Descargar

Estudio del comportamiento violento de los jóvenes migrantes afrocolombianos de la costa Caucana (página 5)

Enviado por Paola Andrea Tovar


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
res, amorosos, humildes, alegres y amistosos: 20 casos (71.4%) Recoceros, malgeniados, solitarios, rebeldes, agresivos, perezosos: (28.5%) En cuanto a la personalidad de los muchachos del Distrito, son diversas las opiniones pues estas dependen de la personalidad de cada individuo, pero en el grupo social la realidad que se percibe es muy distinta sobre como ellos la perciben y la viven en su cotidianidad; estos jóvenes tanto hombres como mujeres son muy rebeldes en su forma de ser y esto se refleja en sus comportamientos tanto en la casa como en el colegio, muchos jóvenes tienden a caracterizarse con personalidades fuertes e inflar su ego, ya que en su vida personal está acompañada de maltratos familiares, abandono del hogar por sus padres que todo el día están fuera de la casa y sumado a esto, los grupos de amigos que influyen a su estilo de vida. PERCEPCIONES DE SÍ MISMOS ¿Has sentido tristeza alguna vez? ¿Por qué? Si: 24 casos (85.7%) No. 4 casos (14.4%) ¿Por qué? Por que algún miembro de la familia estuvo herido o murió; porque se ha sentido rechazado por la separación de sus padres, aburrimiento; le pegaba algún miembro de la familia; por un desprecio, lo dejo la novia o el novio; porque mataron al novio o novia; por enfermedades, por hacer robos para llevar algo a casa y a nadie le importa.

edu.red

168 Teniendo en cuenta la cotidianidad de estos jóvenes y el estilo de vida que llevan, se generan ciertas depresiones que se ven afectadas en su comportamiento; es normal ver a un joven deprimido porque no comió, porque mataron a su novio o novia, por problemas familiares, por problemas y discusiones con su grupo o gallada o simplemente porque perdió un examen en el colegio. ¿Cuándo estas triste en qué o en quién piensas? En divertirme, en Dios, en mi familia, mi novio, en nada (en blanco): 15 casos (55.5%) En matarse e irse lejos: 12 casos (44.4%), Según cuentan los jóvenes, cuando están tristes piensan que la manera para no atentar contra su vida consiste en refugiarse en personas cercanas para ellos ya sea el novio, un mejor amigo o amiga, en el deporte, la música o en la droga. PERCEPCIONES DE LA MUERTE Para tener una visión de la percepción sobre la muerte se les solicitó que hicieran un dibujo de la muerte. Al analizar los dibujos noté que la muerte es representada en particular como una calavera, un arma, un sicario disparando, un demonio, un ataúd, un cadáver en el suelo, un veneno o un hombre armado. Esto parece una muestra de las escenas de muerte que los jóvenes acostumbran a ver en la cotidianidad del Distrito de Agua Blanca. ¿Qué sientes por la muerte? ¿Miedo, dolor u otra cosa? Dolor: 5 casos (17.8%) Miedo: 20 casos (71.4%) Otros: 3 casos (10.7%) ¿Crees que hay vida después de la muerte? Si: 15 casos (53.5%) No. 9 casos (32.1%).

edu.red

169 No sé: 4 casos (14.2%) Para los jóvenes del Distrito de Agua Blanca como están acostumbrados a escuchar disparos y ver muertes violentas, por ejemplo que a un familiar o amigo lo matan, las percepciones sobre la muerte les generan miedo; palabras como “lo cascaron”, “lo quebraron”, “lo tumbaron” les producen temor ya que puede ser que un día les toque a ellos o a sus familiares pero se burlan al mismo tiempo ya que se sienten medianamente protegidos cuando andan en sus galladas. ¿Cuando algún miembro de tu familia se muere qué hacen y dónde lo llevan? A un cementerio: 10 casos (38.4%) Lo velan y entierran: 4 casos (15.3%) Lo velan en la casa, le hacen rezos, lo llevan a la misa y después al cementerio: 11 casos (42.3%) Lo levan al médico legista: 1 caso (3.8%) ¿Le temes a la muerte, la respetas o qué piensas? Le teme: 18 casos (64.2%) La respetan: 6 casos (21.4%) Miedo: 4 casos (14.2%) Al migrar de su lugar de origen y llegar a la ciudad, las costumbres se transforman y se genera un estilo de vida urbano donde se transforma la identidad, llegando al punto si fallece un ser querido solo lo velan un día y realizan una misa y posteriormente lo entierran en el cementerio, a los tres días algunas personas le hacen el novenario y “lo olvidan”, porque la creencia en la ciudad es el muerto al hoyo y el vivo seguir luchando a la vida. CONCEPCIONES SOBRE SÍ MISMOS Y SU FUTURO

edu.red

170 ¿Con qué animal u objeto te identificas? Con un pájaro. 5 casos (26.3. %) porque representa para ellos la libertad y puede volar a todas partes. Con diversos ídolos populares: 1 caso (5,2%) porque representan lo opuesto a sí mismos. Con caballos: 2 casos (10.5%) porque lo pueden domesticar y se puede andar. Con perros: 11 casos (57.8%), porque son fieles, cariñosos y tiernos. Según cuenta “Martha” una joven del barrio Manuela Beltrán, los jóvenes se sienten prisioneros en su propio espacio ya que sus padres muchas veces los cohíben, les ponen normas que no les gustan y quisieran salirse de su casa para no acatarlas y tienen la idea que estando solos podrán poner sus propias normas y se sentirán libres como los pájaros. ¿Tienes novio o novia? Si: 21 casos (75%) No: 7 casos (25%) Los jóvenes de los dos barrios desde muy temprana edad sienten la atracción de estar con el otro sexo y se enamoran, es por esta causa y la desinformación en los colegios y de los padres de familia que no generan conciencia en estas personas de utilizar métodos anticonceptivos, de ahí que se este generando una problemática muy grave y es que las jóvenes están quedando embarazadas a muy temprana edad (desde los 11 años). ¿Qué música te gusta escuchar, y qué sientes cuando la oyes? La salsa, el rap, reggeton y hip-hop: 28 personas (100%) ¿Qué sienten? Se sienten alegres, contentos, eufóricos, con ganas de amar la vida, y con mucho éxtasis.

edu.red

171 Los chicos y las chichas del Distrito ven la música como un momento de distracción para olvidarse de sus problemas, además, dependiendo del estado de ánimo escuchan la salsa cuando están tristes, el reggeton y el rap o hip hop cuando están alegres y se sienten vivos. ¿Cuál es tu actividad preferida? Salir a pasear. 1 caso (3.7%) Escuchar música: 4 casos (14.8%) Salir a Bailar: 15 casos (55.5%) Deportes (fútbol): 7 casos (25.9%) Las relaciones sociales y el compartir con sus parches o amigos del alma hacen que estas personas se sientan más vivas y estos momentos conllevan a la rumba, donde encuentran una forma de relajarse y olvidarse momentáneamente de sus problemas. ¿Qué piensas del estudio? Es muy bueno para superarse y conseguir trabajo: 26 casos (100%) ¿Te gustaría seguir los estudios universitarios o trabajar? ¿Por qué? Trabajar: 26 casos (92.8%) Estudiar. 2 casos (7.1%) ¿Por qué? Para sacar la familia adelante, porque quiero salir de pobre, porque quiero tener mi propio dinero para comprar lo que quiero. Para estos jóvenes poco importa el estudio, están en el colegio no porque verdaderamente quieran ser profesionales y tener una carrera universitaria sino porque sus madres los obligan a ir; pero ellos han hecho de este espacio un lugar para hacer amistades, divertirse, bromear de sus maestros, y solo piensan en terminar rápido el bachillerato para ir a trabajar para así ganar plata y poder obtener su independencia.

edu.red

172 ¿Qué tipo de persona se te considera dentro de tu grupo en el colegio? El chévere y recochero: 18 casos (64.2%) El estudioso o estudiosa: 3 casos (10.7%) El medio estudioso: 4 casos (14.2%) El revolucionario: 2 casos (7.1%) Otros. 1 caso (3.5%) Muchos de estos jóvenes tienen una familia que presenta algunas dificultades de convivencia donde muchas veces la cotidianidad es insostenible por la violencia y las discusiones entre madre y cónyuge y hermanos, por consiguiente, los jóvenes tratan de desfogar su atención mostrándose en su colegio con personalidades fuertes, impositivas, dominantes, rebeldes y trasgreden las normas de la institución haciendo de esta un campo para la diversión y la “recochería” como así lo llaman ellos. ¿Sus profesores alguna vez, le han llamado la atención? ¿Si o no? ¿Por qué? Si: 26 casos (96.2%) No: 1 caso (3.8%) ¿Por qué? Por hacer bromas a compañeros y profesores, por llevar bebidas alcohólicas y llevar un cachito (marihuana). ¿Usted ha hecho alguna broma a sus profesores y amigos? Si, o no, ¿cuál y por qué? Broma a profesores: Si: 26 casos (92.8%) Broma a amigos: Si: 2 casos (7.1%) ¿Por qué?

edu.red

173 Los profesores: Por faltones, porque regañan mucho, los odian; por llamar la atención. A los amigos: Lo hacen por hacer recocha ¿Te consideras una persona aislada o solitaria? Aislada: 15 casos (53.5%) Solitaria. 13 casos (46.4%) Para los jóvenes del Distrito de Agua Blanca es un “camello” y un “fastidio” que sus padres impongan normas y se sienten cohibidos ya que entre esas normas se encuentran las normas del “secuestro de los amigos” como ellos les llaman, ya que los padres de familia les impiden muchas veces la compañía de los lideres de pandillas a las cuales ellos pertenecen y los aíslan de sus “hermanos”, pero estos jóvenes buscan la manera de escabullirse de las normas impuestas por los padres en ciertos sitios como el colegio, las esquinas o simplemente se les escapan por las ventanas en horas de la noche. ¿Te sientes cómodo o cómoda con la vida que llevas dentro y fuera del colegio? No: 21 casos (84%) Si: 4 casos (16%) ¿Por qué? Por la pobreza, la vida es una porquería, porque odio la desigualdad, porque quisiera llevar otra vida para que no me faltara nada, por la falta de oportunidades, porque quisiera matarme y no vivir esta vida tan puerca. Los jóvenes del Distrito de Agua Blanca no están conformes con la vida que llevan ya que quisieran tener el “mundo a sus pies” llenarse los bolsillos de plata y odian la pobreza; un joven me relato lo siguiente: Yo tengo 17 años, vivo en el barrio Marroquín I, mi madre trabaja de empleada domestica, mi padrastro en construcción, vivo en una casita prefabricada de dos habitaciones, tengo cinco hermanos menores que yo, mi madre se va todo el día a

edu.red

trabajar y el “hijo de puta” de ese señor se la pasa borracho todo el día llevando mujeres a la casa y se gasta toda la plata que gana diario, mis hermanos y yo muchas veces nos acostamos sin comer ya que a mi mamá le pagan quincenalmente $160.000 pesos, esa miseria no nos alcanza para nada, muchas veces yo me vio obligada a 27 esta vida, quisiera ser millonaria para irme, sabe cuando cumpla los 18 años una amiga me dijo que nos escapáramos para Pereira que allá si había trabajo del duro, usted sabe a que me refiero, no más que los tumbados es ser dama de compañía de los meros duros y hasta lo pueden sacar a uno del país y llevárselo para Estados Unidos o Europa, y ganaría muy bien y le mandaría a mi mamá para ella y mis hermanos; porque si me quedo aquí me mataría.

4.10 EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS; OTRAS SUSTANCIAS Y DIVERSIÓN

¿Alguna vez has llevado una bebida alcohólica o alucinógena al colegio? Si: 25 casos (92.5%) No: 2 casos (7.4%)

¿Cuál? Ron, aguardiente del valle, piña colada entre otros. Sustancias alucinógenas (marihuana, bazuco y bóxer) Es común ver en horas de descanso, cuando los jóvenes salen de sus salones ver a muchos irse hacia un lugar apartado y tomar en una botella de gaseosa o agua, bebidas alcohólicas o fumarse un “cacho” de marihuana para relajarse, los profesores han intentado hacer campañas en contra de esto pero cada vez que lo intentan salen amenazados de muerte por los mismos estudiantes.

LOS GRUPOS DE JÓVENES

¿Los fines de semana qué hace? Salir a bailar: 7 casos (25%) Charlar con los amigos. 8 casos (28.5%) Practicar deporte: 1 caso (3.5%). 27 Son pequeños robos o raponasos que realizan estas personas en la calle a los transeúntes.

174

edu.red

175 Salir con la banda (esto se hace en particular de jueves a domingo): 12 casos (42.5%) ¿Cuántas veces al mes sale a bailar? ¿Dónde y con quién va? Cada 8 días: 19 casos (70.3%) Cada 15 días: 8 personas (29.6%) ¿Con quién? Con mis parces y los novios. ¿Dónde? A una discoteca o la esquina de la cuadra. ¿En su colegio tiene algún parche o grupo? ¿Dónde se reúnen y cómo se conformó el grupo? Si. 25 casos (96.1%) No: 1 caso (3.8%) ¿Dónde se reúnen? En la esquina de la casa, donde el novio o en la calle. ¿Con ese mismo grupo se habla fuera de las clases o qué hacen? Si: 28 casos (100%) ¿Dónde? En la esquina, en las casas que estén desocupadas. ¿Qué hacen? Hablar, fumar, molestar, escuchar música, afilar las armas, cuidar la cuadra de intrusos, reírnos de los chistes.

edu.red

176 ¿Fuera de tu grupo, en el colegio tienes otro grupo diferente en tu barrio? No: 22 casos (78.5%) Si: 6 casos (21.4%) ¿Perteneces a algún grupo juvenil? Si, a mi parche: 28 casos (100%) ¿Cómo crees que te definen tus compañeros? El recochero y chévere: 23 casos (82.1%) El sapo: 3 casos (10.7%) Otros: 2 casos (7.1%) La juventud construye sus propios espacios al reunirse en los colegios, en las esquinas, barrios, al compartir un tiempo y un espacio, al enfrentarse a problemas e interrogantes parecidos y sobre todo, al compartir elementos culturales como la música, la moda, el lenguaje, esos serían los espacios que la juventud utiliza para participar como grupo dentro de su sociedad. 4.11 MIGRACIÓN DE LAS FAMILIAS ¿Tu familia emigró hace cuanto? ¿Tienes familia fuera de Cali? ¿Dónde? ¿Por qué emigraron? Si emigraron: 27 casos (96.4%) No emigraron: 1 caso (3.5%) El tiempo que hace que emigraron fue: un mínimo de 3 años, un promedio de 12 años y un máximo de 26 años. Si tienen familia fuera de Cali: 27 casos (100%) ¿Dónde tienen la familia?

edu.red

177 Nariño (Tumaco), Bogotá, Popayán, Guapi, López, Timbiquí. ¿Por qué emigró? Por trabajo, por superarse, por amenazas. ¿Has salido de Cali? ¿Para dónde? Si: 5 casos (17.8%) No: 23 personas (82.1%) ¿Si tuvieras la oportunidad de salir de Cali a dónde irías y por qué? A Bogotá: 1 caso (3.5%) A EEUU: 26 casos (92.8%) A Medellín: 1 caso (3.5%) ¿Por qué? Es muy bacano, hay mucho por hacer, hay oportunidades de trabajar para ganar en verdes, es otro mundo. ¿Te quedarías a vivir definitivamente en esa ciudad? ¿En qué trabajarías? Si: 28 casos (100%) ¿En qué trabajarías? En lo que sea, de modelo, en una empresa de flores o de música, de dama de compañía. Para los jóvenes es claro que no quieren quedarse en Cali, sueñan con irse a Estados Unidos a trabajar, ya que el imaginario de ellos perciben a ese país como próspero, lleno de oportunidades para ellos, donde el “dólar es el rey del mundo” y pueden ganar mucho dinero para ser felices. En cuanto a las migraciones son los padres que no son nacidos en Cali, sino gente proveniente de otras partes que han establecido en Cali un lugar para vivir ya que Cali les ofrecía una buena oportunidad para mejorar sus

edu.red

178 condiciones económicas, por eso para muchas de estas personas aún su familia de origen está en poblaciones como Guapi, Timbiquí, López, Nariño (El Charco, Tumaco, Iscuandé) entre otras ciudades. 4.12 LAS PELEAS, LA VIOLENCIA Y LOS COMPORTAMIENTOS CRIMINALES ¿Alguna vez has disparado un arma? Si o no, ¿por qué y qué sintió? Si: 27 casos (96.4%) No: 1 caso (3.5%) ¿Qué sintió? Miedo, dolor, angustia, placer, nada, adrenalina. ¿Portas algún arma blanca, como chuchillos navajas o armas? Si la respuesta es positiva explique por qué Si: 27 casos (96.4%) No: 1 caso (3.5%) ¿Por qué? Por vanidad, por respeto, para cuidarse de los enemigos o la mala gente, por estatus. ¿Te has emborrachado alguna vez? ¿con qué? ¿con quién? ¿por qué? Si: 28 casos (100%) ¿Con quién? Con los amigos y los novios. ¿Por qué? Por diversión, alegría, tristeza, recocha, odio y desamor.

edu.red

179 ¿Has participado en alguna riña o pelea con algún amigo o desconocido? Si la respuesta es positiva explique por qué Si: 28 casos (100%) ¿Por qué? Porque se pasaron donde no debían (territorio), porque le dio la gana, por una apuesta por la vida y la muerte, por dignidad, por alegría, por rabia, porque se metió con mi novio. ¿Qué es para ti robar? Es algo que no se debe hacer, es algo peligroso: 3 personas (10.7%) Es algo bueno, chévere, algo que sirve para sobrevivir: 25 casos (89.2%) ¿Has robado alguna vez? Si: 22 casos (78.5%) No: 6 casos (21.4%) ¿Qué entiendes por criminalidad? Alguien que viola y mata: 17 casos (100%) ¿Piensas que Cali es un lugar tranquilo o peligroso? Peligroso: 27 casos (96.4%) Tranquilo. 1 caso (3.5%) ¿Qué piensas de tu barrio, es un lugar tranquilo o peligroso? Peligroso: 21 casos (75%) Tranquilo: 7 casos (25%) ¿Sabes cuántas muertes violentas ha tenido el año pasado tú barrio? No. 24 casos (88.8%)

edu.red

180 Si: 3 casos (11.1%) ¿Has visto alguna vez un homicidio? Si: 28 casos (100%) ¿Te han matado algún ser querido o amigo? ¿Qué sentiste? Si: 13 casos (48.1%) No: 14 casos (51.8%) ¿A quién? Primo, novio y mejor amigo. ¿Qué sintió? Dolor, rabia, angustia, deseo de venganza y ganas de matar. ¿Según tu criterio, es alto el número de homicidios que se presentan? Si: 15 casos (57.6%) No: 11 casos (42.3%) ¿Has notado si existen violaciones sexuales en tu barrio? Si: 28 casos (100%) ¿Has notado algún cambio en el ambiente nocturno en tu barrio? Explique por qué Si: 20 casos (80%) No. 5 casos (20%) ¿Por qué? Roban, matan y violan. Se observa una problemática de criminalidad y delincuencia en los jóvenes del Distrito de Agua Blanca, varios factores influyen, entre ellos tenemos la descomposición

edu.red

181 familiar, la pobreza, el desempleo, el cambio o inversión de los valores tradicionales; notamos esto en la entrevista realizada a “Juancho”, un joven pandillero del barrio Marroquín II: Yo tengo 20 años estoy en décimo grado, vivo con mis chuchos, mi madre y me padrastro, pertenezco a la hermana pandilla de las cabezas rapadas, todos nosotros portamos pistolas y cuchillos, no me importa que me maten si me encuentran “tumbando” en los otros barrios, hay gente que nos odian y si vamos a la esquina “parce” del otro barrio nos tumban, pero que hace uno si tiene que llevarle la comida a los chuchos; pero es que esas gonorreas de los “tíos ricos” no nos dejan trabajar y parce cuando no llevo nada a la choza mi chucho me “abre” (salir a la calle), claro que entonces nos la pasamos con el combo “acelerar” (Fumando marihuana)… ya parce no aguanto esta vida tan gonorrea, mis chuchos no hacen nada y mis hermanos cada uno cogió y se “abrió” yo tengo ganas de vea, hacer un buen tumbaito y suerte es que le digo. DISCRIMINACIÓN Y RACISMO ¿Qué entiendes por racismo? Discriminación por el color: 22 casos (100%) ¿Alguna vez te han discriminado por ser negro o blanco? Si, en 11 casos (40.7%) No, 16 casos (59.2) ¿Te has sentido discriminado, cómo y cuándo? Si: 10 casos (43.4%) No: 13 casos (56.5%) ¿Dónde? Cuando estoy en lugares de alta categoría, cuando voy al sur, cuando voy a Unicentro. ¿Cuál fue la causa por la cual lo discriminaron? Color: 15 casos (62.5%) En una fiesta: 3 casos (12.5%)

edu.red

182 En Compras en Unicentro. 4 casos (16.6%) Ninguna: 2 casos (8.3%). Muchas veces las madres de estos jóvenes trabajan en casas de familias en el sur de Cali donde viven en su gran mayoría familias con ingresos económicos altos y en algunas festividades invitan cordialmente a la empleada y su familia, dicen los jóvenes que los hijos de esta gente los tratan mal por ser de color negro y porque su mamá es la empleada, además, como tienen su propio vocabulario los insultan, se burlan, y en los grandes centros comerciales como en Unicentro, donde en su gran mayoría los compradores son de estrato 5 y 6, cuando estas personas van a comprar piensas que son ladrones y los echan de esos lugares. En síntesis, los jóvenes del Barrio Manuela Beltrán y Marroquín I y II, viven una situación de cambio cultural drástico, donde su familia tradicional y sus patrones de funcionamiento han desparecido, los padres trabajan y no ven a sus hijos sino en la noche, la vida es dura, ella se vuelve en una búsqueda de trabajo constante que les permita alimentarse a ellos y sus hijos, el sueño de una vida mejor se demora mucho en realizarse, la violencia intrafamiliar es muy frecuente, los jóvenes se encuentran con sus amigos con los que forman grupos de bandas donde el comportamiento violento y las actividades delictivas de hurto y atraco a mano armada son cotidianas. Ellos, se unen en bandas como una estrategia de sobrevivencia en ese mundo nuevo y para ellos hostil y desconocido. A continuación, desde una perspectiva descriptiva y comparativa nos centraremos en los diferentes mecanismos de asociación entre los jóvenes de los tres lugares estudiados y las relaciones de estas asociaciones con las manifestaciones de agresividad, violencia, las bandas y la vida criminal. He mostrado en este capitulo los jóvenes en su cotidiano en el Distrito de Aguablanca y algunas de sus manifestaciones de violencia; a continuación presento en el capitulo cinco una narrativa etnográfica en los tres lugares de investigación donde los jóvenes manifiestan en todo su esplendor su sentir.

edu.red

183 CAPÍTULO V. AMIGOS; BANDAS, DELINCUENCIA Y RESOCIALIZACIÓN

Este capítulo describirá y contrastará etnográficamente, cómo se define la identidad y se marcan las fronteras de las bandas juveniles y/o grupos de amigos en los tres lugares de la investigación.

En Guapi tomó como punto de referencia los estudiantes de los colegios: La Normal Inmaculada Concepción. En el Municipio de Timbiquí me basaré en las encuestas a los jóvenes del colegio Ocoro, y finalmente en el distrito de Aguablanca, utilizo la muestra recogida en los estudiantes en los colegios Fray Luís Amigo, El liceo y Marisol.

El objetivo de este capítulo es mostrar como en la actualidad los valores de los jóvenes han tenido un proceso de cambio en relación a los de sus familiares y esto se ve reflejado en la vida cotidiana de estos jóvenes. Esta situación, se manifiesta en los espacios de convivencia como son los colegios, los barrios, la calle, el hogar, los sitios públicos, los parques de estos tres lugares que son escenarios de encuentros juveniles y donde sus voces son la clave para manifestar las características de esta subcultura.

edu.red

184 FOTO 10. Muelle Principal de Guapi. Tomada por Paola Tovar, Septiembre de 2006. 5.1 LOS GRUPOS DE AMIGOS EN GUAPI Empezaré narrando como en el Municipio de Guapi (Cauca), los Jóvenes presentan cambios en sus comportamientos diarios dentro del colegio. Como ya lo mencione en el Municipio de Guapi hay 15.897 jóvenes entre hombres y mujeres, sus edades oscilan entre los 10 y 23 años, de los cuales 10.797 jóvenes tiene Preescolar, 1242 Básica Primaria, 6924 Básica Secundaria 2020 y Educación Media 611; además existen dos Bachilleratos por Ciclos que tienen una población estudiantil de 420 alumnos. (Plan de Gobierno de Guapi; 2004 2007: 36). Para este municipio no utilizare el termino de “bandas”, ya que en dicho contexto lo más apropiado es referirse al termino de “grupos de amigos”; ello consiste en asociaciones de jóvenes que se hacen espontáneamente para realizar pequeños robos y travesuras que son el inicios un comportamiento que podríamos llamar de trasgresión, de los miembros jóvenes de las familias locales, lo que da origen a disociaciones al interior de sus unidades familiares. Esta investigación nota igualmente muchos comportamientos “violentos” de estos jóvenes en los colegios, y en algunos sitios públicos.

edu.red

Hay que tener en cuenta que generalmente los jóvenes empiezan su proceso de trasgresión entre los 12 a 20 años de edad, agrupados en galladas en las que las reglas o normas las impone el líder del grupo en consenso. A estos jóvenes los une la edad, la vecindad, el colegio la música en especial el rap, el regguetón, la rebeldía, la descomposición de la familia tradicional y la inversión de los valores tradicionales.

Se supone que el colegio tiene entre sus objetivos principales formar “ciudadanos bien”, capaces de producir y de engrandecer día a día su patria, pero ¿que pasa en las instituciones educativas en Colombia y en Guapi en particular con los jóvenes? ¿Cómo están abordando los profesores los problemas de alcoholismo, rebeldía, droga, carencias de afecto en los hogares y las amistades? ¿Qué clase de educación están entregando los profesores a sus estudiantes, cuando muchos de ellos tan solo han realizado un bachillerato normalista y tres cursos más para capacitarse como maestros?, todos estos interrogantes los mencionaremos en este recorrido narrativo en el cual esta inmersos los jóvenes. A continuación desde una etnográfica intimista describiré esta situación en el caso guapireño.

En la mañana de un día miércoles de septiembre de 2006, llegué al colegio La Inmaculada Concepción Normal Superior siendo las 7:30am, los estudiantes estaban en los salones recibiendo sus respectivas clases; me acerque sigilosamente al salón de 9 grado y estaba un profesor dando una charla de biología, me pude dar cuenta al mirar en detalle, que el profesor no dejaba de ver el libro de texto y solo se limitaba a leer en voz alta mientras los estudiantes unos pocos le escuchaban lo que el “animoso” profesor hablaba. En ese mismo momento los jóvenes se mandaban papelitos entre ellos y se reían, otros hablaban entre ellos y el profesor seguía dictando clases y leyendo su libro de biología, sin importarle los estudiantes. Esta posición facilista del profesor contradice lo qué debe ser el verdadero maestro, que es aquel que, representando la conciencia crítica de la sociedad asume el papel de investigador, científico e interactúa con sus estudiantes, es aquel que cultiva las potencialidades de los jóvenes que se le han encomendado, su pasión por el saber, su capacidad critica su

185

edu.red

mentalidad reflexiva y su creatividad; ser un buen maestro es como lo afirma Estanislao Zuleta, 1995:

Para poder ser un buen maestro es necesario amar algo; nadie puede enseñar lo que no ama, aunque se sepa todos los manuales del mundo, porque lo que comunican a los estudiantes no es tanto lo que dicen los manuales, como el aburrimiento que a él mismo le causan. Y ante las formulas más brillantes de los filósofos, antiguos o modernos, no cosecharan mas que bostezos. El que enseña no puede comunicar lo que no ama. Si enseña 25 horas a la semana y dicta “lo que pone a enseñar”, independiente de lo que le guste o no, a unos alumnos que no ven ninguna relación entre lo que enseña y su propia vida presente, personal o familiar…

La educación, tal como ella existe en la actualidad en estos lugares, reprime el pensamiento, trasmite datos, conocimientos, saberes y resultados de procesos que otros pensaron, pero no enseña ni permite pensar. En dialogo con algunos estudiantes del grado 11, afirmaban que en el recorrido del bachillerato habían aprendido según ellos una cantidad de “datos inútiles” que no les iban a servir para el futuro ya que la mayoría de ellos aspiraba a emigrar de Guapi, para irse a trabajar en las grandes ciudades del país, ellos piden que se les enseñe a pensar, a descubrir a investigar cosas que verdaderamente les sirva para sus metas en el futuro. Fueron pocos los estudiantes que querían seguir sus estudios Universitarios; además aclaran que los profesores pierden mucho tiempo en paros y se inventan huelgas innecesarias, y solo les interesa recibir un sueldo por que esto da mucha clase u estatus social. “La profesora de sociales siempre dice que esta enferma y se va a Popayán, entonces nosotros quedamos sin quien la remplace y perdemos las 6 horas de clase que tenemos con ella”. (Estudiante de la normal, septiembre de 2006)

Me dirigí hacia el patio donde estaban las canchas de baloncesto y voleibol, me encontré con que muchos estudiantes estaban perdiendo el tiempo mientras “capaban” clases, mas adelante pasando las canchas yendo hacia la parte del río hallé a varios estudiantes que estaban en circulo y me llamo mucho la atención ya que en el centro el circulo habían dos niñas de 16 y 17 años discutiendo y dándose de golpes. Pregunté por qué era la discusión y me respondieron que porque “Marcela” le estaba

186

edu.red

quitando a Manuel el “paisa” que era dueño de un almacén de ropa y novio de “Claudia”, de pronto Marcela sacó una estaca de palo pequeña y filuda, media aproximadamente cinco centímetros y la amenazo “a la salida nos vemos” le dijo, ya que en ese momento se acercaba la coordinadora del plantel. De repente los estudiantes empezaron a disolver el círculo, cuando llego la coordinadora solo quedaron las dos estudiantes de inmediato, se las llevaron para la coordinación.

Esta situación fuera de clase es frecuente y muestra que los estudiantes se salen de las aulas a realizar todo tipo de actividades y los comportamientos “violentos” y los conflictos están presentes todo el día en el colegio. Continué caminando por la orilla del río Guapi y visualice una profesora y sus estudiantes. Ella dictaba la materia de comportamiento y salud, algunos escuchaban muy atentos, otros estaban dándole la espalda a la maestra y se estaban tomando un liquido, cuando me acerque lo guardaron muy sigilosamente; seguí caminando y me encuentro con dos estudiantes masculinos estos dos estaban prendiendo un cigarrillo y su olor era muy parecido al que uno se encuentra en los pasillos de la Facultad de Humanidades pero un poco mas suave, es evidente que la droga llega hasta los rincones mas alejados y esta inmersa en la cotidianidad de los jóvenes de Guapi. Hablando con la psicóloga de la Normal me decía que los jóvenes están pasando por una etapa de conocimiento y se sienten atraídos por descubrir nuevas sensaciones además hay un factor que esta contribuyendo a que estos jóvenes lleguen a estos limites es la desestructuración de la familia tradicional de Guapi, donde los chicos se sienten solos ya que las madres deben abandonar el hogar para emigrar a Cali o Buenaventura para trabajar y buscar un mejor futuro y los jóvenes quedan a cargo de la abuela o de algún otro familiar. Como el lugar es un pueblo pequeño, los jóvenes no encuentran cosas que hacer cuando salen del Colegio, se les ve en el parque, o recorriendo las calles o jugando maquinitas o billar. En colegio los profesores han tratado darle solución al problema, esparcimiento, pero aún falta todavía realizando actividades de recreación y mucho por hacer para que estos chicos no

187

edu.red

“pierdan el tiempo” en cosas que no los llevan a nada bueno. Después de dialogar con la orientadora de la Normal, siendo ya medio día me dirigí hacía donde doña Meto para almorzar, mientras caminaba me encontré con el mismo “combo” (grupo) que estaba tomando un liquido en el Colegio mientras la profesora realizaba su clase, me acerqué y les pregunte qué estaban bebiendo, uno de ellos me respondió “paisa” es viche quiere probar un sorbo, me dieron a beber y después me entretuve dialogando un poco con ellos, nos hicimos amigos y todos los días salía con ellos; me contaron que en el colegio no les iba muy bien ya que no les interesaba mucho el estudio, sus metas eran salir de Guapi hacia Cali e irse a vivir todos juntos en Aguablanca donde tenían familiares y trabajar en sus “tumbados”. Cada noche me reunía con ellos y poco a poco fui integrándome al “combo”, realizaban de todo un poco; menos estudiar, las pocas tareas que les dejaban para realizarlas en la casa, las hacían en el salón de clase antes de iniciar la jornada académica.

El Colegio cuenta con una psicóloga, ella se encarga de orientar a los estudiantes y a sus familias pero no parece existir una relación directa entre el currículo escolar, los métodos de enseñanza, los sistemas de evaluación del rendimiento del alumnado, y el agrupamiento de los alumnos, su socialización o la mayor o menor probabilidad de ocurrencia de fenómenos de comportamiento antisocial en un aula; mientras ello siga ocurriendo es difícil combatir las manifestaciones de violencia en los Colegios. Los estudiantes guapireños son muy críticos con sus profesores, sienten desmotivación hacia el estudio, este no es visto por ellos como una manera de mejorar su futuro, sino una obligación que ellos convierten en un espacio de integración juvenil.

5.2 GRUPO DE AMIGOS Y LA MÚSICA EN GUAPI

Indudablemente un factor de cohesión de los jóvenes es la música y el baile. Para hablar de la música actual de Guapi, comenzaré por el pasado, para describir brevemente cómo otros ritmos foráneos han perneado

188 a las comunidades negras

edu.red

dándole paso a los ritmos como el reguetón, el rap, la salsa, el vallenato que son los escuchados y compartidos por los jóvenes actuales. Foto 11. Tomada por Paola Tovar, Septiembre de 2006

La música del Pacifico se caracteriza por tener ritmos autóctonos como el currulado, atravesado por las chirimías, o conjuntos de marimba; esta tradición viene acompañada de instrumentos tradicionales como los cununos, este instrumento esta elaborado en madera de chimbuza o balsa macho características de la región, mide aproximadamente 85 centímetros de largo y se forra con piel de venado, este instrumento se toca con las manos y tiene características de ser (macho y hembra) según su sonido; el guasá es un instrumento que se hace de tronco guadua seca se perfora para introducirle granos de maíz. Los bombos, instrumento elaborado con la misma madera se le deja un hueco en la mitad y es expuesto al fuego, luego se pule con un cepillo se coloca un arco de madera y se forra con piel de venado. La marimba es un instrumento que consta de 18 o 24 láminas de chonta colocadas sobre una cama de tangaré y de dos baquetas o resonadores. (Aguilar, 2006) Estos Instrumentos son habitualmente interpretados por los hombres, dejando para las mujeres el canto, con el cual responden melodías cantadas a los glosadores; hombres que también acompañan con sus voces, formando los distintos textos o versos octosílabos que se cantan

189

edu.red

190 intercalados con los estribillos, en el currulao, el arrullo y los alabados que es la música principal de los Guapireños y la Costa Pacifica Caucana. Actualmente esta música y danza se esta perdiendo, porque la juventud solo baila y canta estos ritmos en las fiestas especiales como las religiosas, decembrinas y en actos culturales ante la visita de funcionarios, los pocos grupos que hay en los colegios son los llamados a rescatar esta tradición en estas fiestas. Al hablar de Música folklorica en Guapi según Aguilar (2006), es necesario remitirse a sus ancestros ya que esta música es la expresión que muestra componentes sociales de sus cultores; la música del Litoral Pacifico es intensa, añorante y profunda, mostrando el pasado esclavista y su relación con África.

Los movimientos corporales fueron copiados por los esclavos con el ardor del ritmo africano y la picardía de los coqueteos del africano hacia la mujer negra. Uno de estos bailes es el currulao:

Nacido del baile de los esclavos en Cartagena, fue luego difundido en el Pacifico por las minas de Antioquia. Se baila en parejas, comienza con el coqueteo por parte de los hombre hacia las mujeres, pero estas la principio no aceptan el flirteo. Luego de tres coqueteos la mujer acepta la invitación y las parejas conformadas se organizan para danzar en un semi circulo. Mas adelante continúan danzando de frente cada una de las parejas, alternando con vueltas en las que alguno de los dos toma la iniciativa y de forma muy elegante. (Ibid)

Es de notar que el currulao es la danza negra más perfecta y dinámica y el ella se puede verificar las características de un rito sacramental del África. Currulao

Mister Mac Muller era un chombo panadero en Andagoya; lo llamaban maquerule. Se arruinó fiando mogolla. Maquerule amasa el pan y lo vende de contado; Maquerule ya no quiere que su pan sea fiado. Maquerule no esta aquí, Maquerule está en Condoto cuando vuelva Maquerule su mujer se fue con otro. Coro: póngale la mano al pan, Maquerule, póngale la mano al pan, pa que sude pin, pan, pun Maquerule, pin, pan, pun, pa que sude, pin, pan, pun, Maquerule, pin, pan, pun. (Ramirez, 2002).

edu.red

191 Otro ritmo del Pacífico es el bunde este es un ritmo fúnebre de alabanza a los muertos en especial a los niños, en el cual el dolor se va trasformando en motivo de regocijo, en alegría a causa de la entrada del alma del niño muerto al reino de los espíritus. (Ibíd.). Estas son algunas coplas del Bunde: Yo soy la primer madrina que me vengo a presentar y si el niño esta dormido yo lo vengo a despertar. Coro: al golpe de la cajita denle duro al redoblante; vamos pastores vamos, vamos pa’ lante. Ala madrina del niño dígale, que yo dijo: que si no tenia bebida ¿para que me convido? Al golpe de la cajita… etc. (Ramírez, 2002) No obstante no puede faltar del Alabado que es un ritmo de alabanza dedicado a los santos, veamos: Mira que Bonito lo vienen bajando con ramos de flores lo van adornando (bis). Oro i,orroa San Antonio ya se va. Abuela Santa Ana por que llora el niño por una manzana que se le ha perdido. Yo le daré una, yo le daré dos, una para el niño. Abuela Santa Ana que dice de voz que sos soberana y abuela de Dios. La Virgen lavando San José teniendo el niño llorando. Al pasar el puente me encontré un tesoro arenas de palta y el niño de oro. (Ramírez, 2002) Esta música es propia de los mayores, (abuelos) que fue muy tradicional, los jóvenes ahora están muy expuestos a influencias musicales foráneas de ritmos como el rap (que es conoció como hip hop), este ritmo es originario de Nueva York y se dio a conocer a finales de la década de 1980; esta música reside en un género en el que la voz, en vez de seguir la tonalidad de la música, simplemente habla, manteniendo el ritmo y la rima. La mayoría de intérpretes de este género son afroamericanos, sobre todo en sus inicios y utilizan el rap como canción protesta de las situaciones de racismo e injusticia en Estados Unidos y otros países. El primer interprete que consiguió llevar a este genero a la popularidad fue Tone Loc, con su "Funky Cold Medina" y una versión de "Wild Thing".

edu.red

Actualmente se habla de un género de hip hop que resume la protesta, la rima, y la cultura de este genero. Podríamos decir que el "rap" es la forma de cantar, y el "hip hop" es la cultura que lo practica de esta forma más comprometida. Para ellos es su forma de entender la música y la vida. Tradicionalmente a los "raperos" se les llama "MC" en inglés, que son los que manejan el micrófono "rapeando". (Santamaría, 2005.).

En el rap o el hip hop los movimientos del cuerpo son muy variados, se utilizan las manos para realizar diferentes sonidos, que son combinados con movimientos de ejercicios aeróbicos utilizando también las artes marciales, el capoeria y la gimnasia.

Generalmente su vestimenta esta marcada por la moda del jeans o sudadera, gorra, tenis, cadenas en forma de cintura amarradas al pantalón. Cabe resaltar que este género solo es rapeado y cantado por hombres, aunque en Colombia existe una mujer que canta reggeton, su nombre es Farina y se dio a conocer en el programa Factor X que era trasmitido por el canal RCN.

En Guapi actualmente hay varios grupos de rap, estos grupos raperos comprenden jóvenes desde la edad de los 7 a 29 años de edad; sus canciones están relacionadas con sus vivencias personales (vida familiar, amores y desamores, rivalidades entre amigos entre otros temas).

Sus letras al ritmo del rap nos muestran una cultura juvenil en la cual se delimita su cotidianidad y que se ve relejada en sus canciones, veamos este grupo de rap que esta conformado por una voz principal y dos acompañantes hombres:

Este es mister roma masacrándolo y dice yo no lo dijo porquerías yo lo dijo desde niño pero no saco la ropa al sol, oye te dijo que no hables mal de mi o te metes en problemas, no seas cobarde no llames a tu madre, yo te dijo una cosa que es la realidad, no te metas en mi barrio a robar gallinas y conejos y no te creas el único dueño del barrial, solo te dijo una cosa no te metas con mi novia a esa negra la dejas quieta; yo te digo con mi talento en vez de armas que no sigas explotando, eres el vampiro que explota a su socio ¡ parasitó¡ vive de los demás no sigas explotando a

192

edu.red

la gente. Yo lo digo por que si, yo lo no digo porquerías yo no lo dijo por joder yo lo digo por fundamento, adivina por que yo me fui de tu lado por que en la vida no es todo “tumbados” además existen mejores cosas que hacer con mi talento puedo regenerarme, a mi vendito sea Dios medio las fuerzas y el talento para darme cuenta que existen nuevas formas de vida. Ahora te relato y te digo mira esa negra que no sirve para nada que solo es gasolina te la regalo y solo por ultimo de dijo ábrete y deja vivir. Este es mister roma una vez mas demostrando como es que se rapea.

Las letras y las vivencias de este rapeado, son un relato de la vida de un joven de 20 años, su padre abandonó a su madre cuando él era muy niño y su madre para sostenerlos a él y a sus demás hermanos, tuvo que emigrar para Cali a trabajar en una casa de familia; la madre dejo a sus hijos al cuidado de la abuela. La señora era muy viejita y esta situación conllevó a que la niñez de los hermanos estuvo marcada por poco control social y ello terminó en hechos sangrientos y dolorosos; ya que aprendieron del hermano de su madre o sea el tío materno a sembrar hoja de coca y mantener un pequeño laboratorio de procesamiento. Este laboratorio estaba compartido con la guerrilla. Años más tarde por la llegada de la fuerza pública tuvieron que abandonar su vivienda y se trasladaron al casco urbano de Guapi, allí la familia tuvo que construir una pequeña casa de dos habitaciones para siete personas, los niños fueron creciendo y la madre solo les podía mandar una cuarta parte de su sueldo. En vista de esta situación, “Pedro” empezó a conformar un “grupo de amigos” para robar gallinas y conejos e irlos a vender a la galería el día de mercado para cubrir sus gastos personales, ya que tenía una novia muy metalizada y lo que le sobraba se lo llevaba a la abuelita para la alimentación de todos sus hermanos. Pasaron tres años en los cuales Pedro entro al colegio y conoció a un profesor de física y a varios estudiantes más que estaban en último año que sabían y conocían de música, entonces les surgió la idea de realizar un estudio de grabación, poco a poco con diversas actividades fueron consiguiendo los fondos para comprar los instrumentos de tecnología musical y conformaron un pequeño estudio de grabación. Es en este lugar donde Pedro y sus amigos cuenta a través del rap, sus vivencias e historias de vida cotidiana de cada uno de ellos, ahora están tratando de sacar al mercado un CD llamado Tiraderas.

Veamos como Pedro rapea su niñez:

193

edu.red

194 Atención, atención boletín de última hora, hace algunos minutos fue encontrado muerto el señor Augusto Riascos y se capturaron a 5 personas más están en el Toribio Maya, y están haciendo juzgadas por un juez y este los condeno a prestar trabajo en un colegio de Guapi, y este es el juicio, póngase de pie el acusado, se le acusa por porte ilegal de armas, narcotráfico, y robo. Ahora tengo que empezar a estudiar en un colegio que no quiero, pero cuando llego a la primera clase me encuentro con gente como yo, que vive que siente y que sufre, ando con amigos pedimos prestadas las gallinas y los conejos, pero después comprenden y reconstruyo mi vida entre la música y amigos, mi familia esta orgulloso y mi madre esta sonriente, ahora estoy en 10 grado y quiero ser profesor de música para ayudar con mi talento a los que me necesita, escucha abajo la delincuencia, amigo no robes mas gallinas renuncia y únete a mi grupo a rapear, vamos. Mister Pedro te dice. (Informante Pedro, septiembre de 2006) En Guapi la sociedad juvenil esta perneada por estos ritmos donde pueden expresar libremente todas sus vivencias y problemas cotidianos y construyen una sub cultura donde encuentran en la música una manera de hablar sin que sean reprimidos por la sociedad mayor. La música se convierte en un lenguaje que expresa sus angustias, sus temores, sus esperanzas, sus amores, sus odios y sobre todo sus sueños.

5.3 LOS GRUPOS DE AMIGOS EN GUAPI

En Guapi los amigos son muy importantes, ya que estos grupos de jóvenes son compañeros de estudio cómplices de sus vidas y tiene sus propios habitos y normas, donde su conformación e interacción con los demás miembros de la sociedad, estas asocian el deseo de trasformación, la rebeldía que son elementos en la construcción de su identidad y sus proyectos de vida a nivel individual y colectivo.

edu.red

Foto 12. Tomado por Paola Tovar, Septiembre de 2006 Teniendo en cuenta que la juventud es la etapa donde se pasa de ser niño a la madurez donde suceden cambios tanto físicos como emocionales estos momentos son conflictivos en la mayoría de las culturas humanas conocidas y se caracterizan por la inconformidad consigo mismo, con sus padres, la familia, la escuela o el colegio y la sociedad en general; creando en algunos jóvenes ciertos comportamientos de tipo “violento” en su entorno familiar, social y grupal.

No obstante en la comunidad de Guapi los jóvenes están en un continuo cambio donde las transformaciones están presentes en los ritmos de vida de sus habitantes. Esta transformación se produce por el reciente proceso de urbanización del municipio producido por la masiva llegada de foráneos huyendo de las fumigaciones con glifosato en la zona y el conflicto colombiano, por lo tanto ya lo tradicional no impera en esta comunidad ni en su población juvenil; donde los cambios se están dando a pasos agigantados.

Estando en el colegio mientras caminaba por los corredores mi mirada se poso en un grupo de estudiantes donde una de ellas decía a sus amigas

195

edu.red

196 yo el sábado día del amor y la amistad me voy a bailar con el paisita y que pase lo que tenga que pasar yo quiero que el se case conmigo para ver si nos vamos de este pueblo, yo termino once y no quiero quedarme aquí y ustedes lo saben, ¡pilas! Cuidado con sapiar a Cesar, necesito que lo emborrachemos para que se vaya a dormir y no me joda” (Informante 2, septiembre de 2006)

En una entrevista realizada a un muchacho de 20 años que estaba en el grado 10 me habló sobre los amigos mire paisita los amigos son lo mejor que tenemos ya que casi todos nos conocemos y la mayoría crecimos juntos, hemos ido a la misma escuela y nos comprendemos en muestras formas de ser, además ja ja ja muchos de nosotros nos gustan las mismas niñas y aunque muchas veces hay peleas entre nosotros pero en general la pasamos muy bien. ¿Como es su vida cotidiana cuéntemela, o sea que hace todos los días? Mire yo me levanto a las cinco de la mañana me voy a bañar al rió me arreglo para el colegio y muchas veces no desayuno pero bueno llego al colegio y me encuentro con Carlos, Manuel, Tomas, y Adrián, eso es un chiste nos reímos de todo de nuestras compañeras, de los profesores y de la coordinadora ¡ha es que aquí muchas veces le amargan la vida a uno por bobadas!, bueno después lo que más nos gusta es el descanso cuando nos manda para la casa donde podemos reunirnos con nuestras mujeres y cada uno se abre con su niña, después si queremos volvemos a clase si no nos vamos al parque a hablar, cuando regresamos al colegio nos toca aguantarnos a esos profesores; luego nos vamos para la casa si hay almuerzo almorzamos vemos el noticiero y luego nos vamos a jugar billar o fulbool Y después nos vamos a visitar a nuestras mujeres a chupárnosla y demostrarnos el amor claro de noche en algunos sitiecitos que tenemos, pero no cada uno por su lado, los fines de semana las llevamos a bailar o compramos viche para tomar, trabajamos ayudando a cargar cosas en el muelle o nos vamos cada mes a raspar hoja a la vereda de corozal para poder tener un poco de plata para nuestras familias y mujeres; luego nos vamos para Buenaventura y nos compramos nuestras cositas y así es toda nuestra vida. (Informante 3, septiembre de 2006) La cotidianidad de los jóvenes de Guapi esta enmarcada por los lazos de amistad, sus actividades lúdicas, elementos de su vida afectiva y sexual, el colegio, el sentir del adolescente esta influenciado por la cultura trasformadora del siglo XXI, donde en las miradas juveniles impera ( la música, la droga y los amigos). En síntesis, las asociaciones de jóvenes, sus alzos de amistad, son un espacio de expresividad de su cotidianidad. Estas asociaciones son importantes en sus procesos de socialización y en el espacio social de su conversión en adultos de su comunidad.

edu.red

197 5.4 GRUPOS DE AMIGOS Y TRASGRESIÓN EN GUAPI En Guapi los grupos de amigos están constituidos en general por 7 a 10 personas, solo son hombres, solo mujeres o grupos mixtos, pero no son la mayoría. En estos grupos se establecen las relaciones de amistad, de complicidad, de confianza, de compañía, de hermandad donde los une un propósito en común, que es velar por su bienestar. La razón de esto es que en Guapi se viene presentando una problemática grave, que es la escasez de trabajo, lo cual acentúa la pobreza de la población y hace que las familias tengan que subsistir económicamente de la siembra de hoja de coca y del comercio informal (que es administrado por los “paisas” o gente foránea que llego a Guapi a colocar sus pequeños negocios y pagan muy mal a sus empleados locales) o simplemente de la pesca artesanal. No obstante los jóvenes se ven obligados a buscarse sus propios medios de trabajo para poder satisfacer sus necesidades básicas como ellos lo llaman, (Ellos son esencialmente ropa a la moda, rumba, amigas, novia e hijos si los tienen). Por este motivo se ven obligados a realizar actividades como robar gallinas y conejos para irlos a vender a la galería o las mujeres a prostituirse para conseguir la ropa de moda en los almacenes de los “paisas” o simplemente para subir de “estatus”. Acompañe en sus diversas actividades a un grupo de jóvenes durante mi terreno, y sentí el derroche de adrenalina y de peligro. Una noche esperamos que fueran las 10:30 p.m, cuando Alex, uno de los muchachos da la orden para iniciar el plan, por fin después de deliberar y llegar a un consenso, decidieron que yo podía acompañarlos pero no podía grabar, solo verlos en acción en la actividades que ellos describían como de:“robo de gallinas”. Con un poco de pánico y nerviosismo nos marchamos de la casa del “flaco” como le dicen en el parche, partimos del barrio Porvenir y atravesamos dos barrios más, todos iban en gallada, los hombres cogidos de las manos de las novias. Por fin llegamos a la Super Tienda los Polos. Betó, como lo habían planeado, despisto

edu.red

al paisa y se llevó hablándole del hermano que estaba enfermo, que lo quería ver. El paisa de inmediato cerró la tienda y acompaño a Betó, mientras tanto los demás abrieron por la parte de atrás la puerta, entraron y cogieron 7 gallinas y 4 conejos que se encontraban descansando; rápido salieron y a correr se dijo. Por mi parte corrí como si alguien me estuviera persiguiendo, cuando llegamos a la casa todos celebraron con viche y más tarde una de las muchachas me acompañó hasta donde me estaba alojando.

Cuando llegué a la casa, mi corazón palpitaba muy fuerte y mi mente no reaccionaba, entré en Shock, de inmediato me acosté a dormir, al día siguiente me acorde que en la esquina del barrio donde robaron las gallinas había un policía, pero supuestamente no vio nada o se hizo el que no veía.

La fuerza pública de Guapi no hace cumplir las leyes para los menores infractores, para los jóvenes no existe ley , ni infracciones; si los ven cometiendo algún acto de desobediencia solo les llaman la atención y los dejan ir, la ley para estos jóvenes no existe ni siquiera tienen el cuenta el Código del menor, nadie se apersona de estos pequeños actos de trasgresión; ni siquiera el ICBF que tiene como misión ser una institución de servicio público comprometida con la protección y encargada de proteger a la familia y en especial de la niñez. Ella coordina el sistema nacional de bienestar familiar y como tal propone e implementa políticas, prestar asesorías y asistencia técnica y socio legal a las comunidades y a las organizaciones públicas y privadas del orden nacional y territorial. Quizás la temática más trabajada por ICBF respecto a los jóvenes ha sido lo relacionado a la responsabilidad penal juvenil, la posición del ICBF está basada en la ley 12 de 1991, la cual se basa en la ratificación que hace Colombia de los derechos del niño. En relación a la responsabilidad penal juvenil las leyes Colombianas se han basado en los artículos 37 y 40 de la convención de los derechos del niño y en los artículos 13, 14, 16, 28, 29, 30, 31, 32, 42, 44, 45 y 97 de la Constitución Nacional. Pero en este Municipio solo cumple las funciones de servicio de restaurantes escolares y el programa de madres comunitarias, pero en relación a la

198

edu.red

199 responsabilidad penal del menor infractor no maneja las políticas y las normas del nuevo código del menor infractor.

Mientras en Guapi no se apersonen las familias ni las autoridades competentes de este problema los jóvenes seguirán trasgrediendo y tomando estos actos como pasatiempos divertidos donde el robo de gallinas y conejos sin pensar que estos actos podrían ser el principio de una vida delictiva segura. En los últimos tiempos en Guapi las mujeres no pueden salir después de las 9 de la noche porque esta naciendo un grupo de jóvenes que están violando a las mujeres. Ellos es nuevo y la comunidad esta muy preocupada con esta situación. En Guapi las familias y las autoridades oficiales son muy despreocupadas con las actividades de trasgresión de los jóvenes, no le dan importancia y muchas veces son el inicio de actividades delincuenciales de los jóvenes.

Cabe resaltar que los comportamientos violentos de los jóvenes Guapireños son en general causados por el consumo excesivo de alcohol, estos chicos en ciertas circunstancias llegan a un estado tan vulnerable, donde las emociones se desestabilizan alcanzando a mostrar conductas agresivas que se manifiestan en violencia física y verbal. Generalmente, estos jóvenes agreden físicamente a sus amigos, o conocidos, cualquier discusión genera reacciones violentas que pueden llegar hasta atentando contra su vida. Una de las maneras más comunes de agredir es el cuchillo o machete, estos instrumentos son cortopunsantes.

La forma física de agredir con estas armas, es empuñando y empujando el arma con fuerza la mano hacia uno de los costados de los pulmones o corazón del agredido para causarle una lesión interna que pueda dejarlo paralizado o muerto.

edu.red

200 28

5.5 GRUPOS DE AMIGOS Y FAMILIA

Teniendo en cuenta que en Guapi las familias por tradición son extensas matrilineales y por lo general la madre de la madre asume el rol de abuela y madre del joven, ya que desde muy pequeños muchos de los niños son abandonados por el padre que deja a la madre para irse con otra mujer y la madre con hijos y sin apoyo tiene que emigrar hacia otras ciudades a trabajar, por esto la abuela se encarga de la crianza y educación de los nietos. Pero ella en general es muy mayor y no tiene la energía ni el tiempo y la autoridad para controlar a los jóvenes.

Las familias guapireñas en su gran mayoría están conformadas por la Abuela, las hermanas de la madre de ego o sea las tías y los tíos, junto con sus esposos o esposas y sus hijos; todos viviendo bajo un mismo techo; se observa casas de tres o cuatro piezas para habitar nueve o más personas. No obstante se calcula que en promedio por habitación viven dos o tres personas; donde las viviendas pertenecen a las abuelas ya sea materna o paterna, cabe resaltar que la abuela termina haciendo la educadora, cuidadora guía de los niños. Es por ello que en Guapi la comunidad se 28 Dibujo realizado por Paola Tovar: Agosto 2008. Donde se muestra la violencia física causada por un cuchillo a otra persona.

edu.red

201 compone de varias sociedades matriarcales a partir de una matriz de consanguinidad compartida: varios hermanos y hermanas con sus esposos y sus hijos viven en principalmente en casa de sus padres. Según Freedemann, 1974, las familias extensas sustentan su organización de parentesco en los troncos o ramajes “los troncos de descendencia son unilineales. Cada grupo esta a través de hombres y mujeres hacia un ancestro focal, fundador del grupo, (…) A cada uno de estos grupos de descendientes se les denomina troncos. No obstante el principal tronco es la mujer configurada por la abuela, la madre y la hija las cuales reproducen y sostiene la afiliación de consanguinidad y afín por línea materna. Se puede deducir por las encuestas realizadas donde se les pregunto a los jóvenes ¿cómo estaba conformada su familia?, este tipo de parentesco se viene presentando desde hace mucho tiempo por varios motivos entre ellos esta relacionado con la conformación de hogares a temprana edad (Adolescencia), dándose así meses o años mas tarde el rompimiento del hogar por causas económicas o por que en ambos casos conocen a otra persona y se enamoran dejando su primer vinculo matrimonial abandonado, y sus hijos quedan al cuidado de los padres de la madre o del padre. La gran mayoría de las mujeres han tenido relaciones maritales con varios hombres a lo largo de su vida, de las cuales han quedado hijos y casi siempre crecen al lado de la madre o abuela a esta relación se le llama Matrifocalidad, porque es la mujer que asume la crianza, socialización de los hijos de las relaciones concluida o presentes acaecidas en el centro del núcleo familiar. Doña María dice: yo tengo 60 años, tengo cinco hijos tres mujeres y dos hombre, todos viven aquí, ahora hace dos meses mis hijas tuvieron que irse a trabajar a Cali por que ya la plata no alcanzaba, mi hija Martha tiene 3 niños y todos de diferente marido, esos muchachos toditicos la han abandonado; los niños tiene 4,6y 8 años estos niños no han podido ingresar todavía ala escuela es por eso que mi hija se fue para ver que conseguía y les mandaba plata me dijo para que los pusiera a estudiar; mi otra hija vive en Buenaventura no se en que trabaja pero manda alguna platica para comer y la última tiene 3 hijos, el primero tiene 1 año ¡mírelo es estico!, el segundo tiene 2 años y el tercero tiene tres años, como ve todos están a cargo mio, pero si no fuera por las

edu.red

202 mujeres de mis hijos que los ayudan a echar un ojo yo no podría cuidarlos; mis hijos trabajan cortando madera y ayudando en un granero del paisa y vendiendo minutos en esos aparatitos eso celulares; pero la verdad es muy duro esto mire la casita solo tuvimos para hacerla de 2 piezas y dormimos todos arrimados. (Informante 5. Septiembre 2007) En cuanto a los jóvenes la mayoría de ellos hace lo que mejor les parezca; salen de clase y se van hablar toda la tarde con los amigos y por la noche con el novio(a), luego ven las novelas y se acuestan para madrugar al colegio, los fines de semana prefieren ir a bailar, hablar con los amigos, jugar maquinitas entre otras cosas. O como cuenta Sandra yo salgo de la casa a las 7am para el colegio escucho las clases y en la hora del desayuno me voy con mis amigas a donde el “Mono” haber a cual de nosotras va a invitar hoy a salir, luego volvemos al colegio y salimos a las 12 del medio día nos vamos pa la casa, almorzamos y mas o menos a las tres llegamos todas donde Cecilia a “hacer tareas” pero cuando son las 5pm nos volamos un rato y volvemos donde el paisa, es que es más querido nos regala blusitas cuando jugamos con el quita prendas los fines de semana pero él habla muy rico y sabe de todo, lo último que nos dijo era que después de terminar grado 11 nos fuéramos para Medellín que el tenia unos amigos y nos podían ofrecer un trabajo de modelos y nos pagaban muy bien, pero lo más rico es que no tenemos que matarnos estudiando para conseguir plata y otra cosa chévere es que tendríamos toda la ropa de moda. (Informante 6. Septiembre 2007). Concluyendo, al referirnos a las familias negras podemos decir que en Guapi la familia es toda persona, con quien se puede contar en un momento de dificultad económica o afectiva; la familia negra se caracteriza por ser extensa y no por que se tengan muchos hijos, si no por que se establece diferentes tipos de unión que se van creando lazos de familia por muchas razones; se puede ser familia por consaguinidad u o sea el padre, la madre, la abuela, los tíos, los primos en fin todo aquel que venga del mismo tronco familiar, pero también se puede ser familia extensa por compadrazgo, por medio del vinculo que se establece con las personas que apadrinan un niño, también se puede ser familia por afinidad, por ejemplo cuando se forma una pareja conyugal y a su vez se van estableciendo relaciones con las cuñados, con la suegra, nueras , con los tíos y así sucesivamente como en algunas regiones se conoce como familia política. (Historia del Pueblo Afro colombiano, 2003:53). La familia extensa y matrilineal es central en la formación de los jóvenes guapireños. Sin embargo, hoy ellos viven en su mayoría con

edu.red

203 su abuela ya que sus madres han emigrado a las ciudades en búsqueda de trabajo y los jóvenes no tienen control en las cosas y terminan haciendo lo que les parece.

5.6 TIMBIQUÍ

A continuación describiré las características de los jóvenes de Timbiquí a partir de las categorías que hemos escogido.

5.6.1 AMIGOS Y COLEGIO EN TIMBIQUÍ

En los colegios de la costa Caucana la educación no es la “ideal”, ya que el sistema educativo posee muchas falencias a nivel académico, de infraestructura y profesoral, siendo un limitante grande el cuerpo de profesores, ya que en la cultura negra ser profesor es cuestión de estatus, de ascenso social y cualquier persona que haya terminado la normal puede acceder aun cupo como académico, por influencias políticas (clientelistas), además cuando se consigue entrar al sistema los profesores se olvidan que son maestros de la educación y no enseñan a educar, tan solo se limitan a repetir lo que hay en los libros y no ponen al estudiante a pensar y menos a indagar o sea no hay verdadero proceso de formación en el conocimiento, tampoco se forma para analizar y menos para investigar; de una o otra manera estos problemas han conllevado a que la educación de la Costa Pacifica sea una de las más deficientes del país. Es de anotar que la nomina de profesores de la costa es la más costosa del departamento del Cauca y sus estudiantes obtienen los resultados de ICFES más bajos de la región. Ello se explica porque los profesores hacen muchos posgrados en universidades privadas de garaje con el solo interés de subir sus puntos salariales sin importarles a muchos el nivel educativo de sus estudiantes.

edu.red

Estando en el colegio Justiniano Ocoró mientras esperaba el regreso de descanso de los estudiantes me encontré con la profesora de español y literatura Doña “Maria” 29 , ella muy amable me pregunto que estaba haciendo en el colegio, le explique lo relacionado con mi terreno, de inmediato procedí a realizarle una entrevista, la profesora tiene 39 años, actualmente tiene cinco hijos, tres de su antigua relación y dos de su actual compañero; Doña Maria lleva trabajando 10 años en este colegio, ella termino el ciclo en la Normal de Guapi Cauca; cuando Doña Maria ingreso como profesora todavía el gobierno no realizaba los exámenes de actitudes a los maestros, así que ella entro por política. Al preguntarle por la metodología que utiliza en su trabajo con sus estudiantes doña Maria me respondió que ella con los libros que le donaban al colegio o libros que compraba en Cali dictaba su clase

Yo escribo en el tablero un ejemplo hoy vamos a ver los usos del los adjetivos, ¿que son sinónimos o antónimos? y así sucesivamente. Yo no me desgasto mucho en mis clases, los niños no quieren aprender entonces uno para que hace esfuerzo, por ejemplo yo tengo mi sueldito para sostener a mi familia y eso es lo que realmente importa ya que los estudiantes aprendan o no es cosa de ellos, yo cumplo con dictar la clase.” (Profesora María. Septiembre 2007). Pasada una media hora, me dirigí a la coordinación y observe a un señor de aproximadamente unos 58 años de edad, me acerqué y le pregunte que si él era el coordinador me dijo que si, le explique el motivo de mi visita y don “Tomas” muy amable me llevo hablar con el rector, después que hable y le di todas las explicaciones me dijo, ¿cuantos estudiantes y profesores necesita?, posteriormente los mandaron a buscar y en el salón de coordinación les realice las entrevistas. Mientras escribían unos molestaban, otros reían y otros se halaban del pelo, se pellizcaban, rayaban los pupitres y se decían palabras soeces , todos estos comportamientos constituyen formas de manifestación de agresión verbal entre ellos porque esta atentando contra la integridad psíquica, moral y a veces es el inicio de la violencia física de los estudiantes, estos comportamientos son la punta de un témpano de hielo; de un problema mayor en nuestro país que es la violencia social que nos rodea, en particular las agresiones 29 Nombre dado para proteger la verdadera identidad de la informante.

204

edu.red

205 verbales y físicas, las amenazas e intimidaciones a alumnos o educadores, la indisciplina, las degradaciones de bienes escolares, etc., las que confieren un clima de inseguridad a la vida escolar. En estas situaciones, estas conductas pasan a la vida familiar y comunitaria y los jóvenes al llegar a su vida adulta tienen comportamientos extremamente agresivos hasta el punto de llegar a matar o herir a las personas que los rodean. Paseando por los salones del grado octavo, dos jóvenes estaban dándose de golpes por un cuaderno que uno de ellos le había dañado al otro, me acerque para observar mejor y puños venían y puños iban, palabras como “hijueputa”, “marica”, “gonorrea”, se escuchaba en ese momento de sus labios, no había ningún profesor en el aula ya que se encontraba en el baño, cuando este llegó todo estaba en aparente calma pero uno de los jóvenes se encontraba ensangrentado, la profesora pregunto que había sucedido y nadie respondió ella muy alegre al ver que nadie contestaba decidió proseguir con su clase y mando al baño a lavarse al alumno herido, sin darle mayor importancia al asunto, como si aquello fuera lo más normal. Cabe resaltar que en el colegio en cuestión de género son más agresivos los hombres que las mujeres y eso lo pude observar cuando todos los estudiantes que entreviste fueron hombres y considerados los más problemáticos y agresivos de cada salón. Los estudiantes en el colegio cuentan con su grupo de amigos, cada muchacho trata de sobresalir y quiere ser el líder del grupo generando a veces conflicto y muchas veces el rompimiento entre los miembros del grupo, que a su vez pasa a conformar otro grupo con distintos miembros, estos pueden ser estudiantes de diferentes grados o barrios según la afinidad y amistad que se genera entre ellos. Los grupos de amigos en el colegio son para molestar, hacer recocha, sabotear las clases del profesor, discutir temas como: las mujeres, los hombres, la última moda en ropa que salio al mercado, la música, el novio, las fiestas, la plata, los deportes, entre otras temáticas.

edu.red

206 A muchos de los maestros no les interesa el bienestar de los estudiantes, ni mucho menos abordar el problema de la agresión y violencia en los colegios, es claro que el maestro o la maestra no tiene conocimientos ni preparación para afrontar este tipo de situaciones, les falta implementar programas de prevención y es urgente la colaboración de una psicólogo en el colegio. Aunque se ha observado que el comportamiento antisocial en los centros puede estar muy determinado por variables sociales y familiares ajenas a la escuela, también existen variables internas al propio centro educativo que parecen estar positivamente relacionadas con la mayor o menor ocurrencia o aparición de fenómenos de comportamiento antisocial. Entre estos factores tenemos los cambios en la estructura familiar que están sufriendo las familias afrocolombianas en la Costa Pacífica, la migración de los padres hacia el interior del país, el ingreso de los jóvenes a actividades ligadas al narcotráfico. En Timbiquí pude observar manifestaciones claras y frecuentes de agresión verbal y física entre los estudiantes.

edu.red

207 5.6.2 AMIGOS Y MÚSICA EN TIMBIQUÍ La música fue música antes de ser música. Pero fue música muy distinta de lo que hoy tenemos por música deparadora de un goce estético. Fue plegaria, acción de gracia, encantación, ensalmo, magia, narración escandida, liturgia, poesía, poesía danza, psicodrama, antes de cobrar (por decadencia de sus funciones. Más bien que por adquisición de nuevas dignidades) una categoría artística. Alejo Carpentier Para comprender mejor la música en Timbiquí es necesario remitirse a la Historia durante los primeros años de la colonización europea, los principales aportes culturales africanos en el nuevo mundo tuvieron la influencia de los árabes del norte de África, tras su invasión y dominación en la península hispánica durante algo más de ocho siglos. Las siguientes aportaciones se dieron a partir del siglo XVI, cuando los primeros grupos de esclavos africanos llegaron a nuestra América y trajeron consigo músicas llenas de coloridos y ritmos especiales (Zambrano, 1999). Los destinos de los esclavos que llegaron a Colombia fueron sobre todo los sectores de los ríos Magdalena y Cauca y la Costa del Pacífico, con el fin de ejercer trabajos de minería en las zonas bajas de la costa y de ganadería y agricultura en las zonas de hacienda, en las partes altas de los ríos. Así fue como el trabajo de los esclavos africanos hizo prosperar las grandes haciendas del Viejo Cauca, hoy departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño. En estas haciendas se demostraba la más alta influencia de la música y la danza cortesana europea con ritmos de danzas, contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algunos romances a cargo de ilustres señoritas aficionadas al canto. Por su parte, las culturas africanas que llegaron a la región occidental del país, fueron sensibles a las influencias culturales españolas, lo cual explica la asimilación y reinterpretación que los grupos negros de estos aires musicales que por su parte, hicieron de las manifestaciones

edu.red

208 europeas. De esta manera, festividades como las de la Virgen o las de Navidad influyeron en el canto religioso de estos grupos, quienes sustituyeron gradualmente divinidades y ritos africanos por salves a la madre de Dios, arrullos a los santos, valsadas fluviales, entre otros. (Zambrano. 1999). Cabe destacar que la música de hoy esta constituida por distintas expresiones dancísticas como el currulado, la juga entre otros. En Timbiquí aún se conservan estas tradiciones, el grupo Socavón de este municipio, está integrado por jóvenes y mayores donde su principal función es rescatar el folklore local y regional; este grupo ha participado en muchos eventos internacionales y nacionales entre ello el festival de Petronio Álvarez, llevándose los trofeos al primer puesto, con ritmos como el currulado, el bunde entre otros con sus letras donde aflora la cultura negra, veamos a continuación varias tonadas al ritmo de un remix de un canto al mar, a la virgen y la cultura: Sube, sube, sube, sube la mareeea, sube la marea, allí viene subiendo el agua llenando los barriales, sube, sube, sube la mareeea; también suben los manglares, también suben los cangrejos, sube la marea, sube la mareeea; allí vienen los pescadores, junto a su canoa y con su atarraya, sube, sube la marea, sube la mareeea;( bis). Hoy sube la marea, allí van los limosneros con el saco en la cintura, coqueteando en los mercados, sube la marea, sube la mareeea; hoy sube la marea, sube la marea, hoy sube la marea, hoy sube la mareeea. Hoy sube la marea, sube la marea, vamos, vamos pescadores, sube, sube la mareeea, hoy sube la marea, sube la marea, (bis). Escucha la marimba socavón, (bis 3 veces). Escúchela como suena como suena la marimba, cuando Marino la toca un piano suena y ritma, escucha la marimba en socavón (bis 3veces). Escuchen bien los boldones, los que tienen la marimba, en tonar un currulao, se va directo a la cima, escuche la marimba en socavón (bis 3). Entre el rió Guachupee, por que ya esta oscureciendo, converse aquí con sus negros, hablemos de mis ancestros, dé cómo fue que llegaron, desde esa África negra, de los mitos y leyendas que enaltecen nuestra etnia, no se vallan que los negros, todos estamos de fiesta, en la fiesta de Petronio, grande esta de nuestra tierra, y nos pintan pieles blancas, y hay clavelitos negros, con pollera colorada son risa de mi pueblo, la son risa de los negros, de mi Costa que es tan bella, donde el ritmo del bambuco la pollera se menea, y los negros con las negras, bailan y forman pareja, ( Coro): y los negros zapatean y las negras se menean, y sus cuerpos se menean,, yo quiero un negro Costeño por que soy Tirimbiqueña,al ritmo del currulado para mover las caderas, (bis).

edu.red

El negro en su caminado enamora a su pareja, y el negro en su caminado enamora a su pareja, y los negros zapatean y las negras se menean con sus cuerpos menean, y sus cuerpos se menean, yo quiero un negro Costeño por que soy Tirimbiqueña,al ritmo del currulado para mover las caderas, (bis). Y al ritmo de currulado en esta tierra tan bella, su cuerpo de palmera, su sonrisa de sirena, zapateando y coqueteando, movemos nuestras caderas (Bis Coro).y el negro en su caminado (bis), enamora a su pareja, (coro).y a todo nuestro pacifico lo une una sola fiesta, en la fiesta de Petronio el día de mi tierra, (Bis). Desde Guapi zapatea, da le López, coquetea, de Tumaco zapatea, Buenaventura se menea, Barbacoas zapatea, (Coro). (Transcripción de un CD del grupo socavón)

Según lo observado, en esta región de Timbiquí, los jóvenes negros han hallado campos de expresión cultural y musical. Éstos son los grupos culturales en los que se destacan elementos como la danza y el teatro.

Jóvenes que pretenden abrir camino a los estudios de folclor y cultura, con el fin de “recuperar las raíces”, “lo propio” y, además, “construir identidad”, “Lo que nos motiva a los jóvenes para pertenecer a estas organizaciones es, o deben ser, los espíritus de los ancestros africanos, los orishas, las visiones del Manglar, que lo llaman a uno porque uno siente que debe estar ahí” (conversación con Gustavo Riascos, Timbiquí, Septiembre 2006).

Para los jóvenes de Timbiquí, los grupos culturales representan espacios en los cuales se demuestra el dinamismo cultural de la región con la música, la danza y el teatro. Sin embargo no todos los jóvenes comparten estas expresiones artísticas; la modernidad ha perneado con ritmos traídos de afuera como: el vallenato, el rap, la salsa, el reggeton entre otros. Estos ritmos modernos se ven reflejados en las fiestas de la Navidad, fiestas patrias y religiosas.

Continuamente a los jóvenes les encanta experimentar nuevos ritmos y tonadas que reflejan la identidad del joven de hoy, ahora la danza es una mezcla entre el hip hop, ritmos caribeños y ritmos autóctonos del negro africano, estas mezclas resultan ser interesantes y atractivas para los jóvenes de Timbiquí.

209

edu.red

210 Caminando por las calles de una calida noche timbiquiana el día del Amor y la Amistad, donde las parejas de jóvenes enamorados danzan al ritmo del amor, se ve, se mira, se escucha y se baila música alegre al son de una buena canción de salsa, de merengue y vallenato; estos jóvenes disfrutan y gozan al calor de unos buenos tragos…y tragos van tragos vienen, besos calidos y románticos se conjugan al son de la música donde sus cuerpos se contonean y sus caderas se menean combinando movimientos con los pies y manos dando como resultado la unión de movimientos ritmos autóctonos con modernos y sensuales donde la mujer juega un papel importante ya que es ella la encargada de coquetear a su pareja incitándolo al vaivén de la música. La música tradicional de los afrocolombianos juega un papel importante entre los jóvenes de Timbiquí, ella es transformada para expresar las inquietudes de los jóvenes en particular en temáticas como el amor y su identidad cultural, sin embargo, son muy sensibles y abiertos a los ritmos foráneos. 5.6.3 LOS GRUPOS DE AMIGOS EN TIMBIQUÍ En Timbiquí la cotidianidad de los grupos de amigos se desarrolla en el colegio, la calle, en las fiestas, en las rumbas, el deporte entre otros, los amigos comparten sus triunfos, amores, desamores, peleas, angustias, trabajo. En el colegio cada mañana los amigos se reúnen antes del inicio de clases y planean sus actividades de la tarde; después suena el timbre para comenzar las clases y cada estudiante entra a su salón, algunos muy animados deciden tomarse la clase muy alegremente haciendo bromas, riéndose, compartiendo las travesuras con los amigos; llegada la hora de ir a sus casas para tomar un desayuno los amigos salen en “galladas” hombre y mujeres se combinan y este es el momento en el que se afloran todas complicidades de la mañana, los amigos se cuentan las travesuras realizadas en el colegio, risas van risas vienen y de pronto se acaba la hora de descanso y todo vuelve a la rutina de las clases, la hora mas alegre para los estudiantes es el medio día donde se van a sus casas, tres horas más tarde unos van a jugar fútbol , baloncesto, a jugar maquinitas, a conversar con los amigos, a

edu.red

211 visitar a la novio y en horas de la noche algunos terminan en las casetas instaladas a la orilla del río donde venden cerveza, viche, gaseosas y mecato estos sitios son zonas de encuentro romántico, amistoso o de trabajo. Los fines de semana los amigos se van a rumbear a las diferentes discotecas, una de las más concurridas es “Jacarana” donde los amigos gozan al ritmo de la variedad musical y donde aflora el amor primaveral entre la negra y el negro. Pero sumado a esto se ha generado una problemática donde las jóvenes están quedando en embarazo a temprana edad por que no existe un control ni una buena educación de campañas que concienticen a la juventud a la utilización de los métodos anticonceptivos y la responsabilidad de la vida sexual. Los grupos de amigos, son un elemento central en la socialización e integración social en Timbiquí que es aún una localidad relativamente pequeña y tradicional. 5.6.4 LOS AMIGOS, LA VIOLENCIA FÍSICA Y EL CONSUMO DE ALCOHOL. En Timbiquí la violencia física surge en dos contextos específicos, en primer lugar esta relacionado con el consumo de alcohol en los jóvenes; estadísticas del hospital muestran que las dos principales causas de muertes violentas se producen por riñas causadas por el alto grado de consumo de alcohol en edades entre los 9 años hasta los 60 años de edad y la mayoría son hombres. Estando el domingo de día del Amor y la amistad eran las 8 p.m. cuando salí a dar un recorrido por las calles timbiquianas, me dirigí hacia el kiosco de una amiga, pasados unos minutos llegaron varios amigos a invitarnos a bailar, Zulema cerro el “chuzo” como sus amigos le decían, ella me invito y partimos para Jacaranda, caminamos aproximadamente cinco minutos y llegamos, al entrar estaba un señor revisando que no fueran a entrar bebidas alcohólicas, ya que tenía que consumir las que se venden al interior, pasamos por seguridad y vaya la sorpresa fue inmensa al ver que este recinto

edu.red

212 estaba lleno de jóvenes desde 15 años en adelante, bailamos al ritmos de melodiosas y rítmicas canciones pedimos una botella de ron, y pasada las una de la mañana, se observaba ya muchachos sufriendo los efectos del alcohol, cuando estaba sonando una canción del grupo Ricarena y me disponía a salir a mover mis caderas un estruendo muy fuerte, me llamo la atención un joven rompió una botella y amenazaba al otro amigo, de inmediato llego el guardia de seguridad y los saco del lugar; contaban las personas que Marcos estaba discutiendo por una plata que se le había perdido en su casa y que su hermano era sospechoso del robo por estar presente en el momento del incidente y por ello peleaban horas más tarde nos retiramos del lugar para irnos a conciliar el sueño, pero que sorpresa me lleve, al caminar por el parque la mayoría de personas se encontraban a su alrededor tomando, escuchando música y bailando en las discotecas que quedan al frente del parque principal, todos estaban muy borrachos, y otros dos señores se encontraban discutiendo álgidamente, el motivo no me fue posible averiguarlo; en el transcurso de la madrugada mucha bulla se escuchaba. Al día siguiente me desperté y fui al hospital al dialogar con Salomón el médico de turno que se encontraba esa noche y al cual dos días antes me lo habían presentado; cuando entre al hospital me contaron que el la noche anterior habían ingresado por urgencias al hospital 10 personas 7 hombres y 3 mujeres por heridas causadas por objetos corto punzantes y dos heridos esperan ser remitidos al hospital de Cali ya que se encontraban en grave estado de salud. La violencia física en Timbiquí está asociada a la problemática causada por la siembra y recolección de cultivos ilícitos ya que Timbiquí cuanta con zona montañosa y variedad de climas, que hace de esto un sitio propicio para el cultivo de amapola y la coca; los jóvenes están entrando en el narcotráfico, ellos ingresan y ayudan a expandir los cultivos de hoja de coca, la producción y comercialización de los mismos. Cabe resaltar que esta problemática se ha venido presentando en Timbiquí por la falta de empleo, ha hecho que estos jóvenes busquen la manera de ayudar a su familia y tener algo de dinero para complacer sus gustos.

edu.red

213 Las manifestaciones de violencia o de agresión física entre los jóvenes de Timbiquí es bastante frecuente y está asociada al consumo de alcohol, en particular a la mezcla de arrechón y viche (bebidas alcohólicas tradicionales con alto contenido de alcohol) más el consumo de cerveza, ron y aguardiente. Las disputas entre ellos son frecuentemente por dineros fruto de actividades ligadas al narcotráfico en las que los jóvenes se ven cada vez más vinculados al querer ayudar económicamente a sus familias y darse gustos en ropa

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente