Descargar

Estudio del comportamiento violento de los jóvenes migrantes afrocolombianos de la costa Caucana (página 3)

Enviado por Paola Andrea Tovar


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
en las márgenes de los ríos en especial de río Guapi. Existen también en esta zona, una actividad pesquera, artesanal e industrial bastante considerable, debido a esto la población se ha desarrollado en las

edu.red

56 orillas de los ríos que tiene acceso fácil desde el mar, como lo es el Guapi, Timbiquí y Micay. (Tabares, 2005:61) Sin embargo según la tradición oral se cuenta que Guapi fue fundada por un grupo de pescadores religiosos que llegaron con la imagen de una virgen, pues estaba lloviendo y hacia mucha tempestad, estos pescadores descansaron en Guapi. La imagen de la virgen trajo el origen el pueblo. Es un mito de fundación muy interesante, la tradición oral dice: Hacia un mal tiempo, una gran tempestad en la Bocana, una embarcación que provenía del Ecuador se entro aquí para escampar, traía una imagen religiosa para su pueblo, había un gran aguacero, ellos esperaron aquí en casa de unos pescadores. Le pidieron a la virgen ayuda para salir de dicha situación, eran los primeros días de diciembre, le rezaron y el mar mejoró, para regresar, pero al intentar regresar no podían por que la virgen estaba muy pesada y no podían llevársela del pueblo; un pescador le pidió que se la vendieran , ellos le respondieron que el negocio era en plata y otro en oro, según lo que pesara la imagen de la virgen ,el pueblo decidió pesar la virgen, para darles su peso en oro y plata, la virgen al pesarla no peso lo que ellos creían, entonces no la vendieron y de nuevo empezó a llover, entonces ellos negociaron por el oro que la gente tenia y la virgen se quedo. (Ibid, 2005: 62) Es por este motivo que la fiesta más importante para los guapireños se celebra el 8 de diciembre. Según Aguilar (2006), esta fiesta empieza 9 días antes de la celebración y es organizada por la iglesia y sus seguidores, lo que propone esta institución es que cada barrio ofrezca un rezo (cantos u arrullos) y bailes típicos a la santidad, posteriormente estos bailes también están cargados de juegos, pólvora y bebidas para entretener a la población. Para la celebración y organización en cada uno de los barrios existen los llamados síndicos o “fiesteros”, ellos participan por la voluntad y honra de sus santos o por que un santo determinado le hizo un milagro y en pago de esté, ellos le devuelven el favor celebrando en grande el día de la fiesta.

edu.red

57 En este sentido, hacia finales del siglo XIX Guapi era capital de la provincia del Micay, actualmente municipio de Guapi. En la actualidad Guapi es un municipio que pertenece al departamento del Cauca, es uno de los pueblos con mayor índice de pobreza de este departamento, esto se debe a la mala gobernabilidad que han tenido sus alcaldes y sus concejales; estos mandatarios se roban la plata del municipio y lo deja en una situación lamentable para los pobladores, ya que no poseen ni acueducto y la energía eléctrica es proporcionada por una pequeña planta de gasolina que abastece a toda la población pero que sólo funciona hasta la 1 a.m., hay periodos de gran racionamiento donde sólo hay unas dos horas de electricidad; y que decir de la economía de Guapi, la gente no tiene suficiente dinero para subsistir, únicamente trabajos del llamado “rebusque”, esto solo le alcanza para su comida diaria y eso a veces; uno de los motivos por los que los jóvenes empiezan su problema delictivo es este factor de pobreza, ya que ellos roban gallinas o conejos para venderlos en el mercado y ganar algo de plata para llevarla a sus casas. Ahora conozcamos un poco más de Guapi. En la actualidad para llegar Guapi sólo hay 2 accesos: por mar desde el puerto de Buenaventura, o por vía aérea desde Cali o Popayán. Guapi cuenta con un aeropuerto pequeño, al que sólo llegan vuelos de Popayán o Cali en la aerolínea Satena. Partiendo desde la ciudad de Popayán los vuelos se realizan únicamente los días miércoles y domingos; cuando uno llega al pequeño aeropuerto de Guapi lo primero que divisa es el río que lleva su mismo nombre, es ancho y extenso como la misma selva que rodea la región. Después que uno sale del avión, distingue un pequeño callejón de aproximadamente 1 kilómetro de largo donde los aviones llegan o se van, a la salida del aeropuerto lo esperan la policía para tomarle sus datos personales y le preguntan cuanto tiempo se va a quedar, una vez hecho esto, se coge un carro que se encuentra en muy mal estado, pues se queda varado en todas partes y después de unos dos

edu.red

minutos y tras ser empujado por niños, y señores llega a su destino donde va a hacer su morada.

En la actualidad según las estadísticas del DANE 2005 el Municipio de Guapi cuenta con 28.649 habitantes.

Antes de mi terreno había estado en Guapi como asistente de investigación del proyecto de Antropacífico titulado: “Signos de alarma neonatal en Guapi” y mi visita había sido de una semana. Ahora estaría más tiempo y sola, recogiendo la información para mi trabajo de grado.

Describiré a continuación, los primeros momentos de esta situación

DE PASEO POR LAS CALLES DE GUAPI Fotos 2 y 3. Iglesia, Parque Central de Guapi. Calle Barrio Las Américas. Septiembre de 2006. Tomada por Paola Tovar.

Era una mañana soleada cuando después de levantarme, darme una ducha y desayunar con jugo y un paquete de galletas, salí a enfrentarme con un mundo que para mí fue una sorpresa, esta es mi historia:

58

edu.red

El municipio de Guapi cuenta con una calle principal que abarca desde el aeropuerto hasta el parque pasando por el hospital, los colegios, la policía, el comercio, la alcaldía y la fiscalía. En la calle principal están ubicadas al lado y lado, casas hechas de ladrillo y cemento con techos de eternit de uno o dos pisos, hay un tramo en el cual se divide en dos caminos, en el primero a mano izquierda se puede observar el colegio La Normal, y junto a él, el cementerio, todo al frente el río y de un almacén de lanchas; al lado derecho estaba el otro colegio, San José y el hospital, por la carretera principal se divisa el Hotel Rió Guapi y muchos negocios de ropa, electrodomésticos, cacharrerías, peluquerías, tiendas, ventas de juegos de azar, restaurantes y bares, es preciso anotar que la mayoría de sus dueños son paisas. Paseando por la calle comercial se encuentran grupos de niños de aproximadamente 6 – 8 años de edad casi desnudos, sin zapatos pidiendo dinero o que les compren comida. Esta situación es muy frecuente que los niños están bajo el cuidado de la abuela, que en general es una persona de edad que no puede controlarlos, ya que sus madre han migrado a las grandes ciudades para conseguir trabajo y pocas veces logran enviar dinero para el mantenimiento de sus hijos.

El hospital “ San francisco de Asís” está ubicado en la parte de afuera, como los habitantes guapireños lo denominan, está construido en ladrillo y cemento y su estructura consta de dos pisos, es de color amarrillo y blanco pero la humedad ha hecho del exterior algo no muy estético, en la parte de adentro se encuentra una sala general para consultas, una pieza grande para urgencias, en seguida dos consultorios y oficinas, una sala de partos, y habitaciones donde se quedan los enfermos, ahora tiene un pequeño laboratorio para sacar muestras de sangre. Según Cortes (2006) el hospital cuenta con promotoras de salud que están dispersas en todo lo ancho y largo del municipio y vinculadas con la medicina tradicional. Es por esto que se distingue el hospital, ya que se mezclan las dos culturas occidental y la local. El hospital San Francisco de Asís no cuenta con una planta eléctrica propia cuando se va la luz a media

59

edu.red

60 noche queda sin energía, de modo que es a punta de vela como son atendidos los casos de urgencia. Siguiendo mi primera parte del recorrido por la calle principal, encuentro que se divide en dos caminos uno al lado Izquierdo que me lleva hacia el cementerio. Este posee unas rejas blancas que están abiertas, así que me dispongo a entrar, hay tumbas a lado y lado una encina de otra, claro las flores no faltan, y pienso cuantos jóvenes no habrán fallecido por culpa de la violencia que vive Guapi, además me detengo en esta húmeda tierra donde en la soledad, los muertos esqueléticos descansan, pero su alma ronda por los pasillos cuadrados pidiendo quizás clamor y oración para que sus almas descansen con tranquilidad en la vida eterna. En seguida del cementerio se encuentra, el colegio La Normal Superior, es este uno de mis destinos a estudiar, cuenta con 1500 estudiantes así que me dispongo a entrar, es un colegio muy grande construido en cemento y ladrillo, en la entrada tiene un pequeño kiosco donde venden comida como papas, gaseosas, chupetas, etc. Siguiendo la ruta diviso una cancha de voleibol y baloncesto, hay estudiantes haciendo deporte, su uniforme es sudadera verde oscura, blusa blanca, tenis blancos y buzo verde; en el pasillo principal se encuentra la rectoría, la coordinación y la pagaduría, seguido por los salones de 6 a, b, c y, d, y 7 a ,y b; miro los uniformes de diario que están compuestos de una falda café, de cuadros, blusa blanca, medias blancas dobladas, buzo de color café y zapatos negros. Al frente de la rectoría y los salones se encuentran las aulas de los grados 10, 11, y los de grado suplementario, su uniforme de diario es diferente: una falda azul oscura, una blusa azul cielo, medias blancas, y zapatos negros. Posteriormente está la escuela nueva que es manejada por 5 profesores y cuenta con los cursos de primero de primaria hasta quinto, la misión de la escuela nueva es dar estudio a los niños más pobres del municipio de Guapi. El salón de actos del colegio, cuenta con una imagen de la virgen inmaculada patrona de Guapi. Además existe una capilla donde los estudiantes y profesores van a expresar

edu.red

61 su devoción a la patrona. Cuentan con un espacio para el restaurante escolar donde reparten desayunos- almuerzo a los niños de primaria y algunos de bachillerato que no cuentan con recursos económicos en sus casas, claro está que la pobreza que vive Guapi es general para todos, pero hay algunos a los que les toca vivir una situación mucho más precaria por las escasas oportunidades de trabajo que existen en el pueblo. Saliendo del colegio de La Normal Superior me encuentro con el extenso río Guapi, y al frente la isla Barbanera, más adelante hablaré de ella. Me detengo un rato en el colegio San José, este tiene planta de dos pisos y está construido en cemento y ladrillo. Continuo mi caminar y me encuentro con el Hotel Río Guapi, este está construido en ladrillo y cemento, consta de 3 pisos con terraza, es lo que se podría llamar “lujoso”; por fin llego a la calle del comercio, es en estos lugares donde los “paisas” tienen sus negocios de ropa, es en este tipo de negocio donde las jovencitas venden su cuerpo por una blusa o jean, ya que la ropa en Guapi es muy costosa y las mujeres por estar a la moda hacen lo que sea necesario. Existen también almacenes de electrodomésticos, cacharrerías, peluquerías, tiendas, ventas de juegos de azar, restaurantes, bares, calzado, graneros, artesanías, entre otros. Más adelante me encuentro con la estación de policía que se encuentra ubicada en una esquina de la calle principal, que a propósito, está pavimentada en adoquines pero ya tiene muchos huecos. La estación de policía está construida en ladrillo y cemento, su fachada esta pintada con colores verde y blanco. Entro en ella y sostengo una pequeña conversación con el teniente Montaño, “paisa” como los guapireños lo categorizar por ser mestizo, él muy amablemente me muestra el interior, observo una pequeña reja y una cama en cemento que más parece un cepo, y ni que decir de las paredes que se encuentran sin pintar, es en este lugar donde tienen a la gente recluida por transgresiones de la ley, en este momento tienen a un detenido, se trata del hijo de una gran colaboradora del grupo Antropacifico y además, médico tradicional de espanto y ojo (estas son enfermedades culturales). El detenido me mira y me hace un gesto, de

edu.red

62 inmediato me retiro y veo un solo baño, y un cuartito donde se queda algún guardia en la noche. Me despido y prosigo mi viaje.

Ahora estoy al frente de la casa arzobispal, la cual cuenta con una infraestructura envidiable, está construida de ladrillo y cemento de dos pisos, donde los lujos afloran a la vista, en medio de tanta pobreza, donde la gente esta literalmente muriéndose de hambre. Toco la puerta y me abre una “señora negrita”5, pregunto por el padre Ramiro, me pregunta quien lo busca y de inmediato le digo mi nombre y quien soy; ella lo va a buscar mientras observo y me quedo estupefacta al ver tanta hermosura y riqueza, estoy en una salita con unas poltronas de color azul, tiene un tapete del mismo color, adornos como velas, porcelanas, entre otros objetos. Llega el padre y me causa curiosidad porque es negro, me saluda y me pregunta quien soy, nuevamente doy mi nombre y le informo a que vengo, él muy amable dijo que con mucho justo me ayudaría en mi investigación, así que entrando en confianza le dije que lo primero que haría sería conocer el interior de esta casa, el padre accede a enseñármela y en el recorrido por la misma llego al comedor y ¡válgame Dios!, encuentro una mesa grande cuadrada que tiene encima un frutero y asientos, todo es impecable, muchos cuadros de imágenes religiosas, un patio enorme con árboles frutales y un huerto, en el segundo piso 6 habitaciones, cada una de ellas tiene camas grandes con toldillos y televisores, hay otra salita en la cual me dice el padre que se reúne a la oración y al recogimiento, tiene un altar donde se encuentra una imagen de Jesucristo, la Virgen Inmaculada Concepción, y el Sagrado Corazón de Jesús, más adelante encuentro otra salita con una televisor enorme y un DVD, un equipo de sonido con unas columnas enormes. Bueno después de ver tanta maravilla me despido y reitero mis deseos de regresar.

Camino hacia la casa donde se encuentra la alcaldía con sus dependencias, la casa está construida en cemento y ladrillo de un salo piso, pintada de color amarillo mostaza, dentro funciona la procuraduría, la oficina del juez de menores, la contraloría entre otras 5 Categorización dada por la misma comunidad, mi discurso en estas poblaciones de la Costa Caucana lo haré teniendo en cuenta este concepto.

edu.red

oficinas. Llego a la única notaria que existe, la cual está construida de cemento y ladrillo y estructuralmente posee un solo piso, dentro se nota varios pasillos y a cada lado oficinas. Sin lugar a dudas es en la calle principal donde se nota que las construcciones están modernizadas, claro está, hay casas donde habitan familias a lado y lado de la calle donde sólo se ve el cemento y el ladrillo.

Por fin llegue donde “Meto” era aproximadamente la 1 p.m., hable con la señora que tiene un restaurante, es una negrita muy buena gente, almorcé y luego fui a darme una vuelta por el parque, en ese ir y venir mire a muchos jóvenes de distintos colegios hablando en el parque y tomando viche6, había mucha gente en el parque, me senté en una de las bancas frente a la iglesia y desde allí observe los movimientos rítmicos de los negritos, unos caminando al vaivén de la música sonora que se escuchaba en ese instante (reggeton), varios muchachos estaban a mi izquierda y pude escuchar lo que hablaban, se referían a cómo esa misma noche se podrían volar hacia Nariño, uno de ellos decía, hermano hay que hacer esa vuelta hoy, ir donde el paisa y hacer ese “bisney”7, el otro muchacho le contesto: “en la casa del paisa tiene entrada por atrás entonces cuando se vaya a la energía entramos”, después hablaron de cómo cada uno de ellos se iba a “pisar”8.

Era la 1:30 de la tarde, la hora de almorzar, me dirijo a un restaurante y pregunto por la señora, ella sale y antes de almorzar charlo un rato con ella y aprovecho para preguntarle ¿cuál es la comida tradicional de Guapi y sus alrededores? ¿Qué se da por estos lados?, ella me responde: “Aquí en Guapi cómenos mucho pescado arroz, plátano asado, y lentejas por que como vivimos en el río los hombres en la tarde a las 6 p.m. se van a pescar. Ellos también cogen el camarón [phylum], cangrejo azul [callinesctes sapideus]”9 6 7 8 9 Bebida tradicional de Guapi echa a base de una variedad de caña que se da en esta región. Coger algo sin permiso ,o realizar “una vuelta” y/o ir a algún sitio o coger algo Irse por su lado Conversación personal con doña Meto

63

edu.red

Por otra parte, los cultivos tradicionales son plátano (Platanus orientalis), pepepan (artocarpus), ciruelo (prunues), carambolo (Averrhoa carambola), guayaba (psidium), naidy (Palmiche), piña (Ananas sativus), papaya (Carica papaya), limón (Citrus sinensis), papa china (Colocasia escolenta), piamgua (Anadara tuberculosa), fríjol (Phaseolus vulgaris), entre otros. Para comercializar estos productos la gente que vive en los alrededores de las riveras del río Guapi, utiliza un medio de trasporte fluvial como lanchas y canoas que lo llaman “potrillo” 10.

Introduciéndome más en mi historia, me dirijo hacia la periferia o la parte de adentro como lo llaman los habitantes de Guapi, cuenta con 20 barrios estos son: Puerto Cali, Pueblito, 20 de Julio, El Porvenir, Las Flores, Las Palmeras, La Paz, Venecia, Las Américas, El Jardín, Ciudadela Departamental, San Francisco, Bella Vista, El Carmen, Santa Mónica, Fortaleza, entre otros.

Pero qué historia más triste, yéndome a conocer estos barrios, no es nada de lo que me imagine, sus calles están sin pavimentar, a tal punto que tampoco tiene cañerías de desagüe así que cuando llueve se inundan todas las casitas, estas son construcciones hechas en madera con pilotes de dos o tres metros de alto que las sostienen, en su gran mayoría, están fabricadas en madera y con techos de teja, cartón, zinc y en algunos casos eternit. Su forma es cuadrada, tiene dos o tres habitaciones en las cuales duermen familias extensas, me refiero a la madre de la mamá de ego, o sea la abuela, los hijos de la hija de la abuela de ego (nietos) y los hijos de los nietos de ego, o sea, los biznietos y además junto con las nueras. Sin embargo todas las casas poseen una salita en la cual cuentan con su televisor, su equipo de sonido y en algunos casos con su VHS. 10 Potrillo: Lancha pequeña, generalmente de madera, la cual es fabricada y utilizada por los habitantes de las diferentes veredas que habitan a lo largo de los ríos. Medio de transporte para las mujeres con el mercado y para los niños al desplazarse a la escuela.

64

edu.red

Ahora pasaré a describir la subcultura de los jóvenes, ya que estos poseen un estilo de vida particular, veamos porqué JÓVENES AL BORDE DEL PELIGRO Fotos 4 y 5. Estación de policía de Guapi y Jóvenes jugando billar. Septiembre del 2006. Tomada por Paola Tovar

En el casco urbano de Guapi hay aproximadamente 15.897 jóvenes entre hombres y mujeres, sus edades oscilan entre los 10 y 23 años, de los cuales 10.797 jóvenes tiene Preescolar, 1242 Básica Primaria, 6924 Básica Secundaria 2020 y Educación Media 611; además existen dos Bachilleratos por Ciclos que tienen una población estudiantil de 420 alumnos. (Plan de Gobierno de Guapi; 2004-2007: 36).

En su diario vivir, los jóvenes que están en el colegio en la mañana salen de sus casas para dirigirse a sus respectivos centros educativos, entran a las 7 a.m. y tienen un descanso a las 10 a.m. donde van a sus casas a “tomar algo”; y regresan a las 10:30 a.m. para continuar su jornada de estudio que va hasta la 1 p.m., para este trabajo me centré especialmente en la Normal Superior que cuenta con 1500 estudiantes.

Los jóvenes de esta institución pública llevan dos uniformes, uno de diario y uno deportivo, el primero consta de una blusa blanca, falda de color azul clara con cuadros

65

edu.red

azules oscuros, medias blancas y zapatos azul oscuro; el de educación física está compuesto por una sudadera verde oscura, camiseta blanca, buzo verde oscuro, tenis en color blanco.

La mayoría de estos jóvenes pasan el tiempo de la mañana en su colegio, los que prefieren se quedan en el parque principal hablando o tomando viche. Después que salen de estudiar todo cambia, los muchachos viven en un vaivén de la vida donde nada es como parece, donde ocultan su verdadera cara y comienzan a ir y venir las mascaras que llevan puestas, un ejemplo de esto se ve en el pasaje siguiente. Por fin a las 5:30 p.m. fue llegando una gallada de amigos, me les presenté y nos fuimos por la parte de adentro11, mientras íbamos caminando, me preguntaban que si yo era como todas las paisas que habían estado y eran de la Universidad del Cauca y les habían prometiendo ayuda económica para sostener a la familia, les dije que no, que yo necesitaba sólo conocerlos, saber como era su vida dentro del colegio y fuera de él, ¿Por qué?, me preguntaron ellos. Yo les dije, que quería estudiar cuál era el motivo que los lleva a ellos a emigrar a otras partes y que para conocer esto, tenía que conocerlos un poco más a fondo, de modo que les dije que solo tomaría una muestra de entrevistas de algunos de ellos.

Ellos me abrieron sus puertas claro, algunos no estaban de acuerdo pero Víctor12 les dijo que no había ningún problema conmigo; estuve con ellos hasta las 11 p.m. en el transcurso de esas horas fueron a charlar al parque y hablaban de las muchachas y de una “travesura” que pensaban a realizar hoy, yo me sentía al igual que ellos, extraña, permanecí callada, solo los escuchaba; de repente estando en el parquecito, se acerco una joven, novia de uno de ellos, lo llamo y él se fue con ella.

Cada uno de ellos portaba consigo navajas o estacas13, cuando les pregunte que por qué, me dijeron que era por vanidad, para que la gente los respetara. En esa tarde y 11 12 13 Barrios de la periferia Este nombre lo utilizo para darle confidencialidad ya que ellos me lo pidieron. Es un arma realizada en madera en forma de flecha, su tamaño es de aproximadamente 20 cms

66

edu.red

67 parte de la noche estuve con ellos, la banda de los Flower, estos son felices escuchando música como el rap, el reggeton o la salsa entre otras, sus conversaciones se dividen en grupos de géneros, las mujeres se hacen a un lado, hablan de las novelas, del pantalón o jeans que observó donde el paisa, una de ellas dice que ya tiene una cita para las 7 p.m. con el “mono”, “les cuento amigas que el mono me invito a la Esquina14 después que se vaya Mari y don Beto, a que me quede sola con él para que me toque y nos demos unos besitos para ver si puedo tener el jeans para mi cumpleaños”. Mientras tanto, los hombres hablan de cómo realizar el bisney. “Fercho, negro hoy le toca a usted despistar a Juanito para que se vaya de la casa y nosotros entrar, después cogemos y abrimos la puerta de atrás y nos cogemos prestadas unas gallinitas”.

Sin embargo no todos los jóvenes actúan así, otros salen de estudiar se cambian su uniforme y se colocan su pantalón, o bermudas los hombres y las mujeres su falda, lycra, o jeans para salir a charlar al parque con los amigos o simplemente en las noches aprovechan para profesar su amor a su novia o estar con su parche de amigos y hacer travesuras como ellos lo consideran. A los jóvenes de Guapi no les gusta el estudio, prefieren hacer cualquier otra cosa para no estudiar “las tareas que me dejan en el colegio las hago en el colegio cuando llego y si la clase me toca a primera hora madrugo un poco más y la realizo allá”.

Pero hay algo extraño, quieren sacar altos los puntajes de la prueba ICFES, que es un examen realizado por el estado para medir los conocimientos básicos de los bachilleres colombianos para poder ingresar a la Universidad, y la mayoría de ellos aunque la mayoría de ellos no están interesados en estudiar una carrera sino en emigrar para Cali o Buenaventura a conseguir trabajo, para tener una vida mejor y para poder ayudar a sus padres o abuelas, puesto que algunos padres o madres no viven con ellos ya que se encuentran en otro lado trabajando en el llamado trabajo de rebusque en Cali, Buenaventura o Popayán. No 14 Nombre del almacén.

edu.red

68 obstante, parece que la falta de trabajo y el ocio continuo ha incidido en los embarazos de niñas y adolescentes. Según Cortes (2006:198) Para las jóvenes de su muestra fueron embarazos no planificados, no deseados, producto de un accidente y descuido ante el uso inadecuado y la no utilización de los métodos anticonceptivos; generalmente la actitud de los jóvenes en estos casos es de tristeza, culpabilidad, ansiedad rechazo e incertidumbre sobre cómo enfrentar este hecho ante las personas que los rodean. En cuanto a los niños, en lugar de estar estudiando, viven “bajando” por las calles pidiendo plata para comprar dulces, o llevarlo para la casa, otros “aprovechan el tiempo jugando con pistolas de juguete y realizan la pantomima que uno le roba al otro y le coge plata y si no le da, lo mata y se disparan con balas de juguete.

Según Dayrell (2003), en esa visión la juventud sería un tiempo de libertad, de placer, de expresión, de comportamientos raros. A ese pensamiento se junta la idea de moratoria, como un tiempo para el ensayo y el error, para las experimentaciones, un período marcado por el hedonismo y por la irresponsabilidad, con una relativización de la aplicación de sanciones sobre el comportamiento juvenil. Más recientemente, se añade otra tendencia en percibir al joven reducido apenas al campo de la cultura, como si él sólo expresase su condición juvenil en los fines de semana o cuando participa de o en actividades culturales. Esas imágenes conviven con otra, la juventud vista como un momento de crisis, una fase difícil, dominada por conflictos con su autoestima y/o su personalidad. Unida a esa idea existe una tendencia en considerar a la juventud como una época de alejamiento de la familia, apuntando para una posible crisis en la familia como institución.

Durante varios días realice encuestas y entrevistas con los estudiantes de la Normal para conocer en detalle la problemáticas de los jóvenes y de manera particular sus asociaciones, sus comportamientos violentos, y las diversas manifestaciones de su subcultura.

edu.red

69 2.3 EL MUNICIPIO DE GUAPI Y SUS JÓVENES:

Guapi es uno de los municipios de la costa Pacífica de reciente urbanización, los procesos de cambio en el lugar se han acelerado los últimos diez años debido a la intensidad del conflicto armado en la zona debido a que el Océano Pacífico es hoy uno de los lugares más importantes para el transporte del narcotráfico, de ahí salen los cargamentos de cocaína y amapola que los diferentes actores den conflicto colombiano envían a Norte América y a Europa para conseguir dinero o armas para sus respectivos sostenimientos.

Esta situación ha hecho que las comunidades de la zona estén en medio del conflicto y que algunos de ellos participen en el tráfico a en el cultivo de la coca que cada vez más frecuentemente invade los territorios tradicionales de estas comunidades de los ríos del Pacífico caucano. Los jóvenes a través de su vida familiar y comunitaria han vivido este proceso en su cotidianidad a pesar de su corta vida e indudablemente ha afectado sus vidas.

2.4 CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA DE JOVENES GUAPIREÑOS

En Guapi se tomaron para la muestra 12 mujeres y 12 hombres con edades comprendidas entre los 11 y los 20 años, veamos en el siguiente cuadro sus particularidades.

Cuadro ·1. Edades de la muestra de jóvenes guapireños. Grupos de edad

edu.red

70 Fuente: Encuestas realizadas en Guapi. Septiembre 2006

Al realizar un análisis de la muestra encontramos los siguientes datos: La Edad promedio es de 15.5, años, la edad mínima es de 11 años, la edad máxima es 20 años.

Con relación al Lugar de nacimiento de los jóvenes de la muestra tenemos: Guapi (22 Casos):91.6% Carmelo de Jaharí (1caso): 4.1% Pueblito (1caso):4.1% Total 24 casos.

Como podemos observar, la inmensa mayoría de los casos nació en el mismo municipio de Guapi.

Respecto al Grupo étnico, los jóvenes de la muestra se autodefinen de la siguiente manera:

22 casos se definen como “negros” lo que representa el 91.6% y sólo dos no respondieron a la pregunta, lo cual corresponde al 8.1%.

Con relación al nivel de estudio el siguiente cuadro muestra lo siguiente:

edu.red

Cuadro ·2. Nivel de escolaridad Fuente: Encuestas realizadas en septiembre de 2006

Actividad económica de la familia: Se les preguntó sobre quién recaía la responsabilidad económica de la familia y así como la respectiva actividad, sus respuestas son sintetizadas así:

Trabajan los dos padres: 7 casos (29.1%) El papa: 3 casos (12.5%) Mama: 4 casos (16.6%) Otro familiar: 1 caso (4.1%) Estudiantes trabajando: 3 casos (12.5%) Otras respuestas: 1 caso (4.1%).

De los resultados se puede inferir que en la mayoría de los casos son los padres juntos o por separado quienes sostienen económicamente sus hogares. Las actividades económicas de los miembros de las familias son:

Mineros: 3 casos (21.4%) Pescadores: 5 casos (35.75) Amas de casa: 2 casos (14.2%) Restaurante: 1 caso (7.1%) Comerciante: 3 casos (21.4%) Sin respuesta: 10 casos (71.4%)

71

edu.red

72 Se nota aquí que en la mayoría de los casos no hubo respuestas, ya que la situación de desempleo y el rebusque dominan en el pueblo, en realidad son los lazos de ayuda de la familia extensa los que permiten la subsistencia de las familias, aunque a veces pasan muchos trabajos, ya que en la cabecera municipal de Guapi, no hay cultivos ni industria, pues hace cerca de 20 años dejaron el cultivo del arroz que era producido en cantidad y vendido en toda la región, hoy la mayoría se rebusca e intenta migrar a Cali, algunos otros pescan y tratan de trabajar en antiguas minas de oro aunque en difíciles condiciones. La Casa y Vida familiar de los jóvenes: Se hicieron algunas preguntas para tener una idea de la situación de vivienda y familia de los jóvenes, aquí tenemos las respuestas: Número de personas que viven con el joven entrevistado: 3 personas: 4 casos 4 personas: 2 casos 5 personas: 4 casos 6 personas: 5 casos 7 personas: 3 casos 8 personas: 1 caso 9 personas: 1 caso 10 personas: 2 casos 11 personas: 1 caso 15 personas: 1 caso El promedio es de 7.8 personas por hogar Se preguntó por el número de habitaciones en que vivía cada familia, las respuestas fueron las siguientes: La casa tiene 4 piezas: 8casos

edu.red

73 La casa tiene 3 piezas: 5 casos La casa tiene 5 piezas: 7 casos La casa tiene 2 piezas: 2 casos La casa tiene 1 pieza: 1 caso Se preguntó sobre el número de personas que vivían en cada pieza: En 1 pieza vive 1 persona (7casos) En 2 piezas viven 2 personas (15 casos) En 3 piezas viven 3 personas (5 casos) En 4 piezas viven 4 personas (1 caso) En 5 piezas viven 5 personas (1 caso) Es de anotar que los padres viven en una habitación y el resto de hijos y parientes de la familia extensa se reparten los cuartos según lasos de parentesco y disponibilidad de espacio y camas, por ello puede variar el número de personas en las habitaciones en la misma casa. Una mirada no exhaustiva de estas cifras nos muestra que viven muchas personas en muy poco espacio físico, podríamos decir que viven hacinados en difíciles condiciones higiénicas, ya que en Guapi no hay acueducto ni alcantarillado, de modo que se vive del agua lluvia que se almacena en tanques, o de las aguas contaminadas y con basura del río Guapi en el tiempo de sequía. Se hizo además una encuesta cualitativa sobre la caracterización de las familias de los jóvenes y la percepción que ellos tenían sobre ella. ¿En su casa cómo lo categorizan a usted? Rebelde contestaron: 7 casos (25.9%) Buena gente que ayuda a su familia: 10 casos (37%). Mujeriego: 3 casos (11.1%)

edu.red

74 Alguien “bien”: 1 caso (3.7%) Perezoso: 3 casos (11.1%) Otras respuestas: 2 casos (7.4%) La mayoría de los jóvenes entrevistados tienen una buena opinión de sí mismos. ¿Cómo describes a tu familia? En 5 casos: eran buenas personas que se preocupan por los demás pero a veces hay traiciones (20.8%). En 1 caso: eran personas profesionales (4.1%). En 2 casos: era desunida y que no había diálogo entre ellos o que era mala (8.2%). En 16 casos: humilde, responsable, alegre, unida, colaboradora comprensiva, bien, cariñosa, tranquila, chévere y trabajadora. Los jóvenes tienen una excelente idea e imagen de su familia a la que describen en términos muy buenos y positivos, implicando ello la gran importancia que tiene para ellos. Se les pidió hacer un dibujo de la familia, la mayoría no realizó este ejercicio y al analizar los pocos realizados pudimos observar que representan a la familia como un grupo de personas unidas, juntas, que comparten la comida en una mesa, sin embargo, la mayor parte de los jóvenes ve a la madre con los hijos y en pocas familias se ve la imagen paterna. En un solo caso se graficó a una persona sola. En relación a la violencia intrafamiliar nos dicen: ¿En tu casa hay personas agresivas y violentas? ¿Quiénes? Si: 8 casos (40%) No: 12 casos (60%) ¿Quiénes son violentos? 4 casos: el hermano (33.3%)

edu.red

75 3 casos: ego (o sea ellos mismos) (25 %) 2 casos: no respondieron (16.6%), 1 caso: no había nadie violento en su familia (8.3%). 1 caso: el padrastro (8.3%) 1 caso: el papá (8.3%). Los jóvenes admiten la existencia de manifestaciones violentas en su familia pero dicen que eso no es mayoritario. Manifiestan que los que más expresan la violencia son ellos mismos, algunos hermanos y el papá o padrastro, o sea que la violencia parece ser más de tipo masculino. 2.5 LA IMAGEN MATERNA Y EL RESTO DE LA FAMILIA ¿Cómo describes a tu mamá (madre)? Mujer echada para adelante y trabajadora, respetuosa, bella, linda, negra fuerte, positiva, tolerante, buena gente, noble, mejor amiga, es lo mejor que Dios me dio: 21 casos (87.5%) Débil, mal carácter, regañona: 3 casos (14.2%) La mayoría manifiesta tener una imagen muy positiva de su madre, parece ser ella el eje unificador de la casa y la mayoría expreso su amor y admiración por ella. ¿Cómo describes a tu papá y hermanos? En relación al papá las respuestas fueron: Colaborador, echao pá delante, la palanca de la casa, capaz de todo lo bueno, buena gente, tranquilo, maravilloso, amable, trabajador: 21 casos (87.5%) Serio, no lo conozco, no vivo con él: 3 casos (14.2%) La imagen paterna es también positiva a pesar de que la mayoría no vive con su padre.

edu.red

76 En relación a los hermanos: Los amo, bien: 2 casos (50%) Mis hermanos son agresivos: 2 casos (50%). Las relaciones con los hermanos son a veces conflictivas a pesar del afecto, es de anotar que en muchos casos ellos son hijos de padres diferentes pero de la misma madre ello explicaría los conflictos internos. LA PERCEPCIÓN DE SÍ MISMOS ¿Cómo te describes a ti mismo? Percepción positiva: colaborador, alegre y buen compañero, simpático, amable, buen estudiante, buen amigo, romántico, activo, capaz de toda las cosas: 18 casos (75%) Percepción negativa: complicado, no le gusta que lo rechacen ni hacer sentir menos que los demás. Recocheros, complicados, peleones, amargados, agresivos y gritones: 5 Casos (20.8%) Un (1) caso se describe como un futbolista (4.1%). En su mayoría tienen una percepción positiva de ellos mismos a pesar de reconocer algunos elementos negativos. Se les preguntó sobre sus emociones y sus respuestas fueron: ¿Te has sentido triste alguna vez? ¿Por qué? Si: 20 casos (83.3%). No: 4 casos (16.6%). ¿Por qué? Las respuestas fueron en sentido negativo en su inmensa mayoría (100%) y en la siguiente dirección: la relación con sus padres, con sus amigos y la percepción negativa que tiene la comunidad sobre ellos. Veamos los detalles.

edu.red

77 Mis padres me dijeron que yo era lo peor y trate de suicidarme; cuando me regaña papá por causa de mi novio; Cuando no me llevan a otro lugar de paseo; Cuando mis amigos me rechazan; Cuando se sienten solos; Cuando algún amigo se muere y las cosas no me salen como las planeo; por la enfermedad de mi madre; porque todos saben que soy un líder pandillero y me rechazan por ello. ¿Cuándo estas triste qué piensas? Respuestas negativas: matarse (15 casos), escapar y dejar todo atrás, vengarse de la personas, pensar en las cosas malas que me han ocurrido: 21 (87.5%). Respuestas positivas: en la familia, en los hermanos y en pedir perdón, escuchar música: 3 casos (12.5%). ¿Cuando tienes problemas a quién acudes? A los mejores amigos: 8 casos (32%) Al Novio(a): 1 caso (4%) A los padres: 1 caso (4%) Al hermano: 5 casos (20%) Primos: 1 caso (4%) Papá: 3 casos (12%) No acude a nadie: 1 caso (4%) Mamá: 3 casos (12%) No responde: 2 casos (8%). Los jóvenes tienen dificultades en sus procesos de socialización, son en particular en sus relaciones familiares, sus amistades y el inicio de sus relaciones afectivas. Ellos buscan el apoyo en sus dificultades en las redes familiares y en las amistades. En lo que se relaciona con la agresión y la violencia, le dimos mucha importancia e indagamos en detalle:

edu.red

78 ¿Te consideras agresivo? Si: 6 casos 25%) No: 13 casos (54.1%) Sin respuesta: 2 casos (8.3%). A veces: 2 casos (8.3%) Mas o menos: 1 caso (4.1%). De lo anterior, podemos decir que si hay mucha manifestación de agresión entre ellos, se nota en las interrelaciones pero ellos no lo reconocen directamente, ello es frecuente tanto en hombres como en mujeres. PERCEPCIONES SOBRE LA MUERTE Se quiso saber las percepciones sobre la muerte entre los jóvenes, para relacionar la violencia con la muerte, debido a los altos índices de homicidio que se presentan en Agua Blanca ¿Qué significa la muerte para usted? Respuestas negativas: La muerte es algo muy triste; que es el fin del mundo; no debería existir; es horrible; es doloroso; es desagradable; es feo; es fastidioso: 21 casos (87.5%) Respuestas positivas: Es un sueño en el cual uno se acuesta a dormir con la esperanza de despertar en otro mundo mejor; es algo increíble; es algo natural: 3 casos (12.5%). ¿Qué sientes por la muerte? Aspectos positivos: siente alegría: 1 caso (4.1%) Aspecto negativo: tristeza, dolor, miedo, fastidio: 23 casos (95.8%). Se solicitó hacer un dibujo representativo de la muerte, al analizar los dibujos, vimos que la muerte es representada como un sol triste, las nubes, el cielo, un gato negro, tumbas, ataúdes, armas, la soledad, la traición de un amigo, un cadáver y una cruz.

edu.red

79 ¿Crees que hay vida después de la muerte? Si: 14 casos (60.8%). No: 8 casos (34.7%) No responde: 1 caso (4.3 %). ¿Cuando algún miembro de su familia se muere qué le hacen y dónde lo llevan? Le hacen un velorio, le rezan, le cantan, lo llevan al cementerio, lo pasean por las calles y lo devuelven a la casa, lo lloran, lo llevan a la iglesia y de ahí al cementerio, lo entierran, se llevan las coronas de flores para la casa tres o cuatro días y regresan las coronas al cementerio: 23 casos (95.8%) Les hacen autopsia: 2 casos (4.1%) ¿Le temes o respetas la muerte? Le temen: 11 casos (45.8); La respetan: 9 casos (37.5%) Le temen y respetan simultáneamente: 4 casos (16.6%) Es evidente que los jóvenes tienen una visión muy clara sobre la vida y la muerte, y lo que predomina es un cierto temor. CONCEPCIONES SOBRE SÍ MISMOS Y SU FUTURO Quise hacer una lectura detallada sobre las percepciones que los jóvenes tienen de sí mismos, así como se ven en el fututo, observemos sus respuestas. ¿Con qué animal u objeto te identificas? Las palomas: 2 casos (9.0%) Perro amistoso: 8 casos (36.3%) Conejo de la suerte: 1 caso (4.5%) Un Loro: 1 caso (4.5%)

edu.red

80 Futbolista (Ronaldigno): 1 caso (4.5%) Delfín: 2 casos (9%) No sabe: 3 casos (13.6%) No responde: 3 casos (13.6%) Parece que los jóvenes valoran mucho a animales como el perro, los delfines y las palomas por su lealtad, y afecto hacia los demás, por ello se identifican con estos animales, aunque un buen numero de ellos no sabía que responder o no respondía. Las relaciones afectivas son una parte central de este momento de sus vidas por ello la mayoría manifiesta estar interesado en esta cuestión. ¿Tienes novio o novia? Si: 18 casos (75%) No: 4 casos (16.6%) Esposa: 1 caso (4.1%) No responde: 1 caso (4.1%) La música es central en la vida cotidiana de estos jóvenes, es una de sus grandes pasiones como nos lo muestran sus diversas respuestas. ¿Qué música te gusta escuchar? Reggeton: 18 casos (75%) Rap, baladas, popular, salsa, vallenato, romántica: 6 casos (25%) La música de sus preferencias en este momento parece ser el reggeton. ¿Cuál es tu actividad preferida? Caminar, bailar, ver TV., oír música, dormir: 10 casos (50%) Deportes, Jugar Baloncesto, Jugar Fútbol: 7 casos (35%) Trabajar: 1 caso (5%) Divertirme: 1 caso (5%) Estudiar Matemáticas: 1 caso (5%)

edu.red

81 El estudio no parece ser una prioridad para estos jóvenes, sin embargo son conscientes de su importancia. ¿Qué piensas del estudio? En su mayoría tienen una percepción positiva: 20 casos (83.3%), expresan lo siguiente: “es muy bueno porque podemos ser importantes”, es la manera de llegar al éxito, es algo importante para la vida; quieren ser policías. El estudio nos enseña a respetar a los mayores; el estudio nos hace inteligentes; es muy rico pero azaroso, es algo maravilloso. En un solo caso (4.1%), un joven manifestó que es estudio era un tormento para él. En tres casos no hubo respuesta (12.5%).

¿Te consideras una persona aislada o solitaria? Ninguna de las dos: 4 casos (16.6%) Solitaria: 6 casos (23%) Aislada: 3 casos (12.5%) Ninguna de las dos: 4 casos (16.6%), Si, pero no dieron detalle: 2 casos (8.3%) Sin respuesta: 1 caso (4.1%)

¿Se siente cómodo(a) con la vida que lleva dentro y fuera del colegio y por qué? Dentro del colegio Si: 11 casos (57.8%) No: 8 casos (42.1%) Fuera del colegio Si: 24 casos (100%).

¿Por qué?

edu.red

82 Los que se sienten cómodos en el colegio manifiestan: El estudio es muy rico, se viven experiencias inolvidables, porque ahí conocen a sus mejores amigos (as); por que desean terminar los estudios; por estar con los amigos. Los que se sienten incómodos, manifiestan las razones siguientes: Porque los profesores son muy montadores, los profesores regañan mucho, el estudio es un obstáculo; en el colegio no hay consideración; se pierde mucho tiempo en el estudio; se aburren mucho. ¿Dentro de su grupo en el colegio se le considera una persona? Chévere y recochero: 9 casos (37.5%) Medio estudioso (promedio): 8 casos (33.3%) Estudiosos: 4 casos (16.6%) Revolucionario: 2 casos (8.3%) El pelión (pelietas): 1 caso (4.1%) ¿Le gustaría seguir estudios universitarios o trabajar? ¿Por qué? Estudios universitarios: 17 casos (80.9%) Trabajar: 4 casos (19%) ¿Por qué? Porque desean ser personas importantes, quieren aprender cosas nuevas para ganar dinero, desean capacitarse como profesionales, quieren ser policías, para poder ayudar a la familia, porque desean tener un título. Un solo caso manifestó que no le gusta la universidad. ¿Sus profesores alguna vez les han llamado la atención? Si o no y por qué Si: 21 casos (91.3%) No: 2 casos (8.6%).

edu.red

83 ¿Por qué? A veces me porto mal; porque alguna vez me peleé con alguien; por conversar demasiado; los profesores regañan por bobadas; a veces me paso de la raya; por ser muy patán; por ser seres humanos y cometemos errores; no me entienden; soy recochero; soy rebelde. ¿Usted ha realizado alguna broma a sus profesores y amigos, si, o no, cuál y por qué? Si: 11 casos (47.8%) No: 12 casos (50%) No contestaron: 1 caso (4.1%). Bromas a los profesores: 23 casos (95.8%) Bromas a los amigos: 1 caso (4.1%). Las bromas a los profesores: llenar la mochila de piedras; cortar pata al asiento para que se caiga el profesor; regar un “pedo” químico por diversión para evitar el curso de química; hablar mucho con los amigos en clase. El estudio, la escuela son los lugares centrales de socialización de estos jóvenes, es el centro de sus relaciones con los otros jóvenes y con los adultos, sin embargo, a pesar de reconocer su importancia no sienten que sea el camino que ellos escogerán en la vida. 2.6 EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS, OTRAS SUSTANCIAS Y DIVERSIÓN Es cada vez más frecuente el inicio temprano al consumo del alcohol y diversas sustancias sicoactivas, esta práctica se inicia desde la primaria y parece ser parte de la vida cotidiana de los jóvenes, escuchemos sus respuestas sobre este punto.

edu.red

84 ¿Has llevado alguna bebida alcohólica o alucinógena al colegio? No: 20 casos (83.3%) Si: 4 casos (16.6%) Es de anotar que ellos se contradicen en esta respuesta, ya que afirman haber consumido alcohol en el colegio en 22 casos y un caso de consumo de alucinógenos. ¿Qué hace durante los fines de semana? Estudiar: 6 casos (25%) Practicar deportes: 4 casos (16.6%) Charlar con los amigos: 7 casos (29.1%) Salir a bailar: 7 casos (29.1%). Las salidas en grupo a bailar y consumir alcohol son constantes entre los jóvenes. ¿Cuántas veces al mes sale a bailar? ¿Dónde? ¿Con quién va? No bailan: 5 casos (26.3%) 1 vez al mes: 4 casos (21%) 2 veces al mes: 4 casos (21%) 3 veces al mes: 2 casos (10.5%) 4 veces al mes: 3 casos (15.7%) Solo sale cuando hay fiestas importantes: 1 casos (5.2%) ¿Dónde? Al bailadero o discoteca del pueblo: 24 casos (100%). ¿Con quién? Con el novio(a): 22 casos (91.6%) Con amigos(as): 2 casos (8.3%) No bailan: 5 casos (26.3%)

edu.red

85 Estando en el Colegio se me acerco Maria 15 y me dijo que el domingo, día del amor y la amistad se iba a reunir un parche de amigas para ir a bailar y a tomar, que si quería la llamara el viernes para reunirnos todas.

LOS GRUPOS DE JOVENES

Los jóvenes en general andan en grupos, después de su familia el grupo es el centro de sus vidas.

¿En su colegio tiene algún “parche” o grupo? ¿Dónde se reúnen? Y ¿cómo se formó el grupo? Si: 14 casos (58.3%) No: 7 casos (29.1%) No responden: 3 casos (12.5%)

¿Dónde se reúnen? En la calle, o en la casa de alguno de ellos: 22 casos (91.6%) En el salón de clase: 2 casos (8.3%).

¿Cómo se conformó? En su totalidad: 24 casos (100%) manifestó que el grupo se formó en las interacciones del colegio.

¿Con ese mismo grupo se habla fuera de clase, y qué más hacen juntos? Se habla con el grupo fuera del colegio: 23 casos (95.8%) No se habla con el grupo fuera del colegio: 1 caso (4.1%).

¿Qué hacen? 15 Nombre ficticio de la informante.

edu.red

86 Nos vamos de fiesta o a realizar nuestros tumbados (robos pequeños, o irse a prostituir ofreciéndose a los paisas, o a intentar violar a alguien). También nos reunimos a estudiar y hablar, hacemos comidas, salimos los fines de semana, vamos a rumbear y a pasear. “En los últimos años se han presentado en Guapi casos de violación con cierta frecuencia, son grupos de jóvenes que en la noche cuando retiran la electricidad entran a casas donde hay mujeres solas o en la calle y las atacan, la policía local y la comunidad han estado muy preocupados por el fenómeno que es inhabitual para esta comunidad, en particular porque los violadores son menores de edad”. ¿Pertenece a algún grupo juvenil? Si: 15 casos (62.5%) No: 2 casos (8.3%) Otras actividades (pastoral religiosa, teatro, danza, baile, Pop, reggeton, algún parche local): 7 casos (29.1%). ¿Cómo crees que te definen tus compañeros? Recochero: 17 casos (70.8%) Estudioso: 4 casos (16.6%) Normal: 2 casos (8.3%) No responde: 1 caso (4.1%) 2.7 MIGRACIÓN DE LAS FAMILIAS En el Pacífico toda familia tiene miembros que han salido hacia otros lugares del país, es común pensar siempre en irse a buscar otros horizontes y oportunidades de trabajo, de modo que estos miembros de la familia impulsan a los que se quedan a partir. ¿Tienes familia, en Buenaventura, Cali, Popayán u otra ciudad? Cali: 11 casos (45.8%) Buenaventura: 8 casos (33.3%)

edu.red

87 Popayán: 3 casos (12.5%) Fuera del país: 2 casos (8.3%) Indudablemente la tendencia en Guapi es a salir inicialmente hacia el Puerto de Buenaventura y de ahí dar el salto hacia la ciudad de Cali y en particular el Distrito de Agua Blanca. ¿Su familia migró hace cuánto? ¿Por qué migraron? No han migrado: 11 casos (39.2%) Si han migrado: 8 casos (28.5%) No contestan: 4 casos (14.2%) No sabe: 4 casos (14.2%) ¿Cuánto hace que migraron? 5 años: 2 casos (8.3%) 9 años: 2 casos (8.3%) Sin respuesta: 20 casos (83.3%). El proceso de migración hacia el interior del país lleva casi 20 años y se realiza por múltiples razones, pero lo esencial es la búsqueda de una vida mejor. ¿Por qué emigraron? Para mejorar estilo de vida: 23 casos (95.8%) Para seguir estudiando: 1 caso (4.1%) Los jóvenes salen con cierta frecuencia a visitar parientes hacia el Interior del país ¿Ha salido de Guapi? ¿Para dónde? Si: 19 casos (79.1%) No: 3 casos (12.5%) No responde: 2 casos (8.3%) ¿Para dónde fueron?

edu.red

88 Cali-Buenaventura: 23 casos (95.8%) Popayán: 1 caso (4.1%). ¿Si tuviese la oportunidad de salir de Guapi, a dónde iría y por qué? Bogotá: 5 casos (20.8%) Manizales: 1 caso (4.1%) Cali: 3 casos (12.5%) Cartagena: 1 caso (4.1%) Brasil: 1 caso (4.1%) Medellín: 1 caso (4.1%) Buenaventura: 1 caso (4.1%) San Andrés: 1 caso (4.1%) España: 1 caso (4.1%) Chocó: 1 caso (4.1%) E.E.U.U.: 8 casos (33.3%) ¿Por qué? Para ir a estudiar; para conseguir un trabajo; porque en otra ciudad me divierto más y hay mucho por hacer; porque tengo la posibilidad de ser jugador de fútbol; porque tengo la posibilidad de hacer “vueltas más fácilmente” (robos). ¿Te quedarías a vivir definitivamente en esa ciudad y en qué trabajarías? Si: 20 casos (83.3%) No: 2 casos (8.3%) No responde: 2 casos (8.3%) Ellos sueñan con salir de sus lugares de origen, tienen fuertemente anclado el sueño americano en sus mentes. De igual forma, reconocen que no están muy capacitados para trabajar en otros lugares, por ello saben con anticipación que a su llegada a esos lugares su ubicación laboral no será fácil y están dispuestos desde el principio a hacer lo que sea para sobrevivir en los nuevos lugares.

edu.red

89 ¿En qué trabajarías? En mi profesión, en hoteles, en fútbol, en oficina, como abogado, de sicario, de prostituta, de granjero, “En las vueltas y tumbaos que salgan”. 2.8 ALCOHOL, USO DE ARMAS, Y MIGRACIÒN Es interesante que el uso de las armas sea parte de la vida de estos jóvenes, ellos lo ven y lo sienten como algo normal y cotidiano. ¿Alguna vez has disparado un arma, si o no, por qué y qué sintió? Si ha disparado: 20 casos (83.3%) No ha disparado: 3 casos (12.5%) No responde: 1 caso (4.1%) ¿Por qué? Por diversión, porque mi papa me enseñó, por defenderme, porque nos dio la gana, por curiosidad. ¿Qué sintió? Cosas raras: 3 casos (12.5%) Cosquillas en el estomago: 2 casos (8.3%) Adrenalina: 18 casos (75%) Vacío en el estomago: 1 caso (4.1%) ¿Portas algún arma blanca como cuchillos o navajas u otro objeto? Si la respuesta es positiva explique por qué No porto armas: 21 casos (87.5%) Cuchillo: 1 caso (4.1%) Navaja: 2 casos (8.3%)

edu.red

90 ¿Por qué? Porque uno tiene enemigos: 3 casos (12.4%). ¿Te has emborrachado alguna vez? ¿Con qué? ¿Con quién? Y ¿por qué? Si: 17 casos (70.8%) No: 5 casos (20.8%) No responde: 2 casos (8.3%). ¿Con qué? Con Viche: 20 casos (83.3%) Con aguardiente: 2 casos (8.3%) Con Ron: 2 casos (8.3%) ¿Con quién? Con amigos: 12 casos (50%) Con el novio(a): 8 casos (33.3%) Con el hermano: 2 casos (8.3%) Con otro miembro de la familia: 2 casos (8.3%) ¿Por qué? Por deporte: 5 casos (22.7%) Por cumpleaños: 5 casos (22.7%) Por sentirse bien: 10 casos (45.4%) Por fiestas: 2 casos (9%) 2.9, LA VIOLENCIA COMO COTIDIANO La violencia también es parte de sus vidas en lo cotidiano y es en muchos casos el inicio del camino hacia el mundo criminal.

edu.red

¿Has participado en alguna riña o pelea con algún amigo o desconocido? Si la respuesta es positiva explíquelo. Si: 14 casos (58.3%) No: 9 casos (37.1%) No responde: 1 caso (4.1%)

¿Por qué? Porque nos la llevamos mal: 1 caso (10%) Porque me la tenía montada la amiga: 1 caso (10%) Me tenían sacada la piedra: 7 casos (70%) Por defender a mí hermano: 1 caso (10%) Siendo las 9 de la mañana hora de ir a tomar “algo”16 a la casa, observe que dentro del salón de clase de 9º había mucha bulla, me aproxime para mirar y había un tumulto de niñas haciendo algarabía, de inmediato observe que dos niñas se estaban dando de golpes, si, puños como los hombres y después se escupieron en la cara y una de ellas insultaba con palabras soeces a la otra, pregunte por qué estaban peleando y me dijeron que porque Juanita le había cogido un lapicero de color rosado a Marisol, y Marisol negaba haberlo echo.

¿Qué entiendes por criminalidad? Ser malo: 2 casos (8.6%) Investigación y estudio: 1 caso (4.3%) Es una persona o grupo de lo peor: 1 caso (4.3%) Persona que mata y roba: 5 casos (21.7%) Terrorismo: 1 caso (4.3%) Matar: 4 casos (17.3%) 16 La institución educativa la inmaculada concesión (La Normal), reglamento que los estudiantes fueran a sus casas a desayunar ya que la entrada a clases es muy temprano. Pero la realidad es que muchos no cuentan con los recursos económicos para las tres comidas reglamentarias, entonces las familias prefiere almorzar y comer. Por consiguiente muchos jóvenes prefieren quedarse en el colegio o ir a dar un vistazo al parque.

91

edu.red

92 Es una ricura: 1 caso (4.3%) Es como ser racista: 1 caso (4.3%) Es suicidio: 1 caso (4.3%) No contesta: 6 casos (26%) Los jóvenes son muy conscientes de la vida en la criminalidad y pocos tienen una actitud de rechazo ante ello. ¿Piensas que Guapi es un lugar tranquilo o peligroso? Tranquilo: 12 casos (50%) Peligroso: 12 casos (50%) ¿Según tu criterio es alta la criminalidad en Guapi? Si: 14 casos (58.3%) No: 8 casos (33.3 %) No responde: 2 casos (8.33%) ¿Has notado últimamente algún cambio en el ambiente nocturno de Guapi, explica por qué? Si ha cambiado: 15 casos (62.5%) No ha cambiado: 7 casos (29.1%) No responden: 2 casos (8.3%) ¿Por qué? Violaciones: 8 casos (33.3% Robos: 5 casos (20.8%) Muerte: 4 casos (16.6%) Peleas: 2 casos (8.3%) Borrachos: 1 caso (4.1%) Por la llegada de gente extraña: 2 casos (8.3%)

edu.red

93 Ellos se sienten a veces discriminados por su color y sienten la existencia del racismo en la sociedad colombiana. Ello se manifiesta en particular cuando salen de sus lugares de origen. ¿Qué entiendes por racismo? Porque no aceptan el color de otra persona: 13 casos (56.5%) Personas hipócritas: 1 caso (4.3%) Algo desagradable entre blancos y negros: 3 casos (13%) No responden: 6 casos (26%) ¿Alguna vez te has sentido discriminado? Si: 16 casos (66.6%) No: 8 personas (33.3%) ¿Te has sentido discriminado, dónde y cuándo? Si: 12 casos (50%) No: 12 casos (50%) ¿Dónde? En Cali: 3 casos (12.5%) En el Salón de clase: 19 casos (79.1%) En la calle: 2 casos (8.3%) ¿Cuál fue la causa para que te discriminaran? Por ser negro: 4 casos (16.6%) Porque estoy en un banda conformada por blancos: 3 casos (12.5%) Por ser ladrón: 8 casos (33.3%) Por ser pobre y mi color de piel: 3 casos (12.5%) No responde: 6 casos (25%).

edu.red

94 Indudablemente en Guapi los jóvenes viven una situación de cambio que se produce por el fenómeno de la urbanización exagerada y rápida de la costa pacifica. La causa de esta situación, son los desplazados que llegan por miles y se alojan donde familiares y amigos, la fumigación de cultivos con glifosato ha producido una migración hacia el área urbana del municipio y posteriormente hacia ciudades del interior. Las familias extensas y matrilineales están cambiando debido a los fenómenos de migración de hombres y mujeres jóvenes que dejan en manos de su madre a su prole cuando deciden viajar al interior en búsqueda de una vida mejor. Los jóvenes han quedado en mano de personas muy mayores y de niños en medio de la pobreza y el desempleo que vive la región. Si bien, Guapi ha sido tradicionalmente e históricamente tranquilo, pero, esta situación está cambiando rápidamente y los jóvenes están sufriendo procesos de cambio muy rápidos y viven muy solos casi sin ningún tipo de control y apoyo, lo que hace que se refugien en sus grupos de amistades donde se manifiestan algunas situaciones de agresividad, violencia y algunas actividades trasgresoras. Seguidamente realizaré la caracterización de otro grupo de jóvenes que habita la costa pacífica caucana como es el caso de Timbiquí.

edu.red

CAPÍTULO 3. LOS JÓVENES EN EL MUNICIPIO DE TIMBIQUÍ. TIMBIQUÍ UN PUEBLO CON RITMO PERO CON OCIO 3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Timbiquí se encuentra localizado al occidente de Departamento del Cauca en la Costa Caucana, a una distancia de 580 Km². de Popayán, la capital del departamento. Sus límites son: al Norte con el Municipio de López de Micay, al Oriente con los municipios de El Tambo y Argelia, Al sur con el Municipio de Guapi, al occidente con el Océano Pacífico.

Timbiquí fue fundado por Francisco Antonio de Mosquera y Andrés Saa en 1772 y elevada a municipio en 1915. Posteriormente los herederos de Mosquera tuvieron la

95 Foto 6. Parque principal de Timbiquí- Cauca. Septiembre 2006. Tomada por Paola Tovar

edu.red

96 necesidad de fundar un poblado y cedieron tierras de su propiedad que ocupaba unos de sus pescadores entre las quebradas de Also y de Zurzula, para que en este sitio se levantará el poblado; dando origen a Santa Bárbara, conocida actualmente como cabecera municipal. Viendo el proceso de poblamiento del municipio se puede deducir que los primeros pobladores fueron los aborígenes Embera- Waunana provenientes de la ribera del Río San Juan. Estos aborígenes fueron utilizados por los españoles para las explotaciones auríferas en las orillas de los ríos y quebradas, hasta que se da el desplazamiento de los indígenas por los negros del siglo XVII, quienes se encargaron del trabajo en las minas y los indígenas básicamente al trabajo agrícola. (Plan de gobierno de Timbiquí; 2004-2007: 19)

El municipio de Timbiquí tiene una extensión de 1813 Km². La topografía del municipio es quebrada en un 70% con presencia de algunas ramificaciones montañosas y planicie. Su temperatura promedio es de 28º C, con una altura sobre en nivel del mar de 5 mt. La pluviosidad media anual oscila entre 6000 mm y la humedad relativa fluctúa alrededor del 93%, esta altura húmeda relativa se encuentra influenciada por las corrientes marinas así como por los vientos de dirección del suroeste o los vientos del sureste.

En la actualidad el municipio de Timbiquí cuenta con veintiséis (26) corregimientos, 50 veredas y 12 barrios de la cabecera municipal, distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 4. Distribución de Corregimientos Por Ríos

edu.red

97 Fuente: Plan de gobierno de Timbiquí. 2004-2007: 20

edu.red

98 Gráfico 2 120000

100000

80000

60000

40000

20000

0 1 2 TOTAL

Bubuey

SUBTOTAL

San isidro Cabecital Angostura Infí Camarones Cupí Soleda de Yantín Guangüí Fuente: Plan de gobierno de Timbiquí- Cauca. 2004-2007

3.2 HIDROGRAFÍA

Los principales ríos del municipio de Timbiquí son: el Saija y el Bubuey, con sus respectivos afluentes. Estos ríos y el mar se convierten en las vías de transporte de los pobladores, de la misma manera sirven para abastecer el agua del consumo diario, también cuenta con aproximadamente 25 quebradas.

No obstante un alto porcentaje de su superficie forma parte de la Llanura del Pacifico, hacia el costado Occidental de la Cordillera, también se presentan algunos accidentes orográficos como el cerro El Tambo y Timbiquí. Además posee un sistema conformado por las colinas altas y bajas que se inician a partir de las estribaciones de la Cordillera Occidental.

edu.red

99 Mapa 3. Unidades geológicas y geomorfológicas del Cauca Fuente: Libro Territorios Posibles E invisibles.

3.3 POBLACIÓN

Según el censo del 2005, Timbiquí cuenta con 30. 222 habitantes de los cuales 5.943, (12.2%) se encuentran en la cabecera y el 24.279 (87%) está distribuido en el resto del territorio lo que indica una dispersión de asentamientos. La población en alto porcentaje es afrocolombiana que equivale a un (95%), indígena (3%) y mestizo (2%). (DANE: 2005)

edu.red

100 3.4 HISTORIA Y POBLAMIENTO DE TIMBIQUÍ Para dialogar sobre esta hermosa zona me remitiré a su historia que esta marcada en gran medida por la esclavitud y trata de negros, requeridos como fuerza de trabajo para la minería, aspectos que consolidaron la desaparición de algunos aspectos de su sistema cultural para adoptar identidades diferentes. Las comunidades negras e indígenas de la Costa Pacífica, en una postura parcializada impidieron hasta cierto punto el establecimiento minero permanente hasta finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. Por otro lado, en Buenaventura y Raposo (Valle), la explotación de oro fue relevante para el desarrollo económico de la región, dada exclusivamente por su benéfica condición portuaria. Es en Raposo (en los siglos XVIII y XIX), donde se da origen a los establecimientos mineros, y donde se decreta por primera vez en el Pacífico colombiano la encomienda con el siguiente mapa de trabajo: 1. La extracción del mineral: por la fuerza negra esclava. 2. Labores Complementarias: por la fuerza de trabajo indígena, en cuanto a la agricultura y construcción de casas se refiere. No obstante Según Romero (1995), la región costera centro-sur del Pacífico Colombiano que abarca desde Buenaventura pasando López de Micay, Guapi y Timbiquí hasta llagar a Tumaco, está regada por varios ríos que bañan toda la costa, formando extensos deltas y esteros en su desembocadura, lo que permite la comunicación de las poblaciones de los ríos y con los centros de comercio de Buenaventura, Guapi, Timbiquí e Iscuandé. Sin duda los ejes de poblamiento lo constituyen los ríos, ya que a lo largo de ellos y en sus riberas, se asienta la mayoría de las poblaciones negras que realizan actividades productivas como la extracción de oro, y actividades agrícolas como la siembra de maíz, plátano, papachina, yuca, chontaduro, mamey, banano entre otros.

edu.red

101 El clima de la costa es calido, alrededor de unos 30 grados centígrados y la humedad del suelo es de las más altas del mundo, por lo tanto tiene una precipitación entre 4.000 y 6000 mm. Sin embargo en la Costa Pacifica Caucana los ríos son la medida de todo, por la dirección y la velocidad de las aguas, según las mareas en la Bocana, se mide la hora del día; las distancias se miden en Vueltas del río. Las comunidades indígenas y afrocolombianas poseen características distintas según se encuentren en la parte alta, media o baja de los ríos. En la parte alta ponen énfasis en la minería, el segundo en la agricultura y el tercero o parte baja en la pesca. (Wilches. Gustavo. 2001: 35) Por consiguiente, los ríos hacen parte importante en la historia y poblamiento del Pacífico Caucano. La importancia del río se evidencia si se tiene en cuenta que los españoles entraron por los ríos y llevaron a las cuadrillas de los esclavos para la extracción del oro a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII a Guapi, Timbiquí y San Juan de Micay los principales centros mineros de la costa pacifica Caucana. (Romero. Mario. 2001: 367). Tabares (2005). Nos relata la llegada de los africanos a la Costa Pacifica Colombiana. Los negros fueron inmigrantes forzosos sin una lengua ni una cultura común, arribaron a América provenientes de distintos territorios de Europa y África, estas sociedades son las que ocuparon y ocupan hoy lugares de la geografía Colombiana. Ahora bien, según West (1957) La importancia de los esclavos en el área de Barbacoas no se aceleró sino hasta los últimos años del siglo XVI, cuando la población indígena se extinguió. Ya para 1684 había numerosas cuadrillas de negros trabajando en 28 campamentos mineros a lo largo de los ríos Telembique, Magüi. La introducción de esclavos negros al área minera comprendida entre Guapi, Timbiquí, y Buenaventura comenzó en 1640. Sin embargo para la Costa Pacifica el centro esclavista fue Popayán, ya que se cree que aproximadamente el 15% del total de esclavos desembarcados de Cartagena fue

edu.red

enviado a Popayán y de allí distribuidos a Guapi y Timbiquí. Posteriormente en 1689 los mineros de lo que llamaban el Alto Cauca (Cartago, Cali, Popayán Anserma), comenzaron a llevar cuadillas a trabajar a los depósitos de oro de la provincia de Novita y ésta se convirtió en el mayor centro de población negra. Para 1778 había en esta área 5.692 negros esclavos y libres, esta parte corresponde a lo que hoy conocemos como la Costa Pacifica Caucana. Según Romero (1995), Al comenzar el siglo XVIII se establecieron las reales minas de San Lorenzo, Nuestra Señora de La Concepción, el glorioso San Vicente de Ferrer, y Espíritu Santo, Iscuandé era el centro de operaciones de estos mineros que pertenecían a los ríos Timbiquí y Guapi.

Ya para los años de 1796 gracias a la conformación de los palenques17 estos esclavos se liberaron y comenzaron a comercializar sus productos, dando un tributo a los españoles que les dejaban navegar por los ríos Guapi y Timbiquí. Esta forma de autonomía se manifiesta a través de espacios de resistencia y se institucionaliza como la rebeldía afro en contra de la esclavización.

A fines del siglo XVIII, se agudiza una crisis general en las colonias españolas en América, surgida en gran medida por un fuerte decaimiento en la producción minería, actividad económica principal de la colonia. Esta situación propicia un debilitamiento de las instituciones coloniales en el nuevo Reino de Granada; existen diversos ejemplos que evidencian esta crisis del sistema como el movimiento Tupac Amaru en Perú, y el Movimiento Comunero liderado por José Antonio Galán, en Colombia, para mencionar solo dos caso. Este último constituye uno de los acontecimientos más representativos de este periodo, ya que fue el primer intento fuerte de Independencia en la Nueva Granada. La población afro participó de manera guerrera en este movimiento, pero sus anhelos libertarios fueron socavados. Ahora bien, aunque la revolución fue sometida, esto no impidió que los brotes y deseos de libertad de los afros se disminuyeran. Al contrario, las rebeliones, las huidas y los palenques se multiplicaron para esta época, y significan un espacio de acción que contribuye al proceso formativo de la Independencia, en la cual, sin embargo los afros vieron frustradas sus expectativas de libertad. A pesar de las adversidades y la constante exclusión política, la población afro en las diferentes regiones mantiene firme su anhelo libertario. (Viafara, 2003). 17 La palabra palenque significa empalizada o lugar de palizada, obedece a la forma como estaba protegido el lugar, para protegerse de los ataques de las tropas españolas. Uno de los palenques más estudiados es el de San Basilio, lugar todavía hoy importante para las comunidades Afrocolombianas.

102

edu.red

Actualmente y como ya lo mencionamos, la Costa Pacífica Caucana, está integrada por tres municipios: Guapi, Timbiquí y López de Micay. Estos tres municipios limitan al norte con el departamento del Valle del Cauca que va desde el Cerro Naya hasta la desembocadura del Río Naya en el Océano Pacífico; al oriente con los municipios del Cauca: Buenos Aires, El Tambo y Argelia; al sur con el departamento del Nariño y al occidente con el Océano Pacífico, con una extensión de 80 kilómetros2 aproximadamente.

El municipio de Timbiquí se encuentra ubicado en las orillas del rió que lleva su mismo nombre, para llegar a este hermoso municipio se puede hacer por vía aérea desde Cali o por Mar desde Buenaventura o, hacer un recorrido aéreo Popayán, Guapi y desde este desplazarse por esteros.

Timbiquí es un precioso lugar lleno de mucha biodiversidad, en este lugar se puede encontrar animales como venados (Odocoileus), ratones (Proechimys semispinosus), tigres (Pantera onca), conejos (Dasyprocta), nutrias (Nutra longicaudis), loros (Ognorhynchus icterotis), entre otros.

La flora es muy rica en vegetación y en bosques tropicales, pero también se está dañando con la siembra de hoja de coca y la deforestación de los árboles para conseguir la madera.

La economía de Timbiquí está basada en la agricultura, la pesca, la minería y la explotación de madera.

Los productos que se dan son: plátano, arroz, maíz, palma de coco, caña de azúcar, yuca, papachina, naidy, chontaduro, caimito, pepepan, ciruela, carambolo, guayaba pequeña, dulce y acida, felipito, mango, cacao, ajo, chigangua. Un producto importante para la economía timbiquiana es la caña, ya que con esta planta, preparan diversos productos, entre ello tenemos la miel, y otros dulces y licores como el viche, bebida

103

edu.red

104 alcohólica cuya producción es consumida en el municipio vecino de Guapi como también en el puerto de Buenaventura con los riesgos que implica ser un producto ilegal y no siempre fabricado en buenas condiciones sanitarias.

Sin embargo como está a 3 minutos del Océano Pacífico, los hombres de esta región van a pescar, esta tarea se realiza artesanalmente y se efectúa en condiciones muy precarias puesto que no poseen los equipos y artes de pescar propios, esto ha llevado a que se realice un intercambio con otros pescadores que si poseen estos implementos, pero a cambio tienen que darle un porcentaje de la pesca. Los productos que se pescan son: camarones, pescados como: peladas (Cinoglósidos), lisa (Mugilcephlus), cangrejo azul (Cardusui-macrasumm), piangua (Anadra berculosa), entre otros.

En un porcentaje menor tenemos la minería o extracción del oro que da ingresos complementarios a muchas familias, la zona minera es bastante extensa y se localiza desde Mataco hasta Santa María, comprende los corregimientos de Cheté, Coteje y San José, en estos corregimientos se combina la minería con la agricultura; también se ha podido comprobar que en el río Timbiquí también se extrae platino en los sectores de El Charco, El Caucho, y en la quebrada Cheté o rió Cesé. En esta región la minería se considera como una unidad territorial y social; la propiedad no está regida por títulos legales sino por nexos familiares que se trasmiten de generación en generación. (Plan de gobierno de Timbiquí. 2004-2007)

No hay que olvidar que Timbiquí es una zona de bosques y montañas, esto conlleva a que los pobladores para subsistir recurren a todo tipo de trabajo, entre ellos la explotación de madera en las zonas de los ríos Timbiquí, Bubuey y Saija. En el municipio existen tres aserraderos ubicados en la isla de Herradura, Bubuey y en el corregimiento de El Corozal que se encarga de comprar la madera y procesarla para sacarla en barco al puerto de Buenaventura.

edu.red

Otra actividad es la plantación de hoja de coca, los habitantes de estas riberas afirman que es más rentable y produce más plata que ir al mercado de Guapi a vender sus productos.

Según nos relata una joven timbiquiana: los jóvenes y la mayoría de hombres de aquí ya se esta dedicando a eso ya no siembran papa china, ni ñame solo se están dedicando a la siembra de eso, al cultivo de la coca, para mi eso no es beneficio para el pueblo por que ya estamos dejando nuestra cultura sola mente por el dinero fácil, ya ha habido enfrentamientos por que la fuerza armada a destruido algunos cultivos de hoja de coca y se ha enfrentado a la 18

Llega por fin el día de partir hacia Timbiquí, siendo las 7 a.m. me desplace hacia el puerto a esperar, me habían informado que el transporte Guapi-Timbiquí llegaba a las 9 a.m. razón por la cual uno tenía que estar temprano en el muelle, así lo hice, el transporte llegó a las 9 a.m., cuando pregunte que si ya partía, me encuentro con la sorpresa de que partíamos a las 11 a.m. La maleta estaba pesada, me resbale con el peso bajando las escaleras que conducen al muelle, un señor me ayudo a parar y me dijo que había otra lancha particular que ya iba a arrancar, solo había un hombre y una mujer de pasajeros, me monté en esa lancha a pesar del miedo que tenía por que nunca me había subido sola a un bote y sufro de laberintitis.

Por fin estaba en alta mar, el paisaje es hermoso, se divisa la Isla Gorgona, miro hacia el horizonte, tan inmenso e infinito me produce una paz tan absoluta, de repente la lancha se detiene, mis nervios no daban más, en un segundo mi pensamiento se detiene por el susto, me imagine que me decían deje todo lo que tiene y tírese al mar, pero todo eso fue producto de mis nervios, pues pasados dos segundos, la lancha volvió arrancar de nuevo, el problema era que tenían que dejar descansar el motor para que no se quemara. Si, ja! ja! ja, la mente y los nervios no son buenos compañeros a ratos; después de una hora por fin llegue a Timbiquí. 18 Conversación personal con Zulema. Timbiquí 12 de septiembre 2006

105

edu.red

106 En este lugar lleno de encanto, desembarcamos en el puerto, allí le espera la fuerza armada y le pregunta cuanto tiempo se va estar allí, le pide la cédula, observan su movimiento, su cara y lo detallan a uno de pies a cabeza, después que pasa el reten, a un metro de distancia se observa el pueblo, lo primero que uno ve es una cancha de basketball y micro-fútbol, al frente de esta cancha se encuentra la alcaldía que esta construida de ladrillo y cemento y consta de dos pisos, las calles de Timbiquí están pavimentadas todas con adoquines y sin ningún hueco, al lado de la alcaldía están ubicados algunos kiosquitos de venta de gaseosas, licores como aguardiente, ron, cerveza, agua, viche, guarapo, tiendas donde tienen dulcería y confitería. A mano izquierda, se encuentra subiendo a dos cuadras de la alcaldía, la iglesia que está construida en cemento y ladrillo, pintada de amarillo y blanco, su patrona es la virgen de Santa Bárbara. Al lado de la iglesia, en una loma está ubicado el cementerio. Cuentan los habitantes19 que antes estaba en la zona de abajo pero cuando el río se crecía se llevaba a todos sus muertos, de allí nació una leyenda de los muertos sin cabeza; cuentan que un día 31 de octubre, Doña María estaba agonizando y le pidió a su nieta que le trajera un vaso con agua, pero como no había por la sequía que estaba atravesando ese lugar, la nieta le dijo que no tenían ni una gota, ella murió pidiendo agua, de repente cayó una tempestad y empezó el diluvio, no escampo durante tres meses. A Doña María la enterraron en la parte baja del cementerio, cuando se asomaron para darle el último adiós ella estaba sin cabeza y su alma recorre ahora con los muertos que se llevó el diluvio. Por ello hoy el cementerio está ubicado en una colina aledaña a la iglesia. Para enterrar a sus muertos los habitantes los despiden cantando arrullos, chigualos o alabados.

En el transcurso del recorrido en el casco urbano, me pude dar cuenta que Timbiquí es muy pequeño, está construido esencialmente en un cuadrado, hay cinco calles, seis carreras de las cuales a cada lado hay casas que están construidas sobre una estructura palafítica, es decir, sobre pilotes que oscilan entre 80 cm y 2 metros de 19 Conversación personal con doña Anastasia B.

edu.red

107 altura, dependiendo del estado de riesgo del terreno con relación a las crecientes de los ríos. El techo de la vivienda está construido con zinc sobre una estructura de madera, de acuerdo a su diseño puede ser a 2 aguas (cuando en techo tiene 2 caídas de agua y pliegues), 3 aguas (cuando tiene tres caídas de agua y pliegues) o 4 aguas (cuando tienen cuatro caídas de agua e igual número de pliegues), ya que ellos se consideran agua. Usualmente las viviendas están distribuidas así: 1 sala grande, 2 ó 3 habitaciones (dependiendo del número de personas que habitemos en ellas), la cocina, el sanitario y la azotea o sitio para hacer oficios. Además del diseño tradicional de vivienda, se encuentran otros tipos de construcción que están ligados a las capacidades económicas, las aspiraciones y la necesidad de hacer que las construcciones sean más duraderas, entre los cuales podemos destacar: Madera-Cemento: algunas casas son construidas con piso de cemento, paredes de madera y el techo de zinc. Cemento: Las personas que obtienen mejores ingresos económicos construyen sus viviendas totalmente en concreto, con el propósito de evitar las constantes reparaciones y arreglos. La mayoría de las casas tiene letrinas. El principal problema que observo tanto en el casco urbano como rural, es el material utilizado en la construcción, como esterilla, paja para el techo, zinc y madera, montada sobre pilotes de mangle o nato que no garantiza la estabilidad y durabilidad de las casas. No obstante subí una loma y allí pude observar el colegio Justiniano Ocoró, cuando llegué los alumnos ya estaban saliendo a recreo ya que se les da salida a las 10 a.m,

edu.red

108 durante una hora pueden ir a ver a su familia y desayunar a sus casas; en ese momentito salía el rector, me presente y le entregué la carta, él la leyó y me dijo que lo esperará un momento mientras iba a su casa; yo sentada en el patio miraba como algunos estudiantes discutían por un pedazo de coco. Aproximadamente eran las 11 a.m, cuando regresó el coordinador, muy amable me pregunto qué necesitaba, dijo, ¿Para que somos buenos? le explique todo a él y me dijo que esperáramos al rector. Pasados 10 minutos volvió el rector, me invito a su oficina y le conté despacio el proyecto, muy amable y querido me dio luz verde para empezar con mi investigación, de inmediato baje donde el coordinador y le solicité que me prestara 10 alumnos que tuvieran dificultades con la disciplina escolar o conducta reprochables en el manual de convivencia del colegio. En un abrir y cerrar de ojos los muchachos ya estaban allí, les explique y ellos al principio reacios me hicieron preguntas, se las conteste y ellos empezaron a contestar la entrevista, cuando terminé eran las 12:30 a.m., todos nos fuimos a almorzar. Según el Plan de Gobierno de Timbiquí 2004-2007, el municipio cuenta con cuatro centros que ofrecen el nivel preescolar, dos ubicados en la cabecera municipal y dos en zona rural, en los corregimientos de Santa Rosa y Santa María. Para la básica primaria existen 57 (cincuenta y siete) centros, de los cuales seis corresponden a la cabecera municipal y los otros 51 (cincuenta y uno) están ubicados en los diferentes corregimientos y veredas. En cuanto a la infraestructura escolar y dotación de la misma también se perciben deficiencias, para ofrecer un servicio de calidad que corresponda a las necesidades de los educados y atender la población en edad escolar. Es de notar que el servicio educativo en el municipio se administra a través de la Coordinación de Núcleo y en lo pedagógico con los dos supervisores asignados a la localidad. Estos tres funcionarios apoyan la labor, en la secretaria de Educación y Cultura del Departamento según niveles de competencia establecidas por la ley 715 del 2001 y la ley 115 de 1994. En general, la prestación del servicio es baja en cobertura, porque solo alcanza a cubrir un (70%) de la población en edad estudiantil. Igualmente, se notan fallas en la eficiencia

edu.red

109 y calidad del mismo, falta participación de la comunidad en el proceso educativo, ya que es alta la deserción escolar y extraedad de los jóvenes que ingresan al sistema.

Para la educación secundaria y media vocacional se cuenta con nueve instituciones educativas, tres de ellas en el casco urbano (Colegio Justiniano Ocoró, Colegio Comercial Santa Clara y Colegio Julio Arboleda) y los otros restantes en zona rural (Colegio Etno Educativo de Puerto Saija, Colegio Técnico Agrícola de San Bernardo, los Colegios de Santa María y Santa Rosa de Saija, el Colegio Básico Vocacional de San José y el Colegio Agrícola de Guangüi). Tabla 5 Timbiquí: Establecimientos Educativos Fuente: Dirección de Núcleo Educativo 2004.

edu.red

ALUMNOS ESTABLECIMI ENTOS PRESCOLAR URBANA 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Grafico 3. Timbiquí: Nivel de Escolaridad

PRESCOLAR URBANA PRESCOLAR RURAL

BASICA PRIMARIA URBANA

BASICA PRIMARIA RURAL

SECUNDARIA Y MEDIO VOCACIONAL URBANA

SECUNDARIA Y MEDIO Fuente: Dirección de Núcleo Educativo 2004.

Por la tarde llamé a Zulema, ella es un contacto que yo había logrado hacer en Popayán, ella es ex-alumna del Colegio Ocoró y amiga de una muchacha que estudia antropología en segundo semestre. Ella muy cordial me dijo que tenía un puestito de venta de bebidas cerca del puerto, que fuera de inmediato y así lo hice, con ella y sus amigas realicé mi investigación, pues los muchachos entrevistados en el colegio Agrícola Justiniano Ocoró eran amigos de ellas.

El 14 de septiembre día del amor y la amistad me tocó pasarla en Timbiquí, es un pueblo muy tranquilo aunque la plata se mueve por medio de la siembra de coca por parte de campesinos de la zona y algunos negritos, ese día todo fue derroche de plata, todos los jóvenes, mujeres adultas, hombres y niños compraron su “estreno” o regalo para su novia o novio, en horas de la tarde se escucha música salsa y todos salen a visitar a sus parejas, en la noche todos los bares y discotecas están abiertas, En la noche pruebo el viche en compañía de mis nuevos amigos.

110

edu.red

El domingo hay algo especial en el parque organizado por la alcaldía, el acto empezó cerca de las 2 p.m. con el grupo de mujeres trabajadoras, ellas prepararon los platos típicos de la región para vender y así recoger fondos para ayudar a las familias más pobres del pueblo. Luego continuó el acto con unas palabras del padre Ceremiro, quien dio se bendición al acto con una oración que “cristo nos ha enseñado, padre nuestro, que estas en los cielos…”, posteriormente hizo la oración a la paz. Y con esta última oración se inició este derroche de alegría que se vivía Timbiquí el domingo 15 de septiembre. Transcurridas unas horas empezó un tórrido aguacero pero parece que los niños y los jóvenes son los que más disfrutan de esta tarde llena de alegría. Cuando calmó la lluvia prosiguió el acto cultural, esta vez acompañado de unas coplas: de los curanderos 20 del pasado queremos rescatarle esas botellas moradas que tanto nos servia para salir a pescar, a muchos de ellos vamos a resaltar les diremos los nombres para que los puedan recordar: Nasareno Porón, Isantista, Catalino Pedro Arragón y Manuel Pilares. La mayoría de ellos ya han fallecido vengo Pedro Aragón que es él único que esta vivo, por que es el único sobreviviente queremos con él hablar es el discípulo del maestro, veremos en que nos puede aportar, al cabo de los años mucho de esto vamos a necesitar y cuando ya no lo tengamos nos podemos lamentar, alimen

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente