Descargar

Actitudes y consecuencias de sexualidad irresponsable y la educación sexual integral (página 6)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Aclarando que en nuestro país no se reconoce legalmente este tipo de familia, pero en la realidad salvadoreña se está constituyendo principalmente en los últimos años donde dos personas solteras del mismo sexo con necesidad de criar a un hijo en común por medio de la adopción así también los hijos procreados de forma natural por uno de los miembros por la necesidad de cumplir en la pareja la función de padres. [7]

2.

PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN A LA FAMILIA EN EL SALVADOR

A pesar de que la Constitución de la República de El Salvador enuncia en el Artículo 32 que la familia es la base fundamental de la Sociedad y por tanto constituye una de las instituciones más importantes encargadas de brindar soporte biológico, social y psicológico que inciden en el desarrollo de la personalidad y por consiguiente de la sociedad, en realidad no todas las familias salvadoreñas están estructuradas de una forma "ideal" o "completa" por diferentes razones que generalmente están fuera del alcance, muchas de éstas carecen de uno o varios de sus integrantes, ya sea por separación de padres y madres, por migración a otros países, por muerte "natural" o violenta, entre otras; lo cierto es que en nuestro país, la familia disfuncional ha ganado bastante terreno y ha generado muchos de los problemas que actualmente afectan a la sociedad.

Estos problemas han alcanzado altos porcentajes que día a día van aumentado la vulnerabilidad de las familias, mencionando algunos de ellos:

2.1. EL DESEMPLEO Y MIGRACIÓN

2.1.1. El Desempleo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, define al desempleo como la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de otro. Así mismo la autora, Irma Aracely de la O, manifiesta que el desempleo es una situación de miseria que desmoraliza y desespera; engendra odio y desprecio en la libertad y la integridad de los seres humanos.[8]

El desempleo afecta aproximadamente a un 7% de la población total del país (6,071,774 de habitantes) según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo hasta el mes de julio de 2011.

En la actualidad es uno de los problemas más graves que afecta a la familia y sociedad salvadoreña en el área económica ya que si no existe empleo no podrán cubrirse las necesidades básicas, como alimentación, salud, vivienda, educación, entre otras, afectando directamente a todos los miembros de la familia y especialmente a los niños, niñas y adolescentes que probablemente se verán afectados en su desarrollo integral y educativo.

2.1.2. La Migración

En la actualidad existen diversas dificultades económicas, políticas, culturales, religiosas, climáticas en las que se ve envuelta la sociedad salvadoreña provocando que en las últimas décadas se agudice el fenómeno de la migración forzada, la cual se caracteriza por ser un movimiento de población fuera de su lugar de origen o de residencia habitual, de carácter temporal o permanente y por lo general a gran escala, que tiene un carácter involuntario, es decir, es motivado por la presión o la amenaza de factores externos actuando aisladamente o en conjunción.[9]

Según estimaciones estadísticas la mayor parte de personas emigrantes se desplazan hacia Norte América, en Estados Unidos existen 2.5 millones de salvadoreños, mientras que en Canadá habitan aproximadamente 138 mil. A estos países le siguen otras regiones del mundo: 20 mil compatriotas en Australia y otros 6 mil en España, por citar los casos más emblemáticos.[10]

La migración impacta en dos formas a las familias de El Salvador: en forma positiva, al incrementar los niveles de ingresos del grupo familiar, en donde éstos son utilizados mayoritariamente para el consumo, en segundo lugar para el mejoramiento de la vivienda y salud y, en tercer lugar para la educación.[11] En forma negativa, al obligar a la separación entre padres, madres y sus hijos e hijas, lo cual entorpece el desarrollo emocional y social de la niñez y juventud e imposibilita las labores de orientación de padres e hijos/as, generan nuevas configuraciones familiares, lesiona la identidad familiar y nacional[12]

Estudios realizados demuestran que en la mayoría de casos son padres de familia y la juventud la que se ve obligada a emigrar a países extranjeros.[13]

Para hacer frente a tal situación, en El Salvador se carece de políticas dirigidas a fortalecer y apoyar a éstas familias, para evitar el deterioro del tejido social que sustenta a los miembros de la familia que quedan en el país, que contribuya a la reunificación familiar y ha reconvertir el trabajo de las instituciones para sobrellevar el impacto de dicho cambio.

2.2. VIOLENCIA EN LA FAMILIA E INSEGURIDAD CIUDADANA

La violencia es la fuerza física o psicológica que se ejerce intencionalmente contra otra persona o contra uno mismo, o contra sus pertenencias, o seres queridos, ya sea para conseguir un fin determinado, forzando la voluntad del sujeto agredido, o por razones patológicas del agresor, que goza con el sufrimiento ajeno[14]

3.2.1. Violencia de Género

El concepto de género se refiere a la construcción social de las relaciones entre mujeres y varones, aprendidas a través del proceso de socialización, cambiantes con el tiempo que varían entre una cultura a otra, y aun dentro de una misma cultura.

El término fue utilizado en los años setenta para describir las características de mujeres y varones que son construidas socialmente, en contraste con las que son determinadas biológicamente. Esta distinción tiene implicancias muy importantes. [15]

Las relaciones de género están además interrelacionadas e implicadas en otras relaciones sociales: de producción, etnicidad, nacionalidad, religión y otras de carácter generacional. El sistema de género como tal, no está aislado, que se articula con otros sistemas de relaciones sociales[16]

Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada, agrupa todas las formas de violencia que se ejercen por parte del hombre sobre la mujer en función de su rol de género: violencia sexual, tráfico de mujeres, explotación sexual, mutilación genital, etc. Independientemente del tipo de relaciones interpersonales que mantengan agresor y víctima, que pueden ser de tipo sentimental, laboral, familiar, o inexistentes. ( Asamblea General de la ONU. Resolución 48/104, 20 de diciembre de 1993).

La violencia por razones de género adquiere muchas formas – física, sexual, psicológica, libertades restringidas, coerción y amenazas – que se producen tanto en el ámbito público como privado. Los hombres, las mujeres y los niños, todos son víctimas de esta "forma de género" de la violencia, El niño que crece en el mito de la superioridad del varón frente a la mujer, incorpora a sus más íntimas creencias la de que unos seres son superiores a otros sólo por su sexo. Es fácil extrapolar esta idea a la de superioridad por la raza, por la lengua.

2.2.2. Violencia Intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es otro de los problemas comunes en El Salvador caracterizada por poseer un concepto amplio y dependiente de lo que entendemos por familia. Según la OPS-OMS, "la violencia en la familia es la agresión física, psicológica o sexual cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares. También comprende a los tutores o encargados de la custodia. Afecta a todas las familias sin distinción de raza, edad, educación o condiciones socioeconómicas."[17]

La violencia familiar en todos su tonos e intensidades constituye un real fenómeno social de magnitud por darse en el ámbito de lo invisibilidades y del silencio.

A lo largo de la historia, la violencia intrafamiliar no se relacionaba con la sociedad, era un problema oculto que estaba solamente en el seno familiar, pero año con año esta problemática se ha ido incrementando, los gritos, los golpes y las humillaciones son parte de la vida cotidiana en los hogares salvadoreños.

Es importante mencionar que las estadísticas, registradas de violencia intrafamiliar en nuestro país según datos de la Policía Nacional Civil, que durante el 2011 recibieron un total de 1, 964 denuncias por Violencia Intrafamiliar y Violencia de Pareja. Es decir, que un promedio de cinco a seis mujeres por día realizó una denuncia por este tipo de violencia: San Salvador es el departamento con mayor cantidad de denuncias teniendo un total de 451, seguido muy de cerca por Usulután, con 385. Cabe detallar que por la tasa poblacional, Usulután ocupa el primer lugar con denuncias, ya que la cantidad de habitantes en este departamento es mucho menor que San Salvador. Los departamentos con menos denuncia son: Ahuachapán y Santa Ana, con 15 casos respectivamente y la Unión con 27. Sin embargo, según organizaciones de mujeres, este dato no es sinónimo de que no hay casos de violencia intrafamiliar o de pareja, sino lo contrario, de que en muchos casos hay más resistencia a denunciar.[18]

Según documentos emitidos por el Instituto Salvadoreño de la Niñez y Adolescencia (ISNA), en el país, los niños y adolescentes de ambos sexos son las principales víctimas del maltrato físico, psicológico, por lo tanto se coincide que el origen de estos problemas se encuentra en dos elementos fundamentales, en primer lugar, la ausencia de una cultura que perdió la valorización de la infancia y de respeto a sus derechos, y en segundo lugar, a problemas de carácter psicológico de la figura paternal dentro de la familia que es la base del desarrollo integral.

2.3 DESINTEGRACIÓN FAMILIAR: DESERCIÓN ESCOLAR, PANDILLAS

Y DROGODEPENDENCIA

2.3.1. Desintegración Familiar

La familia representa para los hijos el soporte biológico y social que determina la personalidad del menor. Para que esta favorezca su adecuado desarrollo, debe ser fuente de protección y afecto, donde el respeto, amor y comprensión sean los ingredientes esenciales.

Cuando ésta se da como un evento repentino que conlleva la separación de los cónyuges, es percibida por los hijos como una estabilidad emocional, producto de los eventos estresantes que el rompimiento conyugal trae aparejados.

En casos extremos hay maltrato físico o abuso sexual, durante el proceso de separación otras veces, los menores se ven forzados a asumir roles complejos como "convertirse el hombre de la casa" asumir tareas de cuidado físico y protección de los hermanos menores o insertarse prematuramente al medio laboral, afectando seriamente la identidad de los derechos de los y las jóvenes, es importante conocer que aunque muchas situaciones mencionadas son vistas con normalidad dentro de los hogares que están en proceso de desintegración, no dejan de constituirse en una violación a los derechos inalienables de los niños, niñas y adolescentes plasmadas en leyes y tratados internacionales entre los que se encuentran la convención de los derechos del niño y la LEPINA.

La desintegración familiar que afecta gran número de familias, no deben ser justificación para desproteger o violentar estos derechos cuando no exista vínculo conyugal, por el contrario, los padres y madres deben asumir una mayor responsabilidad que trate de compensar en cierta medida la pérdida.[19]

2.3.2. La deserción Escolar de los niños, niñas y adolescentes

El Ministerio de Educación establece que "La deserción escolar se entiende como la diferencia de matrícula inicial menos la matricula final y el resultado de ello es el número de alumnos que abandonan la escuela por cualquier situación".

En El Salvador las tasas de deserción son más alta en primer grado y con mayor proporción en la zona rural, luego es seguida por séptimo grado en el cual la mayor proporción de desertores se ubica también en el área rural. [20]

La deserción escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad y al desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por causa de la desintegración familiar. Pero también cabe mencionar que se da a causa de problemas socioculturales, emocionales, bajas condiciones económicas, cambio domiciliar, violencia intrafamiliar, explotación infantil y la baja escolaridad de los padres, madres o cuidadores.

2.3.3. Las Pandillas

Un problema social que afecta a la familia salvadoreña y en especial a los niños(as) y adolescentes, es el fenómeno de las pandillas o maras, que se puede entender como la agrupación intermedia entre el grupo natural de amigos y la banda; las bandas serían las agrupaciones estructuradas alrededor del ejercicio de la violencia criminal.[21]

En la actualidad la palabra "mara" ha adquirido un significado peyorativo, en cuanto a que se usa exclusivamente, para hacer referencia a grupos de adolescentes organizados y vinculados generalmente con actos violentos y delictivos. Es decir que mara se ha convertido en la palabra salvadoreña utilizada para designar a las pandillas de adolescentes.

Con esto se ha otorgado una connotación negativa y estigmatizarte que etiqueta a sus miembros y los hace propensos a la marginación, el desprecio y hasta la agresión.[22]

A partir del año 2011 se destaca que las motivaciones para ingresar y mantenerse activos en una pandilla reportado por las(os) adolescentes miembros, ya no son primordialmente simbólicas como la solidaridad, amistad, el sentido de pertenencia e identidad grupal, que aparecieron antes como las principales atracciones para incorporarse a estos grupos. Ahora las principales motivaciones son los beneficios que se pueden obtener como el acceso al alcohol, a las drogas, a los recursos económicos al poder y a la posibilidad de amparar de manera grupal muchas de sus acciones.[23]

2.3.4. Drogodependencia

Según la OMS: El estado psíquico, físico causado por la acción recíproca entre un organismo vivo y un fármaco (droga), que se caracteriza por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones, que comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar el fármaco (droga) en forma continua o periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, a veces, para evitar el malestar producido por la privación.

La dependencia de sustancias consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos, comporta mentales y fisiológicos que indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella. Existe un patrón de repetida auto administración que a menudo lleva a la tolerancia, la abstinencia y a una ingestión compulsiva de la sustancia.

La dependencia Física: es un estado fisiológico alterado que se manifiesta cuando se suprime bruscamente el consumo de la droga, pudiendo aparecer intensos trastornos físicos, como el llamado síndrome de abstinencia agudo que se manifiesta a través de ansiedad, irritabilidad, insomnio, dilatación pupilar, temblor que puede llegar a las convulsiones e incluso puede causar la muerte. Entre los síntomas Neurovegetativos podemos mencionar: sudoración, bostezo frecuente, inapetencia, pilo erección, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y espasmos musculare pueden manifestarse en forma leve, moderada o severa, dependiendo del tipo de fármaco que la produjo y desaparecen cuando se reanuda el consumo de la misma.

Dependencia Psíquica: Necesidad irreprimible de buscar, obtener y reiniciar el consumo de la sustancia de forma regular o continuada para producir placer o evitar el malestar, a pesar de los costes personales que ello conlleve.

la dependencia psicológica se acompaña de un sentimiento de satisfacción y del deseo de repetir la experiencia con la droga o de evitar el displacer que produce al no tomarla, las drogas que principalmente producen dependencia psicológica son la cocaína, la marihuana, las anfetaminas, y los alucinógenos, como la dietilamida del ácido lisérgico, la 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA) y el peyote.

El Trabajador(a) Social, a través de la utilización de diferentes metodologías puede intervenir en atención de caso, grupo y comunidad, para obtener el desarrollo integral de la persona y una buena dinámica social, en la que se debe de tomar en cuenta la organización de actividades que permiten el desarrollo de habilidades sociales, fortalecimiento de autoestima, relaciones familiares paternidad responsable, la promoción de derechos y equidad de género; entre otras, contribuyendo a la solución las diversas problemáticas manifestadas en la sociedad así mismo empleando técnicas enfocadas a la orientación, consejería, terapias entre otras.

La actividad diaria del trabajador social le permite a provechar todas aquellas oportunidades que ofrece el contexto actual, para desarrollar propuestas e ideas que permitan que el actuar del trabajador social tiene que estar consciente del significado de responsabilidad y compromiso que se tiene ante la sociedad, desempeñando un rol fundamental que le permite luchar insistentemente con las diferentes problemáticas del diario vivir al adentrarse en los diferentes contextos de la vida social; interviniendo e incidiendo en las políticas sociales que no están aplicadas a los sectores más vulnerables de la sociedad, debido a que muchas de las políticas sociales implementadas no están acorde a las problemáticas sociales de la realidad salvadoreña, ya que son copiadas de otros modelos implementados en otros países.

Al incidir en estas políticas sociales el profesional puede crear grupos focales que vayan en beneficio de la promoción e implementación de los derechos humanos y el empoderamiento de las comunidades para que estas logren incidir en las diferentes problemáticas que influyen en el buen funcionamiento de la dinámica social, donde se alcance el pleno desarrollo de habilidades y potencialidades que abonen al desarrollo integral de la persona.

La delincuencia organizada es uno de los factores que han permitido la agudización del comercio de las sustancia tanto licitas como ilícitas, en la actualidad la drogodependencia se ha incrementado ya que el narco trafico es un negocio rentable debido a la fácil comercialización a través del contrabando y corrupción en las instituciones encargadas de vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes.

La drogodependencia es uno de los problemas sociales más comunes en la sociedad salvadoreña ya que muchas familias de diferentes estatus enfrentan esta problemática con algún miembro afectado todo el núcleo familiar y obstaculizando el desarrollo y bienestar psicosocial de la sociedad en general.

2.4. MALTRATO Y ABANDONO INFANTIL – ADOLESCENTE

Toda acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño o niña de sus derechos, su bienestar o que amenacen y/o interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico o social, cuyos autores pueden ser personas internas o externas a la familia o instituciones de la sociedad[24]

El maltrato y abandono infantil[25]son una de las causas de desequilibrios en las familias salvadoreñas debido a que estas situaciones influyen en el adecuado y buen desarrollo integral.

Cuando se habla de maltrato y abandono infantil se identifican una diversidad de problemas dentro de los que se pueden mencionar: el maltrato físico, el abuso sexual infantil, niños en situación de calle, trabajo infantil, entre otros.

Estas problemáticas sociales generan la violación de derechos universales para los niños y niñas departe de las familias como primer agente socializador y departe del estado e instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de estos derechos.

Según el Instituto Salvadoreño de la Niñez y Adolescencia ISNA el maltrato físico y el abuso sexual infantil, junto a la explotación sexual comercial, han aumentado sus índices en El Salvador respecto de años anteriores. Estos rubros equivalen, según los registros de los primeros seis meses del año 2010 a un poco más del 21% del total de ingresos de niños, niñas a este instituto de protección a niños, niñas y adolecentes. 

El aumento se refleja en la comparación de estas mismas causas de ingreso con las de años pasados. Por ejemplo, maltrato y abuso sexual fueron el 19% de los ingresos al ISNA en 2007, el 20% en 2008 y el 18% en 2009. En los primeros seis meses de 2010 estas causas ya superaron el 20%: son 436 de 1,904 ingresos al ISNA.

 Al menos el ISNA recibe un promedio de entre tres y cuatro niños por estas causas, sin contar los casos que quedan en el silencio, como subregistro.

De los 1,904 ingresos de enero a junio, 216 menores de edad han sido referidos al ISNA por maltrato, rubro que comprende el daño físico por los abusos de los padres, encargados o externos contra los niños, y que en muchos casos las lesiones pueden llegar a extremos tales como las mutilaciones y quemaduras. Estos 216 casos por maltrato infantil equivalen al 11.3% del total de ingresos y reingresos a la institución. 

En el ISNA, de enero a junio de 2010, han ingresado 194 niños y niñas por abuso sexual infantil. Esa cifra equivale al 10.1% del total de ingresos. No existen edades específicas de niños que son abusados sexualmente, ya que según las autoridades del instituto ingresan desde recién nacidos hasta adolescentes que están por llegar a los 18 años. En el caso de que terceras personas sean los abusadores, hay irresponsabilidad de los padres al descuidar la protección de sus hijos, en específico cuando se trata de niños cuyas edades no les permiten defenderse.

2.5. LA VULNERAVILIDAD DEL ADULTO MAYOR

El abandono o desplazamiento tiene consecuencias sobre las personas como ser social y problemas que afectan directamente sus emociones, salud, sentimientos, entre otros, considerado por la ONU define adulto a toda persona mayor de 60 años

Entre las razones que surgen y evidentemente afectan a este sector de la población tenemos: la falta de información de la situación laboral, las políticas de servicio social no están dirigidas al Adulto Mayor, la carencia de unidades equipos y especialistas en gerontológica, las pensiones no cubren las necesidades básicas del Adulto Mayor.

El 28 de junio del 2004, la Prensa Grafica en articulo titulado "Adultos Mayores un Sector Vulnerable" señala que: Según los datos del Registro Nacional de las Personas Naturales, con información del documento único de identidad, había 493 mil 673 adultos mayores en todo El Salvador. En este mismo documento habla de un total de 54.14% de adultos mayores que pertenecen al sexo femenino, mientras que un 45.86% son del sexo masculino, es decir, 91 hombres por cada 100 mujeres.

En otros datos la Digestyc revela que los adultos mayores en su mayoría están casados. Sin embargo, las mujeres son las que tienen el más alto índice de viudez debido a que la expectativa de vida es mayor en la mujer (73.5 años) que en la del hombre (67.5 años).

Según FUSATE (Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad) para el 6 de enero del 2009 tenía afiliados 109,000 adultos mayores, esta fundación atiende principalmente a aquellos que no cuentan con ninguna ayuda del estado.La Revista Hablemos online de enero del 2004, encontramos que de   un total de 659 mil ancianos salvadoreños, solo un 20% cuenta con una pensión. Miles más se ven obligados a vivir de la caridad, mientras tres de cada diez trabajan para vivir.

A pesar de que en el país existe una Ley de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor, en vigor desde enero del 2002, aún no existen las condiciones para que los ancianos gocen de sus beneficios.

3 LEYES QUE VELAN POR LA INTEGRIDAD DE LA FAMILIA SALVADOREÑA

Partiendo de lo que dicta la Constitución de la Republica de El Salvador, se establecen códigos y leyes que protegen a los miembros de la familia: Ley sobre la protección de la niñez y adolescencia, Ley especial e integral para una vida libre de violencia para las mujeres, y Ley que protege al adulto mayor.

3.1. LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

La mayoría de las leyes concuerdan que la familia es el grupo social y medio para el desarrollo integral de la niñez y adolescencia y también se reconoce y establece que es la obligación del Estado proporcionar el bienestar de ésta, tal como lo menciona el artículo 32 de la Constitución de la República de El Salvador, la familia tendrá la protección del Estado y debe de crear los organismos y servicios apropiados para brindarle el bienestar. En este sentido se crea la Ley de Protección Integral para la Niñez y Adolescencia (LEPINA) con la finalidad de garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos y facilitar el cumplimiento de los deberes de toda niña, niño y adolescente en El Salvador, contenidos en la mencionada Ley, independientemente de su nacionalidad.

La familia y la sociedad son responsables de garantizar los derechos que le corresponden como niños y adolescentes, población que según lo establece el art. 13 de la LEPINA, las personas desde el momento de su concepción hasta los 12 años cumplidos son consideradas niños y niñas y adolescente de 12 años hasta 18 años.

La mencionada ley establece que la niñez tiene derecho a que existan las condiciones familiares para un desarrollo integral, para que los niños y adolescentes puedan desenvolverse en todos los aspectos, tener derecho a la identificación de un nombre, a ser protegido contra cualquier tipo de maltrato y violencia, proteger a la niñez y adolescencia a cualquier tipo de empleo forzoso, que dañe la integridad del niño, a ser protegidos contra cualquier abuso sexual, prostitución o prácticas sexuales, a recibir cuidados especiales si padece de discapacidad o minusvalía y que no se le violenten sus derechos de religión, cultura, etc. Art. 351.

3.2. LEY DEL INSTITUTO SALVADOREÑOPARA EL DESARROLLO DE LA MUJER Y LEY DE IGUALDAD, EQUIDAD Y ERRADICACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER

Esta encargada de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

El objetivo de la ley es establecer, reconocer y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia por medio de políticas públicas que están orientadas a la detención, prevención, atención, protección, reparación y sanción de la violencia contra las mujeres, con la finalidad de proteger su derecho a la vida, la integridad física y moral, la libertad la no discriminación, la dignidad, la tutela afectiva, la seguridad personal, la igualdad real y la equidad.[26]

3.3. LEY DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PERSONA ADULTA MAYOR

Esta ley tiene como objetivo garantizar y asegurar la atención y protección de las personas adultas mayores y así poder contribuir a la integración plena en las familias, según lo explica el art. 1.

Además se considera al adulto mayor a todo hombre y mujer mayores de 60 años de edad, según lo establecido en el art.2 de la ley del adulto mayor.

La familia del adulto mayor es la responsable de brindarle atención y cuido. En caso que no hubiera una familia responsable el Estado es responsable de brindar el apoyo a través de las diferentes instancias, según lo establecido en los artículos 2 y 4.

El adulto mayor tiene como derechos fundamentales el no ser discriminado por ningún tipo de condición, ser protegidos por el Estado, derecho a alimentación, transporte, vivienda, a recibir asistencia médica, disfrutar de forma gratuita en programas recreativos y a vivir al lado de su familia con dignidad. Art.5 inciso 1 al 9.

4.

POLÍTICAS SOCIALES QUE PROTEGE A LA FAMILIA SALVADOREÑA

Las políticas sociales son conjunto de estrategias que sirven para satisfacer las necesidades de una población, con base a los modelos económicos vigentes los cuales son creados para focalizar las acciones que sean para tratar problemáticas que enfrenta la sociedad con el objetivo de contribuir al beneficio d la población y su desarrollo general en busca del bienestar social

El actual gobierno de El Salvador liderado por el partido Frente Farabundo Martí para la liberación Nacional (FMLN).tiene como eje principal en su plan quinquenal 2009-2014 La reducción significativa y verificable de la pobreza, la desigualdad económica de género y la exclusión social, teniendo como base principal las familias vulnerables de las Sociedad salvadoreñas así como también la construcción de políticas de Estado y la promoción de la participación social organizada en el proceso de formulación de las políticas públicas.

Dentro de las diferentes políticas públicas creadas por el actual gobierno las que más se destacan son de las áreas de Salud, Educación, Economía, Seguridad y Vivienda.

En el área de Educación se diseñó la política pública Plan social Educativo vamos a la Escuela basándose en el art. 53 de la Constitución de la Republica, toda persona tiene derecho a la educación inherente y es obligación y finalidad el Estado su conservación, fomento y difusión. Esta política está dirigida a los estudiantes en general del sector público para beneficiar a las familias salvadoreñas y disminuir los índices de analfabetismo y la deserción escolar, dentro de esta política está diferentes programas.

4.1. POLÍTICAS DE EDUCACIÓN Y SALUD

4.1.1. Políticas de Educación

.1. Programa entrega de Paquetes escolares:

En esta política social se beneficia a niños y jóvenes de parvulario hasta educación básica del sector público con dotación de cuadernos, zapatos y uniformes

.2. Programa Alimentación Escolar:

Consiste en brindar alimentación diaria a todos/as los estudiantes del sector público, y así garantizar la asistencia a los centros educativos fomentando la nutrición contribuyendo al aprendizaje de niños y jóvenes.

.3. Programa Vaso de leche

Brindar un vaso de leche diaria a estudiantes del sector público, con el objetivo de mejorar su nutrición y su rendimiento académico.

.4. Programa de alfabetización.

Este consiste en alfabetizar a las personas a nivel nacional que no han tenido acceso la educación formal durante el tiempo reglamentario siendo la población joven y adulta, garantizando el desarrollo individual y por lo tanto del país a través de la lectoescritura.

4.1 2. Políticas de Salud

El plan quinquenal del gobierno del presidente Mauricio Funes con el fin de garantizar la salud de las familias Salvadoreña se basa en el artículo 65, Constitución Nacional establece que la salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento.

Esta política de salud se divide en ocho ejes los cuales se enuncian a continuación.

Redes integrales e integradas de servicios de salud, Sistema Nacional de Emergencias Médicas, Medicamentos y vacunas, Instituto Nacional de Salud, Foro nacional de salud, Trabajo intersectorial e intersectorial, Planificación e información estratégica en Salud.

4.2. POLÍTICA DE CIUDAD MUJER

Es un centro de atención integral que ha sido diseñado para atender las necesidades específicas de las mujeres y garantizar la realización de una vida digna promoviendo el respeto de sus derechos trabajando en las siguientes áreas: 1. Educación colectiva, Salud sexual y reproductiva, autonomía económico, prevención y atención a la violencia, Sala de atención infantil.

4.3. POLÍTICAS ECONÓMICAS

4.7.1. Subsidio del gas

Este consiste en brindar una vez al mes dinero directamente a los consumidores finales para que compren el gas propano. Este abarcará a un 70% de la población, y será de $9.10 al mes, pagándose a las personas que, a juicio del Ministerio de Economía, realmente lo necesiten y ameriten recibirlo.

Las políticas sociales son creadas desde el órgano ejecutivo para suplir las necesidades básicas de las familias más vulnerables, a pesar de las políticas inclusivas del actual gobierno la sociedad salvadoreña sigue enfrentando a las desigualdades sociales históricas tanto en el área rural como urbana.

Se puede observar que durante los primeros dos años de administración del actual gobierno con su lema unir, crecer, incluir se diseñaron políticas sociales que aún no se están ejecutando, y las que se encuentran en proceso de ejecución aun no logran responder a las necesidades e intereses de la población a la cual están dirigidas como es el caso de las familias de las zonas rurales. Quienes gozan de los beneficios del programa comunidades solidarias aun así no logran cubrir sus necesidades básicas optando por emigrar dentro y fuera del país en busca de mejores alternativas de subsistencia.

Algunas de las políticas sociales diseñadas en los planes gubernamentales no responden a las necesidades e intereses de las familias salvadoreñas debido a que son modelos creados e implementados de acuerdo a las necesidades propias de otros países.

Uno de los vacíos de las políticas implementadas en el salvador es porque no hay estudios focalizados para atender las necesidades de las personas que lo demandan y no existe un nivel de concertación entre todos los actores involucrados que velan por el bienestar de la familia; siendo los más beneficiados con las políticas creadas un pequeño grupo de la población de la clase dominante que ostenta el poder en el órgano Ejecutivo, Legislativo y Empresa.

5.

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Constatando e identificando problemáticas con base al análisis de las investigaciones cualitativas realizadas por estudiantes egresados (as), en torno al eje familia y en las diferentes dimensiones sociales, familiares, culturales, políticas y económicas, que enfrentan las familias salvadoreñas de las cuales se han seleccionado una serie de temáticas en donde la intervención de la Trabajadora y el Trabajador Social es fundamental para dar posible alternativas de solución a las problemáticas siguientes:

5.1. INCUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE NIÑAS/OS Y ADOLESCENTES

5.1.1. Niñez y adolescentes maltratados

5.1.2. Abandono infantil y de adolescentes

5.1.3. Niñez en las calles

5.1.4. Adolescentes institucionalizados

5.1.5. Otros.

5.2. SITUACIÓN DE LA FAMILIA, MUJER Y ADULTO MAYOR

5.2.1. Familias en situación vulnerable

5.2.2. Violencia familiar e intrafamiliar

5.2.3. Desintegración familiar

5.2.4. Violencia de Género y Violencia Sexual

5.2.5. Abandono del Adulto mayor

5.3. EL ESTADO Y LA ATENCIÓN A LAS FAMILIAS

5.3.1. Normativas y política para las familias vulnerables

5.3.2. Ley especial para la protección y desarrollo de la persona

migrante salvadoreña y su familia.

6.

SELECCÓN DE LA TEMÁTICA ESPECÍFICA A INVESTIGAR

6.1. TEMÁTICA

Una de las Problemáticas que afecta a la sociedad y más específicamente a la parte de adolescencia son las practicas sexo coitales que puedan conllevar a consecuencias de prácticas irresponsables de sexualidad, este tipo de problema afecta mayormente a jóvenes que vienen a padecer embarazos a temprana edad, contagio de enfermedades venéreas, abortos, entre otros.

6.2. EL ESCENARIO

La investigación se relazó en el instituto Nacional Albert Camus con Adolescente de segundo año de Bachillerato General, estableciendo criterios para realizar la selección de los/as informantes claves que nos ayudarían en la recolección de información para nuestra investigación, con el Tema de Consecuencias de Sexualidad Irresponsable, ya que es una problemática que aqueja a la población adolescente, así mismo se tomaron casos para aplicar el método inductivo de tipo Cualitativo el cual nos da los lineamientos que se trabajan para recabar la información requerida sobre la problemática en estudio

Dentro del Instituto Nacional Albert Camus se trabaja con temáticas de sexualidad en la asignatura de: Orientación para la vida" impartida por docentes especializados en esta materia, aparte de esto dentro de la Institución se trabaja con diferentes jornadas socio-educativas las cuales son desarrolladas por diferentes entidades que se enfocan al área del adolescente.

7.

INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR (A) SOCIAL

El rol que desempeña el trabajador o trabajadora social es, favorecer al desarrollo de procesos que lleven a continuos cambios y a una evolución en la sociedad, mediante procesos de orientación e investigaciones objetivas y verídicas de la realidad social, proponiendo e incidiendo en las políticas y estrategias sociales que vayan encaminadas a la unificación de la familia y sociedad; brindando un acompañamiento, y orientación adecuada para minimizar las problemática existentes como: deserción escolar, violencia intrafamiliar, desempleo, migración, maltrato infantil, violencia social, desintegración familiar, exclusión del adulto mayor entre otras.

El Trabajador(a) Social, a través de la utilización de diferentes metodologías puede intervenir en atención de caso, grupo y comunidad, para obtener el desarrollo integral de la persona y una buena dinámica social, en la que se debe de tomar en cuenta la organización de actividades que permiten el desarrollo de habilidades sociales, fortalecimiento de autoestima, relaciones familiares paternidad responsable, la promoción de derechos y equidad de género; entre otras, contribuyendo a la solución las diversas problemáticas manifestadas en la sociedad así mismo empleando técnicas enfocadas a la orientación, consejería, terapias entre otras.

La actividad diaria del trabajador social le permite a provechar todas aquellas oportunidades que ofrece el contexto actual, para desarrollar propuestas e ideas que permitan que el actuar del trabajador social tiene que estar consciente del significado de responsabilidad y compromiso que se tiene ante la sociedad, desempeñando un rol fundamental que le permite luchar insistentemente con las diferentes problemáticas del diario vivir al adentrarse en los diferentes contextos de la vida social; interviniendo e incidiendo en las políticas sociales que no están aplicadas a los sectores más vulnerables de la sociedad, debido a que muchas de las políticas sociales implementadas no están acorde a las problemáticas sociales de la realidad salvadoreña, ya que son copiadas de otros modelos implementados en otros países.

Al incidir en estas políticas sociales el profesional puede crear grupos focales que vayan en beneficio de la promoción e implementación de los derechos humanos y el empoderamiento de las comunidades para que estas logren incidir en las diferentes problemáticas que influyen en el buen funcionamiento de la dinámica social, donde se alcance el pleno desarrollo de habilidades y potencialidades que abonen al desarrollo integral de la persona.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BAUTISTA, María Cecilia: Maltrato Infantil Intrafamiliar y Relaciones Interpersonales del Primer Grado en el Complejo Educativo "LA LABOR", SAN SEBASTIÁN (San Vicente, 2010), Págs. 188-189.

CERON JUAREZ, Kerubina Lissette: Implicaciones de la maternidad y paternidad en adolescentes: dos casos del municipio de Soyapango. Págs.157

MORENO JIMÉNEZ, Rosa Elizabeth: Desintegración Familiar como factor de riesgo en la conducta de los adolescentes, Págs.167.

MORALES CARBONELL, María y otros; La Familia – Concepto de Familia – Roles Familiares. San Salvador 2001, Págs. 19.

PERAZA GONZALES, Rafael: Tipos de familia y maltrato infantil, págs.44 y 48.

WILLIAMS, SUZANNE Y OTROS: Manual de Capacitación en Género de OXFAM, Págs. 18.

LEYES

Reforma a la Ley Transitoria del registro del Estado Familiar y Regímenes patrimoniales del patrimonio. Tomo 343 Diario Oficial No 99 El Salvador 28 de mayo de 1999.

Ley Procesal de Familia. Cartilla Informativa. San Salvador 1998 pág. 16

VASQUEZ LOPEZ, Luis. Recopilación de Leyes en Materia de Familia, con últimas reformas. Tomo 3 El Salvador Págs. 145

INTERNET

www.lapagina.com.sv.

http://www.laprensagrafica.com

INSTITUCIONES

FUNDE-CARECEN: Migración y Desarrollo Local. Una aproximación desde los Municipios de Pasaquina, Santa Elena y Acajutla. Págs.138.

RIA: Informe de cumplimiento de la Convención de los Derechos de la Niñez, Págs.82.

FUNDE-CARECEN: Migración y Desarrollo Local. Una aproximación desde los municipios de Pasaquina, Santa Elena y Acajutla. Pág.135.

MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL. Módulo de Capacitación especializada sobre Derechos Humanos con enfoque de género, Págs. 8.

ORMUSA: Violencia intrafamiliar. Págs.15.

ANEXOS

1. PROYECTOS Y PROGRAMAS DEL INSTITUTO NACIONAL ALBERT CAMUS

2. MAPA DE UBICACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ALBERT CAMUS

ANEXO Nº 1

PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL INSTITUTO NACIONAL ALBERT CAMUS, PARA LA POBLACION ESTUDIANTIL.

PROYECTOS

Proyecto Horas sociales

Diferentes tipos de talleres (panadería, tarjetería, mantenimiento, danza moderna, danza folklórica, música andina, banda soul band, ajedrez, football, basketboll, valleyball, banda de paz, chear leader, cachiporras, aristas etc.)

Proyectos con la cruz roja y verde

Proyecto de prevención de drogas (FUNDASALVA)

Proyecto de líderes solidarios

Proyecto de acercamiento a Dios.

Fuente: Cuadro elaborado por alumnas egresadas de la carrera de licenciatura en Trabajo Social con base a opiniones

brindadas por los alumnos participantes del grupo focal. Instituto Nacional Albert Camus, 22 de Junio del 2012.

PROGRAMAS QUE SE DESARROLLAN EN EL INSTITUTO NACIONAL ALBERT CAMUS PARA LA POBLACION ESTUDIANTIL.

PROGRAMAS

Programas de la curricular nacional

Programas extracurriculares que son los mencionados como talleres

Programas de prevención (ayuda de la PNC)

Fuente: Cuadro elaborado por alumnas egresadas de la carrera de licenciatura en Trabajo Social con base a opiniones

brindadas por los alumnos participantes del grupo focal. Instituto Nacional Albert Camus, 22 de Junio del

2012.

ANEXO Nº 2

MAPA DE UBICACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ALBERT CAMUS

Donde se observa la gota color roja ahí esta ubicado el Instituto naciona Alber Camu, lo lugares que aparesen a su alrededor son puntos de referencias para llegar a la Institucion

edu.red

FUENTE: Mapa de Ubicación bajado de Internet de la Página:

www.miportal.edu.sv/sitios/11522 , por estudiantes en Proceso de Grado de la Licenciatura en Trabajo Social, San Salvador, 2012

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ACTITUDES Y CONSECUENCIAS DE SEXUALIDAD IRRESPONSABLE Y LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. CASOS: ESTUDIANTES DE BACHILLERATO GENERAL INSTITUTO NACIONAL ALBERT CAMUS (San Salvador, 2012)

INTRODUCCIÓN

La planificación ha sido elaborada por un grupo de tres estudiantes egresadas de la Escuela de CIENCIAS SOCIALES" Licenciado Gerardo Iraheta Rosales, en facultad de Ciencias y Humanidades, como un requisito de Reglamento general del proceso de graduación de la Universidad de el Salvador" para optar al grado de Licenciados /as en Trabajo Social.

La planificación se titula protocolo de investigación en proceso de grado 2012, en el cual se plantean los criterios y parámetros a seguir para el desarrollo de la investigación.

El objetivo del documento es determinar las estrategias y los lineamientos que se utilizaran durante el proceso de investigación para el cumplimiento de los objetivos planteados, el protocolo es importante porque en él se define el método y las técnicas que servirán para la recolección de datos y su respectivo análisis.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente