Descargar

Importancia del fortalecimiento de la lectura (página 2)

Enviado por Adelaida


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

El municipio de San Juan La Laguna en el período 1991/93 contaba con 1,935.48 hectáreas de bosque, es decir el 59% de dicha cobertura forestal, lo cual representaba el 4.3% respecto a las 44,777 hectáreas de bosque del departamento de Sololá. Según informe del Instituto Nacional de Bosques y el Comité Nacional de Áreas Protegidas, se estimó que del año 1993 al 2001 el área boscosa del Municipio creció en seis hectáreas, lo que representa 0.31% del total de cobertura forestal, un crecimiento anual de una hectárea por año, y 1,935 hectáreas de bosque para el año 2001. Para el año 2006 el área boscosa del Municipio asciende a 1,982.3 hectáreas, lo que representa una cobertura forestal del 53.2% de las 3,728.5 hectáreas con las que cuenta el Municipio, lo que indica que existe 1,738.5 hectáreas sin bosque, lo cual se considera una cobertura forestal aceptable al tomar en cuenta que el porcentaje de cobertura a nivel nacional es del 52%.

1.13.2 Suelos.

"Es la capa superficial y laborable de la tierra, compuesta por la infinita cantidad de materias orgánicas, inorgánicas y minerales, que sirven de base y sustento a los vegetales y animales que viven en ella. El suelo es uno de los recursos más importantes para el ser humano, por cuanto constituye el medio por el cual, las plantas así como los animales, nacen, crecen, se reproducen, viven y mueren. Es a partir de este elemento que la vida orgánica se desarrolla y se reproduce"

Según investigación de campo los suelos en el municipio de San Juan La Laguna están clasificados en dos grupos de la siguiente manera:

1.13.3 Suelos de la Altiplanicie Central

Se caracteriza por pendientes escarpadas, suelos menos profundos, la erosión es seria y los rendimientos son extremadamente bajos, gran parte está ligeramente poblada, en esta clasificación se encuentra el Tolimán y Camanchá.

1.13.4 Suelos de Declive del Pacífico

Estos son de gran importancia económica considerable, en ellos se produce el café, el área es demasiado inclinada o está en altitudes muy elevadas para el cultivo económico. Este tipo de suelos se divide en Sub-grupos:

A Suelos profundos sobre materiales volcánicos de color claro, están solamente los suelos Suchitepéquez, los que ocupan pendientes con un desnivel de hasta el 10 por ciento y es mayor del 15%, la cual se encuentra a 1,500 metros sobre el nivel del mar y no está cultivada.

B Suelos poco profundos sobre materiales volcánicas de color claro, están en el Chipo, inclinados y susceptibles a la erosión.

El Municipio cuenta con los siguientes suelos que se describen a continuación:

El suelo tipo Chipo, posee una materia madre de ceniza volcánica cementada o granito descompuesto, un relieve escarpado y un declive de 50 a 60%, color café muy obscuro, textura franca arenosa y un espesor (em) 15 a 30. Abarca una extensión de 547.73 hectáreas, ubicadas en parte de la aldea Panyebar y Pasajquim.

El suelo tipo Camanchá Erosionado, posee una materia madre de ceniza volcánica clara, un relieve ondulado o fuertemente ondulado y declive de 10%, color café obscuro y una textura franca y un espesor (em) 50. Abarca 730.3 hectáreas ubicadas en la Aldea Palestina y Caserío Cipresales.

El suelo tipo Tolimán regularmente es drenado, posee una materia ceniza volcánica clara, un relieve fuertemente ondulado a escarpado, un declive del 15 al 30%, color café muy obscuro a negro, textura franca turbosa y espesor (em) de 30 a 70. Abarca una extensión de 1,460.4 hectáreas que va desde la Cabecera Municipal hasta la parte sur de las montañas de Panan que corresponden a las aldeas Palestina Panyebar y Pasajquim.

El suelo Suchitepéquez posee una materia madre de ceniza volcánica clara, con un relieve y declive fuertemente ondulado e inclinado 15%, color café muy obscuro y textura franca limosa y un espesor (em) 40-60. Abarca una extensión de 912.87 hectáreas las cuales se encuentran ubicadas en la Aldea Panyebar parte de la aldea Pasajquim.

1.14 Flora

Entre las plantas más comunes que se reproducen en el Municipio, se pueden mencionar las ornamentales: antulio, begonias, buganvilea, cañethea, gigante, izote, draceana y geranio. En cuanto a las de uso medicinal, las principales son el eucalipto, orégano, jacaranda, sábila, salvia, albahaca y hierba buena (estas dos últimas también utilizadas para la preparación de alimentos).

1.15 Fauna

La vida silvestre del Municipio cuenta con una diversidad de especies animales tales como: la ardilla, comadreja, conejo silvestre, lagartija, mazacuate, rana, rata y taltuza. Entre las aves destacan el pájaro carpintero, el tecolote, el tucán y la paloma; entre los animales acuáticos se encuentran la carpa, la tilapía, el cangrejo, el caracol, la gallareta y en menor medida el ganso.

1.16 Clima

Posee un clima templado, marcándose las estaciones seca en noviembre a abril y lluviosa de mayo a octubre, las temperaturas oscilan entre los 18 y 24 grados centígrados. Sin embargo, el clima varía según los lugares, en la Cabecera Municipal el clima oscila entre templado y cálido, a diferencia de las tres aldeas el clima es frío, debido a que éstas se sitúan en la cima de la cadena de montañas, colinas y conos volcánicos.

1.17 Lugares turísticos

La participación de la actividad turística es del 4% en la economía del Municipio con un ingreso anual de Q.1, 064,325.00. Según la investigación realizada en el municipio de San Juan La Laguna, esta actividad se encuentra clasificada como microempresa (capital de trabajo menos de Q.5, 000.00 y menos de cinco empleados) y pequeña empresa (capital de trabajo de Q5, 000.00 a Q125, 000.0056 y comprende de 6 hasta 20 empleados), de acuerdo al análisis del capital de trabajo y cantidad de personas empleadas para brindar el servicio. El turismo rural ejercido en San Juan La Laguna ha propiciado beneficios sociales y económicos. En términos sociales, la integración de la mujer a actividades no tradicionales como liderar asociaciones y la continua capacitación que reciben los pobladores del área en diferentes temas son claro ejemplo de esta afirmación. Y desde luego a través del turismo, se ha impulsado el desarrollo de actividades comerciales como tejidos y artesanías.

El turismo sanjuanense es ejemplo de adecuación entre satisfacción de necesidades sociales y utilización de los recursos. Esta sociedad consensuó el tipo de turismo a permitir en el área. La consolidación del modelo socio-turístico de San Juan se logró a través de largos procesos de participación y reflexión local fundamentados a través de un acuerdo municipal concretado entre una asociación y el gobierno local, en el 2002.

De acuerdo a nuestra opinión, la globalización sugiere adecuación tecnológica y calidad en los servicios prestados. En San Juan la infraestructura tecnológica que poseen las asociaciones no está acorde a las exigencias de mercado turístico imperante. El logro de una educación especializada y de calidad es una condición social insoslayable a cumplir si se pretende mejorar la particularidad de sustentabilidad turística existente. Puesto que la localización y homogenización que impulsa la globalización, deben ser considerados por éstos, ya que ésta es un fenómeno que propicia inclusión y exclusión social.

La práctica de la actividad turística, evidencia una participación ciudadana incluyente en términos de género; el goce de derechos y deberes tanto en mujeres como en hombres en un real ejercicio del hecho social. Esto dentro de un contexto democrático relativo que permite diversidad de experiencias que han propiciado la generación de tecnologías alternativas sustentables. Bajo este contexto, San Juan La Laguna se perfila como un destino turístico que fomenta multifuncionalidad de escenarios socio-económicos.

En San Juan La Laguna, las nuevas alternativas productivas propuestas tanto por residentes como por entidades privadas y/o públicas, han requerido de un largo proceso de socialización. A pesar de ello, se continúa promoviendo este plan piloto únicamente ensayado en San Juan La Laguna.

La población es modelo para la práctica del turismo rural sostenible. El empleo de idiomas locales y la capacidad de adaptación a cambios vinculados a políticas de liberación de mercados; son algunos rasgos entre otros, que permiten constituirse a ésta, como única y específica. Ello evidencia capacidad de contextualización en la población. Esto es; interacción, proyectividad y evaluación práctica. La determinación de elementos distintivos de un turismo sostenible identificados en San Juan tales como: satisfacción óptima de los requerimientos de los turistas, desarrollo de una cultura saludable, protección y recuperación de los recursos naturales, entre otros; confirman el resultado obtenido en la investigación.

1.17.1 Histórica del turismo en San Juan La Laguna

El turismo en Guatemala se ha convertido en el segundo sector más importante de la economía. En el año de 1995 los ingresos por concepto de turismo solo equivalían a US$ 277 millones. En 1999, la cuantía era de 570 millones y para el 2005, 868.8 millones de dólares (INGUAT, 2005). En dos lustros, se ha registrado un incremento de 591.8 millones cuyo equivalente anual es en promedio 59.18 millones de dólares. Esa tendencia ha sido consecuente en cuanto a la afluencia de turistas. Desde 2001 a 2005, la actividad turismo en términos de divisas generadas, solo ha sido superada por las remesas familiares.

La tabla anterior permite observar el crecimiento turístico en Guatemala. El sector turismo en el 2001, registró una proporción de 24.2% de generación de divisas respecto a los otros sectores considerados (café, azúcar, banano, cardamomo y remesas familiares). En el 2003, reflejó un descenso (15.8%) pero a partir del bienio 2004-2005 hay repunte. En el 2005 representa el 17.8% superando en términos proporcionales en diferencia de 8.3% a la actividad del café pero por debajo de las remesas familiares cuya cuantía era de 61.5%.

En el terreno social el turismo es comprendido como una actividad que genera impactos positivos. Y es que a través de esta actividad, es posible ver mejoras en el número de empleos, calidad de vida por ingreso salarial, crecimiento económico e infraestructural, por señalar algunos. El desarrollo del turismo en San Juan La Laguna ha ido en consonancia relativa con respecto al crecimiento general del turismo a nivel del país.

Entrando en detalle sobre cómo fue que se empezó a desarrollar el turismo en San Juan La Laguna, se tiene como antecedente, según los registros históricos que fue en el siglo XIX cuando esta actividad hizo presencia en Panajachel, Departamento de Sololá. En 1885 la región del Lago de Atitlán comienza a recibir turistas a raíz de la construcción del hotel Tzanjuyú y después de la segunda Guerra Mundial se acentúa el crecimiento turístico en buena parte por el movimiento "hippie" de los años 60 (Herrera, 2002). La trayectoria turística de este pueblo, le ha permitido convertirse en el sitio de mayor afluencia turística de la cuenca del Lago Atitlán. Ello ha ocasionado una cantidad desmedida de visitantes (Cuéllar, 2005). Empero con el transcurrir de los años, se ha propiciado una diferenciación cualitativa y cuantitativa en términos turísticos, entre los diferentes destinos existentes en la periferia de la cuenca del lago, lo que ha producido un incremento en el turismo hacia San Juan.

Para la década del 70 del siglo XX, se comienza a percibir una variación en torno a la actividad turística del departamento. Panajachel ya no es el único destino existente en el área. Otros pueblos comienzan a incursionar en tal actividad, permitiendo ello mayor diversidad de servicios y el inicio de nuevas formas de turismo (turismo cultural, turismo de paso e incluso, turismo de enclave). Dicho cambio relativo de actividad se comienza hacer manifiesto en pueblos como San Pedro La Laguna, San Marcos Laguna y Santiago Atitlán.

Gracias a iniciativas institucionales dirigidas en primera instancia a toda la cuenca del Lago Atitlán, es posible inferir que con el discurrir del tiempo, procesos como la declaración de la cuenca como Parque Nacional en 1955, su re-categorización como Área Protegida de Usos Múltiples en 1997 y su traspaso en 1999 a jurisdicción del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- (Cuéllar, 2005), han propiciado que algunos pueblos ubicados en la periferia del lago, hayan incrementado su participación en el turismo, dadas las ventajas del medio natural y las especificidades étnicas-culturales que se constatan en la región.

Para la década del 70 del siglo XX, sólo existía la Asociación de mujeres de color botánico. Algunos años más tarde, se establece la Asociación Artesanas de San Juan La Laguna. Antes de la firma de los Acuerdos de Paz firme y duradera, solo existían seis asociaciones vinculadas directa o indirectamente con el turismo. Sobresalen por su contribución al desarrollo del área, la Asociación Centro Maya para el Desarrollo Comunal (CEMADEC).

El surgimiento de asociaciones va haciéndose un hecho real que poco a poco fue mejorando. El desarrollo turístico moderno en esta comunidad se remonta al año de 1998. Ese año la ONG Fundación Solar, incursiona en el área a través del Programa de Servicios Ambientales. La propuesta de Fundación Solar inició considerando aquellos elementos naturales y culturales que tradicionalmente en Guatemala no se le habían reconocido ningún valor económico y mucho menos, una retribución social o ambiental (Cuéllar, 2005).

De acuerdo a la información obtenida de representantes de las asociaciones existentes en el municipio de San Juan La Laguna, en las décadas comprendidas del 70" al 90" del siglo XX, en San Juan sólo existían 6 asociaciones. Por el contrario, durante el primer y segundo lustro del siglo XXI, es notorio el surgimiento de un número significativo de asociaciones (8). Dichas asociaciones no sólo se hallan en la cabecera municipal, sino también en las aldeas. Su surgimiento ha sido en un lapso relativamente corto. Las más antiguas son la Asociación de Mujeres de Color Botánico con 67 asociadas activas y la Asociación de Artesanas de San Juan con 50 asociadas activas. Ambas tienen su sede en la cabecera municipal.

Para el 2002, Fundación Solar comienza a impulsar programas de desarrollo local priorizados por la comunidad a través del fortalecimiento de la organización y autogestión de asociaciones indígenas, bajo la incorporación de enfoques de género, equidad, recursos naturales renovables y ambiente (Cuéllar, 2005). Uno de éstos grupos de base local fue la Asociación de Guías de Ecoturismo Rupalaj K"istalin. En un contexto donde muchos de los negocios turísticos están en manos de nacionales, sobresale el caso de esta asociación. En coordinación con Fundación Solar y con el apoyo de entidades gubernamentales y personas particulares, logró instaurar un Circuito Turístico Sostenible en el área (Acuerdo Municipal, 2002). Con el transcurrir de los años, el número de turistas atendidos por esta asociación ha sido de tendencia creciente (ver gráfica 1). Este proyecto fue el marco referencial para el desarrollo de propuestas venideras cimentadas en el manejo sostenible del suelo, la reforestación y la generación de ingresos (Cuéllar, 2005).

Según investigación realizada por Cuéllar (2005) aún cuando en el 2002 ya se veían los indicios de propuestas turísticas como la encabezada por el grupo de base local Rupalaj K"istalin, se vertían opiniones poco favorables respecto a la aceptación de promover el turismo. Entre las emitidas destacaban tales como: la falta de iniciativa de la gente, la falta de recursos económicos, medios de comunicación no adecuados, la falta de exploración en otras alternativas económicas, entre otras razones. Las razones enunciadas, son algunos ejemplos de los señalamientos expresados tanto por miembros de la sociedad civil como por autoridades locales. Éstos reflejaban la percepción de propios del área en torno al por qué del incipiente nivel turístico en el municipio.

Cambios cualitativos y cuantitativos con el discurrir de los años se han hecho presentes. Por ejemplo en el 2002, no existían centros de Internet, había un número reducido de comedores, no se tenían bien definidos circuitos turísticos, pocas asociaciones locales se interesaban por gestar proyectos de turismo, entre otros detalles. En la actualidad, la situación es diferente. En la cabecera municipal, se puede hallar locales que ofertan servicio de Internet tanto a residentes como a turistas, hay varios circuitos turísticos en el área (circuito cultural y circuito de aventura, por ejemplo), hay mejores condiciones de servicios básicos, es evidente la afluencia de turistas y algunas asociaciones poseen mercado nacional e internacional.

Respecto al mercado nacional e internacional, por ejemplo, la Asociación de Mujeres Tejedoras con Tinte Natural Lema" oferta sus productos en tiendas de prestigio como Nim Pot de Antigua Guatemala. Por su parte, la Asociación de Artesanas de San Juan exporta sus productos a Finlandia y Estados Unidos. Con la existencia de asociaciones como las anteriormente aludidas, las mujeres han incursionado de forma más decidida en actividades de confección y promoción de productos. En suma, hoy San Juan es un destino turístico con presencia ubicado en la cuenca del Lago Atitlán y la actividad está teniendo un incremento consistente.

El turismo no se ha desarrollado en todas las comunidades que comprende el municipio de San Juan La Laguna. En las aldeas es menor su impacto por solo existir como sitio turístico el Parque panam que, aún hoy en día, se está reglamentando su establecimiento como tal. Empero, el centro de la cabecera municipal, sí ha experimentado expansión y actualmente el pueblo que en otrora solo se dedicaba en mayor proporción a la actividad cafetalera, muestra cambios. Ya en el año 2007, la cabecera alberga una variedad de restaurantes (6), bares (3), tiendas de souvenirs (1), cafés Internet (3), hoteles (3), hospedajes (2), galerías de arte (4), tuc-tuc (21), asociaciones vinculadas al turismo (14) y servicio de lanchas locales (3). De esta forma, San Juan La Laguna ha visto en los recientes años un cambio económico. No obstante, todavía mantiene ese contorno de medio rural.

1.17.2 El turismo en San Juan La Laguna

Tomando como referente empírico el acta de registro de visitantes de la Asociación de Guías de Ecoturismo Rupalaj K"istalin se determina que la mayoría de los turistas que visitan San Juan La Laguna, poseen edades que oscilan entre los 20 y 29 años. Esta es la moda estadística que predomina. Empero, existen tres rangos de edades que por así decirlo, reflejan otros grupos de turistas. Los rangos de edades 30-39, 40-49 y 50-59 presentan diferencias mínimas entre ellos. Esto hace suponer que la mayoría de los turistas que llegan a San Juan son profesionales de diversos ramos del saber, que vislumbran un sitio tranquilo y acogedor, propio para el relajamiento corporal, disminución del estrés y reconstituyente al poder desde la cabecera municipal; apreciar a otros parajes o lugares distantes pero accesibles a través de sitios que permiten contemplar una vista panorámica externa a los límites municipales.

Aunque el rango de edad comprendido entre 10-19 años, es bastante representativo, bien se puede afirmar que pertenecen indirectamente a los turistas que son aún, vigilantes de su formación como individuos sociales. Las personas comprendidas entre los 20-29 años de edad, suelen ser jóvenes que buscan experiencias distintas a las ofertadas en sus sitios de residencia permanente. Suelen ser éstos, atraídos por la práctica de actividades turísticas diversas. Entre ellas el senderismo con dificultad y sobre todo, la experiencia de convivir con otros congéneres que comparten intereses y emociones similares. Pues éstos no suelen tener hijos, aunque hay sus excepciones.

Obviando diferencia de tamaño de población, extensión territorial, medios de transporte, entre múltiples factores, se determina que la mayor parte de los turistas que visitan San Juan La Laguna, es de origen europeo. Al señalar esto, se destruye la apreciación de que las personas pertenecientes a la región de América del Norte, son los que más visitan este destino turístico (ver gráfica 2). Sin embargo, es importante señalar que la diferencia entre números de visitantes europeos y propios de la región de América del Norte, no es tan significativa. Pero sí existencial. Se registra una diferencia de 9.27 %.

Ahora bien, al considerarse una comparación macro a nivel de continentes, la comparación Continente Americano vrs. Continente Europeo revela que es el americano quien refleja un significativo número porcentual de turistas. El porcentaje equivale a más de la mitad de las visitas hechas a San Juan (54.24%). Con ello se determina que el turismo intercontinental es el de mayor impacto para San Juan La Laguna.

La mayor parte de turistas estadounidenses y canadienses llegan a San Juan por la vinculación de relación interinstitucional existente entre ONG e instituciones locales de Guatemala. El resto se caracteriza por demandar experiencias turísticas modernas y por ello, suelen practicar un turismo móvil y de pocas horas de estancia. Limitando el análisis al continente americano, el flujo de turistas que llega a San Juan La Laguna presenta la siguiente tendencia de procedencia: América del Norte, 35.02%; América Central, 17.85% y América del Sur, 1.37%.

Por razones como distancia territorial, idioma y sobre todo costos, dos regiones; Australia y Asia, reflejan los niveles más bajos de visitas hechas al área (1.46 entre ambas). No muy lejos de ésta condición, se halla la región de América del Sur. Significante es señalar que de los países que conforman América Central, aparte de Guatemala, es Costa Rica quien presenta más visitas al área. Le siguen en orden de frecuencia Nicaragua y Panamá. Según las fuentes utilizadas como base para este análisis, no se registra caso alguno de visitantes beliceños que hayan llegado al sitio. Esto no es absoluto, pero sí es un referente interesante a investigar en el futuro. Las razones pueden tener raíces surgidas en procesos históricos de otrora.

Haciendo un análisis de frecuencia de visitantes según nacionalidad, sí se confirma la percepción de que son los estadounidenses los que más llegan a San Juan La Laguna. Por país, los turistas que con mayor frecuencia acuden al área son: de América del Norte, los estadounidenses (270 registros); de América Central, los guatemaltecos (148 registros); de América del Sur, los argentinos (5 registros); de Australia, los australianos (4 registros); de Europa, los holandeses (97 registros) y finalmente de Asia, los japoneses lideran la frecuencia de visitas hechas (8 registros). Se aclara que el análisis hecho es en base a una muestra equivalente a mil veinticinco (1025) frecuencias. No hay similitud en torno a temporalidad de captación de datos entre las actas consultadas, pero toda la muestra se halla comprendida en el periodo enero 2004 – febrero 2007. Además, son sitios puntuales en donde suelen consultar o requerir servicios, los turistas.

Sea por fines de recreación o terapia física-mental, los turistas y propios del área, con sus opiniones emitidas en las boletas de encuesta, permiten esbozar a través de frecuencias, una tendencia de los sitios que más atractivo e interés despiertan principalmente a los extranjeros. Tanto residentes como visitantes consideran que los sitios con mayor potencial turístico son el Bosque panam con 27.48%, seguido del sendero que conduce a Cerro de la Cruz con 25.19%. A pesar de coincidir en un mismo punto de inicio los senderos Cerro de la Cruz y Cerro Cara de Indio, éste último aparece como cuarto destino de preferencia tanto para residentes como visitantes al reflejar un 10.69% de frecuencia. Los detalles de éstos y otros sitios enunciados tanto por turistas como residentes, se pueden observar en la tabla 5.

El turismo desarrollado en San Juan La Laguna refleja temporadas altas y bajas. Situación esta típica en todo destino turístico. Son diversos los factores que determinan se suscite de esta manera. Para el caso específico de San Juan La Laguna, los meses que mayor afluencia turística denotan, son los comprendidos entre finales de noviembre hasta finales de abril. Se detectan dos modas de frecuencias en términos de temporadas turísticas. Una que abarca seis meses; noviembre – abril y, la otra que solo contempla los meses de agosto y julio. Según opinión emitida por miembros de asociaciones, los meses con menor auge de visitantes son octubre, junio y mayo. La gráfica 3 refleja las frecuencias por mes. El gráfico de frecuencias, fue construido en base a las respuestas dadas por pintores y otros entes sociales como dueños de restaurantes y centros de Internet, entre otros.

1.18 Demografía de San Juan la Laguna

Conformados por todas las características distintivas de la población del Municipio, como población por centro poblado, composición según sexo, edad, grupo étnico, población económicamente activa, hacinamiento, migración, inmigración, vivienda, niveles de ingreso y niveles de pobreza.

1.18.1 Población por centro poblado

El siguiente cuadro presenta la población total del Municipio, por centros poblados de acuerdo a los censos de población de los años 1994, 2002 y la proyección al 2006 del Instituto Nacional de Estadística -INE-.

Cuadro 1

Municipio de San Juan La Laguna – Sololá

Población total por centros poblados

Años: 1994, 2002 y 2006

Centro Poblado

Censo 1994

Censo 2002

Proyección 2006

Área Urbana

Aldea Panyebar

Aldea Pasajquím

Aldea Palestina

Caserío Panacal

Caserío Pocona

Caserío Cipresales

Cantón Xacal

Cantón Chuacanac

Cantón Chofiero

Finca Pacaybal

Paraje San Simón

3,107

1,255

944

750

84

0

0

0

0

0

0

0

4,179

1,687

1,130

919

175

34

0

0

0

0

0

0

4,852

1,981

1,372

1,077

198

0

22

24

20

14

0

0

Total

6,149

8,149

9,560

No hay información de población por caseríos y cantones, únicamente por área rural y urbana. Para la proyección de los censos 1994 y 2002 se utilizó la formula: n raíz S/P * 100. Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo de Población y V de Habitación 1994, XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, y Proyecciones 2006 del Instituto Nacional de Estadística -INE-.

El cuadro anterior presenta la población total del Municipio en constante aumento del año 1994 al 2002, con una tasa de crecimiento del 3.58%** y para la proyección 2006 según datos del INE, se tomó una tasa de crecimiento del 4.07%. Según datos proyectados 2006 se determinó para el año 2006 la población es de 4,876 y 4,684 del área urbana y rural respectivamente, para un total 9,560 habitantes.

1.18.2 Composición según sexo

En el siguiente cuadro se tomó como base los datos del X Censo de Población y V de Habitación 1994, el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, clasificados según sexo por centro poblado, así como los resultados obtenidos de la muestra efectuada en el año 2006, según datos de la encuesta.

Cuadro 2

Municipio de San Juan La Laguna – Sololá

Población por sexo por centros poblados

Años: 1994, 2002 y 2006

edu.red

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo de Población y V de Habitación 1994, XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, Proyección 2006 del Instituto Nacional de Estadística -INE

El cuadro anterior indica que en los censos poblacionales de los años 1994 y 2002, el género masculino refleja el 50.19% y 50.08% para el área urbana y rural, respectivamente. El género femenino un 49.81% y 49.92%. La proyección obtenida para el año 2006, ratifica que el género masculino sobresale en un 51% de participación, en comparación con el género femenino que alcanza el 49%, lo cual muestra el equilibrio existente entre los datos analizados.

1.18.3 Composición según grupo étnico

Con este indicador se obtiene la distribución de la población de acuerdo el grupo étnico al que pertenece. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de la población indígena y no indígena, en base al censo poblacional 1994 y 2002, efectuados por el Instituto Nacional de Estadística -INE-.

Cuadro 3

Municipio de San Juan La Laguna – Sololá

Población indígena y no indígena

Años: 1994 y 2002

edu.red

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo de Población; V de Habitación 1994, XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, del Instituto Nacional de Estadística -INE- e Investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2006.

Como se puede observar en el cuadro anterior, en los censos 1994, 2002 y datos según muestra, la población se conformó en un 99% como indígenas y el 1% de no indígenas (ladinos), nacidos en el Municipio, así como de emigrantes provenientes de los departamentos de Quetzaltenango, Suchitepéquez y Totonicapán. De la población indígena del municipio de San Juan La Laguna; el 58% hablan el idioma Tz"ujil y el 41% hablan el idioma Quiché. Es preciso indicar que el idioma Tz"ujil es hablado en un 96% en el área urbana y en el área rural el 98% hablan el idioma Quiché, según datos obtenidos en el trabajo de campo 2006.

1.18.4 Migración

"Migración es el desplazamiento, con cambio de residencia habitual de personas, desde un lugar de origen o de partida a un lugar de destino o lugar de llegada y que implica atravesar los límites de una división político-administrativa, ya sea de un País a otro o de un municipio a otro, dentro de un mismo País.

1.18.5 Emigración

Es el desplazamiento de personas fuera del Municipio, sea de origen interno o externo, con la finalidad de buscar mejores ofertas de trabajo, dentro del ámbito nacional o al extranjero.

En Guatemala hay dos corrientes emigratorias por trabajo; la primera es la corriente que va del área rural-rural, es decir del campo al campo; la otra es la rural-urbana (campo-ciudad), la cual se origina por el traslado o desplazamiento de personas del área rural a la ciudad.

El siguiente cuadro presenta las características generales de la población que emigra:

Cuadro 4

Municipio de San Juan la Laguna -Sololá

Nivel de emigración por destino

Año: 2006

Centro

Poblado

Capital

%

Otro

Depto.

%

Municipio

%

Extranjero

%

NO

%

Área

Urbana

81

75

23

61

42

76

9

70

304

55

Palestina

4

4

4

10

7

13

2

15

49

9

Panyebar

12

11

9

24

4

7

2

15

120

22

Pasajquim

11

10

2

5

2

4

0

0

77

14

Totales

108

100

38

100

55

100

13

100

550

100

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2006.

Se determinó que la muestra de 709 hogares, 214 reportaron que al menos un familiar se encuentra fuera del Municipio, el 50% de la población ha emigrado a la Capital, 18% a otro departamento, 26% a otro municipio y 6% al extranjero, para lograr un mejor nivel de vida y desarrollo personal. Los emigrados a Estados Unidos generan indudablemente beneficio para las familias, como para la economía nacional en sentido de las remesas familiares.

La emigración hacia la Capital, según lo manifestaron las personas entrevistadas son por mejoras de trabajo y en algunos casos compromisos familiares; a los departamentos cercanos al Municipio son: la búsqueda de nuevas oportunidades de empleo para mejorar el nivel de vida.

1.18.6 Inmigración

"Proceso de ingreso de una persona o conjunto de personas a un área político administrativa diferente a la residencia anterior, con el propósito de establecer allí su nueva residencia habitual".

Según datos de la encuesta, se determinó que los factores más comunes que originan que las personas llegan a vivir al Municipio son: buscar fuentes de empleo, propiedad de tierras para cultivo, compromisos familiares, entre otras; el movimiento de inmigración proviene principalmente de los departamentos de Quetzaltenango, Mazatenango y Totonicapán.

  • Educación en San Juan La Laguna

1.19.1 Educación

Según estadísticas del Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-, el índice de analfabetismo en el municipio de San Juan la Laguna era del 33.35% en el año 2,002. Esta tasa está muy por debajo del promedio del departamento de Sololá (un 61.96% el mismo año), similar a la tasa nacional.

Esta tasa refleja grandes diferencias existentes según la edad y el lugar de residencia. Así, se calcula que aproximadamente el 75% de los 15-25 años del área urbana ha cursado sexto primaria y por tanto están alfabetizados. A pesar del inicio de la Campaña de Nacional de Alfabetización en el año 2000, impulsado por el Ministerio de Educación, se estima que las personas en proceso de alfabetización en el municipio no ha aumentado en los últimos años: CONALFA reportaba 252 inscritos en 1998 para todo el municipio, contra 134 en el 2001 en la cabecera municipal.

Estos son los Establecimientos Educativas que Funcionan en San Juan La Laguna en los diferentes ciclos educativos. En este municipio se puede encontrar establecimientos educativos privados, nacionales y por cooperativa. Tales como las que haremos mención a continuación:

  • Escuela Oficial Urbana Mixta Enrique Gómez Carrillo, "EN.GO.CA." jornada matutina. Atiende los grados de kínder, preprimaria y primaria.

  • Escuela Oficial Urbana Mixta Enrique Gómez Carrillo, "EN.GO.CA." jornada vespertina. Atiende los grados de kínder, preprimaria y primaria.

  • Escuela Oficial Rural Mixta "San Juanerita" Atiende los grados de párvulos, preprimaria y primaria.

  • Colegio Católico San Juan Bautista, Atiende los grados de preprimaria, primaria y Básico. Jornada matutina

  • Colegio Evangélico Cristiano "Nuevo Amanecer" jornada matutina, atienden preprimaria y primaria.

  • Colegio Evangélico Cristiano "Nuevo Amanecer" jornada vespertina, atienden nivel básico.

  • Instituto Nacional de Educación Básica, jornada vespertina.

  • Instituto Nacional de Educación Diversificado, jornada matutina. Con carreras de bachillerato en mecánica automotriz, en ciencias y letras, turismo, etc.

  • Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa, jornada vespertina.

  • Instituto Mixto de Educación Básica Nocturna

  • Centro Integral Maya Zutujil jornada Vespertina, atiende la carrera de Perito Contador.

  • Liceo Sistemático Integral "LISI" atiende la carrera de Secretariado Bilingüe y Oficinista, jornada matutina.

1.19.2 Educación Pre-Primaria.

La educación Pre-primaria se imparte en 11 establecimientos, 6 públicos y 5 privados, de las cuales 4 existen en el casco urbano y el resto en el área rural. En el 2001, los 11 establecimientos atendían a 471 alumnos, para lo cual disponía de 15 docentes. Esto refleja un número promedio de alumnos por maestro de 31.4. Esta cantidad es demasiado elevada para poder impartir una educación de calidad a niños que por su edad, requieren de mucha atención. Cabe señalar que esta situación afectaba aún más el área urbana (con 35 alumnos por docente) que a la rural (con 28 alumnos por docente). En cuanto a la infraestructura, existe también un gran déficit, generalmente son utilizadas las aulas de establecimientos de primaria o secundaria en diferentes horarios. Según datos del Ministerio de Educación, correspondientes al ciclo escolar 1,999, la tasa neta de escolaridad en el nivel Pre-primario en San Juan era el 24.7%. Esto es una proporción menor que el promedio nacional (un 32.93), y sobre todo muy inferior a la del departamento (un 48.05%). De hecho es la segunda tasa más baja de los 19 municipios de Sololá.

Finalmente, cabe señalar que en la mayoría de los centros, se da una educación bilingüe (Tz"utujil-castellano en el pueblo y Kiché-castellano en las aldeas), aunque sin contar con programas y documentación específica (y por tanto de forma empírica).

edu.red

1.19.3 Educación Primaria

La educación primaria se imparte en 12 establecimientos, 4 están ubicados en el caso urbano.

Solamente dos son privados: El Colegio Parroquial San Juan Bautista (católico) y el Colegio Nuevo Amanecer y el Colegio Bethel (evangélicos). Las otras son públicas, aunque 5 de éstas no son directamente oficiales, sino del PRONADE. Todas estas escuelas son completas, es decir que imparten desde primero hasta sexto grado de primaria. En el 2004, se atendían a 1943 alumnos en todo el municipio, y se disponían aproximadamente de 65 docentes, para promedio de alumnos por maestro de 29.9 en general; pero en el área urbana el promedio es de 21.2

Según datos del Ministerio de Educación, correspondientes al ciclo escolar 2,004, la tasa neta de escolaridad en el nivel primario de San Juan es del 52%. Es decir que uno de cada tres niños en edad de cursar ese nivel no lo hace. Esto es un dato peor que los promedios departamental y nacional (un 72.87% y un 81.07 de escolarización, respectivamente) En la mayoría de escuelas públicas se da la educación en forma bilingüe, aunque de forma empírica. Las dos escuelas oficiales de la cabecera y el Colegio Parroquial

San Juan Bautista tiene esta parte más organizada. Gracias al apoyo de un maestro contratado por la academia de Lenguas Mayas de Guatemala ALMG- (comunidad Tz"utujil. Con sede en san Pedro La Laguna), que imparte clases de idioma Tz"utujil en los diferentes grados.

edu.red

1.19.4 Educación Básica

En la cabecera municipal la Educación Básica se imparte en 6 establecimientos: tres institutos por cooperativa

(Dos en jornada de Tele secundaria (adscrito al MINEDUC). Dos institutos por cooperativa, el Colegio Parroquial y NUFED (educación Extraescolar), únicamente el Instituto por Cooperativa Urbano de la Jornada Vespertina y el Colegio privado cuenta con un Edificio propio. El resto de institutos funciona en edificios prestados de por establecimientos (escuelas primarias).

Según el Ministerio de educación en el ciclo escolar 1,999, la tasa neta de escolaridad en el nivel básico en San

Juan fue del 18.13°. O sea que menos de un joven Juanero de cada cinco en edad apta para este nivel de estudio. Esta tasa era ligeramente superior a la del departamento (un 14.55%), pero un poco inferior al promedio nacional (un 21.39%). Sin embargo, esta tasa debe haber aumentado mucho en los últimos años, pues el número de estudiantes de básico pasó de 118 en 1,999 (año en que se calculó la tasa) a 348 en el 2.001. Esto significa una triplicación en dos años del número estudiantes de básico, que implica que la escolarización en este nivel en San Juan sea hoy superior a los promedios tanto del departamento como de la República.

Los 348 estudiantes fueron atendidos en el 2,001 por 59 catedráticos diferentes (todas con contratos temporales para impartir determinadas asignaturas).

edu.red

1.19.5 Educación Diversificada

A nivel diversificado en él la cabecera municipal el Centro de educación Integral Maya Tz"utujil "Oscar Azmitia", es el único que imparte la carrera de Perito Contador con especialidad en computación, no cuenta con edificio propio, por lo que actualmente está funcionando en las instalaciones de la Escuela Oficial Urbana Mixta. Durante el año 2,004, este establecimiento atiende a 141 alumnos, originarios casi todos del mismo San Juan (en especial del área urbana)

1.19.6 Otros servicios educativos

En la cabecera municipal funcionan 1 academia de mecanografía, propiedad de COTZ"I"JYA"-Visión Mundial. Los cursos que se imparten tienen un costo mensual de Q.15.00. En cuando a Academia de Computación, solamente en la cabecera municipal funciona una anexA al CentroMaya Tz"utujil, Oscar Azmitia. La cuota mensual es de Q. 100.00.

edu.red

Finamente, funcionan en la cabecera un Centro de Educación Extraescolar administrado por una maestra y que cumple funciones de guardería para niños que aún no están en edad escolar. Así mismo la Asociación de Desarrollo Estudiantil Juanero, ADEJUA da refuerzo escolar a niños de 7 a 14 años, de familias de escasos recursos, así como capacitaciones a estudiantes de diversificado sobre diferentes temas (valores, drogadicción, etc.)

  • Aspectos culturales de San Juan la Laguna

1.20.1 Circuito cultural.

Consiste en un recorrido por el pueblo de San Juan la Laguna, ístmicas por las cuales se destaca la cultura Tz`utujil. Existen diferentes asociaciones originarias de San Juan la Laguna las cuales se describen a continuación:

1.20.2 Artesanía en Tinte Natural “Lema'“

Es un grupo de mujeres que elaboran textiles utilizando tintes naturales. En la visita a la Asociación Lema' se dará una breve explicación a los turistas de las técnicas de teñido con tinte natural, además, podrán adquirir productos elaborados por las asociadas.

1.20.3 Artesanas de San Juan

Grupo de mujeres que elaboran diferentes textiles con colores tradicionales utilizando el telar de pie. Los turistas podrán adquirir los productos elaborados por las asociadas.

1.20.4 Vivero de Plantas Medicinales Q'omaneel

Es un grupo de mujeres comadronas y educadoras de salud que elaboran productos con plantas medicinales.

1.20.5 Artesanía en reciclaje "Ixoq' Ajkeem"

Grupo de mujeres que trabajan en la elaboración de productos artesanales utilizando materiales reciclados, lámparas de papel, etc. Para contribuir en la no contaminación del medio ambiente.

1.20.6 Galería de arte Costumbrista Xocomeel y Museo a Cielo Abierto

Es un grupo de Pintores Costumbristas que retratan la vida cotidiana, las ceremonias, costumbres y tradiciones del pueblo de San Juan la Laguna.

Esta gira cultural también dará a conocer las tradiciones que se viven en San Juan la Laguna como lo es la visita a Maximón (San Simón) y la Iglesia Católica. Así mismo, el turista podrá apreciar los murales a cielo abierto.

1.20.7 Demostraciones

En alianza con distintas asociaciones de mujeres artesanas pueden realizarse demostraciones en elaboración de productos los cuales se describen a continuación:

1.20.8 Demostración de teñido con tintes naturales

Realizado por la Asociación Lema', el cual tiene una duración de 30 minutos, donde se explicará las plantas que se utilizan para obtener los diferentes colores y el procedimiento de teñido.

1.20.9 Demostración de elaboración de pomadas

Realizado por la Asociación Q'omaneel, donde podrán obtenerse pomadas elaboradas con plantas medicinales como lo es la pomada de manzanilla, milenrama y pomada de alcanfor. La duración de la demostración es de 30 minutos.

1.20.10 Demostración de tejido con telar de pie

Realizado por la Asociación de Artesanas de San Juan, los turistas podrán apreciar todo el proceso y la técnica para elaborar textiles en colores tradicionales en telar de pie.

1.20.11 Demostración del maíz y la cosmovisión maya

Realizado por la Asociación de Ixoq Ajkeem los turistas podrán apreciar todo el proceso y la técnica para elaborar variedades de bebidas y comidas utilizando el maíz, así mismo la explicación dentro de la cosmovisión maya.

1.20.11.1 Circuito natural

El objetivo de este recorrido es ascender el cerro del "Rostro Maya". Ésta es una montaña con forma de rostro viendo hacia el cielo la cuál es visitada porque cuenta con una magnifica vista al lago. En él se celebran ceremonias mayas por lo que es un lugar sagrado para los locales. Este recorrido inicia en el cerro de la Cruz donde se puede apreciar San Juan la Laguna y el lago de Atitlán. Normalmente el recorrido tiene una duración de cinco horas aproximadamente desde San Juan en la cual pueden observar diferentes paisajes.

1.20.11.2 Circuito de aventura

Es un recorrido que parte desde el casco urbano en vehículo hasta llegar a la aldea Pasajquim y se inicia la caminata de tres horas y media hacia el Parque Regional Municipal Panam en donde se puede observar fauna, flora, bosque nuboso, cataratas y piscinas naturales y al acampar podrán apreciarse los sonidos de la naturaleza y disfrutar de un cielo estrellado. Esta experiencia inolvidable se lleva dos días.

1.20.11.3 Tour de la siembra del árbol

Esta ceremonia empieza en el vivero de especies nativas de Rupalaj K'istalín en el cual cada persona escoge el árbol que desea sembrar. Previamente, se imparte una explicación por parte de los guías de las diferentes especies nativas y sus usos.

Luego, el grupo se dirige hacia el Cerro de la Cruz donde se lleva a cabo una ceremonia para la siembra del árbol. Posteriormente, el grupo desciende y es conducido a un mural ubicado en el pueblo donde dejará su huella pintando su nahual maya.

1.20.11.4 Caminatas

Además pueden realizarse camitas para conocer el cementerio de huesos de venado, el rostro de piedra, la tinaja de piedra (Xe'kuku' Aab' Aj), caminatas por la playa y nacimientos de agua

1.20.11.5 Pesca artesanal

Como beneficio de una alianza entre la Asociación Rupalaj K'istalin y la Asociación de pescadores Chajil Ch'upup los turistas podrán experimentar y aprender la técnica de la pesca artesanal recorriendo las aguas del lago de Atitlán en cayucos tradicionales.

1.20.11.6 Coofee tour

Consiste en un recorrido entre las plantaciones de café con sombras y cajuelas de abono orgánico, se visita el beneficio de café y museo donde se da la demostración del tostado de café y su empacado al mismo tiempo el turista saborea una taza de café 100% orgánico de San Juan La Laguna.

1.21 Cosmovisión maya del municipio

1.21.1 Composición según grupo étnico

Con este indicador se obtiene la distribución de la población de acuerdo el grupo étnico al que pertenece. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de la población indígena y no indígena, en base al censo poblacional 1994 y 2002, efectuados por el Instituto Nacional de Estadística -INE-.Cuadro 4 Municipio de San Juan La Laguna – Sololá Población indígena y no indígena Años: 1994 y 2002 Grupo Censo 1994 Censo 2002 Muestra 2006 Étnico Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Indígena 2,969 2,981 5,950 4,163 3,958 8,121 2,104 1,782 3,886 % 0.99 0.99 0.99 No indígena 27 24 51 16 12 28 51 0 51 % 0.01 0.01 0.01 Totales 2,996 3,005 6,001 4,179 3,970 8,149 2,155 1,782 3,937 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo de Población; V de Habitación 1994, XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, del Instituto Nacional de Estadística -INE- e Investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2006. Como se puede observar en el cuadro anterior, en los censos 1994, 2002 y datos según muestra, la población se conformó en un 99% como indígenas y el 1% de no indígenas (ladinos), nacidos en el Municipio, así como de emigrantes provenientes de los departamentos de Quetzaltenango, Suchitepéquez y Totonicapán. De la población indígena del municipio de San Juan La Laguna; el 58% hablan el idioma Tz"ujil y el 41% hablan el idioma Quiché. Es preciso indicar que el idioma Tz"ujil es hablado en un 96% en el área urbana y en el área rural el 98% hablan el idioma Quiché, según datos obtenidos en el trabajo de campo 2006.

1.22 Estructura de la familia

Según la estructuración de la familia de San Juan La Laguna, Sololá. Desde nuestros ancestros, regularmente una familia, se conoce como un conjunto de personas. Que contienen de los siguientes elementos: abuelos, abuelas, padres, é hijos y entre otros. Actualmente se mantiene con la misma estructuración de lo mencionado, y de hecho seguirá siempre igual, ya que es una cuestión que no se puede modificar.

1.23 Estructura social en San Juan La Laguna

Según la Ley del Consejo de Desarrollo Urbana y Rural, el tipo de organización en San Juan La Laguna, es el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODES). Este Consejo se halla integrado por instituciones gubernamentales y no gubernamentales del municipio quienes integran el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE). También se hallan comités específicos de corta duración por dedicarse a proyectos específicos. Éstos son los comités de Agua Potable, de Medio Ambiente y Protección de Tierras, Pro-Desarrollo Comunal, de bomberos voluntarios, entre otros.

Otra figura presente es la del Alcalde Auxiliar. Palestina cuenta con dos; Panyevar y Pasjquím, cuentan con tres. Cada Alcalde Auxiliar representa un Caserío de su aldea y cuenta con la ayuda de dos alguaciles. Todos son elegidos por la población en asamblea general y prestan este servicio gratuitamente por un año. Por otro lado, existen varias asociaciones locales que directa o indirectamente trabajan por el desarrollo de San Juan. Unas orientan su gestión al impulso de iniciativas o proyectos de autogestión, sobre todo, vinculados con el turismo. Por ejemplo, el Centro Maya de Desarrollo Comunal (CEMADEC), la Asociación de Artesanas de San Juan, la Asociación de Guías en Ecoturismo Rupalaj K"istalin, entre otras.

En San Juan La Laguna funcionan tres Juntas Municipales Deportivas (fútbol, básquetbol y ciclismo). En lo relacionado a participación ciudadana, el mecanismo más común a parte de la participación en las elecciones generales que se llevan a cabo cada 4 años, es la Asamblea Comunitaria. En las asambleas, las decisiones se toman en consenso y de no lograrse éste, se recurre a la votación. En el municipio, las relaciones entre vecinos y autoridades se ha dado tradicionalmente a través de los alcaldes auxiliares y en fecha más reciente, por medio de los COCODES.

1.23.1 El sistema de cargos en la Cofradía y en la Alcaldía

La Cofradía de San Juan se ve vinculada con la montaña, los animales silvestres, la lluvia, las actividades agrícolas, las cosechas y el maíz. En este municipio se celebran cuatro festividades, las de la Virgen del Carmen, la Sagrada Familia, San José y Santo Domingo. La principal feria se celebra en honor a San Juan Bautista del 21 al 24 de junio, siendo el 24 el día principal de las festividades patronales.

Apoyados en la investigación El Derecho "Consuetudinario" Maya Tz"utujil hecha por Antonio E. Quic (2000), en ciertas comunidades Tz"utujiles del área del lago de Atitlán, en cuanto a instituciones u organizaciones los cambios en la estructura social pueden ser abordados a través del enfoque antropológico denominado El Sistema de Cargos y actualmente como el Poder Local. Este autor, siguiendo a algunos especialistas que desde la antropología han realizado estudios al respecto señala que se debe entender Sistema de Cargos como el típico sistema de cargos que consiste en un número de oficios, claramente demarcados como tales, que se turnan entre los miembros de la comunidad, quiénes asumen un oficio por un cierto período de tiempo para luego retirarse a su vida normal por un período más largo.

Los oficios están ordenados jerárquicamente y el sistema de cargos comprende a todos o a casi todos. Los cargueros no reciben pago alguno durante su período de servicio, al contrario, con frecuencia el cargo implica un costo considerable en tiempo de trabajo perdido y gastos de dinero efectivo, pero como compensación el cargo confiere al responsable un gran prestigio en la comunidad. El sistema de cargos normalmente comprende dos jerarquías separadas, una religiosa y la otra política, pero las dos siempre se encuentran íntimamente relacionadas. Después de haber desempeñado los cargos más importantes en las dos jerarquías, un miembro de la comunidad es considerado como "Principal" ò "Pasante". Se puede retirar de las obligaciones a la comunidad y tiene una importante injerencia en las decisiones comunitarias.

Según el análisis hecho por Quic, en San Juan donde aún se mantiene con mayor continuidad y solidez, la cofradía. En el municipio, hay cuatro cofradías y la jerarquía es la misma en todas. Las cofradías son: la de San Juan Bautista, Santo Domingo de Guzman, La Virgen María y La Sagrada Familia. En cada una se halla el siguiente nivel jerárquico:

  • a) Primer Mayordomo

  • b) Las Texeles

  • c) Juez de Cofradía

  • d) Alcalde de Cofradía

  • e) Segundo Mayordomo

  • f) Tercer Mayordomo

  • g) Cuarto Mayordomo

  • h) Quinto Mayordomo j).

  • i) Sexto Mayordomo

  • j) Séptimo u último Mayordomo

Los mayordomos realizan actividades operativas de la cofradía tanto en las fiestas como en los funerales. En las fiestas preparan adornos, el local, facilitan la comunicación entre los Principales, entre otras funciones. En la sepultura a las personas que fallecen, se encargan de cavar la fosa para los muertos. Por su lado las Texeles, se encargan principalmente de la ornamentación del santo. Entretanto, la organización de los mayordomos de acuerdo al grado de cada uno, recae en el juez de la cofradía. También colabora con el cofrade en los gastos de las actividades de la cofradía. El alcalde de cofradía y su esposa, cuidan del Santo o imagen de la cofradía que representan. Suplen todos los gastos que causa tener como sede de la cofradía, su hogar, durante un año.

1.23.2 El Municipio como entidad socio-política

De acuerdo al artículo 253 de la Carta Magna, "El Municipio goza de autonomía respecto al estado central, de cara al cumplimiento de sus fines propios". Entre estos fines el Código Municipal de 1988 (art.7) estipula impulsar permanentemente el desarrollo integral del municipio (inciso c.) y promover sistemáticamente la participación efectiva voluntaria y organizada de los habitantes en la resolución de los problemas locales (inciso e). Por otro lado, el artículo 40 específica que la Corporación Municipal es la encargada de "promover la participación del vecino en la identificación de las necesidades locales, la formulación de propuestas de solución y su priorización en la ejecución (Inciso e.), así como "la elaboración, aprobación y ejecución de planes de desarrollo Urbano y Rural".

Como entidad socio-política, el Municipio, es un espacio geográfico social creado en el cual se impulsa la instauración y funcionamiento de mecanismos de participación ciudadana y, en donde es posible, realizar procesos de planificación de desarrollo con participación de la población y de las instituciones existentes. Con ello, las bases jurídicas antes aludidas, permiten consolidar y armonizar el respeto de acuerdos en los que se ven involucrados actores locales y a la vez, se consolida la democracia en San Juan.

Según el Diagnóstico del Municipio de San Juan La Laguna (2004) que cita a SOSEP-Sololá y la Municipalidad (Registro Civil y de la Oficina Municipal de Planificación), la población total del municipio para el año 2004 era de 10,177 habitantes. El 55.27% reside en la cabecera municipal. Este porcentaje de población urbana, es un caso particular en el departamento de Sololá dado que se estimaba un promedio de 33% de residentes en áreas urbanas.

El Diagnóstico del Municipio que cita al Sistema Integrado de Salud -SIAS- y a la ONG Vivamos Mejor, determinaba que la población del área de las aldeas, estaba conformada así: Panyebar, 2228 personas; Pasajquím, 1340 y Palestina, 984 personas. La población de las aldeas era equivalente al 44.73% del total de la población. La densidad de población en el municipio era de 282 hab./Km². Esta densidad era ligeramente por debajo del promedio departamental (290 hab./Km²), pero superior al promedio nacional (110 hab./ Km²).

De acuerdo a la fuente citada anteriormente (SOSEP-Sololá y Municipalidad), la distribución de la población por edad reflejaba que en el área urbana, el 34% de la población era menor de 16 años. Contrariamente, la población rural en un 46% del total es menor de 15 años y más de la mitad (57%) tenía menos de 20 años de edad. Por sexo, los hombres predominaban levemente, ya que representaban el 50.65% (5,155) del total de habitantes, contra el 49.35% (5,022) de mujeres.

En torno a composición étnica, se puede indicar que el 99.5% de los vecinos de San Juan son indígenas, pertenecientes a dos de los tres grupos mayas con presencia en el departamento de Sololá. La mayoría de los habitantes de la cabecera municipal son Tz"utujiles. En las aldeas, son K"iches (42%). Solo unas 10 familias aproximadamente en todo el municipio no son indígenas.

1.24 Costumbres comunitarias de San Juan la Laguna

1.24.1 Costumbres comunitarias

En el municipio de San Juan La Laguna, Sololá, según investigación realizada, que hoy en día se practiquen las costumbres que se presentan a continuación:

Ayuda mutua. Las personas se ayudan entre ellos, (construcciones de casas).

En Semana Santa se van a la iglesia, practiquen el ayuno, otros se van a la playa, otros se quedan a la casa para preparar la comida.

Intercambio de alimentos (semana santa, feria patronal, día de los santos, navidad y año nuevo.)

El 19 de marzo lo celebra el día de San José en la Cofradía, y se toma el atol ( matz ).

Las cofradías y la iglesia católica lo celebran el día de su santo patrón San Juan Bautista lo celebra el 24 de junio.

En el mes de mayo lo realizan rezas de santo rosario en honor a la María Santísima.

El 8 de agosto lo celebra el Santo Domingo de Guzmán (se toma el atol.)

El 15 de agosto lo celebración el día de la asunción de María.

El 4 octubre lo celebran el día de san francisco de asís.

El 08 de diciembre lo celebra el día de la virgen maría y todos los santos los celebran.

1.24.2 La pedida de la novia

El muchacho busca a dos testigos ancianos o personas que han sido lideres en el pueblo, juntamente con sus padres y de ahí piden la mano de la novia al padre de la novia en eso lleva las tortillas, el caldo de pollo, las gaseosas, panes, chocolate, ya que el padre le cede el permiso al novio define la fecha cuando se casan, tradicionalmente y con respeto a la familia de la novia, es la novia la que se tiene que ir a la casa del novio y así tener hijos.

1.25 Trajes de Xe" Kuku" Aab"aj

1.25.1 Vestimenta del hombre

1.25.1.1 El pañuelo: Es de color rojo, los hombres lo amarraban en la cabeza y hace distinguir que esa persona es un principal del pueblo o alguien con un cargo importante.

1.25.1.2 La Camisa de diferentes colores rayada longitudinalmente con colores blanco y negro; posteriormente apareció el jaspeado amarillo o rojo, azul o verde, interceptado por muchas franjas.

1.25.1.3 La Faja es de color rojo, jaspeado con rayas longitudinales de colores, amarillo, verde, blanco y negro; envolviendo dos veces en la cintura, formando un nudo en la parte frontal, la medida es de cuatro varas por una cuartilla de ancha.

1.25.1.4 El Pantalón (saka"w) Es de fondo blanco de material algodón, más o menos de dos varas y media de largo por una vara de largo, jaspeado longitudinalmente de colores, verde, negro; de tres a cuatro hileras transversales decoradas con pequeñas jarras, muñecas y flores. Las figuras o argollas significan respeto en los cónyuges, representa la fidelidad entre la pareja y se relacionan con la unidad, con la vida humana, con los animales y plantas del campo.

edu.red

1.26 Vestimenta de la mujer

1.26.2.1 El Listón: se usa para trenzar los cabellos, sus colores eran diferentes como: azul, corinto, verde y morado.

1.26.2.2 El Güipil: los colores se relacionan con los siguientes aspectos: con el maíz rojo, con la sangre humana; se relaciona con el calendario, el conteo del tiempo, entre otros. Actualmente los colores que lleva en el cuello del güipil se relacionan con el arco iris.

1.26.2.3 La Faja: es de color rojo, con franjas rayadas en negro, blanco más o menos de dos varas y media de largo con una cuartilla y media de ancho, la faja de la mujer es delgada y los colores que lleva son blancos, rojos y negros. La función de la faja es sostener el corte. Anteriormente las ancianas utilizaban fajas anchas, era la forma que caracterizaba a las mujeres de edad avanzada, era la forma más formal y complicada.

1.26.2.4 El Corte: es de color negro (tinta) de seis varas, lo anterior es el tamaño de corte que utilizan las mujeres adultas, mientras que una niña utiliza tres varas. Tiene rayados en posición horizontal de color blanco. Se cree que las franjas blancas que lleva es un adorno para darle una forma diferente; el fondo que es oscuro, se relaciona con los siguientes aspectos: la oscuridad, la noche, el maíz negro y el descanso de cada persona. El uso del corte es en cualquiera ocasión y no fue fabricado en el lugar.

Fuente: Tz"utujilTinaamitaal – Comunidad Lingüística Tz"utujil – K"ulb"il Yol TwitzPaxil – Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

edu.red

1.27 organización religiosa

Existe un número importante de edificios religiosos. Dos iglesias católicas y 13 iglesias evangélicas en todo el Municipio. Las iglesias católicas se encuentran, una en la Cabecera Municipal y la otra enla aldea Palestina. Las denominaciones evangélicas han crecido en los últimos años, teniendo en el 2,001 un total de 21 templos en el municipio, de éstos 6 se encuentran en la cabecera municipal.

1.28 Salud en San Juan La Laguna

1.28.1 Servicios de salud

Hasta el año 2006 y parte del 2007 los servicios estatales de salud estaban a cargo de un Puesto de Salud, cuya infraestructura estaba en muy malas condiciones, (específicamente techo, ventadas e instalaciones de la energía eléctrica). Ubicado en la cabecera municipal, es atendido por un paramédico (enfermero) rcesponsable del servicio un Técnico en Salud Rural, responsable de la salud en las tres aldeas y un Inspector de Saneamiento ambiental. Asimismo Cuenta además con 12 vigilantes de salud, cuyo trabajo es orientar a la comunidad en saneamiento; y con un equipo de comadronas, de las cuales 15 brindan servicios en la cabecera municipal y 5 en las aldeas. El puesto dependía del Centro de Salud del municipio vecino de San Pedro La Laguna.

Con ello, ningún médico del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS presta sus servicios a los 10,177 habitantes en San Juan, lo cual refleja la poca inversión pública en este sector. Los servicios mejoraron parcialmente en el área rural, donde Centros de Convergencia atienden a las tres aldeas, todos los centros funcionan en local propio pero ninguno de éstos cuenta con equipo médico. En la cabecera municipal presta servicios médicos la ONG Visión Mundial, que además desarrolla un programa de salud y nutrición dirigido a niños apadrinados por la misma organización. Además funciona la Clínica "Rixin Tnamit", perteneciente a la ONG. Sus servicios al público son: Control prenatal, consulta externa, prueba de embarazo, curación e inyecciones, control de peso de niños, venta de medicamentos, espaciamiento de embarazo, análisis de orina y papanicolau. La atención es prestada por un médico (dos días a la semana), una enfermera auxiliar y dos promotores de salud. Además funciona en la cabecera un consultorio privado, atendido por un médico y cirujano, así como dos clínicas dentales.

También existe un grupo de personas organizadas que están gestionando la creación de un Cuerpo Benemérito de Bomberos Voluntarios.

En relación a acceso a medicina, en la cabecera municipal existen 5 farmacias privadas (incluidas la de la Clínica Rixin Tinamit) que venden medicamentos químicos.

Además, hay una naturista que fabrica y vende productos medicinales natural (en base a plantas medicinales). En el área rural, la venta de medicina está a cargo de los

Promotores de Salud. Los precios de los productos son bajos, debido a que este servicio forma parte de SIAS. Por otra parte, hay personas, especialmente las comadronas que utilizan plantas medicinales para tratar diferentes quebrantos de salud.

Por último, las personas que padecen patologías, que no se pueden tratar en San Juan La Laguna son trasladadas al Hospital Nacional de Sololá, a 52 kilómetros de la cabecera municipal. Al no contarse con ninguna ambulancia, el traslado se realiza en picops privados. Hasta el día de hoy ya se encuentra totalmente construido el nuevo Centro de Salud, lo que es de beneficio a la población pues es de categoría superior y cuenta con mejores instalaciones; está ubicado en la salida del pueblo muy cerca de la zona central, accesible a los pobladores de la cabecera municipal y circunvecinos.

edu.red

Fuente: Ministerio de Salud

1. Si la población excede los 4500 habitantes se aplicará centro de salud tipo "B"

2. Si la población excede los 20000 habitantes se aplicará centro de salud tipo "A"

1.29 Economía

1.29.1 La economía San Juanera

En lo referente a la PEA del municipio, esta se ve vinculada a dos tipos de actividad: la agrícola y la artesanal. Suele ser común que una familia desempeñe ambas. Es predominante en la actividad agrícola la presencia del hombre y en la actividad artesanal -tejido- la mujer. Se estima que ambos sectores constituyen alrededor del 75% de la PEA en el casco urbano. El resto se distribuye en los sectores de servicios profesionales 10%, construcción 10% y comercio, servicio al turismo y transporte 5% (Diagnóstico del Municipio de San Juan La Laguna, 2004, p. 50-51). Para el área de las aldeas la actividad agrícola es la predominante. La albañilería es ejercida por el 10% de la PEA masculina de las aldeas Palestina y Panyevar. En la aldea Pasajquím sólo es ejercida por el 2% de la PEA.

En términos de tipos de producción agrícola, se dan especificidades. Por ejemplo, en la cabecera municipal es predominante la producción de café. Generalmente dicha producción es destinada a la exportación. En menor escala se practica la producción de maíz y frijol. Estas dos últimas actividades se ejecutan en todos los poblados del municipio. Estos cultivos son fuentes de autoconsumo y, esporádicamente, se destinan a ventas menores.

Otro tipo de práctica agrícola es la hortaliza (tomate, repollo, cebolla, rábano, güisquil, el chile y la zanahoria). Los cultivos de hortaliza son observables en todo el municipio. Sin embargo la producción de la papa y el garbanzo, solo se da en las aldeas Palestina y Panyevar. En esta última es apreciable la producción de durazno y flores, en menor escala (Diagnóstico del Municipio de San Juan La Laguna, 2004).

En el municipio también se desarrolla otro tipo de actividad económica. Por ejemplo, pecuaria, manufacturera, comercio y servicios. En lo relacionado a la producción pecuaria, la mayoría de las familias del municipio se dedican a la crianza de pollos y cerdos. Según el diagnóstico mencionado, en lo relacionado a la cría de vacas se pudo constatar que pocas familias se dedican a esta actividad: Una de cada diez familias en Palestina y Pasaquím. En Panyevar, la frecuencia es de un caso de cada veinte familias. Por lo general, la producción pecuaria es vendida al por menor en el mercado local, o bien en el Municipio de Santa Clara La Laguna.

El comercio es desarrollado en mayor proporción en la cabecera municipal. En ésta ópera un número significativo de tiendas de consumo diario. Dicha actividad es observada de igual forma, en las aldeas. Negocios como molinos de nixtamal, panaderías y cantinas, son identificados en todos los centros poblados. En la cabecera municipal existen varios negocios especializados, no localizables en las aldeas. Por ejemplo, librerías, fotocopiadoras, talleres de mecánica automotriz, talleres de reparación de bicicletas, entre otros servicios. Debido al potencial turístico del área, poco a poco se han establecido otros tipos de servicios como pizzerías, comedores, hoteles, sitios de hospedaje, etc.

El ingreso monetario familiar es bajo. Pasado el periodo de cosecha de café, se estima que los ingresos de las actividades de campo oscilan entre los trescientos y quinientos quetzales mensuales. Muy pocas familias logran un ingreso mensual equivalente o superior a los mil quetzales. Las que lo logran, generalmente ejecutan diversas actividades para ello.

Dado los bajos ingresos familiares registrados en el área, los indicadores de pobreza son altos. Según los mapas publicados por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) en el 2001, para 1999 un 72.44% de la población del municipio vivía en la pobreza. En extrema pobreza se hallaba el 18.64% de la población. Las cifras son alarmantes; empero, son inferiores a los registros departamentales. El departamento de Sololá registra 76.36% de pobreza y un 32.6% de pobreza extrema. Comparados con las cifras en el nivel nacional (pobreza 54.33% y pobreza extrema 22.77%), los registros a nivel del municipio, denotan ser superiores en cuanto al promedio nacional y similares en cuanto a extrema pobreza (Diagnóstico del Municipio de San Juan La Laguna, 2004).

1.29.2 Ingresos y egresos familiares.

En el municipio de San Juan La Laguna, departamento de Sololá. Los habitantes están en unos 50% estables económicamente porque la mayoría de ellos son agricultores y caficultores por lo que producen su propia ganancia a través de los siguientes productos. Por lo que varía sus ingresos mensualmente y sus egresos dependen mucho de ello, lo que puedan sufragar.

Café: es el principal producto, este es exportado fuera del Municipio.

Maíz: cultivado ampliamente, en su mayoría está destinado para el autoconsumo.

Fríjol: el cultivo de este producto es en pequeña escala debido a que está dirigido al consumo familiar.

Hortalizas: La hortaliza, más cultivadas en este municipio son las cebollas, la cual se vende en los mercados fuera del Municipio principalmente de la ciudad capital, así mismo le sigue lo que es el tomate, repollo, lechuga.

Hierbas comestibles; hierba mora, chipilín, etc.

Otras fuentes de ingreso, de la población están integradas por la administración de diferentes negocios tales como Molinos de Nixtamal, Talleres de mecánica, Beneficios de café húmedo, Hoteles, Restaurantes, Información turística y otros.

1.29.3 Producción de San Juan La Laguna

1. 29.4 Población Económicamente Activa

Para el municipio de San Juan la Laguna la actividad agrícola representa la mayor fuente de empleo, en su mayoría se dedica a la producción de café, seguido de la actividad manufacturera textil que se refiere a trajes y objetos típicos para el turismo, y la tercera actividad la comercial, según informes obtenidos de los censos habitacionales y de vivienda 2002 del Instituto Nacional de Estadística.

La población económicamente activa, la representan las siguientes personas: Agricultor, jornalero, ama de casa, artesana, estudiante, técnicos, profesionales y otros.

Actividades. Económicamente Productivas: Agrícola, pecuaria, artesanal, agroindustrial y turística.

Cuadro de Actividades Productivas. Las actividades productivas que en clave de desarrollo municipal se perfilan como más significativas se presentan en el siguiente cuadro:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente