Descargar

Inmigración a la Argentina (1850-1950): periodistas


Partes: 1, 2, 3

    1. Alemanes
    2. Armenios
    3. Austríacos
    4. Arabes
    5. Belgas
    6. Británicos
    7. Chilenos
    8. Colombianos
    9. Croatas
    10. Daneses
    11. Españoles
    12. Eslovenos
    13. Estadounidenses
    14. Franceses
    15. Griegos
    16. Holandeses
    17. Húngaros
    18. Italianos
    19. Japoneses
    20. Lituanos
    21. Moldavos
    22. Paraguayos
    23. Peruanos
    24. Polacos
    25. Rumanos
    26. Rusos
    27. Suizos
    28. Ucranios
    29. Uruguayos
    30. Varios

    Introducción

    En este trabajo reúno las biografías de algunos de los inmigrantes y exiliados que llegaron a la Argentina entre 1850 y 1950, y se dedicaron al periodismo, en forma exclusiva o paralela al desarrollo de otras actividades. Ellos se destacaron como periodistas, fotoperiodistas, ilustradores, creadores de noticieros cinematográficos, conductores de programas radiales y televisivos, fundadores o editores de diarios y revistas.

    Incluyo a algunas personalidades que, sin ser periodistas, colaboraron asiduamente en diversos medios; a algunos extranjeros que, sin establecerse en nuestro país, vivieron en él durante años e informaron en su idioma de origen o en castellano, y a quienes, siendo periodistas en su tierra natal, tuvieron otra ocupación en la Argentina.

    Alemanes

    Otto Von Klickx nació en Magdeburgo en 1826 y falleció en Salta en 1894. "Luego de obtener la Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad de Leipzig, perfeccionó sus estudios en París. Con la idea de redactar una historia universal, se trasladó a la Argentina. Tras permanecer en Buenos Aires, viajó a Córdoba, pero la galera que lo llevaba fue atacada por los indios y perdió todos sus materiales de trabajo. Finalmente fijó su residencia en Salta, donde comenzó a fabricar cerveza y a ejercer la docencia y el periodismo. Publicó artículos históricos y sobre temas religiosos" (1).

    Max Tepp, "nacido en Hamburgo, en 1891, se radicó en 1924 en la Argentina, donde fundó una escuela alemana en la Patagonia, y dirigió el colegio alemán en Bariloche. Fue director de la Goethe-Schule y luego del Colegio Pestalozzi. Editó revistas y publicó numerosos artículos sobre el paisaje y la botánica argentinas y sobre pedagogía. (…)". (2).

    Annemarie Heinrich nació en Darmstadt en 1912. Es una de las fotógrafas "más destacadas del país. Cursó estudios en Berlín y en 1926 se trasladó a la Argentina con su familia, iniciando su formación fotográfica en la provincia de Entre Ríos. Ante la carencia de escuelas de esa especialidad, se formó de manera práctica trabajando en laboratorios y tomando fotos hasta que, en 1930, abrió su primer estudio en Buenos Aires. Dos años más tarde se trasladó a un estudio mayor, y empezó a trabajar para revistas y a fotografiar a las grandes figuras locales y extranjeras que actuaban en el Teatro Colón. Sus fotos fueron también tapa de las revistas Antena y Radiolandia durante cuarenta años. En 1937 hizo los primeros envíos para Salones nacionales e internacionales y a partir de entonces fue requerida por el cine como fotógrafa permanente de publicidad y escenas con primeras figuras, trabajando así más de veinte años. Realizó la primera exposición individual en 1947 y sus fotos comenzaron a aparecer en revistas europeas y americanas. Recibió premios y fue designada miembro de las más importantes asociaciones extranjeras, de la Federación International d’Art Photographique y de la Academia Argentina de Artes y Ciencias Fotográficas. Viajó a Europa y presentó sus trabajos en Francia, Italia y Alemania. (…) Recibió numerosas distinciones y premios e integra organismos de la especialidad. (…) Recibió el diploma de la Fundación Konex como uno de los cinco mejores fotógrafos del país. (…) Ha sido declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires" (3).

    Marion Herrscher de Kaufmann nació en Berlín en 1926 y llegó a la Argentina en 1937. "Es colaboradora permanente del Argentinisches Tageblatt (diario argentino en alemán), donde realiza comentarios de libros. En La Prensa publicó numerosas notas de viajes en la desaparecida sección de fotograbado; colaboró en Buenos Aires Herald y Clarín. Domina varios idiomas y ha traducido al alemán cuentos de autores argentinos publicados en edición bilingüe. Tradujo las piezas La curva, de Tankred Dorst, y El proceso por la sombra del burro, de F. Dürrenmatt" (4).

    La periodista aporta más datos acerca de su trayectoria: "He traducido al alemán para la editorial dtv (Deutscher Taschenbuch Verlag), de Munich, (ediciones bilingües), dos tomos de cuentos de autores argentinos, uno con autores ecuatorianos, y otro de escritores chilenos. Siempre cuentos cortos. De vez en cuando publican alguno de esos cuentos en antologías nuevas. Actualmente traduzco películas y videos del alemán, para una empresa de doblajes".

    Notas

    1. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
    2. Kaufmann, Marion: "El Martin Fierro y sus traductores" (traducción), en Argentinisches Tageblatt, Buenos Aires, 27 de abril de 1991.
    3. Sosa de Newton, Lily: Diccionario biográfico de mujeres argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986 / Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
    4. ibídem

    Arabes

    "Los árabes en el Río de la Plata -señala Lautaro Ortiz- constituyen una de las más ricas colectividades inmigratorias. Su literatura y su periodismo no sólo enriquecieron la trama cultural local sino que influyeron en sus países nativos. Hoy, agobiados por la discriminación, los intelectuales árabes siguen batallando por la integración cultural y el mejor conocimiento de sus tradiciones. Según estimaciones no oficiales, existen en la actualidad 18 millones de árabes –entre descendientes y nativos– habitando los suelos de Argentina, Uruguay y Brasil. (…) Entre los cientos de agricultores que llegaron a estas playas se encontraban muchos poetas, periodistas y editores que, algunos años después, serían los ideólogos del movimiento más revolucionario de las letras y el periodismo, el Mahyar. Al poco tiempo de llegar y, luego de un período de afincamiento e integración en el interior de los tres países mencionados, los árabes dieron inicio a su propio desarrollo intelectual, que tuvo dos frentes: la integración con nuestra cultura y la transformación de la suya, a través del permanente envío de información a su tierra natal. (…) a partir del siglo XX, los jóvenes inmigrantes comenzaron a buscar los medios para hacer conocer su arte a través de la edición de diarios y revistas y la creación de sellos editoriales".

    "Al fundar periódicos los árabes se plantearon como propósito mantener una cierta cohesión cultural de la colectividad, afincada en diversos puntos del interior del país. La historiadora Liliana Cazorla, autora de La inmigración siria y libanesa en la provincia de Buenos Aires a través de las instituciones étnicas, informó que el primer periódico de la comunidad se imprimió en Buenos Aires en 1902 bajo el nombre de Assalan, y que sus ideólogos fueron los hermanos Shamun: ‘Los Shamun fueron los primeros en explicarles a los inmigrantes qué tenían que decir al llegar al país, y al mismo tiempo difundieron la actividad de las colectividades en los distintos países limítrofes. Assalan mantuvo su continuidad hasta 1970’ ".

    "En 1913, los libaneses maronitas (cristianos) crearon en los fondos del aún activo Colegio San Marón de Buenos Aires, una imprenta donde dieron a luz al periódico El Misionero, que aparecía todos los martes y viernes. También editaron la revista La Voz Libanesa. Ambas publicaciones eran bilingües y tuvieron una fuerte presencia en la colectividad hasta 1960".

    "De aquellas páginas surgieron periodistas que fueron reconocidos en sus países natales. Uno de ellos fue Habbib Stefano, que en la década del 30 recorrió las provincias argentinas dando conferencias sobre el pensamiento religioso árabe. Por su parte, Abdul Latif Al-Younes fundó el diario árabe-argentino Al Wuatan (La paz), periódico muy popular en los años 50 entre las colectividades árabes argentina y uruguaya. (…)"

    "Las fuentes fue otra publicación que comenzó a circular hacia mediados de 1920. Sus fundadores fueron dos de los intelectuales más citados del movimiento Mahyar: Elías y Zaki Konsol. El primero se destacó en la oratoria y el segundo como poeta y músico. También es necesario nombrar a tres periodistas y editores: Abdul Latif el Gichin, fundador del diario Bandera árabe, que apareció en los años 30 y continuó hasta los 80; José Elydd, fundador de la revista Antorcha árabe en la década del 40 y Yousef el Sarmi, fundador de la revista Los dones. (…)".

    "Un destacado intelectual árabe-criollo fue el periodista y escritor Yubrán Massuh, fundador del diario La fraternidad, que se distribuyó en Argentina hacia la década del 30. Ese periódico ofrecía, entre otras cosas, una reactualización de la obra de los poetas tradicionales. Massuh, autor entre otros libros de Meditaciones íntimas, traducía artículos de argentinos a la lengua árabe y los enviaba a los periódicos de la península. ‘Sus aportes’, confirmó a Radarlibros su hijo, el filósofo Víctor Massuh, ‘fueron recibidos con gran aceptación en periódicos de Beirut (Líbano) y de El Cairo (Egipto). La mayoría de sus textos tenía un fuerte contenido político, puesto que mi padre bregaba por la independencia de la península, entonces oprimida por los protectorados franco-británicos. Al mismo tiempo era un hombre que insistía en que la colectividad árabe se había integrado exageradamente a la cultura occidental, hasta el punto de perder su identidad, por eso es que luchó siempre por preservar sus tradiciones y la enseñanza de la lengua nativa’ ".

    "El periodista más importante –así lo señalan todos los entrevistados– quizá haya sido Emir Emin Arslán, que escribía para el diario El Mundo y para la mítica revista El Hogar, donde trabajó junto a Jorge Luis Borges, entre otras firmas famosas. Arslán, autor de La verdad sobre el Harén y de la obra teatral El Libertador (sobre la vida de San Martín), había llegado a Buenos Aires como embajador del imperio otomano. Se radicó en el país, donde murió en 1943. Era un fanático del paisaje uruguayo, principalmente de Punta del Este. Tal vez eso explique que una de las playas de esa ciudad se denomine Emir".

    "Brahim Husain –poeta, traductor y líder de la "Asociación de Amistad Argentina Islámica"– explicó que ‘los árabes siempre se mostraron agradecidos por haber podido radicarse en este país. Desgraciadamente los prejuicios, agravados ahora por la guerra, hacen que se desconozca su actividad en el Cono Sur. Hay que tener en cuenta que en Argentina llegaron a circular, hasta 1980, algo más de 48 publicaciones árabes’ ". (1).

    Notas

    1. Ortiz, Lautaro: "Arabescos", en Página 12, 27 de julio de 2003.

    Armenios

    "A partir de 1937, la Comisión de Cultura de la Institución Administrativa de la Iglesia Armenia contó con un espacio radial, la ‘Hora Cultural Armenia’, bajo la dirección de los señores Jorge Sarafian y Kevork Keshishian. En el límite del período estudiado, Varuján Kevorkian estuvo al frente de la ‘Audición Cultural Armenia’, de la Asociación Cultural Armenia que fue la antecesora de ‘La Hora Armenia’, de Kevork Karamanukian". (1).

    Jorge Sarafian "En 1927 viajó a Buenos Aires, donde comenzó a ganarse la vida como vendedor ambulante. (…) fue el director de la ‘Hora Cultural Armenia’, la primera audición radial de la colectividad. En reconocimiento a la autoría de valiosos libros lo designaron como el Primer Socio Honorario de la Unión de Escritores Armenios de la Argentina. Recibió importantes condecoraciones. (…) falleció en Buenos Aires en junio de 2002, a los 91 años de edad, rodeado por el amor de su numerosa familia y el aprecio de toda la colectividad". (2).

    Notas

    1. Boulgourdjian-Toufeksian, Nélida: "Los Armenios en Buenos Aires" La reconstrucción de la identidad (1900-1950). Buenos Aires, Edición del Centro Armenio, 1997.
    2. Bedrossian, Eduardo: Morir en Marash. Buenos Aires, 2004.

    Austríacos

    El empresario Max Glücksmann nació en Czenowitz en 1862; falleció en Buenos Aires en 1946. "Muy joven, emigró a la Argentina. Se inició trabajando en una casa de venta de cinematógrafos hasta que fundó su propia cadena y se hizo cargo de la representación de la firma Odeón. Fue el primero que instaló una fábrica de grabaciones en el país y en establecer el derecho de autor. Fue un gran impulsor de la actividad cinematográfica: importaba y distribuía filmes, abrió una cadena de cines de gran éxito y fundó un noticiero cinematográfico. También promovió a numerosos cantantes, como Carlos Gardel, entre otros. Durante las décadas del 20 y del 30 organizó concursos para autores y compositores. El primero se realizó en el Teatro Gran Splendid, con la participación de la orquesta de Rorberto Firpo y resultó ganador el tema "Sentimiento gaucho", de Canaro y Caruso" (1).

    Jovita Epp nació "en Merano, Tirol. Publicó la novela Amado mío en 1955 en Alemania, y la versión castellana en 1960, en Buenos Aires; La mujer del forastero y Herederos sin gloria, igualmente en alemán y castellano, y algunas otras novelas en alemán, así como artículos y cuentos en Argentinisches Tageblatt, y diarios y revistas de la Argentina, Austria, Alemania, Bélgica, etc. Es vicepresidenta del Instituto Ulrico Schmidl de Buenos Aires y miembro de la Institución Cultural Argentino-Germana y de la Asociación de Escritoras y Publicistas Católicas. El gobierno de Austria le otorgó la Medalla de Oro al Mérito" (2).

    Enrique Raab nació en Viena, en 1932. "Fue miembro del Club Gente de Cine y se inició en el periodismo escribiendo críticas cinematográficas. Ejerció su profesión en diversos medios, como los diarios La Opinión, Clarín y El Mundo y las revistas Primera Plana, Siete Días, Visión, Análisis y Confirmado, donde fue jefe de redacción. Amenazado por la Triple A desde 1975, en 1977 fue detenido por un grupo de militares y permanece ‘desaparecido’ " (3).

    Notas

    1. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
    2. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
    3. Enciclopedia Visual de la Argentina. Clarín. Buenos Aires, 2002).

    Belgas

    El militar y periodista Alfredo M. Du Gratry nació en 1827; falleció en su tierra natal en 1891. "Llegó al país en 1850. Opositor a Juan M. De Rosas, se exilió en Montevideo. En 1852 combatió en Caseros. Diputado por Entre Ríos (1853), ejerció la dirección del Museo Nacional fundado por la Confederación Argentina en Paraná en 1854. Dirigió el diario El Nacional Argentino. Electo diputado por Tucumán (1858), su diploma fue impugnado por ‘no tener cuatro años de ciudadano en ejercicio’. En 1862 regresó a su país natal. Es autor de La Confederación Argentina (1850) y La República del Paraguay (1862)". (1).

    "En el año 1891, Enrique Lepage, un aristócrata hijo de un ministro belga, recientemente llegado a Buenos Ares desde Bruselas, instaló en la calle Bolívar 375 un comercio de fotografía que en poco tiempo se convertiría en el mayor y más importante de la Argentina. El barón Lepage editó en el año 1893 el primer número de la Revista Fotográfica Ilustrada del Río de la Plata, pionera de la prensa especializada. (…)". (2).

    Notas

    1. Varios Autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Clarín. Buenos Aires, 2002.
    2. Becquer Casaballe, Amado y Cuarterolo, Miguel Angel: Crónica de la Fotografía Rioplatense 1840-1940. Editorial del Fotógrafo, Buenos Aires, 1985.

    Británicos

    "The Standard, periódico editado en Buenos Aires en lengua inglesa, fue el primero en Sudamérica que tuvo máquinas de linotipo. Fue fundado por los irlandeses Edward y Michael Mulhall en el año 1861". (1).

    "The Southern Cross fue fundado el 16 de enero de 1875 por el Dean Patricio Dillon, irlandés, quien ocupara, entre otros cargos el de diputado por la Provincia de Buenos Aires y presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, cargo desde el cual propuso y defendió la conveniencia de que la provincia de Buenos Aires se desprendiera de la Capital. Así se resolvió y la ciudad de Buenos Aires fue declarada Capital Federal". (2).

    William Bulfin (1862-1910), "autor de Rambles in Eirinn, Tales of the Pampas, fue editor propietario de The Southern Cross y uno de los introductores en la Argentina del hurlingh, deporte nacional de Irlanda" (3).

    Un antepasado de Jorge Luis Borges trabajó en ese diario: "El abuelo materno de mi padre, Edward Young Haslam, editò uno de los primeros periòdicos ingleses de la Argentina, Southern Cross, y se habìa doctorado en Filosofìa y Letras en la Universidad de Heidelberg. Sus medios no le permitìan estudiar en Oxford o Cambridge, por lo que marchò a Alemania, donde obtuvo su tìtulo después de haber realizado todos sus cursos en latìn. Muriò en Paranà, la capital de la provincia de Entre Rìos" (4).

    En 1876 "salió a la venta el primer ejemplar de Buenos Aires Herald, uno de los diarios más antiguos del país. Cuando el periódico empezó a aparecer, Buenos Aires era todavía una gran aldea de 250.000 habitantes que apenas estaba saliendo de la epidemia de fiebre amarilla . La ciudad reunía una importante comunidad de habla inglesa y el Herald fue fundado para satisfacer la necesidad de comunicación de sus miembros . Su primer director fue el escocés William Cathcart y al principio la publicación salía semanalmente, como un modesto cuadernillo de cuatro páginas que dedicaba especial atención a la información marítima". Durante décadas vivió Cathcart en nuestro país: "The Buenos Ayres Herald (the original spelling) is founded by William Cathcart, an ageing Scot who had spent 50 years in "the Argentine" (5).

    Eluned Morgan nació en alta mar en 1869. "Hija de un colono galés, organizador del primer grupo que llegó a la Patagonia en 1865, se crió en el valle y fue enviada a Europa para completar sus estudios y dedicarse a la enseñanza en Chubut. Creó escuelas para niñas en Trelew y Gaiman. Posteriormente tuvo a su cargo el periódico Y Drafod, fundado por su padre y aún existente. Comenzó a mostrar sus aptitudes literarias en la composición de Eistedffod, piezas literarias de la tradición galesa, a partir de 1891. Publicó cuatro libros: Algas marinas, En tierra y mar, Los hijos del sol y Hacia los Andes, los tres primeros en galés y el último en castellano, escrito originalmente en galés. Falleció en 1938" (6).

    Notas

    1. S/F: "Memorias de un estandarte", en Clarín Viva, Buenos Aires, 12 de octubre de 2003.
    2. S/F: "Quiénes somos", en www.thesoutherncross.com.
    3. S/F: "Eamonn Bulfin el argentino que izó la bandera de Irlanda durante el ‘Levantamiento de Pascuas’", en www.irlandeses.com.
    4. Alifano, Roberto: Borges Biografía Verbal. Plaza & Janés.
    5. S/F: "A brief history of the Herald", en www.BuenosAiresHerald.com.
    6. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986

    Chilenos

    Marta Elena Samatán nació en Vicuña, Chile, el 2 de diciembre de 1901. "A partir de 1905 residió en la ciudad de Santa Fe y tomó la ciudadanía argentina. Se recibió de maestra en 1918 y tras completar el bachillerato cursó abogacía en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad del Litoral, egresando en 1927. Ejerció el magisterio y desde 1938 fue traductora de Biblioteca, Seminario y Trabajos Prácticos de esa Facultad. En 1955 fue interventora y directora interina de la Biblioteca y en 1957 directora interina del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad del Litoral. Intervino en la creación del Departamento de Pedagogía Universitaria en 1959 y se retiró como vicedirectora en 1966. Fue presidenta fundadora de la Asociación del Magisterio de Santa Fe desde 1928 hasta 1930 y cumplió igual función en la filial santafesina de la Unión Argentina de Mujeres (1936-1943). Fue presidenta de la Asociación Santafesina de Escritores. Publicó las siguientes obras, además de numerosas colaboraciones en diarios y revistas del país y de Chile: Cantos de la vida diaria, 1930 (poesía); Educación familiar, 1934; Panorama escolar, 1935; Campana y horario, 1939; Autodidactos, 1965; Penumbra, 1966 (novela premiada por la Asociación Santafesina de Escritores); Por tierras de Elqui, 1967; Gabriela Mistral, campesina del valle de Elqui, 1969; Los días y los años de Gabriela Mistral, Puebla, México, 1973, y Herminia Brumana, la rebelde, 1974. Dictó conferencias sobre temas educativos y derechos femeninos, en Buenos Aires y ciudades del interior. Falleció en Santa Fe el 27 de julio de 1981".

    Notas

    1. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986

    Colombianos

    Pedro Sonderéguer nació en Cartagena en 1884; falleció en Buenos Aires en 1964. "Estudió en la Universidad de Notre-Dame (EEUU), se radicó en la Argentina en 1908 y fue contratado por el diario La Nación. Dividió su actividad entre la literatura, el periodismo y la política. Formado en el modernismo literario, fue un asiduo colaborador de La Novela Semanal (1917-1927). También publicó varios estudios sobre temas filosóficos" (1).

    Notas

    1. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Clarín. Buenos Aires, 2002.

    Croatas

    Dinko Cvitanovic nació en Split en 1938. "Naturalizado argentino, es profesor universitario en Bahía Blanca desde hace largos años. Miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras y autor de numerosos libros sobre temas de literatura española y argentina, como La novela sentimental española, entre otras" (1). Escribió sobre temas de su especialidad en el diario La Nueva Provincia, de esa ciudad.

    Notas

    1. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

    Daneses

    El pionero Andreas Madsen colaboró en distintos medios. María Sonia Cristoff señala que "Dentro de su producción figuran tres volúmenes de poemas, un libro sobre la caza de pumas, el proyecto de otro sobre la capacidad de razonar de los animales y la que es su obra emblemática, La Patagonia vieja, editada por primera vez en 1948 por El Ateneo y reeditada en 1998 por Zagier y Urruty. Esta misma editorial, que desde el último enero agregó a su catálogo esta colección de textos inéditos en castellano sobre la Patagonia, publica ahora Relatos nuevos de la Patagonia vieja, una recopilación hecha por Martín Alejandro Adair de las cartas privadas y de los artículos que Madsen publicó en distintos medios. (…)". (1).

    Olga Jespersen de Adeler nació en 1877. "Se radicó en la Argentina en 1900, y se consagró a la labor literaria, especialmente en La Prensa, de cuya redacción y archivo formó parte desde 1912 hasta 1952. Cuando el diario fue restituido a sus dueños en 1955, volvió a integrar la redacción. Su especialidad fueron los cuentos para niños, que en diversas oportunidades recibieron premios. Publicó las obras Junto al fuego, De corazón adentro, Imágenes, El hilo mágico, Luces de colores, En las mejores manos del mundo (comedia) y Jazmín del país (veintiséis cuentos para todas las edades). Falleció en Olivos, Buenos Aires, en 1968" (2).

    Notas

    1. Cristoff, María Sonia: "Los surcos de un pionero", en La Nación, Buenos Aires, 19 de octubre de 2003.
    2. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.

    Eslovenos

    Bojan Grobovsek, embajador de la República de Eslovenia en Argentina, manifestó que, a sus compatriotas emigrados, "la inserción en la sociedad Argentina los puso en contacto directo con la cultura hispanoamericana y sus frutos fueron inmediatos: en 1927 se publicó en Argentina el primer método esloveno para el aprendizaje del castellano; en 1957 había treinta publicaciones periódicas en lengua eslovena; en 1970 el Dr. Tine Debeljak traduce y publica el Martín Fierro. Hasta hoy contabilizamos trescientos sesenta libros publicados en la Argentina. Los inmigrantes se convirtieron en buenos argentinos, pero no abandonaron su condición de eslovenos. Con su laboriosidad y con su trabajo retribuyeron la generosidad con que los había acogido la nueva patria. Su actividad literaria, periodística, de traducción y artística, enriqueció el patrimonio cultural argentino" (1).

    Tine Debeljak, fue "esloveno, historiador de las lenguas eslavas, miembro de academias y grupos literarios, periodista y profesor universitario nacido en Skofja Loka". (2).

    Notas

    1. Grobovsek, Bojan: "La inmigración eslovena en Argentina", en el folleto de la muestra homónima llevada a cabo en el Museo Nacional de la Inmigración en setiembre de 2003.
    2. Kaufmann, Marion: "El Martin Fierro y sus traductores" (traducción), en Argentinisches Tageblatt, Buenos Aires, 27 de abril de 1991.

    Españoles

    César Cisnero Luces, "fundador del primer periódico gallego en Sudamérica", "nació el 22 de setiembre de 1849. Aparte de extensas actividades literarias, viajes a Cuba, Uruguay, participación en la guerra y finalmente llegada a la Argentina, fue el fundador del periódico ‘El Gallego’. Cisneros había participado de una campaña galleguista en el diario ‘El Correo Español’ de Buenos Aires y había incentivado así a un grupo de gallegos residentes que hicieron circular una convocatoria –de la cual Cisneros participó- que daría como resultado la fundación del primer Centro Gallego de América fundado en Buenos Aires en 1879. La participación de Cisneros fue importantísima y pocos días después, el 27 de abril de 1879, aparecía su periódico semanal ‘El gallego’. Deseoso de alentar al recién nacido Centro Gallego, puso a su disposición a ‘El Gallego’ de manera gratuita –a pesar de que le habían ofrecido un sueldo. (…) Reproducía en él poesías de los mejores vates gallegos; contaba con la colaboración de los escritores dispersos por América e insertaba las reseñas de todos los actos del Centro Gallego. Pero El gallego ocasionaba más pérdidas que ganancias a su fundador y propietario, director y redactor, César Cisnero Luces. (…)" (1).

    Francisco Durá nació en Madrid en 1854; falleció en Buenos Aires en 1933. Fue teólogo, jurisconsulto y periodista. "Cursó sus estudios primarios y secundarios en colegios de la Compañía de Jesús, en España, y continuó luego en Buenos Aires, adonde llegó en 1873. Militó en las filas de la Asociación Católica. Fue redactor de La Unión, diario que se oponía al laicismo. Al mismo tiempo estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires, graduándose en 1879. Ejerció el periodismo y fue uno de los directores del diario El Pueblo, fundado por los Círculos Obreros Católicos. (…)" (2).

    Eustaquio Pellicer nació en Burgos en 1859; falleció en Buenos Aires en 1937. "Realizó estudios de bachillerato en su ciudad natal. En 1886 arribó al país y se inició en el periodismo. Luego se trasladó a Montevideo, Uruguay, donde fundó el semanario humorístico La Pellicerina, en el que se destacó por sus dibujos y relatos cómicos. Regresó a Buenos Aires en 1892 e ingresó como cronista al diario La Nación. El 8 de octubre de 1898 publicó en la Argentina la revista Caras y Caretas y, en 1904, fundó la revista PBT, cuya dirección ejerció hasta 1910" (3).

    Arturo N. Eusevi nació en Soria, España, en 1860; falleció en Buenos Aires en 1933. "En 1888 llegó al país contratado como escenógrafo del teatro Onrubia. En 1891-6, fue director del almanaque Peuser. En 1898, convocado por Fray Mocho, participó en la fundación de Caras y Caretas. Colaboró como dibujante en La Prensa, La Nación y PBT, entre otros medios. Simultáneamente, se dedicó a la pintura. Entre sus óleos sobresale Las porteñas, que se conserva en el Club del Progreso de Buenos Aires. Con motivo del Centenario, pintó una serie de acuarelas sobre temas camperos". (4).

    Francisco Grandmontagne nació en Burgos en 1866; falleció en San Sebastián en 1936. "Llegó a la Argentina y, tras trabajar como bracero, pocero, peón de estancia y empleado de pulpería, se dedicó a las letras. En su obra describió la inmigración y la crisis económica que desembocó en la revolución radical de 1890. Narrador costumbrista, su novela Teodoro Foronda (1896) lleva por subtítulo: ‘Evolución de la sociedad argentina’. Además, escribió La Maldonada, Los inmigrantes prósperos y Vivos tilingos y locos lindos. Aunque regresó a España, nunca rompió sus vínculos con la Argentina" (5). Escribió para Caras y Caretas la "Galería de inmigrantes", que incluye "El changador" y "Diego Corrientes", entre otros textos (6).

    Raúl Alonso, "Cuando murió, a los setenta años, dejó 2300 obras entre óleos, pasteles, aguafuertes, tintas y dibujos. (…) De su padre, Juan Carlos Alonso (que capitaneó la publicación Caras y Caretas y la editorial Plus Ultra), heredó los genes para el arte. Dicen que Raúl dibujó desde muy chico, y que existieron precoces retratos suyos de Horacio Quiroga, de Alfonsina Storni y Baldomero Fernández Moreno. Alonso dirá que tuvo una infancia y adolescencia envueltas en un mundo intelectual: ‘La vida de hogar estaba comunicada con muchas personas que daban sangre al universo de aquella época: Quiroga, Alfonsina, Leopoldo Lugones, Roberto Arlt" (7).

    El político, pintor, periodista y escritor Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao "nació en Rianxo el 30 enero 1886, aunque pasó toda su infancia en Santa Rosa de Toay, en La Pampa Argentina, donde habían emigrado sus padres. La familia Castelao vuelve a Rianxo en 1900 y Alfonso-Daniel se licencia en la Facultad de Medicina de Compostela en 1908, cursando el Doctorado en Madrid al año siguiente, donde comienza a destacar como caricaturista, tras lo que se establece en Rianxo y adhiere el movimiento agrarista Acción Gallega. Como pintor, Castelao fue un gran artista condicionado por su casi ceguera y por la necesidad que sentía de crear un arte al servicio de Galicia, primando la comunicación sobre las cuestiones artísticas. El arte gráfico de Castelao se define primeramente por su constante humorística y satírica en la que las gentes humildes suelen ser los protagonistas. A partir de la Guerra Civil española, la crueldad y miseria de aquel acontecimiento causa que el dibujo de Castelao evolucione hacia la denuncia de la tragedia y mezquindad del fascismo. En el año 1916 deja la Medicina y se desplaza a Pontevedra, donde entra en el grupo cultural "Irmandades da Fala" y participa en la Asembleia Nazonalista de Lugo, subscribiendo una transcendente declaración nacional. En 1920 toma en cargo la dirección artística de la publicación "Nós" y viaja por Francia, Países Bajos y Alemania. En 1922 inicia su producción narrativa publicando "Un Ollo de Vidro". En el año 1924 ingresa en el Seminario de Estudos Galegos y funda la Coral Polifónica de Pontevedra con Lousada Diéguez. Dos años más tarde inicia la publicación "Cousas" y en 1929 viaja a Bretaña para estudiar sus cruceros, de lo que resulta el libro "As Cruces de Pedra na Bretaña". En el año 1930 asiste al Pacto de Lestrove, donde se formó la Federación Republicana Gallega, interviene en los actos del Partido Nacionalista Republicano Gallego y participa en la histórica asamblea de redacción de las bases del Estatuto del Estado Federal de Galicia. Al año siguiente edita el álbum "Nós" y es elegido diputado en el Parlamento de España por el Partido Galleguista, que había obtenido 16 diputados. En 1934 ve la luz "Retrincos", "Os Dous de Sempre", y la edición definitiva de "Cousas", ingresa en la Real Academia Gallega y es desterrado por el gobierno conservador a Badajoz, donde permanece hasta el cambio de gobierno en 1935. De nuevo parlamentario por el Partido Galleguista, estalla la Guerra Civil al encontrarse Castelao en Madrid para entregar el texto del Estatuto de Autonomía de Galicia, refrendado a favor por un 98% de los votos, y en el que el líder galleguista había tenido una actuación de relevancia. Durante la guerra española participa en la organización de las Milicias Gallegas, a las que pertenecía Enrique Líster, y se desplaza con el gobierno republicano a Madrid, Barcelona y Valencia, donde publica los álbumes "Galicia Mártir" y "Atila en Galicia". En 1938 es enviado por el Ministerio de Propaganda a Rusia, Estados Unidos y Cuba para obtener apoyo entre los emigrantes a la causa republicana. De regreso a Nueva York embarca a Buenos Aires, donde fijará su residencia. En la capital argentina estrenó en 1941 "Os vellos non deben de namorarse", la aportación de Castelao al teatro gallego. En el año 1944 publica la obra cumbre del pensamiento galleguista, "Sempre en Galiza" y se convierte en primer presidente del Consello de Galiza, el gobierno de Galicia en el exilio. En 1945 funda con catalanes y vascos la revista Galeuzca, recuerdo de la alianza política de 1933, y un año más tarde es nombrado ministro del gobierno de la República en el exilio, por lo que se traslada a París. Vuelve a Buenos Aires en 1947 y dos años más tarde le afecta un cáncer de pulmón. Se publica "As Cruces de Pedra na Galiza" a poco tiempo de su fallecimiento, el 7 enero 1950, siendo enterrado en el Panteón del Centro Gallego del cementerio de La Chacarita, Buenos Aires, con masiva asistencia y cariño de personajes llegados expresamente de todo el mundo. El Senado de Argentina acordó erigir un monumento en su honor como igual decidió el ayuntamiento de Buenos Aires dándole su nombre a una plaza. Desde entonces, parte de la ingente obra de Castelao ha sido publicada en varios idiomas, del húngaro al italiano, del francés al ruso, del inglés al chino, del vasco al portugués…, y desde la caída del régimen del dictador Franco los restos del más insigne gallego de la historia reposan en el Panteón de Gallegos Ilustres, en Galicia" (8).

    Carlos García Landa nació en 1887; falleció en Buenos Aires en 1922. "Llegó a nuestro país en 1912 y se destacó como redactor y columnista en medios como El Diario, Ultima Hora, La Nación, Plus Ultra y Caras y Caretas" (9).

    El editor Antonio Zamora nació en Andalucía, España, en 1896; falleció en Buenos Aires en 1976. "Llegado al país de adolescente. En 1922 comenzó a publicar Los Pensadores, una colección de cuadernillos que contenía una obra selecta de la literatura universal, de la cual se llegaron a editar 100 números. Al año siguiente se afilió al Partido Socialista. Tres años después apareció la más importante de las publicaciones que dirigió, Claridad, revista de arte, crítica, letras, ciencias sociales y políticas, que se publicó durante 15 años" (10).

    "Este hombre nacido en Andalucía en 1896, vino a la Argentina durante su adolescencia con claras intenciones de forjar su futuro en este país. Las circunstancias difíciles de la época y su historia personal, lo llevaron a buscar trabajo no bien llegó. Con estudios primarios y mucha voluntad, intentó varios oficios al tiempo que cursaba el bachillerato, tarea a la que acompañaba con muchas horas de lectura. Su incursión en el periodismo con algunas crónicas policiales fue en La Montaña. Desde muy joven, Antonio Zamora, identificado con las ideas de izquierda, igual que muchos inmigrantes españoles e italianos, incursionó en la actividad sindical y política de la Argentina. En el año 1923 ingresaba a las filas del Partido Socialista, pero ya antes había militado en el Partido Socialista Argentino de Alfredo Palacios. Un año atrás había iniciado la publicación, por su cuenta, de una serie de cuadernillos dedicados a expresar el pensamiento de los más grandes intelectuales de la época. En 1955 fue designado por la "Revolución Libertadora" como interventor en la empresa editora del diario El Día, de la ciudad de La Plata, que dirigió hasta 1957. Cincuenta años de actividad editorial -hasta un libro por día en la época de mayor producción literaria- estuvieron matizados con cárcel y exilio, un signo distintivo de quienes emprendieron la única lucha posible sin las armas: la de las ideas. Tan intensa como su producción editorial fue su vida sentimental, con tres matrimonios y cinco hijos. Antonio Zamora falleció en Buenos Aires el 5 de septiembre de 1976 a los 80 años. En el sepelio, Elías Castelnuovo, su gran amigo durante seis décadas, se despedía con estas palabras del editor y militante socialista: "…pasarán muchos hombres, se harán muchas obras, pero lo que hizo Antonio Zamora a favor de la cultura del país, eso no pasará jamás’ ". (11).

    Eduardo Blanco-Amor nació en Orense en 1897; falleció en Vigo en 1979. "En su primera época se relacionó con escritores de la Generación del 27. Emigró muy joven a Argentina, país donde desarrolló una importante labor periodística: director de las revistas Céltiga y A Terra, así como del periódico de la Federación de Sociedades Gallegas de la Emigración; corresponsal en España del periódico bonaerense La Nación. Fue profesor extraordinario de la facultad de Humanidades y Ciencias de Uruguay. Hasta 1936 su labor se desarrolló en el campo de la poesía (Romances gallegos, 1928 y Poema en cuatro tiempos, 1931). En Argentina publicó una novela en castellano, La catedral y el niño (1949), y algunas obras de teatro. Sería su novela A esmorga (La parranda, 1959) la que le valdría una gran fama. Merecen también ser destacadas otras obras como Os biosbardos (1962), Las musarañas (una recopilación de cuentos), Farsas pra títeres (1973) (Farsas para títeres) y Teatro pra xente (1974) (Teatro para la gente)" (12).

    Matilde Velaz Palacios nació en Madrid en el siglo XIX. "Fue traída a la Argentina muy pequeña, y aquí realizó estudios que más tarde, en Europa, completó con canto y declamación. En Buenos Aires dio lecciones de declamación y ofreció un recital en la Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres, en 1922, y otro en Tucumán, en el que también interpretó composiciones musicales suyas. En 1925 se hizo cargo de la dirección de la revista femenina Para Ti, en la que permaneció cerca de nueve años. Fue a la vez redactora de la mayoría de las secciones de la publicación, que firmaba con diversos seudónimos. Su trabajo iba desde la historieta hasta la novela en episodios, pasando por la crónica social, cinematográfica y costumbrista. La orientación que dio a la revista hizo que ésta alcanzara gran popularidad. Al renunciar, en 1933, publicó sus memorias. Tres de las novelas escritas para la mencionada revista aparecieron en volúmenes: Cartas de amor, La dicha ajena y Añoranzas" (13).

    María Velazco y Arias nació en Extremadura. "Muy niña llegó a nuestro país y cursó la primaria en Santa Fe. Radicada en la Capital, se graduó en la Escuela Normal de Profesoras y se recibió de doctora en Filosofía y Letras en la UBA. Fue profesora de literatura e historia en las Escuelas Normales 3, 4 y 6 y en escuelas de comercio. Colaboró en diversas publicaciones, dictó conferencias en la capital y la provincia y ejerció la crítica literaria. Con la poeta y recitadora Wally Zenner creó el grupo teatral Espondeo, en el que hicieron sus primeras armas conocidas figuras artísticas. Publicó varios libros: (…). Falleció en Buenos Aires el 18 de abril de 1970". (14).

    Fermín Estrella Gutiérrez nació en Almería en 1900; falleció en Buenos Aires en 1982. Fue ensayista, poeta, cuentista y novelista. "Graduado en la Escuela Normal de Profesores de Buenos Aires en 1923, ejerció la docencia en diversos colegios secundarios y, posteriormente, se desempeñó como profesor de Literatura española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En 1955 se incorporó como miembro de número la Academia Argentina de Letras. Realizó una intensa actividad en la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) de la que fue vicepresidente y presidente. Publicó numerosos trabajos en la revista Nosotros y colaboró asiduamente en las páginas culturales del diario La Nación. Su poesía ha cubierto un amplio registro expresivo y estilístico, desde el romanticismo recuperado por la Generación del 40 y el modernismo hasta cierto vuelco metafórico propio de las vanguardias de los años 20. Es autor de diversos libros de texto destinados a la enseñanza de la literatura española en las escuelas" (15).

    Eduardo González Lanuza nació en Santander en 1900; falleció en Buenos Aires en 1984. "Arribó al país en 1909. Se graduó de químico en la Universidad de Buenos Aires, pero se dedicó a la literatura. Hizo suya la estética vanguardista del ultraísmo, que Jorge Luis Borges trajo de España, y participó activamente en Prisma, Proa, Martín Fierro y otras revistas representativas del grupo de Florida. Aunque luego evolucionó hacia formas más tradicionales, su poesía conservó el espíritu fogoso y alegre de su época juvenil. De su etapa vanguardista cabe destacar Prismas (1924), Treinta y tantos poemas (1932) y La degollación de los inocentes (1938) y, de su etapa más clásica, Transitable cristal (1943) y Oda a la alegría y otros poemas (1949)" (16).

    Ana María Calvente nació en Almuñécar en 1901. "Radicada en Rosario, realizó allí intensa labor intelectual, en la docencia y en los diarios y revistas, en los que publicó colaboraciones sobre temas variados, en prosa y poesía. La Capital de Rosario, dio a conocer sus trabajos desde 1936. Algunos de ellos versaban sobre psicotecnia, aspecto de la educación en la que se especializó. Es autora de Vértigo, 1935, poemas; Guía del buen lector; El cuarto propio, novela, publicada por el diario La Capital de Rosario en 1939, y en libro, con el mismo título, en Buenos Aires, 1983. Dirigió, y escribió en ella la revista escolar Chispitas, de la escuela F. Godoy, de Rosario, en 1937, y presentó trabajos en congresos pedagógicos. Su labor en el campo de la plástica ha sido también constante, presentando sus trabajos en salones de Rosario, Santa Fe, La Plata y San Fernando a partir de 1958.Hizo muestras individuales y participó en colectivas en Rosario, Mar del Plata y Tucumán. (…)" (17).

    El periodista y editor Emilio Ramírez nació en Málaga en 1901; falleció en Buenos Aires en 1960. "En sus comienzos colaboró en numerosos medios gráficos, como los diarios La Razón, Crítica y Noticias Gráficas. En la década de 1930 realizó trabajos como comentarista en distintas radios de Buenos Aires. En 1939 fundó la editorial que llevó su nombre, con la cual creó la publicación Damas y damitas, una de las primeras revistas especializadas en el público femenino. Años más tarde creó Vea y Lea, destinada a un público más amplio, con noticias de interés general. Al frente de la misma empresa lanzó al mercado otras publicaciones, entre las que se destacaron Destinos, Rosicler y Maniquí. En 1948 fue cofundador de la Asociación Argentina de Editores de Revistas" (18).

    En "Los gallegos en Olavarría", Aurora Alonso de Rocha se refiere a los editores de periódicos de esa localidad bonaerense: "Establecer la presencia de los gallegos en los primeros tiempos de Olavarría no es difícil. Estuvieron, fueron muchos, se integraron, son conocimientos intuitivos. Menos sencillo es determinar la entidad del grupo en cada época, la composición del contingente, su extracción social, los modos de inserción. (…) Para empezar, buscamos en los registros de primeros pobladores (…) Por fin, los periódicos, muchos de ellos editados por gallegos y casi todos por españoles, que son la pista de aterrizaje después de haber sido la fuente primera de presunciones. Desde los años citados hubo en Olavarría por lo menos cuarenta periódicos distintos, de duración superior a un año de publicaciones y de los que dos duraron por larguísimo tiempo: ‘Democracia’ de 1905 a 1983 y ‘El Popular’, desde 1899 hasta hoy. Los españoles, dueños de un buen idioma hablado y, seguramente, monopolizadores del español escrito en un país babélico, eran los editores obligados. Entre ellos Segundino Couso y Lucas Gracia son gallegos, pero no fueron los únicos, a juzgar por el material literario que incluían y los giros idiomáticos" (19).

    El narrador y crítico Francisco Ayala "Nació en Granada en 1906. Se graduó en Derecho en la Universidad de Madrid en 1929, de la que fue catedrático en 1933. Debió exiliarse durante la Guerra Civil y, finalizada ésta, se instaló en Argentina. En 1950 trabajó en la Universidad de Puerto Rico y en 1958 en universidades norteamericanas. Sus primeras obras publicadas fueron Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925), Historia de un amanecer (1926), El boxeador y un ángel (1929) y Cazador en el alba (1930). Entre sus libros de narraciones breves se destacan El hechizado (1944); La cabeza del cordero, donde inserta el tema del exilio en el marco de exilios más remotos, como el de los moriscos, y Los usurpadores, ambas de 1949; Historia de macacos (1955), de carácter humorístico; De raptos, violaciones y otras inconveniencias (1966), que incluye "El rapto", basado en el capítulo LI de la primera parte del Quijote; El jardín de las delicias (1971). Entre sus novelas figuran Muertes de perro (1958) y El fondo del vaso (1962). Los rasgos fundamentales de su obra son el intelectualismo, la ironía, la deshumanización, próximo como está a los novelistas intelectuales del estilo de Thomas Mann, Aldous Huxley y Ramón Pérez de Ayala, y al realismo crítico. Es autor además de ensayos literarios como La estructura narrativa (1970) y Novela española actual (1977). Ha recibido el Premio Cervantes y es miembro de la Real Academia Española. Galardones: Nacional de Narrativa (1983), Nacional de las Letras Españolas (1988), Cervantes (1991), Príncipe de Asturias (1998)". (20). " (…) En 1939 se exilió a Argentina, donde fundó la revista Realidad. (…)" (21).

    María Teresa León nació en 1904 en Logroño; falleció en Madrid en 1988. "Durante la Guerra Civil española dirigió el Teatro de Arte y Propaganda de Madrid. Compañera y colaboradora de Rafael Alberti, con quien compartió su exilio hasta el regreso a España en 1977. Entre sus obras se destacan Juego limpio (1959), La bella del mal de amor, Contra viento y marea (1941), Morirás lejos (1942), Las peregrinaciones de Teresa, Rosa fría, patinadora de la luna (1934), Cuentos de la España actual (1936) y La Historia tiene la palabra (1944). En 1970 publicó Memorias de la melancolía" (22).

    Perla Rotzait relata que, en la Argentina, "la vida no era fácil económicamente para los Alberti. María Teresa no podía trabajar en la radio, la televisión, el teatro ni el cine, por ‘roja’, a pesar de su amistad con Delia Garcés, quien había interpretado una película con un guión escrito por María Teresa. Pese a todas esas prohibiciones, trataba de ganarse la vida con su ingenio y capacidad. En esos momentos difíciles, Luis Peralta Ramos le rogaba –así es la amistad- que le vendiera algún ícono u otro objeto que ellos habían traído de algún viaje" (23).

    Fue periodista en la Argentina. En 1963, León escribe la nota titulada "Soñemos con el viaje", en la que expresa: "A lo lejos nos está esperando el itinerario previsto o tal vez la emoción de ver de nuevo la aldea que se dejó al venir o la visita a los parientes de los abuelos, que deben estar en tal lugar…, o las ciudades madres de civilizaciones ilustres o los museos donde se almacena el ingenio humano o las formas diferentes de la vida de los hombres en este mondo cane, que a veces se dulcifica en las fiestas". Ella también parte: "A punto de tomar el avión escribí hoy, amigas mías. Es mi pañuelo en el aire. Dicen que los argentinos son viajadores. Claro. Yo sé que todas las sensaciones de liberación me están aguardando pero, como cualquier abuela al ir a tomar la diligencia o el tren, yo siento palpitar mi alma. Gracias por ello. Debe ser vuestra amistad que me despide. Hasta pronto. Antes de que suspire estaré al otro lado del mar" (24).

    Joaquín Gómez Bas, escritor y pintor, nació en Asturias en 1907; falleció en Buenos Aires en 1984. "Aunque no tuvo una formación académica, su participación en distintos grupos literarios hizo surgir su vocación de escritor y pintor. Comenzó su producción literaria publicando poemas y colaboró más adelante en periódicos y revistas del país y del extranjero. Realizó su primera muestra individual de pintura en 1958, y luego concretó una vasta tarea pictórica, lo que le valió recibir diversos premios. Sus trabajos figuran en museos de la Capital Federal y provinciales y en colecciones particulares. Entre los premios que recibió se destacan el Premio Konex (1984) y la medalla de oro otorgada por la Comisión Nacional de Cultura por Barrio Gris (1954), obra que fue llevada al cine por Mario Soffici. Entre sus numerosos libros se destacan La resaca, Oro bajo y La comparsa. Fue miembro de la Academia Porteña del Lunfardo". (25).

    Ramón de Valenzuela (1914-1980), en vida y obra, -afirma Rodolfo Alonso- "resulta un testimonio cabal de aquella digna generación de intelectuales y artistas gallegos que, habiendo soñado con el resurgimiento de una Galicia aplastada, en lo más íntimo de su ser, por siglos de sometimiento y represión, tuvieron que enfrentarse con el alzamiento militar contra el legítimo gobierno de la República, que liquidaría también aquellas ilusiones al desencadenar la sangrienta guerra civil española que, merced a la directa intervención de la Italia fascista y la Alemania nazi, iba a culminar en la interminable dictadura franquista. Y, por si fuera poco, se trata además de una historia que continúa en ultramar. Porque si Buenos Aires –y con ella la Argentina- hacía ya mucho tiempo que estaba recibiendo a cientos de miles de inmigrantes (obligados a abandonar una Galicia feudal y sin futuro, que no podía mantenerlos ni educarlos), a partir de la injusta derrota republicana en 1939 vería llegar otra clase de viajeros: los exiliados. Eran poetas, artistas, políticos, periodistas, científicos, universitarios, sindicalistas, editores. Que, firmemente afianzados en su colectividad, entonces mayoritariamente republicana, y reunidos alrededor de una figura ejemplar: Alfonso R. Castelao, no sólo líder político sino en realidad un humanista, durante décadas convirtieron a Buenos Aires en la auténtica capital de la cultura gallega enmudecida en su tierra por el franquismo. Entre ellos, Valenzuela no fue de los primeros, pero sí de los más significativos. (…) Valenzuela sólo iba a escribir en dos publicaciones argentinas: Galicia emigrante, dirigida por el impar Luis Seoane, entre 1955 y 1957, y la prestigiosa página literaria del diario La Gaceta, de Tucumán, entre 1956 y 1960. En ambas publica, por primera vez, muchos de los relatos que luego se integrarían en la primera edición de O. Naranxo, realizada por el sello gallego Brais Pinto en 1974. (…) O Naranxo marcaría también el imaginario de otro artista gallego asilado en Buenos Aires: Laxeiro (autodefinido como ‘un anarquista indolente’), cuyos cuadros y dibujos sobre el tema se reproducen en esta feliz reedición, y que incluso acompañaron aquellas pioneras publicaciones de Valenzuela en La Gaceta" (26).

    Isaura Muguet nació en los Barrios de Toledo, León, el 3 de agosto de 1923. Se radicó en la Argentina en 1951. Desde 1955 es redactora del diario Faro de España, especialmente de la sección artes. Colabora en la revista Imagen del País, el suplemento literario de La Nación y otras publicaciones. Ha dictado conferencias y organizó un festival para rememorar a Marina Vélez de Ortega, primera maestra de América. Fue galardonada con medalla de oro por sus notas tituladas Hombres y mujeres célebres, que aparecieron durante seis años en Faro de España. Es autora de novelas publicadas en revistas de la Capital, así como de obras teatrales y cuentos. Subdirectora de la revista Hispanoamérica, también realiza programas culturales por distintas emisoras. Hace notas bibliográficas para La Prensa. En 1973 fundó la Galería de Arte Goya de Buenos Aires, de la que es directora y en la que exponen gratuitamente artistas de la Capital y el interior. La Federación de Sociedades Españolas la premió con medalla de oro por su labor de promoción cultural" (27).

    Manuel García Ferré "llegó a nuestro país a los 17 años, dejando atrás los sinsabores de la Guerra Civil en su España natal. En Buenos Aires combinó sus estudios de arquitectura con la creación publicitaria, hasta que, en 1952, logró su primer éxito: Pi-pío, personaje adoptado por la revista Billiken. Desde entonces se dedicó de lleno a los dibujos animados. En 1959 formó su propia empresa de publicidad, con la que realizó más de 800 comerciales, entre ellos Los gatitos de lanas San Andrés, ganador del primer Martín Fierro otorgado a una animación. (…) En 1964, García Ferré creó uno de sus más relevantes éxitos: la revista Anteojito. Dirigida al público infantil, se pobló de personajes de singular genialidad, como Calculín y Petete. Fue el inicio de una labor editorial dedicada a los niños, que incluyó la publicación de clásicos de la literatura hispanoamericana y gran cantidad de material didáctico. Dejó de publicarse en enero de 2002" (28).

    1. Notas
    2. S/F: "El Gallego", en Viajero Celta, Año I, N° 9, Julio de 1996.
    3. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Clarín. Buenos Aires, 2002.
    4. ibídem
    5. ibídem
    6. Piotto, Alba: "El pintor insomne", en Clarín Viva, 31 de agosto de 2003.
    7. Fray Mocho, Félix Lima y otros: Los costumbristas del 900. Selección y prólogo por Eduardo Romano. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).
    8. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Clarín. Buenos Aires, 2002.
    9. S/F: "HISTORIA Castelao" en www.riasbaixas.net.
    10. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Clarín. Buenos Aires, 2002.
    11. "Cultura sexual y física" Fuente: Cultura Sexual y Física – "De eso sí se habla" de Roberto D. Romero. Publicado en: Historia de Revistas Argentinas. Tomo III. AAER, transcripto en www.learevistas.com.
    12. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
    13. Varios autores: Enciclopedia Clarín. Buenos Aires, Visor, 1999.
    14. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
    15. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Clarín. Buenos Aires, 2002.
    16. ibídem
    17. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
    18. ibídem
    19. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Clarín. Buenos Aires, 2002.
    20. Alonso de Rocha, Aurora: "Los gallegos en Olavarría", en El Tiempo, Azul, 30 de octubre de 1994.
    21. S/F: "Francisco Ayala", en www.epdlp.com.
    22. Varios autores: Enciclopedia Clarín. Buenos Aires, Visor, 1999.
    23. ibídem
    24. Barón Supervielle, Odile: "Alberti en Buenos Aires", en La Nación, Buenos Aires, 8 de diciembre de 2002.
    25. León, María Teresa: "Soñemos con el viaje", en Mucho Gusto, N° 203. Buenos Aires, septiembre de 1963.
    26. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
    27. Alonso, Rodolfo: "La Galicia del Plata", en El Tiempo, Azul, 1º de diciembre de 2002.
    28. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
    29. Varios autores: Enciclopedia visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente