Descargar

Inmigración a la Argentina (1850-1950): periodistas (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Japoneses

Hoogetsu Shimanura es el seudónimo de Kazuomi Takagi, redactor del periódico La Plata Hochi y miembro del Consejo de Notables de la Fundación Cultural Argentino Japonesa. (1).

"Dice, añoso, el japonés Kazuomi Takagi: "Yo soñaba con el tango argentino. Llegué a Buenos Aires apenas terminada la guerra, con 26 años. Lo escuchaba desde los 13. Sabía decir riachuelo, conocía a los músicos, fue un sueño cumplido llegar acá". (…) el japonés aporteñado y tanguero— eterno periodista del diario La Plata Hochi—, que fue a parar a una tintorería en Suárez y Montes de Oca y hasta conoció la casa de Juan de Dios Filiberto (…)". (2).

Notas

  1. S/F: Nota, en Hoogetsu Shimanura: "15 Aniversario La Fundación Cultural Argentino Japonesa ha Celebrado Su Propio ‘genpuku’ ", en Boletín Informativo Jardín Japonés, Agosto 2004, N° 3
  2. García, Fernando: "SE CELEBRA EL DIA DE LA CULTURA JAPONESA EN BUENOS AIRES De las tintorerías a la barra de sushi", en Clarín, Buenos Aires, 2 de noviembre de 2002).

Lituanos

Jaime Finkielsztein, nacido en Brisk, en 1911, "(…) Llegó a la Argentina en 1930. Fue maestro en las escuelas judías laicas. Fue uno de los fundadores de la red escolar judía argentina. Presidente del Vaad Hajinuj Hamerkazi (Consejo Central de Educación) de la AMIA; dirigente de las secundarias, seminarios y escuelas integrales Scholem Aleijem y Ramatr Shalom. Participó en el Congreso de la UNESCO. (…) Desde 1931 publicó artículos diversos en periódicos judíos de la Argentina, Polonia, Israel y Francia. (…)" (1).

Notas

  1. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.

Moldavos

La docente especializada en educación diferenciada María Pascar de Roldán nació en Besarabia en 1903. "Maestra normal nacional y profesora de francés, siguió cursos de perfeccionamiento en educación diferencial, primeros auxilios, educación física, orientación agrícola, pedagogía asistencial, alimentación humana, arte vocacional infantil, psicología experimental, educación rítmica y gimnasia y grafología científica. (…) Colaboró en Selecciones Escolares y Codelín. Actuó en el Hospital de Niños y fue miembro de instituciones dedicadas a estudios de su especialidad" (1).

Notas

  1. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.

Paraguayos

Esther de Izaguirre "Nacida en Asunción del Paraguay es hija de padre argentino y madre paraguaya. Está en Buenos Aires desde los cinco años. Publicó los libros de poemas: Trémolo, El país que llaman vida, No está vedado el grito, Girar en descubierto, Qué importa si anochece, Judas y los demás, Y dan un premio al que lo atrape vivo, Fuera de programa, Antología, Si preguntan por alguien con mi nombre, Una extraña certeza nos vigila, Poemas (1960-1992); en cuentos: Yo soy el tiempo y Último domicilio conocido; obras con las que obtuvo las siguientes distinciones: Primer Premio Municipal de Cuento, por unanimidad, y sus jurados fueron Manuel Mujica Láinez, Silvina Bullrich y Hermes Villordo, Tres veces Premio Fondo Nacional de las Artes, Gran Premio Dupuytren, Faja de Honor de la SADE, Pluma de Plata del Pen Club, Premio Municipal de Poesía, etc. Como Profesora en Letras, egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires, obtuvo cargos académicos por concurso en las Cátedras de Literatura Argentina y de Estética en la misma Universidad. Fue Visiting Lecturer en la Universidad Estatal de San Diego y Visiting Associate Professor en la Universidad de Irvine, California, U.S.A. Desde entonces hasta la fecha es invitada a dar clases dos ciclos por año, en varias universidades norteamericanas: Domínguez Hills, Baylor, Greeley, etc. Fue invitada por la UNESCO, París, 1983, para dictar clases y conferencias. Además invitada por las Universidades de París, de Jawaharlal Nehru University, Nueva Delhi, India, de Al-Azhar en el Cairo, de La Madraza de Granada, (España) y en el Colegio Mayor Argentino de Madrid. Asistió a numerosos Congresos Internacionales en Europa y en América. Es asesora de las revistas: Letras de Buenos Aires, El Grillo, Alba de América y Napenay. Está en el Comité Ejecutivo del Instituto Literario y Cultural Hispánico con Sede en Westminster, California. Colabora en los diarios La Nación, La Prensa, Clarín, La Gaceta de Tucumán y revistas del exterior. Creadora de "Diálogos con personajes de novelas". Obtuvo el Premio Alicia Moreau de Justo por su valioso aporte a la docencia. Es Directora del Seminario Antígona, y Presidente de la Asociación Americana de Poesía. Fue traducida al alemán, italiano, inglés y francés. Desde 1999 hasta 2003 dictó en el Centro Cultural San Martín Talleres de Poesía, Cuento, Novela y Ensayo. Recibió el Premio Selección de Editores, otorgado por The International Library of Poetry en los Estados Unidos por sus poemas en inglés Soy Judas en 2001" (1).

Notas

  1. Izaguirre, Esther de: "Autobiografía", en www.estherdeizaguirre.com.ar.

Peruanos

Carolina Freyre de Jaimes nació en Tacna el 12 de enero de 1835. "Entre sus antepasados se contaba don Cornelio Saavedra. Se inició en Lima, colaborando en periódicos y revistas y alternando con escritores, como Juana Manuela Gorriti, a la que conoció en 1850. En 1861 se casó con el escritor boliviano Julio Lucas Jaimes, que desempeñaba funciones consulares en Tacna. En El Callao, donde residía desde 1873, estrenó la obra teatral Blanca de Silva. Regresó a Tacna, donde vivió desde 1880 hasta 1886, y, al ser designado su marido embajador en Brasil, permaneció allí hasta 1892. Se radicaron luego en Buenos Aires, donde comenzó a colaborar en La Nación, de la que Jaimes era redactor, incorporada por el general Mitre. Aquí dirigió la revista La columna del Hogar, y fundó, en unión con Carlota Garrido de la Peña, La Revista Argentina, que apareció desde 1902 hasta 1905. Colaboró en publicaciones del interior, como El Orden de San Miguel de Tucumán, Nueva Epoca y Güemes, de Salta, y otras. Fue miembro del Consejo Nacional de Mujeres, a cuyo congreso de 1910 aportó un interesante trabajo. Fue hijo suyo el escritor Ricardo Jaimes Freyre. Falleció en Buenos Aires el 28 de mayo de 1916" (1).

Clorinda Matto de Turner nació en Cuzco el 11 de noviembre de 1866. "Recibió una esmerada educación, y muy joven se casó con José Turner, un inglés del que enviudó pocos años más tarde. Se contrajo al estudio y el trabajo, dedicándose a los problemas y la tradición nacionales. Comenzó a publicar artículos, que luego reunió en un libro, y fundó El Recreo, semanario de educación, literatura y ciencias, el primero de su clase en Cuzco. Simultáneamente se consagró a sus intereses, que por la muerte de su marido habían quedado comprometidos, y consiguió el resurgimiento comercial que le permitiría radicarse en Lima. Aquí se abrió el camino que sus obras le habían preparado. Fue durante mucho tiempo directora de El Perú Ilustrado y continuó escribiendo, inspirada en las injusticias que había observado. Así dio a conocer su novela Aves sin nido, traducida a varios idiomas. Dirigió su diario político Los Andes, pero la intrepidez demostrada en la defensa de la libertad provocó su alejamiento del Perú, para radicarse en Buenos Aires en 1895. Aquí dictó cátedras en la Escuela Normal N° 1, dirigió la revista El Búcaro Americano, y escribió en El Tiempo. Comisionada por el Gobierno, visitó Europa y reunió sus apuntes que se publicaron en un libro póstumo: Impresiones de viaje. Entre sus obras pueden citarse, además: Tradiciones cuzqueñas; las novelas Indole, Herencia y La peña del castigo; el drama Hima Sumac; los apuntes biográficos Bocetos al lápiz; Tratado de literatura para el bello sexo; un volumen de poesías, etc. Murió en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909". (2).

Notas

  1. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
  2. ibídem

Polacos

Pedro Wald "También Pinie Wald. Nació el 14 de julio de 1886, en Tomashov,-Mazovietzk, Polonia, en el seno de una familia de obreros. (…) Llegó a la Argentina en 1906, y trabajó como plomero. Uno de los fundadores del movimiento obrero social-demócrata ‘Vanguardia’ (1907). Editor del periódico ‘A vangard’ y otros. (…) Co-fundador de las Escuelas Judías Laicas (donde fue secretario entre 1920 y 1931), del IWO y de la organización de escritores judíos. Co-fundador del diario ‘Di Presse’. Escribió libros de historia, memorias y relatos de sus viajes. Falleció el 25 de agosto de 1966, en Buenos Aires. Seudónimos: Vandertroim, Selva, Der Tamashover". (1).

Sivul Wilenski nació en 1897; falleció en Buenos Aires en 1952. "Junto a Melita Lang y Rita Branger integró una destacada generación de fotógrafos de las décadas de 1930 y 1940, siendo maestro de importantes figuras de esta disciplina como Annemarie Heinrich. Desarrolló un estilo delicado y plástico, con una especial atención a la iluminación, retratando a numerosas personalidades de la sociedad porteña de la época. En 2002 se expuso en el Museo del Cine de Buenos Aires una serie de fotografías que tomó a Eva Duarte de Perón durante su período de actriz". (2).

"El fotógrafo –escribe Sara Facio- "llegó en 1920 como integrante de la compañía teatral de Iván Totsoff. En nuestra ciudad comienza a dedicarse a la fotografía y en 1930 abrió su estudio en la calle Florida. Más tarde se mudaría a la avenida Santa Fe. En sus pequeñas vidrieras exponía a las bellezas de la sociedad que publicaba cotidianamente en el diario La Razón. Fue el primer fotógrafo que expuso en las oficinas que ese diario tenía en París. Allí viajó Wilenski, en 1928, para inaugurar la muestra e hizo aprendizaje fotográfico en estudios parisinos durante tres años. A su regreso, continuó con las tomas de retratos que publicaba en la revista Sintonía".

"Sus retratos eran menos clásicos que los de sus colegas, componiendo fondos dibujados por él mismo sobre las placas fotográficas, con motivos estilo ‘déco’ muy de moda en la época. Era un maestro en el retoque de negativos y tuvo alumnos posteriormente tan admirados como Annemarie Heinrich. (…)".(3).

El 21 de agosto de 1939, el escritor Witold Gombrowicz desembarcó en Buenos Aires; había sido invitado a la travesía inaugural del transatlántico Chorbry. El estallido de la segunda guerra mundial y la invasión de Polonia por las tropas alemanas lo obligaron a desterrarse; fue así como un corto viaje se transformó en un exilio de más de veinte años.

Durante esos años, Gombrowicz vivió la difícil experiencia de integrarse a un país nuevo, que suscitaba en él juicios personalísimos referidos a diversos aspectos de su cultura. El extranjero nos observaba y surgía la inevitable comparación con la tierra que había abandonado; de esa comparación, algunas veces salíamos beneficiados, otras no. Alrededor de 1960, Radio Europa Libre le encargó que ofreciera una serie de charlas destinadas a sus compatriotas; Peregrinaciones argentinas recoge aquellas referidas a nuestro país y a su realidad política y económica, así como también a sus bellezas naturales.

El pianista John Montés nació en 1902 y murió en Buenos Aires en 1989. "Estudió en el Conservatorio de Leipzig, Alemania, junto a su esposa Tila Horowitz. En 1925 se radicó en la Argentina y formó con ella un dúo de piano. Realizaron una versión de El arte de la fuga de Juan S. Bach y estrenaron Sonata para dos pianos y percusión de Bela Bártok. Alternaron sus actuaciones con la docencia. John ejerció la crítica musical en el diario alemán Argentinisches Tageblatt de Buenos Aires" (4).

Iosef Horn "También I. Horn. Nació el 20 de junio de 1906, en Mezrich, (Podlasche), Polonia. Asistió al jeder y después al Talmud-Torá. Desde su juventud fue activista en el movimiento Bund, en colegios y organizaciones culturales. Fue presidente de la TZVISHO en Mezrich. Vino a la Argentina en 1936. Fue miembro de la Asociación de Escuelas Laicas Judías y secretario general de la escuela I. L. Peretz en Buenos Aires. Delegado en las convenciones del Kultur Kongres, en Nueva York, en los años 1948 y 1959. Miembro de la Comisión Directiva del Kultur Kongres en Buenos Aires. Publicó en periódicos locales, de Polonia, México y Estados Unidos. Fue coredactor de diversas publicaciones, conferencista y funcionario de la Federación de Comunidades Israelitas de la Argentina (Vaad Hakehilot). Falleció en Buenos Aires el 25 de junio de 1991". (5).

Boleslao Lewin nació en Lodz en 1908; falleció en Buenos Aires en 1988. "Arribó en 1931 al Uruguay y, dedicado al periodismo, fundó el periódico Decimos. Desde 1937 residió en la Argentina. Fue profesor de Historia Americana en la Facultad de Filosofía y Letras de Rosario y miembro del comité de Historia de las Ideas del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Recibió el Premio Ricardo Rojas en 1951. Entre sus publicaciones figuran Emiliano Zapata y el problema social de México; El judío en la literatura argentina; El judío en la época colonial; Tupac Amaru, el rebelde; Los movimientos de la emancipación en Hispanoamérica; Rousseau en la raigambre ideológica argentina; El influjo de Rousseau en el pensamiento artiguista y La inquisición en Hispanoamérica" (6).

"León Poch, nacido en Polonia, llegó a Buenos Aires en 1928, siendo un adolescente de 15 años y al darse a esta tierra, ella le dio –con la revelación de su vitalidad de pueblo joven- todo lo que él necesitaba para la formación de su personalidad. En Buenos Aires estudió; en Buenos Aires optó por la ciudadanía; en Buenos Aires se manifestó su vocación y en Buenos Aires formó su hogar, donde nacieron sus tres hijas, porteñas".

"Realizó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes bajo la dirección del Maestro Pío Collivadino; obtuvo el título junto con el primer premio ‘Carlos Ripamonte’. Eligió como medio de vida la actividad publicitaria, alternada luego con el periodismo. La gran oportunidad se la dio don Natalio Botana al incorporarlo al equipo estable de dibujantes del diario ‘Crítica’. En esa misma época nació su vínculo con la revista ‘Patoruzú’, para la que dibujó ininterrumpidamente –desde su aparición hasta el cierre, durante cuarenta y dos años- sus inolvidables ‘Temas porteños’. Colaboró también en muchas otras publicaciones periodísticas. (…)". (7).

Simje Sneh, nacido en 1914, "(…) Estudió historia y filosofía en la Universidad Libre de Varsovia. Docente. Periodista en idish y polaco. (…) viajó, en 1947, a la Argentina. Al principio escribió poesías y libros en polaco. En 1936 publicó su primer artículo periodístico en polaco en el órgano del partido socialista. Debutó en ídísh en 1946, en ‘Loshn un lebn’ (Londres). En Buenos Aires fue colaborador en diferentes publicaciones y fundador de las revistas ‘Raíces’, ‘Alef’, ‘Comunidad’ (en castellano) y ‘Undzer Vort’ (en ídísh). Fue columnista de ‘Mundo Israelita’ y colaborador de ‘La Nación’, ‘Clarín’ y otros. (…) El Congreso Judío Mundial, Rama Latinoamericna, le concedió en 1995 el Premio al Mérito Intelectual. (…)". (8).

Boleslaw Senderowicz nació en Polonia en 1922; falleció en Buenos Aires en 1994. Sara Facio destaca su trayectoria: "comenzó su carrera como fotógrafo de teatro. Cuando ingresó a la Editorial Abril se convirtió en un exquisito fotógrafo de modas cubriendo todas las producciones de la revista Claudia. Hasta entonces las producciones con modelos y equipos de fotógrafos, maquilladores, etc eran desconocidas en nuestro país. Contar con bien equipados estudios en la editorial, o realizar viajes en búsqueda de nuevos escenarios eran una modalidad de trabajo nueva. En esas producciones descolló Senderowicz e impuso ese estilo en otras revistas de la misma editorial y de la competencia. Años después el fotógrafo encontró su verdadera vocación en la publicidad. (…)". (9).

Mordejai Herbst, nacido en 1930, "(…) A los 5 años vino a la Argentina con sus padres. Asistió al jeder, a la escuela ídísh-hebrea, y después al Seminario para Maestros en Buenos Aires. Se graduó como maestro en la Midrashá Ivrit y trabajó en las escuelas de la AMIA. Después fue director de la escuela J. N. Bialik de Santa Fe. Actuó en el movimiento sionista. Fue fundador y presidente del movimiento juvenil ‘Hanoar Haivri’ en Argentina. Debutó en ‘Di Idishe Tzaitung’ (1951). En 1953 recibió el premio Mordejai Stoliar por un libro sobre personalidad sionistas. Se radicó en Israel donde vive aún". (10).

Ian "Es polaco –nacionalidad de moda- desde que nació en Varsovia en 1935. Se llama Juan Harczyk y tenía once años cuando vino a la Argentina. Dibuja para La Voz del Interior desde 1965 y publica en Los Andes, de Mendoza, desde 1972. Pero el conocimiento masivo de Ian proviene de dos medios ejemplares de los años setenta: Hortensia y Clarín. En el matutino comenzó a publicar sus ‘Chispazos’ en el ’71, antes que se produjera la revolución de la página posterior que culminó con su total nacionalización. Hoy en día se alterna con Aldo Rivero en la ubicación de ‘al fondo a la izquierda’. En la revista de Cognini estuvo y está desde el primer número. Allí creó su personaje Doña María y ha venido desplegando su humor preferentemente mudo desde entonces. Los blancos y silenciosos señores y señoras de Ian –con ese piso tan marcado que casi parecería que va a subir, como el de un aviso oficial de meses atrás…- visitan regularmente otros medios del interior del país como Gaceta de La Plata, el suplemento 'La Yapa’ de Los Principios de Córdoba, y la sección semanal humorística de Epoca, de Corrientes. Sin embargo, sus dibujos han ido mucho más lejos y cruzado el Gran Charco para establecerse en las páginas de la intelectualísima y siempre renovada Alter alter de Milán. Lo de Ian no se parece demasiado –en la prolija caligrafía, los delineados, retacones personajes- a lo que la generalidad entiende por modernidad expresiva. Lo suyo, clásico sin necesidad de definiciones, tiene la vigencia de una línea de humor tan reconocible como consecuente" (11).

Sofía Laski "(…) Egresó de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Realizó cursos de perfeccionamiento en la mencionada Facultad, la Escuela Superior de Periodismo y el Instituto del Profesorado. Ejerció la docencia en las Universidades de La Plata y John F. Kennedy, de Buenos Aires, y en colegios de enseñanza media. Es fundadora y directora de la Comisión de Literatura Infantil ASPEI, y coordinadora de los talleres literarios del teatro IFT, la Sociedad de Fomento Rivadavia y de narrativa de la SADE. Dictó numerosas conferencias y seminarios sobre literatura. (…) Fue miembro de la comisión directiva de la SADE, del Instituto de Estudios de Literatura del Río de la Plata, que depende de la Universidad de París, y de jurados nacionales e internacionales. Ha publicado los libros Fin-principio, cuentos, 1969; Chavukú, infantil, 1977; Crónica de una mujer común, 1978, mención de honor Fundación Dupuytren; Allichay encuentra su canto, infantil, 1983. Es también autora de artículos, cuentos y poemas publicados en diarios y revistas nacionales y extranjeros, y dirige un taller literario". (12). En 1998 apareció su libro Guefilte fish.

Notas

  1. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.
  2. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  3. Facio, Sara: La fotografía en la Argentina Desde 1840 hasta nuestros días. Buenos Aires, La Azotea Editorial Fotográfica, 1995.
  4. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  5. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: op. cit.
  6. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  7. S/F: en Poch, León: Cosas y Casos Judíos. Buenos Aires, Milá, 2003.
  8. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: op. cit.
  9. Facio, Sara: La fotografía en la Argentina Desde 1840 hasta nuestros días. Buenos Aires, La Azotea Editorial Fotográfica, 1995.
  10. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: op. cit.
  11. S/F: "Ian", en Muestra de humor. Dir.: Mario Rosales. Sala Carlos Morel, Teatro Municipal General San Martín, Buenos Aires, 6 de noviembre al 6 de diciembre de 1981.
  12. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.

Rumanos

Bernardo Neustadt nació en 1925. "Inició su carrera en el diario El Mundo. Condujo el ciclo televisivo Incomunicados, junto a Pinky y el programa periodístico Tiempo Nuevo, que se mantuvo durante 30 años en el aire con un alto nivel de audiencia. En radio realizó El clan del aire, Belgrano Show y Despertando con Bernardo Neustadt, entre otros. Fue el creador del semanario Extra y FM Milenium" (1).

En una conferencia dictada recientemente, el periodista afirmó: "Yo podría haber sido de otro país, pero la cosa es así: yo soy argentino dos veces. Mi padre trabajaba en una embajada y me anotó como argentino sin mi permiso. Y después, había una ley que a los 18 años había que presentarse ante un juez, y decidir si quería ser argentino, y por segunda vez me victimicé. Así que soy doblemente argentino. Comencé periodismo a los 13 años en el diario "El Mundo". Cuando tenía 22 años me puse a garabatear a qué personajes del mundo me gustaría entrevistar. Y la verdad es que a partir de los 27 años, mandé tres cartas por año, a cada uno de mis favoritos, interesados o que me conmovían, y la primer respuesta la recibí 20 años después. A los 47 años pude llegar al primero de ellos que era un economista de Portugal. (…) Desde el año 1938 hasta el 1956 en me despidieron estuve en el diario "El Mundo". Y me pregunté: "¿Ahora qué hago?" Acostumbrado al diario, me perdí; pero luego agradecí porque había encontrado otro rumbo que era la televisión. Desde mi punto de vista era llegada a más gente, me gustaba más ser predicador que ser periodista. (…) Nosotros formamos parte de lo que llamamos "Cuarto Poder", en el diario "El Mundo" había una consiga: "Lo breve, si bueno; dos veces bueno." Nos llamaban reporteros porque íbamos a reportar: venía a esta clase, decía cuántos alumnos, cómo estaban vestidos, había un reloj, estaban los profesores; ninguno tenía una carrera universitaria. Pero, bueno, yo digo que los primeros periodistas fueron los Apóstoles, Jesús les dijo: "Vayan por el mundo y den la Buena Noticia"; entonces, vinimos nosotros a dar la mala nueva. Casi nos volvimos exclusivos de la mala noticia, casi deseamos que suceda para tener más elementos. (…)". (2).

Alina Diaconú nació en Bucarest en 1945. "En 1959 se estableció con sus padres en la Argentina. Obtuvo el título de licenciada en Comunicaciones en la Universidad del Salvador. Recibió la beca de la Fundación Fullbright en 1985 y, en 1994, obtuvo el premio de la American Romanian Academy and Sciences de California, Estados Unidos. Publicó las novelas La señora (1975); Buenas noches, profesor (1978); Enamorada del muro (1981); Cama de ángeles (1983); Los ojos azules (1986); El penúltimo viaje (1989) y Los devorados (1992). En 1995 publicó su libro de cuentos ¿Qué nos pasa, Nicolás? En 1998 compiló también un libro de entrevistas periodísticas, Preguntas con respuesta. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, lo que le valió gran prestigio internacional. Escribió numerosas notas de crítica literaria y reseñas bibliográficas para el diario Clarín y otros importantes medios del país y del extranjero" (3).

Ella dijo en un reportaje: "A mí me obligaron un poco a vivir en el presente, porque si me quedaba pegada a la nostalgia, todavía seguiría escribiendo en rumano. Me gusta mucho la idea del desapego. Yo de algún modo creo que las cosas que me tocaron –dejar mi país natal, venir acá- me impulsaron a aprender eso. Me gustaría viajar con un bolsito de mano, nada más, como viaja Lucila. No necesitar demasiado de las cosas, de nada material. Cuando llegué a Buenos Aires, durante un año más o menos escribí en francés. Pero nunca dejé de escribir. Yo sabía que los idiomas podían cambiar, pero mi vocación no" (4).

Notas

  1. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  2. Conferencia de Bernardo Neustadt (14/06/05), en .
  3. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  4. Guerriero, Leila: "Ser patriota del universo", en La Nación, Buenos Aires, 25 de agosto de 2002.

Rusos

Mijl Hacohen Sinay nació en 1877. "(…) En 1894 la familia Sinay emigró a la Argentina por la JCA y se instaló en Moisés Ville. Allí Mijl fue maestro en la primera escuela de esa colonia. En 1897 pasó la familia a Buenos Aires. En 1898, a los 21 años, fundó el primer diario en idish en Argentina ‘Der Viderkol’. Fundó otras publicaciones y fue corresponsal de muchas otras, locales y del exterior. Falleció en Buenos Aires el 8 de agosto de 1958". (1).

Alberto Gerchunoff nació en Proskuroff en 1883; falleció en Buenos Aires en 1949. Fue escritor y periodista. "A su llegada a la Argentina, se trasladó con su familia a la colonia judía de Moisésville, en Santa Fe, y posteriormente a la colonia Rajil, en Entre Ríos. Allí transcurrió su infancia y trabajó de agricultor y boyero. En 1895 viajó a Buenos Aires, donde trabajó de obrero fabril, vendedor ambulante y, finalmente, en periodismo. Fue redactor del diario La Nación, donde publicó relatos sobre su niñez en Entre Ríos. Amigo de Juan B. Justo y Alfredo Palacios, se afilió al Partido Socialista. Entre sus obras se destacan Cuentos de ayer; Entre Ríos, mi país; Historias y proezas de amor; Pequeñas prosas, La clínica del Dr. Mefistófeles; El problema judío; Argentina, país de advenimiento; Buenos Aires, metrópoli de mañana y El pino y la palmera, entre otras" (2).

"Alberto Rudnitzky -afirma Senén González-, conocido como Rudni, fue uno de los periodistas que nacieron en Crítica. Su primer contacto con el que iba a ser el mayor medio gráfico de la historia fue en 1926: 'cuando tenía diez años. Me llevó mi padre, que era especialista en economía'. Era hijo de León Rudnitzky, uno de los primeros redactores del diario, que estaba en Buenos Aires exiliado de Rusia tras el fallido intento revolucionario de 1905. Luego Botana lo enviaría nuevamente a Rusia como corresponsal: 'habían pasado más de 10 años desde la Revolución. En el fondo la idea era quedarse, iba a hacer envíos desde allá, pero habían empezado las primeras purgas del stalinismo y los amigos de mi padre le dijeron 'no te quedés porque acá ninguno de nosotros va a salir vivo'. Volvimos pero él siguió escribiendo sobre Rusia, así que venían a reunirse a casa Arlt, los Tuñón, Olivari y otros intelectuales de izquierda, a escuchar las cosas que mi padre contaba' " (3).

Jacobo Aisenstein "nació el 18 de diciembre de 1884 en Savrán (Podolia), Rusia. De oficio carpintero, empezó a trabajar a los 12 años en Odesa. En 1906 llegó a la Argentina donde empezó a publicar en 1915, en especial poemas. Redactó: ‘Broit un fraihait’, ‘Der fraier arbeter’ y ‘Di arbeter organizatzie’, órganos de los miembros judíos de las asociaciones profesionales, que aparecían mensualmente desde 1919. Publicaba también en el diario ‘Di Presse’ Falleció en Buenos Aires el 14 de enero de 1946" (4).

Adelina Ethel Kurlat nació en Nicolaev el 24 de diciembre de 1914 y se naturalizó argentina. Fue subdirectora de la revista La Novela Semanal entre 1935 y 1936, ejerciendo además la crítica teatral y de cine. (…) Ha colaborado en publicaciones de Buenos Aires, Cuba, Guatemala, Perú, Colombia y México, y es autora de los libros Corazón al viento, 1936, y Los días oscuros, 1939. Fue corresponsal de la revista Leoplán en Lima, Perú, en 1963, y actuó en la Sociedad Argentina de Escritores. Como columnista del semanario Argentina Libre tuvo a su cargo la sección ‘El hombre de la semana’, escribió sobre política y ejerció la crítica literaria. Actuó en el Partido Siocialista junto a Alicia Moreau de Justo". (5).

Notas

  1. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.
  2. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  3. Senén González, Santiago: "A noventa años del diario Crítica el primer multimedio argentino", en EL ARCA DIGITAL, 18 de agosto de 2003. Publicado en www.argenpress.info.
  4. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: op. cit.
  5. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.

Suizos

"Alfred Metráux (1902-1963) -escribe Edgardo Krebs- fue un amigo de Borges y Victoria Ocampo; un colaborador de Sur, un etnógrafo suizo nacido en Lausana y criado en Mendoza; un explorador del Chaco y del Altiplano boliviano, del vudú en Haití, del pasado incaico en los libros y en las sierras andinas, y de mitos indígenas en el Amazonas. Fue también, a los 26 años, el fundador y primer director del Instituto de Etnología de la Universidad de Tucumán, desde donde intentó vanamente modificar nuestros mitos, incorporando a los wichis y a los toba-pilagá a la imaginación argentina. (…)" (1).

Notas

  1. Krebs, Edgardo: "Un ‘argentino’ universal", en La Nación, Buenos Aires, 28 de julio de 2002.

Ucranios

José Mendelson, nacido en 1891, "(…) Llegó a la Argentina en 1912. Fue maestro en las escuelas de JCA, en Palacios (Moisés Ville), y su director hasta 1917. Cuando llegó a Buenos Aires se integró a la redacción de ‘Di Idishe Tzaitung’. Su trayectoria literaria comenzó en ruso en diarios rusos de las provincias. Debutó en idish en diciembre de 1912, en ‘Di Idishe Hofenung’. Escribió en idish y en castellano artículos y notas en diversos periódicos, sobre la inmigración y la colonización judía. Fue docente y luego director del Seminario para Maestros (AMIA). Traductor y compilador de antologías. Falleció en Buenos Aires el 19 de junio de 1969. (…)" (1).

Margarita Arsamasseva nació en Kursk el 4 de octubre de 1893. "Su nombre completo era Eugenia Tatchtamirova viuda de Arsamassev y de Houtman. Estudió derecho y humanidades en la Universidad de Moscú. En 1912 vino a la Argentina en viaje de placer y se radicó aquí, contrayendo segundas nupcias con un profesional holandés. Su primer libro fue El brazalete de zafiros, y en él ensayó el idioma que aún le resultaba extraño, dificultad pronto vencida pues estaba dotada para aprender lenguas extranjeras, como lo demostró en sus traducciones del inglés, francés y ruso, que efectuaba simultáneamente con su labor de escritora. Después de la novela, que apareció en 1924, publicó Clarisa, 1925; Lobos, 1926; Sugestión, 1927; Yeremey el bolchevique, 1929; Yenia, 1930; El nieto, 1931; Cicatriz, 1933; Alejandra, 1936 y Tiempo turbio, 1939, obras pertenecientes al género de ficción. Fue cofundadora de la Sociedad Argentina de Escritores y colaboradora de La Nación y otras publicaciones del país. Murió en Buenos Aires el 16 de mayo de 1968" (2).

Lázaro Zitnitzky nació en 1894. "(…) Obligado a abandonar Rusia, vivió durante un tiempo en Viena y estudió en universidades de Alemania. En su juventud escribió en ruso. Dirigió la sección teatral de la revista ‘In der velt fun kunst’ en Kiev. Publicó una serie de poesías en ruso, bajo el seudónimo T. Galin, en la revsta ‘Ogni’ (1912). Llegó a la Argentina en 1928. Publicó artículos sobre temas literarios y políticos en ‘Di Idishe Tzaitung’ y en ‘La Nación’. Miembro de la redacción de ‘Di Presse’. Presidente de la Escuela Central Scholem Aleijem. Escribió también sobre economía, teatro y música. Falleció en Buenos Aires el 23 de enero de 1967. Seudónimos: Morus, Beilin". (3).

Rachel Alperovich "Nació en 1895 en Jarkov, Ucrania. (…) Llegó al país en 1922 y se radicó en la provincia de Mendoza donde vivió cuatro años hasta que en 1926 se estableció en Buenos Aires. Desarrolló una vocación lírica como cantante de canciones folklóricas en ruso, incorporando luego también las argentinas y en lengua idish. Fue a través de ese contacto que empezó a escribir poesía en idish, luego de haberlo hecho hasta ese momento en ruso. Participó en audiciones radiales y en conciertos. Fue una de las fundadoras del teatro IFT, donde realizó sus recitales, y de la revista ‘Di Idishe Froi’ en la que publicó varios de sus poemas. Falleció en Buenos Aires el 6 de enero de 1963" (4).

"Kehos Kliger, nacido en Ucrania en 1904, llegó a la Argentina en 1936. Con un viejo violín bajo el brazo, y unas hojas amarillentas con sus primeras poesías, escritas en Berlín. Había dejado tras de sí el terror, las persecuciones, la ocupación polaca durante la Primera Guerra Mundial. En el ‘Martín Fierro’, en ese pobre campesino, que perdió todo lo que tenía, que fue llevado arbitrariamente a los fortines y perseguido, halló su propia historia, su propio destino. Sintió que debía traducir esta obra al ídish- el idioma en el que solía escribir". (5).

"(…) Debutó en idish en 1924 y publicó en revistas de Polonia y Galitzia. (…) Escribió para periódicos locales y de Montevideo, París, Tel Aviv y Nueva York. (…)". (6).

César Tiempo nació en Ekaterinoslav en 1906; falleció en Buenos Aires en 1980. "Fue activo protagonista de la vida literaria desde 1920. Miembro de la Academia Porteña del Lunfardo, escribió guiones de cine y publicó, entre otras obras, Libro para la pausa del sábado (Premio Municipal de Literatura, 1930), Sabatión argentino (1933), El teatro soy yo (1933), Pan criollo (1937), (…)". (7).

Bernardo Ezequiel Koremblit lo recuerda: "Cuando apenas comenzaba a crecerme la barba, trabajaba yo en el legendario diario Crítica, y en una mesa cercana a la mía lo hacía quien era ya una de las primeras figuras de la poesía judeoargentina y el teatro: más y nada menos que Israel Zeitlin, quiero decir César Tiempo, que el Señor lo tenga de la mano". (8).

Mimí Pinzón, nacida en 1910, "Llegó a la Argentina en 1914. Estudió con maestros particulares y, de noche, en una escuela. Asistió a escuelas terciarias estatales. Debutó en ‘Di Presse’ (1926). También publicó en ‘ICUF’ y ‘Davar’. Durante muchos años fue maestra en la escuela Zytlowski y en la escuela de teatro del IFT. Fue profesora de literatura idish y castellano, y defensora de los derechos humanos. Tradujo al idish obras de la literatura argentina, y al español literatura judía universal y local. Falleció el 16 de diciembre de 1975, en Buenos Aires. Seudónimos: Am Sum, Idl Katointi". (9).

Julia Prilutzky Farny nació en Kiev, el 7 de mayo de 1912; falleció en Buenos Aires en 2002. " (…) Cursó estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. (…) fundadora y directora de la revista Vértice; redactora y colaboradora de La Nación, El Hogar, El Mundo, Mundo Argentino, Clarín y otras publicaciones del interior y exterior (…) delegada al IV Congreso Interamericano de Prensa de Bogotá, Colombia; redactora y crítica teatral de La Prensa, de Lima; fundadora y directora de la Asoc. Peruana de Críticos; crítica musical de Radio Nacional de Lima; (…) creadora del primer programa periodístico en TV: ‘Entrevistas de una escritora’; (…) enviada especial de la revista Para Ti a Europa; (…) productora teatral de prensa para My fair lady, Dolores del Río, Ballet Nacional de México, Juliette Greco, etc.; directora de las campañas de prensa de Philips Argentina; (…) Obras publicadas: (…) Antología del amor, veintiuna ediciones entre 1972 y 1983 con un total de 196.000 ejemplares (…) Dirige Ediciones del Ebro y del Plata y la Oficina de Prensa ‘Vértice’. (…)" (10).

Jacobo Timerman nació en 1923; falleció en Buenos Aires en 1999. "Se inició en 1943 en el Correo Electrónico. Considerado como una de las figuras más destacadas del llamado ‘nuevo periodismo’, fundó medios como las revistas Primera Plana (1962) y Confirmado (1965) y el diario La Opinión (1971). En 1977 su diario fue clausurado y Timerman fue secuestrado y detenido durante dos años y medio. Fue liberado y viajó a Israel y luego a los Estados Unidos, regresando al país en 1984 para dirigir el vespertino La Razón" (11).

Abrasha Rotemberg "nació en 1926 en un pueblo agrícola de Ucrania con mayoría de habitantes judíos, (…) Luego de siete años, se reencontró en Buenos Aires con su padre, quien trabajaba como "cuentenik", clásica ocupación de los inmigrantes judíos, que consistía en la venta callejera a crédito de todo tipo de prendas. ‘Yo descubrí muchos años después que esa generación de inmigrantes pobres y analfabetos resultó una de gigantes, que supo enfrentar una vida sumamente dura y difícil. No había otra alternativa que sobrevivir y ellos lo hicieron’, dijo Rotemberg". (12).

Estudió Economía y Sociología en Jerusalén. "Luego de su retorno de Israel, a principios de la década del ’50, se dedicó a asesorar a empresas periodísticas y cinematográficas. Fue uno de los fundadores del diario La Opinión, del cual dejó testimonio en su libro Historia confidencial. La Opinión y otros olvidos, y en 1976 se estableció en España para dedicarse a la actividad editorial y a su profesión de economista". (13).

Refiriéndose a La Opinión, destacó: "Para mí fue una experiencia humana y vital absolutamente fascinante. En ese momento de la vida política argentina, se convirtió en un medio revolucionario en la prensa escrita. Se dio la coincidencia de que en la redacción convivieron personas de enorme capacidad. Una generación joven, culta, inteligente, inquieta, que creó un nuevo estilo bajo el auspicio y el talento de Jacobo Timerman. Visto desde lejos hay que reconocer que introdujo una forma de hacer periodismo de la que ahora solo quedan unos pocos imitadores. (…) Con La Opinión desapareció el anonimato en el periodismo. Por eso ahora digo, con dolor, que la lección de que es posible hacer un gran periodismo en la Argentina no ha prosperado. En general, el nivel de la prensa se ha provincializado. La Opinión despertó la pasión por la cultura, mientras que en la actualidad veo los periódicos y la palabra cultura está prácticamente desdibujada por la presencia de otros contenidos, y lo que ocurre culturalmente en el mundo está muy poco reflejado. Recuerdo lo que introdujo en el terreno de la actualidad literaria, musical, teatral, etcétera, y pienso que prácticamente fue el canto del cisne del periodismo de avanzada. Porque hubo una época en donde los escritores, los poetas incluso, eran figuras referenciales, éticas. Me aterra pensar que ahora el que vale es el que maneja muy bien la pelota y los pies. Los escritores, los pensadores son lujos de la cultura, pero lujos marginales. Y eso, con los años, nuestros hijos y nietos lo van a pagar muy caro". (14). En 2004 se publicó su autobiografía, titulada Última carta de Moscú.

Clara Victoria de Palant nació en Ovruch, y es argentina por adopción. En 1944 egresó como licenciada en química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Se recibió de profesora de piano en el Conservatorio Williams. En 1962 obtuvo el premio del Fondo Nacional de las Artes por su libro de aforismos Como una rueda, editado en 1963. En 1967 editó Punto seguido. Anteriormente había publicado cuentos en las revistas Esto es, Ficciones, Para Ti, Damas y Damitas, Cuéntame, Idilio, etc. Se ha dedicado a la enseñanza del piano con el método de Vicente Scaramuzza, de quien fue discípula. Usa el seudónimo literario de Clara Victoria, y fue esposa del escritor Pablo Palant, fallecido" (15).

Berta Finkel se naturalizó argentina. "Es autora de los libros Tres poemas bíblicos y De luz y de barro. Fue directora del teatro de títeres ‘El gallito cantor’, con el que trabajó durante una década en unión de su esposo, Eliézer Spector, en escuelas, villas y centros de salud. El ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires los llamó para trabajar en la difusión sanitaria, realizando obras propias sobre diarrea infantil, rabia y otros problemas de salud, intercaladas con obras recreativas. En la Capital Federal dio funciones por cuenta de Extensión Universitaria, e hizo experiencias con títeres con niños desertores de la escuela y en las colonias de vacaciones. Se presentó en Mar del Plata, Bariloche y Córdoba. Hizo experiencias con cuentos titiriteados en una escuela diferenciada durante dos años. Es autora de numerosos cuentos infantiles, publicados en La Prensa, El Hogar, Billiken y Mundo Argentino. Mientras voy creciendo y Castillito de papel, libro para niños, fueron publicados en 1974 y 1976 y reeditados. Su obra El perro ante el espejo, para adultos, fue premiada en el concurso de teatro leído del Odeón, El árbol de cada cual en el Teatro Fray Mocho y La leona en Radio Nacional. Publicó El títere y lo titiritesco, 1981; ¡Chúmbale, Bob!, 1980; Brisita, 1981; Andanzas de Brisita, 1984, y Mensaje a Alex, y otros cuentos, 1984" (16).

Notas

  1. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.
  2. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
  3. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.
  4. ibídem
  5. Kaufmann, Marion: "El Martin Fierro y sus traductores" (traducción), en Argentinisches Tageblatt, Buenos Aires, 27 de abril de 1991.
  6. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.
  7. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  8. Koremblit, Bernardo Ezequiel: "La bohemia cultural judeoargentina en las décadas del ’30, ’40 y ‘50", en Feierstein, Ricardo y Sadow, Stephen A. (comp.): Recreando la cultura judeoargentina / 2 Literatura y artes plásticas. Buenos Aires, Editorial Milá, 2004.
  9. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.
  10. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
  11. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  12. Gutman, Daniel: "Relato de una vida, de la Unión Soviética al diario ‘La Opinión’ ", en Clarín, Buenos Aires, 6 de abril de 2004.
  13. Pablos, Gustavo: "ENTREVISTA CON ABRASHA ROTEMBERG ‘La idea de patria se desvanece’ ", en La Voz del Interior, 10 de noviembre de 2004.
  14. ibídem.
  15. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
  16. Ibídem

Uruguayos

Constancio C. Vigil "Nació en Rocha, Uruguay, el 4 de Septiembre de 1876. Desde su juventud, estuvo dedicado a las letras , como escritor y como promotor de revistas lo que le hacía ver como un defensor de la comunicación. Es así, que sus proyectos, apuntaban a crear medios con características determinadas, que recrearan a público diferente: el infantil, el femenino, el masculino. En 1901, funda, en su país natal, su primera revista. En 1903, la revista Pulgarcito, surge como antecedente del famoso Billiken. En 1915, Vigil publica su obra El Erial, donde se sintetiza su pensamiento. Constituye un conjunto de lecturas morales cristianas. En 1919, funda la revista Billiken, se convierte en la suma de industria editorial, niñez y escuela y, de la que gozaron varias generaciones. Otras de sus obras: Marta y Jorge; La Hormiguita Viajera; Mangocho; La Familia Conejola. Otra de sus creaciones, es el Libro de iniciación a la lecto-escritura más duradero de la historia argentina: Upa. Constancio Cecilio Vigil, fallece en Buenos Aires, el 24 de Septiembre de 1954. La familia Vigil toma contacto con Pinamar, cuando adquieren la casa llamada El Jagüel. El 30 de Junio de 1960, el Ministro de Educación, como homenaje al escritor y periodista Constancio C. Vigil, resuelve imponer su nombre a la Escuela Nº 11 de General Madariaga, hoy Escuela Nº 1 de Pinamar (1).

Natalio Félix Botana nació en 1888; falleció en Jujuy en 1941. Luego de combatir en la guerra civil de Uruguay junto a las tropas de Aparicio Saravia, llegó a Buenos Aires en 1911. Su propósito de cambiar el modelo periodístico vigente a principios del siglo XX se vio plasmado el 15 de setiembre de 1913, fecha en que apareció el diario Crítica. El proyecto se concretó en el Café de los Inmortales, cuando Botana recibió del político Marcelino Ugarte 5.000 pesos para ese fin. Botana propuso una fórmula alternativa al modelo de la prensa tradicional, planteando un periódico para un público masivo y financiado por la publicidad. Para ello adoptó recursos sensacionalistas y sumó a sus ediciones mayores contenidos de fútbol, literatura de vanguardia, tango y crónica policial. La primera edición de Crítica vendió 5.000 ejemplares. Durante los años 20 tuvo una venta promedio de 300.000 ejemplares diarios. Como contrapeso de las crónicas policiales y deportivas, editaba un suplemento cultural de avanzada: R. Arlt, H. Manzi, C. Nalé Roxlo, C. Tiempo, R. González Tuñón y E. Pettoruti son sólo algunas de las figuras culturales que marcaron su paso por el diario. Este suplemento contó con la dirección de Jorge L. Borges entre 1933 y 1934. La última edición de Crítica salió el 7 de setiembre de 1963. Gran protagonista de la vida social porteña de la primera mitad del siglo XX, Botana se casó en 1915 con la dramaturga anarquista Salvadora Medina Onrubia. Su quinta de don Torcuato era frecuentada por numerosas personalidades de la época, desde Pablo Neruda a José Ortega y Gasset. (2).

En "La llegada de los republicanos españoles a la Argentina", Dora Schwarzstein recoge testimonios acerca del periodista: "Así, a propósito de su irrupción en el Massilia dice otro de los pasajeros: "Jamás olvidaré lo que hizo Botana por nosotros. Quién se animaba en aquel momento a presentarse así suelto de cuerpo y pedir por los rojos republicanos?. El sabía cómo moverse y estaba dispuesto a jugarse, era un verdadero antifascista". (…) El regalo masivo llegó en el vapor Marilia (sic), casi un centenar de refugiados (sic) que iban rumbo a Chile…. Natalio consiguió en seguida la residencia para todos, y lo completó a su estilo: a medida que iban bajando del vapor, en la pasarela fueron recibiendo un sobre con suficiente dinero para vivir con dignidad dos meses, período calculado para conseguir trabajo. Los periodistas pasaron casi todos a Crítica, donde fueron una inyección de pureza idiomática, y de otras líneas de imaginación creadora. (…) Un año después, comentando los actos organizados para conmemorar el primer aniversario de su muerte, España Republicana afirmaba: "Los españoles republicanos tienen con Botana una deuda de gratitud que no olvidarán jamás. Antes de la guerra, en la guerra y después de la guerra, Natalio Botana estuvo de corazón a nuestro lado. Su diario se puso al servicio de nuestra causa con una generosidad ejemplar….Su fe por España no decayó un momento. Días antes de morir hablaba con algunos de nuestros más adictos amigos expresando sus esperanzas en el triunfo de la Revolución en España en un porvenir cercano. De este triunfo quería ser partícipe, como un español más’. Botana se convirtió así en el protector de los republicanos españoles y cual el Cid siguió ganando batallas aún después de muerto, al menos en la memoria de nuestros entrevistados. (…)". (3).

El pintor, grabador y litógrafo Guillermo Facio Hebequer nació en Montevideo, en 1889; falleció en Buenos Aires en 1935. "Radicado en Buenos Aires desde niño, en 1912 instaló su taller en el barrio de La Boca, donde se dedicó a representar escenas de contenido social, como el grabado Interior de una casa de prostitución. Integró el llamado ‘Grupo de los cinco’ o ‘Artistas del Pueblo’, con Agustín Riganelli, José Arato, Abraham Vigo y Adolfo Bellocq, caracterizado por el compromiso social de sus miembros. Expuso sus obras en sindicatos y locales socialistas y anarquistas, y fue uno de los fundadores de la Sociedad Nacional de Artistas. En 1928 realizó su primera exposición individual y se volcó a la técnica de litografía, realizando series como Mala vida, Tu historia compañero, El conventillo y Bandera roja. Además, colaboró como ilustrador en diarios como La Nación, Crítica y La Prensa". (4).

En "VINCULOS DE ARLT CON EL PINTOR HEBEQUER El amigo uruguayo", señala Alvaro Abós: "Arlt escribe sobre Facio y sus nombres coinciden, uno como ilustrador, otro como articulista, en revistas y diarios porteños: Arlt, por ejemplo, antes de pasar a El Mundo es cronista policial en Crítica, cuyo suplemento literario, Revista multicolor de los sábados, dirigido por Jorge Luis Borges y Ulyses Petit de Murat, Facio ilustra. También están en Claridad, la editorial de Antonio Zamora, que difundió varios de los libros de Arlt y en cuyas publicaciones las obras de Facio se reproducían habitualmente" (5). El grabador, pintor y escenógrafo Abraham Regino Vigo nació en Montevideo en 1893; falleció en Buenos Aires en 1957. "Considerado como uno de los máximos exponentes del arte social en la Argentina, estudió en la Asociación Estímulo de Bellas Artes. En 1910 formó el grupo de los Artistas del Pueblo, junto a Guillermo Facio Hebequer, Adolfo Bellocq, José Arato, Santiago Palazzo y Agustín Riganelli. Influido por el ideario anarquista y comunista, realizó ilustraciones para publicaciones de izquierda y, en 1928, participó como escenógrafo en el grupo Teatro Experimental de Arte. En su obra dominan los grabados, aguafuertes y xilografías con temas sociales, destacándose la serie La Quema (1933-34), Luchas proletarias (1935-37) y Simbólicos (1936)" (6).

"(…) Abraham Vigo era "casi traslúcido", como lo definió Raúl González Tuñón en un conmovedor poema que le dedicó en 1957, cuando falleció a los 63 años. Pero a pesar de su frágil salud vivió por y para el arte, dejando planchas memorables" (7).

Eduardo "Lalo" Pelliciari nació en 1900; falleció en Mar del Plata en 1975. Fue periodista y relator deportivo. "Se inició en Montevideo, Uruguay, donde se desempeñó como director de Radio Sport y subdirector de Radio El Espectador. En 1932 fue convocado para trabajar en Radio Rivadavia y, ese mismo año, debutó relatando un partido de fútbol disputado por Huracán y Boca Juniors. Desde 1941 protagonizó una recordada dupla con el comentarista Enzo Ardigó. Fue uno de los propietarios de Radio Mitre a mediados de la década del 40. Desarrolló su carrera como relator hasta 1962" (8).

Roberto Tálice nació en 1902; falleció en Buenos Aires en 1999. "En la adolescencia presentó su primera obra, La nena, en Montevideo. En la década del 20 se radicó en Buenos Aires y estrenó Los puritanos, con la compañía de Pedro Zanetta. Más tarde escribió los guiones de obras como Juventud, divino tesoro y Ciudadano del mundo. También fue autor de guiones cinematográficos y colaboró en el noticiero Sucesos Argentinos. Durante varios años dirigió la sección Espectáculos del diario Crítica. En 1986 recibió el Gran Premio de Honor otorgado por Argentores, entre otros" (9). Es el autor de 100.000 ejemplares por hora (Memorias de un redactor de Crítica, el diario de Botana) (10).

El humorista gráfico Raúl Roux nació en Montevideo en 1902; falleció en Buenos Aires. "Se inició al realizar caricaturas en la revista Páginas, de Columba. A mediados de la década de 1920 publicó las tiras El Tigre de los Llanos; Rulito, Gato atorrante y una versión de Hansel y Gretel para la revista Tony. Durante seis años realizó para El Gráfico la tira Hombre, que alcanzó gran popularidad. También publicó en diversos medios, como La Razón, donde editaba la tira Más allá, la revista Patoruzito y Cuentos de fogón". (11).

El pintor Guillermo Roux, "se despertaba por las noches para descubrir a su padre, Raúl, que dibujaba bajo la luz de la lámpara. ‘A mis siete años, dibujar era para mi padre una profesión de tiempo completo. Yo no tenía margen para imaginar otro mundo que no fuera ése. Muy pronto para mí la vida fue dibujar. Tomar papel y lápiz y dibujar’ " (12).

Fioravanti (Joaquín Carballo Serantes) nació en Montevideo en 1910. "Vivió desde pequeño en la provincia de Santa Fe. Se inició en la prensa gráfica escribiendo en los diarios La Provincia y El Orden. Radicado en Buenos Aires, trabajó en los vespertinos La Razón y Noticias Gráficas. A fines de los años 30, se dedicó exclusivamente a la radio, iniciándose como relator de fútbol en la emisora La Voz del Aire. Debutó con la transmisión de un partido entre River Plate y Peñarol de Montevideo. Y rápidamente se convirtió en el principal referente de la radiofonía argentina. Su labor despertaba tanta admiración, que sus colegas y oyentes lo llamaban El maestro. Al relatar, su característica era la de narrar los partidos, a partir de su vocabulario descriptivo. La prolongación de la letra L, cada vez que gritaba un gol, fue el sello de sus transmisiones. Incursionó en emisoras, como Splendid, El Mundo, Belgrano y Libertad". (13).

Notas

  1. S/F: "Constancio C. Vigil", en "Escuela N° 1", www.telpin.com.ar.
  2. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  3. Schwarzstein, Dora: "La llegada de los republicanos españoles a la Argentina", en CEMLA.
  4. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  5. Abós, Alvaro: "VINCULOS DE ARLT CON EL PINTOR HEBEQUER El amigo uruguayo", en Clarin, Buenos Aires, 2 de abril de 2000.
  6. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  7. S/F: "Ideas Visuales : Muestra Homenaje a Abraham-Vigo en el CCC", en www.betatest.centroculturalcoop.org.ar
  8. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  9. Ibídem
  10. Tálice, Roberto: 100.000 ejemplares por hora (Memorias de un redactor de Crítica, el diario de Botana). Buenos Aires, Ediciones Corregidor 1989.
  11. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  12. Guyot, Héctor M.: "Guillermo Roux Un hombre de fe", en La Nación, Buenos Aires, 26 de diciembre de 2004. Fotos: Daniel Pessah.
  13. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

Varios

Adrián Pignatelli investigó la historia y características de Caras y Caretas, publicación que reunió a destacadas figuras nacidas en otras tierras. El señala que la revista "tuvo su origen en Montevideo en 1890, sobre la base de una idea de Eustaquio Pellicer, un poeta humorístico nacido en Burgos, España. Pellicer había comenzado a escribir a los 15 años, cuando publicó en su pueblo natal un pequeño periódico llamado Don Javier. Luego, lo hizo en La Broma y en El Pabellón Nacional, de Madrid. Cuando emigró a estas tierras, trabajó en La Pellicerina y en Caras y Caretas, ambas publicaciones editadas en la capital uruguaya. (…)".

"Los dos dibujantes que se destacaron, en la primera época del semanario, fueron Manuel Mayol y José María Cao y Luaces. Mayol era de origen español y de una apariencia física netamente gallega. Era un dibujante litógrafo que había trabajado en Don Quijote, donde firmaba con el seudónimo de Heráclito. (…) En cuanto a Cao, había nacido en Lugo. Llegó a Buenos Aires en 1886 cuando contaba con 23 años. Empezó ganándose el pan haciendo caricaturas relámpago a los transeúntes que poblaban el Paseo Colón. Luego, se vinculó a un taller de grabados y comenzó a colaborar en varias revistas, entre ellas El Sudamericano. Colaboró activamente en Don Quijote, firmando como ‘Demócrito II’. Cuando se incorporó a Caras y Caretas, en 1898, también aparecían dibujos suyos en su propia revista, llamada El Cid Campeador, su primera experiencia editorial. Cao se retiró definitivamente de Caras y Caretas en 1912 y junto a muchos de sus compañeros de la revista editaron Fray Mocho, en homenaje al famoso cuentista. También trabajó en el diario La Nación y en Crítica. Cao falleció el 27 de enero de 1918".

"Cabe preguntarse : ¿cuáles eran las diferencias entre Mayol y Cao? Si bien los unía un denominador común, y que era el talento para reflejar la realidad, ya que ellos no eran solo dibujantes, sino ‘periodistas dibujantes’, los trabajos de Cao apuntaban más hacia lo político y resultaba más evolucionado. En cambio, Mayol, no sólo se dedicaba a lo político, sino que le prestaba atención a lo cultural".

"Los primeros números constaban de 24 páginas y el 25% era ocupado por publicidad. En el Nro. 1 aparecía Alvarez como director, Pellicer como redactor y Mayol como dibujante. Claro que había otros que se destacaron en estos primeros años. Entre los dibujantes podemos nombrar al uruguayo Aurelio Giménez; los españoles Cándido Villalobos y Francisco Redondo, y el italiano Mario Zavataro. A Redondo se lo conoce como el autor de la primera historieta cómica hecha y publicada en nuestro país, ‘Sarrasqueta y Obes’. Por su parte, Zavattaro era famoso por las brillantes caracterizaciones y descripciones que realizaba de los gauchos. Entre los escritores de estos primeros años se encuentran Banchs, Cané, Del Valle Inclán, Joaquín González, Lugones, Payró y Rodó, entre otros. (…)".

"Otros integrantes que engrosaron la nueva generación fueron los dibujantes Juan Carlos Alonso, nacido en El Ferrol, el peruano Julio Málaga Grenet y Juan Carlos Huergo. También, trabajaban Nicanor Alvarez Díaz, oriundo de Oviedo, que firmaba con el seudónimo de Alejandro Sirio y el boliviano Víctor Valdivia. Cerraban este grupo el español Federico Ribas, conocido como ‘Mirko’, el catalán Luis Macaya y Ramón Caballé. (…) ". (1)

En 2003, el periódico Mundo Israelita cumplió 80 años. "A través de sus ochenta años, el semanario Mundo Israelita —hoy dirigido por José Kestelman— contó con firmas como las de Alberto Gerchunoff, César Tiempo, Samuel Eichelbaum, Ricardo Rojas, Arturo Capdevila, Jaime Barylko, Victoria Ocampo, Alejandra Pizarnik y León Dujovne. (…) Kestelman, el actual director, agradeció el agasajo "con profunda emoción". Y agregó: "Honestidad, independencia, pluralismo y una prédica insobornable caracterizan a Mundo Israelita'. (…) Llegó después el turno de Bartolomé de Vedia. "Este noble semanario judío y argentino fue una de las reservas morales del periodismo en nuestro país", dijo el periodista. "Fue mucho más que un periódico de comunidad". De Vedia contó que Borges consideraba que la población judía era una variable cualitativa sin la cual la Argentina no sería lo que es. "De esa corriente civilizadora —afirmó— yo me siento parte’ ". (2).

Notas

  1. Pignatelli, Adrián Horacio: "Caras y Caretas". Publicado en Historia de Revistas Argentinas. Tomo II . AAER.
  2. S/F: "HOMENAJE A LA TRAYECTORIA DE UN PERIODICO EN EL MUSEO JUDIO "Mundo Israelita" cumplió 80 años", en Clarín, 4 de julio de 2003.

…..

Los periodistas inmigrantes informaron en sus idiomas nativos o en castellano, publicaron fotos y dibujos, condujeron programas radiales y televisivos, realizaron noticieros cinematográficos, fundaron diarios y revistas. Vincularon a los inmigrantes con sus comunidades y con la nueva tierra, al tiempo que contribuyeron al engrandecimiento del periodismo argentino.

Trabajo enviado por

María González Rouco

Licenciada en Letras UNBA, Periodista

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente