El fotógrafo Harry Grant Olds nació en Ohio en 1869; falleció en Buenos Aires en 1943. "Comenzó su trabajo en su tierra natal. En 1897 recibió una carta de un tío radicado en Buenos Aires, que conocía, también, Valparaíso y Santiago. En 1899 se embarcó hacia la Argentina con su cámara de 4x 5 pulgadas y 200 placas secas. Luego se instaló en Valparaíso. Comenzó tomando fotos de estudio y realizó una serie sobre el puerto y la ciudad. En 1900 volvió a Buenos Aires. Fue reportero gráfico y proveedor de imágenes para Roberto Rosauer, primera casa editora de tarjetas postales" (1).
Notas
- Varios autores: Enciclopedia visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002).
Amadeo Jacques nació en París en 1813; falleció en Buenos Aires en 1865. "En Francia, estudió en el Liceo de Borbón y en la Escuela Normal de París; dictó claes en Amiens y Versalles y, a los 24 años, obtuvo el doctorado en Letras en La Sorbona. Poco después se graduó como Licenciado en Ciencias Naturales en la Universidad de París. Luego de ejercer la docencia en otras instituciones francesas, en 1852 se trasladó a Montevideo, Uruguay, y más tarde se estableció en Entre Ríos, donde se dedicó a la daguerrotipia y a la agrimensura. En 1858 fue nombrado director del Colegio de San Miguel de Tucumán, donde desarrolló una obra renovadora de los sistemas pedagógicos. En 1860 se dedicó al periodismo, publicando proyectos de reglamentos sobre instrucción pública en diarios de la provincia de Tucumán. Por ofrecimiento del vicepresidente de la República, Marcos Paz, fue director y, años más tarde, rector del Colegio Nacional de Buenos Aires. En esa función transformó la enseñanza, introduciendo las nuevas ideas cientificistas que provenían de Europa y planeó la educación primaria, secundaria y universitaria. Fue un renovador de la enseñanza en la Argentina" (1).
Paul Groussac nació en Tolouse en 1848; falleció en Buenos Aires en 1929. Fue escritor, ensayista e historiador. "Llegó al país en 1866, instalándose primero en San Antonio de Areco (Bs. As.) y, luego, en la ciudad de Buenos Aires, donde trabó relación con los representantes de la Generación del 80. La amistad con José Manuel Estrada y Pedro Goyena lo acercó a la Revista Argentina, donde publicó su primer artículo, un trabajo sobre el poeta español José de Espronceda. Convocado por Nicolás Avellaneda, entonces ministro de Instrucción Pública de Domingo F. Sarmiento, viajó a Tucumán, donde se desempeñó como profesor del Colegio Nacional y terminó por ser director de enseñanza de la provincia. Allí escribió el Ensayo histórico sobre el Tucumán y la novela De la cruz a la fecha, que lo consagraron como hombre de la cultura. Tras un viaje a su país natal, Eduardo Wilde, ministro de Justicia e Instrucción de Julio A. Roca, lo nombró inspector de colegios nacionales y escuelas normales. En 1885, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Entre sus numerosas obras, escritas en francés y castellano, sobresalen Viaje intelectual, Los que pasaban, Crítica literaria y El Congreso de Tucumán" (2).
A criterio de Jorge Luis Borges: "El destino personal de Groussac fue, como el de todos los hombres, asaz extraño. Hubiera querido ser famoso en su patria y en su idioma natal; lo fue en una lengua que dominaba, pero que nunca lo satisfizo del todo y en regiones lejanas que siempre fueron para él un destierro. Su verdadera tarea fue la enseñanza del rigor y de la ironía francesa a un continente en cierne. ‘Ser famoso en la América del Sur no es dejar de ser un desconocido’, escribió no sin amargura" (3).
Godofredo Daireaux, narrador y periodista, nació en París en 1849; falleció en Buenos Aires en 1916. "En 1868 se radicó en la Argentina. Fundó el pueblo de General Viamonte en Buenos Aires. Se desempeñó como docente y colaboró en Caras y Caretas. Sus primeros escritos son autobiográficos. Entre sus obras se destacan Las veladas de un tropero (1905) y Las dos patrias (1906)" (4).
Fue –a criterio de Eduardo Romano- "un francés que observó y registró nuestras costumbres camperas de las últimas décadas del siglo XIX con verdadero voluntarismo progresista" (5).
Viviane Oteiza Gruss se refiere a Bernheim y Le Courrier de la Plata: " ‘Este periódico, fundado y dirigido por Joseph Alexandre Bernheim, logró existir desde 1865 hasta 1946, es decir por 81 años. Así, fue el más importante periódico de la prensa cotidiana francesa en el Río de la Plata’, dijo la investigadora (a Jorge Iglesias). (…) Oteiza señaló que el éxito de Le Courrier de la Plata se debió, entre otros factores, a una inserción eficaz en el dinámico contexto de la época, a la capacidad de sus fundadores de interpretar las necesidades de sus potenciales lectores y a su inteligencia para encontrar el lenguaje y la estructura adecuados al vínculo comunicacional. (…) (Barnheim) Dotó a su periódico de cualidades impensadas en su época, sus secciones incluyeron sistemáticamente análisis político, comercial, noticias sobre las Bolsas, bancos, sociales, búsqueda de trabajo. (…) trajo su oficio de imprentero y tipógrafo desde su Francia natal, había trabajado en Estrasburgo, ciudad que, desde Gutenberg, fue la cuna de la imprenta. Así, ya en el Río de la Plata, logró tener la más moderna imprenta de su época. (…) Bernheim, un innovador, inició la venta callejera de ejemplares, ya que hasta entonces se utilizaba el sistema de suscripciones, e introdujo a los canillitas, lo que abarató el precio del periódico y dio origen al gremio de los vendedores. No sólo eso: ‘También introdujo el modelo del francés Girardin, es decir, la comercialización de avisos publicitarios’, señaló Oteiza" (6).
Gabriela Laperriere de Coni "nació en Burdeos el 7 de marzo de 1866 y realizó allí sus estudios de maestra normal. Ejerció el periodismo como redactora de L’Independant y Le Journal, pero dejó su país en plena juventud para trasladarse a la Argentina. (…) Su muerte ocurrió en Buenos Aires el 8 de enero de 1907" (7).
La médica, periodista y dirigente política Alicia Moreau de Justo nació en Londres en 1885. "(…) Tuvo participación activa en las luchas feministas de las primeras décadas del siglo y presidió la Asociación Pro sufragio Femenino y la Unión Feminista Nacional. En este orden, se destacó su acción periodística en apoyo de las citadas reclamaciones. Dirigió la revista Humanidad Nueva y el semanario socialista La Vanguardia desde 1956 hasta 1962. (…) El Círculo Femenino de Buenos Aires le otorgó la Venus Dorada 1970, en 1984 fue elegida "Mujer del Año" y la Fundación Givré le rindió homenaje nominándola "La médica argentina del siglo" En 1985, la Comisión del Reconocimiento, que lleva su nombre en homenaje a sus cien años de vida, entregó menciones a cien mujeres destacadas de todas las actividades". Falleció en Buenos Aires en 1986.(8).
Alfredo R. Bufano nació en Córcega en 1895 y falleció en San Rafael, Mendoza, en 1950. "Nació en Francia pero vivió desde niño en Mendoza. No alcanzó a terminar sus estudios primarios por tener que colaborar con el sostén de su familia. Adolescente, se trasladó a Buenos Aires, donde desempeñó diversos trabajos, desde lustrabotas hasta periodista. En esta ciudad entró en contacto con los círculos literarios, colaboró en varias revistas y publicó sus primeros trabajos. Luego se trasladó a San Rafael, Mendoza, donde trabajó como profesor de literatura en la Escuela Normal y escribió la mayor parte de su obra. (…)" (9).
Germaine Derbecq nació en Francia en 1899 y falleció en Buenos Aires en 1973. "Esposa del escultor Pablo Curatella Manes, sus pinturas pertenecen a la corriente del no figurativismo constructivo y evocan al artista Víctor Vasarely. En 1960 fundó la galería de arte Lirolay, donde expusieron importantes artistas, y que se caracterizó por su apoyo a las nuevas tendencias. En los años 60 trabajó en el Instituto Di Tella junto a Jorge Romero Brest, con quien alentó las innovaciones de Marta Minujin. Escribió críticas de arte para varios medios nacionales y franceses" (10).
Elsa Tabernig de Pucciarelli nació en Montemorency en 1912. Fue escritora y traductora. "Se desempeñó durante varios años como colaboradora de los diarios La Prensa y La Gaceta de Tucumán, entre otras publicaciones. Fue docente universitaria y escribió los libros Qué es la traducción y El clasicismo, entre otros ensayos. Entre sus numerosas traducciones, se destacan La filosofía como autorreflexión de la humanidad, La filosofía como ciencia estricta y El conflicto de las facultades" (11).
Notas
- Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
- ibídem
- Borges, Jorge Luis: Biblioteca personal (prólogos). Buenos Aires, Alianza, 1988.
- Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
- Fray Mocho, Félix Lima y otros: Los costumbristas del 900. Selección y prólogo por Eduardo Romano. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).
- Iglesias, Jorge: "Una Babel de tinta", en La Nación, Buenos Aires, 24 de noviembre de 2002.
- Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
- ibídem
- Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
- Ibídem
- Ibídem
Virginia Rodas, "radicada en la Argentina desde su niñez, publicó los libros Pétalos, 1965; Habrá un día… y otros poemas, 1968, y Hermano siglo XXI, 1972, traducido al inglés y publicado en Europa y E:U:A: Muchos poemas fueron traducidos al francés, italiano, hebreo, hindú, árabe y griego. Ofreció conferencias y recitales poéticos y participó en mesas redondas en la Argentina, Chile, Uruguay, México, EUA y Europa. Sus trabajos aparecieron en publicaciones de diversos países y en antologías latinoamericanas. Recibió premios de la World Poetry Society (1979) y la World Academy of Arts and Culture de Taipei, China, y el título de doctor Honoris Causa en Literatura de la World University en 1979" (1).
Notas
- Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
El pintor, fotógrafo y galerista Frans Van Riel nació en 1879; falleció en Buenos Aires en 1950. "De origen holandés, perteneciente a una familia de marchands de arte y nacido en Roma, llegó a Buenos Aires en 1907 para trabajar como escenógrafo y se estableció en esa ciudad. Luego desarrolló su vocación múltiple: colaboró en el diario La Prensa como dibujante (1907-1922) y en 1913 instaló su primer estudio en Viamonte y Florida (Buenos Aires) pero en 1923 descubrió las posibilidades que ofrecía un conventillo de treinta habitaciones ubicado en Florida 659, al que refaccionó y convirtió en la célebre Galería Frans Van Riel. (…)" (1).
Notas
- Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
Nicolás Schonfeld nació en 1901; falleció en Buenos Aires en 1977. "Llegó a nuestro país en 1930 y dos años después instaló su estudio. De una fina sensibilidad, un estilo fotográfico muy personal y de alto valor en la composición técnica, era el fotógrafo predilecto de numerosas figuras del ámbito artístico. El estudio funcionó hasta 1975. Sus fotografías aparecieron, entre otras, en las revistas Caras y Caretas y El Hogar" (1).
Pedro Roth "Es licenciado en Realización Cinematográfica, recibido en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. También estudia fotografía con Esteban Sandor y se especializa en retratos con Nicolás Schonfeld. (…) Fue "Jefe de fotografía: de la revista Stop Reportero Gráfico de las revistas: Confirmado, Panorama, Siete Días, Gente, Parabrisas, Para Tí, Corsa, Disney Club, Mucho Gusto, Rotograbado del diario El Mundo, etc. Actualmente hace notas de arte para la revista Dirigencia. (…)" (2).
Un documento falso permitió indirectamente la llegada al país de Pedro Roth, "el mayor cronista gráfico de la plástica argentina", nacido en Budapest en 1938. El vivió en Hungría durante la Segunda Guerra Mundial y llegó a Buenos Aires –explica- "gracias a un negocio algo oscuro del doctor Liber, un primo segundo de Rosalía, mi madre, que le compró un pasaporte falso al cónsul argentino en Montecarlo el año de mi nacimiento. Puede que el funcionario fuese algo informal, pero le salvó la vida y nunca dejaremos de recordarlo. (…)" (3).
Pablo Urbanyi nació en 1939. "Nacionalizado argentino, reside actualmente en Ottawa (Canadá). Antes de emigrar trabajó en el suplemento literario del diario porteño La Opinión. Ha publicado los libros de cuentos Noche de revolucionarios (1972) y Nacer de nuevo (1992), y las novelas Un revólver para Mack (1975), En ninguna parte (1981), la trilogía De todo un poco, de nada mucho (1988), Silver (finalista del Premio Planeta 1993) y Puesta del Sol (1997) y 2058 en la corte de Utopía (1999)" (4).
La arquitecta y pintora Anikó Szabó, hija de padres húngaros, nació en Alemania en 1945. "Comenzó a dibujar desde muy joven, dedicándose luego a la pintura al óleo. Sus obras rescatan a Buenos Aires de un modo ‘naive’ o ingenuo. A partir de 1975, sus pinturas se hicieron populares a través de láminas y tarjetas postales. Desde 1977 es coordinadora de las Tarjetas de Navidad del Patronato de la Infancia. Muchas de sus obras están en poder de coleccionistas y Museos de Arte Naif de Europa" (5). "Colaboró como ilustradora en las revistas Maribel, Vosotras, etc., y el diario La Prensa. Ejerció la docencia en las Facs. de Arquitectura de La Plata y Buenos Aires hasta 1976, dictando materias afines con la plástica. (…) En 1984 la Enciclopedia Mundial de L’Art Naif, editada en Yugoslavia, la incluyó como representante de la Argentina entre los pintores de mayor éxito en el mundo" (6).
Notas
- Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
- S/F: "Pedro Roth", en .
- Aubele, Luis: "A boca de jarro. Pedro Roth ‘Soy un testigo privilegiado’ ", en La Nación, Buenos Aires, 23 de febrero de 2003.
- Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
- ibídem
- Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
Basilio Cittadini, nacido en Brescia en 1846, "Llegó a Buenos Aires en 1869 para hacerse cargo de la dirección de la Nazione Italiana, que dejó de publicarse por la epidemia de fiebre amarilla de 1870/1. (…) Terminada la epidemia, dirigió por algunos meses L’Italiano, y estuvo a cargo de L’Operaio Italiano en 1872. (…) Luego de regresar a la Argentina en 1876, fundó el periódico La Patria, que a los pocos años se transformó en La Patria Italiana, para diferenciarse de La Patria Argentina de los hermanos Gutiérrez. Durante 1877/1878 participó del directorio de Il Maledicente, semanario de corte satírico. (…) la quiebra de La Patria Italiana obligó a fundar La Patria degli Italiani. Retorna de Italia en 1896, haciendo resurgir L’Italiano. En 1902, los periódicos L’Italiano y L’Italia al Plata se fusionan con La Patria degli Italiani bajo este último nombre, quedando la dirección en manos de Cittadini, quien le imprimirá gran impulso debido a sus dotes periodísticas y experiencia. (…)". (1)
"El primer periódico boquense El Ancla, una publicación bisemanal, tenía su redacción en la calle gral. Brown (no Alte.) 21 y su creador fue un italiano don J.A. Pisani y comenzó a aparecer en julio de 1875" (2).
Luis Perelli, nacido en Milán en 1846, (…) "Llegó a Buenos Aires en 1880, siendo propietario y director de La Nazione Italiana desde 1887 hasta 1890, y participando como redactor de L’Operaio Italiano hasta 1893. Colaboró en la administración de La Patria degli Italiani. (…)". (3).
Augusto Caminada, nacido en 1848, obtuvo en la Argentina el título de químico farmacéutico, abriendo en Chivilcoy (Buenos Aires) una farmacia y droguería. Comenzó escribiendo artículos sobre su profesión, colaborando con la revista Tribuna Farmacéutica. Posteriormente, fue durante muchos años redactor de L’Operaio Italiano de Buenos Aires, y colaborador de otros periódicos". (4).
"Un periodista italiano, radicado en el barrio (La Boca), don Antonio Massone, en 1892 organiza los festejos de los 400 años del descubrimiento de América" (5).
Mario Zavattaro fue "un inmigrante genovés que se documentó exhaustivamente antes de emprender la tarea que se había impuesto: ilustrar cada uno de los 33 cantos del libro. Ex luchador grecorromano, Zavattaro consultó manuscritos de Hernández y 120 fotos camperas que había tomado Francisco Ayerza entre 1885 y 1890; incluso pasó meses en una estancia para conocer ranchos, pulperías y gauchos reales. Luego, se encerró a pintar en los ratos libres que le dejaba su trabajo en Caras y Caretas. El resultado fueron 36 acuarelas, a cual mejor y más detallista. El genovés murió en 1932 sin dar a conocer sus obras" (6).
El filósofo e historiador Clemente Ricci nació en Pavia en 1873; falleció en Buenos Aires en 1946. "Cursó estudios de Filología Clásica. Fue docente de las cátedras de Historia de la Civilización e Historia Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras porteña, institución de la que, luego, fue decano. Creó la cátedra de Historia de las Religiones, presidió el directorio del diario La patria degli italiani y fue miembro cofundador de la Academia Argentina de Letras" (7).
El médico, sociólogo y psiquiatra José Ingenieros nació en Palermo en 1877; falleció en Buenos Aires en 1925. Es "uno de los intelectuales más importantes de la cultura argentina y latinoamericana. En la carrera de medicina tuvo como maestro a José María Ramos Mejía. Su tesis La simulación de la locura fue premiada por la Academia de Medicina de París y ganó la medalla de oro de la Academia Nacional de Medicina. Poco después integró la cátedra de Neurología y el Servicio de Observación de Alienados de la Capital. En 1904 ganó por concurso la suplencia de la cátedra de Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1908 fundó la Sociedad de Psicología y concluyó su obra Principios de Psicología. Fue director del Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires. En 1913 publicó La sociología argentina y, a fines de esa década, La evolución de las ideas argentinas". En 1914, "fundó la colección ‘La Cultura Argentina’, que incluyó 144 obras de los más grandes pensadores nacionales. Para esa época fundó la Revista de Filosofía, que lideró el pensamiento argentino durante diez años. Socialista, en sus últimos años viró hacia el comunismo" (8).
En "Extraña pareja", escribe David Viñas: "Entre las sucesivas vanguardias argentinas, ninguna exhibe en sus publicaciones tantos ademanes subversivos como el sarcasmo insolente de La Montaña. Ni la romántica de 1837, ni la naturalista hacia 1880, y mucho menos la de Boedo y Florida. ‘Orografía jacobina y clave de la del 1900’. Porque desde esa altura distintiva, mediante tonos provocativamente corrosivos y saludables, se regocijan Leopoldo Lugones y José Ingenieros en su momento iniciático. (…) A los reptiles burgueses Ingenieros los coleccionaba con la minuciosa velocidad de un entomólogo impaciente, muy erudito y feroz: obispos y jueces, almirantes retirados o en alta mar, damas filantrópicas, obesas, bolsistas jadeantes y ministros en procesión hacia cierta basílica azuliblanca que se hurgaban subrepticiamente en los agujeros de sus bolsillos. ‘Caterva’. Pero Ingenieros –encabalgado entre Lombroso y los manicomios– ya iba evidenciando su destreza en giros de ciento ochenta grados; y así como se ensañaba con los ‘rentistas y potentados’, por su envés defendía a las putas de Junín y Lavalle, denunciando a los empresarios y a los caften, traficantes, policías y demás cómplices" (9).
En una entrevista, Emilio Petriella, presidente de la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires, resume la biografía de su abuelo, Teófilo Petriella: "Teófilo, quien nació en 1878 en Circello, un pequeño pueblo en la provincia de Benevento a 100 km de Nápoles (…) fue nombrado en 1898 maestro de la escuela del cercano pueblo de Buonalbergo. Allí conoció a mi abuela Anita, y ya de esta época datan sus primeros escritos sobre pedagogía. Sin embargo, después de la boda fue despedido de la escuela por ser socialista. De rápidas determinaciones, vendió el ajuar y se embarcó en Nápoles, junto con su esposa embarazada, hacia los Estados Unidos a fines del año 1900. (…) permaneció siete años, cambiando varias veces de residencia y ocupaciones. Fue desde barrendero de nieve hasta director de un periódico sindical en idioma inglés, lengua que alcanzó a dominar perfectamente. (…) En el mes de octubre de 1922 Mussolini organizó una marcha sobre Roma (…) Teófilo, diputado nacional del ala izquierda del Partido Popular, fundaba en Nápoles un periódico, Le battaglie del Mezzogiorno, para exponer sus ideas políticas de neta oposición al fascismo. Escribió artículos editoriales que disgustaron al nuevo régimen, tanto como las viñetas de un humorista de origen sueco que integraba la redacción del diario. (…) Comenzaron las expediciones de advertencia de grupos de jóvenes que irrumpían en la redacción rompiendo muebles y escribiendo consignas pero sin atacar a las personas, hasta que, finalmente ante la intransigencia de Teófilo, la redacción fue destruida totalmente y mi abuelo citado a Roma. (…) Teófilo retiró su pasaporte y se embarcó hacia la Argentina" (10).
El químico e historiador de la ciencia Aldo Mieli nació en 1879; falleció en Vicente López, Buenos Aires, en 1950. "En Italia fundó las revistas Archivo de Historia de la Ciencia, que luego rebautizó como Archeion, y Reseña de Estudios Sexuales. Fue miembro fundador y Secretario Perpetuo de la Academia Internacional de Historia de la Ciencia y del Centro Internacional de Síntesis. En 1938 emigró a la Argentina y dirigió el Instituto de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Nacional del Litoral. Durante los cuatro años que funcionó el Instituto, hasta la clausura por la intervención universitaria en 1943, Mieli continuó editando en Santa Fe la revista Archeion" (11).
José Fontana nacido en Cremona en 1880, "(…) Vino a Buenos Aires en 1908, como jefe de tipografía de la Compañía General de Fósforos’, trabajando hasta 1920. Fundó (1913) y dirigió la revista Páginas Gráficas. (…)".(12).
Federico Valle nació en 1880; falleció en Santos Lugares, Buenos Aires, en 1960. "Pionero de la industria del cine, trabajó como camarógrafo en la productora de los hermanos Lumiére en Francia. Llegó a la Argentina a comienzos del siglo XX y fundó su propia compañía, con la que produjo el noticiero ‘Film Revista Valle’ que se exhibía todos los jueves en los cines del país. En 1916 produjo el primer largometraje animado de la historia, El apóstol, creado por Quirino Cristiani. Además, realizó numerosos cortos musicales que tuvieron a Carlos Gardel como protagonista, dirigidos por Eduardo Morera" (13).
En "La Patagonia y el cine", leemos: "Llegó al país en 1911 y traía consigo una amplia experiencia cinematográfica. (…) Gran parte del material cinematográfico de Federico Valle se perdió entre incendios y la venta del celuloide que el italiano empobrecido realizó a una fábrica de peines" (14).
Enriqueta Lebrero de Gandía nació en Coronata, provincia de Génova, en 1880. "Era hija de José Lebrero y de Angela Peirano y en Buenos Aires contrajo matrimonio con Edmundo de Gandía, español. Ambos son los padres del historiador argentino Enrique de Gandía. En 1924 publicó un libro de pensamientos titulado Chispas de vida; al año siguiente apareció el volumen de cuentos Primeros pecados, en el que se reveló como escritora de temática moderna y estilo directo. Su último libro, Había una mujer, contiene, como el primero, pensamientos de profunda significación, y fue publicado en 1926. Colaboró asimismo en diarios y revistas de la Argentina y España. Falleció en el año 1937" (15).
Roberto Giusti nació en Lucca en 1887; falleció en Buenos Aires en 1978. "Llegó al país a los ocho años. En su juventud fue colaborador de la revista Caras y Caretas. Amigo de Roberto J. Payró y Ricardo Rojas, fue el creador y el principal sostén de la revista Nosotros, entre 1907 y 1943. En 1916 se afilió al Partido Socialista. Cinco años después fue elegido concejal por esa agrupación. En 1928 alcanzó un escaño como diputado, que ocupó hasta 1936. La obra literaria de Giusti mereció reconocimientos, como el Premio Municipal (1924) y el Premio Nacional de Letras (1966). Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y miembro de la Academia Argentina de Letras. Entre sus obras se encuentran Crítica y polémicas y Literatura y vida" (16).
En Roberto Giust Su vida – Su obra, destaca Fermín Estrella Gutiérrez: "Escritor y crítico literario, profesor, periodista, político, fundador de revistas de importancia histórica en nuestras letras, como Nosotros, y fundador y animador de empresas de alta cultura que contribuyeron en gran medida al progreso espiritual del país, sus libros, folletos y ediciones dirigidas por él, sus conferencias y cursos sobre temas vinculados con las letras nacionales y extranjeras, y su acción cívica y política, en su militancia durante años, desde su juventud, en un partido político de carácter democrático y liberal, Giusti ha sido en el país, desde principios de siglo hasta su muerte, una fuerza impulsora y creadora casi sin parangón entre nosotros. Lo que hizo y lo que animó a lo largo de los años, en materia de cultura y de acción democrática, fue tanto y de tanta importancia, que, a pesar de su origen extranjero, se ganó a pulso una ciudadanía argentina, no sólo legal sino también vital, que lo ha vinculado para siempre a la historia viva y espiritual de la Nación, lo que es mucho decir". (17).
Fabiola Tarnassi de Schilken nació en Roma en 1889. "Perteneciente a una familia de intelectuales y juristas, desarrolló amplia labor en la educación y la asistencia social. En 1925, por su iniciativa, el Consejo de Mujeres fundó la Cruz Blanca, destinada al estudio de la asistencia de los huérfanos. En 1931 utilizó la radio, incipiente medio de comunicación, con fines culturales. Al año siguiente, a través del Consejo de Mujeres, organizó el primer congreso nacional de asistencia social, que presidió el doctor Gregorio Aráoz Alfaro. En 1932 fundó la Sociedad de Educación Moral por el Cine, y en 1934 la Entidad pasó a formar parte del Museo Social Argentino. Colaboró en La Nación, La Prensa y diversas revistas y publicó una selección de José Manuel Estrada. Es autora de Recuerdos de infancia, aparecido en 1924. (…) Falleció el 27 de enero de 1978" (18).
Victoria Gucovsky de Fikh nació en Génova en 1890. "Era hija de Fenia Chertkoff y Gabriel Gukovsky. Estudió en el Instituto del Profesorado Secundario, especializándose en ciencias naturales. Se casó con Antonio de Tomaso, de quien enviudó. Integró el grupo fundador del Partido Socialista y trabajó intensamente por sus ideales. Escribió en el suplemento literario de La Nación y dirigió el de La Vanguardia desde 1918 hasta 1923. (…) Murió en Buenos Aires el 18 de octubre de 1969. (…)" (19).
Alfonsina Storni nació en el Cantón Ticino en 1892. Fue "poetisa y dramaturga. Su nombre completo era Alfonsina Carolina Storni. Desde muy niña vivió en la Argentina, pasando su infancia en San Juan y su adolescencia en Rosario, donde se vinculó con actores y autores de teatro. En 1910 se recibió de maestra rural en la Escuela Normal Mixta de Coronda y comenzó a publicar sus primeros poemas. Ya en 1912, afincada en Buenos Aires, comenzó a publicar notas y colaboraciones en Caras y Caretas, tarea que más tarde continuó en Nosotros y La Nación, entre otros medios gráficos. Encuadrada en la generación posmodernista, a partir de su obra, muy difundida y de gran éxito en el país, América y Europa, surgió una tradición de ‘poesía femenina’. Su influencia se extendió al ámbito teatral, por lo que se creó una cátedra para ella en el Teatro Infantil Lavardén. El 9 de noviembre de 1920, obtuvo Carta de Ciudadanía expresando que lo hacía ‘por voluntad y gratitud a esta nación’. En 1923 fue nombrada profesora de declamación de la Escuela Normal de Lenguas Vivas y ejerció similar cátedra en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Su poesía evoluciona desde el romanticismo inicial a un vanguardismo de tono personal, en el que está presente la denuncia de la condición social y afectiva de la mujer de su tiempo. Su obra poética abarca La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920, Primer Premio Municipal y Segundo Premio Nacional de Literatura), Ocre (1925), Poemas de amor (1926), Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938). Además, escribió las obras teatrales El amo del mundo (1927), Dos farsas pirotécnicas (1932). Obras como Desovillando la raíz porteña (1936), Teatro infantil y Cinco cartas y una golondrina, fueron publicadas póstumamente". Puso fin a sus días en Mar del Plata en 1938 (20).
Quirino Cristiani, nacido en Italia en 1896, fue dibujante, director, guionista y animador. "(…) En 1916, integrando el equipo de Actualidades Valle, primer noticiero argentino semanal que se emitía cada jueves en los cines, realizó el corto animado La intervención en la provincia de Buenos Aires, que duraba dos minutos y medio. (…)" (21).
El pintor, caricaturista y escultor Alcides Gubellini nació en Bolonia en 1900; murió en Buenos Aires en 1957. "Se inició como periodista a los 15 años en su país natal, desempeñándose luego como caricaturista. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Bolonia, estudiando también en Florencia, donde incursionó en el campo de la escultura. Tras completar su formación en Roma, en los talleres de los pintores Spadini y Mestrovich, en 1928 se radicó finalmente en Buenos Aires, realizando periódicas muestras de pinturas. Se dedicó a la docencia y formó a numerosos artistas argentinos" (22).
El militante anarquista Severino Di Giovanni nació en Chieti en 1901 "Estudió para maestro, pero no se recibió. En sus horas libres aprendió el oficio de tipógrafo. En 1922 viajó con su esposa a América del Sur y llegó a la Argentina en 1923, donde se empleó en una imprenta. Identificado con el anarquismo, comenzó a colaborar en los periódicos L’Avvenire y Culmine, portavoces de esa ideología. En 1925, su nombre apareció vinculado a un incidente en el Teatro Colón. Acusado de cometer diversos actos violentos, en 1931, pese a las campañas de protestas locales e internacionales, Di Giovanni fue fusilado por orden del gobierno encabezado por el general José F. Uriburu" (23).
"Huyendo del régimen de Mussolini, que lo buscaba, el anarquista llegó a la Argentina en 1923. Ya estaba casado con su prima, Teresa Mescalli, y tenía tres hijos. En ese entonces sus ideas, más aceptadas que hoy, circulaban en el país en la voz de los inmigrantes españoles e italianos. En Buenos Aires publicaba el periódico Cúlmine cuando, en junio de 1925, protagonizó su primer acto público en una celebración que se hacía en el Teatro Colón por el 25° aniversario del reinado de Víctor Manuel III, irrumpió junto a algunos seguidores gritando contra Mussolini y tirando panfletos. Lo detuvieron y fue liberado. De allí en más sus actos fueron creciendo en violencia" (24).
Vicente Bucchieri nació en Italia en 1901; falleció en Buenos Aires en 1985. "Vendedor de diarios en Constitución, advirtió a los 17 años que las composiciones de carácter popular eran escasas. Decidió fundar, entonces, una revista destinada a difundir el mundo de la canción popular. Tomando el apodo que Enrique Gómez Carrillo había dado a la popular cupletista Raquel Meyer, la bautizó El alma que canta y le adosó el eslogan de ‘Sale cuando puede’. Poetas del nivel de Almafuerte, Alfonsina Storni, Belisario Roldán y Alberto Ghiraldo colaboraron en ella. Dejó de editarse en 1960" (25).
El pintor y grabador Víctor Rebuffo nació en Turín en 1903; falleció en Buenos Aires en 1983. "Fue traído por su familia cuando era un bebé. Su obra fue muy vasta, pero se destacó sobre todo por sus xilografías y grabados, de gran contenido social y político. Ilustró numerosos libros y revistas de diversas editoriales y, en 1979, publicó Contraluz, libro que cuenta una historia a través de 130 xilografías, realizadas entre 1952 y 1953. Entre sus trabajos se destacan Verónica proletaria (1933), El pan (1936), España 1936 (1939), Hombre y ciudad (1950), El caído (1955) y Villa de emergencia (1982)". (26).
José Portogalo, poeta y narrador, nació en Calabria en 1904; falleció en Buenos Aires en 1973. Su verdadero nombre era José Ananía. "Arribó a país en 1909. Entre sus libros, de temática marcada por una honda sensibilidad social, sobresalen Tregua (1933), Tumulto (1935), Centinela de sangre (1937), Canción para el día sin miedo (1939), Destino del canto (1942), Luz liberada (1947), Mundo del acordeón (1949), Perduración de la fábula (1952), Poemas con habitantes (1955), Letra para Juan Tango (1958), Poemas 1933-1955 (1961) y Tango (1963)" (27).
"En 1909 –señala Josefina Mercado Longhi- emigra con su familia y echa nuevas raíces en Buenos Aires, cuyos barrios y gentes serán tema constante de su poesía. Aquí se gana la vida en diversos oficios y como periodista en Clarín y Noticias gráficas" (28).
Dionisio Petriella nació en 1904 en los Estados Unidos, país al que habían emigrado sus padres. Fue abogado, historiador y empresario. "Publicó diversos libros y artículos periodísticos sobre argumentos jurídicos e históricos y problemas de emigración. Entre sus obras citamos: La Constitución de la República Italiana; Código Civil Italiano I y II (en coautoría con Santiago C. Fassi); La Sociedad Anónima en las legislaciones italiana y argentina; (…) Diccionario biográfico Italo-Argentino (en coautoría con Sara Sosa Miatello); Los italianos en la historia de la cultura argentina; Los Piamonteses (con Sara Sosa Miatello). (…) Desde comienzos de 1945 hasta su muerte, fue presidente de la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires. Por su labor de acercamiento cultural entre Italia y la Argentina, ha recibido de la Asociación Dante Alighieri de Roma la medalla de oro Pasquale Villari y del Gobierno de Italia la Gran Cruz de Caballero de la Orden al Mérito de la República. Falleció en Buenos Aires en 1996" (29).
En una entrevista, Emilio Petriella, presidente de la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires, se refiere, entre otros temas, a la labor periodística de su padre, Dionisio Petriella: "Asistió a la escuela primaria, al Liceo y a la Facultad de Derecho en Nápoles. Pudo cursar sólo los dos primeros años de abogacía, pues debió dejar la carrera para partir hacia la Argentina. Mientras estudiaba trabajó en un astillero de origen inglés como secretario del director por sus conocimientos de estenografía y frecuentaba la redacción del diario que dirigía Teófilo. (…) Por un tiempo mi padre quedó a cargo de lo que quedaba del diario, mientras organizaba la partida del resto de la familia a la Argentina" (30).
La profesora y autora de textos de enseñanza Josefina Passadori nació en Pavía en 1905. "En 1922 egresó de la Escuela Normal Mary O. Graham de La Plata. En esta ciudad ejerció la cátedra de historia en la Escuela Normal de la Inmaculada y de historia de la civilización en la Normal de Profesoras. Dictó igualmente geografía e italiano en la Escuela Normal N° 1 de la Capital Federal y diversas asignaturas en la Escuela Normal N° 1 de La Plata, su lugar de residencia. Asimismo se ha desempeñado como docente de geografía humana en la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. En esta ciudad ha actuado al frente de instituciones culturales. Ha publicado, además de colaboraciones en diarios y revistas, más de treinta textos de estudio, especialmente de geografía" (31).
Renata Donghi de Halperín nació en 1906. "Traída a la Argentina en su infancia, egresó de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires con el título de profesora en Letras. Ejerció la docencia en el Instituto Superior del Profesorado Secundario y en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Córdoba, en la que dictó literatura italiana y fue directora del Instituto de Literatura Italiana, entre 1960-1964. Se inició como colaboradora de la revista Nosotros en 1925, en la que continuó hasta la desaparición de la misma. Dirigió la revista literaria Insula. Colaboró en Cursos y Conferencias y lo hace en La Nación, Clarín, Comentario, Sur, Davar, revista Settanta de Roma, Quaderni Ibero-Americani, de Turín, y La Gaceta, de Tucumán. (…)" (32).
"En 1931, el eximio dibujante italiano Bruno Premiani empieza una larga y prestigiosa trayectoria con "Visto y Oído", una página semanal sobre temas de actualidad". (33).
Tres años después lo conoce León Poch, quien escribe: "A Bruno Premiani, nacido en Trieste en la primera década del siglo XX lo conocí en el diario Crítica en el año 1934, donde formábamos parte del equipo de dibujantes y ligados por una amistad que duró hasta el fin de sus días. Además de ser un extraordinario dibujante, era un hombre de una sólida cultura y saber, imbuido de los valores del arte renacentista y de las grandes ideas humanistas y morales. Como no-judío, sus conocimientos de judaísmo que trajo de Italia eran algo escasos, pero su sed por conocer más y más era insaciable. Entre sus historietas de ‘Vidas Célebres’ y ‘Grandes Obras Literarias’ –publicadas y admiradas en varios países- nunca faltaba alguna figura judía. (…) Fue también un multifacético conocedor de la anatomía y razas equinas y como tal, autor de un bien documentado libro ‘El Caballo’. Esta obra ricamente ilustrada es considerada hasta hoy, a través de sus numerosas ediciones, un verdadero clásico. Para su último libro, que estaba escribiendo, sobre Esoterismo, Cristianismo y sus orígenes judíos, se nutría constantemente de mi biblioteca, para este último tópico, hasta que la muerte lo sorprendió en 1984. Acerca de esta obra, él mismo solía expresar con frecuencia que ‘los curas nunca me lo van a perdonar y además estoy seguro de no encontrar aquí a un editor que se atreva a publicarlo’ " (34).
En su tierra natal, Carlos Vergiati era "periodista del diario Avanti, cuyo jefe de Redacción era Benito Mussolini, el futuro ‘Duce’. Diez años después, realizada ya la histórica marcha sobre Roma (1920), la represión sobre la izquierda se tornó violenta y obligó a muchos opositores al régimen a decidir su exilio. La familia Vergiati, integrada por Carlos, el padre, Amalia, la madre, y los tres hijos, dos mujeres y Amleto, no fue una excepción y viajó hacia la Argentina como casi la mayoría de los refugiados políticos de ese momento. Llegados al país, se instalaron en San Francisco, pueblo de la provincia de Córdoba, lugar en el que el padre trabajó de carpintero, ya que su escaso conocimiento del idioma le impedía desarrollar su actividad periodística" (35).
Julián Centella nació en 1910 en Borgotaro, un pueblo de la provincia de Parma; falleció en Buenos Aires en 1974. Fue poeta y periodista. "Su verdadero nombre era Amleto Enrique Vergiatti. Llegó a la Argentina en 1920. Vinculado al grupo de Boedo, se dedicó al periodismo y a la poesía, con gran influencia del lunfardo. Entre sus libros se destacan El recuerdo de la enfermería de Jaime (1941), La musa mistonga (1964), La musa del barro (1969) y una única novela: El vaciadero (1971). Compuso los tangos Claudinette y Mi viejo, entre muchos otros" (36).
Syria Poletti nació en Pieve di Cadore en 1919; falleció en Buenos Aires en 1991. "Se graduó como pedagoga en Venecia. En 1945 llegó a la Argentina como directora de la Asociación Dante Alighieri en Santa Fe. Cursó el profesorado de Castellano e italiano en la Universidad Nacional de Córdoba y se radicó en Buenos Aires. Participó en ferias de libros nacionales e internacionales y en congresos de literatura como invitada. Sus cuentos y novelas fueron adaptados para TV y radio y traducidos. Colaboró en diarios y revistas, escribió y dirigió programas de literatura infantil-juvenil en radio y TV, dirigió colecciones de libros para niños y ha orientado y dirigido talleres literarios. Su obra ha sido estudiada en ensayos críticos en el país y el exterior. En 1984 recibió el Premio Estatuilla de Platino de la Fundación Konex por literatura infantil y el Premio Nacional ‘Sixto Pondal Ríos’ de la Fundación Odol" (37).
En un reportaje, ella manifestó: "El periodismo es una vocación que yo no tengo. Es la pasión por reflejar la realidad cotidiana en la multiplicidad de acontecimientos. Y mi pasión es la de analizar, juzgar, prevenir. Quizá pude ser periodista, pero el camino me fue cerrado por no saber ajustarme yo a las órdenes de ‘baje la puntería’, como si los lectores fueran infradotados. Por consejo de Sábato guardo crónicas y reportajes que me fueron rechazados: algún día los publicaré. Publiqué notas sobre temas educativos, comentarios bibliográficos y ensayos sobre problemática cultural y literaria. Eso no es periodismo". Escribió además, "consultorios sentimentales" en revistas femeninas. (38).
El escritor y periodista Antonio Dal Masetto nació en Intra en 1938. "Llegó a la Argentina en 1950. El tema de la inmigración está presente en sus novelas, como en Oscuramente fuerte es la vida, que ganó el Primer Premio Municipal y La tierra incomparable, que obtuvo el Premio Planeta en 1994. Galardonado con el Premio Casa de las Américas en 1964, entre sus muchos títulos sobresalen Fuego a discreción (1983) y Ni perros ni gatos (1987). Su libro Siempre es difícil volver a casa (1985) fue traducido al francés y llevado al cine por Jorge Polacco. Colaborador de Página 12, sus artículos aúnan la calidad literaria con la reflexión política" (39).
Juan Fazzini, "uno de los periodistas deportivos más reconocidos por su capacidad de análisis y conocimientos", recuerda que su madre los impulsó a emigrar: "Fue Rina quien alentó a la familia a dejar Italia y venirse a la Argentina para escapar de la miseria que había dejado la Segunda Guerra Mundial. ‘Es una tierra donde no hay hambre y no hay guerra’, le decía a su esposo Pedro, que era mecánico de vuelo. El Tano repite lo que decía su madre de la Argentina y una mueca de espanto se le dibuja en la cara al comprobar que esa tierra prometida que veían los inmigrantes se convirtió en una desolación. Juan Fazzini nació en Lombardía, a 56 kilómetros de Milán, en el pueblo de Varese. Vino al país a los seis años (…) a los 24 años ingresó a estudiar en el Círculo de Periodistas Deportivos. (…) comenzó a trabajar como periodista deportivo cubriendo el fútbol del ascenso en La Razón, que a mediados de la década del 60 tiraba 400.000 ejemplares diarios. (…) trabajó con Víctor Hugo Morales durante 11 años en Radio Continental. (…) En el 96 El Tano firmó contrato con Torneos Y Competencias: hoy trabaja en la radio La Red junto a Mariano Closs y comenta la Fórmula 1 para la señal de cable Fox Sports" (40).
Nisa Forti "nació en Cassina Rizzardi, cerca del Lago de Como y vivió en Milán, Italia, hasta que su padre, industrial textil, decidió trasladarse a la Argentina con toda la familia. Llegó a Buenos Aires en 1948, todavía adolescente, experiencia de desarraigo y paulatina integración que luego inspiraría su novela La Crisálida. Cursó estudios de Periodismo, Letras y Asistencia Social y se ocupó especialmente de Victimología, Explotación Infantil e Inmigración Italiana. Reportera cultural y social,. enviada especial y columnista en los medios ítalo-argentinos de la colectividad; libretista, conductora y colaboradora en programas de radio (Radio Nacional, R. América, R. El Mundo, R. Del Pueblo etc.). Fueron distinguidos: su novela La Crisálida (Ed. Corregidor), con la Faja de Honor de SADE 1984; su libro de cuentos EL Tiempo, el Amor, la Muerte (Ed. Gente de Letras), con la Faja de Honor de ADEA (Asociación de Escritores Argentinos) de Mendoza, y su cuento "Como la efímera…" con una mención especial en el certamen nacional del Circulo Literario "Bartolomé Mitre" de Azul ( Bs.As.). Otras publicaciones: Diálogos con mis niños (Ed. Instituto Amigos del Libro Argentino); Juventud sin Dioses (novela, Falbo Editor, l967), Tu Atroz No Estar (poesía, Ayala Palacios Ediciones, 2005), y varios cuentos en antologías. Sus ensayos fueron publicados por el Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH) Westminster, California, U.S.A., en su revista-libro Alba de América y por otras revistas especializadas".
Juan Zanotto nació en 1935. "A los 13 años vino a la Argentina y vivió en Villa Pueyrredón. Dibujó recordadas historietas como Henga, Bárbara, Wakantanka y Horizontes perdidos, que fueron publicadas en cuatro continentes. Trabajó en revistas como Hora Cero, Skorpio y varias de la editorial Columba. Actualmente reside en San Andrés". Acerca de su llegada a nuestro país, manifiesta: "Yo llegaba de Italia y mis primos, que vivían acá y nos habían ayudado a viajar a la Argentina, nos consiguieron unas piezas en una casa de Villa Pueyrredón, en la calle Habana, casi esquina Artigas. Allí empezamos a vivir y conocimos la tranquilidad" (41).
Antonio Aliberti, poeta y traductor, nació el 15 de diciembre de 1938; falleció en la Argentina en 2000. "Fue poeta, narrador, traductor y crítico literario. Colaboró en diversos suplementos literarios argentinos y fue corresponsal de tres revistas italianas. Fue asesor editorial". Publicó dieciocho libros de poesía, entre los que se cuentan Límites posibles, Cuartos contiguos, Todos recordaron a Casandra (1987, Primer Premio 20 Aniversario de la Fundación Argentina para la Poesía), Delicado equilibrio e Incierta vocación. "Publicó cinco libros de ensayos y varias antologías. Obtuvo algunos de los mayores premios que se otorgan en el país y en el exterior. Ha sido traducido a varios idiomas. Tradujo alrededor de treinta libros de narrativa y poesía italianas y argentinas" (42).
Gigliola Zecchin nació en Vicenza en 1942. Trabaja como locutora profesional y periodista de televisión con el seudónimo Canela. "Llegó al país a los diez años. Estudio Letras Modernas en la Universidad de Córdoba. En 1962 inició su carrera presentando los programas vespertinos del canal 10 de la Universidad de Córdoba. Luego condujo y produjo ‘Hola, Canela’, para niños, en el mismo Canal y Radio LW1, y, con su autoría, en Canal 12 de Córdoba, diariamente. En 1967 comenzó a conducir, en Canal 13 de Buenos Aires, ‘La hora de los pibes’, ‘Buenas tardes, mucho gusto’ y ‘El juego de Canela’. Escribió para Radio Municipal ‘La luna de Canela’ y realizó micros para ‘Matiné’ de Canal 11. En 1970 presentó por Canal 7 el ciclo televisivo ‘La luna de Canela’ que continuó, escrito y producido por ella, durante 1971 y 1972. Este año se incorporó al equipo del programa periodístico ‘La gallina verde’, de Radio Belgrano. Siguió su labor como periodista con la misma audición por Radio Continental, haciendo a la vez ‘Las 12 horas de la radio’. En 1975 condujo por canal 13 el ciclo periodístico femenino ‘En casa de Canela’, que continuó los dos años siguientes. Hizo después ‘Gente de Hoy’ por Radio El Mundo, y otros ciclos televisivos periodísticos, como la campaña de micros de prevención para la salud materno-infantil que merecieron el Premio Santa Clara de Asís en 1981, y la creación y conducción de ‘Para crecer’, por canal 13, calificado como de Cultura Nacional y Premio CONFERT de orientación familiar. En ATC realizó ‘Café con Canela’, programa femenino diario. Ha recibido el ’Martín Fierro’ por ‘Buenas Tardes Mucho Gusto’, nominación para el mismo premio tres años consecutivos por ‘La luna de Canela’ y por éste ‘El gallo de Morón’, ‘La Cruz de Plata Esquiú’ y el ‘Bamba de Córdoba’. Mereció, en 1967, la medalla de oro de la ciudad de Vicenza, Italia, por su trabajo en radio y televisión, y en 1984 la Cruz de Plata de la revista Esquiú por el ciclo de Radio Nacional ‘Cuentos a los cuatro vientos’ "(43). Actualmente conduce Colectivo Imaginario, por Todo Noticias.
Se destaca su labor relacionada con la literatura infantil: "Canela es Gigliola Zecchin, nació en Italia y vive en Argentina desde los diez años. Conocida por su amplia trayectoria en los medios, es licenciada en letras y desde esa trinchera construyó su carrera como periodista, conductora, escritora y editora. Realizó diversos ciclos radiales sobre literatura infantil y cultura general, además de programas de televisión para chicos. Aunque su trabajo en los medios derivó hacia el público adulto (…) siguió vinculada a los chicos desde la literatura. Publicó catorce libros infantiles y hace quince años es editora de literatura infantil y juvenil en Editorial Sudamericana" (44).
Notas
- Frigerio, José Oscar: Italianos en la Argentina Los lombardos. Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires, 1999.
- Skovgaard, Carlos: "Italianos en Argentina".
- Frigerio, José Oscar: Italianos en la Argentina Los lombardos. Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires, 1999.
- ibídem
- Skovgaard, Carlos: "Italianos en Argentina".
- Heller, Diego: "Las caras de Fierro", en Clarín Viva, Buenos Aires, 16 de junio de 2002.
- Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
- Ibídem
- Viñas, David: "POLEMICAS > LUGONES/INGENIEROS: LA ARGENTINIDAD AL PALO Extraña pareja", en Página 12, 6 de febrero de 2005.
- S/F: "Centenario del nacimiento de Dionisio Petriella", en Dante Noticias N° 86. Septiembre-Diciembre 2004. Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires.
- Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
- Frigerio, José Oscar: Italianos en la Argentina Los lombardos. Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires, 1999.
- Varios autores: Enciclopedia visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
- S/F: "La Patagonia y el cine", en La barda, www.labardarevista.com.ar, 2003.
- Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
- Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
- Estrella Gutiérrez, Fermín: Roberto Giust Su vida – Su obra. Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri, 1980. 60 pp. (Grandes ítalo-argentinos).
- Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
- ibídem
- Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
- ibídem
- Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
- ibídem
- S/F: "Las cartas de amor de Severino Di Giovanni", en Clarín, Buenos Aires, 27 de julio de 1999.
- Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
- Ibídem
- Ibídem
- Mercado Longhi, Josefina: "Prólogo", en Portogalo, José: Los pájaros ciegos y otros poemas. Selección de José Portogalo, Prólogo de Josefina Mercado Longhi. Buenos Aires, CEAL, 1982. (Capítulo).
- S/F: "Centenario del nacimiento de Dionisio Petriella", en Dante Noticias N° 86. Septiembre-Diciembre 2004. Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires.
- ibídem
- Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
- ibídem
- Cáceres, Germán: "Orígenes de la historieta argentina", en El Muro / La guía cultural de Buenos Aires.
- Poch, León: Cosas y Casos Judíos. Buenos Aires, Milá, 2003.
- Criscuolo, Eduardo: "Un habitante ‘gris’ de Coghlan: Julián Centeya", en El Barrio Periódico de Noticias. Buenos Aires, Diciembre de 2003.
- Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
- Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
- Fornaciari, Dora: "Reportajes peiodísticos a Syria Poletti" (ensamble), en Poletti, Syria: Taller de imaginería. Buenos Aires, Losada, 1977.
- Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
- Barbiero, Daniel: "Confieso que he vivido", en El Barrio Periódico de Noticias, Año 5, N° 50, Mayo de 2003.
- Debiase, Ian: "Juan Zanotto ‘Me encanta contar las historias que sueño’ ", en El Barrio Periódico de Noticias. Buenos Aires, Setiembre de 2003.
- S/F: "Antonio Aliberti", en www.poeticas.com.ar.
- Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
- S/F: "Literatura: Canela", en Planetario, La guía de los chicos.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |