La tendencia de consumo de objetos y símbolos de moda para la estética corporal en la ideología homosexual en Bogotá (Colombia) (página 2)
Enviado por felipe buitrago
En las economías planeadas, los planificadores estatales deciden qué y cuánto producir y distribuir, quién debe hacerlo, cuándo y para quiénes. Los precios son fijados por planificadores oficiales y tienden a ser muy rígidos, y no a cambiar según la oferta y la demanda. El planeamiento estatal funcionara bien en tanto la economía sea sencilla, y pequeña la variedad de bienes y servicios.
En una economía de mercado, las decisiones individuales de los muchos productores y consumidores forman las macrodecisiones para toda la economía. Los consumidores deciden qué se debe producir y quién lo debe hacer, a través de sus votos en dinero, esto los generaliza y los convierte en diferentes pensamientos enmarcados en al parecer estilos culturales de vida o enmarcándolos en un concepto de estatus.
Pregunta Problema: ¿Cuál es la tendencia de consumo de objetos y símbolos de moda para la estética corporal en la ideología Homosexual en Bogotá?
1.2. ANTECEDENTES
Uno de los puntales básicos sobre los que se apoya la construcción del pensamiento económico es el individualismo metodológico. Todos y cada uno de los seres humanos estamos adoptando continuamente decisiones, es decir, eligiendo entre las alternativas disponibles. Elegir significa sencillamente asignar un valor diferente a cada una de las alternativas posibles. Los economistas parten del supuesto de que el individuo humano actúa racionalmente, es decir, elige la alternativa a la que asigna más valor. Se utiliza frecuentemente la expresión homo economicus para hacer referencia al modelo abstracto de individuo humano racional que se utiliza en la teoría económica. La visión del homo economicus ha evolucionado y varía mucho de una corriente de pensamiento a otra. Hay visiones muy simplistas, según las cuales la única forma en la que el homo economicus asigna valores a las alternativas es mediante la consideración egoísta de las satisfacciones y utilidades que pueda obtener y sean cuantificables en términos monetarios. En la actualidad todos los economistas de cualquier corriente o escuela tienen una visión más sofisticada del homo economicus en la que caben los comportamientos altruistas.
Hay decisiones que son adoptadas por un grupo social: una cultura, un nicho, o un mercado; pero en esos casos la decisión social adoptada por el grupo será consecuencia de las decisiones que hayan adoptado cada uno de los individuos que la componen. Esta afirmación es válida incluso en el caso de una situación dictatorial. Es posible que, aparentemente, un grupo social elija según la escala de preferencias de un autócrata y en contra de las opiniones de la mayoría de los componentes del grupo, pero incluso en ese caso la acción del grupo será consecuencia de las decisiones de cada uno de los miembros entre someterse o rebelarse.
Éste razonamiento se opone por tanto a la afirmación de que un grupo social (la clase obrera, la patria, las agremiaciones o cualquier conglomerado) tiene unos intereses u objetivos determinados. Los intereses son de los individuos, no del grupo. Cuando un individuo se ve obligado a elegir entre sus intereses individuales y los intereses del grupo a que pertenece, en realidad está eligiendo entre sus intereses y los intereses de otros miembros de su grupo, sean estos otros la mayoría, o los más fuertes, o los que tienen más capacidad de controlar la información disponible y convencer.
En la actualidad en la ciudad de Bogotá no se han realizado estudios que determinen como tal la existencia y segmentación de una ideología Homosexual, vista esta en el consumo como un estilo de vida mostrando características homogéneas y dando paso a enfocar productos en mercados específicos (Pink Market), tampoco se ha definido la tendencia de consumo que pueden mostrar en determinado ámbito, sin embargo se tienen estadísticas y estudios acerca de los derechos y costumbres de la población homosexual contextualizados en las diferentes zonas de la capital y mencionados en artículos y proyectos de ley. En la ciudad de Bogotá con el gobierno de Luís Eduardo Garzón[2]se ha dado apertura al pensamiento de la comunidad gay, actualmente existen diversas entidades que apoyan a los homosexuales y ellos poseen información de caracterización del mercado homosexual, un claro ejemplo de estas es Colombia Diversa fundación, en cabezada por el hijo del ex – presidente Virgilio Barco el doctor Virgilio Barco Isakson, quien ha encabezado proyectos con el fin de beneficiar a la comunidad homosexual y ha adelantado estudios de comportamiento homosexual en la sociedad Bogotana.
2. JUSTIFICACIÓN
2.1 SOCIAL
Las empresas de investigación de mercados y del sector productivo en general se pueden ver beneficiadas haciendo uso de los resultados de esta investigación como material guía para estructurar futuras campañas de mercadeo satisfaciendo las necesidades, exigencias y expectativas del llamado Pink Market o mercado Homosexual, que por cierto en Colombia esta tomando auge en todos los sectores siendo estas decisiones más asertivas en su impacto.
2.2 INSTITUCIONAL
Esta investigación le será útil a la universidad ya que estudia un grupo objetivo muy importante dentro de la sociedad y proveerá de información valiosa para investigaciones, convirtiéndose en una fuente de fácil acceso para los estudiantes ayudando así a futuros proyectos investigativos relacionados con el tema.
2.3 INDIVIDUAL/GRUPAL
Este estudio nos servirá para aplicar gran parte de los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la carrera, logrando así ampliar los conocimientos y de esa forma ser unos profesionales con un mayor bagaje y experiencia investigativa.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar las tendencias de consumo de objetos y símbolos de moda, para la estética corporal en la ideología Homosexual en Bogotá.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar sectores y habitantes en la ciudad de Bogotá con ideología homosexual.
2. Identificar las tendencias de consumo de las personas con ideología homosexual en la ciudad de Bogotá
3. Investigar gustos y preferencias de consumo.
4. Identificar hábitos, frecuencias de compra, presupuesto que invierten en la estética.
5. Especificar marcas de preferencia.
6. Identificar los lugares del tráfico del deseo.
7. Determinar los factores de Hedonismo y Eudomonía que influyen en el consumo.
4. MARCO TEÓRICO
4.1 MARCO TEÓRICO
Esta investigación se basará en la recopilación de teorías expuestas por Luís Enrique Alonso (2005), se apreciara como con el paso del tiempo y las ideas creativas de moldeamientos de gustos o manipulación de pensamientos en los diferentes consumidores, se ha ido tejiendo una cultura de consumo que con unas características especificas demanda una serie de productos específicos con el fin de satisfacer aquellas necesidades creadas.
Con la concepción de Ernesto Duque Gómez, el mercadeo se convierte en una mediación social que surge para satisfacer, deseos y caprichos. Durante muchos años se ha pensado en el mercadeo como una serie de herramientas (mezcla de marketing) que trabajadas acorde y armónicamente entre ellas logran satisfacer necesidades de un grupo específico llamado mercado; nos preguntamos si realmente el mercadeo surge para satisfacer una serie de necesidades que ya existían tiempo atrás en la historia; el mercadeo aparece en la post-modernidad como una herramienta que apoyada con su mezcla del marketing impulsa en las personas objetos, manipulando su mente y convirtiendo caprichos y deseos en necesidades.
Según Appaduraia, Arjun (1991)[3] cada producto que sencillamente es un objeto, cumple con un labor de valor simbólico, cada objeto que compramos nos califica según la escala social, estos objetos cumplen con su objetivo en una sola dirección, apoyados de canales comunicativos como la publicidad y los medios, esta transmisión se hace con símbolos que por medio de actos semióticos transmiten mensajes a consumidores del mercado natural o mercados externos a mis productos, de allí parte la relación existente entre objeto – símbolo, para cualquier estudioso del mercadeo basado en la teoría de 1997, se entiende que el producto se comercializa para satisfacer una necesidad; otros dicen que el producto se crea pensando en la necesidad del mercado, pero la verdadera relación que se tiene es que el producto, simplemente es un objeto mas de una cadena productiva X, el objeto se crea de cualquier situación o idea. Cuando la idea entra en acción todo ese entorno manipulador creado por la publicidad moldea emociones para sus mal llamadas victimas consumidoras.
Con la aparición de la Investigación de Mercados, los estudios que exploraban las mentes de los consumidores, se fueron transformando hacia la tendencia de conocimiento total de las costumbres y hábitos, esa utilización de símbolos de fácil recordación dio paso a la semiótica que apoyaba los mismos, agregando valor total a sus productores pero regocijando notablemente a la sociedad con valores agregados en sus objetos.
Entendido este concepto general de la cultura del consumo, durante la investigación se describe claramente el proceso de la creación de una cultura de consumo.
Con el mercadeo de puente entre lo que se crea y los que lo pueden comprar, la investigación se fundamente a que el hedonismo que nos evoca sino la dimensión misma del placer, el goce del cuerpo para algunos, el goce del intelecto para otros, pero también la ausencia de sufrimiento o de la atadura a los deseos. A veces la vida contemplativa, o la voluptuosidad de los sentidos. Para cada uno el placer se encarna de un modo diferente. Es entonces cuando las cosas tienen su encuentro con el valor simbólico dado especial para cada individuo en su uso, pero abriendo paso a una Eudomonia propia de la individualidad y de la superación de metas cada vez mas ambiciosas.
La Cultura del Consumo
El canon individualista se presenta con una consideración desde el sistema teórico que explica los comportamientos y las características de los individuos en un entorno social y se ve marcado en un claro concepto de individualismo metódico, este individualismo metódico podemos describir que se da claramente en las teorías macroeconómicas de la demanda.
En el sistema económico general por más de cincuenta años se marca una tendencia clara a que el comportamiento racional del consumidor y su soberanía era una formulación y manejo de las teorías macroeconómicas, esta teoría surgió en las décadas finales del siglo XIX, allí se asumió la sustitución de la concepción del trabajo por la de la utilidad y el valor comenzó a ser la capacidad indeterminada de un bien para satisfacer la necesidad humana. La teoría hizo que los hombres quienes tenían una aptitud de productores, se comenzaron a analizar con dos connotaciones diferentes siendo separados en la individualidad del ser y los objetos acabados como satisfactores de necesidades, es acá donde se ve el proceso de estudio comportamental del hombre como consumidor y ese análisis del hombre dentro de un espacio de consumo social.
Con la teoría marginalista, se hacia una construcción formalista y sobrematizada donde se asociaba el consumidor en un entorno donde el mercado actuaba articulado y todos esos agentes económicos optimizaban sus beneficios ofrecidos maximizando así los beneficios de relación entre organizaciones y beneficios para cada consumidor individual que al fin de cuentas son expresados como su satisfacción. Siempre que existe una necesidad, la satisfacción se convierte en una potencialización de consumo individual que tiende a un aumento y maximización de su utilidad, relación que se presenta hoy en día como adquisición de objeto y utilidad de objeto, es ahí donde se presenta el principio de racionalidad de homo-oeconomicus el cual se presenta exigiendo y buscando una satisfacción mas elevada volviéndolo dueño absoluto de sus decisiones de compra y uso. Con estos pensamientos subjetivos las relaciones sociales colectivas desaparecían y para el estudio de estas conductas se tomaban unidades individuales teniendo en cuenta que las acciones colectivas se caracterizaban en muchas actuaciones de las unidades individuales, [4]los elementos colectivos no se presentan como comportamientos propios sino que se presentan como una simple sumatoria de comportamientos individuales. La sociedad se consolidad como un conglomerado de individuos soberanos, individuos que se forman con un pensamiento propio en busca de decisiones que sean únicas en su ser pero que al fin de cuentas serán compartidas por otros.
Cuando se originó el utilitarismo marginalista neoclásico surge el más potente esquema de investigación de consumo, es allí donde se toma el consumo como individualismo metodológico que daba paso y apertura a una estructura de investigación del consumidor que se encontraba con el entorno de los elementos económicos y sociales, logrando un equilibrio que lo convertía en un punto concreto de observación. Como los economistas franceses Jacques Attali y Marc Guillaume (1976: 171 y ss.) apuntaron en su día, el análisis marginalista del consumo sólo se lleva a cabo a partir del sistema de precios, el valor monetario dice mucho del individuo como consumidor, aquel que no tiene dinero simplemente no puede adquirir ese algo que lo cataloga como consumidor, la necesidad es previa a la producción, y el proceso de producción nunca determina en ningún momento la demanda soberana.
A finales de los años setenta el utilitarismo neoclásico comienza a cambiar su concepto a cerca del consumo, con esta evolución se crea algo llamado la sociedad de consumo de masas que se tenia que dar debido al uso continuo de elementos de beneficios tecnológicos que se iban imponiendo y remplazando a objetos de menores beneficios, cuando esto ocurrió fue formada una tipología que clasificaba a las sociedades nacionales según su proceso de crecimiento y las catalogaba como sociedades de consumo en masa. Posteriormente a esto se apreció un mundo generalizado por bienestar (medido en la disponibilidad de objetos materiales), esto conduce al hecho de que sus necesidades estaban cubiertas, cualquier ciudadano puede tener estos beneficios sin desigualdad convirtiendo la abundancia en un canon social. La oportunidad que tiene la sociedad de satisfacción de poseer bienes la muestra como un ente prospero y atiborrado que la conlleva a poner sus ojos en otros objetos y actividades más excelsas que el materialista alto consumo de masas.
En la evolución de la sociedad del consumo se analizan conceptos extraídos de la psicología social norteamericana, [5]la creencia de que la base fundamental del desarrollo del consumo ha sido el incremento del ingreso familiar. Asimismo, también es precisamente el deseo y el ansia de mejorar el estándar de vida lo que constituye el sólido fundamento de la prosperidad americana. De esta manera, el consumo de masas sólo se sostendría estimulando con ello el crecimiento de la economía, Katona intentaba demostrar como el consumo iba íntimamente ligado a factores poblacionales como la educación y las costumbres que se formaban en el individuo como nuevas actitudes y aspiraciones, a medida que esto ocurría se hacían notables otros factores mas psicológicos, comportamentales y motivacionales, para Katona el consumo claramente esta determinado por las fuerzas del mercado (ingresos, precios, haberes), también se remitía factores psicológicos (motivos y actitudes, experiencias anteriores, proyectos), que conjuntamente estos tienden a conformar la conducta del consumo.
James S. Duesenberry (1967), explicaba el gasto familiar como un concepto central de sociología norteamericana de ese tiempo, el analizaba el impacto de los grupos de pertenencia y los grupos de referencia en la formación de las conductas económicas afectivas, el consumo se convertía en una posición social que ocupan las personas enmarcados en los grupos de distribución de la riqueza, según este economista la evaluación comparativa de la compra se realiza más por las personas con las que está en contacto que por estereotipos jerárquicamente distantes. Posteriormente a esto se iba creando la dicotomía necesidad – motivación de cómo se ve la utilidad. Abraham Maslow (1975) estableció una escala funcional de necesidades muy utilizada en investigaciones comerciales y en la psicología del consumidor hasta hoy en día, Maslow diferencio de entrada un conjunto de necesidades básicas inferiores y superiores. Las necesidades básicas se ordenan por si mismas, esto hace que la satisfacción de cualquier necesidad permite que otras mas débiles, que habían sido desplazadas pasen a un primer plano para presentar su motivación. Así, la satisfacción de una necesidad crea otra, en un proceso que no conoce fin.
Pirámide de las necesidades según Abraham Maslow
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Pir%C3%A1mide_de_Maslow.svg
Los grupos de las necesidades según su clasificación corresponde a: 1) Necesidades Fisiológicas, asociadas a la homeóstasis o equilibrio normal y constante del organismo humano; 2) necesidades de seguridad o de preferencia por la pervivencia estable en el mundo; 3) necesidad de posesividad y amor, ligadas al deseo del individuo de establecer relaciones afectivas con su entorno humano; 4) necesidades de estima personal o auto-precio, reflejo de la evaluación que la persona hace de si misma con respecto a los otros; 5) necesidades de auto-desarrollo o realización, producidas por el estudio del hombre a explicitar sus potencialidades creativas. Cuanto más inferior sea la necesidad mas individualista y egoísta es el sujeto que persigue satisfacerla, de ahí en adelante las otras necesidades solicitan la interrelación social que tienen un carácter civil y convivencional, en la actualidad esta clasificación tiene variaciones ya que prima la satisfacción de deseos y caprichos infundidos por el marketing sobre todo en casos particulares las necesidades de menor nivel, las personas "aguantan hambre" por tener artículos que los clasifiquen en un status de pertenencia social o grupo simbólico.
Si tomamos como claro ejemplo la teoría de Thomas S. Kuhn, que por cierto es un esquema clásico un poco manido, nos damos cuenta que en el campo del análisis del consumo y la demanda, se cambio de paradigma con respecto a un punto de vista mas ideológico en un universo social centrado como las referencias de estudio y de cuestiones metodológicas donde se explican los estudios hechos, el cambio tenia como referencia los caracteres de la política económica y la organización social, siendo esto simplemente el keynesianismo. El estado se impone en el Keynesianismo como un estado de bienestar y es precisamente donde se crea el sistema de erradicación del subconsumo social que fue factor fundamental para la crisis del 29 en la sociedad norteamericana, con la crisis crecía la tendencia de consumo improductivo y políticas sociales que entorpecían la fuerza de trabajo dando paso a subgrupos de conflicto social o lucha de clases.
Por la rutinización impuesta por Henry Ford se aceleran procesos de semiautomatización y cibernetización en las cadenas de montaje, esto obviamente varia las condiciones técnicas de la producción en masa aumentando la rapidez, la precisión y la sencillez de las operaciones. Esta automatización lo que permite es que se pueda reglamentar, dirigir o controlar las diferentes etapas de producción sin la necesidad que el hombre intervenga, la implementación dio como resultado un notable aumento en la productividad de los procesos.
Con el modelo de transformación que proponía el Fordismo, se cambiaba el esquema industrial y la reducción de costos, que dio paso a la apertura del mercado y definía que si hay mayor volumen de unidades (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente que superaría numéricamente a la elite, tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad. El consumidor característico de ese Fordismo, creaba su dependencia de consumo no como ser individual sino como ente atado a la producción en masa dependiente de las tecnologías de la época, esto tal como se vive en este momento con las NTIC´S[6]
El estado Keynesiano proponía una estructura de sociedad que iba a la par con el crecimiento de las grandes organizaciones económicas y políticas en torno de un condicionamiento directo o indirecto bien sea a los ciudadanos, consumidores o votantes, de acuerdo a los fines que en los casos sería económicos, políticos y sociales. Para el logro de estos objetivos se hacia necesario un despliegue estratégico/comunicativo que se deslizaba en las ideologías sociales como un virus que dio paso a la llamada sociedad opulenta de los años setentas en los países centrales de la economía occidental.
Con la llegada de estos paradigmas se cambio radicalmente la forma de análisis del consumo y paso de un racionalismo individualista del marginalismo macroeconómico a un pensamiento en el que la abundancia, factor de significado superior de un consumidor que se consagraba como rey dependiendo este aumento de su nivel entre un grupo, pasaba a convertirse en un sistema de códigos de control social, donde el poder de la oferta determinaba la estructura de la demanda y de la sociedad misma. Posteriormente al cambio del utilitarismo marginalista aparecen versiones económicas de heterodoxos norteamericanos que rechazaban el poder del individualismo, sosteniendo que la importancia mas amplia se da en el papel de la gran empresa como formadora directa de la demanda, a lo que se hace antitesis con el planteamiento de John Kenneth Galbraith (1987)[7] donde se tecnifica la economía siendo el consumo un consumo ostentoso y marginalista. En todas las situaciones se utilizaban como principios esquemas de investigación diferentes que se complementaban entre si, dando paso a un orden económico invertido.
El orden económico invertido propuso en el mercado la inducción, la programación en la demanda la explotación de una seria de explotación de falsas necesidades, dando apertura a la creación de una cultura de consumo unificadora y despersonalizandola por el uso de la publicidad, las campañas de ventas, el crédito al consumo y otras muchas técnicas en la producción de la demanda, hoy en día conocidas como mercadeo o marketing.
En el análisis neoclásico la demanda y la oferta eran vistas de un modo global y al crearse este fenómeno cambia drásticamente el modelo de competencia, pasando a ser un modelo de oligopolio y aboliendo el automatismo de la formación de precios de la competencia perfecta y atribuyendo condiciones diferentes sobre el mercado. El modelo racional de homo oeconomicus o tranquila aceptación del ascenso de los niveles de vida, caían y era allí cuando se imponía esa fuerza manipuladora de la llamada nueva cultura neocapitalista consumista. Herbert Marcuse (1972 y 1975) cita en el hombre unidimensional que nos encontramos ante uno de los aspectos más perturbadores de la civilización industrial avanzada, el carácter racional de su irracionalidad. Su productividad y eficiencia, su capacidad de incrementar y difundir las comodidades, de convertir lo superfluo en necesidad y la destrucción en construcción, el grado en que esta civilización transforma el mundo-objeto en extensión de la mente y el cuerpo del hombre hace cuestionable hasta la noción misma de alienación. La gente se reconoce en sus mercancías, encuentra se alma en su automóvil, en su aparato de alta fidelidad, su casa, su aparato de cocina. El mecanismo que une el individuo a su sociedad ha cambiado y el control social se ha incrustado en las nuevas necesidades que ha producido (Marcuse, 1972: 39). Con esta formulación de teorías de psicoanálisis de consumo, se demuestra el como los indefensos consumidores son victimas de esa manipulación a través de esa imagen de marca, ocasionando una percepción y pensamiento de que los investigadores de mercados poseían el secreto o la formula mágica de saber lo que ese mercado quería. La maquina publicitaria se apoyaba en las técnicas de motivación hacia necesidades creadas como condicionamientos psicológicos para crear ese puente entre necesidades falsas y producción industrial jugando con los deseos del consumidor neocapitalista.
El individuo forma parte de un grupo porque consume un conjunto estandarizado de bienes y, a la vez, consume tales bienes porque forma parte de un grupo. Ralf Dahrendorf (1966: 191 y ss.) al este individuo tener esa marca de consumo en su pensamiento se vuelve un ser ostentoso y egoísta que finalmente basa su consumo en lo ególatra, dando un vuelco total de ese marginalismo de la sociedad de consumo organizada y colectiva a una desorganización total, volviendo a ese consumidor neoclásico en un consumidor opulento y voraz que era manipulado por las grandes compañías, esas que simplemente determinan y conocían cuales eran sus preferencias y sus intimas motivaciones, capturándolo en su red comercial. Las grandes organizaciones apuntaban en un modelo social que tenía una serie clases medias funcionales que daban paso a la aparición de nuevos valores basados en las imágenes creadas por el consumo, el confort, la promoción social y la misma cultura del signo. Con esta etapa se pretendió acabar la perspectiva individualista del consumo, definido como la elección de bienes por hipotéticos consumidores autónomos y que actuaban racionalmente expresados y enmarcados dentro de un marginalismo económico, volviéndola hacia una corriente de pensamiento en donde el consumidor gasta de una manera atiborrada, hipnótica, acomodando su status al de su grupo de referencia psicosociológico, y en esta instancia se marcaba el consumo dentro de un ámbito capitalista decimónico como el comportamiento de una persona que se situaba autónomo e independiente desde el punto oligopólico de las compañías como una cultura de consumo ideológica infundida por las compañías sustentada tecnológicamente en la época con los medios de comunicación social potenciados al máximo.
El sociólogo francés Chombart Lauwen (1986) diferenciaba lo que la gente se obligaba a comprar, y lo que la gente quería comprar, lo diferenciaba con un planteamiento de comportamientos de preocupación en donde hay un relación necesidad-obligación, y un planteamiento de comportamientos de intereses libres en donde se apreciaba el patrón de necesidades-aspiraciones. Las necesidades-aspiraciones se convierten poco a poco en necesidades-obligaciones, pues a partir que la necesidad-obligación esta fijada surge una nueva aspiración, creando esto entre países y comunidades se crean así nuevos modelos de estructuras sociales en donde se denota el rol de papel destructivo y constructivo de cada grupo. Los medios como mediación social juegan con la percepción y es cuelan entre las ideas cambiantes de esa producción en masa redirigiéndose de una forma especifica a un grupo especifico, los medios masivos de comunicación rompen con la individualidad burguesa, reemplazándola por la dominación comunicativa global e impulsando notablemente a que la cultura de masas se convierta en cultura de consumidores.
(Mills, 1986) define a los medios de comunicación como el elemento fundamental para semantizar, los medios de comunicación no solo son los mediadores de la cultura del consumo, si no los mediatizadotes de la identidades colectivas, ya que todo acto de discurso en el seno de los medios de comunicación de masas constituye un enunciador y un destinatario y propone un vinculo entre ambos, todas estas comunicaciones ponen al individuo como protagonista principal de esas carencias caprichosas de su fin. Con la oferta y la existencia de monopolios se obligaba al consumidor a adquirir su producción, indiferentemente de su autonomía decisoria, controlando la competencia, los precios y las políticas los monopolios dominaban al consumidor. El proceso de producción industrial ejerce control exclusivo sobre la oferta y aparta del consumidor actividades que no hayan sido industrializadas obteniendo resultados presentes como forma de mercancía. La época conducía a que el consumo no se apreciara como carencia o satisfacción completa sino que mas bien se media en la capacidad de acceso a los bienes producidos, allí se quedaba lejos el concepto de racionalismo, individualismo y utilitarismo del homo oeconomicus, simplemente se denotaba y conocía la forma en como esta independencia y autonomía había sido abolida por estrategias comerciales, económicas, psicológicas y simbólicas implementadas por las grandes compañías.
Los consumidores comenzaron a variar con su aprovechamiento de independencia en la toma de decisiones, o individualización, el consumidor del nuevo milenio se muestra Light, saliéndose de los modelos anteriores de opulencia y egolatría, diciendo presentes en una vida postmoderna[8]de una manera mas naturalizada y serenamente individualizada. Los consumidores se expresaran como seres individuales e importantes dentro de un grupo con fines sociales orientados a reconocer esa sociedad de consumo, pero al mismo tiempo a exigirle esa igualdad, es claro el caso de la sostenibilidad y el consumidor verde, el multiculturalismo, los productos equilibrados y la aceptación de la diferencia sexual.
La identidad y cultura Gay vista como el poderoso Mercado Rosa
Cuando expresamos un concepto de cultura se muestran formas simbólicas de las acciones, objetos y expresiones significativas en relación con los contextos y, los procesos históricamente específicos estructurados socialmente (Thompson, 1998:203), también se expresa una dimensión simbólica de la vida social imaginada como controles empíricos de las diferentes reglas, mecanismos y relaciones, las cuales se muestran en actos simbólicos particulares con un determinado significado (Wuthnow. 1999:259). Las formas simbólicas se pueden estudiar a través del interaccionismo simbólico; los procesos históricamente específicos y estructurados socialmente se pueden estudiar a través de la concepción estructural[9]de la cultura de Thompson (1998) y; la dimensión expresiva simbólica de la vida social por medio del sistema cultural de C. Geertz.
Con la aparición de la homosexualidad como un eje significativo para los individuos homogéneos a este tipo de pensamientos, el homosexual se marca en una escena social que le influencia sus comportamientos, con un sistema de entidades, postulados, normas o leyes, estas imposiciones de su grupo generan en el individuo una adaptación de situaciones anormales tal vez para el común del grupo social mayoritario. Ese eje social o campo de interacción Thompson (1998:221) lo designa como una serie de reglas y convenciones que finalmente como mediación social guían al individuo en sus acciones e interacción con la vida cotidiana, este delimitado por prejuicios del entorno, y se encuentra inmerso en un modelo de habitus.
Símbolo Gay
Por habitus Bourdieu entiende el conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él. Estos esquemas generativos están socialmente estructurados: han sido conformados a lo largo de la historia de cada sujeto y suponen la interiorización de la estructura social, del campo concreto de relaciones sociales en el que el agente social se ha conformado como tal. Pero al mismo tiempo son estructurantes: son las estructuras a partir de las cuales se producen los pensamientos, percepciones y acciones del agente:
"El habitus se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, estas integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir" (Bourdieu, 1972: 178)
"Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia producen habitus, sistemas de disposiciones duraderas y transponibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir, en tanto que principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para conseguirlos, objetivamente 'reguladas' y 'regulares' sin ser para nada el producto de la obediencia a reglas, y siendo todo esto, objetivamente orquestadas sin ser el producto de la acción organizadora de un jefe de orquesta." (Bourdieu, 1980: 88-9)
Será a partir del habitus que los sujetos producirán sus prácticas. El habitus, interiorización de las estructuras a partir de las cuales el grupo social en el que se ha sido educado produce sus pensamientos y sus prácticas, formará un conjunto de esquemas prácticos de percepción, una división del mundo en categorías, una apreciación y distinción entre lo bello y lo feo, lo adecuado y lo inadecuado, lo que vale la pena y lo que no vale la pena, y finalmente una evaluación concebida como distinción entre lo bueno y lo malo, a partir de los cuales se generarán las prácticas; las "elecciones" de los agentes sociales. De esta manera, ni los sujetos son libres en sus elecciones y el habitus es el principio no elegido de todas las elecciones, ni están simplemente determinados el habitus es una disposición, que se puede reactivar en conjuntos de relaciones distintos y dar lugar a un abanico de prácticas distintas.
El habitus nos explica que las prácticas de los sujetos no puedan comprenderse únicamente en referencia a su posición actual en la estructura social. Porque el habitus, como principio generador de las prácticas, ha sido adquirido fundamentalmente en la "socialización primaria", mediante la familiarización con unas prácticas y unos espacios que son producidos siguiendo los mismos esquemas generativos y en los que se hayan inscritas las divisiones del mundo social.
Durante el siglo XIX se construyó una identidad homosexual particular, medicalizada y estigmatizada .En los años 60, la existencia de esa identidad fue negada por el movimiento gay aunque con su sola existencia parecía confirmar esa especificidad. En la actualidad siguen coexistiendo estos dos discursos, un discurso mayoritario que condena y estigmatiza la homosexualidad, y un discurso politizado que lucha por su normalización. El individuo que se reconoce como homosexual ha de enfrentarse, en primer lugar, a la compensación del discurso estigmatizante, lo que le será más fácil si tiene acceso a los diferentes mecanismos legitimadores.
Con la medicalización de la sexualidad, surge el término homosexual, que deja de asimilar dicha atracción con meros comportamientos para afirmar la "existencia" de personas con una esencia que yace en el interior de cada uno de ellos; se deja de lado la discusión sobre homosexualidad como comportamiento y pasa a hablarse de ella como identidad sexual, identidad contenida de un carácter y una forma de vida. (Foucault 1989).
Con esta idea y manejo de la homosexualidad se conlleva a la formación de sujetos obligados a pensarse a partir de su orientación sexual. Dicha liberalización que habían primado sobre el erotismo, conduce el debate por la reivindicación de una opción sexual autodenominándose gay alegre – divertido proceso que posibilita la constitución de un estilo de vida de una cultura específica que le da consistencia al salir del closet. Lo gay se refiere a aspectos más amplios que el amor, el deseo y la actividad sexual entre hombres. Esto se connota como un estilo de vida y una forma particular de vivir esa sexualidad, la cual incluye los encuentros sexuales. El Gay hablará de una forma de constituirse en portador de un deseo homosexual en la sociedad moderna. Gay es, un modo de vivir, un tipo de existencia o estilo de vida.
Los planteamientos sociales modernos hablan de que el homosexual no nace, se hace. Este criterio es aceptado casi unánimemente, el homosexual se hace por su entorno, no es una condición del cuerpo o biológico, si se compara con un heterosexual es igual en cuanto a que no tiene diferencias físicas o biológicas, tampoco hormonales, no hay en el homosexual en su estructura física algo que lo distinga del heterosexual. Su origen según lo señala Coraze es básicamente de desarrollo emocional anormal. Esto conlleva a que se sienta atraído por miembros de su propio sexo, que lleva a una atracción efectiva haciéndolo capaz de enamorarse y tener las mismas respuestas que un heterosexual frente a un individuo del otro sexo. El homosexual no sólo busca la descarga orgásmica ante la urgencia del instinto; es capaz de brindar afecto y ternura fuera de esta urgencia (Corraze 1972.).
El homosexual verdadero no siente atracción ni estimulación eróticamente por un sujeto del otro sexo, entonces es un distintivo independientemente de que realice o no actos eróticos homosexuales.
No todo el que tiene contactos homosexuales es necesariamente homosexual. Existen condiciones especiales de presión en que esos actos los puede cometer quien no tiene personalidad homosexual: Cárceles, internados, cuarteles, etcétera.
Hay factores que pueden influir para actos homosexuales, presiones de la sociedad o el entorno circunstancial en X o Y momento pero esto no significa que aquella práctica me defina con una orientación homosexual si yo no me identifico con la homosexualidad. También habrán personas que no se lancen como homosexuales aunque su identidad lo sea, por sublimaciones religiosas, por "que dirán", por lo que pueda pasar en su entorno familiar y por otras razonas que no le permiten quitarse una mascara y ser auténticos pero seguirá teniendo una personalidad con esa orientación aunque permanezca inactiva.
Con la aparición de esta identidad y cultura gay, se da paso a una apertura de pensamiento mercantil que se denomina como; mercado rosa, que no es la suma de todo aquello que hombres y mujeres homosexuales consumen; se refiere, específicamente, a aquellos productos o servicios dirigidos a satisfacer demandas específicas de este subconjunto o segmento del mercado. ¿Pero, son los homosexuales efectivamente un subconjunto del mercado?, ¿cómo pueden ser los homosexuales un segmento del mercado, cuando se trata de un sector de la población estigmatizado, reprimido que se mantiene entre la clandestinidad?, y más aún, ¿existen empresas que se dediquen a la producción de bienes y servicios para la comunidad homosexual?
Cuando una empresa identifica la viabilidad económica y técnica de una oportunidad comercial y busca desarrollar su estrategia de mercadeo, y debe partir de la definición del subconjunto del mercado que pretende atender, así como los objetivos que buscará lograr, todo en el entendido de que los mercados no son entidades monolíticas e indiferenciadas de consumidores y oferentes. Todo lo contrario, están integrados por una serie de partes, cada una con características singulares.
A los subconjuntos que integran el mercado se le denomina segmento, y cada organización deberá identificarlo a través de un trabajo de investigación y análisis que le permita conocer su estructura y las características de quienes lo integran, así como sus necesidades, deseos y caprichos, para tomar decisiones adecuadas. Para P. Kotler[10]los mercados están compuestos por compradores, los cuales son diferentes en uno o varios sentidos. Los compradores pueden tener diferentes deseos, recursos, ubicación, actitud para comprar y hábitos de compra. Cualquiera de estas variables sirve para segmentar el mercado (Kotler y Armstrong, 1996: 281).
En los últimos tiempos, los mercados han experimentando un proceso expansivo muy particular, sobre todo en los años recientes, derivado del proceso de globalización, como ya se señalo, así como por el vertiginoso desarrollo de las tecnologías, particularmente la cibernética e Internet que hoy, entre otras cosas, nos permite acceder desde la comodidad de nuestros hogares a las tiendas más sofisticadas de la Quinta Avenida en Nueva York, por ejemplo. La dinámica de los mercados impacta en el trabajo de planeación de los especialistas en marketing, quienes continuamente desarrollan diversos criterios para el análisis y el establecimiento de bases para la segmentación eficaz de los mercados. En este sentido, existen distintas variables para segmentar el mercado. Según P. Kotler, pueden ser: geográficas, demográficas, psicográficas y conductuales (Kotler. a. 1996: 283).
Las geográficas dividen al mercado en conjuntos y los ubica en zonas localizables, mientras que las demográficas atienden al criterio de dividir al mercado en grupos, considerando variables como la edad, el sexo, los ingresos, la ocupación, la religión y la nacionalidad, entre muchas otras. La segmentación psicográfica –se entiende por psicográfica la técnica para medir los estilos de vida, divide a los compradores en distintos grupos con base en las características de su clase social, estilo de vida y personalidad (Kotler. b. 1996: 289).
La creciente complejidad del fenómeno de consumo, que se relaciona con los procesos de intercambio en una sociedad específicamente organizada para ello e impulsada por el marketing manipulando factores de consumo y sirviendo de mediación social, remite a un proceso que rebasa la venta de un bien o servicio, ya que en torno a este evento confluyen una serie de situaciones, para las cuales los especialistas en marketing han desarrollado un cuerpo de conocimientos y técnicas aplicables a la satisfacción de las necesidades falsas, deseos y caprichos de los consumidores, que compran influidos por una serie de condicionantes económicas, sociales, culturales, políticas, de índole personal y psicológicas. Dentro de la segmentación psicográfica se incluye el estilo de vida, la clase social y la personalidad. El estilo de vida se refiere a que personas de un mismo subconjunto cultural, clase social y ocupación que pueden tener patrones de vida muy diferentes entre sí. Kotler lo define como el patrón de vida de una persona expresado en sus actividades, intereses y opiniones. El estilo de vida no sólo abarca la clase social o la personalidad de alguien, también perfila el patrón entero de su actuación e interacción con el mundo (Kotler.c.1996: 169). La medición de los estilos de vida supone la revisión de las principales características que se incluyen en dimensiones del estilo de vida, a saber: actividades, intereses y opiniones, clasificadas así:
Actividades | Intereses | Opiniones |
Trabajo | Familia | Uno mismo |
Pasatiempos | Hogar | cuestiones sociales |
Actividades sociales | Empleo | Políticas |
Vacaciones | Comunidad | Empresas |
Diversiones | Recreación | Economía |
Socios de clubes | Modas | Educación |
Comunitarias | Alimentos | Productos |
Compras | Medios de comunicación | Futuro |
Deportes | Logros | Cultura |
Fuente: P. Kotler, Mercadotécnia, Prentice Hall, p.169.
Gay es un sinónimo universal con que se designa indistintamente a las personas homosexuales, y con el término, no sólo se dice que se prefieren compañeros sexo–eróticos del mismo sexo, también se alude a un estilo de vida, a formas múltiples de ser. Hace referencia y nace de una cotidianeidad que construye lenguajes verbales y corporales, significados en las miradas; que conquista espacios y disfruta de sí no sólo en la cama, sino las veinticuatro horas del día recorriendo las noches y los días, así como los espacios que para los demás tienen otros significados. El termino gay no es impuesto, sino buscado y asumido; no llega de afuera, sino que parte de una conciencia, de un autoreconocimiento, de una identidad capaz de proponer cultura. (Lizarraga, X., 1992: 20).
Otra variable anotada por Kotler es la conductual, que se refiere a dividir a los consumidores en conjuntos con base en los conocimientos que tengan del producto y sus actitudes frente a él, así como en el uso que le dan. Ante la evidente complejidad de los mercados, se hace necesario conocerlos a fondo para poder tomar decisiones adecuadas. En el caso de la segmentación de mercado es preciso manejar tantas variables como sea necesario y analizar las distintas relaciones que entre ellas se establecen. La segmentación a partir de la variable psicográfica de los estilos de vida ha brindado a los empresarios que buscan desarrollar nuevos mercados, la posibilidad de explotar excelentes oportunidades comerciales, como en diversas partes del mundo lo ha probado ser el de los homosexuales de ambos sexos. El fenómeno gay es una realidad cultural de moda en nuestros días.
Los mercados sufren cambios vertiginosos en los últimos años del siglo, los nuevos grupos con demandas específicas deben ser atendidos. Frente a tal fenómeno, las organizaciones deben ser sensibles para captar y entender que los mercados están lejos de ser estables y que se componen por consumidores con diferencias de clase, raciales y educativas, de idiosincrasia, capacidad económica y posturas políticas variadas y con preferencias sexuales e identidades diversas. Además, un número creciente de empresas de alcance global se han integrado y penetran los mercados nacionales con nuevos productos y servicios de características y calidades diferenciadas, así como estilos de servicio y venta eficientes y novedosos.
Una dimensión importante de la diversidad es la que se refiere a los géneros. En nuestra sociedad contemporánea es lugar común afirmar que el papel de la mujer ha cambiado sensiblemente con relación al que desempeñara en las décadas precedentes, particularmente a partir de los años sesenta, en que se derrumbaron una serie de mitos que limitaban a las mujeres a ciertos campos de la vida social, ubicándolas particularmente en la maternidad, actividades del hogar y una serie de tareas subsidiarias del trabajo masculino en las organizaciones. Esto es verdad en parte, ya que hoy es más común encontrar a las mujeres en campos que anteriormente se suponían vedados para ellas, pero es relativo, ya que la gran mayoría de las mujeres, siguen aún relegadas a las actividades "tradicionales" del sexo femenino.
Otro cambio relativo, pero significativo, se ha dado en torno a las preferencias sexuales, particularmente sobre la homosexualidad, que se encuentra en un proceso de franca evolución frente a una serie de juicios, que hasta hace unas cuantas décadas la caracterizaban como una enfermedad y no como una opción de la diversidad humana.
Ciertamente se ha evolucionado y como parte de ello los mercados cambian y las empresas deben aprender a manejar este ambiente. Cuando James Stoner se refiere a la administración de la diversidad cultural en las organizaciones planteada por Taylor Cox (J. Stoner, Freeman y Gilbert. 1996), señala una serie de argumentos referidos a un adecuado manejo del entorno y de la diversidad cultural que lo caracteriza y que suele redundar en mejores resultados para las organizaciones. Así evoca el argumento de la mercadotecnia, donde establece que una organización que sepa manejar las cuestiones del pluriculturalismo que caracterizan a una formación social, tendrá más cabida en los mercados compuestos por grupos minoritarios, como el de los homosexuales.
Una decisión sobre el mercado, y en general cualquier decisión, debe tomarse con información suficiente y objetiva sobre el fenómeno en cuestión. Para ello la administración de las organizaciones modernas, dispone de recursos y herramientas que le permiten esta opción, aunque se trata de un fenómeno que no ingresa a todas las estructuras en virtud de los desniveles de acceso que existen en los mercados globales y más aún, dentro de los mismos mercados nacionales.
Tomar una decisión que conlleva también la habilidad de quien la toma, para plantearse correctamente la situación problemática a la que se busca responder. En este sentido, decidir sobre el mercado homosexual emergente implica la sensibilidad de los miembros de la administración de una organización para detectar y confirmar o desechar que se trata de una opción comercial rentable para cualquier organización. En este punto la administración de la organización deberá tener cuidado de que argumentos culturales, éticos, morales o afectivos no vayan a sesgar el planteamiento del problema o el trabajo de análisis y la posterior conclusión, que permita arribar a una decisión que, siempre será más acertada si se funda en una justificación económica.
El segmento de mercado está representado por un subconjunto que agrupa a un número significativo de consumidores que comparten entre si y en diversos grados una serie de necesidades, preferencias, gustos y deseos que se traducen o pueden traducir en intercambios. A este colectivo de consumidores se le designa como segmento, y según Kotler debe reunir una serie de características para ser útiles, a saber: mesurable, accesible, sustancioso, accionable. La homosexualidad es tan antigua como la humanidad y en el devenir de la historia ha tenido diferentes estatutos en distintos lugares y momentos, ligados a los manejos que de la sexualidad humana han hecho las sociedades a lo largo de los tiempos. Así, los homosexuales han pasado por una serie de tribulaciones a manera de rechazos por su concepto de pensamiento diferente al común.
La preferencia sexual es la principal característica compartida por este conjunto que está integrado por individuos de los sexos masculino y femenino. Hombres y mujeres que prefieren a personas del mismo sexo para relacionarse sexual y afectivamente. En este sentido, esa característica compartida los convierte en un subconjunto del mercado cuando de ello se derivan demandas que buscan ser satisfechas a través del consumo. Pero reducir la caracterización de este segmento a la preferencia que les es común, es a todos esfuerzos insuficiente, ya que:
1. Con excepción de su preferencia sexual compartida, el consumo no es homogéneo, sino es tan variado como el de cualquier colectivo heterosexual.
2. Si consideramos a los homosexuales como un segmento, queda claro que se trata de un segmento incluyente y excluyente como lo son todos, ya que los consumidores homosexuales están integrados a su vez en otros subconjuntos del mercado donde no interesa para nada su preferencia sexual, sino otras variables compartidas con el resto de los ahí reunidos, de aquí que afirmemos que no todo lo que compran los Gays se considera consumo homosexual.
3. La vida diaria de los hombres y mujeres homosexuales, a despecho de su preferencia sexual, muestra las mismas características que la de los heterosexuales.
4. Habrá que considerar como consumo homosexual aquellas demandas e intercambios que se derivan de la preferencia sexual y afectiva por personas del propio sexo y que se traducen en la adquisición de bienes y/o servicios que se relacionan con la característica que es común a este colectivo, así como con los estilos de vida que se expresan a través de la compra.
5. No hay que olvidar que en el consumo hay una manifestación cultural que expresa estilos de vida socialmente adquiridos y que son explotados con el mercadeo como factor motivacional.
El mercadeo abarca a todos los segmentos, la capacidad de visión y de apertura depende del enfoque que se le de al manejo de subculturas o grupos de formación ideológicas tal como los homosexuales, que bien manejados por una política de mercadeo para cualquier producto o servicio se convierten en el poderoso mercado rosa.
4.2 MARCO CONCEPTUAL
Compra: Es el paso que culmina el proceso puesto que es en él donde el consumidor realiza la compra. Gay – Homosexual: La palabra gay (sustantivo o adjetivo) es sinónimo de homosexual: Inclinación hacia la relación erótico-afectiva entre individuos del mismo sexo. Grupos de referencia: Es un concepto sociológico que se refiere a que el comportamiento del consumidor está influenciado por la interacción con los miembros de los grupos a los que pertenece. Hedonismo: El Hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida. Ideología: Es el conjunto de ideas, tendentes a la conservación o la transformación del sistema existente (económico, social, político), que caracterizan a un grupo, institución, movimiento cultural, social, político o religioso. Objeto: se define en la investigación como el instrumento que brinda un valor simbólico al individuo enmarcado en una cultura. Pink Market: Mercado Rosa (homosexuales como mercado). Simbolismo: es la herramienta de comunicación publicitaria que se le da al objeto: Símbolo: se identifica como el fin de la mediación social después de consumido el objeto.
4.3 MARCO HISTORICO
La homosexualidad ha estado latente a través de la historia. Sus inicios se remontan en épocas muy remotas, las cuales han sido fundamentales para evidenciar que uno de los grandes perjuicios que tuvieron los homosexuales fue la aparición de la religión en el mundo.
En Grecia y Roma
Una de las bases que permitió ver la historia del homosexualismo en Grecia y Roma fue la literatura, debido a que los griegos y romanos plasmaban las imágenes en cualquier clase de paredes, esculturas y decoraciones. Además de ver que la mayoría de filósofos representantes y que sentaron bases al mundo pertenecían a este "grupo homosexual"
Grecia Antigua
Se consideraba normal que un joven entre la pubertad (el amado) tuviera relaciones con un hombre mayor (el amante), el cual seducía la juventud y tenía la labor de proteger a su amado, formar su espíritu y consagrarle lo mejor de su pensamiento. Estos adultos no solo buscaban un joven como amante y sino también como discípulo, pero eran hombres casados y con hijos. La costumbre greca era ver que Jóvenes y viejos se exhibían desnudos en la palestra (escuela de lucha- epicentro de guerras). Entre los cuerpos desnudos un hombre maduro se fijaba en un adolescente y lo perseguía, si el adolescente aceptaba y se unía a él se creaba entre ellos una intimidad muy particular. El hombre mayor no debía tener una edad superior a los 45 años. El adolescente debía tener una edad entre los 13 y los 18 años.
Roma
En roma las cosas no eran muy cambiantes, sin embargo a diferencia de los romanos ellos sostenían relaciones homosexuales sin la misma adaptación, en Roma no era fundamental tener un sentimiento mutuo de admiración entre parejas homosexuales (hombres) sino que era más una sensación de poder. Los grandes señores se creían obligados a tener en sus casas bellos adolescentes, poniéndoles nombres "cariñosos". Estos jóvenes formaban parte del lujo de la casa, se los compraban muy caros y los exhibía con orgullo, mientras que la pederastia griega exigía la igualdad social de los amantes, era necesario que el muchacho fuera de condición libre para que ese amor pueda desarrollarse en la reciprocidad. Era costumbre en las familias Patricias de Roma que cuando su hijo entraba en la pubertad le entregaran a un esclavo, también adolescente, que compartía su lecho y se prestaba a sus primeros impulsos sexuales. (El cristianismo deja de ser perseguido y se promulga como religión oficial, cambiando el curso homosexual de la historia)
En la Biblia
En la Biblia se mencionan Sodoma y Gomorra dos ciudades destruidas por pecado, por qué Dios juzgó indignos de "Su imagen y semejanza" se castiga el homosexualismo y se condena como el único pecado imperdonable, así que se denomina sodomitas a aquellos que tienen "aberraciones" sexuales.
La Santa Inquisición
La Edad Media sufre la persecución de la homosexualidad por la Iglesia Católica. En circunstancias normales los nobles y privilegiados eran raramente acusados de esta clase de delitos, que recaían casi enteramente sobre personas poco importantes y de las que tenemos pocos datos. Durante los siglos del V al XVIII, la tortura y la pena capital, generalmente en la hoguera, eran las torturas a los que se condenaba en la mayor parte de Europa a los homosexuales. La Santa Inquisición de la Iglesia Católica no se diferencia mucho en su persecución de la homosexualidad de lo que era corriente en casi todas partes, y es culpable de la tortura y muerte de innumerables personas acusadas del denominado pecado nefando.
¿La realidad homosexual surge o se construye?[11]
La realidad tanto como el significado y el origen contundente de los homosexuales es muy arduo de definir, no solo porque no es viable encontrar precisión al hablar de este "tabú" sino porque es muy difícil llegar a un punto donde todos estemos de acuerdo sin tener que debatir el origen exacto o el porqué de un homosexual, pero aun así evidenciando poco a poco generalidades de diversos puntos de vista se podría sacar una conclusión un poco más acertada, del surgimiento de dicha tendencia. Tanto en la actualidad como en épocas pasadas, sin número de documentos presentan los resultados al estudio del comportamiento en una persona homosexual; ciencia, psicología, filosofía, entre otros campos, lo que ha generado gran controversia en la historia no solo para las personas que se especializan en este tema y buscan dar efectividad a un significado, sino para las personas que miran ese tabú desde otra barrera. Dichos documentos han sido evaluados por expertos en la materia, en campos que estudian la conducta o el comportamiento humano, y ejercen resultados de las tendencias homosexuales, pero ¿Acaso son los adecuados en ejercer un significado o juzgar un comportamiento por comprobaciones en algunos casos inexactas? O sencillamente ¿Es razonable pensar en experimentar con un cuerpo "anormal" para poder ejercer resultados contundentes, y así querer cambiar la identidad de un hombre o una mujer, para exterminar con "la plaga" como en muchas ocasiones son denominados, para llegar a ser por fin una sociedad "normal"? Biológicamente, se afirma que en los hombres un alto índice demuestra que la testosterona es la hormona androgénica predominante en este género, lo que con llevo a pensar en que a una persona con una tendencia homosexual al suministrarle andrógenos podría generar como resultado reacciones favorables a nivel físico, tales como: la apariencia (el desarrollo de su musculatura, el grueso de la voz, todo aquel cambio que evidenciaba en un hombre "su falta de hombría", por la delicadeza con la que actúan o en una mujer lo que la hace ver como una "marimacha") y todos aquellos rasgos físicos característicos de cada género, pero que aun así demuestran que el resultado a nivel de relaciones y de gustos seguía siendo el mismo, es decir que no fue 100% efectivo ni favorable, llevándonos a pensar que un homosexual no nace.
Por otra parte, en cuanto a la parte social, se plantea que una persona homosexual si es educada con personas de dicha tendencia corre el riesgo de volverse homosexual, por el solo hecho de saber que un niño cuando no posee la capacidad de percepción entre lo "bueno" y lo "malo" a nivel de sociedad, va a seguir e imitar modelos de vida, desarrollando sus comportamientos de acuerdo a los vistos. De acuerdo a los diferentes puntos de vista evaluados de diversas formas, Creo que el ser homosexual se desarrolla dependiendo dos de factores en específicos:
· La educación que le hayan brindado a la persona
· Tipo de relaciones que sostenga la persona
Dentro de estos dos factores entran agentes muy importantes como la educación fundamentada en principios y valores que repercuten en como actúa y se desenvuelve una persona en una sociedad, además del tipo de relaciones que haya sostenido, relaciones directas ya sea de amistad o de conocidos desde la infancia y tomar lo "malo" por bueno, creer y convencerse que las tendencias homosexuales no tienen malas repercusiones al desarrollarse en una sociedad, en la cual las personas van formando un carácter y una identidad, y toma una decisión con respecto a su sexualidad, por otra parte también existe una relación trauma-reacción donde las personas a causa de heridas, y recuerdos generados por la misma sociedad tienden a reaccionar de una u otra forma para evitar un continuo maltrato de la sociedad.
Homosexualismo vs religión
Es irónico pensar que a principio de la historia el ser homosexual no era un tabú para nadie, hombres con hombres sostenían relaciones sexuales después de una lucha o batalla era común entre ellos porque ser el sexo fuerte y por permanecer en conjunto, además porque sus leyes permitían orientar a los jóvenes y sentir atracción por ellos. Por el contrario las mujeres se dedicaban a los oficios varios netamente de mujeres, y era casi imposible pensar que las mujeres pudieran sostener relaciones entre ellas. Si los hombres, el sexo fuerte eran quienes tenían que proporcionar satisfacción total. Los hombres permanecían con hombres por largas temporadas mientras sus mujeres quedaban en casa, no podían ir los campos de entrenamiento, no podían compartir sus banquetes, eran arraigadas a su hogar, entre otras cosas, eran excluidas de sus actividades. Una de las causas principales que los llevo a satisfacerse con personas del mismo sexo. (DISCRIMINACION FEMENINA)
Aun así las épocas fueron cambiando la religión se implanto en el mundo y las leyes cambiaron el pensamiento del hombre, muchos a veces dejándose llevar por la masa y la rutina, otros porque realmente interpretan la palabra de Dios, pero sea como sea los homosexuales han tenido una ardua batalla y hasta el momento la han sabido soportar, tanto que se puede decir que en todas las etapas del hombre han existido homosexuales (tanto gays como lesbianas), así sea esto una dura realidad para la homofobia.
El hombre en sí y aquella sociedad que lo ha ido formando a lo largo de la historia, ha tenido el libro sagrado como "las leyes divinas", como leyes casi inquebrantables para muchos pero para otros simplemente leyes, siendo este un punto de partida exacto para el rechazo más marcado de la sociedad a la comunidad homosexual, debido a que grandes muestras bíblicas sostienen repercusiones hacia aquellos que pertenecen a este rol homosexual.
¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo; que hacen de la luz tinieblas, y de las tinieblas luz; que ponen lo amargo por dulce, y lo dulce por amargo! ¡Ay de los sabios en sus propios ojos, y de los que son prudentes delante de sí mismos! ¡Ay de los que son valientes para beber vino, y hombres fuertes para mezclar bebida; los que justifican al impío mediante cohecho, y al justo quitan su derecho! [Isaías 5:20-23]
La palabra de Dios censura en su totalidad el hecho de ser homosexual. El cristianismo se ve altamente amenazado por la comunidad homosexual, debido a que este fenómeno cada día aumenta el número de practicantes, y eso significa que las personas que han llegado a allí han cursado por etapas como la del abandono total de Dios, el haberlo conocido y haberle dado el lugar que merece, el desobedecer su palabra, y sobre todo inclinar sus tendencias naturales hacia otros caminos.
A raíz de esto una vez más se aumenta la carga de esta batalla, los homosexuales viven en una lucha constante en pro de sus derechos, en pro de una vida digna y adecuada para sentirse "bien", para poder subsistir en una comunidad donde la religión es uno de los impedimentos más grandes que estas personas han tenido que soportar a lo largo de la historia.
Una realidad oculta a ojos del mundo "normal"
El ser homosexual es criticado por todos aquellos que creen hacer parte de la formalidad de la gente. Y a raíz de este proceso y proyecto soy una espectadora constante de las situaciones que viven las personas a la cuales se margina momento a momento sin siquiera cuestionarse el porqué de las actividades o preferencia que tienen, con este transcurso de investigación el integrarse un poco más "al cuento" significa dar un paso grande para estar al estar al otro lado de esa barrera que tales personas han tenido que poner para "protegerse" de una sociedad como la nuestra, evidenciado perspectivas nuevas y diferentes con fundamentos validos, y acreditar que son personas comunes y corrientes que pecan solo por enamorarse de un "imposible" para las sociedades normales.
Es difícil pensar que en una sociedad como la nuestra se generen cierta clase de submundos, donde vivan clases de grupos y generaciones que quieran defender una ideología; Existen los grupos satánicos, los grupos de música, los grupos que se identifican por su por su forma de vestir o actuar. Numerosos sub-mundos constituyen un mundo como el nuestro, todos queriendo marcar una diferencia, una tendencia y llamar la atención ante una sociedad conformada por personas que llevan una vida aparentemente "normal".
Pero lo más difícil de esto es que a pesar de saberlo y tener presente que existen cierta clase de "sub-mundos" generadores de grandes problemáticas, se aceptan a pesar que algunos de estos lleguen a cometer actos de vandalismo, o alguna impunidad en contra de la sociedad en la que se encuentran y con la cual no están de acuerdo, y prefieran ocultar algo que se hace tan evidente, Los homosexuales existen pero la intolerancia los margina y los esconde a una vida nocturna, somos capaces de aceptar que nos estamos matando por el poder y el idealismo y no ser capaces de reconocer que detrás de cada una de esas personas que conforma una comunidad homosexual, como uno de los tantos sub-mundos, hay personas iguales que necesitan sobre llevar una vida digna y no con mas cargas que nosotros mismo ponemos encima.
El saber que esas personas están allí, que existen y que al igual que muchos de nosotros viven y sufren día a día las dificultades del mundo al que se enfrentan, y no interesarnos por saber más allá de su cultura, pero si por pisotear sus ideales, por no importarnos sus pensamientos, nos limitamos a seguir la masa y la multitud, guiándonos por cosas que no conocemos pero que aun así somos capaces de criticar y discriminar, somos una sociedad intolerante a personas que tendrían que gozar de nuestros mismos derechos obligando minuto a minuto a estas almas a divagar en un mundo oculto tras espejismos y apariencias para por lo menos conservar un trabajo, tras limitar sus vidas, y hasta hacer que tengan que fingir ante una sociedad poco pensante y demasiado influenciable.
La cultura homosexual no cuenta con tantas ventajas a pesar de ser parte de esos submundos que se han ido creando a través de la historia.
Pero gracias a su esfuerzo y lucha constante se creó uno de tantos grupos sociales inmensos, que hoy por hoy se consideran una minoría en la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales (representados por la sigla LGBT); que generalmente recorre la ciudad de noche, para no ser juzgados por su orientación sexual, pero que lograron recientemente tres metas, para considerarse como parte de la ciudadanía colombiana.
La primera de estas metas, es haber logrado un poco de notoriedad en la ciudad, un hecho que marco un precedente, cuando el alcalde Luís Eduardo Garzón, en junio de 2006, nombro a la localidad de Chapinero como distrito gay en Bogotá. La segunda, es haber conseguido un espacio de "homo-socialización", con el centro comunitario LGBT y la tercera, haber conseguido que el estado aprobara un proyecto de ley que hiciera valido el derecho al patrimonio para las relaciones homosexuales que certifiquen llevar más de dos años de convivencia en febrero de 2007. Situaciones que han favorecido a la comunidad pero que se han planteado desde la perspectiva de la "diferencia" o brecha existente entre los heterosexuales y los LGBT.
"Desde el precipicio de un averno hasta el éxtasis celestial"
Algunas veces es mejor acallar una voz, que podría mover masas y levantarse a las injusticias que dejarla surgir y expresar sus dolencias".
No solo los Adultos, jóvenes incluso pequeños que hasta ahora se están orientando hacia una realidad sexual, luchan por ocultarse desde el momento en que notan su diferencia con relación a los demás y evidencian que sus gustos trascienden más hacia otro modo de vida.
Sin número de personas sostienen relaciones con su pareja, una relación normal de una persona "heterosexual" (hombre-mujer/ mujer-hombre), pero que aun así son personas que sienten constantemente el infierno de vivir bajo una capa de mentiras, ante aquellas personas que aman pero que a su vez no considera parte de su verdadera identidad, sosteniendo una faceta solo con el fin de evitar el rechazo de una sociedad y su marginación en ella.
Muchas historias de vida relatan la imagen perfecta y ejemplo de vida para hermanos, hijos y familiares de una persona homosexual, llevándolo a vivir en constante presión, por el solo hecho de ocultar no solo su inconformidad con su apariencia, sino la represión de sus sentimientos mas profundos, sus grandes amores, sus sueños más anhelados, pero sobre todo sus placeres mas indiscretos.
Sería injusto no pensar en la actual "juventud fatídica" como un gran problema que envuelve miles de razones del porque una persona puede llegar a quitarse la vida. Aunque también es inevitable no pensar que este problema se presenta en la mayoría de jóvenes que tienden a descubrir su orientación sexual y no consiguen apoyo de ninguna índole, siendo esta una de las razones al porque la posibilidad de suicidio en personas con tendencias homosexuales tiende a ser mucho mayor que la de un joven o adulto normal.
Otra de las grandes y relacionadas razones al porque se recurre al suicidio en caso de una persona homosexual es debido a las marginaciones a lo largo de la historia que las personas ya sea gays o lesbianas, en las que se ven envueltas, siendo el suicidio la mejor forma de salir del problema de la "homofobia" .
Una marginación continúa, de la cual se obtiene un acto desesperado, una vida que no es vida sino que solo es y ya, es decir no es lo que queremos que sea pero al mismo tiempo se es consciente que se pertenece a una realidad de la cual no se quiere hacer parte.
¿Acaso es difícil de entender? Creo que cada persona podrá cuestionarse sobre este hecho, será que tendremos la voluntad de aceptar que hacemos parte de la masa que sigue rutinas y se deja llevar hacia el punto de cometer injusticias y violar derechos ajenos por el simple hecho de no conocer el verdadero significado de TOLERANCIA.
No solo las parejas homosexuales adultas piden a gritos un respiro, un aire de entendimiento y aceptación sino que la juventud se esta uniendo a este grito desesperado de tolerancia pero no de la manera mas razonable, el suicidio se piensa es un método para llegar a obtener la atención que muchas personas aclaman pero hasta el momento lo hemos visto como una realidad oculta, de esta forma no va a ser tenido en cuenta de la misma manera y con el mismo sentido que si fuera una persona "normal", muchos pueden tomar este tema del suicidio como dos posibilidades, viéndola por el caso positivo se evidencia como un acto de valentía en pro de un bien común, por otro lado puede estar siendo una salida "fácil" a una represión constante, pero sea cual sea la verdadera razón del porque la juventud fatídica busca soluciones tan extremas a tal punto de dar su vida para obtener sus derechos, los cuales no serán reconocidos y valorados, esta alternativa se sostendrá hasta que la sociedad tome conciencia real de la necesidad de plantear alternativas de solución en común en pro de acabar estas problemáticas.
Homosexualismo como moda e imitación
"Solamente hay un éxito: poder vivir la vida a tu gusto." Christopher Morley
Actualmente el homosexualismo se está posando como una moda, sencillamente se imita o se experimenta, se hace parte de ello y se forma como tal en una sociedad. El ser homosexual se promociona, se expone, se vende, hoy en día estamos en un descontrol total. Ya no existe ningún tapujo para mostrar la realidad homosexual que estamos viviendo, actualmente se sostiene charlas con personas homosexuales, las alardean y las venden a su público quien cada vez esta mas atado a los medios de comunicación.
Pero a pesar de la perdida de tantos pertenecientes a ese grupo, por encontrar la forma de conseguir sus derechos, a pesar de las miles de muertes que han quedado en el olvido, el esfuerzo y la lucha homosexual, ha logrado que este tabú haya marcado al mundo y haya demostrado que se puede luchar por lo que se quiere y por lo que se proponen, ha conseguido que ahora ya no se condena a muerte cualquier acto "anormal" de una persona, por el contrario se ha dado paso a que ese obstáculo sea eliminado y que la sociedad se abra más hacia la tolerancia, lo que no quiere decir que tenga un 100% de aceptación en la sociedad, de hecho todavía se siente gran marginación no solo por los practicantes de una religión sino por aquellos quienes se ven influenciados por grupos homofóbicos en contra de una sociedad desigual.
La moda homosexual se está consumiendo por los medios de comunicación, ya es normal que aparezca en revistas o en diarios, noticias o artículos cuyo tema principal sea una relación homosexual, entrevistas de mujeres, hombres, con temas fuertes.
La televisión, la radio y otro medios incitan a la aprobación y al no rechazo de la comunidad homosexual al ser neutros y no degradar al hombre solo por ser diferente, de dejar que practiquen libremente su tendencia, de que se expresen y peleen por sus derechos que celebren el día mundial del homosexualismo y aun así que desde los niños en adelante sean espectadores de esta "moda".
No estoy en contra de promulgar derechos, de abrir paso a ese nuevo mundo que se ha visto opacado en diversas etapas de la historia, pero hay que entender que no toda la población está preparada para la apertura de tan diferente mundo, y si es cierto que la sociedad ejerce presión sobre las personas y que la moda trasciende las barreras, sin número de jóvenes o adultos se van a ver influenciados por esto, a pesar de esto, es inevitable que luchemos porque las personas tengan ese espíritu tolerante, desde que no se convierta en un mercado más y una publicidad que se alardea se copia y se elige sin fundamentos.
Homosexualismo, síntoma de indiferencia Colombiana.
Es casi inaceptable para muchos, el reconocer que un 37% de la población colombiana (publicidad política- concejo de Bogotá) es la muestra viviente de las dolencias e infortunios cotidianos de una persona con tendencia homosexual, de sus diferentes formas o facetas de vida, de su forma de actuar y ver el mundo y de sus capacidades, pero que aun así, también es espectadora de su rápido avance y progreso a través de la historia y sobre todo del desarrollo masivo de una preferencia sexual que ha vivido en constante lucha contra la sociedad, la religión y las sub-culturas que se forman en ella.
No solo Colombia es un lugar de reproches y marginaciones sino que el mundo entero también se ve envuelto en este gran embrollo, no solo es un lugar de prototipos de subsistencia que una persona homosexual puede llevar, sino que también es la muestra prevalente de que no solo en Colombia se está presenciando la trágica ruptura entre la clasificación de lo "malo" y lo "bueno", lo "feo "y lo "bonito", lo "normal" y lo "anormal". Sino que son consientes que aquellas rupturas conllevan a dejar de lado un ser humano con las mismas capacidades y principios que los demás, tan solo porque no estamos de acuerdo y reprochamos que existen diferencias que tarde o temprano tienen que ser quebrantadas y retribuidas en sus derechos, para así formas una nueva esfera de vida.
Si tan solo se alcanzaran a juntar las voces de aquellos que todavía aguardan en silencio la espera de un lugar donde puedan sentirse aceptados sin miedo a mostrar su identidad por el hecho de ser rechazados, Colombia seria un lugar donde muchos de los seres humanos podrían gozar de todos sus derechos. Pero. ¿será este un sueño posible para aquellos que en su diario vivir tienen que ejercer "una doble vida"? por miedo ya sea a perder su trabajo, sus amigos y hasta su misma familia, o ¿será sencillamente que la mayoría de la población seguirá viéndose tan indiferente a esta problemática? que no lo ha tocado en cierta medida de frente.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |