Descargar

Actividades físicas-recreativas para la utilización del Tiempo Libre en jóvenes 18 -20 años (página 2)


Partes: 1, 2, 3

7. Por medios preferibles, desde el punto de vista metodológico se trata de identificar los medios preferibles respecto a unos recursos obtenibles.

En el proceso de la planificación de la recreación, no debe perderse de vista en la consecución de los objetivos, que estos desde el punto de vista institucional y relativos a los propios participantes según los fundamentos didácticos de la recreación, son instructivos y educativos; cada actividad planificada persigue los objetivos institucionales y la de los propios participantes, en relación con la postura que asumen en la ejecución de la actividad, los primeros dirigidos a lo cognoscitivo y educativo, en los segundos sus objetivos son netamente cognoscitivos, sin embargo los objetivos en cada actividad se dan en una unidad de lo instructivo con lo educativo.

La recreación como fenómeno sociocultural de amplia envergadura en las condiciones sociales actuales tiene que ser planificada, ya que ella tiene que cumplir con los objetivos de la sociedad. En nuestras condiciones actuales de desarrollo, la planificación de la recreación es objeto de estudio por diversos organismos e instituciones, ya que el estado brinda una gran significación a este proceso por las amplias implicaciones que posee.

Para una planificación eficaz desde un punto de vista científico y técnico será necesario observar los siguientes requisitos que plantea la literatura en relación a las actividades físicas de Tiempo Libre:

a) Toda planificación es, en esencia, un proyecto; en respuesta operacional de la cuestión sobre el tipo de objetivos que se quieren, debe ser capaz de instrumentar e implementar adecuadamente los fines últimos de ese proyecto.

b) Que los objetivos sean alcanzables, teniendo en cuenta los recursos y los medios disponibles, como así también los condicionantes económicos, políticos, sociales y culturales que conforman el contexto donde se elabora y ejecuta la planificación.

c) Que la elección de medios asegure el logro de los objetivos con la mayor eficacia y ritmo posibles y con el menor costo financiero, humano y social.

d) Que establezca un curso de acción escalonado y continuo en el que se indiquen las etapas y modalidades del proceso, conforme una estrategia y estilo de desarrollo.

e) Que oriente la toma de decisiones y establezca las diferentes etapas asegurando su coherencia, compatibilidad, consistencia, operatividad e integralidad.

f) Que tal planificación suponga un cambio efectivo respecto a la situación actual, valorado según el proyecto técnico que lo sustenta.

g) Creación de procedimientos por medio del que, una vez elaborada la planificación, someta a un proceso de aceptación, rechazo o reelaboración del plan, en función de la expresión popular, sus opiniones y propuestas.

h) La planificación reduce la incertidumbre, introduce la racionalidad en la acción, lo que equivale a creer que las acciones conseguidas sean las más racionales y coherentes.

i) Un plan es un medio, no un fin; la elaboración de una planificación es el inicio del proceso planificador y no su final, y para que esto suceda debe existir voluntad y decisión política. Sin la decisión política de llevar los planes adelante, éstos se convierten en adornos.

Los niveles Operacionales de la planificación. Si bien distintos autores reconocen niveles operacionales diferentes o utilizan terminología diferente, no obstante se pueden reconocer cinco niveles básicos:

堼b>Actividad: es la acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad, a través de la cual, y junto con otras actividades, se realiza.

堼b>Un proyecto: es un conjunto de actividades concatenadas, constituye la unidad de un programa y puede realizarse con independencia de otros proyectos.

堼b>Un programa: conjunto de proyectos coordinados entre sí, forma parte de las acciones a realizar para lograr los objetivos del plan al que correspondan.

堼b>El plan: se entiende como el aspecto global de todas las actividades, como un conjunto organizado de objetivos, instrumentos y recursos para lograr un fin deseado.

堼b>La planificación: máximo grado de generalidad, completo y coherente.

La planificación permite identificar y analizar sistemáticamente las oportunidades y amenazas actuales y que pueden surgir en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para que los actores sociales tomen mejores decisiones en el presente para aprovecharse de las oportunidades y evitar las amenazas. Planificación significa diseñar un futuro deseado para las necesidades recreativas en la comunidad, en concordancia con los cambios que se van produciendo en el entorno.

1. 8 La recreación como forma de utilización en el Tiempo Libre.

La recreación es la disciplina que tiene como propósito utilizar las horas de descanso del hombre, momento en el cual, el ser humano aumenta su valor como miembro de una comunidad, al ejecutar actividades creadoras que lo motivan y enriquecen en los dominios profesionales, culturales, artísticos, deportivos y sociales. Por lo que la recreación no es sólo la agradable forma de pasar el Tiempo Libre, sino el aprovechamiento del mismo de forma positiva en la sociedad, de manera que contribuya al desarrollo de su personalidad.

Si analizamos conceptualmente la recreación, esta puede ser valorada desde diferentes puntos de vista e intereses, en dependencia de quien la esté valorando y de como sea capaz de identificarla, pues ella muchas veces se identifica con la palabra juego, sin embargo el juego es una forma más sencilla de ocupar el Tiempo Libre y la recreación es más general, más amplia.

Para Jofre Dumazedier (1971) sociólogo francés, Recreación es: "el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse o para desarrollar su información desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales"[8].

Valorando esta definición podemos decir que la recreación debe representar una fuerza activa para el desarrollo de las personas a plenitud, es decir desarrollar óptimamente sus facultades, pues a través de la recreación, las personas profundizan sobre el conocimiento del mundo y su percepción para enriquecer su mundo espiritual. Para muchos, la recreación tiene una connotación placentera, para otros, es sinónimo de diversión, de entretenimiento o descanso, pero en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana.

Entonces la acción de recrearse siempre ha sido una necesidad del hombre, porque mediante la realización de esta le ofrece felicidad, satisfacción inmediata, desarrollo espiritual y material de su personalidad, donde además enriquecerá su dominio profesional, cultural, deportivo y social. Por lo tanto por el valor que se le confiere no solo deportivo-artística, sino también terapéutico, profiláctico, cognoscitiva, es que va a ser interesante analizar las principales características psicológicas y políticas de este fenómeno.

El profesor norteamericano Harry. A. Overetrut (1966) plantea: "la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el Tiempo Libre con tendencias a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. Valorando esta definición, vemos que en ella no queda explícita el auto desarrollo que la recreación propicia al individuo, donde este pueda expresar sus sentimientos, el encuentro de su propio yo, y que propenden en última instancia a su plenitud, a su felicidad y a la participación consciente y responsable en la vida social"[9].

Pérez A. (2002), expresa: "la recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del Tiempo Libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística- cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad"[10].

1.9 Recreación física en el consejo popular

El Consejo Popular es la estructura socio-política que responde a la estructura municipal y expresa la gobernabilidad en lo económico, político y social de la población, está integrada por un grupo de circunscripciones y en el mismo se representan los organismos, instituciones, organizaciones, centros de trabajo, empresas; la Cultura Física la representa en los consejos populares, las Escuelas Comunitarias, las cuales deben proyectar el desarrollo de la misma. En relación a la Recreación Física, debe poseer los sistemas de información de cada una de las circunscripciones en relación a las necesidades recreativas físicas y su integración posibilita la planificación estratégica de las actividades recreativas de Tiempo Libre en el consejo popular.

Dentro del sistema organizativo de nuestra comunidad hay que tener en cuenta los factores involucrados para la organización control y ejecución de las diferentes actividades para el trabajo con los jóvenes. Al respecto Salvador Giner (1995) define a las comunidades como "formaciones sociales de carácter emocional, basadas en el sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo considera al otro como un fin en sí mismo, en ellas los individuos se conocen personalmente, participan mutuamente en sus vidas privadas. Los miembros de estas formaciones valoran su relación intrínsecamente por sí mismos, por su propia valía"[11].

Valorando esta definición vemos como el autor deja explicito que para que exista una comunidad los sentimientos deben ser primordiales para un grupo, pues dentro de él se convive, se comparten las vivencias y hasta el destino personal de sus miembros.

Si analizamos la definición dada por los autores E. Sánchez y E. Wiendsefeld (1994) que plantean: que una comunidad se caracteriza por:

  • "Ser un grupo de personas, un agregado social, con un determinado grado de interacción social.

  • Compartir intereses, sentimientos, creencias y actitudes.

  • Residir en un territorio específico.

  • Poseer un determinado grado de organización"[12].

Y la definición dada por María Teresa Caballero Rivacoba (2004) como: "los miembros que habitan en ella, comparten un espacio físico ambiental o territorio específico, su identidad e integración se basa en los intereses de sus vecinos, por lo que muestran sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica e integran un sistema de interacciones de índole socio-políticas"[13].

Vemos que para estos autores la comunidad está constituida por una amplia variedad de grupos humanos que se distinguen entre sí, tanto por sus objetivos o propósitos como por su estructura interna y evidentemente por el grado de formalización de las relaciones que las constituyen, sean ellas de naturaleza biológica o sean meramente de orden institucional.

Como se puede apreciar, existe una gran variedad de definiciones donde aparece un criterio generalizado referente a que la comunidad no es estática sino que está sujeta a cambios como toda institución social.

A partir de estas valoraciones asumimos el concepto de María Teresa Caballero Rivacoba, (2004) pues consideramos que en la comunidad se desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales, existiendo buenas relaciones de estas entre los vecinos, participando activamente en sus reuniones con el objetivo de resolver los problemas de la comunidad, así como defendiendo y exigiendo sus intereses por su localidad. En dicha comunidad existen diferentes grupos sociales que se dividen por sus intereses y necesidades.

El desarrollo comunitario debe ser interpretado como una acción social dirigida a la comunidad la cual se manifiesta como el destinatario principal de dicha acción y el sujeto de la misma a la vez, sin embargo es preciso admitir que se ha hablado de desarrollo comunitario u organización de la comunidad, se han planificado y diseñado intervenciones comunitarias para promover y animar la participación de sus pobladores en el complejo proceso de auto desarrollo sin un análisis teórico científico del proceso de desarrollo, de su complejidad en lo social y de la necesidad de sus adecuaciones a las características de la comunidad, o sea se ha estado hablando de desarrollo comunitario y de auto desarrollo de comunidades sin interpretación conceptual del desarrollo como proceso objetivo universal.

En esta comprensión se hace válida la idea de que para promover auto desarrollo comunitario es indispensable considerar la gama de deberes sociales que explican el complejo proceso de desarrollo social, entre los que podemos citar los referentes filosóficos, económicos, políticos, psicológicos, entre otros.

El consejo popular es el tipo de organización que agrupa una zona urbana, envestida de autoridad para el desempeño de sus funciones, representa a la demarcación de donde actúa y a la vez representa a los órganos del Poder Popular del territorio, trabaja activamente por la eficiencia en el desarrollo de las actividades de producción y los servicios y para la satisfacción de las necesidades asistenciales, económicas, culturales y sociales de la población, promoviendo la mayor participación de esta y las iniciativas locales para la solución de sus problemas.

El consejo popular se constituye a partir de los delegados elegidos en las circunscripciones, pertenecen los representantes de los órganos de masas y las instituciones más importantes de la demarcación.

1.10 Caracterización de la comunidad

El análisis del proceso de desarrollo permite pasar al examen de las cuestiones fundamentales en torno al término comunidad, pues este, como fue reconocido después de la segunda guerra mundial, tiene lugar a nivel local, comunitario, vinculado a la cooperación, la cual ha debido ser el pilar fundamental de todo el edificio cultural de la humanidad, forma parte de su esencia y hace de ella un factor de transformación y de interiorización constantes.

La existencia de las comunidades es tan antigua como el hombre mismo y tiene su origen en la época del régimen de la comunidad primitiva. En ese período aparece la cooperación y la solidaridad como un modo de producción de tipo comunal, de distribución equitativa y de satisfacción de las necesidades colectivas. La actividad era comunitaria y la relación privilegiada era de igualdad.

En la filosofía antigua el término comunidad fue tratado en el sentido de asociación, integración de grupo. En la edad media el mismo fue relacionado con la existencia vivencia de los grupos humanos en la fe y la creencia en lo sobrenatural. En cambio, en la sociedad capitalista hasta fines del siglo XIX fue asumido para indicar la forma de vida social caracterizada por un nexo orgánico, intrínseco entre sus miembros. A partir de esta etapa, el término comunidad es adoptado por la sociología, entendido como todo lo confiado, íntimo, vivo en su conjunto, por el individuo y la familia y unidos desde el nacimiento, para el bien o para el mal.

En el siglo XX y en el presente, la sociología contemporánea ha ido transformando el significado del concepto de comunidad, asociándolo al sentido de relaciones sociales de tipo localista, en las cuales se vive y se comparte.

En la literatura especializada aparecen numerosas definiciones de comunidad, cada una de las cuales centran más su atención o hace mayor o menor énfasis en determinados aspectos, en dependencia del objetivo fundamental de estudio y de la disciplina desde la cual se aborda. En este sentido, diferentes ciencias han aportado su visión de la comunidad, partiendo de indicadores que forman parte de su objeto de estudio. El concepto de comunidad se puede referir a un sistema de relaciones psicosociales, un agrupamiento humano, un espacio geográfico. Literalmente, el término comunidad significa cooperación, congregación, asociación, relación.

En un sentido amplio, el término comunidad aborda unidades sociales con características que le dan cierta organización dentro de un área determinada, puede abarcar todos los aspectos de la vida social, un grupo local lo bastante amplio como para contener todas las principales interacciones, todos los status e intereses que componen la sociedad o un grupo cuyos integrantes ocupan un territorio dentro del cual se puede llevar a cabo la totalidad del ciclo de vida.

Uno de los elementos más importantes en la demarcación de la comunidad, es la definición de su extensión, sus límites. En este sentido se utilizan diferentes criterios, lo mismo se puede considerar un grupo, un barrio, una ciudad, una nación o un grupo de naciones, en dependencia de los intereses de la clasificación. La delimitación del tamaño de la comunidad se subordina a un elemento funcional: la cooperación. No existen límites rígidos. Una comunidad posee un tamaño adecuado si existe una estructura potencial capaz de ejercer la función de cooperación, coordinación e integración entre sus miembros. Esto se refiere a aquellos aspectos que aglutinan sus integrantes y sirven de base a su organización, sus relaciones y movilización en torno a tareas comunes como sujeto social. el término comunidad está asociado a la convivencia de un grupo social en una localidad específica, en relación con los problemas concretos que lo afecta y es percibido por él, pero estos elementos se pueden manifestar en una familia, un grupo o sector, una clase, los alumnos de una escuela o los obreros de una fábrica. Los argumentos anteriores son necesarios para definir una comunidad, pero no suficientes, porque reflejan cualidades de objetos que no permiten diferenciarlos de otros objetos similares, ni lo abarcan en su multitud y complejidad.

El proyecto de intervención comunitaria propicia un desarrollo socio educativo-cultural, porque constituye un esparcimiento, un intercambio de opiniones entre los miembros del grupo, se trazan nuevas tareas, nuevas metas y objetivos en la vida aprenden algo útil para la salud física y mental.

Indicadores que definen una comunidad en el sentido de relaciones de tipo local, son las siguientes:

  • Potencial humano, su población como el recurso más importante, propiedades personales y bienes colectivos.

  • Zona geográfica determinada, que incluye residencia y donde transcurre la mayor parte de la vida de las personas.

  • Aspiraciones, necesidades e intereses comunes asociadas a la educación, salud, cultura, deporte, recreación, medio ambiente y otras.

  • Identidad comunitaria.

  • Reproducción cotidiana de su vida, principalmente vinculada a relaciones económicas.

  • Imagen propia, motivaciones, auto percepción, prejuicios, creencias, hábitos, costumbres, tradiciones, cultura y valores comunes, vinculados al sentido de identidad de la comunidad.

  • Sistema más o menos organizado e integrado por otros sistemas, la familia, barrios, parcelas, cuadras y otras formas, el grupo, sector social o clase al que pertenecen, líderes formales y no formales, organizaciones e instituciones sociales, que constituyen la base de la organización social, vinculados a la vida cotidiana, conformando el "mosaico" de la comunidad.

La comunidad es un organismo social influenciado por la sociedad de la cual forma parte, y a su vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas, las familias, los grupos, los líderes formales y no formales, las organizaciones e instituciones, que interactúan, y con sus peculiaridades definen el carácter subjetivo de la comunidad e influyen de una manera u otra en el carácter objetivo, en dependencia de su organización y posición respecto a las condiciones materiales donde transcurren su vida y actividad. En la literatura mundial sobre la teoría comunitaria, aparecen distintas clasificaciones en cuanto a las clases o tipos de comunidades. La mayoría coincide en considerar dos tipos fundamentales de comunidad desde el punto de vista de la interacción y la reproducción de las condiciones de vida:

Comunidad urbana: se caracteriza por la convivencia de población en la ciudad. Viven en general de la venta de la fuerza de trabajo, el empleo en la industria, la prestación de servicios y de la economía informal. Existe fuerte presencia de valores culturales, familiares y de arraigo. Las relaciones son relativamente intensas en dependencia de las particularidades de la comunidad, su historia, dimensiones, grado de desarrollo, entre otros aspectos.

Los recursos constituyen uno de los elementos fundamentales de las comunidades de base, determinantes para su desarrollo. Incluye los recursos humanos, la población que abarca la comunidad, como el recurso más importante, las propiedades personales y bienes comunes de la comunidad.

El elemento geográfico refiere lo físico espacial de la comunidad (extensión, topografía, clima, límites relativamente precisos y ubicación), que influye decisivamente en la identidad de los habitantes con la comunidad. La estructura geográfica determina en cierto grado el acceso a las vías y medios de comunicación y el escenario donde se relacionan los aspectos histórico-cultural, y valorativos de la identidad comunitaria.

Lo social-físico abarca los aspectos medioambientales, asociados a la convivencia y participación de las instituciones, organizaciones y entidades ubicadas en la comunidad, entre ellos, la familia, las instituciones y organizaciones sociales de base, entidades económicas, de servicios, de producción, de salud, de saneamiento ambiental, educativas, viviendas, espacios físicos y otros, que coexisten en estrecha relación con el resto de los elementos de la comunidad.

El aspecto socio-económico incluye la actividad económica y productiva de los sectores sociales de la comunidad, de las personas, de las familias y grupos que allí se relacionan. Se refiere básicamente al proceso de producción y reproducción cotidiana de los intereses y necesidades de la población comunitaria. Este proceso material de producción genera una red de interacciones, generalmente primarias, no sólo de producción y consumo, sino además de reproducción biológica de la especie humana que garantiza la continuidad y revitalización permanente de la población comunitaria y este proceso determina, en última instancia, las relaciones ideológicas.

Lo histórico-cultural se refiere a las tradiciones, costumbres, hábitos, creencias, mitos y otros elementos ideológicos, asociados básicamente a la identidad de la persona o grupo con la comunidad. La identidad abarca el sentido de pertenencia y a la vez de compromiso y defensa de la comunidad, su historia, su cultura y sus valores. Este aspecto refleja la fortaleza y la integración de las estructuras de base de la comunidad.

El elemento socio-educativo representa las prácticas educativas que se realizan en la comunidad, muy vinculado a los programas y propuestas del Sistema Nacional de Educación y otras vías no formales, de instrucción y educación comunitarias y la influencia de la sociedad. En este aspecto un papel importante le corresponde a la familia, donde se inicia la preparación para la vida, y a la escuela, que brinda niveles de conocimiento, educación y cultura, en la formación de los individuos. Incluye la influencia que sobre ella ejercen los medios de información y comunicación y el conocimiento de la comunidad. La educación en la comunidad debe centrar la atención principal en el hombre, en sus dimensiones personales, singularidad, originalidad, autonomía, libertad de opción y trascendencia; enfatiza en el desarrollo y rescate de la cultura, los valores y compromisos e identidad con la comunidad, con sus éxitos y sus dificultades, en una actitud responsable, aptos para enfrentar los nuevos retos, como sujetos activos para el cambio.

Comunidad: conjunto de personas que se relacionan bajo el respeto mutuo y se vinculan desarrollando actividades comunes dentro de la sociedad.

Grupo: es la piedra angular de la sociedad la cual es objeto de estudio, así el grupo e analizado desde fuera focalizando su importancia en la función que desempeña dentro de la sociedad.

La comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. Existen diversidad de criterios sobre que es comunidad, algunos plantean que es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e interese comunes. Es un área territorial donde se asienta la población con un grupo considerable de contacto interpersonal y sienta bases de cohesión.

Violich, .F. establece el siguiente concepto sobre comunidad: "grupo de personas que viven en un área específica cuyos miembros comparten tareas, intereses actividades comunes que pueden cooperar o no entre si"[14].

En la conferencia mundial de desarrollo comunitario desarrollada en Ginebra en 1989 se denominó como sentimiento de bien común, que los ciudadanos pueden llegar a alcanzar.

En sentido general se entiende como comunidad tanto al lugar donde el individuo fija su residencia como a las personas que conviven en ese lugar y a las relaciones que se establecen entre todos ellos.

Clasificación de comunidad:

  • Se clasifica en territorios urbanos de alta densidad poblacional con la industria y los servicios como actividad económica fundamental.

  • Municipios de provincias y algunas otras principalmente urbanas y alguna rurales- urbana dedicada en su mayoría a la actividad de servicios e industrias.

  • Municipios con baja densidad de población principalmente rural- urbana y rural con economías fundamentalmente en la agropecuaria y forestal.

El trabajo comunitario tiene como objetivos central:

  • 1. Fortalecer la defensa de la revolución en todas las formas en que ella se expresa consolidando así el proyecto cubano de desarrollo socialista.

  • 2. Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación.

  • 3. EL desarrollo de las relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros.

1. 11 Fundamentos biológicos, psicológicos, sociológicos

Siguiendo las consideraciones y los criterios de A. Amador Martínez (1989) el autor realizó la caracterización de los jóvenes de 18 a 20 años y la resume en los siguientes aspectos:

  • Vocabulario: el vocabulario en estas edades se va ampliando con la ayuda de los textos.

  • Motivación ante el estudio: en esta etapa la motivación por aprender algo nuevo es elevada, al igual que por conocer aspectos que atañen a la vida y trabajo de los adultos.

  • Nivel de inteligencia: en todas las comunidades existen jóvenes con diferentes índices de inteligencia. Aquellos que su desarrollo promedio son aceptables, son capaces de adaptarse a las nuevas situaciones y asimilar conocimientos complejos, más aún si están concebidos didácticamente y van acompañados de ilustraciones que facilitan su comprensión.

  • Reacción ante estímulos morales: los jóvenes sienten placer cuando se les reconoce que hicieron algo bien hecho, o cuando aprenden rápidamente.

  • Reacción ante la novedad: el nivel de reacción ante lo novedoso es alto, se motiva ante lo nuevo y lo interesante.

  • Rasgos de la personalidad: en estas edades los jóvenes comienzan a definir rasgos importantes de su carácter y personalidad. Tienen características de ser inteligentes, perseverantes, seguros, francos y sinceros, independientes, alegres y con pensamiento lógico.

  • La memoria: adquiere un carácter más conciente y lógico, vinculándose cada vez más con el pensamiento, lo que hace al adolescente más apto para apropiarse de un cúmulo mayor de conocimientos usando para ello procedimientos lógicos.

  • La imaginación: se desarrolla considerablemente.

  • El pensamiento: puede alcanzar un desarrollo elevado, apareciendo el pensamiento teórico utilizando formas del pensamiento abstracto tales como símbolos, fórmulas, etc.

Fundamentos biológicos

La recreación física cumple funciones objetivas biológicas y sociales en los jóvenes.

Entre las de marcado carácter biológico tenemos:

  • Regeneración del gasto de fuerza mediante la recreación activa

  • Compensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida.

  • Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento físico

  • Perfeccionamiento de las capacidades coordinativas y de las habilidades físico-motoras, especialmente con el fin de una utilización del Tiempo Libre, rica en experiencias y que promueva la salud.

  • Estabilización o recuperación de la salud.

En ello se pueden observar otras particularidades anatomofisiológicas como son:

  • Continúa el crecimiento corporal y óseo.

  • Aumenta la musculatura y la fuerza.

  • Continúa el proceso de osificación del esqueleto.

  • Se normaliza la relación masa del corazón vasos sanguíneos.

  • Se estabiliza la presión arterial y frecuencia del pulso.

  • Concluye el desarrollo del sistema nervioso central mejorando la actividad analítica – sintética del cerebro.

  • Aumenta la masa encefálica, haciendo más compleja la estructura de la misma, propiciando un perfeccionamiento de los procesos de inhibición y excitación.

  • Mejora de la estabilidad analítico sintética.

Desarrollo motor en la juventud

  • Receso de las alteraciones en la dinámica motriz.

  • Economía en los movimientos y esfuerzos.

  • Se acentúa la rapidez, aumenta la fuerza.

  • Mejora la coordinación de los movimientos.

  • Aumenta la presión y fluidez.

  • Aparece la especialización y el entrenamiento sistemático.

  • Se eleva la motivación por la estética y la condición física del cuerpo.

  • Es renovador, ante todo deporte extremo nuevo.

En esta etapa se desarrolla el pensamiento reflexivo, vinculado con capacidades especiales, se hacen valoraciones criticas y se emiten juicios según criterios propios, aumenta manifestaciones activa del pensamiento teórico-conceptual, expresados en los análisis generalizaciones, explicaciones casuales.

En esta etapa el ritmo de crecimiento corporal es más lento y el peso aumenta. Continúa el proceso de osificación del esqueleto, el cual debe concluir aproximadamente entre los 24-26 años.

Los músculos incrementan la fuerza, lo que repercute, especialmente y de manera positiva, en la capacidad física de fuerza.

En esta etapa, el desarrollo del joven se manifiesta dentro de un conjunto de exigencias que condicionan la necesidad de lograr su intersección en la sociedad La proyección hacia el futuro, el proyecto de la vida futura, la formación, la formación de la concepción del mundo , se convierte en los principales resortes del desarrollo en la etapa.

Concluye el desarrollo del sistema nervioso central, mejorando significativamente la actividad analítico –sintética del cerebro, aumenta la masa encefálica y se hace mas compleja su estructura lo que propicia un perfeccionamiento de los procesos nerviosos de inhibición y excitación.

Situación social del desarrollo.

Condiciones externas:

En esta etapa, el desarrollo del joven se manifiesta dentro de un conjunto de exigencias que condicionan la necesidad de lograr su futuro lugar en la sociedad. Apareciendo la inserción a múltiples grupos, incluyendo aquellos en donde su influencia incluso se contradice.

Ocurren nuevos deberes y exigencias sociales, entre los más relevantes se encuentran: la obtención del carné de identidad, el derecho al voto, la incorporación a organizaciones sociales y políticas, el poder iniciar una vida laboral, la posibilidad de ser juzgados por las leyes que rigen en el país, así como de contraer matrimonio.

Al incrementarse las exigencias, se derivan de ello un mayor número de responsabilidades y también niveles de independencia.

Condiciones internas:

Área cognoscitiva: es una etapa muy importante en el desarrollo intelectual.

– Atención

Se desarrollan los tipos de atención, sobre todo se intensifica la atención voluntaria, produciéndose también un desarrollo considerable de las cualidades de la atención, encontrando a un joven capaz de concentrarse en lo que no provoca el interés directo, pero es importante.

Se dan mayores posibilidades de concentración y distribución, manifestándose sobre todo cuando la actividad de estudio y otras importantes están bien organizadas, entonces pueden mantener de forma consciente y de manera prolongada la estabilidad y la intensidad de la atención. Igualmente cambian, con relativa facilidad, su atención de una actividad a otra, aumentando significativamente la capacidad de dirigir la conciencia hacia los objetos necesarios, los cuales deben estar en relación con las particularidades del estudio o trabajo que realiza el joven.

Memoria.

Se producen grandes avances en el desarrollo de la memoria voluntaria. Utilizan de forma consciente y con mayor frecuencia métodos especiales como son los que promueve la memoria racional con los recursos mnemotécnicos, que facilitan el logro de una memorización buena, rápida y con sentido. Aún consideran que lo comprensible por ellos es lo que hay que recordar y eso repercute en la solidez de los conocimientos.

Imaginación.

Se desarrollan intensamente los dos tipos de imaginación; la reconstructiva y la creadora, pero esta última en particular, se proyecta en la creación de imágenes dirigidas hacia el futuro y expresadas en una especie de sueños vinculados con grandes objetivos en la vida, muchos de ellos relacionados con el arte, pues los jóvenes se encuentran reflejados en personajes de libros, películas y obras teatrales, por eso aparecen también intereses por la poesía.

Pensamiento.

Se desarrolla un pensamiento individualizado, personalizado, vinculado con capacidades especiales. Hacen valoraciones críticas y emiten juicios según sus propios criterios.

Aumenta la manifestación activa del pensamiento teórico-conceptual, expresado en los análisis, generalizaciones, explicaciones causales, así como en la fundamentación de demostraciones y conclusiones.

Aparecen las manifestaciones de un pensamiento científico donde el joven no sólo da soluciones a problemas, sino que también es capaz de hallar y plantear problemas.

Motivación.

En esta edad aparece la elaboración consciente por parte del joven de los principales contenidos de su motivación que se vinculan estrechamente al surgimiento de la concepción del mundo, alcanzando así un nuevo nivel cualitativo la unidad de lo cognitivo y afectivo en la personalidad. Mención especial merece el desarrollo de la motivación hacia la profesión o actividad laboral escogida; que decide en buena medida las características de su vida futura.

La manifestación de la concepción del mundo, refleja el resultado del desarrollo psicológico precedente y especialmente, como dijera L.I. Bozhovich, "de la necesidad de autodeterminación del joven"[15], condicionada esencialmente por su posición social y el desarrollo del pensamiento lógico.

Es justo señalar la presencia de una jerarquía motivaciónal con mayor participación de la conciencia en la toma de decisiones y en la elaboración de planes y proyectos.

Emociones y sentimientos.

Aumenta la complicación y profundización de las vivencias emocionales expresadas en el control y la regulación, disminuyendo la impulsividad de las mismas, aumentando la estabilidad de los estados de ánimo ante hechos casuales.

También en esta edad aparecen emociones y sentimientos muy vinculados con el deseo de tener un amigo, con el cual establecer una relación ante todo seria, donde reine la unidad de criterios, gustos e intereses.

Es un período propicio para potenciar el trabajo grupal en la enseñanza, y en otras actividades extradocentes, todo lo cual contribuye a enriquecer y estabilizar la vida emocional de los jóvenes.

Voluntad.

Existe una madurez creciente, expresada en el desarrollo de las cualidades volitivas, tales como: la decisión, valentía, entereza y dominio de sí mismo; destacándose de esta manera posibilidades ejecutivas cualitativamente superiores.

Está claramente manifiesta la superación consciente de los obstáculos y dificultades, autorregulando de esta forma y en tal sentido la conducta, con aciertos indiscutibles.

Aparece una necesidad básica relacionada con la proyección hacia el futuro encaminado fundamentalmente hacia:

Aspiraciones: planes y proyectos de acción que permiten la autorregulación de la conducta en las direcciones de las metas.

-Autovaloración: conocimiento de su identidad adecuada o inadecuada.

-Intereses: como motivación específica hacia diferentes esferas de actuación, en particular hacia el estudio de una profesión específica.

-Valores: son aquellas formaciones psicológicas que le posibilitan al joven valorar y orientar su relación con el mundo que le rodea, con los semejantes y consigo mismo. Los valores forman parte del desarrollo moral, en tanto hay un desarrollo de conceptos morales, una elaboración individual de puntos de vista sobre la asimilación de las reglas y concepciones morales, en fin, las reglas que deben seguir son las que sirven para hacer el bien, evitando el mal.

La selección profesional: donde hay que considerar la orientación profesoral.

El sentido de la vida: ¿Qué yo aspiro? ¿Qué voy hacer en el futuro?

En estas edades aparecen nuevas formaciones psicológicas tales como:

  • Puntos de vista propios.

  • Aparecen principios.

  • Se desarrolla la autodeterminación.

  • La selección profesional.

  • Selección de la pareja.

Relaciones interpersonales en la juventud

  • Se multiplican las amistades (tolerancia).

  • Se considera la amistad como el primer afecto profundo.

  • Aumenta el colectivismo.

  • Se expresan volitivamente los intereses cognoscitivos y a diferentes esferas de la vida.

  • Desarrollo de amplia participación en la vida social y política.

  • Se amplían las relaciones amorosas.

  • Se aceptan las responsabilidades en los estudios, familia y labores.

La caracterización psicológica de los jóvenes está determinada por:

  • En esta etapa culmina el proceso de formación de la personalidad.

  • Jerarquizan los motivos.

  • Muestran una autorregulación en su comportamiento.

  • Aparece un receso en las alteraciones de la dinámica motriz.

  • Surge nuevamente una etapa culminante, caracterizada por la economía de los movimientos y los esfuerzos.

  • Período de excelente rapidez para el aprendizaje.

  • Rasgos masculinos fuertes y los femeninos suaves.

  • Aumenta la fuerza muscular y la resistencia física.

Dimensión socio-sicológica (indicadores):

  • Grado del cumplimiento del plan de acción de la comunidad.

  • Nivel de satisfacción de las necesidades espirituales de la población.

  • Grado de participación de organismos y organizaciones integradas en el cumplimiento del plan de acción.

  • Nivel de empleo en la comunidad.

  • Situaciones e indisciplinas sociales, delitos, medidas para enfrentarlos.

Dimensión educacional (indicadores):

  • Nivel de escolaridad promedio de la comunidad.

  • Alumnos desvinculados del sistema nacional de enseñanza menores de 17 años.

  • Vínculo de escuela-familia-comunidad.

Dimensión salud (indicadores):

  • Existencia de posta médica y/o médicos de la familia.

  • Permanencia del personal de salud.

  • Oferta de medicamentos en la comunidad.

Dimensión cultural (indicadores):

  • Cumplimiento de los convenios educación-cultura.

  • Cumplimiento de las actividades culturales para el uso del Tiempo Libre y la recreación en las comunidades.

Dimensión ambiental (indicadores):

  • Numero de micro vertederos.

  • Existencia del servicio de recogida de desechos sólidos.

  • Limpieza y embellecimiento de la comunidad.

Dimensión defensa territorial (indicadores):

  • Funcionamiento del sistema único de vigilancia y protección.

  • Participación de los pobladores de la comunidad en las actividades de la defensa

Dimensión servicios (indicadores):

  • Ofertas en unidades comerciales o a través de ferias en puntos móviles o fijos.

  • Calidad de la oferta.

Pero en el ámbito deportivo recreativo no se han establecido parámetros bien concretos que definan los indicadores siguientes:

  • Funcionamiento del consejo voluntario deportivo

  • Calidad y sistematicidad de los equipos deportivos de la comunidad.

  • Mantenimiento y utilización de áreas para el deporte y la recreación.

  • Celebración de torneos de corta y larga duración con recursos comunitarios.

  • Desarrollo de festivales deportivo-recreativos.

  • Celebración de actividades propias de la idiosincrasia de la comunidad.

  • Opciones para el uso del Tiempo Libre y la recreación de la comunidad.

  • Cumplimiento del programa de recreación de la comunidad.

Conclusiones del Capitulo I

En este capítulo se estableció el marco teórico metodológico que sirve de base para este trabajo, para ello se abordan las diferentes definiciones sobre recreación, aprovechamiento del Tiempo Libre, actividades físicas recreativas, grupo pequeño, comunidad, y otros.

La determinación de los fundamentos teóricos metodológicos nos permitirá estructurar un Plan de actividades para el aprovechamiento del Tiempo Libre de los jóvenes de la circunscripción #176 del consejo popular "Celso Maragoto Lara" del municipio Pinar del Río.

CAPÍTULO II:

Estado actual de la utilización del tiempo libre

CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DE LOS JÓVENES DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN # 176, PERTENECIENTE AL CONSEJO POPULAR "CELSO MARAGOTO LARA" DEL MUNICIPIO PINAR DEL RÍO

2.1 Caracterización de la comunidad estudiada

En este capítulo se realiza una caracterización breve de la comunidad y la muestra objeto de estudio, en la que se determina el presupuesto tiempo y el Tiempo Libre, a partir de cuyos datos se fundamenta la propuesta de un plan de actividades físicas recreativas para los jóvenes de 18-20 años de la circunscripción #176 del Consejo Popular Celso Maragoto Lara del municipio Pinar del Río.

El consejo popular lleva el nombre de "Antonio Celso Maragoto Lara", nacido en Quemado de Pineda municipio de Pinar del Río, el día 9 de Enero de 1928, hijo de Roselino Maragoto y de Teresa Lara, curso sus estudios primarios en la Anexa a la Normal de Pinar del Río y los secundarios en el instituto de Segunda Enseñanza donde ya participa en las luchas estudiantiles.

Sentía afición por la aviación y la mecánica automotriz. Abandona sus estudios en el tercer año del instituto y se incorpora a trabajar en una línea de ómnibus propiedad de su padre y cubría la ruta de Pinar a las Minas Santa Lucía.

Años más tardes se incorpora a trabajar como agente de entidad general de motores de una compañía Americana, que radicaba en La Habana dedicándose al traslado de armas, dinamitas, detonantes, mechas fulminantes, eléctricos y hasta de un equipo conocido por Explosor, junto a Gerardo Medina Cardentey, su amigo, participa en diversas operaciones de entrada y traslado de armamentos por la costa sur Pinareña y en distintos lugares entre ellos en una casa del Reparto Vélez donde se engrasaban y se limpiaban las mismas .

Estas operaciones se interrumpen pues Celso tiene un accidente donde pierde la mano derecha, por la explosión de una granada, el mismo no se detiene y en múltiples prácticas realizadas en el municipio de Viñales se convierte en un hábil tirador.

Fue descubierto y apresado a principios del 1955 cuando se disponía a partir por primera vez a los Estados Unidos, fue absuelto por falta de pruebas y continua realizando acciones a favor del Triunfo de la Revolución, hasta que al fin en octubre de 1955 logra partir al exilio donde se incorpora a las primeras células del movimiento 26 de Julio, se traslada a México participando en las preparaciones de tiro junto a los guerrilleros, fue encarcelado y acusado de contubernio con Fidel, tras la salida del Yate Granma regresa a Cuba para incorporarse en el cladestinismo en la Sierra pinareña apoyando a Fidel el 13 de Abril de 1957, fue delatado nuevamente y batiéndose a tiros encima de una azotea es acribillado a balazos en la madrugada del 24 de Septiembre de 1957.

En la actualidad:

-El consejo popular en el municipio Pinar del Río, se ubica al noroeste de la ciudad, entre la calle San Juan y el Km. 2 �de la Carretera Luís Lazo, limitando al norte con el consejo popular Jagüey Cuyují, al sur con los consejos populares Cuba Libre y Hermanos Barcón, al este con el consejo popular Capitán San Luís y al oeste con el consejo popular Jagüey Cuyují.

-Fue creado el 12 de agosto de 1992 y cuenta con una extensión territorial de 1455 hectáreas y una población de 22224 habitantes distribuidos en 20 circunscripciones del Poder Popular, con una densidad poblacional de 152,8 habitantes por Km.2

Cuenta con 64 entidades de producción y servicios.

2 Círculos Infantiles.

4 Escuelas primarias

1 Escuela Especial.

1 Secundaria Básica.

30 Consultorios Médicos.

1 Policlínico de Especialidades.

1 Casa de atención al diabético.

1 Hospital Pedriático "Pepe Portilla".

1 Hogar Materno con sede de Universidad Municipal de Medicina.

1 Sala de rehabilitación del Raúl Sánchez.

16 Bodegas.

2 Centros de Elaboración.

La sede del Poder Popular Provincial.

La CTC Provincial y Municipal.

Los CDR Municipal.

Como centros económicos de mayor importancia están

  • La Empacadora Venegas

  • La delegación provincial de recursos hidráulicos

  • La delegación provincial de flora y fauna.

  • Los centros provinciales y municipales de materias primas.

  • La Panificadora de hielo.

En el orden interior cuenta con

La unidad provincial de la PNR, con 3 sectores de la policía.

4 áreas de atención para el control militar

El DTI provincial.

La unidad de Carne de Identidad.

Desde el punto de vista político social

23 Zonas de los CDR, los que agrupan 239 organizaciones de base.

24 Bloques de la FMC, con 135 delegaciones.

18 Asociaciones de combatientes de la revolución cubana, los que se agrupan en 425 miembros.

18 Núcleos zonales.

Desde el punto de vista cultural posee

1 Palacio de la computación, inaugurado por el Comandante Jefe Fidel Castro Ruz.

1 Joven club de computación.

2 Salas de video.

1 Archivo provincial de historia.

Las sedes de los Economistas y Juristas

El Centro Recreativo Infantil de Pioneros Paquito González.

Desde el punto de vista cultural

1-Cuenta con un grupo de aficionados.

2-Con tres Proyectos Comunitarios.

  • "Laúd y Guayabera".

  • "Patio eco cultural"

  • "A Orillas del Guamá"

Repartos Residenciales -3

1-El 30 de Noviembre.

2-Celso Maragoto.

3-Lázaro Acosta.

En la agricultura urbana: cuenta con el plan Cabra, de Referencia Nacional huerto intensivo de la Cabaña (donde se producen los condimentos que se venden en los puntos de venta), El Jardín Botánico, candidato a referencia nacional, (con un área de frutales y muestra de la flora endémica de la provincia y del país), y un patio particular "El Patio de Marilín" candidato a referencia nacional y en vías de aprobación como proyecto comunitario, además cuenta con: 17 centros porcinos, 99 productores independientes los que procesan más de 100 hectáreas de tabaco, de viadas, hortalizas, vegetales y frutales, los que se distribuyen en los tres puntos de ventas en el consejo, mercados estatales.

Desde el punto de vista deportivo: cuenta con una combinado deportivo, que tiene 92 trabajadores, 9 Deportes, 17 profesores, 12 masificadores, 20 Círculos de Abuelos, 5 Gimnasias Aerobias, 2 grupos de Obesos, 2 de Asma, 2 de Diabéticos, 6 Hipertensos con 2 en centros de trabajos, 1 Gimnasia al Aire Libre, 5 Terrenos de Baloncesto, 4 Terrenos de Voleibol, 1 Terreno de Béisbol.

2.2- Características y estructura del grupo de jóvenes motivo de Investigación.

La muestra escogida corresponde a 41 jóvenes de la circunscripción # 176 del consejo popular Celso Maragoto Lara del municipio Pinar Del Río, comprendidos en las edades de 18 a 20 años (16 del sexo femenino y 25 del masculino), predominando la raza negra; su desarrollo físico está en correspondencia con la edad, así como su estado de salud y su higiene personal pues aparece un receso en las alteraciones de la dinámica motriz, tienen economía de movimientos y esfuerzos, excelente rapidez para el aprendizaje, se observan claramente los rasgos masculinos y femeninos, tienen un marcado afán de rendimiento y perfeccionamiento motor, buen desarrollo de la capacidad física, la fuerza y resistencia, mejorando la coordinación, le son accesibles todo los tipos de ejercicios de fuerza y resistencia. Participan en diferentes deportes y en todos obtienen buenos resultados con un entrenamiento sistemático.

Tiene buenas relaciones personales, con las personas del consejo popular y de otros lugares ya que todos están vinculados a institutos preuniversitarios, tecnológicos, optando por carreras universitarias y centros de trabajo situados en el mismo consejo popular.

Viven en hogares favorables mostrándose cariñosos con su familia y aceptando responsabilidades como integrantes de los mismos.

Vocabulario: el vocabulario ampliando.

Voluntad: existe un gran aumento evidente de la madurez en la realización de las actividades orientadas.

Motivación ante el estudio: en esta etapa la motivación por aprender algo nuevo es elevada, al igual que por conocer aspectos que atañen a la vida y trabajo de los adultos.

Nivel de inteligencia: son capaces de adaptarse a las nuevas situaciones y asimilar conocimientos complejos.

Reacción ante estímulos morales: sienten placer cuando se les reconoce que hicieron algo bien hecho, o cuando aprenden rápidamente.

Reacción ante la novedad: se motiva ante lo nuevo y lo interesante.

Rasgos de la personalidad: se muestran inteligentes, perseverantes, seguros, francos y sinceros, independientes, alegres y con pensamiento lógico.

La memoria: se apropiarse de un cúmulo mayor de conocimientos usando para ello procedimientos lógicos.

La imaginación: se desarrolla considerablemente.

El pensamiento: alcanza un desarrollo elevado.

2.3- Resultados de las Observaciones.

Después aplicada la observación (Anexo No. 1) a 8 actividades organizadas para los jóvenes en la circunscripción # 176 del Consejo Popular "Celso Maragoto Lara" del municipio de Pinar del Río, en el período abril – diciembre de 2010 se valoró que las mismas se enmarcaban en actividades ya tradicionales como son, 4 Festival Deportivo Recreativo (de ellas la que más diversidad y participación ofrece), 2 torneos populares de fútbol (con participación limitada, pues participa solo un equipo del consejo popular) y 2 actividades recreativas pasivas, consistentes en una simultánea de Ajedrez y un torneos relámpagos de juegos de mesa y tablero.

Excepto dos de las actividades pasivas que se realizaron en la sesión de la tarde, día entre semana, el resto se efectuaron el fin de semana (sábado o domingo), en la sesión de la mañana, no realizándose ninguna en el horario nocturno, o con otro tipo de enfoque (cultural, social, medio ambiental, etc.), lo que se convierte en una necesidad para la circunscripción.

Se apreció además, como se refleja en la tabla No.1, que la idoneidad del lugar, la participación, la calidad y el nivel de satisfacción de las actividades en los jóvenes, fue de regular, aflorando que la mayoría de las áreas, son improvisadas, no reuniendo las condiciones óptimas, siendo baja la participación y el grado de motivación de los participantes. Así mismo la calidad de estas actividades se ve afectada por algunas insuficiencias en la divulgación y organización de las mismas.

TABLA 1. RESUMEN GENERAL DE LAS OBSERVACIONES REALIZADAS.

edu.red

2.4- Resultados de la entrevista.

La entrevista (Anexo No.2), realizada a los factores vinculados de una forma u otra al desarrollo de la recreación en la circunscripción 176 del consejo popular Celso Maragoto Lara, arrojó información complementaria relacionada con la organización y oferta de actividades recreativas en dicha comunidad, entre las que se destacan diferentes opiniones como:

-Aun existiendo áreas y locales propicios para la ejecución de estas actividades no se explotan las potencialidades de los mismos, lo que nos hizo reflexionar que estas tienen un carácter espontáneo y no planificadas.

-No se domina las actividades de recreación existente, reconociendo que poseen poca información sobre la planificación establecida al respecto.

-No se establecen las coordinaciones necesarias con los organismos responsables de la actividad, siendo insuficiente la divulgación por parte de los promotores y activistas del área.

-Las personas involucradas con el desarrollo de estas actividades, a la hora de planificarlas tienen en cuenta fundamentalmente la conmemoración de fechas históricas.

-Se determinó que los jóvenes también necesitan de un proyecto de intervención comunitaria en esta comunidad ya que muestran insatisfacción con relación a los espacios para canalizar sus necesidades y preferencias recreativas.

De forma general, aflora la existencia de obstáculos objetivos y subjetivos que constituyen barreras para lograr un adecuado desarrollo de la recreación en la comunidad.

2.5- Resultados de la encuesta No. 1.

De los 41 jóvenes a los que se les aplicó la encuesta No.1 (Anexo No. 3), solo el 29% de ellos conocen las actividades que se organizan u ofertan en la circunscripción 176 del Consejo Popular Celso Maragoto del municipio Pinar del Río. (Tabla No.2), lo cual denota insuficiencia en la gestión y divulgación de las mismas.

TABLA NO.2- CONOCIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES OFERTADAS.

edu.red

Los encuestados señalan como las actividades que más se organizan: los Festivales Deportivos Recreativos (85.3%), los juegos de mesa (41.4%) y los torneos deportivos (20%), predominando en ellas la frecuencia mensual y ocasional, tal y como puede apreciarse con más detalle en la Tabla 3.

Tabla No.3.- Organización y frecuencia de las actividades recreativas en el consejo popular.

Resultado de la encuesta. No. 2

edu.red

La participación en las actividades ofertadas es baja, siendo los Festivales Deportivo Recreativos los de mejor comportamiento. En la frecuencia de participación, resaltan la Mensual, en los Festivales Deportivo Recreativos, Torneos Deportivos Populares y Planes de la Calle, respectivamente.

Con relación a las preferencias, sobresalen los torneos populares (78%), competencias mini fútbol (68%), juegos tradicionales (53%), planes de la calle (36%), actividades históricas (36%), actividades socio culturales (12%) y actividades medioambientales (36%) La (Tabla No.4). Considera además que deben incluirse otras actividades relacionadas con la historia de la localidad, actividades culturales, sociales, medio ambientales e históricas.

De forma general se puede notar que entre los gustos se combinan las actividades pasivas con las activas.

TABLA NO.4- PREFERENCIAS RECREATIVAS.

edu.red

En resumen, estos resultados evidencian que las actividades que se ofertan son limitadas en cuanto a variedad y cantidad, no cumpliéndose con la planificación existente, que por demás no se corresponde del todo con los intereses y posibilidades de los jóvenes, apreciándose poca motivación en los mismos para participar en las actividades recreativas que se realizan.

2.6- Análisis del Plan de actividades de la comunidad.

El Combinado Deportivo en la que se enmarca este Consejo Popular cuenta actualmente como un proyecto integrador para el desarrollo de la recreación y aprovechamiento del Tiempo Libre en la misma, el cual se deriva del programa estratégico del Departamento de Cultura Física y Recreación de la Dirección Municipal de Deportes en Pinar del Río (Ver Programa de la Comunidad).

Partiendo de este conjunto de actividades dicho proyecto integrador se adecua a las características de la comunidad, contando además con el diagnóstico específico de esta, con un plan de acción y un cronograma general de actividades a desarrollar, el cual ha tenido sus desaciertos en cuanto a su cumplimiento.

Los objetivos de este proyecto integrador son muy generales, así como las actividades que en el se muestran, de las que algunas no están en correspondencia con los gustos y preferencias de los jóvenes.

Partiendo del análisis del conjunto de actividades se denota una planificación con un carácter general, pero queda en duda la acumulación en la práctica de las mismas, pues no se desglosan estas actividades y no aparecen las formas en que se concretarán. Además, no están diferenciadas acorde a los diferentes grupos etéreos, atendiendo a sus preferencias y sus necesidades, adoleciendo de orientaciones metodológicas que puedan contribuir al auto preparación de los especialistas.

Por otra parte, no existen actividades diversas tales como físicas, culturales, medio ambientales que contribuyan a elevación de una cultura general integral.

2.7- Estudio del presupuesto de tiempo.

El estudio sobre el presupuesto tiempo realizado a la muestra seleccionada, arrojó, en primer lugar la distribución de tiempo que como promedio dedican estos jóvenes , los días entre semana, en cada uno de las actividades globales, tal y como se puede apreciar en la tabla 5. Aquí llama la atención el bajo tiempo en las actividades de transportación (0,80minutos), dado porque los dos objetivos fundamentales hacia los que se desplazan estas personas (la escuela, centros de trabajos, Instalaciones culturales, sociales y deportivas), les quedan relativamente cerca de sus hogares, siendo pequeño el tiempo empleado para desplazarse a las mismas, que no dependen de tomar ningún medio de trasporte. Ya aparece la existencia de un tiempo dedicado a las actividades de compromiso social, pues en estas edades ya aparecen ciertos compromisos sociales, y algunos compromisos y responsabilidades importantes con la sociedad. Todo ello da lugar a la presencia de un promedio de Tiempo Libre de 6 horas.

TABLA NO. 5- DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE TIEMPO (DÍAS ENTRE SEMANA) DE LA MUESTRA ESTUDIADA. (SEGÚN RESULTADOS DEL AUTO REGISTRO DE ACTIVIDADES).

edu.red

Los jóvenes realizan, como promedio, en esas 6 horas, de Tiempo Libre, de acuerdo con lo que se refleja en la tabla 6, se observa un buen número de actividades, sin embargo, en casi su totalidad constituyen actividades de realización individual, perteneciendo, con la excepción de practicar deportes, al grupo de actividades pasivas.

TABLA NO.6- PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL TIEMPO LIBRE (SEGÚN RESULTADOS DEL AUTO REGISTRO DE ACTIVIDADES).

edu.red

2.8- Análisis de la aplicación de las Técnicas de Intervención Comunitaria.

El Forum comunitario: se realizó una asamblea abierta con todos los miembros de la comunidad que deseaban participar sin distinguir sexo ni edad, en esta reunión se realizó un debate sobre las necesidades de la realización de las actividades físicas recreativas del consejo popular sobre todo para la muestra investigada los jóvenes de 18 -20 años, la objetividad de esta asamblea se cumplió porque se logró sensibilizar a la población, a través del debate abierto sobre las necesidades que tienen la ejecución de esta actividades para los jóvenes , a través de esta se crearon grupos de trabajo que accionaron conjuntamente con los entes de la circunscripción en el apoyo a la investigación y planteamientos de las actividades más asequibles y de la preferencia de los jóvenes .

En la medida que se argumentó en los debates, aparecían nuevas vías y opiniones que ayudaron a la creación de las nuevas opciones, en esta técnica no se desechó ninguna valoración o exposición, sino que todas contribuyeron a la organización y al accionar de nuevos grupos de trabajo.

Otra de las técnicas participativas utilizadas en esta investigación fue la de Informantes claves considerándose a personas que conocen la situación de la comunidad en este aspecto, además del problema objeto de estudio, constituidos por: los dirigentes de organizaciones populares (CDR; FMC; PCC y el delegado del consejo popular). Estos informantes ejercieron su función en la búsqueda de información con otras personas, referente a datos valiosos, ayudando a irradiar en la comunidad vías y formas para hacer llegar la información de los horarios de realización de estas actividades. Todas estas personas tienen las mejores relaciones y conocen la vía para llegar a todos los sectores y personas de la comunidad.

Además, su utilización facilitó la convocatoria de expertos profesionales y lideres populares que aportaron con sus conocimientos gran cantidad de información y orientación, tanto en la investigación como en la posterior aplicación de las actividades físicas recreativas para los jóvenes.

Conclusiones parciales del Capítulo II

Valorando estos resultados, podemos apreciar como en el plan que se lleva cabo en la comunidad esta deficiente el proceso de articulación de sus objetivos y métodos, para llevar a finalidad el mismo, partiendo de las especificidades de esta comunidad y del carácter poco diferenciado de las actividades, lo que provoca una reducción de la efectividad y eficiencia de la recreación en la misma.

La información recopilada revela la necesidad de buscar alternativas, a partir de las realidades de la comunidad, que promuevan la motivación y participación activa de los jóvenes, a partir de sus necesidades, gustos y preferencias para una recreación más sana, culta y diversa.

CAPÍTULO III:

Plan de actividades

PLAN DE ACTIVIDADES FISICO-RECREATIVO PARA LA UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DE LOS JÓVENES DEL CONSEJO POPULAR CELSO MARAGOTO LARA

3.1. Plan de actividades físico-recreativo para la ocupación del Tiempo Libre de los jóvenes de 18 a 20 años de la circunscripción #176 del consejo popular Celso Maragoto Lara

Por una recreación sana en la comunidad.

Introducción: La implementación del Plan de actividades físicas recreativas se hace con el propósito del aprovechamiento el Tiempo Libre de los jóvenes de la circunscripción #176 del consejo popular Celso Maragoto del municipio de Pinar del Río de las edades objeto de análisis, logrando con esto la inserción en actividades de carácter social de participación masiva, favoreciendo además a la cultura comunitaria.

Objetivo general: Crear una cultura comunitaria a través de un plan de actividades, físicas recreativas donde la población goce del disfrute de las mismas encaminadas a elevar la autoestima de la población jóvenes de la circunscripción 176 del consejo popular Celso Maragoto Lara del municipio de Pinar del Río.

Objetivos específicos:

  • 1. Lograr una atención integral en los jóvenes de 18-20 años incrementando la participación de los mismos en las actividades recreativas planificadas.

  • 2. Diversificar la práctica de las actividades recreativas de Tiempo Libre, con relación a las manifestaciones de la recreación física y las posturas que se asume por los participantes en el consejo popular.

  • 3. Lograr que en el consejo popular se haga una buena planificación de las actividades atendiendo los gustos y preferencia de los grupos etéreos.

Generalidades del Plan: el Plan consiste en poner en función un grupo de manifestaciones recreativas de carácter sano donde la población jóvenes disfrute de las ofertas recreativa, deportivas y culturales, sobre todo el tiempo mas necesario, partiendo de los gustos y preferencias de los mismos, no se excluye de la participación del plan ningún grupo etéreo por el contrario se busca la mayor incorporación a estas actividades que se planifique.

Plan de actividades físicas – recreativas.

No.

Actividad

Lugar

Hora

Día de la

semana

1

Maratón Popular.

Circunscripción #176

5-8pm

miércoles

2

Encuentros de juegos pre –

Deportivos

Circunscripción

#176

5-8pm

martes

3

-Festivales deportivos

recreativos

Circunscripción

#176

5-8pm

jueves

4

Actividades de juegos

tradicionales variados

Circunscripción

#176

5-8pm

viernes

5

Actividades culturales

recreativas

Circunscripción#176

5-8pm

sábado

6

Plan de la calle

Circunscripción#176

9-12 a.m.

domingo

7

Juegos de Mesa

Circunscripción#176

4-8pm

domingo

Descripción de las actividades

Actividad No1: Maratones Populares

Objetivo: Incorporar de forma masiva a la población.

Desarrollo de la actividad: Puede realizar el desplazamiento en el tramo seleccionado caminando o corriendo.

Reglas: No deben salirse de los límites señalados.

Siempre llegar a la meta.

Actividad No2: Encuentros de juegos pre- deportivos

Objetivo: Mayor participación en estas actividades.

Desarrollo de la actividad: Debe establecerse reglas dentro de la actividad, lo que implica la puesta en práctica de algunos elementos del reglamento deportivo de cada deporte combinando con la forma recreativa, se seleccionan los equipos de acuerdos a las características de la zona siempre representado por un director.

Propuestas de juegos pre – deportivos a utilizar.

Fútbol en círculo

Materiales: balón de fútbol.

Desarrollo de la actividad: Los jugadores se forman en círculos frontal interno con dos pasos de espacio entre jugador y jugador, la portería esta representada por toda la línea circular que ha de ser superada por un jugador en el centro. Los jugadores del círculo tratan de impedirlo aguantando el balón, de acuerdo al modo fijado previamente .Cada jugador defiende el espacio a su lado derecho.

Al principio se permite el atrape del balón y la defensa con todo el cuerpo. Más tarde se tratara el balón con dos manos. Los tiros solo se pueden hacer hasta la altura de los hombros.

Cuando el jugador central ha logrado un gol, lo releva el respectivo jugador del círculo

Reglas:

Se releva el jugador central cuando logre un gol.

– El jugador central deberá conectar el gol col en borde interno del pie.

-El atrape del balón por el jugador a la defensiva se atrapará con dos manos.

Balón sobre la cuerda

Materiales: balón de voleibol y cuerda

Desarrollo de la actividad: El área se divide con una cuerda tendida a la altura de 1.80-2m a 1m de distancia aproximadamente de la línea media se marca en ambos lados de la línea de saque. Después de haber designado el equipo que inicia el juego, este lanza el balón en forma de saque sobre la cuerda al terreno contrario, de forma tal que le sea difícil su atrape al equipo rival, con el objetivo de que el balón caiga en el piso, y así acumular puntos; pero no se admite sobrepasar la línea de saque .De la misma manera continua el juego si el rival logro atrapar el balón. Se puede sacar desde el lugar del atrape o avanzar hasta la línea de saque. Para establecer el vencedor, se puede jugar por tiempo o gana el equipo que logre alcanzar primero un número determinado de puntos

Reglas: Se concede un punto positivo al equipo contrario cuando el propio equipo:

-Deje caer el balón

-Lance el balón por debajo de la cuerda, la toque o dé en los postes.

-Traspase la línea de saque al lanzar el balón.

-Toque el balón antes que salga del área propia.

-Traspase los límites del área al atrapar el balón.

Actividad No 3: Festivales deportivos recreativos

Objetivo: Ejecutar de manera simultánea un grupo de actividades según el gusto y preferencia, estas van dirigidos a lograr mayor participación de la población tanta activa como pasiva y que los mismos puedan ejecutarse en diversas áreas de la localidad.

Desarrollo de la actividad: debe de establecer de manera clara las formas de participación, así como las actividades a realizar, sistema de puntuación, materiales a utilizar, la organización general, ceremonia de premiación según lo resultados y clausura del mismo., se debe de confeccionar un guión de acuerdo a lo que va a suceder en la actividad puede estar acompañado de una actividad cultural o una presentación de una tabla gimnástica de la comunidad.

Fútbol cangrejo

Número de jugadores: de 8 a 16

Materiales: balón de fútbol

Desarrollo de la actividad: los equipos se distribuyen a voluntad en sus respectivos campos. Todos los jugadores adoptan la posición de cangrejo para moverse, en marcha de cangrejo en esta posición intentan jugar el balón con los pies y llevarlo detrás de la línea de gol del rival.

Reglas:

El tocar el balón se sanciona con un tiro libre.

-El despegar las manos del suelo se sanciona con un tiro libre.

– El tiro a puerta no debe sobrepasar la altura de la cabeza.

Quikimbol

Materiales: un balón de fútbol o pelota mediana o grande.

Desarrollo: se forman dos equipos de ambos sexos, se marca un terreno de béisbol y se ubican igual que en el juego de béisbol, a la orden del profesor el lanzador envía rodando el balón hasta el home, el que está al bate golpeara con el pie y tratará de llegar a primera, en dependencia a donde llegue la pelota ocupará las bases en, hit, dobles, triples o jonrón los out se producen como en el béisbol.

Reglas:

-Los tiros a las bases serán con las manos.

Cuando el equipo a la defensiva logra hacer 3 out pasa a la ofensiva. -Gana el equipo que mas carrera acumule al finalizar el juego.

-No se admiten robos de base.

Uno, dos, tres, ¿Quién tiene la pelota?

Materiales: pelota de tenis

Tipo de juego: de lanzar y atrapar

Participan: ambos sexos de 4 a 6 grupos

Desarrollo: los jugadores se forman en línea, semicírculo o dispersos en el terreno manteniendo las manos agarradas en la espalda. A una distancia de 5 a 7 metros delante de ellos, pero dándole la espalda, se encuentra un jugador con una pelota. Después de haber dicho 1, 2,3 ¿Quién tiene la pelota? la lanza atrás por encima de la cabeza contra los demás jugadores. Uno de ellos esconde la pelota detrás de su espalda. A decir los jugadores 3, 4,5 ¿Quién la tiene ahora? el jugador se voltea e intenta adivinar quien la tiene el que adivina lo sustituye.

Reglas

-Solo puede adivinar una sola vez.

-El lanzamiento es atrás por encima de la cabeza.

– El jugador no puede mirar a donde lanza la pelota.

Corre y Suena:

Materiales: varios obstáculos, instrumentos de percusión.

Tipo: de carrera.

Desarrollo: se forman dos equipos en hileras detrás de una línea de salida, a 7m aproximadamente y frente a cada equipo se colocan cuatro obstáculos con 4m de separación entre sí a 20m aproximadamente de la línea de salida se marcan dos círculos separados entre si por 0.50cm., en uno de ellos se coloca un objeto sonoro a la señal del profesor, el primer alumno de cada hilera sale corriendo en sig-zag, al llegar al círculo que tiene el sonajero, lo cambia hacia el otro círculo haciéndolo sonar para después regresar de igual forma y darle salida al siguiente compañero, colocarse al final de su hilera .

Reglas:

Carrera en zig-zag.

– E objeto sonoro al cambiarlo y ponerlo en el otro circulo no se debe poner nunca tirar.

– Gana el equipo que primero termine.

Actividad No 4: Actividad de juegos tradicionales variados recreativos

Objetivo: Que el joven se sienta protagonista de actividad y ponga en práctica las formas educativas de colectivismo camaradería y sus habilidades motrices

Desarrollo de la actividad: Demostrar las habilidades y capacidades y poder de reacción alcanzadas teniendo implícito la participación de diferentes edades y sexo.

Estos juegos no se desarrollarán simultáneamente, se irán intercalando en las diferentes actividades para mantener el nivel de motivación en los jóvenes.

Juegos planificados:

  • Carrera en zancos.

  • Chinatas al hoyo.

  • El canguro saltador

  • El tocado

  • El pon.

  • Carreras en SIG -SAG.

  • Tesoros Escondidos.

  • La viola.

  • Saltos con suizas.

  • Pelota a la mano

  • Dos perros para el mismo hueso.

  • Mar, tierra y aire

Actividad No 5: Actividades culturales

Objetivo: Incorporar de forma masiva a la población en el disfrute sano de las actividades, se logra una combinación del arte con el deporte.

Desarrollo de la actividad: se pueden realizar de manera espontánea, no existiendo limites de edad ni sexo.

Actividad No 6: Plan de la calle.

Objetivo: Sensibilizar a los jóvenes sobre las principales actividades de carácter recreativo de distracción que rescata a la cultura y que se desarrollan en la comunidad sin necesidad de muchos medios.

Desarrollo de la actividad: consiste en que cada joven manifieste su motivación de cada juego que más le guste, esto se hace con un carácter espontáneo pero si inclinado a la participación masiva de toda la población

Actividad No 7: Juegos de mesa

Objetivo: Sensibilizar e incorporar a la mayor cantidad de jóvenes de manera sana y educativa al juego limpio.

Reglas: No se permite cambios o trueques de lo que esta establecido para cada juego.

3.2 Orientaciones Metodológicas para la aplicación del Plan de actividades físicas-recreativas en los jóvenes.

Para la puesta en marcha de este plan de actividades físicas-recreativas es necesario una adecuada coordinación y apoyo de la dirección e instituciones de la circunscripción y del consejo copular, al coordinar las mismas que se van a desarrollar en cada caso (tipo de actividades, fechas, horas, lugar), se realizará una divulgación de las mismas, para esta se utilizarán varias vías como son: murales, carteles informativos, cartelera promocional, información directa a través de las diferentes circunscripciones, todas ellas promovidas por los diferentes factores.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente