Descargar

Bismilaji Rahmani Rahim. En el nombre de Allah, Clemente y Misericordioso. Al-Fátíha (página 7)

Enviado por Martha Roa Vargas


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Partes: 1, , 4, 5, 6, 7, 8

No existiría Europa sin la Escuela de Traductores de Toledo y es, por tanto, grotesco que a estas alturas se nos hable de la necesidad de integrarnos en ella. Gracias a la Escuela de Traductores el pensamiento de hombres como Abd-El-Aziz, como Costa Ben-Luca, como Al Fergan, como Avicena, como Averrores, como Maimónides, como Avicebrón, como Yehudá Aleví, como Ibn-Masarra,… son salvados del anonimato y, en definitiva, son salvados de las hogueras que en seguida se iban a encender.

La tercera vía de penetración al Islam español que yo os propongo y que es inevitable, es la del misticismo. Miguel Asín Palacios, gran arabista, casi padre del pan-arabismo, en el buen sentido de la palabra, hablaba del viaje de ida y vuelta del pensamiento religioso, del pensamiento místico desde el Cristianismo hasta el Cristianismo; se refería con ello a cómo los maestros del Sufismo en España, al pasar el Islam por Egipto y otros países del Norte de África y entrar en contacto con los Padres del Yermo, con los hombres de Alejandría, con los cristianos coptos, recibieron el mensaje iniciático de Jesús lo trasladaron al Islam y después, desde el Islam, desde lbn-Masarra, desde Muignuhdin Ibn-Al-Arabi, desde otros grandes pensadores místicos del Islam español, fue devuelto al Cristianismo. No existiría Juan de la Cruz, no existiría Teresa de Jesús, no existida Miguel de Molinos, no hubieran existido los Alumbrados, los Quietistas, los Dexados, sin el precedente de estos "locos de Dios" que protagonizaron durante varios siglos y, concretamente, durante los siglos de los Reinos de Taifas, esa recuperación de un misticismo que venía del Cristianismo pero que era universal, porque el único lenguaje universal que existe sobre la faz de la tierra es el lenguaje de los místicos. Los místicos hablan el mismo lenguaje en todas partes.

En aquellos siglos, todo el sur de España se convirtió en una llama, una llama de fe, una llama de devoción, una llama de sublime locura mística… Almería, Sevilla, Córdoba, Murcia, Mérida eran lugares muy parecidos a lo que hoy pueda ser Benarés en las orillas del Ganges; eran lugares poblados por derviches, por monjes giróbagos, por ascetas, por Santos del Yermo, por Faquires, por Gurúes, en definitiva, por "locos de Dios".

Tengo que mencionar el nombre de lbn-Masarra, al que se llamaba "el nuevo Empédocles", eslabón perdido entre el Islam y la Tradición Hermética neo-platónica y cristiana. Tengo que mencionar, aunque no era musulmán pero casi lo parecía, a Raimundo Lulio o Ramón Llul, el hombre que cuando nadie en aquella época se le hubiera ocurrido estudiar árabe, estudió árabe y se fue a "tierra de infieles", a Siria, a Palestina, a Egipto, a Etiopía, a Mauritania, y se dejó mesar las barbas en Bona por una muchedumbre enfurecida y estuvo a punto de ser linchado en Bujía y por fin, rindió el alma en su tercera llegada a Bujía donde fue lapidado. Raimundo Lulio es otro de esos eslabones perdidos entre el pensamiento medieval y el pensamiento renacentista, entre el viejo Corpus Hermético de Alejandría, el misticismo cristiano y el misticismo del Islam.

Muigdin lbn-Al-Arabi es uno de los grandes españoles de la historia. Murciano nacido en 1165, su vida reproduce la misma vida de lbn-Masarra, la misma vida de Raimundo Lulio, la misma vida de Prisciliano, aproximadamente siete u ocho siglos antes. Místicos que eran libertarios, místicos que viajaban rodeados de mujeres, místicos que no desdeñaban ninguno de los placeres de la vida, místicos de la "mano izquierda". lbn-Al-Arabi escribe dos libros, Las Futuhat y El Fusus que son prácticamente desconocidos en España, su patria, sin embargo, son best-seller en todo el mundo musulmán.

Asín Palacios ha demostrado cumplidamente, y yo no puedo hacer aquí más que mencionarlo, cómo todo el lenguaje de los místicos cristianos desde La Divina Comedia de Dante hasta Teresa de Jesús, Juan de la Cruz y Miguel de Molinos es un lenguaje y un pensamiento calcado de la falsiya del masarrita, de la falsiya de lbn-Al-Arabi y de la falsiya del Zoar de Leol que, como sabéis, es el libro fundacional de la Cábala.

Voy a leer muy rápidamente unas líneas de lo que yo decía a propósito de mi libro Gargoris y Habidis, donde señalo la coincidencia de los métodos, el léxico, el ideario e incluso, las imágenes líricas propuestas en épocas diferentes por los derviches de Al Andalus y por los monjes de Castilla: "La anchura y apretura del alma, su vacío y desnudez, los símbolos del día y de la noche oscura, las metáforas del velo y el espejo, del súbito relámpago, de los átomos que flotan sobre los rayos del Sol y el agua extraída de las entrañas de la tierra, así como todo el ambicioso juego del éxtasis y el rapto, distinguiendo entre simple inconsciencia Y genuina aniquilación del espíritu en Dios, se revelan patrimonios superpuestos de las dos razas y fruto común, en realidad, de un árbol hasta cierto punto ajeno y, en cualquier caso, muy superior (Las doctrinas profesadas por los Padres del Yermo en el irreducible monacato del cristianismo Oriental).

Voy a abandonar esta vía de penetración del Islam a través de lo Ibérico y me voy a referir un poco a la actualidad, ya que, en definitiva, el tema de estas jornadas es "El Islam ante el Nuevo Orden Mundial".

En estos momentos, hablar en Occidente de musulmanes, hablar de Mahoma, hablar del Corán, hablar del Islam, equivale prácticamente a hablar de "integrismo"; el común de los mortales, la opinión pública en general, está confundiendo el Islam con el integrismo. ¿Qué es un integrismo? Un integrismo es la aplicación literal de las Sagradas Escrituras sin reparar en el hecho, evidente, de que todas las Sagradas Escrituras, ya sean las cristianas, ya sean las hindúes, ya sean las musulmanas, utilizan un lenguaje simbólico y no un lenguaje real. Para entendernos, es como si leyendo un poema de Omar Khayyám, que cantaba al vino en sus poemas, en sus rubaiyatas creyéramos que Omar Khayyám era un borrachín sin reparar que el vino es una metáfora de la embriaguez mística, que era el principal objetivo de todos los sufis como Khayyám.

¿Integrismo musulmán?… ¡Pero si estamos viviendo una época de integrismos por todas partes! Qué enorme injusticia ésta de identificar el integrismo con el concepto de lo musulmán; tenemos un integrismo cristiano, horrible, monstruoso, ese que se expresa en la vieja frase que muchos de nosotros aprendimos en el colegio de que "fuera de la Iglesia no hay Salvación". Tenemos un integrismo judío, el que hace creer a los judíos de que por el simple hecho de que hace dos mil años vivieron en Tierra Santa, en Palestina o Israel, llamémosle como queramos, eso les da derecho, no sólo a vivir, sino a gobernar de forma excluyente esos territorios. Integrismo de izquierdas, el igualitarismo… ¿Qué es el igualitarismo sino una forma de integrismo? ¿Hay algo más injusto que el igualitarismo, que consiste en hacernos creer a todos los seres humanos que somos iguales sin reparar en el hecho evidente para cualquier persona que no tenga telarañas en las pupilas, de que somos individuos irrepetibles, de que no hay dos seres iguales sobre la faz de la Tierra? Integrismo Yanqui, uno de los peores integrismos, el integrismo de Clinton, el integrismo del Nuevo Orden Mundial, el integrismo de quienes se arrogan el derecho a convertirse a través de la tecnología y del armamentismo, en gendarmes de todo el Universo. Integrismo del "Becerro de Oro", del mercado, del consumo: integrismo del economicismo. Y todos estos integrismos, en definitiva, se encierran en uno, en el peor de los integrismos: el integrismo judeo-cristiano del mundo occidental.

Y a este respecto, quiero aprovecharme de algo que ha escrito un hombre al que yo admiro extraordinariamente y que está sentado en estos momentos aquí, me refiero a Roger Garaudy, que es uno de los pocos occidentales que se ha librado de ese tremendo karma que tenemos en Occidente y que en un libro extraordinario titulado "¿Tenemos necesidad de Dios?", nos dice a propósito de todos estos integrismos: "Desde hace cinco siglos, con el nacimiento del Colonialismo que llamó ‘evangelización de los indios’ a la invasión, la conquista, la matanza y el genocidio, Occidente ha dado el peor ejemplo de integrismo, es decir, la pretensión de poner la verdad absoluta y, por consiguiente, de tener, no sólo el derecho, sino el deber de imponerla a todos los demás.

Esa larga continuidad en la dominación ha creado una consecuencia perversa: antaño, una iglesia, un Dios, un rey; hoy una cultura, una técnica, un orden mundial; ‘fuera de la Iglesia no hay Salvación’, ‘fuera de Occidente no hay civilización’ y siempre ‘fuera de mi verdad sólo existe el error’; siempre un ‘pueblo elegido’, el hebreo, el cristiano, el occidental; tal pretensión, apoyada en las armas, en el comercio y en las misiones, es la madre de los demás integrismos que han proliferado en el mundo".

Efectivamente, yo creo que todos los integrismos proceden de un concepto que es el del monoteísmo aplicado a la idea de Dios, en el que Dios, como se dice en El Génesis crea al hombre a su imagen y semejanza; el peligro de este monoteísmo es tremendo porque desemboca en una reducción de lo divino a imagen del hombre, en una apropiación de Dios al servicio de una raza elegida, es decir, a partir del momento en que se introduce en la historia humana ese monoteísmo del Dios que creó al hombre a su imagen y semejanza, estamos justificando toda la barbarie ecológica a la que asistimos actualmente. Nace en ese momento la eterna discusión de si el hombre es naturaleza o de si el hombre es historia.

El hombre es naturaleza; la naturaleza no forma parte del hombre, es el hombre el que forma parte de la naturaleza y, por lo tanto, lo verdaderamente sagrado es la naturaleza, y decir que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza es preparamos para ese antropocentrismo diabólico que está destruyendo la trama que permite el desarrollo de la vida y que, probablemente, nos está conduciendo a un callejón sin salida y sin posible retorno.

Garaudy describe este "Nuevo Orden mundial" este antropocentrismo del hombre occidental, diciendo que reposa en estos tres postulados que son los que nos están gobernando, que son los ejes de abscisas v ordenadas a los que, en estos momentos, llamamos "Nuevo orden Mundial", "cultura europea", "cultura occidental" "american way of life".

Primer postulado: el postulado de Descartes; es decir, convertirnos en dueños y señores de la Naturaleza, de una Naturaleza reducida a su aspecto mecánico; poder establecer relaciones de dominio sobre una Naturaleza despojada de toda finalidad propia.

Segundo postulado: el postulado de Hobbes, que define las relaciones de los hombres con su célebre axioma el hombre es un lobo para el hombre, es decir, relaciones de competencia en el mercado, enfrentamientos salvajes entre los individuos y los grupos y, por tanto, relaciones de amo a esclavo; más aún, en el momento actual v contando con el desarrollo técnico alcanzado, el equilibrio del terror.

Tercer postulado: el postulado de Marlow, que en su Fausto anunciaba ya la muerte de Dios: Hombre, por tu fabuloso cerebro te conviertes en Dios y en dueño y señor de todos los elementos. De esta forma, quedan consagradas la atrofia de la dimensión trascendente del hombre v el rechazo de todo valor absoluto.

¿Qué es eso que se llama integrismo islámico? A mí me recuerda mucho a una querella que estalló en el siglo XVIII en España, cuando los Borbones se establecieron aquí, en una de nuestras enésimas entradas en Europa y en el Mercado Común, y surgió eso que se ha dado en llamar querella de los castizos y los ilustrados; los movimientos integristas musulmanes son, fundamentalmente, un movimiento castizo, un movimiento de defensa de la propia individualidad frente a la uniformidad del mercado, de ese Monoteísmo del Mercado que pretende imponemos el American way of life El mundo occidental, que no entiende la cooperación, sólo entiende la competitividad, necesita siempre demonizar, necesita siempre poner un adversario. Caído el adversario comunista, desplomado el muro de Berlín, el nuevo adversario que se han inventado es el de los musulmanes, es el "integrismo musulmán"; por lo pronto, hablar de integrismo musulmán no es decir nada; el mundo musulmán, no es un mundo homogéneo, llega desde Marruecos hasta Filipinas en Extremo Oriente; no es lo mismo un musulmán pakistaní, un musulmán hindú, un musulmán filipino que un musulmán argelino o tunecino o egipcio.

También los integrismos que existen en estos países son muy diferentes entre sí; el caso argelino es determinante y hay que mencionarlo: la tan cacareada democracia del mundo occidental ha preferido violar el resultado de las urnas en Argelia para apoyar un golpe de Estado militar que se oponía a la voluntad del pueblo soberano. A partir de ese momento se ha desencadenado en Argelia todo el caos horrible que estamos presenciando en los últimos años, esa guerra civil en la cual ya tirios y troyanos asestan palos a ciegas. Occidente está convirtiendo al integrismo en rasgo del mundo musulmán, es algo verdaderamente descabellado, es como si pretendiéramos definir lo español por el fenómeno etarra, o si pretendiéramos definir lo irlandés por el fenómeno del IRA. El integrismo musulmán y el integrismo que de él se deriva puede ser una anécdota, nunca un rasgo definitorio de lo musulmán. En definitiva, el programa de vida de los musulmanes -y es también lo que con mejor o peor fortuna, defienden los integrismos- se define en dos palabras: mezquita y familia. No es un mal programa, templo, Dios, trascendencia, espíritu, y luego ese ámbito de la familia que es la única célula de supervivencia verdaderamente eficaz contra todos los males del mundo moderno. Ahora, a los ojos del mundo occidental, ese programa tan sencillo, tan lógico, tan cuerdo, tan de sentido común, mezquita y familia, tiene un enorme defecto, y es que en la mezquita no se consume nada y en el ámbito de la familia se consume también muy poquito, y todo aquello que no es consumismo, según la lógica occidental, tiene que ser condenado al infierno.

Habría que hablar también del problema de la mujer en el mundo islámico. Una de las cosas que están defendiendo los musulmanes es el concepto de un desarrollo de la mujer que sea verdaderamente femenino; estamos asistiendo al desarrollo de un feminismo diabólico porque es un feminismo machista. Lo que se pretende (ahora están muy contentas las feministas del mundo occidental, incluidas las de la Península Ibérica, porque se ha conseguido que las mujeres asturianas puedan ser mineras, es decir tengan derecho a trabajar en un mundo verdaderamente infernal, o que sean sargentos, o que estén en el Ejército, o que sean ejecutivos con un maletín de Samsonite, etc.) es que las mujeres sean hombres ¿Eso es feminismo? No, eso es machismo.

El feminismo verdadero, y yo creo que se encuentra perfectamente definido en el Islam, es aquél que pretende un desarrollo de la mujer desde la mujer, es decir, desde esa particularidad femenina que es el hemisferio derecho del cerebro, que es distinto al hemisferio izquierdo como ha corroborado la ciencia occidental, siendo éste último, propio de la condición masculina. La mujer gracias a ese predominio en ella del hemisferio derecho tiende a la síntesis, frente al varón que tiende al análisis; la mujer sigue más el camino del corazón que el camino de la razón, la mujer se interesa más por las letras que por los números, más por la intuición que por el estudio, más por el arte que por la ciencia, más por la familia que por el dinero, por lo concreto que por lo abstracto.

Renunciar a ese hemisferio del eterno femenino, renunciar a ese valladar que ha sido la mujer a lo largo de la historia, celosa, vigilante del fuego del hogar, celosa vigilante de las tradiciones, celosa vigilante de la presencia de Dios en esta tierra, constituye, insisto en ello, un abominable machismo que el mundo occidental parece dispuesto a fomentar a cualquier precio.

 No me queda tiempo más que para deciros que estas jornadas sobre El Islam ante el Nuevo Orden Mundial sean un granito de arena en la lucha contra ese integrismo del mundo occidental que intenta confinar al Islam en el ostracismo de las tinieblas exteriores. ¿Por qué odian tanto al Islam en Occidente?… Porque es la única alternativa seria, tangible, organizada, al Sistema. Muchos de los que estamos aquí, seguramente sentados en esta mesa, nos oponemos al Sistema, pero no creo que a Clinton le preocupe mucho lo que pueda escribir Isidro Palacios en Próximo Milenio o yo en mi Dragontea… Pero si le preocupa mucho lo que pasa en el Islam, porque es la religión que más ha crecido en todo el mundo, a distancia inconmensurable de las demás y eso no es en vano. El Islam representa la única fuerza potente, organizada, con millones y millones de personas que siguen el camino del corazón, que se oponen a esa uniformización tremenda de los usos y costumbres universales que es el American way of life, el mundo del consumo, el mundo de las multinacionales, el mundo del Monoteísmo del Mercado… De ahí su odio al Islam y por eso confío en que jornadas como estas, organizadas en un caldo de cultivo como debe ser toda facultad de letras, puedan ser productivas y puedan contribuir a que volvamos los ojos al Islam, que siendo españoles es como volver los ojos a nosotros mismos, con amor, con confianza y con el impulso de la complementariedad, nunca de la incompatibilidad. El Islam puede ayudarnos a derrotar a lo que, a mi modo de ver, son los caballos de Atila, o los jinetes del nuevo Apocalipsis: el antropocentrismo, el economicismo, el consumismo, el igualitarismo, el sionismo y el feminismo machista. Y todo esto, si os parece, gracias al Islam vamos a hacerlo, si Dios quiere, mañana y tranquilos, despacito, sin perder la compostura. Quedad con Dios o con Allah. Muchas gracias.

Los musulmanes son los que se abren a lo sagrado y se someten a sus designios, no inventando el universo en el que viven, sino aceptando lo real. Esto queda evidente en el Corán, en el que se habla de "musulmanes" en un tiempo anterior a la venida de Muhammad.

Según el Corán, cada uno de los profetas anteriores a Muhammad se reconoció musulmán, diciendo:

Noé: "Se me ha ordenado ser de los musulmanes" 

(Yunus, 72)

Abraham e Ismael: "¡ Oh, Señor! Haznos ser musulmanes ante ti" 

(al Baqara, 132)

Jacob: "Allah ha elegido vuestro dïn : no muráis sino siendo musulmanes" 

(al Baqara, 132)

Moisés: "¡Confiad en Él, si realmente sois musulmanes!" 

(Yunus, 84)

José: "Hazme morir como musulmán y adhiéreme a los rectos" 

(Yusuf, 101)

El Corán dice de la Torah (los primeros libros del Antiguo Testamento): "Los profetas –que todos ellos eran musulmanes- juzgaron de acuerdo a ella" (al Mäida, 44). Los hechiceros que el Faraón había reunido para vencer a Moisés dijeron cuando se sintieron derrotados por el Profeta: "¡Señor, danos paciencia y haznos morir como musulmanes!" (al Araf, 126). Los apóstoles de Jesús (los hawariyin), según el Corán, dijeron al Mesías, hijo de María: "Nos hemos abierto hacia Allah. ¡Sé testigo de que somos musulmanes!" (al Miran, 52). Y la Reina de Saba dijo: "Me rindo como musulmana junto a Salomón ante Allah, el Señor de los Mundos" (an Naml, 44). El hombre justo dijo en el Corán: "Cuida de mi descendencia. Hacia Ti me vuelvo y soy de los musulamens" (al Ahqaf, 15).

Porque el Islam no es una religión sino la capacidad de religiosidad sincera del hombre que tiene su plasmación en todas las religiones. Ya Hoffman, uno de los musulmanes europeos que más lúcidamente lideran el Islam en nuestras latitudes, pidió que no se empleasen los términos "Islam" o "musulmán", sino que se los tradujera a las lenguas vernáculas de cada país; en el caso del castellano se podía hablar de Islam como "Sumisión a lo sagrado" y de musulmán como "el que acepta lo divino". Sólo así se entendería que, en el sentir del Profeta, el Islam no era el nombre propio de una religión nueva, sino el nombre común de la actitud del hombre ante lo que intuye como Inmenso.

El Islam es la sumisión a nuestra intuición del principio sagrado, término que se deriva del verbo "someterse", y, si lo dejamos en árabe, se entiende que es una religión frente a las demás. En este caso, quedan sin sentido los versículos citados anteriormente y brutalmente malinterpretado el versículo coránico que dice ínna d-dïna ‘inda llahï l-isläm (Ali ‘imrän, 19), traduciéndolo: "La religión para Allah es el Islam", como si dijera: "la única religión verdadera es el Islam". Pero, ni "Islam" es nombre propio, ni dïn es "religión". Dïn no es "religión" porque el dïn del Islam se ocupa de cuestiones como economía, sociedad, política, etc. La cuestión de pedir un préstamos atañe al dïn, como la de aceptar o no a un tirano, o cómo divorciarse. La traducción de dïn por "religión" desvirtuaría completamente el dïn del Islam.

Una traducción aceptable de este versículo sería: "Ciertamente, la vía hacia Allah es la sumisión", refiriéndose a la Revelación a que debe producirse en nosotros una actitud de rendición absoluta a lo trascendente, rindiéndose ante lo real nuestra capacidad de imaginar a la divinidad.

En lo sucesivo, deberíamos traducir del árabe, no sólo el término "Islam", sino el de "musulmán", ya que -como se sabe- no es una traducción del árabe ni una palabra árabe, sino una castellanización de muslim. Deberíamos traducir estas palabras del árabe para que se comprenda con claridad que en el corazón del Profeta (sws) no estaba el crear algo nuevo, sino el recordar lo que habían dicho todos los Profetas anteriores. Para que se comprenda que no hay creyente auténtico –budista, hindú, cristiano…- que no deba ser considerado musulmán por el musulmán.

Desde el momento en que un musulmán pronuncia el nombre de Isa o Jesús, está moralmente obligado a mostrar respeto a ese gran Profeta del Islam y lo hace pronunciando las siguientes palabras: "Aleihi Salam" (La Paz sea con él).De este modo, el Islam es la única religión que ubica a Jesús en el lugar que le corresponde.

 En el Judaísmo, la personalidad santa de Jesús es desairada y deshonrada, ya que se refieren a él como un hijo ilegítimo de María.

 El Cristianismo, que se centra por completo en la persona de Jesús y llega al extremo de monopolizarlo, ha cometido igualmente injusticia con este importante Profeta de Dios.

 Si tú describes a un hombre que en realidad no sólo no lo es sino que ni siquiera soñó con serlo, realmente lo estas rebajando.

 Cuando a Jesús lo llamaron "Hijo de Dios" o "Dios", "Dios el Padre, Dios el Hijo", Jesús se lamento amargamente. Sus discípulos dijeron "Estamos contentos de servir a Dios ya que el Profeta Isaías dijo: "En verdad tú eres un Dios escondido", y Dios le dijo a Moisés, su servidor: "yo soy el que soy"".

 Jesús respondió: "Felipe, Dios es digno y sin él no hay nada digno: Dios es un ser sin quien nadie vive, tan grande que siente todo y está en todas partes. Sólo él no tiene igual, no tuvo principio ni tendrá fin, pero él le ha dado a todo un principio y un final. No tiene padre ni madre, ni tiene hijos, ni hermanos, ni compañeros. Y ya que Dios no tiene cuerpo, él no come, no duerme, no muere, no camina, no se mueve, pero habita eternamente sin semejanza humana ya que es incorpóreo, inmaterial, es de la más simple sustancia. Es tan bueno que sólo ama la bondad; es tan justo que cuando castiga o perdona no se le puede contradecir. En suma, digo sobre él -Felipe- que aquí en la tierra no podrás verlo ni conocerlo perfectamente pero en su reino lo verás por siempre: en donde se concita toda nuestra gloria y felicidad." 

 Felipe preguntó: "Maestro, ¿qué dices?. En Isaías está realmente escrito que Dios es nuestro padre, entonces, ¿cómo es que el no tiene hijos?". Jesús respondió: "Los Profetas han escrito muchas parábolas, de las cuáles no debes ver sus palabras sino entender su significado. Porque todos los profetas que fueron en total 114,000 los enviados por Dios, hablaban metafóricamente.

 Pero después de mí llegará el Resplandor de todos los Profetas y los Santos y se hará la luz sobre las palabras oscuras que de ellos sabían porque él es el mensajero de Dios.".

Y habiendo dicho esto, Jesús suspiró y dijo: "Que haya misericordia sobre Israel. "Oh Señor Dios", y sé piadoso con Abraham y con su prole, de modo que puedan servirte con la verdad y el corazón".

 Sus discípulos respondieron: "Amén (que así sea), Oh señor nuestro Dios". 

 Jesús dijo: "En verdad os digo que los escribas y los doctores han hecho caso omiso a las leyes de Dios con sus falsas profecías de los Profetas de Dios, por lo que Dios está enojado con la Casa de Israel y con sus generaciones de infieles.".

 Sus discípulos lamentaron estas palabras.

 Lo citado precedentemente, que fue extraído de los Evangelios de Bernabé, nos demuestra que los primeros cristianos denominaban a Jesús con un calificativo que no tenía.

 Ninguna otra religión salvo la islámica, cree en Jesús. Es de acuerdo a estos antecedentes que procederemos a examinar la ubicación que Jesús tiene dentro del Islam.

Jesús en el Corán

Las fuentes más auténticas para conocer la imagen que el Islam tiene de Jesús y la posición que se le da, son el Corán y las obras literarias que se ocupan del tema. De acuerdo a estas fuentes, Isa o Jesús fue el primer y principal siervo de Dios Abd-Allah), un profeta de Dios (Nabi-Allah) y un mensajero de Dios (Rasul-Allah). El nombre de su madre era María, es por esto que el Corán se refiere a él como Jesús hijo de María (Isa Ibn Maryam).

 El nombre de Isa Ibn Maryam es usado 16 veces el el Corán, mientras que el nombre de Isa solamente en 9 oportunidades para enfatizar de esta manera la realidad, que fue el hijo de una casta, piadosa y virgen mujer.

María fue hija de Imran; esta familia fue descendiente del profeta Harun, el hermano del profeta Moisés. Por lo tanto los antepasados familiares fueron también grandes profetas de Dios. Pero, sin embargo el Islam los ubica a todos en un mismo nivel, sin distinciones de ninguna especie.

 El Corán dedica un capítulo completo a María (Suryam Maryam: Cap. 19). El énfasis que encontramos en este capítulo tiene por propósito darle a María el respeto que le corresponde y refutar las inmorales calumnias o cargas en contra de la personalidad casta y piadosa con que los judíos la catalogaron.

 El Corán narra la historia de toda la familia de María por considerarla noble y virtuosa. Por lo tanto, el lugar que ocupa María en el Islam es el de una dama noble, virtuosa y pura.

 Notaremos que en le momento que se devela el Islam, había en la ciudad de Medina, tribus judías habituadas y prosperas. Estos judíos pensaban que Jesús y María eran dos personalidades vergonzantes.

 El Capítulo 19 del Corán -como así también otros versículos-, nos demuestran concluyentemente que la propaganda judía era mentira. La idea no fue simplemente defender a María sino a la mujer en si misma. Ninguna mujer de buena conducta puede ser sujeto de calumniosas acusaciones. Esta es la razón por la cual el Corán castiga severamente "Al Qadhaf" (la difamación de una mujer virtuosa). Aparte de fustigar al criminal enjuiciándolo, será privado de su derecho cívico de prestar testimonio (Shahadah) mientras viva. El Corán califica a María como un mujer virtuosa y un orgullo para las mujeres, del mismo modo que describe a Jesús como un Profeta de Dios y la encarnación de la piedad y la nobleza.

 El Corán hace mención de todo lo referente a ambos con el propósito de refutar la endiablada propaganda judía (Buhtanan Azima), tal como lo encontramos descrito en el Corán, Cap.4:156.

 María no fue sólo de noble origen sino que también estuvo bajo el tutelaje del Profeta Zakariah (Zacarias), quien la vio crecer. El Corán sostiene además que fue purificada de sus pecados y purgada de toda impureza moral, por Dios nuestro Señor. ¿Cómo es posible entonces que los rabinos judíos y otros infieles insulten a tan virtuosa dama? (Corán 3:53).

 "Jesús es a los ojos del altísimo un hombre como Adán. Dios lo creo del polvo y le dijo "Sé" y Adán fue" (Corán 3:52).

 La real grandeza de ambos reside en que ellos fueron líderes espirituales y le ejemplo de la humanidad. La diferencia entre el punto de vista islámico y la creencia que sostienen el judaísmo y el cristianismo con respecto a Adán, es de fundamental naturaleza. Para estos últimos, Adán es un pecador que fue arrojado del Paraíso; mientras que para el Islam él es el primer Profeta de Dios, el primer ser humano y el precursor de los profetas humanos. La ubicación de Jesús en el Islam es únicamente la de un ser humano (Bashar). un profeta de Dios (Nabi-Allah) y un mensajero de Dios (Rasul-Allah). El mismo profeta Jesús declaró.

 "Dios dijo entonces a Jesús: ¿Has dicho alguna vez a los hombres: tomad por dioses a mí y a mi madre al lado del Dios único?."

 "Por tu gloria, ¡no!, ¿cómo habría podido decir yo lo que no es cierto?. Si yo lo hubiese dicho, ¿no lo sabrías tú?. Tú sabes lo que hay en le fondo de mi alma y yo ignoro lo que hay en el fondo de la tuya, pues sólo tú conoces los secretos" (Corán 5:116).

Creencias cristianas y judías

La teoría del mito cristiano es rechazada posteriormente por un escritor cristiano, Dr. J. Cadoux en su libro "Vida de Jesús" y lo hace con las siguientes palabras.

 "…Por lo tanto, dirigiéndonos en los cuatro evangelios, a los principales documentos, si es que queremos llevar a cabo por completo esa simple reseña, que inclusive podemos coordinarlos con otras fuentes de información, encontramos material de calidad ampliamente diferente con respecto a la credibilidad. Tan trascendente es el elemento de incertidumbre que es tentador abandonarlo inmediatamente y declarar desahuciada la labor. La histórica inconsistencia e improbabilidades encontradas en algunas partes de los Evangelios forman algunos de los argumentos adelantados en favor de los mitos de la Teología Cristiana. Sin embargo, por otras consideraciones, estas inconsistencias son totalmente preponderantes. No obstante, las discrepancias e inseguridades que permanecen son serias -y, consecuentemente muchas recientes- que no tienen dudas, sin embargo, de la real existencia de Dios, atribuyen como desahuciado cualquier intento de distinguir la histórica verdad de las legendarias o místicas referencias que contienen los Evangelios, también la posibilidad de reconstruir la histórica misión de Jesús, separándolo de la historia P.P. 16-17.

 Posteriormente el Sagrado Corán niega la divinidad de Jesús con las siguientes palabras:

 "Aquellos que dicen que Cristo, hijo de María es Dios, son infieles. Respondedles:"¿Quién podrá contener el brazo del Todopoderoso, si él quisiera perder al Mesías, hijo de María, a su madre y a todos sus parientes?" " (Corán 5:19).

"Dios es el soberano de los cielos y de la tierra y de la inmensidad de todo el espacio. El saca a su voluntad a los seres del abismo, porque su potencia es infinita" (Corán 5:20).

 Sobre las creencias cristianas y judías el Corán dice:

 "Y dicen los judíos: Ezra es el hijo de Dios" y, los cristianos dicen: "El Mesías es el hijo de Dios".

 De este modo están imitando a aquellos que descreen de Dios. Dios mismo lucha contra ellos, ¡qué perversos son!. Ellos han endiosado a rabinos, monjes y hasta al Mesías, hijo de María, siendo que les ordeno amar y adorar sólo a Dios. No existe nadie más bueno que él. Le atribuyen a Dios la misma gloria que a los otros. Si pudiesen destrozarían el brillo de Dios con sus bocas, pero Dios no lo permitirá, porque esa su Luz es perfecta, aunque los descreídos la detesten" (Corán 5:19).

 El Corán rechaza por completo el concepto de Trinidad:

 "¡Oh, vosotros los que habéis recibido las escrituras!, no penséis en los límites de la fe: decid a Dios siempre la verdad , Jesús es el hijo de María, el enviado del Altísimo y su verbo. El lo ha hecho descender a las entrañas de María y él tiene su aliento. Creed en Dios y en sus apóstoles. No digáis que hay una Trinidad en Dios. El es único, esta creencia os será más ventajosa. Aún cuando tenga un hijo. él gobierna el cielo y la tierra. El se basta a sí mismo". (Corán 4:169).

Dentro de pocos días, celebraremos los musulmanes la fiesta mayor de nuestro calendario lunar. Conmemora aquella ocasión dichosa en la que el profeta Abraham -Ibrahim- estando a punto de sacrificar a su hijo por sometimiento a su Señor, recibió la orden de canjearlo por un cordero que se encontraba en las inmediaciones, por esta razón se denomina esta celebración por otro nombre "fiesta del cordero".

Y a partir de ese momento quedó establecido que en la religión no habría sacrificios humanos. Y quedó confirmado que Ibrahim era hanif: buscaba sinceramente a Dios siguiendo a su corazón y apartándose de los ídolos, y que habría de fundar un templo -la Kaaba- y que lo levantaría con sus manos, ayudado por su hijo, y que el creyente es humilde y entregado.

En ese día los musulmanes que han acudido a Meca concluyen los ritos de su peregrinación y, después de la oración especial, sacrifican (o más modernamente pagan para que un matarife cualificado sacrifique en su lugar) un cordero. La alegría es doble en su caso, por la fiesta en sí y por haber terminado el hach, una empresa ardua, un viaje al fondo de uno mismo, al comienzo de la vida, tal y como la conocemos, en el valle de Arafat, en esa planicie desértica en la que cuentan que se reunieron Adán y Eva después de haber vagado por el planeta 200 años, tras su expulsión del Paraíso.

También es un viaje al final de los tiempos, borrada toda señal de identificación, cada ser humano anónimo, confundido en la multitud, que vive el momento del encuentro.

El resto de los musulmanes, alrededor de mil millones en el mundo, casi todos pues sólo unos pocos de cada zona peregrinan a los Santos Lugares cada año, celebran en sus casas esta fiesta, acuden a las mezquitas para la oración y luego, los que pueden hacerlo, sacrifican y celebran una comida a la que se invitan mutuamente.

Es una celebración sobria, honda. Una fiesta reconfortante en la que cada creyente bebe el agua de la vida y se esponja con ella y recapitula sus actos y sus intenciones para impregnarse de las nobles cualidades de Ibrahim, a quien se conoce entre nosotros como "el amigo íntimo de Allah", porque sus miembros físicos y sus facultades están impregnados de lo Absoluto.

Podríamos resumir sus cualidades en una fundamental: no poner trabas a la voluntad de Allah; dejarse atravesar por Él como el cauce de un río por el agua, y llenarse de Su designio hasta la identificación. Ibrahim, el amigo íntimo, hanif, sometido, es el ejemplo perfecto que se nos propone en esta hora del Id al Kabir, la fiesta mayor, que festeja el establecimiento de la ley que protege la vida humana y la fusión del ser puro del hombre con sus anhelos de perfección.

El musulmán acude a la oración tras haber hecho la ablución mayor o gusl y haberse ataviado con su mejor ropa, limpia y perfumada. Recita unos versículos que sólo se cantan durante las dos fiestas anuales y en los enterramientos. Los musulmanes cantan y cantan hasta que el imam dirige la oración que -excepcionalmente- se encabeza con siete takbir (decir Allahu akbar). Dos rakás. Después, unas palabras de saludo por parte del imam a los miembros de la comunidad presentes. Por último, se disuelve la reunión y los asistentes se besan en señal de hermanamiento y se felicitan por la fiesta. Hay una alegría contenida, un suave perfume a flores, sosiego y reminiscencias de rasgos atávicos, perennes y nobleza recibida del amigo íntimo como legado.

En torno a la Kaaba se localiza un punto que se llama la estación de Ibrahim. Está allí y está además en cada lugar donde se reúnen musulmanes, se recuerda su sacrificio y se evoca la firmeza, resolución y amor con que él lo hizo.

Saludamos a cuantos celebren esta ocasión con nuestros saludos de paz.

Glorificado sea Él quien creó los cielos y la tierra.

Glorificado sea Aquél, con cuyo nombre saciamos la sed; y las Bendiciones y la Misericordia de Al-lah sean sobre nuestro Profeta, y su Ummah, la del pasado y la del presente.

La sociedad actual en la que vivimos está caracterizada por algo que nunca existió en la Ummah de nuestro Profeta (s); soledad. Esta soledad se manifiesta en división y secularismo, en la lenta y progresiva decadencia y destrucción de nuestra sociedad. La mejor y más completa descripción que puede hacerse de las relaciones que compartimos con nuestra familia y amigos es como la de un abstracto mosaico, desprovisto de toda vida e intensidad.

"Hermandad", el término sobre el cuál fueron construidos muchos de los primeros estados Musulmanes ya no tiene el mismo significado y fuerza. Ahora se refiere a tu amigo, tu compañero, la gente de tu grupo o banda. Una definición efectivamente muy limitada.

Una de las mayores bendiciones del Islam es su admirable éxito en crear fuertes, cálidos, ricos y duraderos lazos de amor y hermandad entre los hombres. Es esta bendición de amor y hermandad la gran fuente de sustento y provisión para el hombre, pero pocos de nosotros podemos decir honestamente que hemos experimentado una verdadera hermandad.

La hermandad, de la que yo estoy hablando, es la hermandad que puede convertirse en una permanente base para la organización social en el Islam, y esto viene confirmado por las órdenes del propio Corán: "Ciertamente los creyentes son sino hermanos (en la religión Islámica) unos de otros, así que reconciliad a vuestros hermanos" (49:10). En el Islam, la fe es la base y la piedra angular de la hermandad. Mantiene a los hermanos juntos unos a otros en una fraternal relación.

Esta relación esta basada en la sumisión de cada uno de los hermanos a Al-lah. La hermandad islámica es un vínculo de fe tal como fue mencionado en el siguiente dicho del Profeta (s):

"La relación más fuerte está basada en el amor por la causa de Al-lah y en la ira también por su causa". [Al-Bujari].

La importancia de la hermandad destaca por su institución por parte del Profeta (s) en su primer estado en Medina. De modo que muchos inmigrantes musulmanes al no tener medios de vida, el Profeta hizo recaer la obligación de su manutención sobre los Ansar. La institución de la hermandad en este caso no era una simple medida a corto plazo diseñada para hacer frente a una crisis económica inmediata sino un mayor y permanente rasgo del nuevo orden social que estaba emergiendo bajo el Profeta (s). Representa una opción deliberada a favor de un espíritu colectivo y cooperativo frente al individualismo y competitividad. No era una unidad abstracta. Era una verdadera unidad orgánica de la vida que unía a los Musulmanes. El Profeta (s) la ha descrito así: "Encontrarás a los Musulmanes en su mutuo amor y compasión como un cuerpo, si uno de sus órganos cae enfermo, el resto del cuerpo compartirá la fiebre y insomnio", (al-Bujari)

El lazo de la hermandad es como un contrato, porque confiere ciertos derechos y responsabilidades entre hermanos, y el Islam ha asentado todos estos derechos y responsabilidades en seis obligaciones.

La primera obligación es prestar personalmente ayuda en la satisfacción de las necesidades, como está indicado por el Profeta (s); "Si acudes a ayudar a tu hermano cumpliendo con tu deber, y entonces el Profeta (s) hizo un pequeño gesto con la mano y añadió, esto es mejor para ti que dos meses de I’tikaf (retiro espiritual) en mi mezquita", (narrado por al-Hakim).

En los primeros días del Islam el Musulmán velaba por el mantenimiento de la esposa e hijos de sus hermanos después de su dolorosa muerte, atendiendo sus necesidades, visitándoles diariamente, preguntando por sus necesidades. Así es como se demuestra la hermandad y la compasión. Si un hombre no muestra tanta compasión hacia su hermano como hacia sí mismo entonces no hay nada bueno en él.

El Profeta (s) ha dicho: "Aquéllos que ayudan a un Musulmán en las dificultades de este mundo serán protegidos por Al-lah de sufrir las dificultades del más allá, Al-lah ayudará a sus siervos en la medida que ellos ayuden a sus hermanos Musulmanes", (narrado por Muslim y Abu-Daúd).

La segunda obligación se refiere a la lengua, que unas veces debe mantenerse en silencio y otras hablar. En cuanto al silencio, no debería mencionar las faltas de su hermano en su ausencia. Más bien debe ignorarlas. No debería disputar ni discutir con él, tampoco criticarle ni acusarle de algo o inmiscuirse en sus asuntos. No debería ser suspicaz o receloso, porque la suspicacia es el relato más falso, la sospecha y los malos pensamientos conducen a entrometerse en lo ajeno y a espiar a los demás.

Según narró Abu-Huraira el Profeta (s) dijo:

"Aquél que cree en Al-lah y en el ultimo día que diga lo que es bueno o que se mantenga en silencio, y aquél que cree en Al-lah y en el último día que sea generoso con su vecino", (Muslim y al-Bujári)

También nos transmitió Abu-Huraira que el Profeta (s) dijo:

"Cuidaos de la sospecha y de los malos pensamientos porque la sospecha es la peor de las falsas habladurías, y no busquéis las faltas de los demás y no os espiéis, y no seáis celosos ni envidiosos unos de otros; ¡oh Adoradores de Al-lah! Sed hermanos (como Al-lah os ha ordenado)", (al-Bujári).

La tercera obligación se refiere al perdón de los errores y fallos de los hermanos, y ayudarles a superar sus defectos.

Anas ibn Malik relató que el noble Profeta (s) dijo:

"Apoya a tu hermano ya sea el opresor o el oprimido, un compañero le preguntó: " ¡Oh Mensajero de Al-lah! Le apoyamos siendo oprimido, pero cómo le vamos a apoyar si es el opresor". El Profeta (s) le contestó: "Asegurándote que no cometa injusticias, porque impedirle cometer agresión es también ayudarle".

También Abu Huraira relató que el Noble Profeta (s) dijo:

"Aquel que oculta los fallos de alguien en este mundo, vera sus faltas ocultadas por Al-lah el Día del Juicio."

La verdadera hermandad musulmana implica que cuando reces pidas para tu hermano lo que quieres para ti mismo, y esta es la cuarta obligación. Tu debes pedir para él mientras rezas, como si pidieras para ti, sin hacer ninguna distinción entre tu y él. Debes de pedir a Al-lah durante su vida y su muerte para que pueda alcanzar todo lo que hubiera deseado tener para sí mismo, su familia y sus allegados.

El Profeta ha dicho:

"La suplica de un Musulmán para su hermano sin su conocimiento es una suplica aceptada y será recompensado con la presencia de un Ángel en uno de sus costados. Cada vez que suplique para su hermano el Ángel dirá: Amen (así sea) y lo mismo para ti", (Muslim)

 y Anas ibn Malik (r), citó lo que el Profeta (s) dijo:

"Ninguno de vosotros será un verdadero creyente hasta que no desee para su hermano lo que desea para sí mismo" (al-Bujari).

La quinta obligación se refiere a permanecer siempre leal, honesto y sincero con tu hermano. El significado de lealtad, es el de ser firme en el amor por tu hermano, manteniéndole hasta la muerte.

"Si uno de vosotros defiende el honor de su hermano, Al-lah el Todopoderoso, mantendrá, en la otra vida, el fuego del infierno alejado de su rostro."

La lealtad también se refiere al hecho de no hacer amistad con los enemigos de tu hermano, porque si tu hermano obedece a tu enemigo entonces comparte su enemistad hacia ti.

Lealtad y sinceridad también incluyen amor y cooperación, el Profeta (s), dijo:

"No pongáis fin a la amistad entre vosotros. No os deis la espalda, no os odiéis, no tengáis envidia unos de otros. Como siervos y adoradores de Al-lah, mantened vuestra hermandad. Dos Musulmanes no pueden permanecer sin hablarse uno con otro, por más de tres días." (Narrado por Malik).

Ahora hemos llegado a la sexta y ultima responsabilidad, de la hermandad. Esta alude a la hermandad, como una responsabilidad común con varias obligaciones. Abu-Huraira relató que el Profeta (s) dijo: "Hay seis deberes del musulmán hacia otro: si se lo encuentra le tiene que decir salámu alaicum, cuando le invita, tiene que acudir a la invitación, cuando le aconseja también él le debe aconsejar, cuando estornuda y dice "Al-hamdu lil-lah", le debe decir "yarhamukal-lah". Cuando está enfermo le debe visitar y cuando fallece tiene que ir en su funeral hasta el cementerio", (Muslim).

Estas son las seis sencillas responsabilidades de la hermandad. Inshal-lah haciéndolas Allah unirá nuestros corazones y nos dará su misericordia y hará nuestra vida fácil y llena de bendiciones. ¡Oh Al-lah! Perdónanos y a todos los creyentes tanto mujeres como hombres y une nuestros corazones.

En los Evangelios (Buenas noticias), Juan 5:19 dice: " De cierto os digo, no puede hacer nada el hijo por si mismo, sino lo que ve hacer al padre". Allí Jesús plantea seguir el modelo de la palabra de Dios. (En vez de seguir programa biográficos, genéticos u otros modelos. Un modelo es la fábrica de la realidad…)

Pero a su vez, esto no da ningún tipo de seguridad porque en Juan 1:18 dice: "A Dios nadie lo vio jamás". Es decir, en otras palabras, Dios no deja de ser un Máximo ideal, y por lo tanto no deja de ser eso : Un Ideal. ( En la base de cualquier conflicto siempre hay un choque entre lo real y lo ideal, lo utópico, lo que jamás se va a llegar a verificar….). Bajar lo abstracto a lo concreto, es bajar el cielo a la Tierra.

Mateo 9:20/21/22, Jesús le dice a la mujer :"Tu fé te ha salvado". (No dice: "Yo te he Salvado", la fé de esa mujer le activó en ella ese poder de autosanación.

Con esto lo que se quiere expresar, es de que la mujer creía en el Mesías, el Cristo, el Ungido, y por eso la salvó la fé.

Ella creía en Joshua (el Salvador), o Jesús en idioma español, a pesar de no conocerlo. Porque ella sabía a través de ella misma, no se podía curar ( Lucas 5:31 :"Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos"-Estoy agarrado con dientes y uñas a mi sufrimiento, a eso yo le llamo mi identidad. Sufro porque estoy convencido que cualquier cosa es para siempre, siendo que lo típico de la realidad es la impermanencia de las cosas. Todo lo que nace a la corta o a larga muere, pero yo no quiero aceptar esa despiadada verdad, porque si eso es así yo vivo en estado de plena inseguridad. Por más precauciones que yo tome, cuando vengan factores desconocidos solo mis significados hablaran.

Esta mujer aceptaba que estaba enferma, y que Jesús era su médico, y estas son las dos condiciones necesarias para abrir un sistema cerrado desde el exterior. En Lucas 5:37 dice: "Nadie hecha vino nuevo en odres viejos, ya que se van a romper". Lo que está queriendo decir es de que uno tiene que aceptarse que debe resolver cosas, debo completar lo no concluido que está enfermo, por el posicionamiento que uno tiene no permite encontrar la salida, debo reposicionarme a partir de lo externo a mi, o la vida me mete en sus leyes de accidentes. Jesús dice: Yo soy el camino, la verdad, y la Vida. Debo vaciarme de mí para ser llenado por Él. "Quién es el instructor de uno?

Uno mismo es el instructor de uno. Esencialmente es así como es. Pero hay alguien que tomamos como guía para que nos tome y nos lleve a donde nuestro verdadero instructor, que está dentro nuestro.

Este proceso de encontrar al instructor de uno dentro de uno mismo, es como un juego de Damas: al final del juego hay una dama que queda, y una a una van saliendo las damas del tablero. Es como un proceso de eliminación. No es un proceso de acumulación.

"Es necesario que anuncie el Evangelio, porque para esto he sido enviado" Lucas 4:43. Lo que cosecho es hijo de mis intenciones. Es necesario comprender para encontrar el sentido de mi vida, para que vivo.

En Lucas 7:23 dice: "Bienaventurado, aquel que no halla tropiezo en mí". Y en Lucas 7:22 dice: "A los pobres es anunciado el Evangelio ( Buenas Noticias)". Con todo esto lo que se está queriendo decir es que una persona que no ve su mierda en toda su magnitud, que no siente su dolor, que lo único que hace es confirmar argumentos de vida que apuntan sólo al egoísmo personal, todo pasa por mi, todo lo debo controlar, hay una realidad absoluta que es la que yo digo, etc…, esa persona no puede morir a su subjetividad, a la cual todos nosotros le llamamos vida, y que solo es una nube de imaginación y falso poder.

Mateo 7:06: "No echéis vuestras perlas a los cerdos pues pueden volverse contra vosotros y despedazarte".

Esto significa que a un niño le tenéis que hablar en su lenguaje si te queréis hacer entender, ya que caso contrario se puede volver contra tí por ignorancia. Cuando se hace referencia que hay que morir para nacer, o cuando Jesús dice: "Deja todo lo que tienes y sígueme", o cuando dice: He venido a salvar y no a juzgar", allí está poniendo condiciones, que es la de morir a nuestro posicionamiento (conjuntos de certezas que no son otra cosa que el fruto de nuestros programas Juan 8:44:"Vosotros sois de vuestro padre, el Diablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer".

Jesús no usaba la palabra moderna de "Programas" o Determinismos sino que usaba el término "Diablo" (el que se rebela contra la verdad).

(Que siempre es sinónimo de rebeldía a seguir lo mejor, por esas tendencias repetitivas de no querer romper el cascarón e ir hacia lo nuevo por primera vez porque nosotros estamos en la repetición de nuestra biografía y no estamos en la vida…) "Que se haga tu Voluntad y no la mía".

Juan 7:7 : "No puede el mundo aborrecer a vosotros, más a mí me aborrece".Nosotros estamos tan dormidos, que hasta nuestro odio no es real. Y toda nuestra vida es de cartulina, no obstante persistimos una y otra vez en hacerla a nuestro modo, en confirmar que las cosas son así…, así si nos va pasando la vida, por eso ya estamos muy cansados de fracasar, estamos cansados de sospechar y teñir la realidad con nuestros colorantes. Nos pesan nuestra biografía y todo esto nos sucede en forma compulsiva . Nuestra intención es pasarla bien con nosotros mismos pero la paso mal porque hago según mi voluntad orientada hacia el no de la vida. El si esta cuando estoy ausente. Trasciendo cuando no tengo registros ,

Juan 16:33 : "En el mundo tendréis aflicción, pero confiad en mí, porque yo he vencido al mundo".

La aflicción tiene que ver con la oscuridad, con la noche, con la duda, con el caminar en círculos, con vivir en la mente subjetiva, con ser esclavos de lo ya vivido….Y la paz, tiene que ver con lo sano, con la salud, con lo sólido, con lo inquebrantable….Con ver las cosas claras, con la luz…. Juan 11:9 : "El que anda de día no tropieza".

Juan 12:44:"El que cree en mí, no cree en mí, sino en el que me envió". Significa que estas enseñanzas son sagradas porque no son de persona a persona, su origen no es humano y los instructores son instrumentos que comunican la verdad, la cual no les pertenece Lucas 6:42:"Saca la viga de tu propio ojo, para luego sacar la paja de tu propio hermano". Cuido mi purificación pues ella se transformará en mis pensamientos, y estos se transformarán en palabras, y estos se transformarán en actos, y estos se transformarán en costumbres, y estos se transformarán en mi modo de ser… y desde allí doy consejos a mi mismo y a los demás.

Mateo 7:13 : "Entrad por la puerta estrecha". (la facilidad hay que buscarla dentro de la dificultad).

Juan 10:18: "Nadie me la quita sino que yo la doy para volverla a tomar". No puedo ver sin antes renunciar a mi ceguera. Juan 9:31: "Dios no oye a los que insisten en el error".

Juan 10:5 : "Las ovejas no siguen al extraño pues no conocen su voz". Me dirijo al otro según su nivel de comprensión.

¿QUÉ ES EL ISLAM?

Respuesta a una pregunta realizada a través de Internet.

Islam es sentir el vínculo directo con el Creador, con el Señor del Universo.

Reconocer ese vínculo directo criatura-Creador, servidor-Señor sin ningún intermediario, sin nadie que mediatice esa relación directa y continua, es ser musulmán. Y eso hace al musulmán ser un hombre LIBRE: emancipado de cualquier servidumbre o sumisión respecto a otras personas, cosas o ideas.

Interiorizar el concepto de LA ILAHA IL-LA ALLAH es armonizar con la energía de todo el cosmos ya que el cosmos -todo el cosmos- funciona con la energía que se expresa en LA ILAHA IL-LA ALLAH: desde la energía vital

¿Qué falsedades se sostienen sobre el Islam?

http://www.islamenlinea.com/guia-islam/islam-por.html

Amal. Organización política chií del Líbano, de tendencia prosiria. Fue fundada en la década de 1970 por Nabih Barri, y en la década de 1980, y en el contexto de la guerra civil libanesa, protoganizó diversos choques con los palestinos y las fuerzas musulmanas "progresistas". Se ha enfrentado asimismo en numerosas ocasiones al ejército israelí.

Autoridad Nacional Palestina. Máxima autoridad en los territorios autónomos de Gaza y Cisjordania según los acuerdos provisionales sobre la autonomía palestina (Oslo I y Oslo II). Las primeras elecciones, celebradas en enero de 1996, otorgaron la presidencia de la ANP a Yasir Arafat.

Balfour, Declaración. Informe propuesto por Arthur James Balfour, ministro de Asuntos Exteriores británico, y aprobado por el Gobierno de Su Majestad en 1917, que fue enviado a Lord Rothschild, miembro de la comunidad sionista de Londres, para que éste se lo hiciera llegar a la federación sionista. La declaración consideraba "favorablemente el establecimiento de una patria nacional para el pueblo judío en Palestina" y expresaba la voluntad de contribuir con todos los "esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo".

bereberes. Población original del Magreb. Su nombre proviene del latín barbarus ('que vive al margen del peublo romano'), pero los bereberes se denominan a sí mismos imazighen ('hombres libres'). Poseen una lengua (el tamazigh) y una cultura propias, y representan una cuarta parte de la población del Magreb.

chiísmo. Rama minonitaria del Islam (cerca del 10 % de los musulmanes). El chiísmo da revelancia a una clase de jerarquía religiosa que tiene su origen en la creencia de que Mahoma hizo depositario del "sentido oculto" del Corán a su sucesor (Imán) Alí, sentido que éste ultimo habría transmitido a los imanes posteriores. Los chiíes creen asimismo en el Imán oculto, que regresará en el fin de los tiempos para salvar a los fieles el día del Juicio Final. Por estas razones, en el chiísmo se otorgan un carácter redentor al sufrimiento y al martirio.

dahír. En Marruecos, decreto, reglamento o edicto aprobado por el rey y publicado por su nombre.

drusos. Minoría religiosa de origen islámico (su nacimiento data del siglo XI), que habita en las montañas de Siria, Palestina y Líbano (en cuya guerra civil participó activamente). En total, forman una comunidad de poco más de 200.000 personas.

Al-Fatah. Primera organización política del movimento nacional palestino, surgida en 1956 de entre los núcleos de exiliados palestinos refugiados en Kuwait. Es el grupo que lidera Yasir Arafat y, desde la creación en 1964 de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), constituye la fracción mayoritaria dentro de ella.

fatwa. Sentencia (parecer legal), dictamen religioso o consejo religioso-jurídico. La pronuncia un jurista o especialista en derecho islámico, o bien un erudito de solvencia reconocida, acerca de algún problema legal o una materia específica del fiqh (derecho conónico musulmán) que requiere alguna aclaración.

fedayín. Nombre que se daba habitualmente a los militantes o combatientes de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) que realizaban acciones armadas contra Israel. En general, el término fedayín se traduce por 'combatientes', 'guerrilleros' o 'militantes', habiendo sido utilizado asimismo por diversos grupos radicales en otros países islámicos, por ejemplo la organización marxista iraní Fedayín del Pueblo.

Frente Islámico de Salvación (FIS). Partido islamista formado y legalizado en 1989 en Argelia. Sus principales dirigentes son Abassi Madani y Ali Belhadj, encarcelados desde junio de 1990. Ganó las elecciones municipales de 1990 y la primera vuelta de las legislativas de 1991. En enero de 1992, el ejército dio un golpe de estado y puso fuera de la ley al FIS, los que supuso el comiento de una guerra civíl larga y cruenta.

Frente de Liberación Nacional (FSN). Agrupación política argelina que, desde su fundación en 1954, encabezó la lucha por la independencia. La constitución de 1976 hizo de ella el partido único de la Argelia independiente.

GIA. Siglas del Grupo Islámico Armado. Es uno de los representantes más activos y sanguinarios del islamismo radical argelino. Parece estar formado por antiguos militantes radicalizados del Frente Islámico de Salvación (FIS) y, sobre todo, por ex voluntarios de la guerra de Afganistán. Oficiosamente se le atribuye el 80% de las acciones violentas que han sucedido en el país en el transcurso de la guerra civil.

hadits. Relatos breves que tratan acerca de las palabras, hechos, consejos y relaciones del Profeta con sus compañeros, según testimonios directos de los acontecimientos.

Hamás. Véase Movimiento de Resistencia Islámica.

Hermanos Musulmanes. Asociación reformista religiosa y educativa creada en 1928 por Hassan al-Banna en Ismailía (Egipto). Ha ejercito una gran influencia en la vida política de Egipto y en los movimientos islamistas de la segunda mitad del siglo XX.

Hezbollá. Partido islamista chií de orientación iraní creado durante la década de 1980. Actúa contra Israel desde sus bases en el sur del Líbano.

horm. Territorio sagrado para la religión musulmana (especialmente los lugares santos de Medina y la Meca) vetado a los no creyentes y a la práctica de cualquier otro culto.

imán. Según la doctrina chií, sucesor de Mahoma, quien lo hizo transmisor del 'sentido oculto' del Corán. Es una dignidad que se otorga tan sólo a los descendientes de Fátima, la hija del Profeta.

Intifada. Revulta popular iniciada en 1987 y en la que los palestinos de los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania se enfrentaron al ejército israelí sirviéndose sólo de piedras.

Irgun. Organización paramilitar judía fundada en 1937 por Menahem Begin. Llevó a cabo diversos atentados contra las fuerzas británicas en Palestina, siendo el más destacado de ellos el del hotel Rey David en 1946.

islam. Religión revelada por Alá al profeta Mahoma. Es la última gran religión monoteísta.

Islam. Término de connotación histórica que hace referencia al poder político instaurado en el nombre de la religión islámica cuando ésta conservaba aún la unidad político-religiosa del califato abasí. Hace referencia asimismo al espacio musulmán, a su civilización, cultura e historia.

Istiqlal (PI). Partido nacionalista marroquí fundando en 1955 y liderado por Allal el Fassi que obtuvo un gran apoyo popular en la lucha contra el colonialismo. Tras la independencia, protoganizó las primeras etapas del gobierno de unidad nacional (1956-1963), en dura pugna política con la Corona. De sus sucesivas escisiones han ido surgiendo la mayoría de partidos y líderes de la oposición marroquí.

Kutla o Bloque Democrático. En Marruecos, coalición formada por la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP), el Istiqlal (PI) y el Partido del Progreso y el Socialismo (PPS). En 1993 obtuvo 91 escaños de un total de 222. En 1997 se convirtió en la principal minoría parlamentaria con 102 (USFP, 57; PI, 32; PPS, 9; otros, 4)

Legión Árabe. Contingente de tropas árabes creado en 1928 y comandado por el general John Babbot Glubb. Constituyó la fuerza más destacada de Oriente Próximo, primero al servicio de Gran Bretaña y, a partir de 1946, del nuevo estado de Transjordania.

Liga Árabe. Organización fundada el 22 de marzo de 1945 por Arabia Saudí, Egipto, Siria, Irak, Líbano, Transjordania y Yemen del Norte. Actualmente engloba a ventidós países (siendo la ultima admisión la de islas Comores en 1993) y tiene como objetivo coordinar las políticas de los países árabes y defender sus intereses, así como mediar en los conflictos que puedan surgir entre sus miembros.

Loya Jirga o Gran Consejo Tribal. En Afganistán, especie de Parlamento tradicional en el que participan los líderes tribales, religiosos y étnicos del país.

Macherk. Es la región más oriental del mundo árabe y comprende los países del Próximo Oriente o Creciente Fértil y los de la península Arábiga.

Magreb. Es la región más occidental del mundo árabe. Suele distinguirse entre el Pequeño Magred o Magred central (Argelia, Túnez y Marruecos) y el Gran Magred (los países del Pequeño Magred más Libia, Mauritania y la ex colonia española del Sahara Occidental).

maronitas. Minoría religiosa de origen cristiano que representa alrededor de la cuarta parte de la población del Líbano. Fue una de las milicias más importantes que se enfrentaron a las milicias musulmanas libanesas de las diversas adscripciones (sunníes, chiíes…) en la guerra civil libanesa.

Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). Movimiento islamista creado en los territorios ocupados de Palestina a fines de 1987 por los jeques Ahmed Yassin, Darwish y Abdulaziz Rantissi. Se define como un movimiento radicalmente nacionalista que preconiza la lucha armada y la realización de atentados contra Israel, a la vez que rechaza la vía moderada de negociación y pacto emprendida por Arafat y el sectot mayoritario de la OLP.

musulmán. Creyente y practicante del islam.

muyaidín. Literalmente, 'combatientes' o 'guerrilleros por el islam'. En ocasiones, también han recibido este nombre los combatientes en guerras de liberación nacional. En Irán, los Muyahidín del Pueblo fueron uno de los grupos radicales que contribuyeron a derrocar el régimen de los Pahlevi entre 1978 y 1979. Posteriormente, al igual que otros grupos radicales y de izquierdas, se vieron desplazados del poder y puestos fuera de la ley tras los duros enfrentamientos de principios de la década de 1980 con los partidarios de Jomeimi. En la primavera de 2000 reivindicaron diversos antentados en la ciudad de Teheran.

al-Nakba. Nombre que dan los palestinos al 'desastre', es decir, al desalojo de 531 localidades y de unos 800.000 palestinos por parte del ejército de Israel durante la guerra de 1948-1949.

Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Organización creada en Jerusalén en 1964 tras la celebración del Primer Congreso Nacional Palestino y que se proponía como objetivos luchar contra el estado de Israel y obtener la independencia de Palestina. Su principal líder fue Yasir Arafat, actual presidente de la Autoridad Nacional Palestina.

Oriente Medio. Para algunos autores, conjunto de los países árabes de Oriente Próximo. Con más propiedad, países no árabes que rodean Oriente Próximo, fundamentalmente Turquía, Irán Pakistán y Afganistán.

Oriente Próximo. También denominado Creciente Fértil. Subregión del Machrek que abarca desde las costas de Palestina y Líbano hasta la antigua Mesopotania, es decir, los valles del Jordán, del Tigris y del Eufrates o, lo que es lo mismo, Palestina (Israel y los territorios de la Autoridad Nacional Palestina), Líbano, Jordania, Siria e Irak. Algunos autores consideran que también incluye Egipto.

Pacto de Bagdad. Patrocinado por los Estados Unidos y firmado en febrero de 1955, establecía una alianza militar entre Irak y Turquía y, posteriormente también con Gran Bretaña, Pakistán e Irán. Dentro del escenario de la guerra fría, la respuesta del bloque del Este fue la constitución en 1958 de la RAU (República Árabe Unida), formada por Egipto y Siria.

Pacto Nacional. Acuerdo firmado en Líbano en 1943 entre cristianos y musulmanes. Es la base del sistema político del Líbano moderno, ya que distribuye el poder según la composición del censo de la población, satisfaciendo así las exigencias de las dos grandes comunidades del país: la maronita y la sunní. Tiene un precedente en la reunión de Antélies (8 junio de 1840).

Península Arábiga. Cuna de la religión y la cultura islámicas, que goza todavía hoy de prestigio político en el mundo musulmán, entre otras zonas, gracias a sus yacimientos de petróleo. Comprende Arabia Saudí, Bahrein, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán, Qatar y Yemen.

pieds noirs. Denominación que recibían los colonos europeos en la Argelia colonial. Poco antes de la independencia (julio de 1962), unos 800.000 pieds noirs abandonaron el país trasladándose a Francia (principalmente Marsella).

Plan de Partición de Palestina. Resolución 181 de la ONU, votada el 29 de noviembre de 1947, que aprobaba la división de Palestina en un Estado judío y un Estado árabe, a la vez que concedía a Jerusalén un régimen internacional.

Septiembre Negro. Operación llevada a cabo en 1970 por orden de Hussein cointra las fuerzas palestinas estacionadas en territorio jordano. El 17 de septiembre, 55.000 soldados y 300 carros de combate se enfrentaron a 40.000 fedayín. Un año más tarde, los últimos combatientes palestinos abandonaban Jordania, para establecerse en Líbano, Siria e Irak.

sharia. Ley canónica del islam. Se fundamenta en la revelación contenida en el Corán y la Sunna, y se complementa con otras normas jurídicas establecidas por analogía. La sharia regula el conjunto de actividades públicas y privadas de todo fiel musulmán.

Sunna. Conjunto de hadits considerados auténticos por los juristas. Tiene carácter normativo y complementa al Corán en asuntos jurídicos.

sunnismo. Rama mayoritaria del islam (cerca del 90% de los musulmanes). El sunnismo observa escrupulosamente la Sunna y ha desarrollado cuatro escuelas jurídicas (malikí, xafeití, hanafí y hanbalí). Sólo reconoce como sucesores del Profeta a los cuatro primeros califas, los Omeyas y los Abasíes.

talibán. Guerrilla de la guerra civil afgana fundanda en 1994 por el mulá Omar y formada por estudiantes radicales suníes (taliban significa 'estudiosos' o 'estudiantes de teología de etnia pashtun'). En 1996 tomaron el poder, eliminando o neutralizando al resto de grupos y guerrillas islamistas.

ulema. Doctor de la ley islámica y experto asimismo en cuestiones jurídicas y teológicas.

umma. Comunidad de los creyentes del islam.

wahhabismo. Variante dosctrinal del islam sunní inspirada en la reforma del jurista hanbalí ibn Abd al-Wahhad (1703-1791). Éste se unió a la tribu de los ibn Sa'ud, quienes abrazaron el wahhabismo y lo extendieron por toda la península Arábiga entre los siglos XVIII y XIX. Es la religión oficial de Arabía Saudí y otros estados de la península Arábiga.

yihad. Esfuerzo que had e hacer todo buen musulman para vencer las pasiones interiores y las tentaciones del mundo, y obtener la salvación (gran yihad). En Occidente, el término se suele aplicar en su acepción bélica, como sinónimo de guerra santa (pequeña yihad), fenómeno vinculado a la expansión del islam y a la época de las cruzadas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente