre habrá un ambiente favorable para cumplir cualquier tarea del índole que sea, es una agrupación de aficionados a las actividades deportivas-recreativas, que de manera voluntaria desarrollan un amplio plan de acción en beneficio de la población, mejoran la calidad y etilo de vidas, inciden en la prevención social y fortalecen el trabajo comunitario mediante su accionar diario en todas las esfera de la sociedad.

    El arte de debatir encierra un conjunto de habilidades de carácter social, para comprender la evolución histórica y esencia de la misma es necesario saber que desde la antigüedad, el debate constituye una de las vías y método para dinamizar el desarrollo del pensamiento. Es difícil desligar la acción del debate en cualquiera de las relaciones humanas en cualquier contexto y escenario, es decir, la vida humana transcurre en un constante debate interpersonal, en el plano familiar y público. En la mayoría de las situaciones de la vida, la solución está mediada en medida considerable por la capacidad del debate y la consiguiente toma de decisiones, de ahí que saber debatir es una habilidad esencial en el desarrollo de la vida social.

    En muchos países, especialmente del ámbito anglosajón, son famosos los Clubes de Debate cuya filosofía consiste en promover este tipo de discusiones de modo organizado y con temas prefijados, turnos para replicar, etc. En el contexto deportivo cubano es amplia este tipo de manifestación como expresión de la alta cultura e identidad deportiva de los participantes. En Venezuela el debate tiene sus peculiaridades condicionado por las características de los deportes y juegos tradicionales. La heterogeneidad cultural expresada en los distintos escenarios comunitarios hace posible que el debate esté matizado por diferentes perspectivas y por tanto varias soluciones alternativas.

    Fundamentos socio-psicológicos y comunicológicos sobre la promoción del deporte y la cultura del debate deportivo en el trabajo comunitario

    El término "comunidad" es uno de los más utilizados en las ciencias sociales contemporáneas, pero al mismo tiempo es de toda evidencia que tanto en el lenguaje corriente, como en el científico, el término designa una amplísima gama de realidades, que se hacen complejas de definir y clasificar para su estudio.

    La comunidad es un escenario importante, en ella se dinamizan los procesos de participación para reafirmar valores e identidades. En estos escenarios se concreta la búsqueda de soluciones y acciones para el cambio, con incidencia de todas las organizaciones políticas y de masas, además de todos los representantes de las instituciones de cada esfera de conocimiento, no sólo para resolver problemas, sino con visión del futuro, que contribuya a elevar la calidad de vida de esas personas.

    Caballero Rivocoba (2004): Comunidad, "es el agrupamiento de personas concebido como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones), con sentido de pertenencia, situado en una determinada área geográfica, en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno"

    Para establecer una definición de comunidad debe tenerse presente los elementos propios de sus habitantes de un territorio delimitado. Las transformaciones que se realicen en beneficio de lo comunitario, viabilizan las relaciones e impulsan el bienestar.

    Dávalos (2003):"La comunidad es considerada a partir de la existencia de un ecosistema en un área geográfica delimitada, con intereses, pautas de comportamiento e interacciones concretas. Los rasgos que la caracterizan son cierta homogeneidad cultural, trayectoria histórica; y la existencia de una red de relaciones recíprocas (políticas, asociativas, participativas); así como un fuerte sentimiento de pertenencia. Para que exista una comunidad, sus miembros deben tener rasgos afines y crear sentimientos de pertenencia que conlleven a los habitantes a interacciones de acuerdo a sus intereses y modos de comportamiento, debe estar ubicada en un área específica.

    Arias (1995) "La comunidad está conformada por un conjunto de personas que se integran en esta condición de sujeto y personalidad; su desarrollo y sus características como tales serán las que determinarán su participación y aporte a la vida comunitaria, y desde este punto de vista influyen o conforman las cualidades de la comunidad."

    La comunidad es un espacio geográfico delimitado, en el que habitan personas que interaccionan más que en otro contexto, por medio de redes de comunicación, con el fin de satisfacer necesidades, resolver problemas y desempeñar funciones sociales en un marco participativo. Pozas, R (1994): plantea que "el concepto de comunidad se utiliza para nombrar unidades sociales con ciertas características sociales que le dan una organización dentro de un área determinada".

    De forma sintetizada los autores trabajan el término de comunidad. En él se expresan los elementos esenciales que la componen como son cultura, sociedad, además de aspectos demográficos y geográficos. Dentro de cada grupo humano sus habitantes comparten intereses comunes que conllevan a que se establezcan relaciones de afinidad entre los mismos, esto contribuye a que la comunidad desarrolle elementos identitarios que la diferencian de otras.

    El autor plantea como elemento central de la vida comunitaria la actividad económica, sobre todo en su proyección más vinculada a la vida cotidiana, pero junto a la actividad económica, y como parte esencial de la vida en la comunidad, colocan las necesidades sociales como la educación, la salud pública, la cultura, el deporte y la recreación entre otros.

    Considero que las actividades deportivas-recreativas constituyen acciones de socialización que tienden a crear vínculos con los participantes, produciéndose un proceso de identificación entre sí, a la vez con el entorno, contribuyendo también al mejor disfrute, conocimiento de ellas, aumentando el nivel de satisfacción de las expectativas individuales y la integración social, las actividades. Para Hernández Vázquez M (1994) El desarrollo de actividades deportivas-recreativas es "un proceso a través del cual un estado, o cualquier ámbito territorial, incluyendo el municipio, la comunidad y en una escala más reducida, el barrio, incrementa la participación de la población en la vida deportiva y promueve la creatividad de todos los ciudadanos".

    Los primeros pasos en la creación de una concepción de las Ciencias Sociales respecto a la participación comunitaria, en el sentido tratado, los inicia el psicólogo social alemán radicado en los Estados Unidos, Kurt Lewin (1946). Se propuso identificar una forma de práctica investigativa en la cual grupos de personas organizan sus actividades con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y aprender de su propia experiencia, atendiendo a valores y fines compartidos. Su modelo constituye una espiral permanente de reflexión y acción fundamentado en la unidad entre la práctica y el proceso investigativo, que se desarrolla a partir de las decisiones del grupo y el compromiso.

    Naciones Unidas y sus organizaciones especializadas (1950), comenzaron el uso de la expresión "trabajo comunitario". Para expresar aquellos procesos en virtud de los cuales, los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de la comunidad. Pero no es hasta (1956), que se reúne La Organización de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales para llegar a acuerdos sobre el trabajo comunitario, concibiéndolo como el proceso a través del cual los esfuerzos del propio pueblo se unen con el de las autoridades gubernamentales con la finalidad de mejorar las condiciones económicas y culturales de la comunidad, incorporándola a la vida nacional y capacitándola para contribuir al progreso del país.

    El Simposio de Cartagena y la creación de la Red Internacional de Investigación Participativa (1977), inicia el proceso de sistematización de una rica experiencia generada hacia el interior de las prácticas comunitarias. Esta corriente extiende su influencia en el ámbito académico y en las instituciones no gubernamentales, promotoras de programas y proyectos de trabajo comunitario para organizaciones civiles y populares.

    En el contexto latinoamericano es donde mayor desarrollo ha alcanzado el paradigma participativo y comunitario, se inicia básicamente en el año 1977 con programas de extensión rural y muy rápido abarcó las zonas suburbanas y urbanas, donde residen personas de escasos recursos, logrando un impacto de acogida y aplicación, se caracterizó por un sesgo activista y antiprofesional, empezaron aplicando técnicas de intervención social, observación participante, del psicologismo de Kurt Lewin y la Marxista. La disposición de ánimo se oponía entonces a las instituciones establecidas.

    Según Marcos Marchioni (1998), En un proyectos de trabajo comunitario en barrios marginales de Estados Unidos, este solo debe realizarse con las personas pobres como una forma de ayudar a los sectores de menos desarrollo y que no se tengan presentes otras acciones para los demás integrantes de la comunidad". La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las Familias, plantea en el Artículo Nº 111: … El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción…. y se establecerán incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.

    Aspectos teóricos sobre promoción en el ámbito deportivo

    Es poco conocido la aplicación de los referentes teóricos sobre promoción en el ámbito deportivo, aunque en la práctica se desarrollen disímiles actividades en los que se utiliza como principal enfoque metodológico, la concepción de promoción y difusión; no obstante, existen dificultades para conjugar la incorporación y compromiso de los componentes personales implicados con las necesidades grupales e individuales relacionadas con la cultura e identidad deportiva. La promoción deportiva influye en la cultura e identidad deportiva. Este tipo de promoción es compleja por la diversidad de objetivos, disciplinas, actividades y eventos deportivos que se desarrollan. Los resultados de la promoción, son mediatos y de gran impacto, requieren por tanto de una inversión a largo plazo a la par del desarrollo de los acontecimientos relacionados con esta actividad.

    Enfocar la promoción deportiva como estrategia, significa tener en cuenta su relación con la misión y visión de las organizaciones deportivas y afines que favorecen la participación y desarrollo en las actividades y eventos deportivos. Ella implica realizar inversiones a largo y mediano plazo, de recursos humanos y financieros. El trabajo promocional implica modificar la conducta de los seres humanos, actúa en las costumbres y tradiciones, en los gustos, necesidades y preferencias del público objetivo.

    La Promoción Deportiva en su sentido más amplio puede definirse como el sistema de acciones orientadas a la formación de la cultura, identidad y conciencia deportiva para impulsar la creación, conservación, difusión y disfrute de los eventos y actividades deportivas (Montero Quesada, José Guillermo, 2014). Los principales obstáculos y restricciones con los que se encuentra el proceso de implantación e integración de las actividades de promoción deportiva pueden ser sistematizados de las siguientes formas.

    • Poco desarrollo de la cultura deportiva, lo que implica problemas de carácter higiénico, alimentario y de tradiciones deportivas.

    • Una relación inadecuada entre los diversos componentes personales que conforman el hecho deportivo y con los distintos sectores sociales, económicos y políticos de la sociedad.

    • La falta de instrumental y otros materiales precisos para la realización de las actividades de promoción programadas.

    • La falta de capacitación profesional que doten de conocimientos al personal que tienen por encargo desarrollar acciones de promoción.

    • La ausencia de colaboración o coordinación con otros sectores relacionados con la esfera del deporte y con los medios de comunicación.

    Para poder hacer promoción deportiva en los distintos momentos del funcionamiento de la estructura de la administración deportiva son necesarias nuevas actitudes y conocimientos por parte de los equipos encargados de esta función, los cuales establecen un tipo de relación especial con el público objetivo. A ella se le debe sumar el apoyo de otras instituciones públicas y de gobierno.

    Numerosas actividades y acciones de promoción deportiva se desarrollan en el mundo como resultado del despliegue de acciones liderado por los organismos de las esfera del deporte, pero el proceso debe ser de forma cooperada, participando las distintas organizaciones y actores comunitarios que desarrollan activismo deportivo; de este modo, es posible alcanzar más efectos positivos en los destinatarios. Este es uno de los elementos que induce la popularidad y aceptación del deporte y sus diversas funciones.

    Para lograr la participación comunitaria desde la promoción deportiva debe partirse del estudio de las costumbres y tradiciones deportivas de los miembros de la comunidad donde no deben cometerse los errores siguientes:

    • Menospreciar los vínculos del deporte con los mitos y creencias religiosas populares.

    • Admirar o idealizar determinadas glorias y figuras destacadas del deporte en detrimento del resto de los protagonistas en los distintos hechos deportivos.

    • Pasar por alto completamente las tradiciones, costumbres y diversas prácticas deportivas con el ánimo de jerarquizar determinada práctica deportiva por intereses económicos, políticos o de otro tipo.

    Ese estudio debe identificar aquellas actuaciones que fomentan el deporte.

    • La intervención de los promotores deportivos debe estar en función de provocar la participación de modo libre o espontáneo.

    • Observar la dinámica de la vida cotidiana para que las acciones de promoción deportiva no interfieran en las mismas con el objetivo de proyectarlas con la certeza de que provoquen aceptación.

    • Las técnicas y acciones para emitir mensajes promocionales de la actividad deportiva deben propender a reacciones positivas en la comunidad, a partir de elaboraciones que respondan a los requerimientos éticos y estéticos establecidos.

    El contenido del concepto de promoción deportiva está relacionado con las políticas relacionadas con la masificación del deporte en sus diferentes niveles,

    La promoción deportiva impulsa la relación activa entre la población y el deporte para alcanzar niveles superiores en el desarrollo de ambos, ello ocurre como resultado de la combinación de acciones orientadoras y de coordinación con otras entidades económicas, sociales y políticas de la sociedad, las cuales se proyectan con el objetivo de provocar la participación pública (activa o pasiva) en el hecho deportivo.

    Condiciones para la facilitación de la dinámica de grupo

    Dominar la teoría de los grupos.

    Tener un profundo conocimiento de la metodología del trabajo grupal. Conocer ampliamente la temática que se aborde en las sesiones grupales. Haber tenido algún entrenamiento vivencia] como miembro de un grupo. Haber desarrollado habilidades en la coordinación de dinámicas grupales, al menos en situaciones modeladas.

    Condiciones ambientales: Están relacionadas con las características del local, clima y recursos del medio que pueden favorecer la dinámica de un grupo. En este sentido resulta conveniente garantizar las siguientes condiciones:

    • Local agradable, limpio, amplio y ventilado.

    • Temperatura fresca, pero no muy fría. Local cerrado, con total privacidad.

    • Ubicación de los asientos en círculo, de modo que todos puedan verse las caras. Eliminar las mesas, pues estas se convierten en barreras psicológicas.

    • Local fijo para realizar todas las sesiones.

    Condiciones psicológicas: Tienen que ver con el facilitador, con los miembros del grupo y con la relación entre ambos. Entre las más significativas se pueden mencionar:

    • Disposición positiva de los miembros del grupo hacia las sesiones. Autodominio y autocontrol emocional del facilitador.

    • Grupo heterogéneo, diversidad de características en sus miembros.

    • Establecimiento de una relación emocional positiva o rapport adecuado del grupo con el facilitador.

    • Clima de confianza y seguridad en el grupo.

    • Autenticidad del facilitador.

    • Informalidad, libertad de expresión y movimiento en el grupo.

    • Estilo conductor-facilitador del coordinador.

    • Esclarecimiento de los roles de facilitador y miembros del grupo para todos los participantes.

    • Estricto cumplimiento del encuadre.

    • Liberación de las emociones y sentimientos en el grupo (catarsis).

    Si el facilitador cumple las exigencias de su rol, desempeña con habilidad sus funciones, controla sus propias ansiedades, tiene en cuenta los principios normativos o "reglas de oro" para la facilitación de dinámicas grupales y garantiza las condiciones necesarias para la coordinación adecuada del proceso grupal, el grupo debe desarrollarse sin dificultades en la actividad de debate, a partir de la toma de conciencia de sus resistencias, defensas y transferencias, y de su superación, en vías del proyecto inicialmente planteado.

    No obstante, si el grupo no logra avanzar, el facilitador no debe pensar que es únicamente suya la responsabilidad, pues esto depende también del propio grupo, de las características de sus miembros y de su dinámica como sistema.

    Diagnóstico de la situación actual de la población adulta del Sector Casanova Sur II de la parroquia de Marhuanta, municipio Heres, Estado Bolívar

    El diagnóstico comunitario participativo tiene como objetivo identificar los problemas que existen en la población adulta del sector comunitario de estudio en cuanto a los indicadores sociales que pueden ser resueltos o atenuados mediante la participación en actividades de debate sobre temas deportivos. A través del diagnóstico se identificaron las dificultades y sus magnitudes y se establecieron las prioridades.

    Este diagnóstico se basó en los siguientes indicadores:

    • 1- Educación para el debate a través de los medios u otras formas.

    • 2- Nivel de participación de los diversos componentes personales del hecho deportivo en los debates de tipo deportivo en la comunidad.

    • 3- Importancia de los temas que se debaten.

    • 4- Motivación por los temas que se debaten.

    • 5- Nivel de conocimientos noticiosos e históricos sobre deporte.

    • 6- Creatividad mostrado por los participantes en los debates grupales sobre el tema.

    • 7- Nivel organizativo de los debates (técnica de consenso).

    • 8- Nivel de socialización de la información mostrada entre los miembros de este tipo de formación asociativa.

    • 9- Identificación de los miembros del grupo por motivos deportivos.

    • 10- Defensa de los valores deportivos.

    • 11- Cultura del debate.

    • 12- Prevención social en el contenido del debate (predecir situaciones).

    Estos indicadores fueron relacionados en un registro de información donde se obtuvieron los siguientes resultados (véase anexo: 1, 2 y 4).

    • 1- Educación para el debate a través de los medios u otras formas.

    De los 25 encuetados según la muestra seleccionada el 100 % manifestaron que los medios oficiales no desarrollan debates que sugieran una didáctica que permita obtener una educación al respecto. En la constatación empírica se pudo conocer que la mayoría de las veces los medios muestran cierta improvisación en este sentido. Un mínimo de los entrevistados plantean que el debate en la prensa escrita es un tanto tendencioso, parcializado en correspondencia con la intencionalidad que se pretenda donde no se expresa una lógica que sugiera la metodología para establecer un diálogo de esta naturaleza.

    • 2- Nivel de participación de los diversos componentes personales del hecho deportivo en los debates de tipo deportivo en la comunidad.

    El 84 % de los entrevistados coinciden en que el nivel de participación de los diversos componentes personales del hecho deportivo (atletas, activistas deportivos, veteranos, entrenadores activos, profesores de Educación Física, miembros de organizaciones relacionadas con el deporte y otras personas) es regular su presencia en los debates sobre temas deportivos desarrollados en la comunidad, en realidad funcionan de modo espontáneo entre grupos de amigos aficionados la mayoría a la actividad deportiva, pero existe cierta inestabilidad de los mismos a dichas actividades eventuales.

    • 3- Importancia de los temas que se debaten.

    El 64 % de los entrevistados coinciden en que los temas sobre los que se debaten son importantes, pero se pudo comprobar que de ellos, el 52 % están claros el por qué resultan importante, el resto se quedan en argumentos que refieren a pasar el tiempo de ocio en algo productivo, omitiendo elementos como lo relacionado con el lenguaje, las proyecciones de nuevas ideas, actitudes, opiniones y vivencias afectivas, en fin, como una fuente de adquirir cultura.

    Solo el 28 % de los participantes consideran que la motivación es buena y el 68 % que es regular. Los que manifiestan sentirse motivados es porque se circunscriben a temas de los que está de moda debatir y que tratan los medios con frecuencia, pero no incursionan en aristas poco conocidas debido a la falta de conocimientos.

    • 5- Nivel de conocimientos noticiosos e históricos sobre deporte.

    Solo el 8 % de los entrevistados consideran que el nivel de conocimientos adquiridos en los debates en bueno, el 72 % consideran que es malo. Los primeros fueron entrevistados y muestran pocos conocimientos sobre la historia de los deportes en sus diversos niveles y escenarios como expresión individual y colectiva de la cultura universal, regional y local. Solo algunos están al tanto del acontecer noticioso deportivo, generalmente conocido mediante la transmisión oral. La literatura de contenido de historia del deporte, es solo leída por tres de los entrevistados.

    • 6- Creatividad mostrada por los participantes en los debates grupales sobre el tema.

    En las observaciones sistemáticas al grupo objeto de estudio, se pudo constatar que el 56 % de los participantes no muestran tener un alto pensamiento creativo. Al no estar estructurado el debate, se hace casi imposible el desarrollo de la creatividad en los actos espontáneos. El 12 % manifiestan una postura creativa en los debates mostrando cierta cultura al respecto y el 32 % se muestran solo en algunas ocasiones.

    • 7- Nivel organizativo de los debates.

    El 100 % de los participantes lo hace generalmente de un modo espontáneo sin que medie ningún tipo de organización. Algunos plantean que en los debates no se llega a consenso y que los diversos bandos en que se subdivide un debate luchan por ganar desde sus opiniones sin considerar a veces el valor de las emitidas por el bando contrario.

    • 8- Nivel de socialización de la información mostrada entre los miembros de este tipo de formación asociativa.

    Respecto al nivel de socialización de la información que se produce entre los participantes durante la realización de los debates, el 32 % de los observados y entrevistados muestran una actitud activa de socialización de los conocimientos e ideas que poseen; el 52 % lo hace solo en algunas ocasiones y el resto casi nunca. Es patente la tendencia de que el objetivo fundamental es pasarla bien con los amigos y compañeros de trabajo y de otros tipos de labor dialogando sobre cualquier tema.

    • 9- Identificación de los miembros del grupo por motivos deportivos

    El 60 % de los entrevistados muestran de forma evidente identificación con los demás miembros del grupo mediados por motivos deportivas, ello es importante como atributos identitarios que caracterizan al grupo que se reúne para debatir, pero el 28 % manifiestan una confusa idea de las representaciones sociales relacionadas con el tema del deporte, el sentido de pertenencia sobre lo que se discute tiene un carácter más que de grupo, personal individual. En 12 % no se aprecian motivos deportivos en el acto de comunicación. De forma general, las necesidades del grupo son confusas y no siempre aprovechan las experiencias pedagógicas de quienes han laborado o laboran en centros de enseñanza. Los significados relacionados con cualquier dimensión del hecho deportivo está carente de ser asimilados con fundamentos y argumentos de otros campos del saber.

    El debate se caracteriza por relaciones que distancian la unidad de criterios, de modo que favorezca la identificación en cuanto a intereses, afinidades, hábitos, costumbres y valores.

    • 10-  Defensa de los valores deportivos

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente