Comportamiento del Consumidor en el Comercio Electrónico de Tegucigalpa 2000-2004 (página 2)
Enviado por Esaú Matamoros Trejo
En este sentido, vivimos en una época que nos sitúa frente a un nuevo paradigma tecnológico que evolucionará todas las formas de hacer negocios y comercio hasta hoy utilizadas. Estamos hablando de un desarrollo que es el centro del proceso de globalización y que le da a la tecnología una vez más la batuta como instrumento de desarrollo económico. Este cambio de patrón tecnológico, que revoluciona todas nuestras comunicaciones, la manera de hacer negocios, cómo comprar y vender, igualmente, nos brinda nuevas herramientas para la salud, educación, comercio, etc. Esta realidad nos confronta a definir los nuevos retos para aprovechar al máximo una nueva realidad que nos brinda a su vez una oportunidad como nación miembro de ese contexto global.
Como hemos visto, las nuevas tecnologías con Internet a la cabeza han supuesto una revolución para el comercio dando lugar al llamado "comercio electrónico". Se trata de una nueva clase de comercio surgido como consecuencia directa de las nuevas tecnologías que son a su vez las principales herramientas de la globalización.
Y en lo que respecta a esta investigación nos referiremos al patrón de conducta social e individual que juega el consumidor dentro del nuevo entorno económico.
Las empresas centradas en el comercio electrónico comenzaron hace más de dos décadas con la introducción del intercambio electrónico de datos (EDI) entre firmas comerciales: (envío y recibo de pedidos, información de reparto y pago, etc.); El orientado al consumidor también tuvo una larga historia: cada vez que se utilizaba un cajero automático o presentaba una tarjeta de crédito, se estaba efectuando una transacción electrónica. Tanto el EDI como el ATM (Automatic Teller Machine. Acrónimo en ingles de cajero automático); operaban en un sistema cerrado; eran un medio de comunicación más conveniente, estrictamente entre las partes involucradas.
A finales de los años noventa, las economías mundiales asistieron a una importante revolución tecnológica que explica una nueva concepción de la economía. Si bien la economía tradicional fundamentaba su crecimiento, entre otros aspectos, en la capacidad productiva de los sectores, la nueva economía se sustenta sobre los importantes pilares del conocimiento y la información. Dicho conocimiento e información han existido siempre, pero lo que ha cambiado es la velocidad de procesamiento de los mismos, hecho que ha permitido incorporar importantes ventajas a los procesos económicos de los mercados globales en la actualidad. La nueva economía, con el destacado papel de los mercados tecnológicos, añade valor, genera productividad y consigue competitividad. Es en este marco que se desarrolla el comercio electrónico.
El comercio electrónico es una metodología moderna para hacer negocios que detecta la necesidad de las empresas, comerciantes y consumidores de reducir costos, así como mejorar la calidad de los bienes y servicios, además de mejorar el tiempo de entrega de los bienes o servicios. Por lo tanto no debe seguirse contemplando el comercio electrónico como una tecnología, sino que es el uso de la tecnología para mejorar la forma de llevar a cabo las actividades empresariales. Ahora bien, el comercio electrónico se puede entender como cualquier forma de transacción comercial en la cual las partes involucradas interactúan de manera electrónica en lugar de hacerlo de la manera tradicional con intercambios físicos o trato físico directo.
En el comercio electrónico se realizan transacciones entre clientes, empresas y gobierno. De acuerdo con las partes que se involucran en ese proceso se pueden identificar segmentos o categorías de comercio electrónico que consisten en:
B2B (Business to Business) empresa a empresa: se refiere a una compañía que hace uso de una red para hacer ordenes de compra a sus proveedores, recibir facturas y realizar pagos correspondientes. Esta categoría ha sido utilizada por muchos años, particularmente haciendo uso del intercambio electrónico de datos.
B2C (Business to Consumer) Empresa a Cliente: se puede comparar con la venta al detalle de manera electrónica. Esta categoría ha tenido gran aceptación y se ha ampliado sobre manera gracias al World Wide Web, ya que existen diversos centros comerciales por todo Internet ofreciendo toda clase de bienes de consumo.
B2G (Business to Government) Negocio con el gobierno: mas conocido como gobierno electrónico. Permite atender al ciudadano a través de la red para tramites aduaneros, certificaciones, seguridad social, pagos, cobros y otros servicios oficiales.
Medio de Pago
Las tarjetas de crédito ampliamente usadas hoy en día como medio de pago en el comercio electrónico permiten la realización de transacciones comerciales en el nuevo medio a través de la utilización de los procedimientos de liquidación y pago preestablecidos. Si se realiza una compra en Internet utilizando una tarjeta de crédito como medio de pago, la transacción comercial se ordena en la red, pero la validación y realización efectiva del pago se efectúa a través de los circuitos tradicionales de procesamiento de operaciones con tarjeta de crédito.
El proceso de pago consiste en:
1. Una vez realizado el pedido, el comprador proporciona su número de tarjeta al vendedor a través de la red.
2. El servidor del vendedor envía la transacción al banco o directamente a la red de medios de pago. Este envió suele producirse fuera de la red publica y se realiza de forma análoga a como se efectuara desde una terminal de punto de venta física que existiese en una tienda real.
3. El banco receptor pide autorización al banco emisor a través de la red de medios de pago.
4. Si la transacción se autoriza, la liquidación del pago (transferencia de dinero desde la cuenta del comprador en el banco emisor hasta la cuenta del vendedor en el banco receptor) se realiza a través de la red tradicional de medios de pago.
COMERCIO ELECTRÓNICO EN LA REGIÓN CENTROAMERICANA1
Centroamérica ha dado sus primeros pasos en el uso de la red mundial de Internet para efectuar transacciones comerciales electrónicas, que en el año 2000 representó el 2% de las exportaciones totales.
Hasta entonces existían más de 100 empresas de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala que estarían vendiendo por Internet dentro y fuera de la región con resultados novedosos, según datos de la transnacional de la informática Oracle.
Nicaragua y Honduras están rezagados en cuanto al número de empresas (5 cada uno) que están haciendo negocios a través de Internet, en cambio que Panamá marcha a la cabeza con 30 empresas, seguido por Costa Rica, El Salvador y Guatemala, con unas 20 cada uno.
La expectativa es que el comercio electrónico en la región crezca a un ritmo anual del 100%, aunque especialistas en la materia estiman que esta cifra es conservadora porque podría alcanzar hasta un 200%.
La representante de Oracle en Centroamérica, estimó que pequeños negocios, principalmente hoteles, han experimentado en el uso de la red para ofrecer sus servicios y la acogida en el exterior les ha sorprendido por sus buenos resultados.
El director de la Oficina de informática de Nicaragua, estimó que "estamos lejos de tener un real comercio electrónico" en la región y sostuvo que uno de los principales obstáculos es el transporte de la mercadería. En países como Estados Unidos y Europa las compras en Internet son recibidas por el cliente en 24 horas. Al problema de entregas de la mercancía se suma el de los costos de transporte, porque las compañías que ofrecen estos servicios cobran tarifas altas que encarecen el producto.
Se consideró que esa modalidad de comercio es una oportunidad para la región, de incrementar sus exportaciones, porque la experiencia en Internet es que las transacciones comerciales no sólo se dan con particulares sino entre empresas.
Pero esto plantea el inconveniente de que la demanda supere a la oferta, porque no sólo se trata de hacer negocios sino de contar con la capacidad de producción instalada para satisfacer los pedidos.
Para exponer claramente la situación del comercio electrónico en Centroamérica es necesario evaluar la cantidad de población que tiene acceso al Internet. A continuación se muestra un cuadro con el detalle de la penetración de Internet en los países de la región.
Cuadro No.1
Usuarios de Internet en Centro América
Centro América | Población año 2003 | Usuarios año 2000 | Usuarios año 2003 | Crecimiento (2000-2003) | % Población (Penetración) |
Belice | 257,400.00 | 15,000.00 | 22,000.00 | 46.7% | 8.5% |
Costa Rica | 4,148,500.00 | 250,000.00 | 384,000.00 | 53.6% | 9.3% |
El Salvador | 6,178,700.00 | 40,000.00 | 300,000.00 | 650.0% | 4.9% |
Guatemala | 14,223,400.00 | 65,000.00 | 200,000.00 | 207.0% | 1.4% |
Honduras | 6,606,100.00 | 40,000.00 | 200,000.00 | 400.0% | 3.0% |
Nicaragua | 5,777,700.00 | 50,000.00 | 90,000.00 | 80.0% | 1.6% |
Panama | 2,991,000.00 | 45,000.00 | 120,000.00 | 166.7% | 4.0% |
Total C.A | 40,182,800.00 | 505,000.00 | 1,316,000.00 | 160.60% | 3.3% |
Fuente: International Telecomunication Union, 2003 |
En el cuadro No. 1 podemos apreciar las tasas de penetración de Internet de los países de la región Centroamericana, en la que notablemente destacan Costa Rica y Belice con las tasas más altas de acceso de Internet en su población. Honduras ocupa uno de los últimos lugares en comparación con los demás países, sin embargo, cabe destacar que el crecimiento de usuarios de Internet alcanza un 400%, lo que muestra un crecimiento vertiginoso en los últimos tres años.
Para los países centroamericanos, el desarrollo del comercio electrónico y del Internet debe afrontar los siguientes problemas:
La Seguridad del Sistema: Asegurar que el comprador recibirá lo que compró y en condiciones de protección y garantías mínimas y que la información que brinde no se utilice sin su consentimiento. El vendedor también necesita certeza que el pago será aceptado y respetado. Reglas de Juego Claras y apropiadas: Asegurar el respeto de la propiedad intelectual, y transformar las leyes vigentes que corresponda para su aplicación al mundo digital. Fortalecimiento de la Infraestructura: Posiblemente el principal obstáculo para el desarrollo del comercio electrónico al menos en Centroamérica son los costos de acceso a las telecomunicaciones, tecnologías obsoletas, costos de equipo de cómputo y de telecomunicaciones, mercados de proveedores de Internet cerrados, lo que aumenta el costo y hace ineficiente la entrada a la red.
Habilidades y Oportunidades: La inmensa mayoría de información e instrumentos del Internet se encuentran en Inglés, el fortalecimiento en la enseñanza seria de ese idioma en la enseñanza pública es absolutamente imprescindible para el desarrollo del comercio electrónico en Centroamérica. El tema del Comercio electrónico y del Internet podrá parecer como algo lejano y accidental, sin embargo es importante tomar en cuenta que las actuales brechas entre países desarrollados y en vías de desarrollo son gigantescas, podrán ampliarse todavía más con una adecuada estrategia nacional y regional para caminar con paso firme en el mundo del Internet.
En Honduras los primeros nodos de correo electrónico surgen al final de la época de los años 80 cuando la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) instala un nodo de conmutación de paquetes2, el cual permitía la comunicación entre Honduras y los demás países de Centro América.
Los esfuerzos organizados para instalar Internet en Honduras comienzan en 1993 en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en lo que se denomino proyecto Inter-Tegus. El proyecto pretendía la interconexión de las instituciones de educación superior y de investigación para formar parte de la red académica de Honduras. Dicho proyecto fue coordinado con apoyo de la Red Hemisférica Interuniversitaria de Información Científica y Tecnológica (RedHUCyT), de la Organización de Estados Americanos (OEA).
RedHUCyT proporcionó recursos financieros para equipo de comunicaciones entrenamiento de expertos y asistencia técnica. En la primera etapa de implementación, participaron diversas instituciones gubernamentales y académicas: el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT), la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), IBM, TELEPUERTOS, SUN de Honduras y numerosas compañías y personal de las diversas facultades de la UNAH.
La red nacional de Honduras (HONDUNet) fue el primer nodo Internet de Honduras; se conectó durante la última semana de mayo de 1995 y cuenta con un enlace satelital de alta capacidad al nodo de la National Science Foundation (NSF) en Homestead, Florida.
Posteriormente, a finales de 1995, HONDUTEL inauguró su servicio de Internet en la ciudad de Tegucigalpa. En enero de 1996, entró en operación el primer operador de servicios de Internet a nivel privado en Honduras en la ciudad de San Pedro Sula. Hoy hay cerca de 60 proveedores de servicios de Internet privados en Honduras, incluido HONDUTEL y la Red de Desarrollo Sostenible, que inició como un proyecto del PNUD y quienes son los administradores del dominio de nivel superior para la República de Honduras (hn); aún así, la cobertura de la red de transmisión de datos se centra básicamente en el corredor central de desarrollo.
La administración del dominio fue delegado a la Red de Desarrollo Sostenible (RDS-HN) por la Internet Assigner Numbers Authority (IANA), máxima autoridad del sistema de nombres de Internet (DNS) con el fin de lograr una adecuada coordinación y administración del dominio superior (hn)
El objetivo general que tiene la RDS-HN es el de fortalecer la capacidad pública y privada en la gestión del desarrollo sostenible de Honduras a través de la promoción, diseminación e intercambio de información, administrados por la red de comunicación electrónica que conforman las instituciones, organizaciones e individuos que trabajan en pro del desarrollo humano sostenible en Honduras
En noviembre del año 2000 surgen en Tegucigalpa los primeros infocentros, mas conocidos como CyberCafes como Multinet Cyber Café, Cybertec, Digitalcom los que abrirían al público en general la prestación de servicios de Internet. Estos marcarían un éxito entre la población joven sedienta de información, y formaría el precedente para una creciente cantidad de cybercafes, hoy en día son 460 cybercafes3 diseminados en todo el territorio de Honduras.
En Noviembre del año 2002 se creo la iniciativa regional sobre e-Gobierno, cuando el Gobierno de Honduras, a través del Despacho de la Designada a la Presidencia de la República, Abogada Armida de López Contreras, con el apoyo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) y el Gobierno de Italia, organizaron conjuntamente en Tegucigalpa la "Conferencia sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC"s) y Gobierno Electrónico para el Desarrollo e Integración Regional". Fue en tal ocasión que se firmó la "Declaración de Tegucigalpa sobre Gobierno Electrónico4", por los representantes que participaron de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Panamá y Honduras. Se consideró la necesidad de integrarse bajo una visión de tendencias cambiantes, en el ámbito internacional, hacia un orden económico reestructurado y un nuevo concepto de sociedad, basado en el conocimiento.
COMERCIO
DISELCO es la dirección del Sistema Electrónico de Comercio, EAN-Honduras5, organización creada en enero de 1996 por la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa, Cámara de Comercio e Industria de Cortes y de la Asociación Nacional de Industriales, con el objeto de satisfacer la necesidad de administrar, coordinar y estandarizar el desarrollo del comercio electrónico, para automatizar y optimizar los sistemas de distribución y servicio de nuestro país.
Esta organización esta a cargo de la administración del sistema de barras en Honduras y actualmente están afiliadas 950 empresas, las cuales pueden intercambiar y sincronizar información entre clientes y proveedores a través de un catálogo electrónico, que es un banco de datos donde los socios comerciales pueden obtener, mantener e intercambiar información acerca de cualquier producto o servicio vía Internet.
Los servicios que proporcionan son asesorías a empresas y distribuidoras para la implementación de estándares de numeración (código de barras)6; seminarios de capacitación relacionados con los estándares de codificación y sus aplicaciones a empresas y otras organizaciones interesadas; se brinda a los afiliados sugerencias acerca de las empresas y equipos que pueden utilizar en sus aplicaciones con código de barras.
CREDOMATIC7
El 22 de octubre del 2002, Grupo Credomatic de Honduras puso a disposición de los comercios y tarjetahabientes MALLCREDOMATIC.COM, el más completo y seguro portal de compras por Internet en Honduras, que ofrece a los comercios de Honduras una solución integral para realizar comercio electrónico, en donde pueden crear su tienda virtual rápida y fácilmente a precios sumamente accesibles; y donde los tarjetahabientes de cualquier parte del mundo, pueden realizar sus compras completamente en línea en una gran variedad de tiendas hondureñas de manera cómoda y segura con su tarjeta de crédito o débito de las marcas American Express, MasterCard, Visa, Diners Club y JCB.
Su innovador concepto permite al usuario realizar un recorrido virtual por varias tiendas comerciales y realizar sus compras. En este sistema, el cliente goza del protagonismo y las empresas deben doblar esfuerzos para mantenerlo interesado. Un ejemplo seria mantener sus paginas interactivas y sencillas para facilitarle al consumidor el acceso a los productos y servicios.
MALLCREDOMATIC.COM es un orgullo nacional, ya que es el primero de su clase en Honduras y el más completo de la región Centroamericana con más de 60 tiendas virtuales, ofrece mayor variedad de artículos y las compras se realizan completamente en línea.
Además contribuye al mercado de la remesa familiar; ya que los familiares en cualquier parte del mundo pueden comprarle a sus parientes y amigos en Honduras una gran variedad de artículos en MALLCREDOMATIC.COM, y las tiendas se los entregan a ellos en la comodidad de su hogar; ya no tienen que gastar en envíos ni arriesgar la seguridad de sus artículos.
SISTEMA FINANCIERO8
El proceso de modernización comenzó con una primera etapa en 1998 en la que solamente se habilitó un portal de algunas instituciones bancarias, el que contenía información general del banco, oficinas, direcciones y además se efectuaban consulta de cuentas y movimientos menores.
Luego se paso a una segunda fase, la que se trataba básicamente de realizar solicitudes y abrir cuentas. Mientras que en la época actual se efectúan transacciones entre bancos, que están enlazados con esa institución financiera, y lo mas destacado es que se ha mejorado la seguridad y, por consiguiente, se ha eliminado el temor de engaños y timos en los usuarios.
Ahora, después de casi seis años de constante desarrollo en el sistema financiero nacional, existen bancos que poseen portales en los que se pueden efectuar pagos de servicios públicos, planillas, matrícula de vehículos, seguridad social, tarjetas de celular o de crédito y prestamos. Así como transferencias de cuenta de ahorro a cheques, cambios de moneda extranjera, solicitud de tarjetas de crédito y chequeras.
El crecimiento de las instituciones financieras desde la implementación de esta nueva tecnología ha sido poca. En total son cuatro. FICOHSA, CREDOMATIC, BAMER y BANCATLAN a pesar de ese pobre crecimiento en la incorporación del comercio electrónico en las agencias bancarias, los reportes de los bancos que cuentan con esa novedad detallan un alza del cien por ciento anual en las transacciones realizadas por ese sistema electrónico, o sea que durante la evolución de ese servicio se ha crecido un 400 por ciento. La banca en Internet evoluciona y crece con rapidez aunque el resto de los bancos no se involucren en ese proceso.
TURISMO9
La Secretaria e Instituto Hondureño de Turismo conjuntamente con la empresa Credomatic de Honduras, han unido esfuerzos para proporcionar a los usuarios de Internet y a los turistas en general, una herramienta que les permita efectuar transacciones en línea a fin de hacer reservaciones de hoteles, vehículos o comprar paquetes turísticos, con la única finalidad de fomentar el turismo por medio de lo que mundialmente se conoce como comercio electrónico aplicado al sitio oficial turístico de Honduras: LetsGoHonduras.com.
Esta nueva modalidad electrónica de desarrollar el turismo, y que se convierte en el portal de transacciones más grande en Centroamérica, es una forma de conducir, administrar y ejecutar operaciones de negocios usando tecnología moderna de información a través del medio de comunicación de más rápido crecimiento en la historia, Internet.
El Gobierno por medio de la Secretaria de Turismo tendrá la responsabilidad de proveer toda la información institucional, los principales sitios turísticos de Honduras, datos estadísticos, información para inversionistas y prensa, y otros datos de interés para el viajero, incorporando la promoción del sitio en el esquema de publicidad a nivel nacional e internacional, con una inversión estimada que sobrepasa el millón y medio de dólares.
El sector privado del ramo turístico tendrá como responsabilidad, proporcionar y mantener la información relativa a los paquetes que serán ofrecidos en el portal y elaborar ofertas atractivas para los turistas que desee visitar nuestro país, contribuyendo así a fortalecer aun más a la empresa más grande de Honduras.
GOBIERNO
Las nuevas tecnologías de comunicación a través de Internet están también revolucionando la manera en que el gobierno difunde información de la gestión pública. La reciente creación de varios sitios y portales en Internet, incluyendo Casa Presidencial, el Congreso Nacional y muchas de las dependencias del estado.
Sistema de Declaración Electrónica de Tributos
Un avance importante es que la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), puso en vigencia un sistema de declaración electrónica de tributos (DET), para facilitar a las personas la forma en que deben llenar y enviar electrónicamente su declaración de pago de impuestos.
El sistema DET esta compuesto por un módulo base y los módulos de impuesto; en el primero se ingresa por una única vez los datos generales del contribuyente que permiten su correcta identificación y sirve además de plataforma de los módulos de impuesto en el impuesto sobre ventas, declaraciones de impuesto selectivo e impuesto sobre la renta.
Sidunea (Sistema Aduanero Automatizado)10
El sistema contribuye a agilizar los servicios en materia de comercio exterior. Asimismo, para viabilizar un eficiente control en la liquidación de pólizas de importación, y la recaudación de tributos, se han automatizado, con sistemas de comunicación en línea todas las oficinas y aduanas del país.
Cabe destacar que junto con las implementaciones del nuevo sistema en las aduanas mencionadas, se ha implementado también la selectividad por criterios, lo que permite una selección mas adecuada de las declaraciones que requieren mayor escrutinio. En apoyo a estas actividades se creó el Centro de Evaluación de Declaraciones Aduaneras (CEDA) como el sitio físico de la aduana donde se realizan todas las funciones de atención a los clientes que tramitan declaraciones de mercancías. Con estas iniciativas, la aduana de Honduras ha comenzado a reducir la inspección en línea, para dar cada vez mayor énfasis a las auditorias a posteriori.
COMPRANET11
Para la modernización de los sistemas de compras y contrataciones gubernamentales a través de un sistema electrónico, denominado COMPRANET, los gobiernos de Honduras y México suscribieron el 5 de julio del 2000 un acuerdo de cooperación técnica.
Este acuerdo establece los mecanismos de cooperación técnica relacionados con sistema de contrataciones estatales que contribuyan a modernizar y brindar transparencia a los procesos de contratación de obras, adquisición de bienes, prestación de servicios y consultorías al gobierno.
A través de COMPRANET el gobierno dará a conocer sus demandas de bienes y servicios, arrendamientos y obras públicas, para que los proveedores y contratistas puedan presentar por este mismo medio sus ofertas y además darle seguimiento a todo el proceso de licitación.
Sistema de Administración Financiera Integrado (SIAFI)12
Este sistema constituye un nuevo modelo de gestión para modernizar la administración financiera del estado. Los principales objetivos son: garantizar la integridad del proceso presupuestario; fortalecer la capacidad gerencial de las instituciones en la administración de los recursos financieros; y programar la ejecución financiera basándose en las capacidades reales del gobierno.
2.5 COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES
En las ultimas décadas existe una particular intensificación de actitudes y comportamientos sociales en torno al consumo de bienes; hablar de una sociedad de consumo implica poner en descubierto que el consumo ha llegado a un nivel paradigmático afectando, definiendo y perfilando conductas, relaciones y estructuras; en definitiva constituyéndose en un valor esencial de la cultura contemporánea.
En tal sentido, el comportamiento del consumidor se define como las actividades del individuo orientadas a la adquisición y uso de bienes o servicios, incluyendo los procesos de decisión que preceden y determinan esas actividades. Acciones que el consumidor lleva a cabo en la búsqueda, compra, uso y evaluación de productos que espera servirán para satisfacer sus necesidades.
También se define como el comprador final o el que compra para consumir. Se deduce que un comprador es un consumidor cuando compra para consumir. Esta definición puede tener significado tan solo si generalmente sé esta de acuerdo en que el consumo significa el acto de comprar realizado sin intención de revender lo comprado, en virtud de esta definición, los intermediarios, fabricantes y muchos otros son excluidos de entre los consumidores. Sin embargo, cuando este fabricante o intermediario compra, por ejemplo, bienes de equipo, sigue siendo un consumidor, ya que su compra se hace generalmente sin propósito alguno de reventa.
Ahora bien, la posesión de bienes se da a través del consumo definido como "el conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y los usos de los productos". Estos pueden estar a disposición en cualquier parte y pueden ser consumidos de diversas maneras. El simple hecho de su existencia, transforma a los productos en potencialmente consumibles y da a todos el derecho legitimo de aspirar a tenerlos, ya que fueron producidos con el esfuerzo de toda la sociedad.
Influencias en el proceso de compra.
El comportamiento del consumidor está influenciado por una serie de variables que se distribuyen en dos grandes grupos:
Variables externas, que proceden del campo económico, tecnológico, cultural, medioambiental, clase social, grupos sociales, familia e influencias personales.
Variables internas, que son principalmente de carácter psicológico, y podrían ser, la motivación, la percepción, la experiencia, características personales y las actitudes.
Variables Externas a) Entorno económico: situación de la economía b) Entorno tecnológico: innovaciones en toda la categoría de productos c) Entorno cultural: conjunto de valores, ideas, comportamientos, creencias, normas y costumbres propio de cada sociedad d) Medio ambiente: utilización de productos reciclados… e) Clase social: es una influencia muy importante, puesto que existen una serie de variables que inducen a orientar el consumo con relación a las posibilidades económicas o, en algunos casos, por encima de ellas. f) Grupos de referencia: colectivos con los que el individuo se relaciona. g) La familia: importante en la toma de decisiones. h) Influencias personales: que son ejercidas por los "prescriptores" (médico, profesor…)
Variables Internas. a) Motivaciones: expresión psicológica de las necesidades, al dar cuenta de las razones por las que necesita algo b) Actitudes: predisposición a actuar o no actuar de una determinada manera frente a un determinado objeto o bien. c) Comportamiento: manera de actuar del individuo en la sociedad d) Aprendizaje: cambio en la conducta o comportamiento del individuo como resultado de la experiencia. e) Estilos de vida: conjunto de ideas y actitudes que diferencian un grupo social de otro y caracterizan las relaciones de los individuos que lo componen con su entorno.
Por tal razón se dice que el comportamiento del consumidor es una disciplina aplicada. Tales aplicaciones pueden darse en dos niveles de análisis: en el micro y el social.
Perspectiva micro: se refiere a los problemas que afronta el individuo debido a factores culturales, sociales y personales, así como, características de su comportamiento como hábitos, demandas, carencias y temores que de alguna manera pueden impulsar o frenar la conducta de consumo.
Perspectiva social: se aplica a los problemas que afrontan los grandes grupos o bien la sociedad en general. En este nivel macro o global, sabemos que los consumidores influyen colectivamente en las condiciones socioeconómicas de una sociedad entera.
FACTORES PERSONALES DE INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN INTERNET
Comprar por probar: muchas de las compras que se realizan en Internet, se hacen por probar, esta acción se realiza una o dos veces, pero no de forma habitual. Por consiguiente se debería buscar la manera de crear él habito de comprar por Internet.
Factor psicológico y costumbres: la sociedad actual aun tiene unos valores claramente arraigados llamados "costumbres", los cuales determinan e influyen en su manera de pensar, actuar o comportarse. Dichas costumbres y en lo relativo al comercio están claramente marcadas por el hecho de poder "tocar" el producto. Si bien es cierto que gracias a la venta por catálogo y por correo dichas costumbres han ido también cambiando. Este tipo de costumbres o factores psicológicos no se pueden hacer en Internet.
Forma de pago: otra de las características que presenta la población, es que no existe una equitativa distribución del ingreso, ni un desarrollo de la cultura de la tarjeta de crédito. Por ello es frecuente que aquellos que pudieran volverse en un público potencial del comercio electrónico no pueden obtener los bienes o servicios ofrecidos al no contar con tarjetas de crédito.
En nuestro país el número de tarjeta habientes asciende a 629,02013 personas y sus compras estimadas mediante tarjetas de crédito superan los 5,000 millones de lempiras anualmente. Aparejada a la enorme cantidad de dinero otorgado en financiamiento se encuentra la alta mora y la gran cantidad de problemas legales que enfrentan en la actualidad las compañías con los tarjeta habientes, situación que en algunas ocasiones ha provocado que estas se vean en la necesidad de iniciar un proceso de culturización en los hábitos de consumo de los clientes.
Movilidad: una de las particularidades de la población que son necesarias tener presentes para el desarrollo de proyectos de comercio electrónico. Es la alta movilidad, mucha población se encuentra fuera del país (particularmente en USA) siendo a su vez un grupo económicamente activo, que envía divisas al país.
Los estimados nacionales más generosos afirman que unas 850,00014 personas de origen hondureño viven en el extranjero, en su mayoría viven en los Estados Unidos (800,000) y la parte restante están diseminados alrededor del mundo. Este grupo de personas representan un publico potencial para el comercio electrónico debido a que pueden comprarle a sus parientes y amigos en Tegucigalpa artículos. Y las tiendas se los entregaran a ellos en la comodidad de su hogar.
Confianza: la sensación de inseguridad transmitida a los usuarios desde todos los estamentos de la sociedad, incluida la propia administración, por los posibles fraudes con tarjeta de crédito y datos personales.
Según Fernández, Maribel (2003)15 la forma de pago constituye el mayor eslabón tanto técnico como psicológico que debe ser superado para que se produzca el despegue definitivo del Comercio Electrónico. Si no hay confianza por parte de los usuarios, si no hay conocimiento de las diversas formas de pagos existentes en la red y de su seguridad técnica no podremos hablar de un
Comercio Electrónico propiamente dicho en el que todas sus transacciones se materialicen a través de medios electrónicos.
La confianza es la principal barrera con la que se enfrentan los nuevos medios de pago electrónicos, la gente es reacia a dejar que sus datos bancarios naveguen libremente por la Red. Ello es lógico partiendo de la base de que todos tienen acceso a la Red estén donde estén, parece claro que hay más posibilidades de que otros puedan acceder a esos datos objeto de protección. No obstante y no cabe duda de que ya los medios tradicionales de pagos ofrecen ciertas inseguridades no menos importantes y que sin embargo son obviadas por algunos. Después de todo, parece importante alcanzar esa confianza en la gente y para ello es fundamental la información, cosa que hasta el momento no se ha hecho de una forma demasiado pronunciada.
Conocer quien nos vende: ya sea una persona o conocer de que empresa se trata. En definitiva saber quien es, como es, no es que sea curiosidad, simplemente y de forma incluso inconsciente ganamos confianza hacia esa empresa o persona y los productos que vende.
El idioma: El idioma predominante en la Red es sin dar lugar a dudas el inglés que como idioma internacional muchos conocen, pero para que todos puedan ser partícipes del Comercio Electrónico resulta obligado que cualquiera que acceda a la red, esté donde esté, hable el idioma que hable, entienda el lenguaje de la misma. Queda mucho camino por recorrer en ese sentido. Se habla de una democratización de la información con la llegada de Internet, está claro que estamos ante una Red abierta y que cualquiera puede acceder a ella si se lo propone, pero el idioma es fundamental ya que por mucho que accedas a la información, si no la entiendes resulta inútil. Cada vez son más los sitios Web que ofrecen traducciones a muchos de los idiomas universales, pero no a todos, e aquí otro de los obstáculos que no nos permiten hablar todavía de globalización.
Preferencia de productos: El comercio electrónico de bienes y servicios tendrá un desarrollo irregular, mucho más importante entre determinadas categorías de productos que en otras. En todo lo que son servicios y bienes de naturaleza inmaterial, desde finanzas y banca hasta venta de entradas y reservas de viajes, Internet seguirá sustituyendo con ventajas tangibles de costo a intermediarios tradicionales. Tendrán también futuro regalos y flores, por las propias circunstancias en que son adquiridos, así como aquellos productos minoritarios y elitistas: material deportivo especial, vinos y alimentos de gourmet, objetos de coleccionistas, etc. Incluso aquellos productos en los que ahora se considera imprescindible encontrar una persona física que le aconseje e inspire confianza en la compra, los e-boots o robots de la red van a permitir que aumente su compra por este medio puesto que constituirán verdaderos vendedores virtuales.
Edad: la relación con Internet tenderá a iniciarse cada vez a edades más tempranas. Los niños no solamente imitarán a los padres utilizando el ordenador como otro aparato más de la casa, sino que estos últimos favorecerán cada vez más la interacción de sus hijos con este medio, tanto con un afán de entretenimiento como educativo. De esta manera, desde la infancia los individuos serán consumidores a través de Internet.
PERFIL DEL CONSUMIDOR HISPANO
A nivel hispanoamericano, el perfil del consumidor revela que sólo uno de cada cien consumidores ha utilizado en alguna ocasión Internet para sus compras o contrataciones. A pesar de que hoy casi todo es posible en la "Red", desde comprar un billete de avión a realizar las transacciones comerciales más habituales, la mayor parte de los consumidores todavía se mantiene al margen de las nuevas posibilidades que ofrece el comercio electrónico.
Hay que destacar que muchas personas se mantienen al margen debido a la desconfianza sobre los medios de compra electrónica. Esta incertidumbre puede atribuirse a muchos factores que de alguna manera frenan, el consumo en el comercio electrónico. Entre ellos se destacan, el no saber a quien reclamar en caso de fraude o que leyes amparan al consumidor en este tipo de caso, además que tipo de trato recibe la información que se presenta al momento de la compra. Otro de los factores que inciden, seria la duda sobre la calidad del producto o que este realmente llegue hacia el consumidor final. Es de agregar los problemas debido al acceso de Internet.
De un modo resumido puede afirmarse que los ciberconsumidores son hombres solteros y en menor medida casados; jóvenes, sin hijos, que no viven solos, de ciudades grandes y medias, con un alto nivel de estudios, un alto nivel tecnológico (y seguramente un nivel económico medio-alto) que llevan ya varios años utilizando Internet, a la que hoy en día se conectan mediante ADSL o cable módem.
La aparición del comercio electrónico obliga claramente a replantearse muchas de las cuestiones del comercio tradicional, surgiendo nuevos problemas, e incluso agudizando algunos ya existentes. En ese catalogo de problemas, se plantean cuestiones que van, desde la validez legal de las transacciones y contratos sin papel, la necesidad de acuerdos internacionales que armonicen las legislaciones sobre comercio, el control de las transacciones comerciales, incluido el cobro de impuestos; la protección de los derechos de propiedad intelectual, la protección de los consumidores en cuanto a publicidad engañosa o no deseada, fraude, contenidos ilegales y uso abusivo de datos personales, hasta otros provocados por la dificultad de encontrar información en Internet, compartir ofertas y evaluar la fiabilidad del vendedor y del comprador en una relación electrónica, la falta de seguridad de las transacciones y medios de pago electrónicos, la falta de estándares consolidados, la proliferación de aplicaciones y protocolos de comercio electrónico incompatibles y la congestión de Internet16.
Sin duda, cada uno los puntos antes citados constituyen las barreras que intervienen de manera negativa con el desarrollo del comercio electrónico, además es evidente la falta de políticas destinadas a la administración, promoción y difusión de las tecnologías de información y comunicaciones (TICs). Hoy en día la tecnología juega un papel clave en todos los campos del conocimiento, en consecuencia es necesario que las políticas de estado se encaminen a dar paso a un "gobierno electrónico" que tenga la conciencia de las amplias oportunidades que permitan la resolución de problemas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la vida personal y colectiva de los sujetos en el marco del desarrollo sostenible.
Ante esta situación, El desarrollo del comercio electrónico depende directamente de la apertura de estrategias que fomenten el progreso en materia de tecnologías de información y comunicaciones en todas las áreas productivas del país. En la medida que se reduzca la "Brecha Digital" la población capitalina, como del resto del país tendrá mas acceso al Internet, siendo este el paso más significativo para que el comercio electrónico supere todas sus barreras existentes.
En tal sentido, se debe considerar que es necesario trabajar para superar los problemas que conlleva la división digital; los propios gobiernos deberán captar e invertir recursos en esta área, además de requerir la colaboración de instituciones lo suficientemente fuertes como para lograr la adopción de la tecnología moderna en lugares que carecen de ella.
Conocer de cerca las limitantes que restan el desarrollo de Internet y del comercio electrónico en Tegucigalpa, nos lleva a involucrarnos con los principales problemas en materia de tecnologías de información y comunicaciones:
a) No existe cultura con relación al uso de Internet. Muy poca importancia se le concede por amplios sectores incluyendo al gobierno;
b) Falta de conocimiento de los mecanismos de gestión electrónica y de los mecanismos de compraventa electrónica;
c) La deficiente estructura técnica existente en el país que torna absolutamente imposible el acceso al Internet en gran parte de nuestra dimensión geográfica;
d) Los costos de acceso para la interconexión impiden su utilización, principalmente para los sectores de menos ingresos, que es la inmensa mayoría de la hondureñidad;
e) Los significativos costos tanto del hardware como del software, o de bienes y servicios informáticos; y,
f) La orfandad normativa sobre este importante campo.
Para efectos del desarrollo de la presente investigación en el análisis de la problemática que amenaza y debilita al comercio electrónico, agruparemos las barreras antes citadas de acuerdo a cuatro variables: Infraestructura tecnológica, universalización del acceso a Internet, cultura informática y normatividad técnico jurídica.
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
Según La Unión Internacional de Telecomunicaciones (1999)17, "El comercio electrónico es enteramente, un fenómeno creado por la revolución tecnológica en las computadoras, los sistemas de información y en las telecomunicaciones. Lo que ha fomentado el crecimiento del comercio electrónico en el mundo es el progreso y la integración de la infraestructura esencial de estas tecnologías. Al mismo tiempo, la falta comparativa de esa infraestructura en muchas partes del mundo en desarrollo es lo que más limita las oportunidades de que el comercio electrónico florezca y acelere su desarrollo económico y social. Por lo tanto, la necesidad de mejorar la infraestructura nacional en apoyo del comercio electrónico tiene un interés capital para los países en desarrollo".
Los principales retos que hay que enfrentar son los relacionados con el bajo nivel de teledensidad,18 acceso digital y ancho de banda, Algunos de los datos más representativos que reflejan esta situación son:
Nuestro país cuenta con un índice de acceso digital (IAD)19 de 0.29, considerando a Honduras como uno de los países con acceso difícil de la población a las tecnologías de información y comunicaciones.
Ausencia de una infraestructura nacional de información sólida20
"El mercado de telecomunicaciones en Honduras no esta lo suficientemente desarrollado. Las empresas que prestan servicios de transmisión de datos, por ley, deben utilizar la infraestructura de HONDUTEL para el enlace Inter.-urbano, por lo que HONDUTEL es el único "carrier"21 autorizado en Honduras. Esto limita la competencia y no permite la inversión privada para la formación de una infraestructura nacional de información ("national information infrastructure")".
Existen 48 teléfonos por cada mil habitantes lo que demuestra que uno de los problemas grandes que tiene Honduras es la pobre infraestructura que ofrece HONDUTEL para proveer de líneas telefónicas y canales satelitales para darle un crecimiento al Internet, lo que ha provocado que el costo de la tecnología y el uso con respecto a otros países tengan una relación inversa, el primero es mayor y el segundo es menor. Se espera que con la capitalización de HONDUTEL entren nuevos servicios que representen más datos y canales para el uso del Internet en todo el país lo que permitirá un mejor aprovechamiento de las economías de escala.
El estado, entre otros desafíos, deberá buscar financiamiento para disminuir el rezago tecnológico; determinar el marco jurídico, regulatorio e institucional que asegure bajas barreras al ingreso y a la competencia entre proveedores de servicios de conexión a las redes de transmisión de datos; lograr mayor participación en los contenidos de información y conocimiento que transmiten las redes digitales; contrarrestar la fuerte concentración de poder que la rápida informatización coloca en manos de países industrializados y grandes empresas transnacionales y obtener mayor cooperación internacional.
Pese a las dificultades a causa de la escasa infraestructura tecnológica que posee la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) brinda actualmente al público diferentes servicios entre los que destacan:
- Servicios Integrados22
Es un servicio que permite la comunicación simultánea en una sola línea digital con equipos de diferentes tecnologías: fax, computadoras, videos, videoconferencia, teléfonos, audio. Todo a través de una red sencilla y una sola línea conectada a todo el equipo, obteniendo una comunicación de alta velocidad y calidad.
Actualmente cuenta con excelentes redes digitales y/o analógicas de transporte de información. El servicio de canales arrendados es uno de ellos; esté hace posible un enlace o interconexión permanente punto a punto en diferentes localidades, con una cobertura nacional o internacional las 24 horas del día a través de transmisión vía microondas y utilizando pares físicos o de cobre en la ultima milla de salida o de llegada en donde se encuentre el equipo del cliente. El arrendamiento de canales es muy utilizado por el sector industrial y productivo de nuestro país, ya que es la base para el desarrollo de redes privadas a nivel nacional e internacional. Este servicio se suministra a aquellos clientes cuyo volumen de tráfico de datos es elevado (Grandes corporaciones, industria, comercio, hoteles, bancos, etc.)
La cobertura del servicio de arrendamiento de canales se extiende a todo el territorio nacional. Cuando una empresa requiera interconectar oficinas con algún punto del territorio ya sea urbano e interurbano, los técnicos especializados de Hondutel desarrollan un estudio técnico de línea con el fin de determinar el manejo de las diversas variables que influyen para lograr una señal óptima de transmisión.
- Internet24
El servicio de conexión a Internet es por medio de acceso conmutado o dedicado.
La velocidad de acceso conmutado a la red es 33.6 Kbps, acceso internacional a 2 Mbps, en cambio, el acceso dedicado a la red es de 64 Kbps, o más.
Las tarifas constan de un deposito en garantía de $30 y una cuota mensual de $15 por el acceso a Internet.
- Hondupaq25
Hondupaq es un servicio que fomenta el desarrollo de las redes empresariales y sistemas de información y que constituye tanto a nivel nacional como regional e internacional, la red pública de transmisión de datos por conmutación de paquetes; es accesible desde la mayor parte del territorio Nacional, a través de la red telefónica en la interconexión de computadoras y terminales, poniendo al país en sintonía con el vertiginoso desarrollo de la tecnología más avanzada en materia de transmisión de datos por conmutación de paquetes y telecomunicaciones.
- Frame Relay
Frame Relay es un protocolo para la transmisión de información que permite establecer redes nacionales para la interconexión internacional y a su vez, establece puntos alternos para una mayor seguridad en su red. El cliente puede programar canales permanentes, logrando tener una comunicación para el intercambio de información corporativa mediante un solo enlace a varios países.
Proyectos Estratégicos26
Con el proyecto de fibra óptica se pretende construir una red de alta capacidad que interconecte las principales ciudades del país y permita la interconexión con los países vecinos. Todo el país figura entre los beneficiarios del proyecto considerado que se superaran las limitaciones tecnológicas de la actual red de microondas y que Honduras se posicionara estratégicamente como centro de transito internacional.
El proyecto ha sido concebido en dos fases, conforme las necesidades inmediatas de HONDUTEL. En la primera fase se interconectara las ciudades de Choluteca-Tegucigalpa, San Pedro Sula, Puerto Cortes, Choluteca, Nacaome, Amatillo y se realizara la interconexión con El Salvador; en la segunda fase, el proyecto se extenderá a las áreas de Tegucigalpa, Olancho, La Ceiba y San Pedro Sula. La ruta de fibra óptica atravesará el país en su eje Noreste-Suroeste con un total de 481 Kilómetros lineales y más de 19 centrales.
Este proyecto interconectara con fibra óptica 16 ciudades y comunidades importantes, además conectara a Honduras con el mundo a través de los cables submarinos en Puerto Cortes y también con la republica de El Salvador en El Amatillo. A través de la fibra óptica se podrán cursar 30,000 llamadas telefónicas simultaneas en la primera etapa, a la velocidad de la luz y con una mayor calidad de servicio. Este proyecto culminara en el mes de Julio del presente año.
También ya se ha licitado un proyecto de mejoramiento y ampliación de la red nacional de microondas, el cual esta en evaluación y se calcula que costara aproximadamente 242 millones de Lempiras. Beneficiara a nuevas comunidades y mejorara la calidad del servicio en las poblaciones que actualmente están interconectadas por esta red.
Con la puesta en marcha del proyecto telefonía para todos se pretende atender la demanda existente y futura de servicios de telefonía fija, se están ejecutando y se desarrollaran proyectos de modernización y expansión de estos servicios, por un valor aproximado de 1430 millones de lempiras; entre estos proyectos podemos mencionar la adquisición e instalación de 59 centrales nuevas, la ampliación de 43 centrales, la construcción de redes externas (90,000 líneas) y teléfonos comunitarios.
Uno de los problemas básicos que enfrenta el comercio electrónico es lo referente al acceso de la población al Internet, ya que la red es el medio o instrumento por el cual el individuo es parte del mercado de productos o servicios que se ofrecen en Internet. Por consiguiente el problema se centra en la dificultad de adquisición de una computadora o la conexión a Internet.
Algunos de los datos más representativos que reflejan esta situación son:
El porcentaje de penetración de Internet en los hogares es del 3%, uno de los más bajos a nivel centroamericano.
Por cada 100 habitantes, 8 poseen computadora
El número de Internautas asciende a 200,000 usuarios a nivel nacional.
El costo de los equipos informáticos y del acceso al Internet es demasiado elevado en comparación con el poder adquisitivo de la mayoría de la población.
Los Indicadores de acceso comunitario27
La mayoría de los hogares en los países en desarrollo no disponen de TICs nuevas como computadoras e Internet. En el futuro inmediato, es probable que los ciudadanos de la mayoría de los países en desarrollo tengan acceso a las TICs a través de familiares o amigos, desde el trabajo, la escuela o lugares públicos como Cybercafes; esta observación se basa en las encuestas realizadas en los países en desarrollo, las cuales muestran que, en el caso de un gran porcentaje de la población, los Cybercafes son el principal lugar de acceso a Internet.
Es preciso mencionar que en la actualidad existen varios programas para la creación de centros comunitarios equipados con TICs para facilitar a la ciudadanía el acceso a estas tecnologías. Instituciones como COHCIT, HONDUTEL, RDS-HN, UIT, entre otras, han unido esfuerzos para montar telecentros en comunidades pobres del país, con el objetivo de contribuir al desarrollo social y económico del país.
Además, cabe destacar que los Cybercafes se han convertido en la principal opción de obtener acceso a Internet por parte de la población capitalina, hoy en día existen alrededor de 27028 Cybercafes dispersos dentro de la ciudad capital y a la que asisten gran cantidad de personas con el fin de comunicarse, informarse, divertirse, entretenerse, etc. Para los países en vías de desarrollo como él nuestro la alternativa para mejorar la promoción y difusión del comercio electrónico, es la creación de centros comunitarios que presten los servicios de acceso a computadoras y conexión a Internet a un precio que este al alcance de la población en general.
- En tal sentido, es necesario crear políticas que permitan incrementar el acceso de la población a la Internet; establecer mecanismos que motiven la participación de los hondureños en la utilización de las tecnologías de información y comunicaciones (TICs); desregular o moderar la aplicación de impuestos a los productos y servicios que permitan el acceso a Internet; y promover programas de financiamiento especial para la compra de computadoras.
- CULTURA INFORMÁTICA
Un principio básico del comercio electrónico es que su funcionamiento es basado en la tecnología, por consecuencia, para ser parte del nuevo entorno comercial implica poseer el conocimiento que nos permita comprender y utilizar las tecnologías de información y comunicaciones como instrumento de acceso al mercado digital.
Según Ruiz de Maya, Salvador y Piñero, Maria Sicilia (2002)29. "La cultura sobre Internet va a constituir la nueva forma de identificar a los consumidores en cuanto a su formación. Los e-analfabetos verán como la mayoría de los servicios se van pasando progresivamente a la red y su formación les impedirá aprovechar estas ventajas e incluso tener mayores costos de acceso, en tiempo y dinero, para adquirir servicios a través de los canales tradicionales".
Bajo este principio nace la necesidad de emprender políticas en materia de educación que difundan en la ciudadanía la cultura informática, que provea a los hondureños desarrollarse dentro de un marco que este acorde con la evolución social, económica y política que han causado los avances tecnológicos y científicos a nivel mundial.
Es evidente que los acelerados cambios en el mundo moderno exigen un nuevo perfil de ciudadano, lo cual implica nuevos conocimientos, valores, destrezas y competencias. Como habilidades y destrezas (vectores de competencia) fundamentales para participar con éxito dentro de este orden, se mencionan, por ejemplo, la habilidad para usar fuentes de información, capacidad para estructurar y resolver problemas, habilidades técnicas y de comunicación, habilidad para trabajar en equipo, procesamiento de información, adaptabilidad, flexibilidad, pensamiento creativo, habilidad para la toma de decisiones y uso de tecnologías (Steenwyk N Y M T Mejia, 1995, Dyrenfurth, 1996)30.
Según Daugherty (1994) citado por Euceda (1997), para proveer el futuro de la educación tecnológica, como la disciplina del futuro, debemos examinar el futuro de la educación y el futuro de la tecnología, y como ellas se relacionan con la sociedad en su conjunto. El conocimiento tecnológico, afirma, se ha convertido en un recurso estratégico y la educación como la portadora del conocimiento, en una industria estratégica. Si se conoce que la demanda por la educación continuara su incremento y que la adquisición y uso de la información es la clave de todo el crecimiento económico moderno, podemos decir que la educación tecnológica se situara como el sistema principal al cual los futuros ciudadanos serán expuestos en la entrega de servicios educativos. En un intento por acortar la brecha entre lo que se enseña y lo que la sociedad demanda se convertirá en el principal instrumento en la transmisión de la alfabetización tecnológica31.
Pero proveer de educación tecnológica a la ciudadanía capitalina implica retos para el actual sistema de educación. Debido a que este deberá sobreponerse a los viejos problemas de analfabetismo, deserción escolar y calidad de la educación, además de, proporcionar planes de estudio actualizados, capacitación al personal docente en informática educativa y equipar a las escuelas con equipo de computo.
Actualmente lo que vuelve más critica la calidad de los servicios educativos son:
Los egresados de los centros educativos no están formados para el manejo de las nuevas tecnologías relacionadas con los procesos productivos del país.
Inadecuada formación inicial y deficiente formación permanente del personal docente en servicio.
Deficiencias en el dominio de los contenidos científicos, pedagógicos y tecnológicos.
La formación en informática actualmente sé esta desarrollando por medios privados.
La mayoría de los centros educativos en Tegucigalpa no están equipados con laboratorios de computación, los datos proporcionados por la Secretaria de Educación32 reflejan que de 557 centros de educación básica existentes, tan solo 166 de estos centros cuentan con laboratorios de computación, a nivel medio existen 178 centros educativos y solo 107 de ellos poseen laboratorios de computación.
La introducción de computadoras en el sector educativo se encuentra en su etapa de madurez, así, la posibilidad de integrar el uso de la tecnología para un programa de informática educativa abarca los conceptos y modelos de sistemas de enseñanza asistida por computadora, sistemas expertos basados en inferencia e inteligencia artificial y sistemas de autor para el desarrollo de software educativo con facilidades multimedia.
En Honduras el programa de informática inicio en 1993 como un programa de 66 centros educativos a nivel nacional, entre ellos las 12 escuelas normales, 36 escuelas primarias y 18 institutos de secundaria. El programa contemplaba la filosofía de sistemas de enseñanza asistida por computadora, en el cual las aulas de recursos informáticos eran un elemento pedagógico mas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Con el cambio de gobierno en 1994 el proyecto se descontinuó, y es hasta 1999 que se inicio esta iniciativa con el programa "Ampliando Horizontes", el cual tiene una cobertura de 162 centros educativos de nivel primario a nivel nacional.
En la actualidad, y a partir del año 2002, el programa ha logrado poner en operación 220 salas de innovación educativa en igual número de centros educativos a nivel nacional, y se tiene una meta de 140 salas de innovación educativa mas, hasta llegar a 360 salas a finales del año 2005.
- Currículo Nacional Básico34
El avance de la ciencia y de la tecnología crea un marco de oportunidades sin precedentes; modifica de manera sustancial la epistemología escolar; genera nuevas formas de producción y validación del conocimiento; presenta un desafío no sólo a la selección, a la estructuración y a la organización de los contenidos sino, también, a los modelos pedagógicos curriculares y didácticos.
Es por ello que la Secretaria de Educación creo el Currículo Nacional Básico (CNB), sustentado en la Propuesta de Transformación de la Educación Nacional presentada por el Foro Nacional de Convergencia (FONAC); esfuerzo sin precedentes realizado con base en una amplia consulta y consenso nacionales contentiva de planteamientos relevantes.
Este documento marca el inicio de un esfuerzo social cuyo propósito principal es brindar a las generaciones presentes y futuras una educación que responda a sus necesidades y expectativas; implica cambios sistemáticos en las prácticas pedagógicas y didácticas que tienen lugar en las aulas, a fin de transformar las concepciones tradicionales e implantar nuevos enfoques y estrategias en la construcción, la creación y en el significado del conocimiento en los centros educativos.
Con el currículo nacional básico se fortalecerá la educación en el área tecnológica que tendrá como finalidad principal preparar al estudiantado para vincularse a los aspectos científicos y técnicos del mundo al trabajo de los diferentes sectores. Estas áreas curriculares permiten la adquisición de capacidades y disposiciones vocacionales, mejor fundamentadas y más concientes; armonizado con los requerimientos de la cultura, así como con el desarrollo económico y social de la región y el país.
Objetivos de las áreas de educación tecnológica
Desarrollar las capacidades sicológicas, espirituales y humanas del alumnado que le permitan saber, hacer y reproducir la realidad.
Favorecer la capacidad de vivir en armonía con los avances técnicos y tecnológicos del mundo globalizado, a fin de condicionar y mejorar sus relaciones económicas, sociales y culturales y por ende elevar sus condiciones y calidad de vida.
El área de tecnología dotará a las alumnas y alumnos, de las herramientas tecnológicas, científicas y culturales a fin de iniciarlos/as en el estudio de los materiales, los instrumentos, las técnicas y los procesos de producción, distribución y gestión.
Desarrollar en el estudiantado, la capacidad para vivir en armonía con el ambiente
tecnológico.
Determinar la tecnología, como un bien al servicio de la humanidad.
Iniciar al alumnado, en el conocimiento aplicado de las herramientas tecnológicas, científicas y culturales.
Desarrollar las actividades de aprendizaje considerando las diferencias individuales y no sólo las diferencias orgánicas sino que, también, las de historia, las socioculturales, las de desarrollo mental, de estilo para enfrentar y resolver problemas, de diferencia en los ritmos de aprendizaje y las diferencias motivacionales. Para ello se deberá incorporar la función formativa de la evaluación, de tal manera que el personal docente, alumnos y alumnas, padres y madres de familia, se informen sobre los logros y dificultades y busquen los mecanismos de realimentar el proceso de aprendizaje.
Utilizar diversos recursos comunicacionales en un ambiente pedagógico que favorezca y estimule la participación, desarrolle la creatividad, la actitud crítica y la socialización.
NORMATIVIDAD TÉCNICO JURÍDICA
Al hablar de normatividad técnico jurídica nos referimos a crear un marco que pueda regular los aspectos políticos y técnicos relacionados al uso de las tecnologías de información y comunicaciones (TICs). El marco regulatorio respondería a la necesidad de promover los derechos de los usuarios y sobre todo la protección de los mismos.
Dentro de los aspectos políticos tendríamos:
Tratados internacionales
Fraude
Protección al consumidor
Protección a la propiedad intelectual
Mejoramiento de la infraestructura de telecomunicaciones
Desarrollo de estrategias nacionales de comercio electrónico
Aspectos técnicos
Encriptación
Seguridad de realización de los pagos
Certificación de los compradores
Firmas digitales
Protección de datos
Protección de la privacidad
El Doctor en Derecho Mercantil; Catedrático universitario y especialista en Derecho Aeronáutico Espacial, Jorge Maradiaga, en su iniciativa de ley de comercio electrónico y firmas electrónicas plantea, entre otras cosas, que: "Se plantea a nivel doctrinario y en base a la constatación, que una vez más aparece la dicotomía entre la informática y el derecho: por un lado, la contemplación de la informática como objeto de derecho y por otro; la utilización de la informática como medio, como instrumento para la realización de algo que normalmente debe ser regulado por el derecho".
Sin embargo, Picado, Mariel (2002)35 señala. "Dado el carácter globalizado de las transacciones en línea, la existencia de un marco regulatorio adecuado, que responda a las nuevas realidades que impone la economía digital, constituye un requisito fundamental para el impulso del comercio electrónico. De ahí la importancia de contar con un marco jurídico que brinde el grado de seguridad jurídica adecuado, pero que a la vez ello no se traduzca en la imposición de barreras innecesarias al comercio. Cabe señalar, que existen una serie de aspectos que pueden ser regulados y que afectan el comercio electrónico, entre ellos: firma digital ó electrónica, seguridad y autenticación, propiedad intelectual, privacidad, contratos electrónicos, protección al consumidor, gobierno digital, resolución alternativa de conflictos, jurisdicción, impuestos, dinero electrónico, regulación sobre contenido, ley aplicable, crimen cibernético, etc".
La Unión Internacional de Telecomunicaciones indica "cabe esperar que, en general, los usuarios del comercio electrónico sigan las mismas leyes, normas y reglamentaciones que todos los usuarios. El hecho que se necesiten nuevas normas para contemplar nuevos tipos de relaciones y transacciones sin precedentes no quiere decir que las antiguas normas dejen tener validez o tengan que abolirse".
No obstante, así como la tecnología está cambiando las relaciones entre el consumidor y los círculos comerciales, también está cambiando el carácter de la supervisión del gobierno y de su intervención en esas relaciones. La manifestación más profunda de este cambio es la mundialización del comercio, la cual enfrenta a los gobiernos nacionales y a las instituciones internacionales al dilema de decidir qué jurisdicción, y por consiguiente qué serie de normas, deberían aplicarse a qué actividades, y quién debe encargarse de hacerlo. Así, el éxito del
comercio electrónico a escala mundial depende en gran medida de la armonización global de ciertas políticas básicas, en esferas como la tributación y la imposición de derechos, así como en lo tocante al trato de los derechos de propiedad intelectual y otras cuestiones transjurisdiccionales.
En el caso particular de Honduras, conviene señalar que no existe aún una legislación de firma digital o electrónica. No obstante, existe la corriente legislativa del "Proyecto de Ley de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico y Proyecto de Régimen Uniforme para las Firmas Electrónicas36" el cual pretende, entre otras cosas, brindar el mismo valor legal de la firma manuscrita a la firma digital.
- Antecedentes legislativos en Honduras
Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA)
Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos
Ley de Protección al Consumidor
Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones
"Por otra parte, existe la necesidad ingente de que se emita una normativa sobre comercio electrónico, pues mientras no exista una legislación especifica, tendremos que recurrir a las disposiciones contenidas tanto en el código civil como en el código de comercio, mismas que resultan inadecuadas o insuficientes, dado la dinamicidad que presenta Internet y que impone la realidad a nivel mundial"37.
Crear la apertura de utilización de la tecnología es de gran importancia para poder incorporarnos a una globalización que propone una economía digital, la cual solo podremos responder estableciendo medidas que lleven a nuestro país a ser dirigido por un gobierno electrónico. Uno de los entendidos en materia de legislación tecnologíca en Honduras es el abogado Jorge Maradiaga, el que ha establecido la siguiente propuesta.
Propuesta sobre e-goverment38
Maradiaga, Jorge (2003), "Partiremos de la siguiente interrogante: ¿Por qué el Estado debe velar por el acceso al Internet y promover el comercio electrónico? Pues simplemente porque necesaria e inequívocamente Honduras tiene que insertarse de manera efectiva en la sociedad mundial de la información y de la comunicación, consciente de los múltiples e invalorables beneficios que de ello se derivan. Es preciso romper los paradigmas, barreras o telarañas mentales que nos atan al subdesarrollo, para irrumpir con una nueva mentalidad en la sociedad globalizada del presente. La inmensa mayoría de la población no accede a los recursos de la información, educación y comercio que ofrece Internet y demostrado está a nivel mundial que se trata de una herramienta efectiva para el desarrollo económico de los países".
Lineamientos generales. El gobierno debe:
1. Acelerar la integración del país a la sociedad global de la información y el conocimiento para mejorar la calidad de vida de sus habitantes;
2. Promover y desarrollar planes concretos para masificar el acceso a Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para contribuir a la conectividad y democratización de la sociedad hondureña, propiciando la competitividad de su economía;
3. Utilizar las TIC como medio para promover la eficiencia sistemática y la gestión del Estado operando con la empresa privada, como organizaciones en continuo aprendizaje y como generadores de conocimientos.
4. Financiar, promover y facilitar el desarrollo del capital humano (capacitación, tecnificación); 5. Ser el promotor activo del comercio electrónico, propiciando un marco normativo que lo regule de manera efectiva y visionaria; y,
6. Ser un actor protagonista en el comercio electrónico mediante la promoción de las compras del estado por Internet, garantizando así la transparencia y rentabilidad.
Propuestas concretas:
1. Propiciar la infraestructura técnica a nivel nacional y desarrollar una estratégica campaña con miras a la incorporación masiva a las nuevas tecnologías de la información, utilizando las entidades gubernamentales (fundamentalmente centros educativos desde primaria hasta universidades) como centros de capacitación y de acceso para los lugares más remotos del país.
2. Firmar el Acuerdo de Tecnología de la información (ITA) de la Organización Mundial de Comercio (OMC), para permitir reducir los precios de computadoras, a efecto de fomentar y permitir la conexión efectiva al Internet;
3. Utilizar la infraestructura de cabinas públicas (café) con miras a una utilización masiva del Internet promoviendo, por ejemplo la educación y/o capacitación a distancia (virtual);4. El gobierno debe poner en vigencia el E-Goverment con miras a la aplicación de las TIC en todo el aparato gubernamental, al tiempo que debe estimular a las empresas para que ofrezcan soluciones de comercio electrónico, para que promuevan y desarrollen portales destinados a la exportación y promoción de la producción.
5. Establecer mecanismos de financiación para la adquisición de la infraestructura tecnológica (hardware y software) por parte de los usuarios, sobre todo, por los menos favorecidos;6. Negociar mecanismos de reestructuración y conversión de la deuda externa en inversión en recursos humanos, institucionales, físicos, tanto públicos como privados, necesarios para el desarrollo de las tecnologías de la información en nuestro país;
7. Desarrollar una convincente campaña con empresas vinculadas al ramo, tales como Microsoft, IBM, Compaq, etc. (aún con el propio Bill Gates) que propicie la puesta a disposición del país vía donación de bienes y servicios informáticos, así como la infraestructura del conocimiento;
8. Dotar a los diferentes centros educativos y entidades gubernamentales de bienes y servicios informáticos, posibilitando el manejo y utilización masiva de las TIC;
9. Propiciar una fundación para la promoción y utilización de las nuevas tecnologías de la información y la implantación del comercio electrónico, estimulando la donación de la infraestructura de las TIC (hardware y software) sujetándolo a beneficios tributarios;
10. Establecer incentivos financieros y tributarios para la inversión de empresas en la facilitación de acceso a la infraestructura de las TIC (hardware y software) por parte de sus empleados para su uso interconectado fuera del centro laboral;
11. Utilizar los medios de comunicación del Estado y en la medida de lo posible, de los particulares, para la difusión del uso de las Tecnologías de la Información (TIC)
12. Proceder sin dilación a la emisión del instrumento jurídico denominado Ley sobre Comercio Electrónico y Firmas Electrónicas, cuya eficaz incidencia no se hará esperar a nivel de los tres poderes del Estado, así como de la empresa privada; y,
13. En coincidencia con el numeral anterior debe propiciarse todo tipo de tramitación administrativa por medios electrónicos, otorgándoles exactamente la misma validez que aquellos trámites que tienen como soporte el papel. Entre otras cosas comprendería: Pagos electrónicos, facturas, contabilidad, identificaciones, gestiones, etc. Todos electrónicos y,
14. Poner en vigencia el convenio de Compranet celebrado oportunamente con México.
Autor:
Esaú Mauricio Matamoros Trejo
- Universidad Nacional Autónoma de Honduras
- Tesis de grado previo al título de licenciatura en Informática Administrativa
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |