Descargar

Fundamentos, impactos y actores en la mundialización


Partes: 1, 2

  1. ¿Qué entendemos por mundialización?
  2. En qué se fundamenta el proceso de mundialización
  3. Impactos
  4. Consenso de Washington
  5. FMI
  6. OMC
  7. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
  8. La otra cara de la moneda, EL G77
  9. ETN

OBSERVATORIO DE LA DEUDA EN LA GLOBALIZACIÓN

¿Qué entendemos por mundialización?

Hablamos de mundialización para señalar un proceso de "planetarización" que sufren algunos procesos antes confinados a ámbitos más pequeños y que ahora se desarrollan en un ámbito más "global". Hay una serie de cuestiones (financieras, productivas, culturales, comunicativas, sociales … ) que hay que explicarlas necesariamente desde una escala mundial. Se han globalizado.

¿Es este un proceso "natural" e inevitable? ¿O por el contrario es un proceso inducido por una serie de agentes/actores políticos y económicos determinados?

DEFINICIÓN DE Mundialización: fase última de la expansión del capitalismo y del sistema de mercado que lo acompaña y lo mantiene vivo.

El capitalismo es por naturaleza expansivo (como ya observaron en su momento Adam Smith, David Ricardo o Karl Marx). Su razón de ser es la acumulación del capital y, por tanto, su crecimiento. Las fases que preceden a la mundialización desde los inicios del sistema capitalista (allá por los siglos XVII i XVIII con la revolución industrial) se definen según la escala espacial de influencia del mercado (local, regional, nacional i internacional). La fase actual, la que conocemos como mundialización capitalista busca la creación de un mercado mundial.

¿CUÁNDO EMPIEZA LA MUNDIALIZACIÓN?

Hay quien dice que ya con los descubrimientos y el imperialismo empezó la mundialización (hay quien va más allá y afirma que con el imperio romano ya había mundialización). Hay quien afirma, por lo contrario, que el imperialismo no mundializó, en el sentido de que no creó bases para un mercado mundial: el imperialismo creó cotos cerrados coloniales de cada potencia, exacerbando la competencia entre estados nación, y dando lugar a dos guerras mundiales. Aunque el imperialismo sí crea bases para la posterior mundialización (orienta a las colonias, ahora países de la periferia, a una especialización productiva orientada a la exportación, y inserta los pueblos colonizados en la esfera de influencia capitalista, creando un Sistema Capitalista Mundial).

Después de la 2ª Guerra mundial podemos afirmar que sí ha empezado este proceso de globalización, con la independencia de las colonias se acaba con los bloques imperiales y se empieza a trabajar para crear un mercado mundial. Por ejemplo, en la conferencia de Bretton Woods se habla ya de establecer las bases para un libre mercado mundial (se habla de crear una organización internacional del comercio, inspiradora de la actual OMC). En los años 70, la crisis del petróleo tiene efectos en casi todo el mundo (es la primera crisis capitalista mundializada). A partir de los años 80, y sobre todo de los 90, se acelera el proceso de mundialización hasta llegar a nuestros días.

En qué se fundamenta el proceso de mundialización

Actualmente existe la base técnico-material para la mundialización: Las nuevas tecnologías (internet incluida) son el soporte del proceso de mundialización y, probablemente, sin ellas este proceso no sería posible. Pero la mundialización no son estas tecnologías (estar contra la mundialización capitalista no quiere estar contra la tecnología que la permite). Estas tecnologías facilitan:

  • Producción en masa a ritmos cada vez más acelerados. Incremento de la productividad

  • Segmentación de procesos productivos, lo que permite su internacionalización (se reparten procesos en diferentes países: hacen el motor de un coche en un país, la carrocería en otro, y el ensamblaje y los acabados en otro, y se acaba vendiendo en un tercero)

  • Control de los procesos a distancia: producción, compras, ventas, financiación, etc. de una misma empresa pueden darse en diferentes países y ser dirigidos por la misma persona desde Londres, Nueva York o Madrid.

  • Rapidez y eficiencia en el transporte de grandes masas y volúmenes de mercancías, lo que permite todo lo anterior (aunque fabricar cerca y barato es siempre mejor, y eso intenta EEUU con las Maquilas en México y Centro América)

  • Homogeneización de productos, de hábitos de consumo, de sistemas de venta, de sistemas de financiación, etc. La TV, Internet, el cine, los modelos exportados de EEUU a todo el mundo hacen que el proceso de globalización sea más sencillo, que unos tejanos se puedan vender igual en Nueva York, que en Zaragoza o en Bangladesh (siempre que tengas para comprarlos). Pero esta homogeneización "cultural" no es un intercambio de culturas como quieren vendernos, sino que se impone una cultura, la occidental norteamericanizada. Globalización no es comunicación en el sentido de intercambio, sino imposición de una visión del mundo, de unos valores, una cultura, un pensamiento único, imposición desde el dominio de la información y de los medios.

La mundialización requiere la libre movilidad del capital a escala mundial. Este es uno de los aspectos en los que el proceso está más avanzado. Actualmente, se mueven diariamente 1,5 billones de dólares. Esto son mas de 500 billones anuales, de los cuales sólo unos 45 billones corresponden al comercio de mercancías.

"Solamente una fracción ínfima de las operaciones, estimada entre el 3% y el 8%, tiene como objetivo cerrar transacciones comerciales internacionales o vehiculizar transferencias de capitales destinadas a inversiones productivas […]. Un 80% de las transacciones corresponden a idas y vueltas de duración inferior a una semana laborable […], pero muchas operaciones de compra y venta se realizan en plazos aún más cortos" (François Chesnais, "Tobin or notTobin : une taxe internationale sur le capital". L'esprit Frappeur n° 42).

Esta movilidad de capital libre ha llevado a una extensión de las prácticas especulativas.

El mercado mundial aún no existe plenamente: actualmente se asiste a un proceso de transición desde el comercio internacional a la formación de un auténtico mercado mundial. Para que existiese este mercado mundial debería existir una total libertad de movimiento de capitales, fuerza de trabajo (personas) y mercancías, sin aranceles ni fronteras. Pero los países del norte (europa, eeuu i japón) imponen aún barreras comerciales a los productos de sud (mientras les exigen que abran sus fronteras al libre mercado mundial. DEBATE EN CANCÚN ¿Es la mundialización tan irreversible como nos quieren vender?

La mundialización debería requerir también, para ser completa, la libre movilidad de la fuerza de trabajo a escala mundial. Este es uno de los aspectos del proceso que está más atrasado. Por una parte se liberalizan los mercados de capitales e internacionaliza la producción y la extracción de beneficios, pero por otra se impide la libre movilidad de los trabajadores, y por lo tanto se consolidan las diferencias salariales y de nivel de vida entre los habitantes de los países del Centro y los de la Periferia. Esta desigualdad laboral es favorable a las empresas, que requieren diferentes tipos de trabajadores en diferentes lugares (baratos, dóciles y desesperados por un lado, y especializados, formados y competitivos por otro).

Las empresas multinacionales son el agente activo principal del proceso de mundialización económica . Los Organismos multilaterales (como el Banco Mundial, el FMI o la OMC) son también actores clave en el proceso de mundialización, asumiendo tareas de gobierno mundial (a través de las condicionalidades imponen políticas a ciertos países, definiendo así las políticas neoliberales que se siguen en todo el mundo). Luego hablamos más de esto.

Impactos

1. MEDIOAMBIENTAL: El modelo de industrialización sobre el que se asienta la mundialización (uso intensivo de los recursos naturales y energéticos) tiene efectos perversos: la destrucción del medio ambiente (contaminación, vertidos, cambio climático, destrucción de biodiversidad, desaparición de especies,…) y el agotamiento de los recursos no renovables (petróleo, gas, minerales …). Estos efectos desbordan las fronteras nacionales, y dañan el equilibrio ecológico de todo el planeta.

Se produce lo que llamamos deuda ecológica, los daños y gastos que un país produce en otro en materia mediambiental, y que no internaliza, no paga. La deuda ecológica es la deuda contraída por los países industrializados con el resto a causa del expolio histórico y presente de los recursos naturales, los impactos ambientales exportados y la libre utilización del espacio ambiental global para depositar residuos.

Otro concepto interesante es el del huella ecológica. Este indicador calcula el área ecológicamente productiva requerida para satisfacer nuestro estilo de vida actual para siempre y para todo el mundo. Se estima la superficie terrestre y marítima mínima necesaria para suministrar la materia y energía básica, así como para absorber y reciclar los residuos generados por una persona en un año. En la siguiente página web podéis calcular vuestra huella ecológica: http://www.earthday.net/footprint/info.asp

2. INCREMENTO DE LAS DESIGUALDADES Y LA POBREZA: El proceso de mundialización aumenta la polarización entre ricos y pobres y profundiza el desarrollo desigual. La teoria del goteo/derrame (según la cual, lo importante es el crecimiento económico de un país, y este crecimiento, concentrado al principio en las clases sociales más favorecidas, poco a poco se irá distribuyendo de forma natural, derramando se la riqueza al resto de la población) ha fracasado. La globalización y el incremento de la producción y las rentas en unos países, en unas regiones o en unos sectores sociales determinados, no ha llevado a un efecto contagio o derrame hacia otras regiones o sectores sociales. Al contrario, ha llevado a un incremento de la polaridad y las desigualdades, a un incremento de la pobreza. No parece, pues, que la globalización vaya a acabar por si sola con estas desigualdades, más bien al contrario: el desarrollo desigual es inherente al desarrollo capitalista y por lo tanto al proceso de globalización. Igual se consigue un efecto de crecimiento económico en países de la periferia, pero corresponde a sectores muy concretos de la población de estos países, polarizando aún más la situación en su interior.

ALGUNAS CIFRAS DE LA DESIGUALDAD

Los últimos 15 años (1963-1999), la renta media por habitante en todo el planeta se ha multiplicado por tres (y el PIB mundial ha pasado de 3,1 a 30 billones de euros). ( A pesar de ello, en el mismo período 1.600 millones de personas, en un centenar de países, han experimentado una reducción de sus ingresos.

Hay unos 2.800 millones de persones que en la actualidad (2002) viven con menos de 2 $ por día) – 1.200 millones viven con menos de d"1 $ por día. 800 millones de personas pasan hambre, la mayoría de las cuales viven en el medio rural dedicadas al conreo de tierras (2003).

LA OTRA CARA DE LA MONEDA: Los activos de las 3 personas más ricas, superan el PIB de los 62 países más pobres

DIFERENCIAS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

1963: el 20% más pobre de la población tenía el 2,3% de la riqueza y el 20% más rico el 70%

2000: el 20% más pobre de la población tenía el 1,4% de la riqueza y el 20% más rico el 85%

Malgrat tot, el problema de les desigualtats entre països no és nou perquè

aquestes han anat augmentant de forma continuada en els darrers dos

segles: l"any 1820 la diferència de renda entre els països més rics i els

més pobres era de 3 a 1, mentre que l"any 1913 era d"11 a 1 i l"any 1997

el 20% dels països més rics tenia 74 vegades la renda del 20% dels països

més pobres. Fins i tot, hi ha països en els quals les rendes per càpita

actuals són inferiors a les de 1970, com és el cas de l"Àfrica subsahariana.

El 93 % de los usuarios de internet pertenecen al sector del 20% más rico de la población … El 50 % de la población mundial no ha utilizado nunca un teléfono.

3. PÉRDIDA DE SOBERANÍA:

El principal obstáculo que se opone a la mundialización económica en nuestros días es la pervivencia de los Estados "nacionales" que permiten la subsistencia de condiciones internas diferentes en cada país y que, por lo tanto, dificultan la homogeneización mundial (a nivel comercial, político, legislativo, cultural, etc…). Sin embargo, se está dando ya una pérdida de soberanía por parte de los estados, en favor de los organismos internacionales (económicos, como el FMI, el BM o la OMC) y, sobretodo, de las empresas transnacionales.

Los estados, cuyo marco de operaciones es el ámbito estatal, se enfrentan a una actividad económica (productiva y financiera) transnacional, que no pueden regular. Deben ceder el poder de regulación a los organismos internacionales como la OMC o el FMI. El principal problema es que estos organismos no son "democráticos" en el sentido de representativos de los intereses de la población sobre la que legislan y actúan (la población mundial) sino que estan en manos de los más poderosos (EEUU, el G8 y las empresas transnacionales).

Estos organismos influyen además de forma desigual sobre los estados del norte y del sur, de manera que la pérdida de soberanía, no sólo política sino también económica, es mucho más agudizada en el sur empobrecido que en el norte enriquecido. Los países del sur se ven sujetos a una espiral de dependencia financiera (deuda), comercial (comercio desigual), productiva (transferencia de tecnologías y patentes) y política (condicionalidades).

Se plantean aquí los problemas de gobernabilidad mundial (la governance). ¿Es necesario un gobierno mundial? ¿Son necesarios organismos como el FMI, el BM o la OMC? ¿Hay que reformarlos o eliminarlos? ¿Qué papel debe jugar la ciudadanía en esta nueva forma de gobernar el mundo? (redefinición de la ciudadanía hacia una ciudadanía global, que influya y participe en los organismos internacionales).

Consenso de Washington

En 1990 John Williamson concentró en un artículo 10 premisas y sugerencias comunes a la ideología neoliberal que entonces gobernaba todas las instituciones representativas de ese poder global, en especial las afincadas en Washington: el Gobierno, el Congreso y el Senado norteamericanos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, las sedes o delegaciones de múltiples bancos de desarrollo regionales, y las oficinas de los principales grupos de presión empresariales del mundo y de las escuelas de pensamiento más influyentes. El llamado Consenso de Washington fue pensado para América Latina, pero aplicado después en todo el mundo. Los principales "dogmas de fe" sobre los que reposa el decálogo son los siguientes:

  • Sobre el papel del Estado: Dado que el sector privado gestiona más eficientemente los recursos que el sector público, los gobiernos deben reducir el Estado a su mínima expresión y dejar en manos del sector privado la mayor parte de su gestión aun cuando se trate de "servicios universales" (como el acceso al agua potable o a la electricidad). El Estado debe ser un mero facilitador de los negocios del sector privado (estabilidad), un regulador minimalista de los excesos del mercado (programas de alivio de la pobreza y el medio ambiente) y un garante de la paz social (gobernanza).

  • Sobre las ventajas de la globalización: Las economías de los países deben internacionalizarse a toda costa. Hay que abrir fronteras al capital, atraer el máximo de inversión extranjera, tratar de que la producción doméstica salga al exterior y las empresas extranjeras se instalen en territorio nacional. En una palabra, hay que transnacionalizarse. La extraversión de las economías, lejos de ser un problema para los países empobrecidos, los capitalizará al tiempo que les suministrará la tecnología de la que carecen.

  • Sobre la distribución: La presencia de polos de desarrollo y de elites prósperas desencadenará un proceso de "cascada de riqueza" desde estos polos hasta las clases menos favorecidas por el modelo. Es la llamada "Teoría del derrame".

En la actualidad, el CW es sinónimo de fundamentalismo de mercado y tiene diversas proyecciones: el Tratado de Maastrich en la UE (Unión Europea), el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), el proyecto del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio para las Américas) en América Latina, y los programas de ajuste estructural y de alivio de deuda impuestos por el FMI a los países emergentes y a los países empobrecidos altamente endeudados, respectivamente.

Tres son las estrategias para implementar el CW:

  • 1. Uso coercitivo de la fuerza: clave durante los años ochenta, se incluyen tanto las intervenciones de los Estados Unidos en la generación de guerras de baja intensidad (los campos de entrenamiento militar en la Escuela de las Américas, la Contrarrevolución en Nicaragua, la paramilitarización en Guatemala o Colombia, los Escuadrones de la Muerte en El Salvador, etc.) como el apoyo encubierto a golpes de Estado con imposición posterior de regímenes dictatoriales que asumirían —con gusto— las tesis de Washington (es el caso de los regímenes autoritarios de Pinochet, Videla, Rius Mont y un largo etcétera).

  • 2. Persuasión ideológica: la atracción que los EEUU supieron ejercer sobre la clase dirigente y la intelectualidad latinoamericana hacia sus universidades y el modo en que estas élites aplicaron de manera dogmática las doctrinas mencionadas a pesar de que el contexto latinoamericano requería otro tipo de políticas. El bombardeo mediático de la "American way of life" a través de la televisión no sólo transculturizó a la población televidente sino también invitó a creer que se llegaría al desarrollo humano de Beverly Hills.

  • 3. las "recomendaciones" de obligado cumplimiento. En este caso, se trata de una estrategia mucho más difusa porque se realiza multilateralmente, a través del FMI, el BM, el BID y los demás bancos regionales de desarrollo, etc. Como señala Bretton Woods Project: "Sus armas fueron créditos; sus condiciones, la aplicación de los términos del CW". Esta multilateralidad esconde y otorga legitimidad a los actores que realmente impulsan las políticas neoliberales, como el poder transnacional, las elites latinoamericanas, los Estados Unidos o el Grupo de los Siete (G7), entre otros.

El Consenso de Washington punto por punto

A continuación presentamos un extracto de lo que, en opinión de Williamson, pensaba Washington que debían hacer los países de América Latina en el orden político:

  • Disciplina fiscal: Limitar el déficit fiscal de manera estricta (políticas de "déficit cero").

  • Prioridades en el gasto público: Redirigir el gasto de áreas menos productivas —los subsidios (becas, pensiones, apoyos a familias numerosas) y gastos de administración del Estado— hacia áreas con "mayor retorno económico y potencialidad para mejorar la distribución del ingreso" (salud y educación primarias, o infraestructura).

  • Reforma en los impuestos: Reconocer una ciudadanía de primera categoría a quienes pagan impuestos, aunque debería rebajarse lo que se imputa a las rentas (en la jerga económica, ampliar la base imponible y moderar los tipos marginales).

  • Liberalización financiera: El precio del dinero (el tipo de interés) en cada país debe quedar regulado por el mercado internacional y no por el Estado.

  • Tipos de cambio: Deben ser tipos competitivos, e inducir a la exportación de productos no tradicionales (como la soja en la Argentina o el café en Nicaragua). Es decir, si hay que devaluar la moneda estatal para ganar competitividad internacional, se hace.

  • Liberalización del comercio: No hay que imponer cuotas a las importaciones o exportaciones, sino tarifas, y en todo caso, cada vez más bajas. Se propuso que en el año 2000 fueran de alrededor del diez por ciento.

  • Inversión extranjera directa: Total apertura a la inversión extranjera. Ninguna discriminación frente a la inversión local. Toda inversión en el país es beneficiosa: puede aportar capital y tecnología. Se proponen mecanismos para incentivarla, como la conversión de deuda externa por inversiones extranjeras.

  • Privatización: La gestión privada es más eficiente que la pública. Las empresas estatales, incluidas las encargadas de los servicios públicos, deben privatizarse. Además, los recursos liberados por la venta de las empresas públicas permitirán pagar, y reducir así, las deudas que el Estado tenga con el exterior.

  • Desregulación: Deben abolirse aquellas regulaciones que impidan la entrada de nuevas empresas transnacionales, restrinjan la competencia o la salida de beneficios, controlen los precios, limiten el despido, concedan créditos discriminatoriamente o impongan impuestos demasiado altos sobre la renta a las empresas, etc. Y asegurar que las mínimas regulaciones que sobrevivan estén justificadas por criterios como seguridad, protección medioambiental o supervisión prudencial de las instituciones financieras.

  • Derechos de propiedad: Asegurar los derechos de propiedad (intelectual, de la tierra, de empresa, etc.) sin excesivo coste. Estos derechos deben hacerse extensivos a la economía informal

ACTORES CLAVE EN EL PROCESO DE MUNDIALIZACIÓN

Descifrando las siglas

En el ámbito Financiero y monetario encontramos las Instituciones Financieras Internacionales:

  • Fondo Monetario Internacional

  • Bancos de desarrollo

  • Banco Mundial

  • Bancos Regionales de Desarrollo

  • Banco Interamericano de desarrollo

  • Banco Asiático de Desarrollo

  • Banco Africano de Desarrollo

  • Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo

  • Otros como el Banco Europeo de Inversiones o el Banco Internacional de pagos

En un ámbito comercial tenemos la Organización Mundial del Comercio (OMC)

Alianzas de países: G8, G77 (G22 ..), OCDE

Finalmente, las ETN, Empresas Transnacionales

el Banco Mundial y los Bancos de desarrollo

OBJETIVO Promover el desarrollo en los países empobrecidos, la lucha contra la pobreza -> nuestro sueño es un mundo sin pobreza.

CÓMO? A través de la financiación de proyectos (préstamos que generan DEUDA), de la promoción de planes regionales como el PPP, NEPAD, …) y de reformas estructurales (Planes de Ajuste Estructural). Además el BM dispone de uno de los centros de búsqueda y producción de conocimiento sobre desarrollo más importantes del mundo -> hacen asesoría, capacitación, elaboración de planes de desarrollo, recomendaciones …

Qué hacen realmente?

  • Financian proyectos social y medioambientalmente destructivos, que a menudo vulneran los derechos humanos, mal planeados y mal ejecutados (más de un tercio (37,5%) de los proyectos financiados hasta el 1992 fueron un fracaso según los propios funcionarios del BM …el Informe Meltzer del congreso de EE.UU. de 2001 dice que el 57 % de los proyectos financiados por el BM fracasan en la obtención de resultados satisfactorios a largo plazo)

  • Incrementa la deuda externa de los países empobrecidos, al priorizar los préstamos por encima de las donaciones. El BM es el principal acreedor de los países empobrecidos

  • Promueven planes regionales que responden a los objetivos productivos y comerciales del Norte (PPP)

  • Condicionan los préstamos a que los países receptores adopten toda una serie de políticas de Ajuste estructural con graves consecuencias para la población del Sur. También condicionan los préstamos a que los proyectos los desarrollen las empresas que ellos mismos entresacan (tasa de retorno)

Más que promover el desarrollo y acabar con la pobreza, el BM y los otros bancos de desarrollo dirigen los procesos económicos y preparan el terreno según los intereses del poder económico, las grandes transnacionales. En una encuesta realizada recientemente por el propio Banco a sus clientes (representantes y técnicos de los gobiernos receptores) concluye que sólo el 33 % de los encuestados cruzan que el BM ayuda a reducir la pobreza, y el 81 % cruz que lo BM el que ayuda es a atraer inversiones al país.

El desarrollo que se promueve desde instituciones como el Banco Mundial no es un desarrollo humano (cubrir las necesidades básicas de toda la población, respeto a los ddhh, promover la justicia, la equidad, la protección del entorno …), sino un desarrollo basado en el crecimiento económico y la inserción total en la economía de mercado capitalista, dónde cada uno tiene que cumplir con una función concreta: los países empobrecidos se tienen que dedicar a exportar productos baratos a bajo precio, a ofrecer mano de obra barata por las transnacionales y convertirse en los vertederos del mundo desarrollado.

FMI

OBJETIVO: Asegurar la estabilidad económica y monetaria a los países miembros y en cualquier parte del mundo, de manera que se promueva un crecimiento económico sostenido, es decir, la ausencia de crisis económicas

COMO LO HACE?

  • Seguimiento de la evolución y las medidas de política económica y financiera de los países miembros del FMI y en el mundo

  • Facilitar asesoramiento y capacitación a los gobiernos y bancos centrales.

  • Conceder préstamos a los países que tienen problemas de balanza de pagos (es decir, que necesitan efectivo por que tienen más salidas que entradas de dinero, más importaciones que exportaciones). Estos préstamos están SIEMPRE condicionados a que el gobierno que lo pide adopte un seguido de medidas de ajuste y reforma estructurales.

Consigue el FMI su objetivo de estabilidad monetaria?

1971: EE.UU. rompe la convertibilidad dólar-oro

1973: Final del sistema de cambios fijos -> CRISIS DEL PETRÓLEO

1982: CRISIS DE LA DEUDA (se inicia en México) -> DÉCADA PERDIDA

1994: Crisis en México (efecto Tequila) LAS CRISIS SE HAN SUCEDIDO AÑO TRAS AÑO

1997: Crisis en el Sur-Este Asiático (Tailandia, Indonesia, Corea, Malasia, Taiwán …)

1998: Crisis en Rusia

1999: Crisis en Brasil

2000: Crisis en Ecuador y Turquía

2001: Crisis en Argentina

"Está claro que el FMI no ha cumplido su misión. No ha hecho lo que supuestamente debía hacer (…) y lo que se peor todavía, muchas de las políticas recomendadas miedo el FMI, en particular las prematuras liberalizaciones de mercados de capitales, contribuyeron a la inestabilidad global" (J. Stiglitz, premio nobel de economía).

Cómo es que el FMI, que cuenta con algunos de los mejores economistas del mundo, no consigue prever y atenuar estas crisis?. Quizás por que su objetivo real es, al igual que el BM, moldejar la economía mundial para que esta sea el mejor terreno para las inversiones y los negocios de las grandes transnacionales. El mismo Stiglitz lo afirma clara y rotundamente

"Las políticas de las Instituciones Financieras Internacionales demasiado a menudo se ajustan en función de intereses comerciales y financieros de los países industriales avanzados" Joe Stiglitz, 2002.

Quien manda en estas instituciones?

La distribución de votos, tanto en el BM y los otros bancos de desarrollo como en el FMI, se hace proporcionalmente a los fondos aportados por los países miembros.

Ejemplo BM (al resto similar) G8: 44,53% votos / 21 países restantes de la OCDE 16,47 % de los votos / 148 países no OCDE tienen 48 % de los votos (TRANSPARENCIA)

Sólo un país tiene derecho de veto (decisiones importantes se toman por el 85 % de los votos, EE.UU. tiene el 16,5 %.

Estados Unidos (16,5 % de los votos al BIRD), Japón (7,92 %), Alemania (4,52 %), Francia (4,33 %) y Reino Unido (4,33 %). Todos cinco suman el 36.7 % de los votos (hace falta tener en cuenta que este porcentaje se suficiente por vetar una decisión, puesto que, en caso de no llegar al consenso, las decisiones se tienen que tomar por mayoría de 3/4). La otra cara de la moneda la forman los países más pobres. Es el caso de un grupo de 24 países africanos, que tienen todos juntos un 2.01 % de los votos, el que representa menos de una octava parte del poder de Estados Unidos a solas.

España tiene el 1,78 % de los votos y en el Directorio Ejecutivo comparte, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela.

OMC

OBJETIVO: es el organismo internacional que se ocupa de las normas del comercio entre los países, es decir, de la legislación del comercio internacional. Su principal objetivo es "ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible" (OMC, 2001). Es decir, trata de eliminar las barreras al lliurecanvi que los estados han ido creando a lo largo de los años por proteger sus economías y, en definitiva, la seguridad económica de sus ciudadanos y ciudadanas, con el objetivo final de lograr un sistema de libre comercio mundial.

COMO LO HACEN? A través de la negociación y la adopción de diferentes acuerdos. Los países miembros de la OMC (146 países) cuando adoptan estos acuerdos no podan hacer marcha atrás y la tendrían que cumplir siempre, puesto que del contrario la OMC tiene capacidad de imponer sanciones. Los acuerdos más importantes son:

Acuerdo General de Aranceles de Aduanes y Comercio (conocido como GATT, el acrónimo en inglés de General Agreement dónde Tariffs and Trade), que regula el comercio de mercancías, que incluye todos aquellos acuerdos logrados antes de la creación de la OMC, más los acuerdos "adicionales" en los sectores agrícola y del textil (introducidos en Marrakech).

Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS, conocido también como GATS por el acrónimo en inglés de General Agreement on Trade in Services), que pretende regular el sector de los servicios a nivel mundial. El GATS agrupa hasta 160 subsectores y actividades en el sector servicios, de los cuales podemos destacar: telecomunicaciones y tecnologías de la información, servicios ambientales (recuperación y tratamiento de aguas, basuras, protección del paisaje, …), energía, turismo, educación, sanidad, servicios culturales y deportivos, transportes, servicios financieros y bancarios, … El GATS trae a una liberalización progresiva que incluirá hasta los servicios más básicos, por tal de ceder este pastel al sector privado.

Acuerdo sobre aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, conocido como TRIPs por el acrónimo en inglés de Trade Related aspects of Intellectual Property rights), que regula temas relacionados con la propiedad industrial (invenciones, patentes, marcas, dibujos, modelos …) y los derechos de autor (obras literarias, artísticas, musicales, cinematográficas, …). En este acuerdo se incluyen temas como las patentes sobre los medicamentos o las denominadas patentes de la vida.

Europa y EE.UU. están presionando por incluir nuevas negociaciones sobre temas como las Inversiones (AMI).

Es el libre comercio la solución por acabar con la pobreza?

Con respecto al libre comercio como estrategia por acabar con la pobreza y por traer el desarrollo de los pueblos empobrecidos, no hay una postura común entre la sociedad civil. Personalmente creo que, en las circunstancias actuales (puesto que las condiciones de salida no son las mismas), el libre comercio sólo trae a la agravación de la situación, a que los pueblos del sur se dediquen todavía más a la producción para la exportación y a ofrecer recursos y mano de obra barata, sin garantizar su soberanía alimentária y permitiendo el dominio total de sus economías por parte de las grandes empresas transnacionales.

Por otro lado, qué es el libre comercio que promueve la OMC?

Desde hace un tiempo se viene denunciando la tendencia de la OMC a favorecer los países más ricos y los grandes intereses transnacionales.

No todo se liberaliza, o al menos no al mismo ritmo. la liberalización gradual del comercio agrícola y de los productos textiles adelanta muy lentamente. Los países ricos (Europa y EEUU) siguen subvencionando la producción agrícola para la exportación dentro de sus fronteras, creando una competencia totalmente desleal a los productores del sur (dumping agrícola).

Lejos de liberalizar los adelantos de la ciencia y la tecnología, poniéndolos al servicio de la humanidad, se refuerza la protección de la propiedad intelectual, obligando a los países miembros a adoptar una legislación como la de los países ricos y ampliando el campo de aquello patentable hasta los seres vivos (patentable, se entiende, por las empresas del Norte, que tienen el 95% de las patentes mundiales).

Finalmente, las sanciones que la OMC puede aplicar cuándo un miembro incumple sus acuerdos, no se aplican con la misma diligencia sobre los EE.UU. y la UE que sobre los países del Sur.

Es la OMC una institución democrática?

La OMC, a diferencia de otros organismos multilaterales como el Banco Mundial o el FMI, funciona bajo la máxima de un país un voto. Las decisiones se toman por consenso: cualquier acuerdo que se logre en las negociaciones tiene que ser mediante el consenso "explícito" de todas las partes, de manera que cualquier país puede, en teoría, bloquear un acuerdo. Todo y la apariencia democrática de este proceso de toma de decisiones, alrededor del mismo se despliegan un seguido de mecanismos y presiones que convierten la OMC en una institución totalmente anti-democrática.

Los países del Sur han denunciado repetidamente las irregularidades en los procesos de negociación en el si de la OMC. Mantener posiciones extremas hasta el último momento por conseguir acuerdos intermedios, negociar en pequeños grupos de países marginando los países menos "importantes" ("sala verde"), ofrecer beneficiosos acuerdos bilaterales a ciertos países para que acepten un acuerdo más global, presiones, coerciones, amenazas … Son todas estrategias comunes en las negociaciones en el si de la OMC. La relación desigual entre los países ricos y la mayoría de países empobrecidos se un factor determinante en este tipo de negociaciones. Ningún país empobrecido está en disposición de hacer frente unilateralmente a un bloqueo de las negociaciones. Cada país tiene, al menos un punto vulnerable en su relación con los EEUU, UE y o/Japón. Puede ser en exportaciones, ayuda, deuda, préstamos del FMI … Tal y como demostraron los países del Sur a la última Conferencia Ministerial de Cancún con la creación del G23, la única forma contrarrestar este tipo de estrategia es hacer frente unidos.

A la reunión cumbre de Cancun, algunos representantes de los países del Norte expresaron sus reticencias a la presencia de miembros de la sociedad civil en la sede de las negociaciones. Algunas grandes ONGs internacionales han adoptado un influyente papel de asesoramiento a los países del sur, sobre todo a los africanos, ayudándolos a analizar los documentos de las negociaciones o a preparar sus intervenciones, y esto lo ha estado demasiado bien recibido por los representantes de algunos países ricos. Por ejemplo, la ministra británica de agricultura, Margaret Becket, no dudó al acusar las ONGs "llenar la cabeza de los países pobres de pájaros" (El Pais, 15-09-03). Pero los miembros de ONGs y movimientos sociales no son los únicos "observadores" teóricamente externos al proceso de negociación que se dejan caer por las reuniones cumbre de la OMC. A Cancun se dieron cita más de un millar de miembros de lobbies industriales y agrícolas, principalmente de los EE.UU. y la UE, representando los intereses de unos 125 grupos empresariales. No se de extrañar pues que desde diferentes movimientos de la sociedad civil como Vía Campesina se denuncie que "los acuerdos agrícolas son más fruto de las presiones de Cargyl que de las negociaciones entre los países miembros, así como los acuerdos sobre patentes de semillas son guiados directamente por los directivos de Monsanto

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)

Organismo internacional que tiene como principales objetivos: 

a) Impulsar el mayor crecimiento posible de la economía y el empleo, elevar el nivel de vida en los países miembros en condiciones de estabilidad financiera y contribuir al desarrollo de la economía mundial.

b) Promover el desarrollo económico de los países miembros y no miembros. 

c) Impulsar la expansión del comercio mundial sobre bases multilaterales y no discriminatorias acordes con las normas internacionales. 

En la actualidad el Organismo se integra por 30 países que sustentan su estrategia de crecimiento en modelos de mercado, democracia y libre comercio. Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Hungría, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Eslovaquia, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía, Estados Unidos, Canadá, España, Japón, Corea, Australia, Nueva Zelanda y México.

G8

El G8 es el "club de los más ricos". Está formato por las cabezas de estado de los 7 países más industrializados, ricos e influyentes del planeta (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido), más Rusia (que no es de los más industrializados ni de los más ricos, pero si de los influyentes). Los gobernantes d"estos ocho estados se reúnen una vez al año al que se conoce como la Reunión "cumbre del G8", por hablar sobre"l evolución de la economía, la política y la sociedad mundial, y por acordar líneas comunes de actuación en estos campos. El G8, teóricamente, no tiene poder decisorio puesto que, tal y como afirman los que lo forman, es "un simple foro de discusión".

Es cierto? A lo largo de su historia, sin embargo, se ha demostrado que las reuniones y cumbres del G8 van mucho más allá de un simple intercambio d"impresiones entre los líderes de las potencias económicas. El G8 ha ido buscando soluciones y estrategias comunes por hacer frente a los problemas detectados, en función siempre de los intereses propios. Cumbre tras cumbre, encontramos una invariable reafirmación por parte del G8 de las bondades de la globalización neoliberal y un impulso continuado de las reformas que l"tienen que permitir: liberalización comercial y financiera, privatizaciones, flexibilidad del mercado laboral y políticas macroeconómicas deflacionarias como el déficit cero en el presupuesto y los elevados tipos d"interés. A menudo, este mensaje se ve diluido en los medios de comunicación detrás de anuncios espectaculares en temas como la lucha contra la pobreza, las iniciativas de reducción de deuda o las ayudas en la lucha contra las enfermedades infecciosas como el SIDA o la malaria.

El G8 es en definitiva el foro dónde se diseña año tras año el camino por dónde tiene que andar el proceso de globalización neoliberal, dónde se toman, de facto, decisiones claves sobre la gestión de la política y la economía mundiales, dónde se negocian las decisiones que después ejecutarán el Banco Mundial, el FMI, la OMC y los gobiernos de medio mundo.

La otra cara de la moneda, EL G77

El G77 fue establecido en 1964 por 77 países del sur que firmaron una declaración conjunta al finalizar la primera sesión de la UNCTAD (la conferencia de NNUU para el comercio y el desarrollo). Desde 1967 es un grupo estable, ahora de 132 países del sur (han mantenido el nombre), que diseñan estrategias comunes en foros como el BM y el FMI (G24), la FAO y otros organismos de NNUU.

Es la mayor coalición de países del sur, y funcionan en el seno de NNUU. El objetivo es "ofrecer medio para el mundo en desarrollo para articular y promover sus intereses económicos colectivos, y refozar su capacidad negociadora colectiva en los principales temas internacionales en el marco del sistema de NNUU, así como promover la cooperación técnica y económica entre los países en desarrollo"

ETN

Las empresas transnacionales son un actor clave en el actual proceso de globalización económica y su poder económico y político es cada vez mayor. Pero el poder de las transnacionales destaca a menudo por su sutileza, de manera que no siempre es perceptible y se reproduce estructuralmente.

La UNCTAD define las ETN como empresa que posee un mínimo de 10% de una empresa extranjera.

De las 63.000 que existen (con 690.000 filiales), la mayoría tienen su sede principal en el Norte. A finales de los 60 sólo había 7.000 empresas transnacionales

El 51% de las economías más fuertes del mundo (incluyendo países y empresas) son ETNs, controlan dos terceras partes del comercio mundial y el 85% de la inversión en el extranjero. Las ventas de Shell equivalen al PIB de Venezuela, las de General Motors a la suma del PIB de Irlanda, Nueva Zelanda y Hungría.

Partes: 1, 2
Página siguiente