Descargar

Importancia del fortalecimiento de la lectura (página 5)

Enviado por Adelaida


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

En la mayoría de estudiantes aún prevalece el método fonológico como consecuencia del aprendizaje de la lectura desde las unidades menores a las más complejas: primero aprendimos las vocales, luego las consonantes, después se hicieron las combinaciones silábicas y desde allí construimos nuestros primeros sintagmas (grupos de palabras que representaban ideas), oraciones y proposiciones. Este método es ideal cuando se trata de lenguas transparentes (se escribe como se pronuncia) como es el caso del castellano, y uno de los libros que mejor refleja este concepto es el Coquito. Este método fonológico o indirecto se debe abandonar a partir de los 8 años y recurrir al método visual o "directo" (es hasta 100 veces más rápido que el indirecto) y, entonces, el concepto de velocidad lectora se convierte en un indicador para la comprensión de textos método visual o directo consiste en percibir las palabras como si fueran un todo. A este método también se le llama "gestáltico" debido a su naturaleza global. El lector no solo puede mirar una palabra en su totalidad, a través del entrenamiento (que no es nada difícil) puede percibir sintagmas, es decir, grupos de palabras que representan ideas y no palabras aisladas cuyos significados dependen del contexto. Este método le permite al lector enlazar sintagmas o ideas y, de esa manera, construir significados hasta llegar a la comprensión de la oración. Una de las grandes ventajas que da este método es que el alumno se ve obligado a aumentar su concentración y no se dispersa como cuando lee bajo el método fonológico.

2.26 Técnicas del subrayado

¿Qué es subrayar?

Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto.

¿Por qué es conveniente subrayar?

  • Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto.

  • Ayuda a fijar la atención

  • Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.

  • Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario.

  • Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo.

  • Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.

  • Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

¿Qué debemos subrayar?

  • La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas.

  • Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión.

  • Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.

¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?

  • Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto

  • En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.

¿Cómo se debe subrayar?

  • Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios

  • Utilizar  lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias.

  • Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas

¿Cuándo se debe subrayar?

  • Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema.

  • Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura.

  • Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.

  • Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.

2.26.1 Subrayado.

Características:

  • Es la segunda lectura completa de un tema.

  • Nunca debe hacerse en la primera lectura.

  • Se deben tener en cuenta las anotaciones marginales.

Cómo hacerlo:

  • Subrayar palabras aisladas o frases breves. Al leer lo subrayado se debe comprender lo que quiere decir el párrafo.

  • Deben ser palabras claves para el tema de estudio.

  • Ir jerarquizando al subrayar según la importancia de las ideas: idea general, idea principal (rojo), idea secundaria (azul).

Ventajas:

  • Hace el estudio más activo y más agradable.

  • Facilita la concentración.

  • Fomentar la comprensión de lo estudiado.

  • Facilita la elaboración de esquemas, mapas conceptuales.

  • Desarrolla funciones mentales de análisis, observación y jerarquización.

2.27 Principios de la lectura

A principios del siglo XX,  las investigaciones neurofisiológicas arrojaban nuevas luces sobre los mecanismos de percepción visual. Los gabinetes de psicología experimental descubrían las leyes gestálticas (Wertheimer, Kofka).

Quedaba aclarada la interrelación figura-fondo, la validez de los conjuntos, la superioridad de todo a la suma de las partes.

La nueva pedagogía (Decroly, Piaget) estructuraba los primeros métodos de enseñanza global.

Se había probado que aunque la actividad intelectual procedía de lo simple a lo complejo, el niño captaba totalidades con un sentido holístico.

Seguir enseñándole la lectura en base a las articulaciones del lenguaje hablado constituía evidentemente un inconveniente.

En los comienzos de los años 30, la Sra. J.L. Anderson señalaba, en una célebre tesis, la importancia de las investigaciones sobre percepción visual realizadas por medio de aparatos especializados. Experimentos precisos demostraban que los movimientos del ojo son discontinuos, que para leer recorre la línea en una serie de saltos y pausas.

La lectura sólo se produce durante las pausas. Esas pausas son irregulares en cuanto a número y duración, variando según los individuos y también según las  características del material de lectura.

Las primeras conclusiones a partir de los trabajos de la Sra. Anderson ya entreveían la posibilidad de impartir mejores hábitos de lectura a cada individuo, disminuyendo el número de pausas por línea. El ojo podía ser educado para aprovechar también su mayor campo de percepción.

Esta perfección de métodos podría ser alcanzada a condición de desarrollar la capacidad de lectura visual silenciosa, es decir, sustituir la lectura articulada por una lectura mental directa (sin vocalizar).

Se había encontrado, pues, el hilo de Ariadna para recorrer los laberintos estímulo-sensación, precepto- integración, memoria-elaboración. De allí en adelante partiría el camino para la revisión racional de antiguas modalidades de lectura lenta.

2.28 Tipos de lectura

2.28.1 Lectura de estudio

Su propósito es dominar el tema de un texto específico, es decir, comprenderlo e interpretarlo, esta lectura busca la máxima profundidad. Su objetivo final se orienta a la adquisición o al desarrollo de un determinado conocimiento. Recordemos que la lectura de textos escritos ha sido el principal medio de aprendizaje en el ámbito académico. Aplicamos esta lectura para aprender, investigar temas científicos, artísticos, tecnológicos,  estudiar textos escolares, publicaciones estructuradas, este tipo de lectura exige mayor capacidad de análisis y reflexión.

2.28.2 Lectura creativa

Aunque toda lectura debe producir goce, placer, recreación, con lectura recreativa nos referimos, en forma particular, a aquellas lecturas que tienen como propósito específico resaltar el goce, tal como sucede, por ejemplo, con la lectura de textos literarios.

2.28.3 Lectura de documentación o de investigaciones

Ciertas ocasiones, el lector tiene que detenerse en la comprensión de algunas partes del texto, con el fin de identificar o extractar una determinada información que necesita clara y precisa. Esta lectura es fundamental para la investigación y para los distintos tipos de trabajos académicos.

2.28.4 Lectura de revisión

Tiene como finalidad releer los textos para corregir lo que se ha escrito o para recuperar ideas con el objeto de presentar una evaluación.

2.28.5 Lectura silenciosa

Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leído. La construcción del sentido del texto es siempre personal. Es el tipo de lectura más frecuente.

2.28.6 Lectura secuencial

La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.

2.28.7 Lectura intensiva

El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector: no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente.

2.28.8 Lectura puntual

A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo para unos pocos. Esta modalidad se basaba en leer obras por completo, hasta que quedaran grabadas en la memoria. El lector reconstruye el libro y el sentido.

2.28.9 Lectura exegética o comentada

La lectura exegética o comentada tiene por finalidad incentivar en los alumnos el goce por la lectura y lograr que la valoren como una fuente de enriquecimiento personal, de conocimiento del mundo que los rodea. Se busca introducir paulatinamente a los alumnos en la interpretación de las convenciones y símbolos presentes en las obras literarias. Estos objetivos se logran a través del contacto con cuentos seleccionados,  en los que los alumnos podrán tener el tiempo adecuado de comentar, analizar y reflexionar sobre lo leído.

Para realizar esta actividad es muy importante elegir textos de gran calidad literaria, ya que, favorecen el análisis desde diferentes perspectivas y permiten reflexionar con mayor profundidad.

 Metodología: Astoreca elaboró cuatro libros que se refieren a "Curiosidades del Mundo" y "Curiosidades de la Naturaleza". Éstos están dirigidos a niños de entre 6 y 10 años, y su objetivo es motivarlos a leer en forma diaria y apoyar el trabajo de la lectura comentada. La profesora debe elegir un cuento de estos textos, o bien, de los libros "Cuento Contigo" y realizar en clases una motivación del cuento seleccionado, para interesar a los niños y activar esquemas y conocimientos previos, mejorando así la comprensión de lo que se va a leer.

  • Primero, los niños leen silenciosamente el texto.

  • Luego, la profesora lee en voz alta el texto, mientras los niños la siguen con sus libros.

  • Cuando la profesora termina de leer, comienza el diálogo de la lectura comentada. En él, los alumnos tienen la oportunidad de conversar, comentar y reflexionar sobre lo leído.

La profesora planifica con anticipación cuál será el foco de la conversación y las preguntas que hará. No es una actividad que se pueda improvisar.

Las preguntas pueden apuntar a aspectos tales como:

  • La simbología presente en el texto.

  • Caracterización de los personajes.

  • Comparación entre los personajes del cuento con otros personajes de cuentos previamente leídos.

  • Problemática vivida por los personajes.

  • Tema central del texto.

  • Lenguaje utilizado en el cuento.

  • Conexión entre las vivencias y sentimientos de los alumnos y el texto, etc.

Planificaciones de lectura comentada

ejemplos de 2° básico:  

"el cuervo y la vasija"

"el león peinado"

"la liebre y la tortuga"

Ejemplos de 3° básico:

 

"El rey casi todo"

"El rey tiene un cachito"

"El viejo y el asno"

"Los tres perezosos"

Ejemplos de 4° básico:

"El venado y los lobos"

"Feliz navidad, dragón"

2.28.10 Técnica: exegética o lectura comentada

Tema: educación ambiental

Objetivo general: A través de la Educación Ambiental el estudiante adquirirá conocimientos y desarrollará hábitos que le permitan modificar los puntos de conducta individual en relación al medio ambiente.

Objetivos particulares:

1.1.- El estudiante distinguirá acciones de personas con educación ambiental con la que no la tiene.

1.2.- el estudiante discutirá cuáles son los objetivos de tener una educación ambiental formal.

1.3.- El estudiante aplicará los conceptos de educación ambiental en su entorno.

Actividades del maestro

1. Introducción

2. Presentación de esquemas relacionados con las lecturas.

3. El maestro dirigirá los comentarios de los estudiantes sobre los objetivos de la educación ambiental formal.

Actividades del alumno

1. Lectura comentada por equipo (4 equipos)

2. Pasan a exponer por equipo apoyándose en la lectura (casos de individuos con o sin educación ambiental) y en los esquemas.

3. Los estudiantes comentaran sobre los objetivos de la educación.

2.28.11 Lectura Comprensiva

Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.

En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.

Pensar es relacionar: Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria.

Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató.

Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:

  • Comprensión primaria: es la comprensión de los "átomos" de sentido, de las afirmaciones simples. ¿Qué dice esta oración? En este nivel suele generar dificultades la falta de vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el sentido de la/s palabra/s que emplea el autor. Esto se soluciona fácilmente recurriendo al diccionario. Como los conceptos son universales y no siempre responden a objetos representables gráficamente, el escaso desarrollo del pensamiento abstracto (al que un muchacho de 13 o 14 años ya debería haber arribado) puede ser el origen de la no comprensión de determinadas afirmaciones. (Nuestra "cultura de la imagen" y nuestra falta de lectura dificultan el paso del pensamiento concreto al abstracto.)

  • Comprensión secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas. ¿Qué quiere decir el autor? En este nivel los fracasos pueden tener por causa la no distinción entre lo principal y lo secundario. Es muy común que el lector se quede con el ejemplo y olvide la afirmación de carácter universal a la que éste venía a ejemplificar. También dificulta la comprensión secundaria la falta de agilidad en el pensamiento lógico. El lector debe captar los nexos que unen las afirmaciones más importantes del texto. Al hacerlo está recreando en su interior las relaciones pensadas por el propio autor. Esto supone en el lector el desarrollo del pensamiento lógico. Por lo tanto, un escaso desarrollo del pensamiento lógico dificultará o incluso impedirá la lectura comprensiva en este nivel (de allí la importancia del estudio de las Matemáticas y la ejercitación en la exposición teoremática).

  • Comprensión profunda: es la comprensión que supera el texto, llegando a captar las implicancias que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que "verdaderamente es" y/o de lo que "debe ser". ¿Qué más dice el texto? ¿Son correctas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un conocimiento previo más vasto por parte del lector. Cuanto mayor sea el bagaje de conocimientos con el que el lector aborde el texto tanto más profunda podrá ser su comprensión del mismo. Pueden dificultar el pasaje al nivel profundo de comprensión la falta de cultura general o de conocimientos específicos (relacionados con la materia de la que trata el texto). También dificulta este paso la carencia de criterio personal y de espíritu crítico. Si a todo lo que leemos lo consideramos válido por el solo hecho de estar escrito en un libro, no hemos llegado aún a este nivel de comprensión.

Para desarrollar la lectura comprensiva es aconsejable:

  • Leer periódicamente (en lo posible todos los días), tanto libros de estudio como libros de literatura, revistas o diarios.

  • Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el diccionario (la misma lectura nutre de conceptos al lector sin que éste se dé cuenta de ello).

  • Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de la lógica o la Matemática, los juegos de ingenio o la práctica del ajedrez (no por casualidad algunos países de Europa oriental tienen al ajedrez como materia en sus colegios).

  • Ampliar la propia cultura general adquiriendo un conocimiento básico suficiente sobre la Historia y sus etapas, sobre la geografía del propio país y del mundo, sobre las distintas ideas políticas y religiosas, etc.

  • Desarrollar el espíritu crítico definiendo la propia escala de valores y juzgando desde ella las afirmaciones de terceros.

2.29 Etapas del Desarrollo de la Lectura

Etapas en el desarrollo de la lectura. Principios metodológicos. El aprendizaje normal de la lectura se realiza siguiendo algunas etapas que implican distintas destrezas cognitivas y verbales. Son tres las etapas principales, en las cuales se utilizan diferentes estrategias para este aprendizaje. Ellas son la logográfica, la alfabética y la ortográfica. (Frith, 1986; Morton, 1989; Seymur, 1990). Alegría y Morais (1989) las describen como "tres mecanismos de identificación de las palabras escritas", entre los cuales hay una sucesión fluida, en la que el paso desde un mecanismo anterior a otro más elaborado no implica la sustitución del primero, sino la "disminución de su importancia relativa en relación al número de palabras que pueden ser leídas". Entre ellos hay una interacción dinámica y progresiva, que impide considerarlas como etapas consolidadas y claramente delimitables. En este sentido podríamos también hablar de "períodos" del aprendizaje, para indicar así su característica evolutiva y temporal y de estrategias lectoras para referirnos a actitudes más estables que emplean los niños en la decodificación de las palabras. El aprendiz de lector pasa por una serie de etapas, en concreto tres, hasta que logra el dominio de la lectura.

Etapa Logogrífica: reconocimiento visual de la palabra como un todo, pero sin interpretar el código.

Etapa Alfabética: el niño establece y aplica las correspondencias entre grafemas y fonemas. Relaciona el signo gráfico y el sonido.

Etapa Ortográfica: reconoce de manera global las entradas ortográficas, las palabras como entradas léxicas. Reconoce que son palabras de su lengua y al mismo tiempo reconoce y analiza segmentos de las palabras y obtiene información procedente del nivel de letra.

En realidad el aprendizaje lector se produce de manera continua y no es fácil diferenciar claramente cada etapa puesto que en cierto modo hay como un continuo de aprendizaje. Aún así la distinción en etapas resulta útil ya que nos permite describir los hechos que conocemos sobre la lectura en cada nivel de aprendizaje.

2.29.1 Etapa Logográfica

Las palabras son tratadas como dibujos y permanecen así hasta que se desarrollan estrategias de lectura basadas en la interpretación del código. El niño aprende a reconocer palabras muy usuales y familiares como por ejemplo su nombre.

Los niños reconocen las palabras a través de rasgos como el perfil, la longitud y el contorno global. Cuando el número de palabras aumenta estos rasgos son insuficientes para discriminar entre ellas. Esta estrategia debe abandonarse y ser sustituida por otras más eficaces. Reconocer de este modo es muy limitado, el reconocimiento de un perfil es insuficiente para procesar palabras.

Lo realmente importante de esta etapa es la adquisición de la noción de que un estímulo gráfico de una clase determinada tiene una interpretación lingüística, es decir, puede traducirse en sonidos y significa algo.

También es importante atender en esta etapa a la formación de otros procesos y habilidades conductores relacionada con la lectura. Una estrategia universal de aprendizaje consiste en aprovechar las habilidades del lenguaje oral previamente adquiridas. A mayor competencia en el lenguaje oral, menor probabilidad de que se produzcan problemas en la lectura y mayor eficacia en el aprendizaje.

Los niños deben percatarse de los contrastes fonológicos mínimos. Deben entrenar y aprovechar las habilidades de discriminación fonológica, las habilidades articulatorias, el desarrollo del vocabulario, las habilidades de denominación y la conciencia fonológica, puesto que todas ellas contribuyen en el proceso lector. También debería atenderse a que habilidades como la motricidad, percepción, discriminación visual, temporalización y secuenciación estuvieran correctamente establecidas.

se caracteriza por el reconocimiento visual de algunos rasgos gráficos conducentes al significado verbal en las palabras escritas. Una estrategia logográfica aprendida en este período permite al niño presumir la palabra total a partir de algunos elementos gráficos más simples y de fácil reconocimiento visual. (PEI. El empleo de logotipos en adultos, lo que les permite ubicarse dentro de un producto o de una marca comercial, sin tener que leer su nombre). Para establecer este proceso de relación entre significantes gráficos y significados verbales, son importantes la atención y la memoria visual.

2.29.2 Etapa Alfabética

Se caracteriza por un proceso de mucha mayor complejidad, el que implica el aprendizaje de los fonemas correspondiente a las letras, y de las asociaciones letra a letra y palabra a palabra con sus respectivos fonemas. En este período los niños tienen que establecer estrategias cognitivas para reconocer y operar sobre estos elementos auditivos significativos, sesgados artificialmente. Su aprendizaje abre un camino para decodificar las múltiples combinaciones de fonemas que constituyen todas las palabras legibles en un idioma y facilita la lectura de palabras desconocidas.

Las relaciones entre los signos y su significado pierden arbitrariedad al responder a normas gramaticales ortográficas. Para aprender las reglas alfabéticas es indispensable registrar las asociaciones más permanentes entre las letras y su pronunciación, lo cual depende también de las reglas ortográficas de los diferentes idiomas.

El niño va a iniciar la lectura a través de la interpretación del código mediante el aprendizaje de un mecanismo básico de conversión de letras en sonidos. El entrenamiento se dirige a que el niño aprenda a emparejar un patrón visual con un patrón fonológico.

El aprendizaje no supondría tantos problemas si existiera una correspondencia exacta entre ortografía y fonología. Las letras y sonidos no son unidades completamente intercambiables, sino que más bien son vías complementarias para acceder al significado, no existe una relación continua, regular, entre ambos tipos de unidades.

El entrenamiento empieza por el aprendizaje estable de las correspondencias grafema-fonema aprovechando las regularidades. Más tarde se emplean procedimientos para afrontar la excepción que al final es norma. El entrenamiento debe tener un carácter sistemático, trabajar sobre los contrastes acústicos y gráficos mínimos y resaltar cómo las más mínimas variaciones en los sonidos producen cambios en los grafemas y segmentos de las palabras. El aprendizaje del lector puede utilizar también su conocimiento de los nombres de las letras y sus propias habilidades de segmentación fonológica. Hay que aprovechar que una de las primeras informaciones que el niño dispone sobre las letras es su nombre. Se le puede proponer al niño que empiece con ejercicios de deletreo y lecturas de palabras que empiezan por letras cuyo nombre sugiera un sonido, frete a aquellas que no lo sugieren.

La selección de la secuencia de grafemas a enseñar debe hacerse tomando en consideración los siguientes criterios, en este orden:

  • Carácter vocálico frente al consonántico.

  • Frecuencia fonética (hay patrones sonoros más frecuentes que otros, estos son los que se incorporan antes porque son más "fáciles").

  • Dificultad gráfica.

  • Discriminación visual-auditiva.

  • Correspondencia grafema-fonema.

  • Grafema doble.

  • Grafema en competencia (aquellos que compiten fonológicamente ya que se pronuncian igual; i,y)

Para la enseñanza hay que tener en cuenta estas recomendaciones:

  • Hay que aprovechar las regularidades que permitan optimizar el uso de la información que procede del nivel de letra.

  • Hay que utilizar estos efectos de facilitación para establecer un léxico ortográfico muy sólido y consistente.

  • Seleccionar las palabras adecuadas pero también sus morfemas, hay que emplear la información suprasegmental mediante colores, subrayados…

  • Conviene introducir lentamente el aprendizaje de estrategias para tratar con las irregularidades y la información parcial, para ello hay que ejercitar la conciencia fonológica y las habilidades de deletreo.

La enseñanza de la lectura debería empezar por las vocales secuenciadas por su dificultad gráfica y seguir con las consonantes que no presentan problemas de interferencia y que tienen una correspondencia grafema-fonema estable. Posteriormente se van introduciendo aquellos grafemas que presentan contrastes a fin de obtener ventajas en el aparato discriminativo.

Surge un problema adicional cuando la misma letra en diferentes posiciones debe ser identificada como del mismo tipo, con las mismas características, al margen de la posición que ocupen. Las letras en distintas posiciones dentro de una sílaba representan fonemas de distinta dificultad.

Esto exige que hay que entrenar específicamente aquellas estructuras silábicas más regularizadas en las que puedan aparecer letras. Algunos efectos de facilitación como puede ser el nombre de la letra pueden desaparecer si la sílaba a la que pertenecen aparece en posición media o final de la palabra, aunque esa letra se encuentre en la posición inicial de la sílaba.

Otra variable que debemos controlar es la longitud de las palabras o de4 las sílabas que se emplean en la enseñanza de la correspondencia grafema-fonema.

Todas las irregularidades en el sistema de correspondencias grafema-fonema contribuyen a la dificultad en su aprendizaje el impedir su generalización. Al no existir regularidad la correspondencia grafema-fonema descansa gran parte sobre el aprendizaje caso a caso, lo que impone una gran carga a la memoria.

Afortunadamente el aprendiz de lector dispone de otra estrategia que es la utilización de la información que ya posee y que le proporciona la palabra completa, lo que resuelve muchos de estos problemas.

2.29.3 Etapa Ortográfica

Tiene lugar la consolidación de lo que podemos considerar plenamente lectura. El niño aprende a integrar la información que procede de los distintos niveles de procesamiento para lograr la madurez lectora.

En primer lugar el niño aprende a utilizar las claves informativas procedentes del nivel de palabras y del nivel de letras junto a segmentos o estructuras, para finalmente integrar toda esta información con la procedente del nivel de enunciado en la que integra también la información procedente del texto y de su propio conocimiento del mundo.

¿Cómo se integra la información procedente del nivel de componentes y el nivel léxico? En el nivel léxico, cuando una palabra se codifica visualmente se construye una descripción de su estructura abstracta e integrada como un todo en el sistema perceptivo. Esta representación funciona como una clave que activa cualquier representación con la cual ya se haya emparejado en el pasado existente en la memoria, la palabra aprendida previamente y que se encuentra en el vocabulario del sujeto.

2.29.3.1 Activación

La palabra leída activa la palabra almacenada previamente con una fuerza y exactitud que dependen de la frecuencia y del tiempo transcurrido desde el último emparejamiento (lo que se llama la decencia).

La lectura es pues la activación de una asociación entre un patrón fuerte (la palabra presentada gráficamente) y un patrón objetivo (la palabra almacenada en la memoria del sujeto).

Un primer problema es que lo que llamamos vocabulario no parece ser ni las letras ni las palabras sino los constituyentes morfológicos. Y, un segundo problema, es que las palabras deben descomponerse para elaborar la información que contienen en su estructura. Todas las palabras de contenido están sometidas a una enorme variación morfológica.

En estos momentos no está todavía claro cómo la información que procede del nivel de componentes contribuye al proceso de identificación de palabras, pero lo que es indudable es que lo hace. Algunos efectos experimentales ponen de manifiesto cómo la identificación de las palabras como un todo se beneficia de la información proporcionada por sus componentes. Estos efectos se denominan de abajo-arriba porque proceden del nivel inferior e influyen sobre el procesamiento en el nivel superior (nivel de palabra).

2.29.3.2 Efectos de abajo-arriba

Por una parte está el llamado efecto de posición según el cual el valor informativo de una letra dentro de una palabra varía según la posición en la serie de letras que la forman, las letras se procesan con mayor exactitud cuándo se encuentran al principio de la palabra. Aunque el reconocimiento de las primeras letras de una palabra no garantiza su reconocimiento global su poder informativo se incrementa en estas posiciones y eso hace que se cometan menos errores al principio que al final de la palabra.

Otro efecto es el efecto de longitud que supone que aumenta el tiempo de lectura con la longitud de las palabras.

Otro es el efecto de repetición según el cual la repetición de una palabra que no pertenece a nuestra lengua pero que se puede leer, se convierte en una entrada léxica y pasa a procesarse como una palabra conocida.

Otro efecto es el efecto de cohorte según el cual el tiempo de procesamiento de las palabras aumenta con el número de las palabras ortográficamente similares, es decir que comparten letras o secuencias de letras.

El reconocimiento de palabras como un todo, en el nivel léxico, facilita el procesamiento de las unidades componentes, por tanto de las letras, por eso existen otros efectos que se les denomina de arriba-abajo porque proceden del nivel superior y descienden al nivel inferior.

Efectos de arriba-abajo:

  • Superioridad de palabra: las letras desaparecidas o incompletas se reconocen rápidamente cuando forman parte de una palabra que cuando están aisladas, los lectores derivan información sobre las letras a partir de las palabras.

  • Efecto de facilitación e interferencia: cuando se fuerza el procesamiento serial de las letras que forman determinadas palabras, el reconocimiento disminuye, esto significa que cuando las condiciones de presentación impiden el procesamiento de las letras contiguas o adyacentes, se producen efectos de interferencia en el reconocimiento de palabras pero no en el conjunto de consonantes porque en las palabras el procesamiento de las letras se puede ver facilitado o interferido por las letras adyacentes. El acceso al significado de ciertas palabras puede producirse a través de la ortografía y sin necesidad de que se codifique fonológicamente la palabra.

El procesamiento de letras y palabras se produce en paralelo, al mismo tiempo. Los efectos de arriba-abajo y abajo-arriba se complementan, se entremezclan y los efectos en una dirección pueden verse anulados por los efectos en otra.

2.29.3.3 Efectos dobles, en los dos sentidos

  • Efecto de reconocimiento discreto de la palabra: las palabras se procesan de forma distinta aunque la variación entre ellas sea solo de la posición de una letra. El efecto de posición de las letras puede verse anulado por el hecho de que la palabra se reconoce como una unidad. Las palabras se reconocen o no y una vez que se han procesado suficientes letras para reconocer la palabra, esta se reconoce aunque no se hayan identificado todas las letras.

  • Efecto de frecuencia: el efecto de longitud de las palabras desaparece cuando las palabras son de alta frecuencia, la información sobre las letras es más inaccesible, lo que hace que el número de errores es mayor para las palabras de alta frecuencia, mientras que en las de baja frecuencia son más probables confusiones entre grafemas.

  • Efecto de regularidad y consistencia: hace que la regularidad ortográfica facilite el procesamiento y hace disminuir el efecto del tamaño de cohorte.

2.29.3.4 Conciencia fonológica

Para entender por qué este tipo de conciencia es importante debemos referirnos al alfabeto. Los alfabetos actúan dividiendo las palabras en pequeños segmentos de sonido y representándolos mediante letras. El número de sonidos que necesitamos en una lengua es muy reducido, lo cual significa que necesitamos pocas letras para representarlos.

El tipo de representación alfabética supuso una gran ventaja porque un sistema de representación de esta naturaleza es muy económico, en el caso del castellano con 28 letras podemos construir miles de palabras.

La escritura ideográfica (China) es la antítesis del alfabeto, no es económica ya que consta de un gran nº de símbolos, que ponen a prueba la memoria de niños y adultos y que además se aprende sólo en un periodo muy largo de tiempo. La siguiente escritura que se inventó fue el silabario, que también descompone las palabras en sonidos, como el alfabeto, pero en este caso la unidad es la sílaba, por lo que una letra representa una sílaba. Este sistema funciona bien con una variedad de escritura donde el nº de sílabas es muy pequeño. La kana (Japón) consta de 36 letras y cada una de ellas representa una sílaba.

Una de las más claras características del alfabeto es que depende por entero de que el niño sea consciente de los sonidos de las palabras. El niño tiene que darse cuenta de que las palabras están compuestas de segmentos sonoros, que además están dispuestas en un orden determinado y que incluso los mismos segmentos sonoros cuando están ordenados de manera distinta producen otra palabra. Llamaremos analfabeto al que no sepa expresar a través de sonidos los signos gráficos.

Es posible que al principio los niños no sean conscientes de la existencia de los segmentos de sonidos de las palabras. Para los niños pequeños el aspecto más importante del habla es el significado y éste está contenido en las palabras y frases. Son las palabras de las que son conscientes, no son conscientes de que se apoyan en diferencias mínimas de sonido para descubrir el significado de las palabras. De hecho, sólo cuando los niños comienzan a leer, argumentan algunos autores, empiezan a pensar en los sonidos de las palabras. Hay que enseñar al niño a detectar los sonidos que integran las palabras antes de que sepan leer bien y antes de que escriban correctamente.

Este argumento se aplica al tema de las dificultades de lectura. Se han hecho varios experimentos ingeniosos para poner a prueba la hipótesis de que los lectores retrasados tienen especiales dificultades para la conciencia fonológica, para ellos las palabras son indivisibles e impenetrables.

Un experimento reciente se realizó con niños entre 3-8 años, el objetivo era comprobar si estos niños eran capaces de discriminar los sonidos aislados de las palabras que producían. El investigados hizo un juego de "sumar y restar" en el que se le pedía al niño que pronunciara una serie de palabras y después una a una pedirle que le quitara la última parte que pronunciaba de la primera palabra y le añadiera esa parte a la segunda palabra. Sólo a partir de los 7 años hacían bien la tarea, para los más pequeños las palabras eran bloques sonoros que no sabían descomponer.

Bruce Hasrin realizó un famoso experimento al que llamó "el experimento de los golpecitos". Se les proporcionó a los niños un objeto metálico. Tenían que realizar dos tareas, una de fonemas y otra de sílabas. En la primera tenían que representar con golpecitos el de fonemas de cada palabra. La segunda tarea consistía en dar golpecitos según las sílabas. La tarea de fonemas es mucho más difícil que la de las sílabas y resultó imposible para niños que no sabían leer. La conclusión fue que los niños no son conscientes de los fonemas hasta que aprenden a leer.

Tomadas en conjunto los resultados de estos dos experimentos resultan alarmantes. Además estas tareas plantean a los niños otras exigencias además de las de ser conscientes o no de determinados sonidos. Una de estas exigencias es que la sustracción de fonemas implica conocer el concepto de la resta que claramente no es algo que un niño de 3,4 años sepa hacer.

2.29.4 Estrategias de Lectura

La ponencia Las estrategias de lectura: una vía para instruir a los estudiantes de los niveles medio y superior en la comprensión de textos trata acerca de la utilidad de las estrategias de lectura en la comprensión de textos. Tiene como propósito que los profesores de lengua ganen claridad en cómo encauzar su labor en esta difícil tarea de formar a sus educandos como lectores eficientes. Parte de la importancia metodológica del enfoque o la vía que se debe escoger para guiar los procesos de comprensión por la incidencia que ésta tiene en el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Se hacen precisiones conceptuales desde el punto de vista didáctico y finalmente, se demuestra mediante ejemplos cómo pueden emplearse algunas estrategias o procedimientos en la conducción y evaluación del proceso lector.

El concepto de comprensión lectora ha evolucionado mucho en las últimas décadas y constituye objeto de estudio de diversos especialistas. Durante muchas décadas se siguió el criterio de evaluar la lectura solamente como producto (significados, niveles); constituía una preocupación fundamental de los maestros la calidad de las respuestas de los alumnos, si eran correctas o no, y no se detenían a reflexionar acerca de cuáles eran las razones que los conducían a responder de esa forma; por tanto, nuestra atención debe dirigirse – fundamentalmente- al proceso de razonamiento seguido por los educandos durante la lectura.

Los profesores debemos tener muy en cuenta la importancia metodológica del enfoque o la vía que escogemos por la incidencia que esta tiene en el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Es por tanto que resulta imprescindible el empleo de estrategias o procedimientos en la conducción y evaluación del proceso lector.

De estas dos acciones me detendré en la comprensión del mensaje en su relación con la construcción; pero, antes de continuar adentrándome en el tema que nos ocupa, considero oportunas las siguientes consideraciones:

La clase de lengua, en términos comunicativos, descansa en el logro de un objetivo:

  • Desarrollar la competencia comunicativa y esta implica:

  • Competencia Lingüística: Conocimiento de las estructuras: fónicas, léxicas y semánticas del idioma (Chonsky)

  • Competencia Socio – Lingüística: Saber escoger códigos.( Ej: "me quité", "renuncié", "pedí la baja")

  • Competencia Discursiva: Saber estructurar coherentemente el texto, el discurso.

  • Competencia Estratégica: Saber determinar qué procedimientos, qué funciones comunicativas emplear. (No sólo descubrir las estrategias de significación que empleó el autor, sino nuestras propias estrategias)

En la comunicación intervienen fundamentalmente dos procesos o acciones:

  • Comprensión o interpretación

  • Producción

Estas acciones son:

  • Complementarias: se necesita de ambas para que se lleve a cabo el proceso comunicativo.

  • Simultáneas: mientras el hablante produce, el oyente interpreta, comprende, capta.

  • Solidarias: no puede existir una sin la otra.

Debemos cuestionarnos si los escolares, en su rol como lectores:

¿Asumen un papel activo frente a la tarea de construir el significado del texto?

¿Están conscientes del propósito con que leen?

A partir de las respuestas a estas interrogantes, debemos proponernos enseñarles las estrategias básicas necesarias para seleccionar u obtener la información de un texto, evaluarla, organizarla y utilizarla convenientemente; porque, en sentido general, la mayoría de los lectores emplean estrategias – consciente o inconscientemente- en forma adecuada o inadecuada.

Los lectores desempeñan un papel activo dentro de ese "proceso complejo de solución de problemas en que el individuo debe seleccionar, predecir y organizar la información del texto, basado en su conocimiento previo y el contexto del mismo"; por lo tanto, para poder influir sobre los lectores, para que modifiquen o desarrollen sus habilidades, los educadores deben cuestionarse si las dificultades de comprensión se deben al hecho de si asumen o no un papel activo frente a la tarea de construir el significado del texto. A partir de ahí, su labor debe encaminarse a la enseñanza de las estrategias básicas requeridas para captar y aprender la información de un texto.

El propósito con que leemos determina qué tipo de estrategia utilizamos al centrar nuestra atención en los elementos informativos del texto; si se lee por entretenimiento o para aprender.

2.29.5 Estrategias de Lectura – El Método "EPL-Triple R"

El Método de comprensión de lectura EPL-Triple R es muy útil sobre todo para las tareas que nos asignan, en la escuela o en el trabajo, concernientes a lecturas de las cuales debemos obtener información específica; ya sea por motivos de investigación, para la elaboración de un reporte, o como parte del estudio de algún tema en lo particular.

Con éste método podrás mejorar tu comprensión al leer y memorizar información importante más fácilmente. El EPL-Triple R es una estrategia de lectura y estudio versátil, ya que involucra activamente al lector durante el proceso de la lectura.

La versión corta de esta estrategia de lectura:

  • Primero, examinas (E) rápidamente el texto para detectar sus puntos principales y localizar partes esenciales. Esto te ayuda a saber que puedes esperar de la lectura que vas a realizar.

  • A continuación, determinas el propósito de la lectura haciéndote preguntas (P) acerca del tema y el texto.

  • Después debes leer (L) activamente, buscando las respuestas a las preguntas que formulaste previamente.

  • En seguida, monitoreas tu nivel de compresión de lectura repitiendo (R1) – de preferencia en voz alta – los puntos principales del texto y registrando (R2) – preferentemente de forma escrita – la información principal.

  • Finalmente, refuerzas tu nivel de comprensión de lectura revisando (R3) las actividades anteriores.

Examinar, Preguntar, Leer, Repetir, Registrar, Revisar – EPL-Triple R

E = Examinar

Este es el primer paso en el que puedes ahorrar mucho tiempo. Comienza por examinar rápidamente el texto antes de leerlo. Considera todo lo que destaca en el texto: el índice, el temario, los títulos y sub-títulos, los encabezados en "negritas", las citas, las ilustraciones, los gráficos, las notas al margen y el sumario. Ahora pregúntate: ¿De qué trata el texto? ¿Cuáles son los temas principales que se incluyen?

P = Preguntas

Cambia los encabezados, títulos y sub-títulos en el texto a preguntas. Después trata de asumir qué información sigue. Pregúntate: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿En dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, tal como si fueras un periodista. Haciéndote estas preguntas y luego buscando las respuestas a ellas, tú puedes enfocar tu atención para obtener la información deseada de una manera rápida y eficaz.

L = Leer

Ahora lee activamente el texto. Trata de encontrar las respuestas a tus preguntas, pasando la mayor parte de tu tiempo en el material que creas importante. Este proceso de Preguntas vs. Respuestas te ayuda a leer activamente, en vez de solo ser un simple lector pasivo.

R1 = Repetir

Después de completar cada sección, aparta tu mirada del texto. Ahora trata de repetir los puntos más importantes de tu lectura. Esta repetición te hará saber claramente lo que has aprendido y lo que no. Vuelve a leer el texto las veces que sean necesarias, hasta que logres repetir todos los puntos importantes de cada sección.

Importante: Este proceso es mucho más efectivo si lo haces en voz alta.

R2 = Registrar

Al mismo tiempo que estás repitiendo los puntos importantes del texto, también puedes registrar o escribir toda la información que sientas que tienes que recordar. Puedes registrar esta información en hojas de papel o en tarjetas de estudio para poderlas utilizar posteriormente.

TIP: El registro de la información lo puedes hacer en forma de preguntas y respuestas.

R3 = Revisar

Ahora revisa todo el material. Lee nuevamente los encabezados. Repite todas las ideas y puntos importantes de cada sección del texto. Siempre has referencia a tus notas escritas mientras revisas tu material: de esta forma es mucho más sencillo que puedas recordar posteriormente los eventos, puntos básicos, información importante, etc.

Estrategias de Lectura – El Método "PEPL4R"

Una variación del método EPL-Triple R es el PEPL4R. Se usa principalmente para la extracción de información y datos específicos de un texto.

PEPL4R es una estrategia de lectura que reafirma de una forma eficiente los pasos básicos en el proceso de lectura. La P es para Propósito, la E es de Examinar rápidamente, la P es de Preguntar, la para Leer selectivamente y las cuatro R's son de Repetir, Registrar, Reflexionar y Revisar.

1.- Propósito

Antes de leer, pregúntate por qué estás leyendo ese texto en particular y qué es lo que quieres obtener. Cuando hayas logrado tu propósito, en ese momento deja de leer.

Así pues, el principio de establecer primero tu propósito, ya sea para obtener el enfoque o tema, las ideas principales, los factores o rasgos principales, evidencias, argumentos y ejemplos, relaciones o métodos, te pueden incitar a utilizar la técnica de lectura que te lleve a lo que estás buscando en un mínimo de tiempo.

Por ejemplo: si tu propósito es encontrar información específica como un número de teléfono en la guía telefónica, una fórmula matemática en un libro, una definición en un diccionario, o un dato en un artículo, es normal y obvio que una vez que encontraste lo que buscabas, dejes de "leer". Ese tipo de "lectura" es más una "exploración" y debes utilizarla en casos como los que se mencionan anteriormente.

2.- Examinar

Examina rápidamente ("échale un ojo") los aspectos más importantes del texto, – el título, los encabezados, los párrafos principales y el sumario – esto te sirve para obtener una visión general de la lectura y detectar qué ideas, problemas y preguntas se abordan. Al hacer esto, el objetivo es encontrar la idea central, el enfoque y la forma en la que el autor trata el tema del texto o sección que estás revisando. Esta inspección debe llevarse a cabo en no más de unos pocos minutos.

3.- Preguntar

Crea preguntas alrededor de las respuestas que estás buscando:

  • ¿Qué necesito saber a cerca de este tema? ¿Qué información quiero extraer?

  • Convierte el primer encabezado a pregunta, de tal forma que cuando leas el texto encuentres la respuesta a la misma.

TIP: En este paso, debes activar tus conocimientos previos acerca del tema para facilitar y eficiente la compresión de la lectura. De esta manera también evitas plantearte preguntas de las cuales ya conoces las respuestas.

4.- Leer selectivamente

Lee para encontrar las respuestas a tu(s) pregunta(s). Normalmente leyendo el primer enunciado de cada párrafo, sabes si ahí se encuentra la respuesta a lo que estás buscando.

En algunas ocasiones el texto "lista" las respuestas con la expresión "El primer punto…, en segundo lugar…" y así sucesivamente. En otros casos tendrás que leer cada párrafo cuidadosamente con el objeto de comprender el siguiente, y de esta forma encontrar la idea principal "oculta" en el texto.

Básicamente, debes buscar las ideas, información, evidencia, etc. que te proporcionen la información que estás buscando.

5.- Repetir

Sin que estés viendo el texto, repite las respuestas a tu(s) pregunta(s) utilizando tus propias palabras tanto como sea posible. Si no lo puedes hacer razonablemente bien, revisa nuevamente esa sección.

6.- Registrar

Escribe una breve reseña de tu(s) pregunta(s) y sus respuestas. Las respuestas las debes de escribir en forma de frases cortas o "palabras clave", no con oraciones largas. Estás deben servirte para reforzar lo aprendido y como ayuda para el paso de revisión en esta estrategia de lectura.

7.- Reflexionar

Recientemente se han hecho investigaciones sobre psicología cognoscitiva e indican que la comprensión y retención se incrementan cuando "elaboras" nueva información.

Esto significa reflexionar acerca de lo que leíste, presentar la información de manera diferente, compararla con conocimientos anteriores, crear categorías, asociando una con otra, conectar lo aprendido a tu propio conocimiento y a tu experiencia personal, y en general organizar las ideas y después reorganizarlas. Esto se puede lograr a través de tu imaginación y también sobre papel.

Normalmente en este punto ya podrás desarrollar el registro (paso 6), y tal vez reorganizarlo ya sea en: frases formales, jerarquías, tablas, diagramas de flujo, mapas mentales, o inclusive a través de simples "garabatos".

Después pasa por el mismo proceso, del paso 3 al 7, con la siguiente sección, y así sucesivamente.

8.- Revisar

Examina tus notas "reducidas" del artículo o capítulo, viéndolas como un "todo". Esto te permite visualizar alguna clase de organización global que contiene toda tu información a la vez. Después repite en voz alta utilizando las preguntas u otras pistas como indicadores o estímulos para recordar.

TIP: Este ejercicio de repetición, se debe llevar a cabo en pocos minutos y se debe realizar regularmente con el material que consideres más importante de recordar.

Estrategias de lectura para libros de texto, manuales y cursos

Cuando lees libros de texto, manuales o cursos existen varias etapas y niveles para lograr tu objetivo. La pregunta a responder es: "¿Hasta este momento, he comprendido lo suficiente para lograr mi objetivo? Si tu respuesta es afirmativa, para de leer. Si no lo es, continúa leyendo.

Pasos a seguir:

  • Antes de comenzar a leer, fíjate quién es el autor y la fecha de publicación. Lee el prólogo y el índice. Revisa los diagramas y los dibujos rápidamente.

  • Examina el primer y el último capítulo. Frecuentemente estos son capítulos introductorios y de recopilación y pueden darte la información que necesitas.

  • Con la ayuda del índice, revisa los capítulos intermedios. Esto te lleva dentro del libro de una forma más profunda y te permite decidir cuáles son los capítulos intermedios que debes leer detenidamente.

  • Lee los capítulos intermedios hasta lograr tu propósito.

  • Toma notas de la información relevante.

  • Revisa el glosario, el índice y los apéndices tanto como se requiera.

Examinar rápida y selectivamente una lectura, son las técnicas más veloces y eficientes de obtener lo que tú necesitas de los libros de texto, manuales o cursos. Muchas personas piensan que hacen "trampa" al no leer todas y cada una de las palabras en el libro, eso no es verdad. En realidad, te estás haciendo trampa a ti mismo cuando pierdes el tiempo leyendo material no esencial para lograr tu objetivo.

2.29.6 El Estudiante y la lectura

El curso "el profesor de lenguas: personalidad y docencia" ha abordado estos días en San Sebastián cómo mejorar la capacidad lectora entre los jóvenes. La lectura es, de hecho, una de las competencias básicas para el aprendizaje. El problema en España es que a medida que los jóvenes van pasando cursos, su interés por la lectura disminuye. Frenar esta tendencia sólo es posible haciendo que los alumnos disfruten leyendo y, asimismo, personalizando la lectura según el perfil de cada alumno.

El último informe pisa reveló que uno de cada cinco jóvenes españoles tiene problemas de lectura. Teniendo en cuenta que la lectura es una de las cuatro competencias a la hora de aprender una lengua, "este resultado nos debería preocupar muy mucho a los docentes españoles" matizó Francesc Carbonell en su ponencia del pasado lunes 30 de junio en los Cursos de Verano organizados por la Universidad del País Vasco.

Rafael Bisquerra, profesor de la Universidad de Barcelona, ha retomado hoy miércoles el tema para reincidir en una nueva ponencia sobre la importancia de la lectura. Según Bisquerra la lectura es una de las competencias básicas por excelencia de cualquier aprendizaje. La lectura es un aprendizaje continuo. El contacto con esta competencia comienza desde los años de Educación Infantil con la escucha de narraciones. Sin embargo, a medida que avanzan en cursos, el interés por la lectura baja de manera peligrosa.

El problema está en que no se hace hincapié en la diferencia que existe entre la lectura académica y la lectura emocional. La primera es fría y poco motivadora, mientras que la segunda es caliente y motivadora. "El alumno generalmente asocia la lectura a tostones. Leer para ellos se convierte en una paliza, cuanto menos lo hagan mejor" explicó el ponente. Gracias a la lectura emocional los alumnos se educarían en sus emociones, ya que tomarían conciencia de las mismas.

"Uno de los grandes retos de la educación del siglo XXI se basa en motivar a los alumnos para la lectura, hacer que disfruten con la lectura, hacer que tengan experiencias positivas con ellas" remarcó Rafael Bisquerra. Para ello uno de los más importantes objetivos para los profesores será buscar textos apropiados para la edad y nivel de sus alumnos; y que éstos sean textos para disfrutar y sentir implicación emocional, "independientemente de la calidad literaria".

Contra el mito de la lectura oral

Rafael Bisquerra sacó a la luz otro debate presente en el ámbito de la enseñanza de la lectura: ¿Qué facilita más la comprensión, la lectura oral o la lectura silenciosa?

En opinión del ponente, la lectura silenciosa facilita la comprensión de cualquier texto, ya que cada persona puede seguir el ritmo propio de la lectura, sin verse entorpecida por el ritmo de sus compañeros. Además, pueden volver a releer el texto en caso de que algo no se haya entendido correctamente. Esta práctica comenzó a utilizarse a partir de los años 20 del siglo XX y su importancia ha ido creciendo con el tiempo.

En cuanto a la lectura oral, Rafael Bisquerra opina que su práctica es desaconsejable. La lectura oral implica que todos los alumnos tienen que leer al mismo ritmo. Esta puede ser una mala práctica en grupo, dado que en muchos de los casos un 60% del alumnado se habrá perdido por tener mayor o menor ritmo de lectura que el alumno que estaba leyendo. Pero existe un problema: la idea de que la lectura oral es beneficiosa está muy expandida entre los docentes. Los profesores creen que haciendo leer oralmente a los alumnos comprueban que todos están leyendo. Sin embargo, lo único que consiguen de esta manera es comprobar la vocalización de los alumnos.

Según Rafael Bisquerra lo que sí se debería de potenciar es la expresión oral. Una de las múltiples formas de potenciarla sería a partir de la lectura oral. A pesar de todo, la práctica de la lectura oral se debería cambiar, "hay que dejarle tiempo al alumna o alumno para que se prepare el texto que va a leer y cuando esté preparado que lo interprete. ¿Acaso un pianista toca una pieza en un concierto sin previo ensayo?"

En resumen, la lectura es un acto individual con gran carga de subjetividad, ya que cada alumno tiene su propio ritmo y cada alumno hace distintas asociaciones mentales. Como conclusión, Bisquerra subrayó la idea de que todos los profesores son profesores de lectura; y que, por tanto, deberían de enseñar a su alumnado a disfrutar leyendo los textos de su materia, dedicando como mínimo una de sus clases al mes a la práctica de la lectura.

2.29.7 El estudiante del diversificado

El presente artículo no busca la espectacularidad al convocar un número abultado de lectores a través de lamentos. Por el contrario, su propósito es brindar un aporte a la construcción de la enseñanza del diseño, tema de suma importancia para el desarrollo de una profesión que como principio de evolución, merece alejarse de los abordajes sensacionalistas.

Uno de los grandes problemas que enfrentamos los académicos en las aulas de diseño gráfico, es la complejidad y dinamismo que nuestra disciplina y los estudiantes imprimen a cada sesión. Nos enfrentamos a jóvenes inquietos, multifuncionales, absortos en los medios digitales, críticos y conscientes de que las soluciones de diseño deben ser inmediatas.

Quizá una de las principales deficiencias de quienes impartimos clases de diseño, y esto se replica en cualquier otra disciplina, es la concepción de la enseñanza desde un punto de vista absolutista. De modo que, por lo general, partimos de una tesis falsa al concretizar en un cuerpo homogéneo a todos los estudiantes, dejando de lado la diversidad, las particularidades que los diferencian y convierten en seres únicos; seres que aprenden de manera específica.

Como profesores preparamos nuestras sesiones asumiendo que nos dirigimos a un espectador único, pasando por alto muchos aspectos que obligan a realizar diferenciaciones. No solo se trata de cuestiones de género, socioeconómicas, políticas o religiosas. Como docentes debemos estar preparados para afrontar una realidad evidente: cada estudiante construye su conocimiento de manera autónoma, ligado al proceso de afirmación de su identidad en evolución. Aquí es donde a menudo fallamos, al no ayudar a fortalecer las cualidades de cada estudiante, al no detectarlas.

Pensemos en un grupo de nuevo ingreso a la carrera de diseño gráfico. Si bien muchos tienen una visión en común, y en ocasiones errónea de lo que es la profesión, cada uno de los alumnos posee una cosmovisión única que se diferencia por completo de la de sus compañeros. Existen personas a las que les fascina la animación, otras cuya pasión es la imagen fija y otras más que desean ser editores de alguna revista. Pero aquí lo importante es que cada uno de ellos aprende de manera distinta. De modo que al paso de las primeras clases debemos poder discernir cuáles son sus habilidades y áreas de oportunidad.

Cabe mencionar, que este esquema es el que rige la forma de trabajo de las agencias profesionales de diseño, en donde se organiza un equipo de trabajo con cualidades distintas que al sumarse produce resultados holísticos.

Diversificación: hacer que el estudiante produzca.

Diversificar el aprendizaje es un concepto que implica la comprensión profunda de la heterogeneidad de los estudiantes. De modo, que el reto para el educador es lograr asignar tareas diferenciadas a cada uno de ellos para lograr que su desarrollo esté en correspondencia con los aspectos individuales que los caracterizan. Es así cómo el manejo de la diversidad en el aula de diseño obliga a que como decentes  reflexionemos sobre el perfil y el desempeño de cada alumno para designar distintas labores que construyan un objetivo común.

Además, si consideramos que la elaboración de un proyecto de diseño es una labor compleja, esto nos obliga a que detectemos las cualidades de cada estudiante para desarrollar las distintas actividades y potenciar así su conocimiento. De esta manera, a los estudiantes que tienen un desarrollado sentido del análisis se les debe asignar los procesos de investigación y conceptualización. En tanto que los alumnos con un perfil extrovertido y dinámico, se les puede enfocar hacia la obtención de datos en estudios de campo o la ejecución técnica del diseño. Si diversificamos el aula, podremos obtener como resultado una cohesión en el grupo que desencadenará sinergias por demás interesantes en las cuales los estudiantes unirán sus capacidades para desarrollar lo mejor posible el proyecto de diseño. Esto no significa que se aísle el conocimiento al volver específica la construcción de cada tarea. Por el contrario, si logramos edificar una comunidad de aprendizaje, cada alumno crecerá junto con sus compañeros y desarrollará nuevas aptitudes gracias a la sociabilización del conocimiento. En suma, diversificar el aula nos ayuda a evitar que los estudiantes más avanzados se detengan ya que les plantearemos retos que los mantengan en un nivel de superación constante. En contraparte, aquellos alumnos con deficiencias específicas se desarrollarán mejor si les asignamos labores con las cuales puedan descubrir su talento y acrecentarlo.

De este modo, los estudiantes serán capaces de realizar una investigación cercana a la comprensión profunda de los fenómenos sociales, mediante un abordaje que involucre distintas habilidades y enfoques disciplinarios. Además, podremos propiciar que el grupo elabore su propio marco referencial, el cual será imprescindible para diseñar una estrategia de persuasión que movilice las emociones del auditorio.

Para los profesores, esta forma de concebir el proyecto de diseño nos da la libertad de utilizar todos los canales que están a nuestro alcance para que el aprendizaje sea construido por los mismos estudiantes. Además, un alumno que vive su educación en un ambiente donde la diversificación es una constante, se prepara mejor para participar en un mundo donde la colaboración es una máxima. Fomentar espacios donde cada persona desarrolle sus talentos, propicia que el conjunto logre una mejora continua basada en la experiencia de la diversidad. A modo de conclusión, podemos enumerar cuatro puntos básicos para construir un ambiente de aprendizaje diversificado en el aula de diseño:

  • Conocer las características de cada uno de los estudiantes. Este punto es crítico y demanda un agudo sentido de observación y análisis por parte del docente. Se sugiere elaborar varios ejercicios que proporcionen indicadores sobre las fortalezas de cada alumno. Variar las dinámicas en el aula nos ayudará a la identificación temprana de las capacidades de nuestros alumnos.

  • Generar un ambiente de respeto en donde cada estudiante pueda construir sin límites su propio conocimiento. Recordemos que el diseño gráfico es una profesión altamente competitiva, sin embargo en el aula, se debe generar un espacio en donde cada individuo pueda aportar sin menospreciar el avance del otro. La tarea del docente es propiciar que se viva una atmósfera en donde se favorezca el aprendizaje por medio de la valoración de las virtudes del compañero para generar así un crecimiento colectivo. La competencia desmedida cuyo único propósito es evidenciar quién es el mejor, debemos confinarla a los programas de reality televisivo.

  • Alejarse del esquema clásico en el cual el profesor habla y el estudiante escucha de manera pasiva. La diversificación en el aula implica también que el estudiante sea el actor principal en su proceso de aprendizaje. Para fomentar este nuevo proceso, se sugiere el seguimiento de proyectos cortos de diseño en el salón de clase, discusión de lecturas entre compañeros, organización de debates para poder profundizar en los conceptos de diseño, experimentos visuales y análisis de estudios de caso. Al favorecer este esquema los alumnos se acompañarán en su proceso de aprendizaje, logrando así que quienes avanzan más rápido ayuden a sus compañeros. El objetivo es generar un círculo virtuoso en la enseñanza del diseño.

  • Los docentes somos guías que facilitan el aprendizaje del alumno a partir de su propia experiencia. Aquí recomendamos que se realicen procesos de vinculación con organizaciones externas a la Universidad, para que se desarrollen proyectos de diseño reales. En nuestra experiencia, el estudiante se involucra de manera profunda con este tipo de programas debido a que es una oportunidad de interactuar de manera directa con un cliente y su problema de diseño.

Si como académicos deseamos generar un cambio positivo en nuestra profesión, debemos comenzar en el aula, que al final de cuentas es donde se gestan los diseñadores que pueden construir la diferencia que como gremio necesitamos.

  • Lectura reflexiva. Máximo nivel de comprensión, se vuelve una y otra vez sobre los sobre los contenidos, tratando de interpretarlos, es la más lenta.

  • Lectura rápida. Sigue la técnica del salteo que consiste leer a saltos fijándose en lo más relevante. Es una lectura selectiva.

  • Lecturas que empleamos. Lectura oral, lectura silenciosa, lectura puntual, lectura informativa, lectura reflexiva y lectura literal.

  • Lecturas que no empleamos. Lectura documentación o investigación, lectura recreativa, lectura de revisión y lectura mecánica.

Capítulo II

Marco metodológico

3.1 Planteamiento del Problema

La lectura es un instrumento fundamental en la formación integral de los y las estudiantes. A través de ella, el individuo logra alcanzar y desarrollar sus potencialidades cognitivas, expresivas, sociales, morales, emocionales y creativas que le ayudan a desarrollarse globalmente para ser aun más libre y mejor, así como para prepararse para la vida familiar y social.

Por el cual, como seminaristas nos interesamos en el problema que plantea así:

"¿Por qué los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) de San Juan La Laguna, Sololá no le dan la importancia a la lectura?, siendo esto como el motor o núcleo de la enseñanza, como elemento articulador de los demás conocimientos específicos, por lo que es necesario formar a las nuevas generaciones con el hábito de la lectura y su comprensión.

El proceso de lectura que vive un estudiante, le permite la cualidad clara y oportuna en la edad y nivel escolar; abordar la dificultad desde su evaluación e intervención pedagógica.

Pocas veces se le ha dado en los Centros de enseñanza específicamente en los niños y adolescentes la importancia y fortalecimiento de la lectura, el trato que se merece desde el punto de vista de herramientas que ayuda a los y las estudiantes a "aprender" a leer, y a la vez adquirir más comprensiones para relacionarse con el mundo a experimentar, a expresar emociones, a divertirse, a crear en la vida social.

Para poder tener un buen fortalecimiento de lectura es necesario educar a los y las estudiantes en la verdadera habilidad de la lectura, enseñarles a todos y todas lo mismo, para que todos sean iguales en habilidad y comprensión, para eso se necesita la participación de todos los entes educativos para apoyar el fortalecimiento de la lectura al educando de acuerdo a su nivel.

Actualmente el concepto de la lectura establece; que es una capacidad de los seres humanos para la comprensión, el empleo y la reflexión a partir de los textos impresos, con el fin de alcanzar metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal para participar democráticamente en la sociedad.

A la fecha no existe un programa Ciudadano de Fomento a la lectura en nuestro municipio, por tal motivo se necesita la voluntad del docente/estudiante y padres de familia para fortalecer la lectura en los Centros educativos.

La tecnología es un factor que ha borrado el interés por la lectura, en la actualidad los alumnos realizan sus investigaciones por Internet, únicamente se dedican a copiar, pegar, imprimir, entregar los trabajos sin leerlos llevándose desconocimientos de lo que entregan, inclusive hasta los niveles universitarios se observa este problema.

En las comunidades muchos estudiantes muestran desinterés y sin hábitos en la lectura, una de las posibles causas es que a temprana edad no reciben el apoyo, la estimulación para una lectura eficiente, además algunos docentes han venido aplicando la educación tradicional negándose a recibir capacitación, actualización para mejor la educación y el hábito de la lectura sin importar el nivel de educación, y el resultado es notoria por la deficiencia en el aprendizaje.

Ante esta realidad se plantea la necesidad de fortalecer la lectura con métodos adecuados que ayudan al educando creando en ellos el hábito a la lectura a través de la aplicación de habilidades lectoras que permitan aprendizajes libres, acordes a la necesidad y nivel escolar para lograr una alta calidad educativa. Es preocupante observar a los estudiantes de primero básico con la falta de hábitos de lectura dificultándoles la interacción social, enriquecer su vocabulario, fortalecer sus ideas y expresarse sin limitación alguna.

Por las razones planteadas como necesidad urgente para mejorar la calidad educativa es necesario implementar el tema: "Importancia del fortalecimiento de la lectura para los y las estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) de San Juan La Laguna, Sololá" enfocada por los estudiantes del V Semestre de Profesorado en Pedagogía y Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Panamericana de Guatemala, Extensión Santa Clara la Laguna.

Este estudio sirve a los estudiantes, maestros, autoridades en general, como una herramienta para el fortalecimiento de la lectura, por medio del cual se aprende una diversidad de cosas nuevas, si se explora la mente para descubrir conocimientos nuevos a través de la lectura, es de de trabajo y beneficio colectivo.

El fortalecimiento de la lectura permite motivar a los estudiantes moldeando actitudes positivas para el futuro especialmente de la comunidad de San Juan la Laguna. Los docentes podrán poner en práctica las diferentes técnicas para motivar al estudiante en la práctica de la lectura, con diversos textos tales como: novelas, cuentos, historias, leyendas, ciencias, entre otros.

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo general

  • Establecer qué importancia reviste para los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de San Juan La Laguna, Sololá el hábito de lectura como medio para alcanzar su formación académica.

3.2.2 Objetivos específicos

  • Establecer el nivel de importancia de los hábitos de lectura para la formación académica de los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de San Juan La Laguna, Sololá.

  • Determinar las técnicas básicas de lectura adecuadas a las y los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de San Juan La Laguna, Sololá.

3.3 Variables

3.3.1 Variable Dependiente

Establecer la importancia de la lectura para la disminución del desinterés de los problemas en la lectura a través de la aplicación de herramientas de textos literarios en los y las estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica de San Juan La Laguna, Sololá.

3.3.2 Variable independiente

La lectura es un elemento básico como fuente de conocimientos para el enriquecimiento académico e intelectual de los y las estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de San Juan La Laguna.

3.4 Metodología y Técnicas

La investigación se realizó revisando datos bibliográficos y trabajos de campo a través varias visitas en el centro educativo en fechas y horarios diferentes. En cuanto a las técnicas se aplicó la técnica de: encuestas, entrevistas y observaciones en horas de clases indicadas con docentes y estudiantes, también se entrevistó a padres de familia de casa en casa.

3.4.1 Método

Método utilizado "Descriptivo" se utilizó este método por la viabilidad de indagar, descubrir las causas a falta de la importancia para el fortalecimiento de la lectura, creando ideas innovadoras para el desarrollo del potencial lectora en los estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica de San Juan La Laguna, Sololá. En el proceso de esta metodología se utilizaron las siguientes técnicas:

  • Técnicas utilizadas:

3.4.2.1 Entrevista a estudiantes y docentes

La investigación se realizó a través de preguntas directas, cerradas y abiertas al director, a los docentes del establecimiento educativo y específicamente al catedrático del área de comunicación y lenguaje (L2) para un sondeo de las causas del problema de la lectura según las experiencias y observaciones de cada catedrático. El cual sirve para determinar la existencia del problema.

3.4.2.2 Observación directa

En la realización de la investigación del tema: importancia del fortalecimiento de la lectura, se llevó a cabo a través de:

Visitas en el salón de clases para la verificación de la motivación de parte del docente hacia los estudiantes en cuanto al fortalecimiento de la lectura y del interés de los estudiantes.

3.4.2.3 Encuestas a estudiantes, docentes y padres de familia del Instituto Nacional de Educación Básica

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente