GIORDANO BRUNO (1548 – 1600)
Panteísta italiano, quemado en la hoguera por la inquisición. Nació en Nola, entrando a la orden dominicana abandonándola después, acusado de herejía quemándolo por no querer retractarse a sus doctrinas heterodoxas.
Recibe influencia neoplatónica, el conocimiento presenta un doble aspecto; un descenso del saber de dios y correlativo ascenso al conocimiento de lo divino, dándose en cuatro momentos; el sentido, fantasía, imaginación y el entendimiento; decía que dios es inmanente con el mundo (panteísmo). A un universo infinito le corresponde un dios infinito, el universo se transforma; peor en el fondo sigue siendo el mismo, las diferencias son superficiales y finitas.
EL ESCEPTICISMO
La contrariedad de las opiniones del realismo en la edad media, condujo al escepticismo
REPRESENTANTES:
MIGUEL DE MONTAIGNE (1533 – 1592)
Somete a duda toda la escolástica medieval. Dice que el hecho de que los hombres crean en la posibilidad de un saber cierto es francamente una peste inextirpable.
Postulaba que no debemos esperar pasivamente la felicidad que la religión nos promete en la otra vida, sino que debemos de buscar la felicidad aquí en la tierra. El sentido de vivir es obrar y no pensar. Filosofar quiere decir prepararse para morir.
PIERRE CHARRON (1541 – 1603)
Sostiene que no se puede afirmar la verdad de ninguna religión, ya que todas ellas son dadas por la educación y no por naturaleza a todos los hombres. No importan las intuiciones de la inteligencia, sino solo las acciones de la voluntad de acuerdo con nuestra conciencia. Hay que ser bueno aunque no haya cielo ni infierno.
FRANCISCO SÁNCHEZ (1552 – 1632)
Sostiene que el hombre, microcosmos, es incapaz de conocerse porque es incapaz de conocer el mundo, es uno de los más famosos representantes del escepticismo, por su radicalismo.
LA FÍSICA MODERNA
Parte de una metafísica nominalista, constituyéndose en una ciencia natural que difiere del aristotelismo.
NICOLÁS COPÉRNICO (1473 – 1543)
Un canónigo polaco. Estudio matemáticas, astronomía y medicina. Publico su obra "De relolutionibus orbium caelestium, antes de su muerte, afirmando que el sol es el centro de nuestro sistema planetario solar, y que la tierra gira en torno a el.
GALILEO GALILEI (1564 – 1642)
Nacido en Pisa, en Italia, es el fundador de la física moderna. Sus obras son: "II saggiatore", "el dialogo del massimi sistem" y los "discorsi e dimistrazioni matematiche in torno a due nuove scienze".
En física: isócrona del péndulo, ley del movimiento uniforme acelerado, ley de la inercia, principio de relatividad, trayectorias parabólicas, etc.
En astronomía: fabrico un telescopio y descubrió los satélites de Júpiter, observo saturno sobre manchas solares, etc. Construyendo una balanza hidrostática y otros.
El mundo es material, infinito y eterno. Sin comienzo ni fin. Es atomista y su método es intuitivo – deductivo / en lenguaje matemático. Conjuga los sensorial con lo racional explicando los nexos casuales, el origen de los fenómenos y sus leyes.
ISAAC NEWTON (1642 – 1727)
Profesor de Cambridge, filósofo, matemático, físico y teólogo. Publicó en 1687 "philophiae naturales principia matemática". Formula la ley de la gravitación universal, e interpreta la mecánica matemáticamente, en el la física moderna se funda en un principio unitario de máxima generalidad, con la geometría analítica y el calculo infinitesimal, la física puede seguir su camino, de lo que hablara un siglo después Kant.
GIOVANNI PICO DE LA MIRANDOLA
Recibe influencia platónica, se opone a la visión de su época, d que la celestialidad influye en la vida humana y adquiere una concepción de causas y efectos según leyes. Considera al hombre un mediador, entre dios y la naturaleza, aquel crea esta y pone en su centro un sujeto capaz de comprender y amar la belleza de su obra. El hombre es libre construye su ser y su destino.
PEDRO POMPONAZZI
Recibe influencia aristotélica, sostiene que el intelecto le da funcionamiento al alma en el individuo, peor tiene una existencia intermedia entre lo material y lo inmaterial, porque se alimenta de contenidos sensibles; pero se eleva al conocimiento universal. El alma muere junto al hombre al no tener donde permanecer.
TOMASO CAMPANELLA
Como bruno, defiende la libertad de pensamiento, intelectualmente el hombre tiene tres certezas: que existimos, sabemos y queremos; conocemos los objetos por los sentidos del alma, que el saber universal consiste en la vinculación de saberes particulares. El principio de la verdad descansa en la intuición mediante el cual, el alma aprehende su propia existencia.
LA REFORMA PROTESTANTE
MARTÍN LUTERO (1483 – 1546)
Intenta un reencuentro con la Biblia, un repudio al realismo medieval que filosóficamente es el más hondo contraste del protestantismo y catolicismo. Considera la inteligencia de la razón humana, como una ramera al libre albedrío de la invención del diablo.
CALVINO (1509 – 1564)
Deduce la predestinación de los hombres a la eternidad, quitando merito a la virtud.
LA FILOSOFÍA DEL ESTADO Y DEL DERECHO
NICOLÁS MAQUIAVELO (1469 – 1527)
Para este italiano el estado no se explica por la voluntad divina, sino por causas naturales. Además justificaba cualquier medio con tal de lograr sus fines propuestos (el fin justifica los medios).
Afirmaba además que la religión griega y romana, con su valor y amor a la patria era muy buena para controlar al pueblo, por tanto debe de ser apoyada y tomada como ejemplo. Todo ello esta expresada en su obra "el príncipe".
TOMAS MORO (1478 – 1535)
Propone al estado comunista pues todas las soluciones esta en la supresión de la propiedad privada, ya que esta es la causa para todos los conflictos sociales.
Obras: "utopía", esta obra tiene el nombre de la isla donde fue encontrado este libro por el navegante Rafael, hallándose dos ejemplares.
HUGO GROCIO (1583 – 1645)
Quien sustentaba que el estado y el derecho no son de origen divino, sino terrenal, postulaba además que todo estado era producto de un contrato entre los hombres. Todo ello estaba explicado en su obra, "el derecho de la guerra y el de la paz".
RACIONALISMO
Es una doctrina que sostiene el saber verdadero, no se puede dividirse por los sentidos y de la experiencia misma, sino por la razón, siendo un conocimiento superior, universal, necesario e independiente. Es así que el racionalismo conlleva a una contradicción insalvable entre la razón (conceptos) y la experiencia (sensaciones).
El racionalismo establece una dicotomía entre el hombre – naturaleza, la naturaleza existe porque la razón humana la ha pensado, constituyéndose como una corriente progresista que se oponía al dominio de la fe (teología) sobre la razón (filosofía y ciencias). Desarrollando una confrontación en el empirismo.
REPRESENTANTES:
RENE DESCARTES (1596 – 1650)
Racionalista metafísico francés, nació en la haye, en la turena, procediendo de una familia noble. Critico la escolástica, postulando su método de la duda metódica; ponía en duda las ciencias naturales, la escolástica y el testimonio de los sentidos, diciendo que estas nos engañan. Dudaba de todo; en consecuencia su famosa frase; "cogito ergo sum" (pienso luego existo).
Decía que la lógica y las matemáticas son las únicas verificables, peor que estas no explican la realidad. El universo es material e infinito. Dividiendo la filosofía en: lo material (extensión) y lo espiritual (pensamiento) subordinado a dios.
Sus obras son: "discurso del método", "reglas para la dirección del espíritu", "meditaciones metafísicas", "los principios de la filosofía", "correspondencia".
CARTESIANISMO EN FRANCIA
La influencia de rene descartes aparece en sus discípulos, en los pensadores independientes e incluso en algunos teólogos.
NICOLÁS MALEBRANCHE (1638 – 1715)
Nació en Paris. Estudio teología pero no se satisfizo con los métodos intelectuales de esta. Llego también al estado sacerdotal cultivando a platón y a san Agustín, estudiando seriamente a descartes. Sentía hondo apego al retiro y a la meditación solitaria, murió a los 77años de edad, lleno de honda religiosidad.
Obras: "la rechenche de la verite", "conservations chrétiennes", "méditations chrétiennes", "tralte de la nature et de la grâte », « traite de morale », « entretiens sin la métaphysique et sin la religion ».
El problema parte de la trascendencia del sujeto, intentando salvar la interacción, de las sustancias reduciéndola a pequeños movimientos, « es evidente que los cuerpos no son visibles por si mismas, que no pueden actuar sobre nuestro espíritu ni representarse a el". A ellos se le conoce por un espejo reflejado en las cosas reales, como en la naturaleza, esto lleva a que el ser esta presente en las cosas, y las unifica en un sentido.
PENSADORES RELIGIOSOS (XVII – XVIII)
Hay en Francia pensadores católicos, teólogos, y místicos; se mantiene apegado a las formas mentales de la escolástica, insertos en la tradición medieval, es así que la teología ha siempre en el pensamiento metafísico.
LOS JANSEISTAS.-
Cornelio Jansen o Jansenio, obispo de Ypres, quería fundar la interpretación teológica de la naturaleza humana, se infiltra más que todo en la abadía de Port – Royal. Oponiéndose a la moral casuística de los jesuitas, a la que acusaban de laxitud.
PASCAL.- Blaise Pascal (1623 – 1662),
Matemático, místico y polemista, apasionadamente religioso, aparentemente se opone al cartesianismo, y es casi escéptico. Pero su pensamiento se mueve a base de religiosidad cristiana; por lo tanto tiene algo de descartes: "el hombre es una caña pensante" (un roseau pensant) y de esta miseria del hombre sin dios se eleva a la grandeza de un hombre con dios. Su apología es muy interesante, cuando distingue la razón (raciocinio) del corazón (tiene razones que la razón no entiende) y añade: "conocemos la verdad no solo por la razón, sino también con el corazón".
BOUSSUET.- Jacques Boussuet (1627 – 1704)
Obispo de Meaux, historiador, teólogo y filósofo. Escribo: la historia de las variaciones inglesas protestantes, tratado de la connaissance de diev et de soi-meme y el discours sur l´histoie universelle; estas obras tendían a reunir iglesias cristianas, relacionándose con las ideas de san Agustín.
BARUCH DE SPINOZA (1632 – 1677)
Nació en Ámsterdam (Holanda). De familia judía, sus opiniones religiosas hicieron que fuese expulsado de la sinagoga, y desde entonces tuvo mas relación con la religión cristiana.
Fue el creador del método geométrico que se estructura en: axiomas, proposiciones, corolarios y escolios; considera a las matemáticas como único conocimiento autentico. Para el, el cosmos es infinito, sujeto a leyes. La sustancia es terna en el tiempo e infinita en el espacio; dios, tiene atributos como el pensamiento y la extensión, y debido a esto su filosofía se basa en el panteísmo, para el dios y el mundo coinciden, constituyendo una sola realidad, por ello esta sometido a la necesidad, no habiendo lugar para la libre voluntad humana.
Obras: ética demostrada según el orden geométrico, tratado teológico – político.
GODOFREDO GUILLERMO LEIBNIZ (1646 – 1716)
Hijo de un escribano, fue matemático, jurista y filósofo, plantea el proyecto de una matemática universal de conceptos, lenguaje común de la humanidad, constituido por la razón y sus principios.
Plantea también la teoría de las monadas, que se hallan en una armonía preestablecida, con lo cual este es el mejor de los mundos posibles (optimismo). Por otro lado, critica la gnoseología empirista, actualizando el innatismo racionalista.
Obras: monadología, nuevos ensayos del entendimiento humano.
EMPIRISMO
Es una doctrina filosófica, que surge al problema del origen de nuestro conocimiento proponiendo que es la experiencia (interna o externa). Se contrapone al racionalismo, en done el empirismo parte de la experiencia y no de la razón misma para llegar al conocimiento.
Su tesis predomina en Inglaterra, en los siglos XVII – XVIII, donde la burguesía (industriales y técnicos), reclama de las ciencias naturales conocimientos prácticos como instrumento, para alcanzar su progreso y desarrollo.
FRANCIS BACÓN (1561 – 1626)
Materialista inconsecuente ingles, precursor de la filosofía y ciencia moderna. Con Francis significa la culminación del renacimiento, uniéndose al interés especulativo: saber es poder, poniendo el mismo plano al hacer y al entender, y del mismo modo que el técnico, el pensador debe subordinarse a las exigencias de la realidad, no se vence a la naturaleza mas que obedeciéndola.
Cree en cuatro ídolos que pueden ocultar la verdad: 1° idola tribus (prejuicios de la tribu, las falacias de los sentidos y la personalización), 2° idola especus (prejuicios de la caverna; hace alusión al mito platónico, así las tendencias individuales pueden conducir al error), 3° idola fori (ídolos de la sociedad), y 4° idole theatri (prejuicios de la autoridad publica).
Critica el método silogístico, diciendo que el rigor y la certeza de la inferencia son puramente formales, ya que la premisa mayor es un principio universal y carece de veracidad. El propone la inducción que agrupan los hechos individuales y sistematizados para conducirlo a una ley natural.
Obras: del adelanto y progreso d la ciencia, now organum, ensayos, la nueva Atlántida, etc.
TOMAS HOBBES (1588 – 1679)
Ateo ingles, mecanicista, determinista, nominalista, racionalista, empirista, deductivita. Critico a Aristóteles, a la escolástica y a la religión. Decía que la razón del hombre estaba nublada de esencias y espíritus sin sentido, que consolidan el arraigo de la iglesia católica, la religión es un sistema de leyes, mas no de la verdad, no podemos conocer nada de dios.
Su filosofía se divide en tres partes: doctrina de los cuerpos naturales (de corpore), de los cuerpos humanos (de homine) y de cuerpos sociales (de cive).
El hombre es "un lobo para el hombre" en su estado natural, fundada en una sociedad de "contrato social".
Obras: Leviatán, antología, del cuerpo, del hombre, del ciudadano.
PIERRE GASSENDI (1592 – 1655)
Materialista inconsecuente francés; critico la escolástica, a Aristóteles (en el hay muchas cosas deficientes y no pocas superfluas) y a R. Descartes (el pienso luego existo, ideas innatas, pensamientos, etc.), recusando esta sofistica, retomo las concepciones atomistas de Epicuro, revistiéndolas de una mascara cristiana para librarse así de una corona de mártir (Diderot).
Dividió la filosofía en tres partes; lógica, física y ética. Distingue el universo; del mundo sensible. Destaca que en el universo coexisten la materia y el vació. Los átomos son indestructibles y eternos, desarrollando así un principio mecanicista y casual del mundo. Los mundos nacen y se desintegran, y se forman nuevos mundos. Para el la felicidad consiste en la liberación del dolor, la ausencia del temor a la muerte, a los dioses. Postula las ideas del contrato social como fundamento de la sociedad, del estado, del derecho y las leyes.
Obras: no se han traducido al español, pero sus mas importantes obras son; sistema de filosofía, el sistema filosófico de Epicuro.
JOHN LOCKE (1632 – 1704)
Padre del empirismo moderno, estudio filosofía, medicina y ciencias naturales en Oxford; después estudio con mayor interés a Descartes, y a Bacón, participo en la segunda revolución inglesa de 1688, domino el pensamiento del siglo XVIII.
Sus tesis se basan en:
- Relación al problema de la fuente del conocimiento: no hay ideas innatas (todo nace de la experiencia), el alma (es una hoja en blanco), no hay nada en el intelecto que no haya pasado por los sentidos, si las ideas fueran innatas, los niños e ignorantes conocerían los principios lógicos, la que no se da en la realidad.
- Las ideas provienen de las experiencias: interna (reflexión), querer, desear, etc.; externa (sensación), tiene su origen en el mundo material, que mediante la sensación aprehendemos las cualidades de las cosas. A partir de estas dos experiencias propone que las ideas se dividen en: ideas simples (se originan de la sensación o la reflexión, que se nos imponen desde afuera) e ideas compuestas (surgen de asociaciones sucesivas, que rehacen de las ideas simples).
Obras: ensayo sobre el entendimiento humano, cartas sobre la tolerancia, dos tratados sobre el gobierno, pensamientos sobre la educación, racionalidad del cristianismo.
GEORGE BERKELEY (1685 – 1753)
Nació en irlanda, fue obispo anglicano de Cloyne, murió en Oxford lleno de espíritu religioso. Fue un filosofo irlandés que tomo el empirismo de John Locke, precursor del neopositivismo, fanático luchador de los deístas y ateos, pretendió destruir el concepto de materia. La materia no es sino el conjunto de ideas. Entonces el ser es ser percibido. Así existen espíritus e ideas y todo ello la mente o espíritu supremo (dios).
Obras: tratado sobre los principios del conocimiento humano, tres diálogos entre hylas y filoncis, ensayo sobre una teoría de la visión.
DAVID HUME (1711 – 1776)
Idealista subjetivo Ingles, estudio derecho y filosofía. Es heredero de la tradición empirista, desembocando en un franco escepticista; distingue las impresiones de las ideas: las primeras son bases de estas últimas. Sostiene que todo conocimientos e basa en la casualidad; pero que esta solo es producto de la costumbre, la creencia. Así critica la noción de dios, del yo (alma) y de mundo objetivo material.
Obras: tratado de la naturaleza humana, investigación sobre el entendimiento humano, investigación sobre la moral, historia natural de la religión, y diálogos sobre religión natural.
ILUSTRACIÓN
Surge a la oposición de los siglos de las tinieblas y el oscurantismo, el mundo de la cultura y del pensamiento escolástico y metafísico, los ilustrados trataban de acotar la fe a favor de la razón, a la religión a favor de la ciencia, buscaban emancipar la moral, la política, la economía, de las tutelas religiosas eclesiásticas proclamando la luz natural de la razón, que era el único medio para perfeccionar a la sociedad. Luchaban contra la tradición y el principio de la autoridad, auspiciando la libertad del hombre en la conquista de la verdad y la felicidad.
Su ideología represento aspiraciones de la burguesía, que arremetió en contra el sistema feudal (que obstaculizaba el avance de la ciencia, y legalizaba el dominio religioso protegiendo el poder político).
¿Qué es la ilustración? Es la liberación del hombre de su culpada incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro… ¡Sapere andel! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el tema de la ilustración Kant. |
REPRESENTANTES:
LA ENCICLOPEDIA
La ilustración quiere resumir los conocimientos científicos y hacerlas asequibles a la filosofía y la teología; el pensamiento es racionalista por una parte y por consiguiente revolucionario. Pretende plantear y resolver problemas matemáticos son tener en cuenta las circunstancias históricas. El órgano adecuado para la vulgarización de la filosofía y la ciencia es la "enciclopedia".
PIERRE BAYLE (1647 – 1706)
Autor de "el dictionnaire historique et critique" en esta ejerció una critica aguda contra las cuestiones religiosas, las independizaba de la razón; de la abstención se pasa a la negación resuelta, y los enemigos del cristianismo utilizan ampliamente estas ideas.
JOHN TOLAND (1670 – 1722)
Escribió en 1696 "Cristianismo no misterioso", donde defiende una suerte de materialismo, fundamentado en la consideración del movimiento como cualidad de la materia. Impenetrabilidad, acción y extensión, son modos distintos de considerar la materia. Para Toland la aceptación del principio de materia en movimiento implicaba aceptar otro tipo de movimiento como funciones de la materia (pensamiento, vida) y no como fuerzas ajenas a ella. Estas ideas serán adoptadas incluso por pensadores no materialistas tales como Diderot o D'Alambert. Toland está seguro de que las proposiciones del cristianismo (de la religión revelada) no perderán fuerza si son examinadas a la luz de la razón.
DIONISIO DIDEROT (1713 – 1784)
Ateo francés, director de la enciclopedia, considera que la materia esta dotada de extensión, forma, impenetrabilidad y movimiento, el espacio y el tiempo son formas subjetivas de la existencia material.
Dice que los curas son enemigos de la razón y protegen la ignorancia, niega la existencia del alma diciendo que la conciencia es una propiedad de la materia, y que el hombre es producto de una cadena ininterrumpida de desarrollo, aduciendo que los conceptos nacen de las sensaciones. Y a esto elaboro una teoría general del arte y una doctrina estética de las principales artes.
Obras: interpretación de la naturaleza, el sobrino de Rameau, salones, la paradoja del comediante, cartas a Sofía volland, adición a los pensamientos filosóficos.
JULIÁN OFFRAY DE LA METTRIE (1709 – 1751)
Ateo alemán, residente en Paris (Francia), sostiene que el fundamento de todos los fenómenos de la naturaleza (entre ellos la conciencia), hay que buscarla en la sustancia material, la materia posee extensión, movimiento, capacidad de sentir, como vía de conocimiento, decía que las religiones son un engaño, que los hombres de ciencia no la necesitan, peor lamentablemente el pueblo si.
Obras: la única obra traducida es "el hombre maquina".
JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712 – 1778)
Nació en ginebra, hijo de un protestante, tuvo una vida azarosa y de errante, fundado en ideas religiosas, prescinde del pecado original y afirma la bondad natural del hombre, a la que debe volver. Presenta una fuerte reacción sentimental contra la sequedad fría y racionalista de la enciclopedia, con su naturalismo se convirtió al catolicismo, luego nuevamente al calvinismo y termino en una posición deísta; su religión es sentimental, encuentra a dios en la naturaleza. La sociedad que es determinada por el estado es la voluntad individual y colectiva, no como individuos, sino como miembros de estado (democracia). Sus ideas contribuyeron a la revolución francesa.
Obras: confessions, discours sur les sciences et les arts, vuelta a la naturaleza, discours sur l´origine de l´inégalité parmi les hommes, la Julie ov la novvelle heloise, contrato social, volonte générale, y le volonté de tous.
MONTESQUIEU
Critica la sociedad francesa de su tiempo, fue escritor político e histórico, decía que las leyes son un reflejo de un pueblo, argumentado tener tres formas de constitución: el despotismo, monarquía (honor) y la republica (virtud).
Obras: lettres personnes, l´esprit des lois.
PABLO ENRIQUE DIETRICK D`HOLBACH 81723 – 1789)
Ateo alemán, sostiene que los seres espirituales y sobrenaturales son fantasías, critica a Berkeley, sosteniendo que la creación del mundo son solo palabras vacías carentes de contenido, la materia y el movimiento son eternos, porque la naturaleza esta regido por leyes. El pensamiento deriva de las sensaciones. La teología en la "profunda ciencia divina que nos enseña a razonar sobre lo que no sabemos", donde la ignorancia y el temor son los puntos de apoyo de la religión.
EL CRITICISMO
El criticismo (del griego, kríno, "distinguir", "separar" o "dividir") es la doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento, presentando una critica a la razón, tanto en su uso teórico como practico.
En general, una crítica en el sentido filosófico es una investigación de un concepto, doctrina o teoría a partir del análisis de las condiciones —naturales o convencionales— que lo hacen posible, como modo de investigar sus limitaciones y características específicas. Una filosofía crítica es, por lo tanto, esencialmente antidogmática. De lo cual resultara, como rasgo fundamental suyo una conciliación entre el empirismo y racionalismo.
REPRESENTANTES:
IMMANUEL KANT (17245 – 1804)
Nació en Konigsberg, procedente de familia modesta, hijo de guarnicionero, criado en un ambiente de profunda religiosidad pietista, fue profesor de lógica y metafísica.
Idealista alemán, todo su pensamiento es contradictorio: el hombre solo conoce los fenómenos; inaccesibles e incognoscibles. En el contexto gnoseológico de de la sensibilidad (espacio y tiempo son a priori), del entendimiento (establece doce categorías; unidad, multiplicidad, universalidad, realidad, negación, limitación, sustancia, casualidad, acción mutua, posibilidad, existencia y necesidad), y de la razón. Destruye la ilusión metafísica, para kant no se puede mostrar la existencia de dios, la naturaleza del mundo y la inmortalidad del alma. Esta negación es afirmada por la razón práctica (dios, libertad, inmortalidad).
Sus obras traducidas: critica de la razón pura, critica de la razón practica, critica del juicio, cimentación para la metafísica de las costumbres, principios metafísicos de la doctrina del derecho, filosofía de la historia, y otros opúsculos.
JOHANN GOTTLIEB FICHTE (1762 – 1814)
Nació en Ranmmenau (Alemania), hijo de un tejedor, estudio en la universidad de Jaena y luego se dedico a la enseñanza privada, conoció a Kant y empatizo con el.
Presenta su exposición como la madura y profunda del kantismo, diciendo que el yo puro de Kant, se determinaba a si mismo de un modo incondicionado, la determinación del yo por la razón practica; "haz lo que quieras" (haz lo que puedas querer), "llega a ser lo que eres. Con estas frases pide al hombre que obre de acuerdo a lo que últimamente es, que se determine a si mismo con libertad. "se el que eres", su moralidad consiste en ajustarse a lo verdadero y no a la falsedad.
Obras: critica de toda revelación (se le aplica falsamente a Kant por haberse publicado sin nombre), discurso a la nación alemana, teoría de la ciencia, el destino del hombre y el destino del sabio, introducción a la ciencia (I y II parte), advertencia para la vida feliz, las características de la edad contemporánea.
FRIEDRICH W. JOSEPH SCHEELLING (1775 – 1854)
Nació en Guttemberg (Alemania), fue un personaje de precocidad extraordinaria. Estudio teología con Hegel. Procede filosóficamente de Kant y Fitche, y parte al igual que Fitche de la proposición del "yo" y el "no yo". Recoge aportaciones de la ciencia natural (química y biología), la naturaleza en inteligencia en devenir, espíritu que llega a ser, como un lento despertar del espíritu. Aduce que la naturaleza y el espíritu son idénticos, que no se puede expresar conceptualmente, pero que se le conoce por la intuición intelectual (sistema de identidad panteísta).
El ser es idéntico consigo mimo y con la nada también. Peor renuncia a la identidad, basándose en el sentido evolucionista.
GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (1770 – 1831)
Idealista alemán, concluye el proceso de alineación al conceptuar mística y teológicamente que la idea absoluta (conciencia de dios) y no la materia se metamorfosea y se auto desarrolla en triadas (tesis, antitesis, y síntesis,
Su sistema se basa en:
- Lógica. (1. Ser, cualidad, cantidad, medida; 2. esencia, fenómeno, realidad; 3. concepto, juicio, objeto, idea)
- Filosofía de la naturaleza (1. mecánica, espacio y tiempo, materia y movimiento, mecánica absoluta).
Diremos que la idea de esa continua transformación de si mismo o en el individuo, al cual llama Hegel ESPÍRITU SUBJETIVO, luego alcanza una mayor conciencia de si mismo a lo cual llama ESPÍRITU OBJETIVO, que es una razón que interactúa con otras personas, y cuando el reflexiona, tiene conciencia de su actividad histórica, hablamos ya del ESPÍRITU ABSOLUTO, que es posible gracias al arte, la religión, la filosofía.
Obras: fenomenologia del espíritu, ciencia de la lógica, filosofía del derecho, lecciones sobre historia de la filosofía, enciclopedia de las ciencias filosóficas, y otras.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGÚN HEGEL
A la historia de la Filosofía le dedica una de sus grandes obras: las Lecciones sobre la historia de la Filosofía. En ella presenta el desarrollo histórico de la Filosofía como un proceso en el que la verdad misma deviene, enriqueciéndose y haciéndose cada vez más compleja y profunda.
En su desarrollo, la Filosofía parte de lo más abstracto, general, e imperfecto, y avanza por contradicción y superación hacia lo más perfecto y rico. Cada momento asume lo anterior y lo integra, no lo anula. Cada sistema filosófico pervive formando parte del posterior. Según sostiene Urdanoz, con Hegel "la historicidad entendida en sentido iluminista, como negación y crítica de la tradición, es sustituída por el ideal romántico de la historicidad, como una herencia, como un revivir que es al mismo tiempo renovar y conservar el patrimonio espiritual adquirido".
El siguiente cuadro presenta, en forma esquemática, la concepción hegeliana de la historia de la Filosofía. Debajo del mismo se encuentra una breve explicación:
Etapa pre-filosófica: Hegel considera que, tanto en los pueblos orientales (China, India) cuanto en Roma, antes de la invasión cultural helénica, no se dio aún la Filosofía. La producción intelectual de estos pueblos fue tan solo una fase previa a su surgimiento.
Etapas filosóficas: Si bien Hegel distingue tres etapas en la historia de la Filosofía (Antigua, Media y Moderna), indica que la "división necesaria" es en dos: la filosofía griega, por un lado, y la germánica o cristiana, por el otro. La filosofía griega no llega a resolver los antagonismos: culmina señalando a Dios como la solución pero no lo llega a concebir como Espíritu. El Dios Uno y Trino del cristianismo es Espíritu y contiene y resuelve las contradicciones. La Filosofía Medieval y la Moderna conciben progresivamente al pensamiento como Espíritu.
Su exposición de la filosofía griega ocupa dos tercios del total de sus Lecciones. Dentro de la misma se destaca el amplio espacio dedicado a los presocráticos, a los que hasta ese entonces se les había prestado poca atención. Hegel destaca a Parménides como el primer filósofo que aprehendió al Absoluto como ser. En cuanto a Heráclito —quien entendía al Absoluto como devenir—, Hegel afirma que todos los principios de la filosofía de aquél están incluidos en la suya.
A los filósofos medievales Hegel les presta poca atención. Se interesa únicamente por el argumento ontológico de Anselmo. A Tomás de Aquino le dedica una sola página.
Al abordar la Filosofía Moderna, expone y critica el pensamiento de Descartes, Spinoza, Locke, Leibnitz, Wolff, Hume y Jacobi; y centra su atención especialmente en Kant, Fichte y Schelling, pues con la nueva filosofía alemana concluye todo el proceso de la historia de la Filosofía.
La historia de la Filosofía es el proceso de determinación de la Idea: la historia de la Filosofía no es una sumatoria de sistemas particulares surgidos del esfuerzo y la inspiración de hombres más o menos geniales. "Los acontecimientos y los actos de esta historia no son de aquellos en los que imprimen su sello y dejan su contenido, fundamentalmente, la personalidad y el carácter individual (como ocurre en la historia política […]); lejos de ello, aquí las creaciones son tanto mejores cuanto menos imputables son, por sus méritos o su responsabilidad, al individuo, cuanto más corresponden al pensamiento libre, al carácter general del hombre como tal, cuanto más se ve tras ellas, como sujeto creador, al pensamiento mismo, que no es patrimonio exclusivo de nadie." El protagonista de esta historia, su sujeto, es el propio pensamiento.
Este proceso va de lo más universal, abstracto e indeterminado, a lo más diferenciado, hacia lo más rico en determinaciones. Y la ley que rige este proceso es la dialéctica, por lo que el proceso no es de acumulación lineal sino de diferenciación, de ruptura de la unidad y de superación de la escisión en una nueva síntesis integradora de los momentos precedentes. Todos los filósofos y todas las escuelas filosóficas tienen un lugar en esta historia y, por lo tanto, no cabe considerar a alguna como verdadera y a las demás como erróneas. Lo correcto es verlas a todas como momentos del único proceso de la Idea en su camino hacia el logro de la autoconciencia. Dentro de este proceso, el idealismo alemán, y en especial la propia filosofía hegeliana, realizan la síntesis última, llevan la Filosofía a su forma más acabada, al descubrir al Absoluto como autoconciencia infinita y reconciliar el pensamiento con la realidad
DRIEDRICH DANIEL SCHLEIERMACHER (1768 – 1834)
Nació en Berlín, se formo en los establecimientos de los hermanos moravos, y su actividad principal fue la predicación de la teología y la filosofía de la religión. Hizo una esplendida traducción de platón.
Obras: critica de la moral, la fe cristiana, sobre la religión, traducción de los escritos de platón.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
Historia de la filosofía contemporánea
Principales corrientes y zonas de actividad de la filosofía contemporánea (XIX y XX)
Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente predominante en la Europa continental, a través de Hegel. El existencialismo de Kierkegaard, tanto como el marxismo y el voluntarismo de Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la identificación del yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo.
En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con J.S. Mill se inspira en los principios del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés A. Comte; en ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los temas sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofía, que se ve sometida a fuertes críticas por parte de los defensores del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del conocimiento verdadero.
Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de la fenomenología con Husserl. Todas estas corrientes tienen su continuidad en el siglo XX, en el que destacarán además los representantes del Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein, del Existencialismo, como Sastre.
Como vemos la actividad filosófica contemporánea se halla enmarcada dentro de una tendencia que involucra a todas las demás actividades del saber. Esta tendencia tiene que ver con la especialización del conocimiento. Pero este modelo no se debió solo a la presencia del modelo científico, sino que respondió sobre todo, al planteamiento de una pregunta estrictamente antropológica del hombre que tiene que ver con la manera de cómo llevamos a la investigación filosófica sobre el hombre.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SIGLO XIX
En el siglo XIX, se terminaron de configurar la sociedad occidental y su visión del mundo: la revolución industrial y la revaloración de la educación en función a la ciencia, que se suponía implicaba el progreso de los países, es así que la ciencia se desarrolla muchísimo en sus distintos aspectos y niveles.
POSITIVISMO
AUGUSTO COMTE (1789 – 1787)
Fundador de la doctrina del positivismo.
Fue de familia católica, monárquica y conservadora; tomo una orientación inspirada por la revolución francesa, en condiciones del ascenso de la burguesía, luchas nacionales, formación industrial, etc.
Su crítica fue dirigida especialmente contra la metafísica tradicional y sus inalcanzables especulaciones, sus hipótesis infundamentadas y sus rivales controversias.
Comte define al positivismo como la forma del conocimiento superior que pueda alcanzar el hombre, basado en la simple descripción que se puede realizar con los fenómenos sensibles. Según Comte el conocimiento que ha ido generando el ser humano pasa por un proceso de evolución; proceso que se divide en tres procesos o estadios:
- Estadio teológico y ficticio.- comienzos de la humanidad hasta el siglo XIII, dando todo se resuelve imaginativamente; por la ficción de las voluntades de seres sobrenaturales, se caracterizan por preguntar el ¿Por qué? Y, no el ¿Cómo?, buscan causas en vez de registrar leyes. (Animismo, politeísmo, monoteísmo).
- Estadio metafísico o abstracto.-siglo XIV – XVIII, se abandona la explicación sobrenatural para reemplazarla por especulaciones filosóficas, abstracciones metafísicas, como la esencia (sustancia pensante de descartes). Una obstinada tendencia a argumentar en vez de observar.
- Estadio positivo o científico.- momento cumbre del desarrollo humano, que empieza después de la revolución francesa, toda explicación se reduce a hechos, y a las relaciones que existen entre ellas, a la cual llamamos leyes; no se consideran ficciones ni abstracciones, solamente hechos.
El progreso de todos estos estadios, llega a uno solo; un dios para un estadio teológico; una sola naturaleza para el estadio metafísico; una sola ley para el estado positivo, que habría de ser la mas general de todas y la que explicara todos los fenómenos.
Obras: cursos de filosofía positiva, catecismo positivista, la física social, etc.
VOLUNTARISMO
Corriente filosófica que surge en Europa a mediados del siglo XIX, como expresión del descontento y pesimismo de ciertos grupos sociales (burguesía), por la revolución francesa y, le hegemonía pretendida por napoleón Bonaparte que fue totalmente destruida, y Europa era un campo de batalla, que solo mostraba desolación y destrucción de la guerra.
Es así que el voluntarismo se coloca como aquella corriente filosófica irracionalista que coloca a la VOLUNTAD como realidad primera y la razón es colocada en segundo plano, es decir el impulso vital generador de todo lo existente en la realidad.
ARTHUR SCHOPENHAUER (1788 – 1860)
Filosofo alemán influido por la tradición occidental (Platón, Berkeley, Kant) así como por el pensamiento indio (budismo).
Es atihegeliano, opositor al racionalismo absoluto, Niega el progreso histórico y su ideología está saturada de odio a la revolución y al pueblo. Es honradamente pesimista. Sostiene que el mundo esta regido por la voluntad, que la vida humana es absurda, dolor y hastió, y la fuente de ello es la voluntad de vivir. Por ello la liberación se da con la negación de dicha voluntad (arte y moral).
FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 – 1900)
Estudio filosofía clásica en Bonn y en Leipzig, fue profesor en Basilea, peor su enfermedad lo obligo a renunciar y a independizarse como escritor. En 1889 perdió la razón, y murió enajenado en 1900, al terminar el siglo XIX.
Basándose en la crítica a los valores morales y religiosos de occidente, su filosofía deriva de la voluntad del poder, el autoengrandecimiento, como principio que abarca todo en la naturaleza, el espíritu, el individuo, la sociedad. Propone que la moral no es la bondad, sino la fuerza, la lucha, el poder que se ejerce sobre el mundo.
Detrás de la moralidad se esconde la voluntad de poder, corroborando dos tipos de moral: la moral del amo que se contrapone a la moral del esclavo, (propone valores de sometimiento, igualdad y misericordia). Estos dos valores no permiten alcanzar el ideal de Nietzsche, según el, la meta no ha de ser la humanidad, sino el súper hombre. La actividad del superhombre es conducido por la moral del amo y por la permanente voluntad del poder.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGÚN NIETZSCHE
Nietzsche introduce en la historia de la Filosofía una horrible sospecha: la de que hemos equivocado el camino. Desde Parménides hasta Hegel (pasando por Sócrates, Platón, los filósofos cristianos y Kant, entre otros), el pensar filosófico ha seguido un camino de decadencia (estado propio de enfermos y perdedores). Quienes no pudieron imponer su voluntad culparon al mundo y a la vida en nombre de un más allá inexistente.
Nietzsche cree que esa "gran mentira" ha llegado a su fin, ha sido desenmascarada. Y a este hecho histórico-filosófico, al que llamaba "la muerte de Dios", lo seguirá un período de nihilismo que, según él mismo anuncia en La voluntad de poder, se extenderá durante "los dos próximos siglos".
Sabiduría trágica: En el prólogo a El origen de la Tragedia escrito a fines de 1871, Nietzsche afirma que "el arte es la tarea más alta y la única actividad esencialmente metafísica de la vida". Y, a este respecto, la tragedia griega (especialmente en la figura de Esquilo y de Sófocles) fue el arte por excelencia, pues mostraba de un modo bello la verdad: lo trágico de la existencia. No recibe los mismos elogios Eurípides, a quien Nietzsche presenta como "una máscara por cuya boca no hablaba ni Dionisos ni Apolo, sino un demonio que acababa de aparecer, llamado Sócrates".
Heráclito: En la revisión autobiográfica de su tarea como escritor, titulada "Ecce homo", Nietzsche afirma que antes de él "faltaba la sabiduría trágica. En vano he buscado indicios de ella incluso en los grandes griegos de la filosofía, los de los dos siglos anteriores a Sócrates. Me ha quedado una duda con respecto a Heráclito, en cuya cercanía siento más calor y me encuentro de mejor humor que en ningún otro lugar. La afirmación del fluir y del aniquilar, que es lo decisivo en la filosofía dionisíaca, el decir sí a la antítesis y a la guerra, el devenir, el rechazo radical incluso del propio concepto "ser", en esto tengo que reconocer lo más afín a mí entre lo que hasta ahora se ha pensado."
La gran mentira: El hombre es quien valora, quien da sentido a las cosas. Sin embargo, el hombre no reconoce esa verdad básica y pretende que el mundo tiene un sentido objetivo y trascendente. Esta concepción se encuentra expresada del modo más claro en Platón, quien afirma que para poder comprender este mundo es necesario "suponer" la existencia de otro, más real y metafísico. Desde esta perspectiva, no se puede hablar de que algo es verdadero, bueno o bello, ni siquiera de que es, si no existieran la verdad, la bondad, la belleza y el ser en sí mismos.
El mundo suprasensible se transforma así en la medida que permite juzgar al mundo. La cultura occidental está basada, según Nietzsche, en esta afirmación del mundo suprasensible, que constituye "la gran mentira". Dentro de esta mentira, los ideales, los valores, las normas, no se presentan como la ocurrencia de algunos sino como el resultado de la reflexión sobre las condiciones de posibilidad de la existencia del mundo sensible, de donde surge su carácter objetivo y trascendente.
Los teólogos cristianos identificaron la idea platónica de Bien con el Dios bíblico. A partir de entonces, la Metafísica y la Ética tuvieron en Dios su fundamento. De este modo se preparaba, con más de mil años de anticipación, la llegada del nihilismo, ya que, cuando cayera la fe en Dios, caerían con ella la Metafísica y la Moral.
La Metafísica como el camino errado de Occidente: Occidente equivocó el camino. La Metafísica calumnió y negó este mundo (el único) en nombre de otro inexistente. El origen de este rechazo no es de orden teórico sino psicológico. Los hombres decadentes, perdidosos y débiles lograron imponer su visión enfermiza de las cosas. Una voluntad de poder que no logró imponerse al mundo terminó afirmando que éste es portador de un sentido previo y trascendente, y encontró en esa mentira una fuente de poder para doblegar a los espíritus fuertes: la "conciencia".
Con su distinción entre noúmeno y fenómeno, Kant no hace sino prolongar la tradición cristiana al seguir postulando la ruptura entre un "más acá" y un "más allá". Y en su ética, al afirmar la necesidad de postular la existencia de Dios, vuelve a unir el problema ético al teológico, colocando a Dios como pilar de la vida ética.
Hegel ha jugado también un papel conservador. Su "sentido de la historia" es visto por Nietzsche como una estrategia para convencernos de la divinidad de la existencia. Así, la "Historia" ocupa el lugar de Dios y, como éste, impone un sentido y exige obediencia absoluta.
Nietzsche anuncia por primera vez en La gaya ciencia que "Dios ha muerto". La gran mentira de la Metafísica ha caído empujada por un precepto del propio cristianismo: la búsqueda de la verdad. El Dios cristiano carece, según Nietzsche, de realidad, al igual que el Ser de Parménides, el Bien de Platón o el Uno de Plotino. Dos mil años le ha tomado a Occidente descubrir esta verdad. Y ahora, una vez que lo ha logrado, queda sumido en el nihilismo. Con Dios se derrumba toda trascendencia. Con él perecen la Metafísica y la Moral. Ya no hay un punto de referencia absoluto desde el cual juzgar. Nada tiene sentido, nada tiene valor.
Nietzsche ve a la muerte de Dios como la gran posibilidad. Ahora el hombre puede crear libremente sus valores y dotar de sentido al mundo, sin necesidad de hacerlo de un modo encubierto, sin necesidad de pretender que esos valores que él crea tiene un respaldo divino o trascendente.
Nietzsche lucha contra la Metafísica, contra su error dos veces milenario. Por ello se propone lograr la inversión de la Metafísica, mostrando que el mundo que la Metafísica calumniaba y consideraba sólo aparente es el único verdadero y que aquel mundo que la Metafísica presentaba como real, eterno y arquetípico no era sino "la gran mentira".
Obras: así hablo zaratustra, mas allá del bien y del mal, ecce homo, la voluntad de poder, etc.
ZARATUSTRA.-
Nietzsche habla de Zaratustra en su obra "Así hablo Zaratustra". Fue un personaje que los griegos llamaban Zoroastro y que vivió entre los años 700 – 630 a.c. su mensaje es monoteísta y dualista: habla entre la lucha de dos espíritus; el bien y el mal, Nietzsche escoge la figura de Zaratustra porque ve en el al "creador de la moral" (en línea con su contraposición entre el bien y el mal), para Nietzsche "…Zaratustra fue el primero en advertir que la autentica rueda que hace mover las cosas es la lucha entre el bien y el mal". Así hablo Zaratrusta se divide en un prologo y cuatro partes; el prologo presenta una antisinteis del hombre y el "ultimo hombre", en la primera parte "superhombre" y "la muerte de dios". La segunda parte en la "voluntad de poder", la tercera "el eterno retorno", y en la cuarta parte sobre "los hombres superiores". Obra sumamente compleja, llena de alegorías y metáforas, contiene alusiones continuas a la Biblia, la gran antisintesis de Zaratustra.
UTILITARISMO
El positivismo ingles, estudia sobre todo, los problemas éticos, y también cuestiones lógicas. La moral utilitaria, encuentra que el fin de nuestras aspiraciones es el placer, y que lo bueno es lo que es útil y nos lo proporciona. Esta ética no es egoísta, sino que tiene un carácter social: lo que busca es la mayor felicidad del mayor número.
La época burguesa, capitalista e industrial de mediados del siglo XIX, encuentra una expresión clarísima de la moral utilitaria.
Representantes: Jeremias Bentham (1748 – 1832) y John Stuart Mill (1806 – 1873).
JOHN STUART MILL (1806 – 1873)
Para Mill, toda ciencia se debe fundamentar en la experiencia, las ideas que van mas allá son totalmente falsas, la lógica debe estudiar la teoría de la inducción que es el único método de las ciencias, y los conocimientos científicos son producto de ello. Así la previsión de los fenómenos tiene por lo tanto un carácter de probable y no de una seguridad definitiva.
Para Mill los hechos sociales son resultado de las circunstancias y de allí que pueden ser previsibles; pero se induce el factor individual que desempeña un papel preponderante. Esto es para Mill una dinámica de fuerzas.
Obras: sistema de lógica raciocinadota e inductiva, sobre la libertad.
EVOLUCIONISMO
Esta en relación con el positivismo y el utilitarismo de los pensadores ingleses que desarrollaron la idea de evolución.
REPRESENTANTES: Charles Darwin, Herbert Spencer.
CHARLES DARWIN (1809 – 1882)
Cuyo libro capital "origen de las especies", publicado en 1859, peor cuyas ideas databan de 1837, de su famoso viaje a bordo del Beagle, contenía una teoría biológica de la evolución, fundad en los principios de lucha por la vida y adaptación al medio, con la consiguiente selección natural de los mas aptos. Esta doctrina influyo en todos los aspectos de la vida intelectual del siglo XIX, y en ella encontró Marx un fundamento de la suya.
HERBERT SPENCER (1820 – 1903)
Ingeniero dedicado a la filosofía, según Spencer el universo se produce de una redistribución constante de la materia y el movimiento, la transformación inversa de la disipación al movimiento, y la disolución va acompañada recurriendo a una secundaria, la de lo homogéneo y heterogéneo, y se da en la totalidad del universo. La causa principal de la evolución es la inestabilidad de lo homogénea, y lo que permanece invariable en todos los procesos evolutivos, Spencer lo llama incognoscible.
NEOKANTISMO
Prosiguieron la línea de Kant. Entre estos filósofos se han caracterizado dos escuelas:
- La escuela de Banden, representada por los alemanes; W. Windelband (1848 – 1915) y R. Rickert (1863 – 1936).
Esta escuela se dedico a fundamentar la contraposición entre las ciencias naturales y las ciencias sociales; basado en la razón teórica y la razón practica de Kant, y en el criterio que no es posible alcanzar un conocimiento científico de los fenómenos sociales, únicamente accesible al examen normativo y teleológico.
- La escuela de Marburgo, integrada por H. Cohen (1842 – 1918), P. Natorp (1854 – 1924) y E. Cassirer (1874 – 1945).
Dedico especial atención al estudio idealista de los conceptos científicos objetivos y de las categorías filosóficas, interpretándolas como constituciones lógicas.
Estas corrientes desarrollan la metafísica de Kant, haciendo caso omiso a sus elementos materialistas y dialécticos. La "cosa en si" se desecha o se interpreta en un sentido idealista subjetivo como concepto "limite".
MARXISMO
Comprende las teorías filosóficas, sociales y económicas desarrolladas por K. Marx y F. Engels. Se encuentra una concisa exposición de la postura general marxista en el manifiesto comunista.
Fuentes del marxismo:
- Idealismo clásico alemán. Especialmente la dialéctica hegeliana.
- Idealismo utópico francés. Son utópicos porque critican el capitalismo sin entenderlo objetivamente y por ello solo terminan en refor4mas, en cambio el socialismo científico hace una crítica al capitalismo a partir de un análisis científico.
- La economía política inglesa. Extrajo las ideas económicas que surgen de la vida de las sociedades, independientemente de toda consideración moral.
Bases filosóficas:
- Constituido por el materialismo dialéctico, que estudia las relaciones entre la conciencia (pensar) y el mundo material (ser), las leyes mas generales del movimiento y desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
- Es materialista, porque reconoce a la materia como base única del mundo
- Es dialéctico porque reconoce la concatenación universal de objetos y fenómenos del mundo, resultado de las contradicciones internas que actúan sobre el.
- La aplicación del materialismo dialéctico al desarrollo histórico, se denomina materialismo histórico, considerando que el ser social determina la conciencia social.
- Plantea que la sociedad se transforma en función las contradicciones antagónicas en su interior: la lucha de clases es el motor de la historia y, la historia es la lucha por el desenvolvimiento económico de los individuos
REPRESENTANTES: K. Marx, F. Engels, Lenin, Mao Tse-Tung.
CARLOS MARX (1818 – 1883)
Nació el 5 de mayo en treveris (ciudad de Prusia renana). Estudio en Bonn y luego en Berlín, en ambas universidades la carrera de derecho, historia y filosofía. Al finalizar sus estudios se adhiere al circulo de los hegelianos de la izquierda que intentaban sacar de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias. En 1844 en Paris conoce a Federico Engels, ambos tomaron parte activa en los grupos revolucionarios en Paris viéndose por ello expulsado. En 1848 Marx y Engels afiliados a la liga de los comunistas redactan el famoso manifiesto del partido comunista. De regreso a colonia (Alemania) edita la nueva gaceta del Rin. En 1849 fue a instalarse a Londres donde paso el resto de su vida.
Influyo en el pensamiento político y social mundial. Desarrollo la critica social económica del capitalismo; pretendió enunciar sus leyes, sus mecanismos ocultos de explotación, su ideología, evolución, crisis y muerte. Advirtió el advenimiento del comunismo, sociedad sin clases ni propiedad privada, en al que el hombre se reconciliara consigo mismo y con la naturaleza.
Obras: diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro, manifiesto del partido comunista, critica de la filosofía del derecho de Hegel, economía y filosofía, la sagrada familia o critica de la critica, tesis sobre Feuerbach, ideología alemana, la miseria de la filosofía, critica de la economía política, el capital.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SIGLO XX
En el siglo XX encontramos cambios en todos los campos de la actividad humana. El capitalismo ingresa a su fase superior cuyas propias contradicciones desencadenan la primera y la segunda guerra mundial, desarrollándose así a los estados socialistas.
En las ciencias; la psicología, la biología y las matemáticas registran avances importantísimos, peor la revolución autentica se dio en la física, ya que modifica el panorama del mundo y propone nuevos modelos metodológicos y conceptuales de interpretación de la realidad. Las corrientes filosóficas en este siglos e han caracterizado por la multiplicidad de ismos filosóficos que refleja un contexto sociocultural determinado.
TENDENCIAS MARXISTAS DEL SIGLO XX
FEDERICO ENGELS (1820 – 1895)
Industrial, filosofo, pensador social y político alemán, amigo íntimo y colaborador de Marx desde 1844. Trabajaron juntos en la formación de la ideología alemana y el manifiesto comunista. Engels termino el II y III volumen (1855 – 1893). Asociado a su padre en una fábrica inglesa sostiene económicamente a Marx. Fue el especialista en cuestiones militares e internacionales, como en los económicos comerciales. A la muerte de Marx interpreta su pensamiento y termina El capital. Radicalizo el materialismo histórico, forma positiva de pensamiento que reduce al determinismo natural, la necesidad histórica que expone el pensamiento marxista, así como la necesidad racional de la filosofía hegeliana.
Obras: dialéctica de la naturaleza, Anti Duhring
LENIN VLADIMIR LLICH ULYANOV (1870 – 1824)
Estadista soviético que estudio abogacía pero por la muerte de su hermano se dedica a la política. Fue exiliado a Liberia y al extranjero. Fue jefe principal de los bolcheviques, no de los grupos socialdemócratas rusos. Se opuso a la guerra mundial. Al volver a Rusia derroco al gobierno provisional y gobernó a Rusia hasta 1924. Fundo el primer estado marxista-leninista del mundo: la unión soviética. Autor de innumerables escritos interpretando la doctrina marxista. Continuador de la obra de Marx y Engels durante la época contemporánea.
MAO TSE – TUNG (1893 – 1976)
Político chino, nacido en chao chan. Poeta y maestro que se convirtió en el líder del comunismo chino y una de las grandes figuras del siglo XX, colaboro con el partido nacionalista chino en grandes cargos, agrupo a la izquierda dentro de los elementos de esta organización, proclamando una republica soviética en 1931 al sureste de china. Inicio la larga marcha hacia el norte como líder del partido comunista chino. Lucho contra Japón y después de la segunda guerra mundial logro sacar de china a su adversario, el presidente Chiang-Kai-Shek y organiza la republica popular. Gobernante hasta su muerte, autor del libro rojo o catecismo maoísta.
INTUICIONISMO
Doctrina fundada por:
HENRI BERGSON (1859 – 1941)
Nació en Paris, fue profesor de filosofía en el liceo de Angers, en el collage rollin, etc. La ancianidad le obligo a una vida retirada. Fue un idealista francés, exponente más cualitativo del irracionalismo de comienzos del siglo XX. Sostiene que la filosofía es una reflexión sobre los datos de la intuición; que el punto de partida de todo filosofar es nuestra propia existencia. La vida es la esencia del mundo y se expone en su teoría del impulso vital, donde se afirma que todo es vida, que todo se reduce a una cadena sin fin de manifestaciones.
En cuanto al conocimiento de la realidad, distingue dos niveles:
- Intuición. Conocimiento de la verdadera realidad (vida)
- Inteligencia. Capta y reconoce la realidad.
Plantea la aprehensión irracional o emocional inmediata de la realidad suprasensible.
Obras: ensayos sobre los datos inmediatos de la conciencia, memoria, la evolución creadora, las dos fuentes de la moralidad y la religión.
FILOSOFÍA DE LA VIDA
Surgió en Alemania y Francia cobrando fuerza en el último cuarto del siglo XIX, pone en primer plano su interés por los problemas de la historia, de la vida social y de la cultura, e intenta crear una cosmovisión global para oponerla a la concepción científica del mundo. Niega el significado cognoscitivo de la razón (irracionalismo), sosteniendo que no es posible sostener la vida gracias a los sentidos, o al propio pensar lógico (razón), solo se le llega a conocer intuitivamente. Rechaza el conocimiento científico y exalta la voluntad irracional, el instinto, la intuición irracional, apoyándose en el concepto de la vida como principio absoluto e infinito.
Representantes: Dilthey, Simmel, Blondel, Unamuno.
WILHELM DILTHEY (1833 – 1911)
Nació en Berlín, fue profesor en la universidad de esa ciudad, se dedico a los estudios históricos (literatura y demás ciencias del espíritu), cultivo la psicología. Su pensamiento se basa en la idea de la vida, funda la filosofía "en la experiencia total plena, sin mutilaciones, por lo tanto, en la realidad entera y completa", y por otra parte superar la metafísica según la entiende a saber, como "absolutismo del intelecto", Dilthey nos trajo el historicismo, que es desde luego una doctrina, pero antes un modo de ser: la conciencia histórica; tenemos conciencia de estar en un tiempo determinado destinado a pasarla; pero tenemos la capacidad de trasmigrar a otras épocas, que el hoy es el resultado de los ayeres, la vida solo puede entenderse a si misma, el conocimiento no puede retroceder de la vida.
Obras: introducción a las ciencias del espíritu, concesión del mundo y análisis del hombre desde el renacimiento y al reforma, el mundo espiritual, introducción a la filosofía de la vida, ideas sobre una psicología descriptiva descriptiva y analítica, la esencia de la filosofía, teoría de las concepciones del mundo, vivencia y poesía.
GEORG SIMMEL (1858 – 1918)
Uno de los más destacados de la filosofía alemana contemporánea, por la fascinación y perturbación de su pensamiento se acentúa el movimiento irracional de las pasiones. Asumió la filosofía familiarizada con la historia, la psicología y las ciencias sociales.
Sostiene que los hombres en cada instante tienen límites: riqueza y determinación. Si bien el limite general puede ser trascendido y rebasado, así los limites de la vida humana puede ser desplazada "tenemos en todos los sentidos un limite y no tenemos en ningún sentido un limite".
Obras: Kant (un curso de lecciones), Schopenhauer y Nietzsche, filosofía del genero, los problemas de la filosofía de la historia, problemas fundamentales de la filosofía, intuición de la vida, filosofía de la coquetería, filosofía de la moda, etc.
MAURICE BLONDEL (1861 – 1949)
El punto de partida de Blondel es la pregunta de si la vida humana tiene sentido y el hombre tiene un destino. Yo actúo sin saber quien soy ni si soy. Y según se nos dice, no puedo, a ningún precio conquistar la nada, sino que estas condenado a la vida, a la muerte, a la eternidad, sin saber lo sabido ni requerido. La acción es la verdadera solución afectiva que da el hombre al problema de su vida; por eso se impone su estudio ante todo.
Obras: filosofía de la acción, l´action. Esai d´une critique de la vie et d´une science de la pratique.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |