Descargar

La osadía y suicidio de ser pescador: Etnografía de las identidades masculinas en Xcalak (México) (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Mapa Número: 2

El mapa No.2 es del Estado de Quintana Roo, México y es el único que geográficamente se encuentra en la cuenca del Mar Caribe, la fuente es Internet y su dirección electrónica es www.travelamap.com/mexico/quintanaroo.htm

Para una ubicación geográfica de donde localizar el pueblo de Xcalak, como punto de referencia, en el sur de Quintana Roo se sitúa la Bahía de Chetumal, del lado este se localiza la ciudad capital del mismo nombre, es decir Chetumal, entonces del lado oeste, en el otro extremo de la bahía, en el lado este, vendría siendo la parte de " atrás " de Xcalak, es decir, el pueblo se localiza enfrente del Mar Caribe, lo que se podía denominar como poniente con relación a la ciudad de Chetumal. Otro punto de referencia es la frontera natural con Belice, lo que se conoce como Boca Bacalar Chico, es una especie río que comunica a la Bahía de Chetumal con el Mar Caribe, después de ese punto y, hacia el norte comienza el caribe mexicano, ulterior, a menos de seis kilómetros hacia el norte se encuentra el Canal de Zaragoza, el cual no es natural, debido a que fue dragado hasta formar un canal de 30 metros de ancho por un kilómetro de longitud y quizás un poco más de 10 metros de profundidad. La intención es la de siempre en la historia del sur de Quintana Roo: tener una apertura marítima entre el Mar Caribe con la Bahía de Chetumal, la construcción y resguardo es responsabilidad de la Armada de México. Por lo cual, este asentamiento humano obedece a un contexto militar y su población al ser un destacamento naval es rotatoria, caso contrario de Xcalak que se encuentra a unos cuatro kilómetros hacia el norte, vía el camino vehicular en condiciones de terracería. Al final de esa carretera en terracería por toda la costa, partiendo desde el Canal de Zaragoza y con dirección hacia el norte es donde se localiza Xcalak con su población civil de un poco menos de 400 habitantes.

Son Mapas de México, (I) de la Península de Yucatán conjuntamente con parte de la Cuenca del caribe y el Norte de Centroamérica (II) y, del suroeste de Quintana Roo.(III) Los recuadros son los espacios para ubicar al poblado pesquero de Xcalak, Quintana roo, México. La fuente es Internet y su dirección electrónica es www.medialnsigths.com

1.2. Servicios que el poblado ofrece y la vida social en Xcalak

Xcalak como asentamiento " urbano " presenta una traza lineal seminucleada, donde la vida social se desarrolla a todo lo largo de la costa, son cerca de tres kilómetros de longitud que conforma el pueblo de Xcalak. Las casas y sus respectivos terrenos, presentan toda la imagen de una zona rural, debido a que casi todas tiene cerco perimetral con un terreno que abarca lo doble que ocupa la casa. No es la típica imagen sobre casas de interés social en las zonas urbanas. En cuanto a la arquitectura de las casas de madera, los xcalaqueños dejan ver todavía su pintoresca identidad caribeña de origen inglés. Para aquellos que hayan estado en las poblaciones * beliceñas de Corozal, Orange Walk o, las de antaño de Payo Obispo que hoy día en la cuidad de Chetumal en su primer cuadro las están reconstruyendo, prácticamente utilizan la misma arquitectura y l a madera como material primordial

En Xcalak y su vida social, es común observar a sus habitantes andar descalzos o en sandalias, porque de inmediato se distingue un foráneo cuando en sus pies calza zapatos o tenis. Más aún si es del género masculino, debido a que resulta totalmente extraño observar un xcalaqueño portar zapatos de cuero y pantalones, debido a que lo habitual son shorts, bermudas, playeras con o sin mangas o, inclusive sin playeras. En cuanto a las mujeres, no resulta insólito observarlas descalzas, menos a la población infantil, las únicas horas donde no es frecuente observar a hombres y mujeres descalzos, son entre el mediodía y las dos de la tarde, que es cuando la energía solar deja sentir toda su intensidad en el poblado. En lo que se refiere a los pescadores es común observarlos descalzos a cualquier hora, se podría decir que las únicas veces que se ponen tenis es cuando juegan fútbol o acuden a la ciudad de Chetumal. Lo mismo con su vestimenta, casi nunca portan pantalones o camisas, debido a que habitual es ropa lo bastante ligera como shorts, bermudas, descalzos, sandalias y con ó sin playeras.

En un contexto laboral, Xcalak deja ver su oficio base de ser un pueblo de pescadores, pero en el rubro de bucear mariscos en cuya herramienta principal es el * arpón que, en las manos de los pescadores xcalaqueños adquiere la categoría de mortífero debido a lo letal que resultan ellos en su oficio. Por lo cual, la orilla del pueblo de Xcalak donde se localizan ancladas sus lanchas, sólo se observa esas lanchas y los motores, salvo la tabla que algunos pescadores ponen en medio de la lancha o, algún recipiente de plástico que les sirve para desechar el agua que comúnmente se filtra en las lanchas de fibra de vidrio cuando se usan, éstos recipientes son conocidos como * achicadores. Es decir, en las orillas de la playa de Xcalak no se encuentra una sola red de pesca dentro o fuera de la lancha, debido a que prácticamente no las utilizan, el único uso que se les da a una malla para pescar, es la * tarraya que es una red circular que en promedio mide casi tres metros de diámetro y la utilizan únicamente para atrapar carnada cuando raramente deciden pescar con cordeles y anzuelos, más bien esa labor es turística o recreativa.

Otra singularidad etnográfica de Xcalak, es que escasea la población canina, –al menos en la actualidad- su reducida presencia se deja sentir nada más en las noches, debido a que en el horario diurno no existe un lugar donde que sea intransitable por el peligro canino para los foráneos que visiten Xcalak, menos entonces para la población humana que allí radica. Es decir tanto turistas extranjeros ó nacionales o, cualquier persona foránea que visite Xcalak, puede deambular sin riesgo alguno de sufrir una mordedura.

Otro aspecto común en la vida diaria de Xcalak, es la milicia mexicana como la Armada y el Ejército que resulta común observarlos deambular por el pueblo. Lo mismo sucede con los elementos de Seguridad Pública estatal. En cuanto al turismo, no es muy frecuente observarlos caminando por las calles del pueblo, más bien se les distingue degustando los platillos en los dos restaurantes de Xcalak, principalmente en el más afamado que es el de ¡ Doña Silvia ! porque lo que resulta usual, es que los turistas pasen en vehículos hacia la zona hotelera que esta al norte del poblado, este tipo de turismo, por lo general es el que siente afinidad por esnorquelear y bucear en los arrecifes.

Únicamente como punto de referencia sobre el desmedido crecimiento urbano que en cuestión de meses cambia radicalmente la vida social de una zona rural, se toma como referencia el poblado de Mahahual. Debido a que la vida social de sus habitantes en cuestión de turismo y servicios, se puede describir antes del muelle marítimo de cruceros y después de la construcción de dicho muelle, debido a la infraestructura turística necesaria para saciar la sed de los múltiples inversionistas. Ahora hay más taxis amarillos que lanchas de pescadores y la población nativa de manera gradual ha sido desplazada por los indistintos métodos o artimañas de la inversión privada.

En semejanza y retomando la descripción de nuestro poblado Xcalak, el quince de junio del dos mil cuatro, es una fecha sin precedentes para la comunidad xcalaqueña, debido a que se instaló por primera vez el servicio de energía eléctrica las 24 horas del día y de lunes a domingo. Dicho servicio se abastece de la estación eléctrica que se localiza en Mahahual, debido a que antes de esta fecha, el servicio que se otorgaba era a través de plantas eléctricas que funcionaban a base de diesel, su servicio además era limitado de seis de la tarde a once de la noche de lunes a viernes y los domingos, en cuanto a los sábados era de seis de la tarde a doce de la noche. Todo dependía de la " puntualidad de los españoles " que son Moisés y David, ellos son nacidos en Belice, pero de ascendencia española y con varios años radicando en Xcalak, e inclusive son casados con mujeres mexicanas y con hijos (as) que desde la maternidad son criados en Xcalak, es decir, ya son parte habitual de la población xcalaqueña. Ellos eran los encargados de encender y desconectar el servicio eléctrico, así como el mantenimiento de las plantas eléctricas, pero ante las penurias de su sueldo y la falta de presupuesto las fallas eran constantes. De allí la importancia del quince de junio del dos mil cuatro en el servicio de electricidad para la comunidad xcalaqueña.

En lo que se refiere al servicio de agua potable, la responsabilidad le corresponde a Luis Felipe Polanco, mejor conocido como el buay quien es el representante directo de la comisión de agua potable y alcantarillado del Estado de Quintana Roo en Xcalak, " CAPA " -por sus siglas- la característica principal del servicio de agua potable es que resulta intermitente, debido a que puede haber uno o tres meses que el servicio sea constante, pero de pronto de manera impredecible el servicio se extingue por horas, días y a veces semanas.

En lo referente al rubro de comunicaciones, existe el servicio de teléfonos, pero se carece del servicio de cableado que otorga Teléfonos de México (Telmex) por la lejanía del poblado y, el servicio que se otorga es vía satelital, asimismo, algunas de las familias xcalaqueñas se comunican vía radio por un canal de frecuencia para la comunidad o, inclusive, existe un grupo de parientes consanguíneos de cinco familias donde por cualquier emergencia se mantienen en contacto.

En lo relacionado a las comunicaciones terrestres, la carretera que comunica al poblado de Xcalak, es la carretera principal Cafetal-Mahahual, pero a unos cinco kilómetros antes de llegar al poblado de Mahahual, existe la desviación hacia la derecha o hacia el sur, como se quiera interpretar, pero es una carretera de sesenta kilómetros donde es extraño toparse con un bache. Donde si bien es cierto que no existe gran trafico vehicular como la carretera de la rivera del río hondo, también es innegable que se encuentra el autobús de pasajes, los vehículos de la armada y ejército mexicano, los de las empresas comerciales como coca cola, sabritas, cervecería Moctezuma, el servicio de gas butano y los turistas que de manera intermitente pasan por el poblado en búsqueda de los arrecifes xcalaqueños. Se infiere que esta última causa, es la que provoca que constantemente se repare dicha carretera. Una vez en el poblado, todas sus calles son de terracería, no existiendo una sola que esté petrolizada, de igual manera se carecen de los típicos señalamientos de transito que existen en las ciudades, salvo el que está en la entrada del poblado y que hace una recomendación en idioma español e inglés: maneje despacio.

1.2.2. La cuestión del turismo

En lo referente a los habitantes de la comunidad de Xcalak, se podría decir que la actividad turística se encuentra en ciernes todavía, por supuesto, en " ciernes " comparado con la que se ha suscitado en Mahahual con su muelle de cruceros. Debido a que en Xcalak, apenas se está conformando una cooperativa turística y, de los xcalaqueños que propiamente se dedican a ésta actividad, los más representativos son Barich y Nato. Recordando que en Xcalak a la población masculina se les identifica casi exclusivamente por sus sobrenombres que por sus nombres propios, éstos xcalaqueños se dedican a llevar ó traer turistas de la Isla de San Pedro Belice, * Banco Chinchorro, Mahahual ó, al sitio que el turista desee, pero que esté en las cercanías del poblado.

Las otras actividades que hacen son * fly-fischer y * curricán. Lo primero se traduce en " atrapar el pez en el vuelo, " es la tradicional pesca universal con caña de pescar, -valga la redundancia- que consiste en estar tirando el cordel de la caña una y otra vez, debido a que en la punta del cordel esta un anzuelo con una mosca artificial que se asemeja estar viva para los peces, debido a que constantemente toca el agua. El curricán consiste en tirar más de cincuenta metros de cordel al agua, pero con lancha en movimiento, la carnada es indistinta, pero generalmente se utiliza sardina o chacchi, -el chachi es un pez de baja demanda comercial- para este tipo de pesca se necesitan dos personas, uno que llevé el cordel y otro conduciendo la lancha y, cuando el pez toma la carnada, se le avisa al que va conduciendo y éste acelera de inmediato. Esta actividad la realizan los pescadores de manera laboral, pero sin caña y más bien a puro cordel, los turistas son los que siempre utilizan las cañas y se realizan en las aguas de adentro del arrecife o afuera, inclusive en el Canal de Zaragoza, la especie que comúnmente se captura es la picuda, pero igual en alta mar se atrapan júreles, dorados y marlines.

La demás población masculina en Xcalak que posee lancha igual se puede dedicar a esta actividad, pero no es frecuente en ellos por dos cosas, una que no les agrada realizar esa labor y la otra, es el idioma inglés como impedimento. No obstante, lo que sí realizan esporádicamente es llevar pasaje y pasear turistas y ofrecerles pescado, caracol o langosta, para esta actividad los conocidos son Víctor, Pach, Román y Mono.

1.2.2.1. El alojamiento hotelero y los restaurantes en Xcalak

Existe un tipo de turista que arriba al sur de Quintana Roo, de manera especifica a los arrecifes caribeños con sus playas cocoteras, el vuelo constante de aves y la fauna litoral. Es decir, es ese tipo de turista que escapa del bullicio que produce la urbe, para este tipo de gente un hotel de varios pisos y con cientos de cuartos les repele. Son los llamados ecoturistas y, en Xcalak se adaptan a su único hotel de cemento con ventilación de aspas en el techo, este hotel es conocido como " Caracol, " pero igual existe casas en Xcalak en el que los propietarios son extranjeros y se las dejan encargadas a los pescadores xcalaqueños para que las renten y se dividen las ganancias ofreciendo el alojamiento y aparte los paseos en lancha. No obstante, esta actividad no es muy frecuente y a veces resulta engañoso el observar vehículos modernos como camionetas de distinto modelo y marca, las conocidas de doble tracción, en estos vehículos es habitual observar a los turistas transitar por Xcalak, pero exclusivamente de paso, ya sea para comer o literalmente nada más pasar por Xcalak como trayectoria únicamente. Debido a que en el Norte de Xcalak existe una especie de " río " que comunica la sabana con el Mar Caribe, para transitar existe un puente que mide menos de diez metros de ancho por casi treinta metros de largo.

En cuestiones turísticas, dicho puente marca la diferencia con el pueblo de Xcalak, debido a que es a partir de ese punto donde empieza la " zona hotelera. " Es decir, allí se ubican " pequeños " hoteles con capacidad de menos de 20 cuartos, pero que manejan el ecoturismo por paquetes y vía internet, dejando la mínima parte de la derrama económica en Xcalak, debido a que los xcalaqueños casi nunca se emplean en esos hoteles, estos lugares son: Aventuras Chinchorro, Costa de Cocos, Hotel Tierra Maya, Villa Caracol, Sandwood Villas, Villas sin Duda, Guacamaya y Maya Ha. En su mayoría son propiedades de extranjeros y, en cuanto a sus propietarios o encargados, es conocido que buena parte de ellos mantienen una estrecha relación con la comunidad xcalaqueña, pero más que nada, es porque necesitan de los pescadores cuando su capacidad turística esta al máximo, todo depende del pescador y lo que cobre por sus servicios o la renta de su lancha. Es decir, en cuanto a la oferta hotelera en Xcalak, prácticamente no existe a excepción del único de nombre " Caracol " y que está cerca del restauran de Doña Silvia.

Los restaurantes en Xcalak únicamente son dos, el de los Palencia que está a un lado de la escuela primaria y, el de Doña Silvia. En ambos lugares se expende la típica comida de los pueblos costeros del Mar Caribe como pescado frito, ceviche o cóctel de langosta, caracol y camarón, pero este último marisco lo traen de fuera. En el menú de estos restaurantes no se limita a comidas preparadas a partir de mariscos, sino también, en otras carnes como reces, cerdo y pollo, pero los platillos principales son los mariscos. De estos dos negocios el más socorrido por los turistas extranjeros y nacionales es el de Doña Silvia, sin duda alguna es el más afamado del pueblo por la exquisitez de sus comidas y por lo amplio del lugar en comparación al otro restauran. En el restauran de Doña Silvia resulta frecuente observar a turistas extranjeros degustar los platillos a base de mariscos que se obtienen en las aguas cercanas a Xcalak, además en éste restauran es costumbre que sea atendido el cliente por su propietaria y la mayoría de sus familiares, el nombre de la propietaria es el mismo que el del restauran.

En lo referente al consumo de bebidas embriagantes, especialmente cerveza, son cuatro los lugares que existen en Xcalak, pero se soslayan sus nombres por respeto a nuestros informantes, además, se agrega que la existencia de estos negocios que expenden cerveza influyen de manera notoria en la masculinidad de los pescadores xcalaqueños, pero en su aspecto negativo de su identidad masculina, debido a los * pactos de consentimiento que les permite consumir cerveza aún sin contar con efectivo económico, e inclusive en uno de estos expendios, los pescadores pueden adquirir cerveza las 24 horas del día sin ningún problema y, no es noticia en Xcalak, más bien es un " secreto a voces. " En el que también tienen conocimiento los destacamentos militares como la Armada, Ejército mexicano y Seguridad Pública del Estado, e inclusive, los propios empleados de estas corporaciones gubernamentales acuden uniformados a comprar a la hora que deseen y tampoco es novedad en Xcalak. Lo mismo se suscita con los menores de edad cuando sus padres los mandan a comprar dicho producto etílico, lo adquieren sin problema alguno.

En lo que respecta a la educación formal y escolarizada por parte de la Secretaria de Educación Pública de nuestro país, el poblado cuenta con nivel preescolar, primaria y secundaria, pero éste último nivel educativo es vía satelital, es decir lo que se denomina Telesecundaria. En las religiones solamente profesan dos por parte de la comunidad xcalaqueña, ambas son cristianas: La católica y presbiteriana y, ambas también cuentan con un edificio para sus congregaciones. La iglesia católica y el templo presbiteriano, de estas dos religiones, únicamente los presbiterianos cuentan asiduamente con un líder religioso en la comunidad, es decir, el pastor de ellos. En cuanto a la religión católica, los rezos casi siempre los conduce el pescador Dandy conocido por su conducta honorable ante la comunidad, asimismo, coadyuvan con algunas mujeres adultas con el rezo, debido a que en Xcalak casi nunca es visitado por algún jerarca católico, ya sea un simple sacerdote o monja.

En cuestiones de atenciones médicas, el poblado cuenta con un Clínica por parte del Seguro Social (IMSS) de nivel rural, pero si el imponderable clínico lo amerita, se dispone de una ambulancia para trasladar al paciente hacia la ciudad de Chetumal, debido a que el personal que labora en la clínica se queda prácticamente de lunes a sábado, es decir: el doctor, (a) enfermero (a) y el chofer. En lo comercial, únicamente existen tiendas abarrotes y el negocio denominado el " Patón " es el más surtido y socorrido por quienes visitan Xcalak. ya que cuenta no solamente con los productos que expende una tienda abarrotes como: laterías, detergentes, galletas, refrescos gasificados, sopas para cocinar e instantáneas y demás, pero se agrega el servicio de teléfono, venta de varios productos para la pesca deportiva y se puede adquirir cerveza fría para llevar.

1.3. Xcalak a través del tiempo

De acuerdo a la toponimia maya, la palabra Xcalak significa: Dos juntos, xca dos, con la singularidad de que la " x " antepuesta es señal de femenino, lac otro, el otro de los dos. Su nombre, en términos generales quiere decir por parejas, gemelos, dobles o de dos en dos. (…) (Brito, 1981, p.104) Algunos pescadores xcalaqueños y otras personas relacionadas con el contexto marino, como biólogos, trabajadores portuarios, marinos, * dive-master, turistas. Atribuyen que el nombre de Xcalak obedece necesariamente a dos características singulares de su geografía natural con respecto a la porción del arrecife que se encuentra enfrente del pueblo. Debido a que si se está navegando en mar abierto y se quiere ir hacia la orilla, de manera necesaria se tiene que saber una entrada ó buscarla, todo depende del conocimiento diestro de quien conduce la nave marina y de las condiciones del tiempo. Es decir, en una lancha de fibra de vidrio los pescadores pueden atravesar detrás de una ola, pero si es una embarcación de mayor calado, casi… de manera necesaria se tiene que buscar la entrada natural, porque sino se queda encallado en el arrecife. De allí la importancia de Xcalak como puerto y sus " dos entradas. "

Fotografía Número: 1

La fotografía No.1 corresponde a una vista aérea del poblado de Xcalak, Quintana Roo, México donde se puede apreciar una especie de laguna natural que está en el lado Este del poblado y del lado Oeste el Mar Caribe, la fuente es Internet www.medialnsigths.com

Otra atribución hacia el nombre de Xcalak y su connotación por parejas, gemelos, dobles o de dos en dos. (…) (Ibidem.) Es que el asentamiento humano en Xcalak prácticamente se localiza a merced de los imponderables climáticos del Mar Caribe, debido a que no solamente es una zona propicia para los huracanes como toda la geografía de dicho mar caribeño, sino que además, el pueblo de Xcalak se localiza de manera literal en " medio de dos aguas, " hacia el este la Aguada que forma una especie de laguna que por mucho es más de cuatro veces el doble del poblado y, por si fuera " poco, " al este se localiza el impresionante Mar Caribe, haciendo un margen natural entre esos dos espacios de agua de menos de kilómetro y medio, por supuesto, el pueblo de Xcalak queda en ese margen.

Xcalak en relación con la historia, tiene bastante que decir y, no es engrosar el adjetivo " bastante " al extremo, pero definitivamente no se entendería la fundación del añorado Payo Obispo, hoy día la ciudad de Chetumal sin mencionar los antecedentes históricos de Xcalak por parte del gobierno federal de nuestro país en su política de cimentar el fin de la Guerra de Castas para poder tomar el control de la zona sur de la Península de Yucatán, especialmente la frontera de lo que en ese entonces era Honduras Británicas, hoy día el país de Belice. En ese sentido, el poblado de Xcalak es uno de los primeros cimientos que desencadenan los hechos históricos del estado de Quintana Roo. Que si bien es cierto que Xcalak carece de la majestuosidad de su época que tuvo Chan Santa cruz y la adoración espiritual de la Cruz Parlante, también es cierto que fue un sitio geoestratégico por parte del Gobierno Federal y que a través del tiempo se ha ganado su espacio en la historia.

El 19 de mayo de 1900 terminados los preparativos necesarios me trasladé a la costa del Caribe frente al canal de Xcalak, llevando una fuerza de 150 soldados, y unos 100 operarios diversos y 60 marineros, que desde luego desembarcaron y se dedicaron a talar el monte. Poco después se construyeron las casas para habitaciones, quedando en una de ellas instalada la dirección de todas las obras y en las restantes la tropa, marinos y empleados de la mismas. Esta fue la fundación del puerto de Xcalak, que llegó a adquirir bastante importancia en aquellas costas de Yucatán (Higuera, 2002, p.87)

En lo que se refiere a los estudiosos (as) de las Ciencias Sociales que abarcan tópicos como la Guerra de Castas y la fundación de Payo Obispo, la zona geográfica de Xcalak, quizás por " accidente " o, más bien obedeciendo a la acostumbrada ignorancia de nuestros políticos (as) mexicanos, (as) pero sin duda alguna, Xcalak fue uno de los puntos geoestratégicos para el " inicio del fin " de los mayas rebeldes e hijos de la Cruz Parlante. Asimismo, se especifica que, no es de nuestro interés académico adentrarnos a esos temas históricos, -se los dejamos a Nelson Reed y Lorena Careaga- sino más bien, nos auspiciamos de las citas textuales para tener exclusivamente un punto de referencia sobre los orígenes sociales e históricos de Xcalak

(…) al gobierno de México le interesaba pacificar la última zona rebelde del país (…) y, sobre todo, arreglar las diferencias y conflictos con Inglaterra. (…) El gobierno porfirista, para resolver el conflicto de intereses y unificar los suyos a la sociedad capitalista, creando un frente común opuesto a los Mayas rebeldes. Dichas medidas fueron las siguientes. I.-El tratado de límites Mariscal-Spencer en 1893 y ratificado en 1897. II.-La fundación de Payo Obispo en 1898 y III.-La creación en 1902 del territorio federal de Quintana Roo. (Careaga, 1981, pp.81-82)

A la vez que Bravo avanzaba directamente hacia Chan Santa Cruz, (…) José María de la Vega con la categoría de General de Brigada (…) controló la costa oriental, vigilando el paso de embarcaciones con armas o maderas. Varios destacamentos a su mando desembarcaron en Puerto Morelos, en el llamado campamento " General de la Vega " en la Bahía de la Ascensión, y en Xcalak. (Ibidem, p.89)

Capítulo II Marco teórico conceptual.

2.1. La perspectiva de género y los aportes del feminismo hacia la masculinidad

Los estudios de género se han fortalecido en los últimos años en función del uso cada vez mas frecuente de sus conceptos pilares de ser : " mujer ú hombre, " por supuesto, bajo la connotación de sus respectivos sinónimos como " niña/niño, chiquilla/chiquillo, " y demás… Todo esto, obedeciendo al fin último de alcanzar cierta equidad social entre ambas partes ante la sociedad. No obstante, en lo que se refiere a cuestiones académicas, es obvio el rezago teórico de la perspectiva de Masculinidad con relación al Feminismo con sus años de asidua evolución, a tal grado, que lo masculino en cuestiones de género emergió al mundo de la investigación académica gracias al feminismo, pero ambas líneas pertenecen al mismo vértice en una relación de simbiosis existencial de identidades para formar un solo ángulo llamado Género. En el entendido de que es un sistema clasificatorio que actúa como un código simbólico, en el cual los elementos contemplados no tienen significación de manera aislada, sino como miembros de una relación de oposición en un conjunto estructurado de acuerdo a ciertas reglas en el interior de una configuración social determinada. La función primaria de un sistema de género es asignar a los seres humanos a una de dos categorías elementales Mujer ú Hombre. (Díaz, 2002, pp.12-13)

Establecer el momento exacto en que emergió el Feminismo como un grito de protesta ante el abrumador dominio del poder patriarcal. Sin duda alguna, -y sin parecer irónico- nos tendríamos que remontar a los tiempos históricos de la grande Sor Juana Inés, que en su férrea lucha contra los hombres, hizo a un lado su pesada " cruz masculina " para narrar lo extenuante que era coexistir en un mundo de hombres. Llamó necios a los hombres porque acusan a las mujeres de ser lo que ellos mismos las obligan a ser. Lo que Sor Juana expresó con inigualable elegancia es ahora, dos siglos más tarde, el tema redescubierto por el feminismo. (Arizpe, 1989, p.38)

No obstante, los tiempos han cambiado y aunado a la evolución social y teórica que ha tenido la perspectiva feminista, asimismo, su notable influencia en la sociedad con los derechos adquiridos hacia, y por las mujeres. Se establece que el objetivo estratégico del movimiento feminista es la construcción de una identidad genérica abierta que desbloqueé la percepción prevaleciente de la "natural " jerarquía entre los sexos. La idea es que las diferenciaciones genéricas no se transformen en sustento legitimo de desigualdades sociales entre hombres y mujeres. (Tarrés, 1997, p.65)

Los estudios de género germinaron como teoría en las ciencias sociales gracias al Feminismo que cuestionaba la hegemonía masculina con el fin último de alcanzar cierta equidad social entre el mundo femenino y masculino, debatiendo una estructura social más compleja que por siglos ha dominado organizaciones en el mundo, refiriéndonos al sistema patriarcal que, de manera implícita y en términos sociales, otorga el poder activo al pene y la respectiva pasividad a la vagina. Debido a esto, es entendible porque: el significado de la palabra Feminismo no ha cambiado desde que apareció por primera vez en la crítica de un libro en Athenaeum del 27 de abril de 1985, al describir a una mujer que tiene en si la capacidad de luchar por reconquistar su independencia. (…) El feminismo le pide al mundo que reconozca, por fin, que las mujeres no son ornamentos decorativos, valiosos recipientes, (…) La agenda del feminismo es básica, pide que no se obligue a las mujeres a "elegir" entre la justicia pública y la felicidad privada. Pide que las mujeres tengan libertad para definirse, en lugar que definan su personalidad por ellas, una y otra vez, su cultura y sus hombres. (Faludi, 1992, p.22)

Y de pronto… eureka, las mujeres emergieron al mundo en competitividad con los hombres, más allá de las recamaras y las cocinas, destrabándose de la tutela masculina y en búsqueda del ansiado anhelo equitativo entre los géneros. Auspiciándonos del escritor José Saramago y su Ensayo sobre la ceguera, era una sociedad que de pronto de manera literal quedo "ciega" y tenía que sobrevivir como pudiera, pero sin ver. La semejanza entre la obra del nóbel portugués y la perspectiva femenina, es que las incansables protestas de las mujeres eran y son por la ansiada libertad y equidad entre los géneros, pero ellas, se tuvieron que dar de topes una y otra vez hasta " abrir los ojos, " al dividir su tiempo en lo que les es " propio " en función de sus labores domésticas de lo que le es " público " con relación a los diversos espacios sociales que han ido conquistando en el medio social, laboral, político, deportivo, sexual, religioso, militar y demás. Lo que se trata de explicar, es como de una protesta femenina, emergieron varias más, hasta concebir una manifestación única, emancipando en un ente único, el Feminismo como perspectiva de género y que de manera magistral, María Luis Tarrés nos explica:

La identidad de la mujer puede ser reconocida como una construcción, pero también como un punto de partida para construir. La identidad femenina está construida aquí y ahora, pero esto no significa establecer una máxima universal sobre lo femenino. Menos aún una identidad fija. (Tarrés, 1997, p.73)

Hoy día el Feminismo ha adquirido varias vertientes de análisis social y, no es nuestra intención abundar o entrar en polémica sobre si existen posturas de ultranza, de igualdad, radicales o demás en el Feminismo. No, la intención primordial y básica, es ilustrar como el Feminismo más allá de sus corrientes, ha puesto en tela de juicio la concepción del Hombre como síntesis y expresión del género humano, sus teorías han cuestionado el dominio del hombre, (…) Al hacerlo, han problematizado también al Hombre que se transformó en tema central y como tal focalizó a la mujer como otredad, negación o alteridad respecto de él. (Ibidem, p.82)

Empero, la interrogante individual en relación con nuestro género aún no se daba, es decir, sí era cuestionable el comportamiento masculino y el sistema patriarcal. Pero únicamente por el señalamiento de las mujeres debido al daño físico, moral, sexual, mental y demás… que nosotros, como género les hacíamos –se acepta que la mayoría sigue en lo mismo- a ellas. No obstante, aunque pareciera una postura sarcástica, sin serlo el Feminismo por obvias razones existenciales no se ocupaba del daño y costo que significa ser hombre, sino más bien el daño y costo que significa ser mujer en relación al comportamiento masculino. En otras palabras, es que de manera tácita las mujeres al independizarse de nuestro género nos mostraron el camino que ellas labraron para que nos diéramos cuenta del costo de lo que significa ser Hombre.

2.2. Los orígenes académicos de la Masculinidad

Ser ó no ser… es el aporte poético de Shespear, pero también reflexivo… si se analiza bajo la perspectiva masculina el costo y daño de lo que significa ser hombre y, la manera en que repercute el daño físico a través del tiempo por una identidad, por citar un ejemplo: la ingesta de cerveza y/o enervantes, eso sin mencionar la "acostumbrada" violencia física masculina de golpear a seres inferiores, que casi siempre son mujeres y niños. Por lo cual, la Masculinidad como estudios de género analiza el comportamiento de los hombres por los propios hombres y, no la visión femenina en búsqueda de equidad y dignidad humana con relación a los hombres. Es decir, si los hombres querían cambiar debían hacerlo por si mismos, porque ya no podían abstenerse a que las mujeres les echaran la mano. Los hombres tuvieron que explorar e investigar la naturaleza y el carácter de sus formas heredadas de masculinidad. (Seilder, Año:2000, p.150)

Se trató de mostrar como a partir de un movimiento de protesta femenino en contra del trato inhumano de los hombres hacia las mujeres, se engendró una especie de efecto de bola de nieve en caída. Es decir, se engrosaba cada vez más hasta convertirse en una perspectiva de investigación académica llamado Feminismo, pero los estudios sobre género no quedaron inertes, por el contrario, lo masculino apareció en escena para analizar nuestro propio comportamiento, lo que se denomina Masculinidad y, que a continuación se presentan las siguientes teorías.

2.3. La teoría masculina de Michael Kaufman

Empecemos con Michael Kaufman, que nos explica al igual que las mujeres con el Feminismo, que nada es innato en el género. Asimismo, de manera intrínseca menciona la hegemonía en que han sido inculcados los hombres y, a partir de dicha manzana de la discordia que es el poder, construye su teoría tripartita de la violencia que se da en el mundo de los hombres, ilustrándolos como causas y consecuencias de ellos mismos. Para lo cual, en principio explicaremos su concepto y, posteriormente desglosaremos su cuadro teórico.

La masculinidad es poder, pero es también terriblemente frágil porque, contrario a lo que hemos sido inducidos a creer, no existe como una realidad biológica que llevan los hombres dentro de si. (Kaufman, 1989, p.20)

La masculinidad es una reacción en contra de la pasividad y la impotencia, y conlleva la represión de todos los deseos y rasgos que una sociedad dada define negativamente como pasivos o como resonantes de experiencias pasivas. (Ibidem, p.36)

Tríada de la violencia masculina de Michael Kaufman

Para el autor existe un componente sustancial en el comportamiento del género masculino, este es la violencia y, en función de dicho componente Kaufman elaboró su esquema de clasificación masculina:

I. Violencia contra las mujeres

II. Violencia contra los hombres

(los supuestamente inferiores)

III. Violencia contra si mismo

Para Kaufman, los hombres se convierten en una especie de ollas de presión sin vías de descarga, es decir, sentimientos acumulados de tristeza, miedo, dolor, él lo define como la negación y el bloqueo de toda una gama de emociones y aptitudes humanas, (Ibidem, p.56) que se van adquiriendo desde la infancia, desde que la misma sociedad le va mostrando y formando el " deber ser " a los infantes, por supuesto, en el proceso de crecimiento en la niñez, no existe opción a elegir lo que uno quiera ser. El niño no sabe diferenciar, y para él, ser hombre es lo que percibe como masculino. (Ibidem, p.40) A tal grado, que de manera intrínseca, el autor menciona como en cierta forma la sociedad especifica dicha hegemonía masculina en el falo y, por supuesto. El niño es el futuro hombre y no ser masculino es carecer de sexo, es ser castrado. (Ibidem) Caso contrario con relación a (…) la niña que descubre que nunca poseerá poder masculino y que, en adelante, lo más a que puede aspirar es a ser amada por un hombre, o sea, a perseguir activamente la pasividad. (Ibidem, p.36)

El autor al ilustrarnos la conducta violenta que se da en el género masculino adulto y referirse al proceso de crecimiento de manera somera en la niñez en función de su concepto de Masculinidad de ser no innata en la adquisición de poder activo. Nos está revelando el vientre que engendra estas formas de comportamiento y, no es otra cosa que el sistema patriarcal. Asimismo, Kaufman postula una especie de nuevo orden social ajeno al sistema patriarcal, confrontándolo directamente por su excesiva hegemonía masculina y, que por añadidura, repercutirá en beneficio de toda la humanidad. (…) llega a la conclusión de que la lucha para socavar las estructuras patriarcales, no es secundaria a otros cambios económicos y políticos que harán de este un mundo mejor. (…) Esto se debe a que el patriarcado constituye parte del cimiento de las sociedades basadas en la dominación de algunos seres humanos sobre otros y de los seres humanos sobre la naturaleza. (…) Su desaparición es requisito para que se produzca un cambio social y político. (Ibidem, p.14)

En su ataque frontal al sistema patriarcal, el autor nos revela -sin la intención de hacerlo- una masculinidad globalizante, la cual es la que aporta el sistema patriarcal, mencionando que a partir de ese punto se desprenden las diversas masculinidades en función de las diversas culturas, pero que. El socavamiento de las estructuras del patriarcado, conlleva a la ruptura de la coraza individual que adquieren los hombres que viven en estas sociedades. (Ibidem, p.14) Es decir, quizás parecieran ejemplos utópicos y muy generales, pero no existe una mujer en el sacerdocio o, un ejemplo cercano a nuestra sociedad mexicana, tampoco existen mujeres albañiles –y si existieran la mayoría no se embriagaría- en gran proporción como es el caso de los hombres. Lo mismo sucede en la vida social de Xcalak con la inexistencia del género femenino en la labor de bucear mariscos.

2.4. La teoría masculina de Myriam Miedzian

En lo que se refiere a Myriam Miedzian, no es muy distante a Kaufman e inclusive comulga con él al mencionar que la mística masculina se manifiesta de forma diferente en diferentes ambientes pero el resultado es el mismo. (Miedzian, 1995, p.26) Ejemplifica con diversos ritos de pasos que bien podría compararse con la masculinidad dañina de los pescadores. Es decir, para un adolescente de un gueto pobre, la prueba de que es hombre puede consistir en la disposición a robar, asaltar o matar a alguien. Para un grupo de chicos de clase media o alta, puede consistir en participar en una violación en grupo, o en poner el coche a 150 Km./hr. (Ibidem) De la misma manera sucede con los pescadores al disponer casi el 70% de sus ganancias –sino es que más- en el consumo de cerveza y drogas como la marihuana o cocaína. Parafraseando a Kaufman, son las estructuras del patriarcado, pero con sus indistintas masculinidades por la diversidad de la cultura.

La teoría de la autora nos describe el proceso de construcción social para ir adquiriendo el poder activo de género entre los infantes masculinos, es decir. En la familia tradicional, a las niñas las educa una mujer, una persona con la que pueden identificarse el resto de sus vidas. Los niños no. (…) Este mundo femenino es el único que les resulta íntimamente familiar; es el centro de su universo, pero de cara a convertirse en un hombre debe distanciarse de él. (Ibidem, p.123) No obstante, menciona que el problema estriba cuando se crean chicos propensos para la violencia, debido al papel excesivamente secundario de los padres en la educación de los niños. (Ibidem, p.122) para lo cual, la autora fundamenta un componente básico: La educación de los futuros hombres, pero siempre y cuando se ponga especial énfasis en la sensibilización de la niñez con relación a la abrumadora hegemonía masculina, particularmente en el mal uso que se le dé cuando crecen y se convierten en adultos golpeadores de seres inferiores en términos físicos como las mujeres y los niños.

La autora define cierta corresponsabilidad entre el padre y la madre para la educación de sus hijos. (as) Por supuesto, no que uno trabaje y el otro se ocupe de la educación. No, sino más bien, como principio básico, romper definitivamente con los paradigmas de la masculinidad que concibe al hombre fuerte, duro, dominante, que demuestra su poder con su disponibilidad para pegarse o mediante el talento para ganar mucho dinero. (Ibidem, p.158) Es decir, confrontar la norma de lo "normal," prestando suma atención en el aporte masculino, puesto a que muchos hombres poseen un fuerte potencial para la violencia justificada, debemos hacer todo lo posible para desalentarla y fomentar el desarrollo de la empatía y de otras cualidades opuestas a la violencia. (Ibidem, p.28)

De acuerdo a la teoría de la autora, menciona que la violencia como componente esencial en la identidad masculina ya no será necesaria y, por ende, una riña a golpes entre el género masculino para demostrar que se es más " hombre " que otros tampoco sería indispensable. Bajo esa vertiente teórica de una conducta violenta no necesaria, se podría equiparar el comportamiento de los pescadores xcalaqueños en su afinidad por la cerveza y los enervantes como una conducta no apta para acrecentar su masculinidad. Por citar un ejemplo en la historia sobre conducta violenta de los hombres: en épocas de la colonia era ofensivo entre la nobleza no aceptar un duelo a balazos cuando se recibía una bofetada con un pañuelo, por el contrario, la premisa era buscar padrinos para avalar el duelo, si no la hombría como parte fundamental de la masculinidad era cuestionable, por lo cual. Mientras el comportamiento masculino sea la norma no puede haber un cuestionamiento serio de la conducta y las características masculinas. Una norma es por definición la medida pata juzgar; pero no es objeto de crítica. (…) Puesto que la conducta masculina es la norma, la guerra y la violencia, no sólo se aceptan como componentes centrales y normales de la experiencia humana, sino que las convierten en eventos excitantes y heroicos. (Ibidem, pp.40.44)

2.5. La teoría masculina de Gabriela Ferreira

Existe un componente esencial en la identidad masculina que por siglos se concibe en el sistema patriarcal, éste sin duda alguna es la violencia y, al igual que Kaufman y Myriam Miedzian, Gabriela Ferreira lo confronta en su teoría sobre Masculinidad, comentando que es la sustancia inherente al ser hombre, pero que hasta cierto punto es " justificable " en la infancia cuando se va adquiriendo esta forma de ser, donde la responsabilidad directa es de los padres, pero respaldado por el sistema patriarcal que lo sustenta. No obstante, la autora en su definición intrínseca sobre Masculinidad, plantea que existe cierta especie de negligencia en el " uso y abuso " de la hegemonía masculina, cuando expone que. El hombre violento no sólo puede haber sido un niño maltratado, sino que también es el producto de un sistema social que ofrece todos los ingredientes para alimentar esa forma de ser. Sin embargo, cuando una persona llega a la adultez, cuando aparece la responsabilidad humana y legal por los propios actos, ya no podemos limitarnos a comprender las motivaciones que lo llevaron a la acción destructiva. (Ferreira, 1995, p.216) Bajo ese esquema de violencia y acción destructiva, se infiere que la teoría masculinista de la autora tiene como fin último modificar la conducta del género masculino, pero a partir de una responsabilidad individual de nuestros actos

La autora describe una especie de circulo vicioso con tintes de " herencia " entre el género masculino y su hegemonía que heredan a través del patriarcado y, que incide de manera directa en el aspecto negativo de su identidad masculina, pero que no se cuestiona directamente a fondo. Es decir, todo se reduce a una " etiqueta simplista " de que el género masculino se comporta de tal manera, porque precisamente es hombre y varios aspectos de su conducta son incuestionables.

Guardando las respectivas distancias entre lo social del Género y lo clínico del ejemplo, se podría equiparar con los enfermos de diabetes, donde es obvio que los pacientes revelan en su ascendencia genealógica el origen de su enfermedad. Empero, con la debida particularidad de que la diabetes esta en los genes y, la hegemonía masculina su génesis se ubica en la construcción social del género, debido a esto, la autora menciona que. La conducta siempre tiene un sentido o significado múltiple y uno de ellos, en estos casos, es traspasar los traumas sufridos a otros. (…) Es frecuente que los que han sido maltratados mas tarde reproduzcan los abusos sobre otros, formando parte de un encadenamiento de trágicas circunstancias (Ibidem, p.217) Es decir, una identidad de género en principio es construida, pero a partir de la adolescencia es una reproducción constante, casi emulando a los adultos y así a través del tiempo.

2.6. La teoría masculina de Víctor Seilder

En resumen sobre las tres teorías de Kaufman, Miedzian y Ferreira, se puede observar que es palpable la analogía existente entre ambas para describir lo dañino que resulta una identidad masculina. Empero, no es nuestra intención satanizar a nuestro género, debido a que también existe la " otra cara de la moneda. " Parafraseando a Seilder, es el arquetipo a seguir en aras de una identidad masculina positiva, pero a partir de un reconocimiento individual de nuestra conducta dañina como hombres, ya que no todos los hombres presentan conductas patógenas al ser violentos en su entorno familiar, social y, más aún, con ellos mismos. Por supuesto, nos referíamos a los casos singulares que quebrantan con la norma masculina y, que en los pescadores xcalaqueños, desde luego que también existen.

En la teoría de Seilder, encajan a la perfección los pescadores Dandy y Víctor, debido al respeto moral que se han ganado ante su comunidad. Por mencionar algunas de sus características: ambos son propietarios de lanchas con motor fuera de borda, no comulgan con el estilo de vida de embriagarse y/o la ingesta de enervantes y, ambos son devotos y celosos de sus religiones. No obstante, todo se debe a la iniciativa individual de ellos para el beneficio directo de sus familias, debido a que esa identidad masculina positiva en su máxima expresión no la traen consigo desde la infancia, más en bien es un acto de cuestionamiento individual. En términos de Seilder, se percataron de su " sinrazón masculina " que tanto les resultaban justificable sus comportamientos con base a la razón que conocían sobre sus formas e identidades masculinas

Desde mi punto de vista, resulta de vital importancia reconocer cómo la distinción entre razón y naturaleza ha sido algo básico en nuestras concepciones de la modernidad ilustrada. La relación entre masculinidad y modernidad constituye un tema de investigación debido a la identificación de la masculinidad con la razón. Esto no quiere decir que los hombres seamos "irrazonables," sino que en el marco de la modernidad aprendemos en tanto hombres a dar por hecho un concepto particular de razón. Esta separación entre razón y naturaleza funciona para apartar al hombre de sus emociones y sentimientos que constituyen una amenaza a su identidad de hombre y, por consiguiente, para alejarlo de su vida emocional. (Seilder, 2000, p.16)

Para el autor, resulta fundamental y trascendente la época de la ilustración, debido al concepto mecanicista de la razón, ya que todo se podía explicar alejándonos de la naturaleza. Por lo cual, él opina que, en cierta medida influyó en nuestro género al separar mente y cuerpo. Atribuyendo como consecuencia a lo segundo la lejanía en los hombres sobre su capacidad para percibir sus sentimientos. De manera implícita, nos describe un mundo de hombres donde ellos tienen la última palabra sin discusión alguna. (…) Es menos común reflexionar sobre la teoría social teniendo en mente la identificación particular que estableció la ilustración entre la masculinidad, la razón y la idea de que había que hacer de la sociedad un "orden de la razón," pensando que la sociedad debería reestructurarse y rehacerse a "imagen de los hombres." Esto significa poner al descubierto una relación particular entre la masculinidad y las formas de teoría social y política que heredamos. (Ibidem, p.23)

La teoría masculinista de Seilder centra su atención hacia el concepto de razón que heredamos de la época de la ilustración, para describir y descalificar más que nada, las formas masculinas de ser hombre. Nos menciona que: Dentro del esquema cartesiano de la modernidad, nuestra vida está dividida entre mente y cuerpo. Pero como el cuerpo forma parte de la naturaleza, estamos destinados a vivir una relación exteriorizada con él. (Ibidem, p.50) De manera intrínseca, el autor hasta cierto punto enlista las características que como hombre " debemos " ostentar para que no se nos cuestione nuestra identidad, debido a que: Como hombres, aprendemos a tratar a nuestro cuerpo como algo aparte, como algo que necesita ser entrenado. Muchas veces exigimos más de nosotros mismos porque intentamos ponernos a prueba frente a los límites del cuerpo, y esto constituye una forma de afirmar nuestra masculinidad. (Ibidem, p.45)

De acuerdo al aporte teórico de Seilder, la identidad masculina no es una " sustancia terminada, " por el contrario, existe cierto dinamismo en el género masculino para que su identidad de manera constante sea reafirmada. Es decir, no es un hecho inerte y consumado. En cierta medida necesita el " aval de los demás, " llámese demás a la sociedad en general, especialmente a su género, por lo cual. Nunca podemos quedarnos con la confianza de que somos "lo suficientemente hombres." Constantemente tenemos que estar alertas pues en cualquier momento se nos puede pedir que nos pongamos a prueba. Tu masculinidad es apenas tan segura como tu último logro competitivo. Este temor a lo que la naturaleza podría revelar es un aspecto endémico de las formas dominantes de masculinidad. (Ibidem.) Lo singular en una identidad masculina, es que en esas ocasiones que se nos solicita " reafirmar " nuestra masculinidad, no necesariamente es en el aspecto positivo

2. 7. Teorías sobre el Poder en el género masculino

Para entender este apartado de la lectura, se inicia con la interrogante: ¿ Qué es poder y de dónde proviene el poder masculino ? Porque de acuerdo con el diccionario de la lengua española en su concepto simple y entendible, Poder es: Tener la facultad o el medio de hacer una cosa. Es decir, se cuenta con las facultades o atributos necesarios para realizar una actividad. No obstante, en la construcción social de una identidad a través del Género, resulta explícito que el atributo de " poder " en los hombres es un hecho innato, que sienta sus bases de hegemonía en un hecho biológico, debido a que (…) La presencia o ausencia de un pene será el elemento significativo que exacerbe las diferencias y oculte las semejanzas, al mismo tiempo que coloca a su poseedor en el nivel superior de la escala y a la desposeída en el nivel inferior. (Díaz, 2001 p.12-13)

Resulta ser que la identidad masculina es la " privilegiada " en el sistema patriarcal, en términos de adscribirnos hegemonía sobre la otredad del hombre, es decir, las mujeres, porque dicho sistema patriarcal no es exclusivo de los hombres, sino más bien, es hasta cierto punto en un " mundo masculino " donde inclusive. La feminidad no es un espacio aparte con posibilidades de igualdad, de autogestión o de independencia, es una constricción simbólica y diseñada por la masculinidad y contenida en ella como parte integrante (Pisano, p.2)

Lo que nos comenta la autora Margarita Pisano en su teoría implícita sobre la hegemonía masculina, es la excesiva supeditación de las mujeres al sistema patriarcal, donde realiza una observación a las mujeres que han labrado camino en el " mundo de los hombres " y, que inclusive han triunfado en términos de ocupar espacios que se creían propiamente masculinos, (…) Las mujeres que ocupan estos espacios, estas pequeñas elites son a su vez, pequeñas elites que no alcanzan a leer su propia funcionalidad, aunque la incomodidad de estar en estos espacios masculinos persista, pero es tanto el costo de salirse de este útero masculino que prefieren no hacerlo, ni pensarlo siquiera. (Ibidem, p.4)

La teoría de la autora, versa en que la misma feminidad es concebida a través de lo masculino, vía el sistema patriarcal, y, nuestra intención, es escudriñar dónde se localizan las primeras gotas que producen las grades cascadas de masculinidad que legitiman el poder del género masculino como algo " natural " y que se encuentran inmerso dentro de una cultura que socialmente los concibe y acepta. Nos comenta Margarita Pisano al respecto que: Estamos inmersos en una macrocultura que se constituye por varios sistemas y subsistema de valores entrelazados entre si (…) Nos movemos dentro de un gran eje sistémico, Estados, naciones, macro y microsistemas donde se establece la réplica del sistema en menor escala: la familia que dentro de esta jerarquía de poderes corresponde al microsistema por excelencia y es el lugar de adiestramiento fundamental, por esto lo cuida, lo marca como el lugar esencial de los valores. (…) (Ibidem, pp.5-6)

La autora nos va conduciendo en su teoría de que existe un eje sistémico que gobierna la vida de los seres humanos y, este no es otro que el sistema patriarcal, donde es decisivo la línea masculina por la cual discurre el poder, de manera gráfica sería el apellido que se hereda generación tras generación, por supuesto, siguiendo el curso de la línea masculina. Margarita Pisano plantea que existe hasta cierto punto un empecinamiento masculino por perdurar y justificar sus formas de poder. La obsesión del varón por construir cultura y sociedad como preocupación constante de ubicación y utilización del poder, la adquiere a través del linaje del padre, en la cultura de la iniciación a través de los ritos. Las mujeres están desprovistas de este linaje y se les confiere sólo circunstancialmente cuando la figura del varón sucesor está ausente se le confiere este linaje a viudas o hijas de los grandes hombres, siempre que esté dominada su rebeldía de género .(Ibidem, p.12)

El planteamiento de Margarita Pisano estriba en una crítica hacia la propia feminidad que no ha logrado ser independiente del mundo de los hombres, -se refiere al sistema patriarcal y que incluso se construye a partir de los ojos masculinos. Haciendo referencia de que todo lo que se significa ser mujer en cuanto a identidad, es proporcional a lo contrario de ser hombre y, ser hombre en cuanto al Género es legitimar el poder haciendo a un lado a las mujeres. Al respecto comenta: No niego que en estos últimos tiempos hemos tenido acceso a ciertos espacios de poder y de creatividad, pero aún no hemos logrado moverle un pelo a la cultura de la Masculinidad, por el contrario nuestro acceso ha vuelto a legitimarla y remozarla, ya que su estructura ha permanecido inalterable (…) No lograremos desmontar la cultura masculinista, sin desmontar la feminidad. (Ibidem, pp.2-4).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente