Cuando hablamos de comprensión lectora nos referimos a la capacidad que posee cada uno de entender textos escritos de distinta naturaleza, asimilando el mensaje que el texto contiene, y recreándolo, es decir, haciéndolo parte nuestra, siendo capaz luego de explicar e interpretar, cada uno a su manera, lo que leyó.
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas o conceptos que ya tienen un significado para el lector.
Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda mal, como casi siempre ocurre. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión.
Cuando uno no comprende lo que lee, naturalmente se desmotiva, y disminuye o en ocasiones pierde el gusto por la lectura. Por esto, queremos ayudarte a avanzar por el camino de la lectura comprensiva, para que puedas leer siempre con agrado.
2.6.1 Facilidad para ver y oír
Para leer se utiliza principalmente la vista, pero también el oído. No solo pasamos los ojos por las letras. Lo que sucede es que estas letras cobran sonoridad cuando las leemos, es como si escucháramos una "voz" en nuestro interior, que articula esos sonidos.
Por lo tanto, necesitas un lugar iluminado para leer: ya sea una playa al aire libre, una pieza iluminada por una lámpara, una silla junto a una ventana, etcétera. Lo ideal es que la luz caiga sobre el libro y sobre ti -no solo sobre el libro-, y que al momento de comenzar la lectura te asegures de que la luz durará todo el tiempo necesario. No te dispongas a leer en un lugar con luz natural, cuando faltan diez minutos para la puesta de Sol.
Es importante señalar que una radio transmitiendo solo música es un factor mucho menos destructivo, que un programa donde hay un locutor que habla cada cierto tiempo, ya que los seres humanos nos encontramos predispuestos a poner mucha más atención a las voces humanas. Si vas a leer, ojalá la única voz que escuches sea la que lee dentro de ti.
2.6.2 La importancia de la comprensión de la lectura.
Social, ya que las personas deben cada día con mayor frecuencia firmar contratos y entender instrucciones de diverso tipo.
Ciudadano, para ejercer una ciudadanía responsable e informada se requiere la adecuada comprensión de noticias, programas, leyes, propuestas diversas, etc.
Familiar – educativo, La educación de los hijos es tarea fundamental de los padres, quienes tienen el deber de iniciar en la lectura a sus hijos, aún antes de la etapa escolar, a través del ejemplo y la valoración de los textos escritos.
Digital, la revolución digital a amplificado por millones la posibilidad de acceder a todo tipo de textos (así como de crearlos), por eso para navegar, buscar y filtrar información, comunicarse a distancia y muchas de las acciones que desarrollamos en la red, se requieren habilidades comunicativas donde la lectura es fundamental.
Desarrollar una adecuada comprensión lectora es tarea de la familia, de la escuela y la comunidad toda. Sus beneficios son tantos que interesa a toda la sociedad, porque si sus miembros son lectores hábiles, capaces de generar nueva información a partir de la que se ha obtenido con la lectura o usarla con provecho, gana el conjunto de la sociedad en cuanto a su capacidad de aprendizaje.
Diversos factores inciden en el mejoramiento de la comprensión lectora, entre los más importantes están:
a) La Familia, pues tiene un rol insustituible en la educación inicial.
b) La Escuela, debe ser capaz de generar un clima conducente a la lectura, a través de profesores que lean (en todas las asignaturas, no solo en el área de Lenguaje) y que estén comprometidos con el desarrollo de las capacidades lectoras de sus estudiantes, que motiven con diversos textos y desarrollen estrategias exitosas que puedan ser compartidas y perfeccionadas en las diversas redes docentes existentes.
c) La formación inicial de los docentes: Si aceptamos que los profesores tienen rol clave, no podemos dejar de lado la importancia de una adecuada formación de ellos, que los inste a estar al día en su profesión, a un constante perfeccionamiento y a una búsqueda permanente de información que proporcione nuevas metodologías y para ello, huelga decirlo, la lectura es fundamental. Cada día más debe valorarse el rol del profesor, pues son verdaderos constructores de las capacidades de un país. Su labor tiene múltiples efectos en Economía, Sociedad, Política y Cultura. Esa y no otra es la verdadera y enorme responsabilidad de esta profesión, que cada vez se vuelve más decisiva y estratégica para el desarrollo de las naciones y cada uno de sus individuos.
Es necesario que las instituciones educativas comprendan que deben identificar a los estudiantes rezagados o con dificultades en sus capacidades lectoras, para producir las estrategias necesarias que faciliten un mejoramiento sustantivo de la comprensión lectora, focalizando donde corresponda hacerlo en pequeños grupos de trabajo con mayor cantidad de horas en esa hora.
Así las cosas, por lo tanto, la Comprensión Lectora debe estar en el centro de los procesos educativos escolares porque su importancia es capital para desarrollar las capacidades y habilidades de nuestros estudiantes.
2.6.3 Factores de la comprensión lectora
Los factores derivados del texto que inciden en la comprensión lectora son los más importantes juntos con los derivados del lector. Estos factores pueden dividirse en físicos, lingüísticos y referenciales o del contenido.
2.6.3.1 Factores físicos
Existen factores físicos, materiales o sensoriales, en los textos, que influyen en la posibilidad de comprenderlos adecuadamente: las letras, agrupadas de diversa forma, solas o acompañadas por otros estímulos, como los icónicos y auditivos.
También se debe considerar que los textos se leen en numerosos soportes (papel, pantalla luminosa, proyecciones y otros) y que los progresos informáticos permiten nuevas posibilidades de interconexión entre textos, como ocurre con los hipertextos.
2.6.3.2 Factores lingüísticos
Hoy se considera no solo la oración y la frase como elementos lingüísticos; los estudiosos sobre el tema han concebido un tipo de lingüística llamada "textual" que va más allá de las oraciones y estudia las bases lingüísticas que estructuran los textos.
Considerando la lingüística oracional, los factores que influyen directamente en la comprensión son el léxico y la estructura morfosintáctica de las oraciones y el uso de elementos deícticos y reproductores.
En cuanto al léxico, la lectura es una fuente de enriquecimiento del vocabulario; por otra parte, es un factor importante de la comprensión, pues si el texto presenta un vocabulario difícil, con abundancia de términos técnicos, poco usuales o abstractos, la comprensión se volverá dificultosa.
La estructura morfosintáctica de las oraciones influye en la comprensión de un texto: oraciones largas con una sintaxis compleja o extensa pueden impedir una adecuada comprensión. Así también, un texto compuesto por oraciones simples, sin nexos, le provocará problemas al lector.
La lectura habitual lleva a los lectores avezados a familiarizarse con estructuras oracionales muy variadas y complejas y a interpretarlas adecuadamente. En las etapas iniciales, la estructura morfosintáctica influye decisivamente en la comprensión.
2.6.3.3 Factores referenciales o del contenido
El componente referencial de un texto (sus contenidos) influye en su comprensión de acuerdo a los lectores concretos. Según los contenidos y códigos manejados por el lector, y el contenido de los textos se favorece o dificulta la comprensión.
La comprensión de la lectura se dificulta por contenidos abstractos o complejos, no correspondientes a la edad mental y cronológica del lector. Cuando los contenidos se presentan en forma desordenada, inconexa e incompleta, el lector debe realizar una labor muy activa de reconstrucción, por parte del lector avezado y es aplicable a todo tipo de escritos. En las etapas iniciales, existe también un activo aporte del lector, pero es conveniente que sea facilitado y no obstaculizado por el texto.
Entonces, en las etapas avanzadas de la comprensión, el contenido de los textos pasa a ser uno de los principales factores que influyen en ella. La comprensión de los referentes no depende tanto del conocimiento del objeto representado en sí, sino de sus características como entidad semántica incluida en un texto. Como tal el referente entra a formar parte de una red de interacciones con los otros elementos del texto y con ellos forma conjuntos que pueden ser incluidos en esquemas significativos dinámicos y abiertos (los códigos) que permiten la comprensión a todo nivel.
2.7 Beneficio de la lectura
Se dice que los libros son nuestros mejores amigos y que ayudan no solo al desarrollo, sino también a la madurez de todas las personas que los leen.
Sin embargo, aún muchos no toman en consideración cuál es la verdadera importancia que brinda esta actividad que ha estado presente con nosotros durante un largo tiempo.
De esta manera, para que estés más animado y motivado a empezar a leer, te daremos a conocer cuáles son los principales beneficios que brinda la lectura para todos nosotros.
La lectura ayuda a que haya un desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejorando la expresión oral y escrita, además de que ayuda a la persona a tener un lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.
Cuando uno lee, el bagaje cultural aumenta, ya que los textos proporcionan información y conocimientos. Así, esto nos ayuda a exponer nuestros propios pensamientos y nos ayuda a pensar de una mejor manera.
De la misma manera en la que la lectura estimula a las personas a ser curiosas, ayuda a despertar intereses y desarrolla la capacidad de juicio y análisis.
De acuerdo a la lectura que se seleccione, puede que los libros desarrollen nuestras virtudes morales.
Leer un libro hace que exista en nosotros una formación estética, educando la sensibilidad y estimulando las buenas emociones artísticas, así como los buenos sentimientos.
Gracias a que es una actividad humana, la lectura es una manera de disfrutar y gozar durante nuestros ratos libres. Así, cuando estemos leyendo, podremos conocernos un poco más a nosotros mismos y a los demás.
Los libros y su lectura son una herramienta de trabajo intelectual y es por eso que, cuando los leamos, debemos hacerlo con mucha atención y concentración para captar todas las ideas que se nos brinde.
2.8 El proceso de la lectura
El proceso de lectura que propone la reforma tiene absoluta validez y coherencia y la acción mediadora del profesor en su desarrollo es básica, y no puede deducirse a un mero control y evaluación final.
Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el texto, en un diálogo en el que se activan varias destrezas de pensamiento y expresión.
1,-Prelectura Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los requisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.
Las destrezas específicas de la pre-lectura se desarrollan mediante actividades como:
• Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto. La denotativa invita a observar y describir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.
• Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo relaciona.
• La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos, palabras claves, prólogo, bibliografía, etc.
• Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación, aplicación práctica, localización de información, evaluación crítica.
2.8.1 Lectura
Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de comprensión. El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta.
2.8.2 Pos lectura
Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.
La fase de pos-lectura se presta para el trabajo en grupo, para que los estudiantes confronten sus propias interpretaciones con las de sus compañeros y construyan el significado de los textos leídos desde múltiples perspectivas.
Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y creativas para favorecer la disposición de los estudiantes.
2.9 Proceso lector
Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto , el contexto y el lector. El significado, a diferencia de lo que sostenía el modelo perceptivo motriz de la lectura, no está sólo en el texto, tampoco en el contexto ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que, juntos, determinan la comprensión.
Cada uno de estos factores aporta en el proceso de construcción de los significados, los cuales, como afirma Lerner (1984), son relativos, es decir, cada lector comprende un texto de acuerdo a la realidad interior, a su experiencia previa, a su nivel del desarrollo cognitivo, a su situación emocional, etcétera. Pero esta relatividad no significa que no se puedan lograr niveles cada vez mayores de objetividad sobre el texto. La relatividad de la comprensión alude a que distintos lectores comprenden de forma diferente un mismo texto, lo cual se explica por la singularidad de los sujetos. "Concebimos la comprensión de la lectura de un texto como la reconstrucción de su significado a partir de la consideración de pistas contenidas en el texto en cuestión. Dicha reconstrucción se lleva a cabo mediante la ejecución de operaciones mentales que realiza el lector para darles sentido a las pistas encontradas. se trata de un proceso esencialmente dinámico que quien lee desarrolla a medida que establece conexiones coherentes entre la información que posee en sus estructuras cognoscitivas y la nueva que suministra el texto" (Montenegro y Haché 1997:45)
2.10 La memoria dentro del proceso lector
En el presente artículo se analiza el papel de los procesos psicológicos básicos como la memoria operativa y la inteligencia general en la comprensión de textos expositivos.Por comprensión lectora entendemos la habilidad para extraer las ideas explícitas o implícitas de un texto escrito. Es este un proceso complejo en el que están interactuando los propios procesos no sólo cognitivos sino también lingüísticos y las ideas expresadas por el autor del texto.
Muchas y variadas son las teorías que los especialistas han propuesto como posibles modelos explicativos del complejo proceso mental que subyace en la comprensión lectora, sobre todo desde que se reconoce que la lectura es mucho más que una buena discriminación y una buena correspondencia visual-fónica. Los estudios sobre el movimiento de los ojos en la lectura y la importancia que va adquiriendo la lectura silenciosa sobre la oral en las aulas son los responsables de ello.
El término memoria identifica el almacenaje de datos que viene en forma chips, y el almacenaje de la palabra se utiliza para la memoria que existe en las cintas o los discos. Por otra parte, el término memoria se utiliza generalmente como taquigrafía para la memoria física, que refiere a los chips reales capaces de llevar a cabo datos. Algunos ordenadores también utilizan la memoria virtual, que amplía memoria física sobre un disco duro.
Cada ordenador viene con cierta cantidad de memoria física, referida generalmente como memoria principal o RAM. Se puede pensar en memoria principal como arreglo de celdas de memoria, cada una de los cuales puede llevar a cabo un solo byte de información.
Un ordenador que tiene 1 megabyte de la memoria, por lo tanto, puede llevar a cabo cerca de 1 millón de bytes (o caracteres) de la información.
La memoria funciona de manera similar a un juego de cubículos divididos usados para clasificar la correspondencia en la oficina postal. A cada bit de datos se asigna una dirección. Cada dirección corresponde a un cubículo (ubicación) en la memoria.
2.11 El aprendizaje, dentro del proceso de la lectura
Leer es un acto de razonamiento en el que el lector comprende e interpreta el significado de un texto a partir de sus conocimientos.
Desde muy pequeños los niños están en contacto con el mundo escrito, lo que hay que aprovechar desde la escuela para facilitar a los niños el aprendizaje del proceso de la lectoescritura.
2.12 Leer y escribir: como lo hacemos
Hay varios métodos para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Los niños acaban aprendiendo a leer y escribir con todos ellos, pero según el método usado podemos favorecer el proceso o frenarlo.
La necesidad de buscar maneras de trabajar más motivadoras para los niños fue una de las razones que hizo aparecer un nuevo enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura que aprovechar todos los conocimientos que ya tienen los niños alcanzados incluso antes de llegar a la educación infantil, y que fueran significativos para ellos. Y nuestra sociedad tan llena de estímulos innovadores que resultan muy estimulantes para los niños, nos proporciona las herramientas necesarias para que la enseñanza sea más funcional y significativo, surgiendo así el enfoque constructivista del aprendizaje.
Las características más importantes de este nuevo enfoque, son:
-Tenemos que partir de los conocimientos previos, es decir de lo que el niño sabe hacer. Deben plantearse actividades de motivación a partir de las cosas cotidianas de la vida en la escuela. Es muy importante la funcionalidad de la clase (rutinas) como la fecha, la observación de los tiempos, etc.
-Debemos tener claro los objetivos, saber de dónde parte el niño y que queremos que alcance, por lo que deberemos tener en cuenta la zona de desarrollo próximo. O sea que no podemos poner un objetivo demasiado lejos de su zona de desarrollo.
-El aprendizaje debe ser significativo, es decir, debe haber conexiones entre los aprendizajes que ya tenía alcanzados y los que va aprendiendo. También fomenta su curiosidad por nuevos aprendizajes y al ir conectando todo lo que paran a nuevas aplicaciones.
-Funcionalidad de lo que aprenden. El aula es un espacio funcional que facilita el aprendizaje significativo. Desde el inicio del proceso del lenguaje oral y el escrito respondiendo y estimulando las necesidades de los niños.
Este enfoque constructivista está basado en las teorías de Piaget (en cuanto a la evolución cognitiva del niño en etapas evolutivas), Vigotsky (que da mucha importancia al medio donde el niño se desarrolla), Ausubel (habla del aprendizaje significativo, dando-le mucha importancia a los conocimientos previos) y Bruner que habla de los andamios (que son las conexiones entre aprendizajes) y, engloba todos los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto el aprendizaje de la lectoescritura también se trabaja desde esta perspectiva.
Trabajando con el enfoque constructivista:
-El niño es el que aprende,
-El maestro entiende como el niño aprende,
-El aprendizaje es significativo ya que tiene que ver con lo que ya sabe el niño, con fomentar su curiosidad por nuevos aprendizajes y al ir conectando todo lo que saben a nuevas aplicaciones,-El aula se convierte en un espacio funcional que facilita este aprendizaje,-Desde el primer momento se usa el lenguaje oral y escrito.
Fases por las que pasa el niño durante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.Al comenzar a leer el niño no distingue todavía el valor de significación de las letras. No entiende que las letras tienen valor por sí mismas. Más adelante comprende que el texto se encuentra el nombre de los objetos de la imagen, pero el texto puede servir cada vez a una nueva imagen, es decir, no relaciona el significado y la palabra correspondiente.
En un paso posterior, el niño mantiene el significado del texto. Sabe que las letras hablan de aquel objeto, y por lo tanto, el texto no puede servir para otra imagen. Relaciona el significante con el significado, pero aún no ha descubierto que el texto escrito está relacionado con los sonidos que se emiten cuando se habla. Conocer las letras pero no las relacionan con el lenguaje oral.
Finalmente, los niños empiezan a atribuir parte de la emisión sonora en partes de la emisión gráfica. Empiezan a hacer corresponder lo que está escrito con lo que se dice. Los niños van descubriendo nuestro sistema de lectura: relacionan los sonidos con las grafías
2.13 Factores externos que influyen en un buen proceso lector
2.13.1 Factores ambientales
Los factores ambientales inciden directamente sobre el rendimiento psicofísico, al actuar sobre tu concentración y relajación y crear un ambiente adecuado o inadecuado para la tarea de estudiar.
2.13.2 Lugar de estudio
El mejor lugar es tu habitación personal que debe reunir buenas condiciones de iluminación, silencio, temperatura, ventilación, etc., para favorecer así tu sesión de estudio. En caso de no ser posible, es mejor estudiar en una biblioteca lo más silenciosa posible, cerca de casa y siempre la misma, para que asocies la entrada en la sala de estudio con la necesidad del mismo.
2.13.3 Temperatura
Se precisa una temperatura ambiental que puede oscilar entre los 18 y los 22 grados centígrados. La distribución del calor debe ser homogénea, el foco de calor no debe estar cercano a la mesa de estudio para evitar somnolencia.
2.13.4 Silencio
Los ruidos son distractores externos que dificultan la concentración al desviar la atención. Los ruidos con sentido molestan más que los ruidos sin sentido aunque sean de menor intensidad. En cuanto a si es conveniente estudiar o no con música, los resultados han demostrado que cierto tipo de música de compositores del Barroco favorece el estudio y la memoria al producir en el sujeto un estado psicofísico de concentración relajada. Las composiciones en las que predominen otros movimientos pueden perjudicar el rendimiento en el estudio. El volumen de audición debe ser bajo para evitar que la música centre toda nuestra atención; no se trata de oír música y estudiar al mismo tiempo. El objetivo de la música es influir sobre tu mente y cuerpo colocándote física y mentalmente en la situación ideal para estudiar, por ejemplo, en las salas de música de nuestras bibliotecas puedes sintonizar el canal 1 el cual reproduce una selección de música barroca.
2.13.5 Iluminación
La iluminación más aconsejable es la natural. Cuando utilicemos la artificial hay que combinar la adecuada iluminación general de tu habitación con la iluminación local da una lámpara de 60w como mínimo, que ilumine directamente lo que estás haciendo. Para evitar la formación de sombras, en los diestros la luz debe entrar por la izquierda y, en los zurdos, por la derecha.
2.13.6 Mobiliario y postura
Una mesa amplia, que permita tener todo el material necesario para evitar interrupciones y una silla regulable en altura es la más adecuada. Una pequeña estantería donde guardar todo tu material de trabajo para evitar tener que desplazarte. La postura correcta para estudiar sería: la espalda recta, las piernas formando ángulo recto, los pies en el suelo, los antebrazos encima de la mesa y la cabeza y parte alta de la espalda ligeramente inclinadas hacia adelante.
2.14 Técnicas de lectura
En la civilización actual, la lectura es de suma importancia y una necesidad personal que, además, tienen una gran repercusión social.
Hoy en día se vive en un mundo lleno de mensajes escritos. Llegan por muy diferentes medios y resultan ya imprescindibles para desarrollar una conducta ordinaria. Son indispensables para incrementar nuestra cultura y conocimiento, o nuestra satisfacción personal. Las personas que no saben leer se encuentran limitada en todas sus actividades. Reciben una baja consideración social, e incluso llegan a tener un pobre concepto de sí mismas. Por muchas razones filósofos, pedagogos, escritores, analistas, oradores etc. se preocupan desarrollar muchas técnicas de lectura de una forma fluida y eficaz.
¿Por qué leer deprisa? Leer deprisa utilizando las técnicas adecuadas te permite leer más y memorizar mayor cantidad de contenido en menos tiempo.
Algunas de las aptitudes necesarias para una buena lectura son: Capacidad para leer y comprender a altas velocidades, Capacidad para usar un ritmo variable en función de la finalidad y la dificultad, capacidad para comprender las ideas principales o los pensamientos centrales del material de lectura, Capacidad para comprender y retener los detalles, Buena retención general, Capacidad para apreciar la organización del material, Capacidad para leer de manera crítica y valorativa.
¿Cómo leemos? Leer implica elementos tanto físicos como mentales.
Respecto a los elementos mentales en que el término lectura será para nosotros sinónimo de comprensión.
Respecto a los elementos físicos se diría que el movimiento de los ojos en la lectura consiste en tres actividades:
a).- La fijación. Tiene lugar cuando tus ojos se detienen. Es el momento en que se lee.
b).- Los movimientos sacádicos. Si observas los ojos de alguna persona que está leyendo, verás que los movimientos no son suaves sino que el ojo va a saltos.
c).- La barrida de retorno. Cuando los ojos alcanzan el final de la línea, pasan a la siguiente realizando este tercer movimiento.
2.14.1 Adquirir mayor velocidad
En este capítulo encontrarás consejos para mejorar tu nivel de lectura.
Para que estos consejos se conviertan en realidad deberás practicar algunos ejercicios. Esto supone que te
Llevará un poco de tiempo, pero no te asustes, el resultado que obtendrás será excelente.
Mejorarás tu velocidad de lectura y comprensión considerablemente.
2.14.2 Comprender mejor lo leído
Leer deprisa está muy bien, pero si no consigues entender lo que lees la velocidad de lectura no te habrá servido para nada.
Para comprender mejor lo que lees tienes que dividir la información, leer todos los conceptos, ideas, hechos y detalles con atención cuidadosa y consciente e intentar relacionar lo leído con lo que sabes de antes.
Tienes que reconstruir la información de acuerdo con la finalidad que tengas.
Si haces esto, dominarás la información leída y será más importante lo que tú sepas del tema que el mismo texto original.
2.14.3 Mejorar la Concentración
La buena concentración en la lectura o la capacidad de mantener tu atención pendiente de lo que tú quieres, se ve especialmente estimulada por las nuevas técnicas de velocidad y comprensión que has estado aprendiendo.
Sugerencias para mejorar la concentración:
Prepárate para concentrarte antes de empezar a leer.
2.14.4 Evitar las distracciones externas
Localiza el lugar adecuado.
Elimina interrupciones planeadas.
Elimina las distracciones sonoras.
Encuentra el momento adecuado.
Márcate objetivos (principio, centro y final)
2.15 Técnica observable
El preámbulo Cuando desarrollamos una actividad cotidiana, pasamos sin mirar lo que hay en nuestro entorno; pasamos sin ver los objetos más inmediatos; y más aún, no percibimos los objetos ni las cosas y mucho menos las situaciones que se configuran a nuestro paso. Y si nada de esto se incorpora a la conciencia del sujeto, para él no existe; independientemente de la presencia física de esos objetos, personas o cosas que están en el entorno inmediato. Dicho en otros términos, no tenemos la intención de ver qué está pasando en nuestro contexto en la medida que lo que sucede no me afecta a mí. Dicho lo anterior, entonces, la observación es un proceso intencionado de dirigir nuestra atención para darle sentido a los significados; en el contexto cada sujeto, cada cosa y cada objeto tienen un significado en sí mismos; son propietarios de un concepto inherente a su forma, estructura y función en el entorno; pero más allá de ese concepto, están los significados asignados por los sujetos que se interesan en ellos; y ese interés le da sentido contextual y situacional a los objetos, a las cosas y a los propios sujetos. Por lo tanto, el interés por observar se convierte en un proceso intencionado, direccionado y conducido por el sujeto interesado. Con lo cual se puede concluir, al menos preliminarmente, que la observación pasa de ser un sustantivo a un verbo activo transitivo: observar.
2.15.1 El texto y el contexto
Si tomamos un texto cualquiera, observamos los caracteres literales, el tamaño y forma de la letra, su disposición en las frases y párrafos; pero si lo analizamos, intentamos acercarnos a su contenido por diversas formas; una de tantas es haciendo el ejercicio de identificar las ideas principales, básicamente por medio de un proceso intelectual de selección por afinidad psicológica; la cual se compone de varios factores como la ideología compartida, la experiencia social y los principios filosóficos y axiológicos de cada sujeto. Y al final hacemos un reporte de la lectura con base en esta estructura mental. Sin embargo, la lectura analítica, ha de ser intencionada y conducida por una estructura lógica que se puede anticipar; y el reporte se enmarca en esta estructura asumida por el sujeto, pues le permite ordenar las ideas y los argumentos en la dirección deseada; esto es la sistematización. En conclusión, no puede hablarse en todos los casos de una lectura sin intención; incluso tampoco en la lectora de esparcimiento, lúdica y solaz.
Más allá del texto está el contexto; de hecho el contexto es una sucesión más o menos ordenada de textos sociales y conceptuales de diversa índole; pero con mayor frecuencia los textos se revuelven, se desordenan y configuran situaciones caóticas. Es decir, en circunstancias de cierto orden social, los textos son más o menos legibles; pero en el desorden y en el caos, su lectura se vuelve difusa y difícil. Los códigos conocidos para descifrar los hechos y las situaciones no son suficientes, pues entran en juego nuevos significados y nuevas variables coyunturales que conociéndolas le permitirán al sujeto elaborar respuestas más o menos cercanas a la solución de los problemas encontrados. Quizá son los mismos sujetos, las mismas cosas y los mismos objetos en el mismo contexto, pero los hechos configurados y las situaciones creadas son nuevos; por lo tanto los significados también; y aquí el sujeto no sabe cómo enfrentar y asumir la lectura del contexto. En conclusión, el sujeto recurre a los conceptos y procedimientos que conoce pero las respuestas que envía al contexto no corresponden con el nivel de exigencia de las nuevas configuraciones del tejido social de los hechos y de las situaciones; son nuevas jugadas, con nuevos actores y con nuevos argumentos. De tal forma que los profesionales de la educación, de la política, de la economía o de la sociología, que no se han actualizado en el contenido y manejo de conceptos y metodologías para introducirse y permanecer en el contexto, son fácilmente desplazados por los sujetos que han hecho el esfuerzo de observar, de escudriñar cada hecho y situación y han logrado sistematizar en una estructura ordenada y lógica todo aquello que han observado. Pero entonces, ¿qué observar? Evidentemente que la técnica de observación exige de una serie de pasos técnicos; pero fundamentalmente, se requiere definir el propósito de la observación; yo considero importante pasar rápido de la observación? souvage? a la observación intencionada. Por lo tanto, definiremos qué nos interesa observar en el proceso y situación que se desarrolla enfrente; luego, las conductas, los procedimientos y las actitudes, cuando los sujetos están activos y pasivos; posteriormente, anotar las variables coyunturales no previsibles como, una pregunta, un suceso inesperado, etcétera, que matizan el desarrollo del proceso observado. El registro de los hechos no son repeticiones de lo que se dice y se hace, sino de las expresiones corporales y de las reflexiones del sujeto que toma nota de las observaciones; pues éstas le servirán de base para la sistematización ordenada del informe de la observación.
2.16 Técnica del Análisis
¿Qué es un análisis? El análisis es la identificación y separación de los elementos fundamentales. Se descomponen, se desintegran las ideas.
¿Cómo se hace? Cuando se trata de un texto corto, como un artículo, un reportaje, un fragmento, etc., se realiza separando la idea de cada párrafo. Si es un texto largo, una conferencia, un folleto, un libro, etc., se separan las ideas centrales de los subtemas
¿Qué es una síntesis? La síntesis de un texto conduce a su interpretación holística. Esto es, a tener una idea cabal del texto como un todo.
¿Cómo se hace?
– Analiza el texto: Ordena las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un orden incluso allí donde no hubiera.
Interpreta el texto, integrando sus partes.
Si se presenta oralmente, debes redactar un esquema que sirva de pauta.
El análisis y la síntesis son procedimientos lógicos que se complementan. De esto se puede decir que en el análisis se descomponen o se desintegran las ideas; en la síntesis se unen, se integran las ideas favoreciendo la comprensión.
2.16.1 Análisis
Características:
Debe ser claro, entrar por los ojos, captarse a un golpe de vista.
Conviene dejar amplios márgenes.
Utilizar sólo palabras claves.
Cómo hacerlo:
A partir del subrayado.
Analizar una pregunta es jerarquizar los conceptos que en ella se desarrollan, anotando en un diagrama las ideas principales, secundarias, detalles y sub-detalles que la componen.
La idea general se obtiene normalmente de la pre-lectura. Las ideas principales surgen con la lectura profunda o lectura analítica. Conforme se obtengan estas ideas se anotarán en el diagrama preferiblemente con una sola palabra. Los complementos y sub-detalles constituyen el eslabón para captar bien la idea principal.
El proceso de síntesis consiste en la construcción de palabras claves creadas por el lector.
Para hacer bien un diagrama, no se sigue la exposición según el orden en que está escrito, sino que se debe buscar a través del material todo lo que corresponda a una misma idea e incluirla dentro de la misma unidad.
Ventajas:
Desarrolla la capacidad de síntesis.
Desarrolla la capacidad de análisis
Fomenta el estudio activo, más elaborado y personal.
Evita la simple memorización posibilitando un estudio más profundo de los temas.
2.17 Técnica del ordenamiento
Existen dos categorías básicas de técnicas de ordenamiento: los métodos de ordenamiento interno (los cuales se aplican cuando el conjunto de datos a clasificar es lo suficientemente pequeño, los algoritmos más simples de ordinario requieren un tiempo o(n2 para clasificar n objetos) de tal forma que pueda caber dentro de la memoria principal. el tiempo requerido para escribir o leer registros de estructuras no se considera significativo para la evaluación del rendimiento de las técnicas de ordenamiento interno.) y ordenamiento externo (este método se aplica a gran cantidad de datos que residen parcial o totalmente en dispositivos de almacenamiento secundario, tales como discos o cintas magnéticas. aquí, el tiempo de acceso a lectura y escritura influye en la determinación de la eficiencia del ordenamiento.)
2.18 Técnicas de clasificación
Clasificación de contenido basado en la clasificación es en el que el peso dado a los temas particulares de un documento determina la clase a la que se le asigna el documento. Es, por ejemplo, una regla de clasificación biblioteca tanto que al menos el 20% del contenido de un libro debe ser aproximadamente la clase a la que se asigna el libro. En clasificación automática que podría ser el número de veces palabras dadas aparece en un documento.
Solicitud de clasificación orientada (o indexación) es la clasificación en la que el pedido anticipado de los usuarios influye en cómo los documentos están siendo clasificados. El clasificador se pregunta: "¿En qué descriptores de esta entidad se encuentra?" Y "pensar en todas las consultas posibles y decidir por cuáles la entidad en cuestión es relevante" (Soergel, 1985, p 230).
Solicitud de clasificación orientada puede ser de clasificación que está dirigido a un público en particular o grupo de usuarios. Por ejemplo, una biblioteca o una base de datos de los estudios feministas puede clasificar / indexar documentos diferentes en comparación con una biblioteca histórica. Probablemente es mejor, sin embargo, entender la clasificación de solicitud de orientación como la clasificación basada en la política: La clasificación se realiza de acuerdo a ciertos ideales, y refleja el propósito de la biblioteca o base de datos haciendo la clasificación. De esta manera, no es necesariamente un tipo de clasificación o indexación basado en estudios de usuarios. Sólo si los datos empíricos sobre el uso o los usuarios se aplican debe solicitar la calificación orientada a ser considerado como un enfoque basado en el usuario.
2.18.1 Clasificación contra la indexación
A veces se hace una distinción entre los documentos que asignan a las clases ("Clasificación") frente a la asignación de los sujetos a los documentos (" indización "), sino como Frederick Wilfrid Lancaster ha argumentado, esta distinción no fructífero. "Estas distinciones terminológicas", escribe, "son muy sentido y sólo sirven para causar confusión" (Lancaster, 2003, p. 21 ). La opinión de que esta distinción es puramente superficial también es apoyada por el hecho de que una clasificación sistema puede ser transformado en un diccionario de sinónimos y viceversa (cf. Aitchison, 1986, de 2004, Broughton, 2008; y Riesthuis Bliedung, 1991). Por lo tanto es el acto de etiquetar un documento (por ejemplo mediante la asignación de un término de un vocabulario controlado de un documento), al mismo tiempo que en el documento para asignar a la clase de documentos indexados por ese término (todos los documentos indizados o clasificados como X pertenecen a la misma clase de documentos).
2.18.2 Clasificación automática de documentos
Automáticas las tareas de clasificación de documentos se pueden dividir en dos tipos: la clasificación de documentos en algún mecanismo de supervisión externa (tales como la retroalimentación humana) proporciona información sobre la correcta clasificación de los documentos, y la clasificación de documentos sin supervisión (también conocida como la agrupación de documentos ), donde la clasificación debe ser hecho completamente sin hacer referencia a información externa. También hay una clasificación de documentos semi-supervisado, donde partes de los documentos están marcados por el mecanismo externo.
2.18.3 Clasificación de las técnicas de lectura
Por lo general, los revisores no se les dicen cómo leer, qué buscar, o por lo que son realmente responsables. Estos problemas pueden ser utilizados para clasificar y caracterizar las técnicas de lectura:
Estrategia Una forma de caracterizar una técnica de lectura es la estrategia que se utiliza. Hay varias estrategias para la detección de defectos en un documento. La característica que se utiliza aquí es el grado de preceptivo. Podemos distinguir entre las técnicas sistemáticas y no sistemáticas para encontrar defectos.
Revisor de la responsabilidad una segunda manera de caracterizar las técnicas de lectura es la responsabilidad de cada revisor tiene que encontrar los defectos de una clase específica. La característica que se utiliza aquí es la amplitud de su alcance. Podemos distinguir entre un específico y un enfoque general para encontrar defectos.
La coordinación de políticas. La tercera forma de caracterizar las técnicas de lectura es la coordinación de las políticas: ¿Cómo son diferentes responsabilidades asignadas a revisar los miembros del equipo? La característica que se utiliza aquí es el grado de solapamiento. Podemos distinguir entre distintas responsabilidades y obligaciones idénticas.
En muchos casos de lectura tal como se utiliza hoy en la práctica puede ser caracterizado como:
No sistemática
General
Idéntico
El objetivo de nuestra investigación es el desarrollo de técnicas de lectura que son:
sistemática – el lector ya sabe leer
específica – el lector se centra en busca de una clase de defecto específico
distinta – no hay solapamiento mínimo entre varios lectores.
En el resto de esta sección vamos a explicar cómo la lectura puede ser integrada en el proceso de desarrollo de software y la investigación que ya se ha hecho.
2.19 Técnica de representación
2.19.1 El concepto de representación externa
Entendemos por representación externa, de acuerdo con Eysenk y Keane (1990) "… Cualquier notación, signo o conjunto de símbolos que re-presentan (vuelve a presentar) algún aspecto del mundo externo o de nuestra imaginación, en ausencia de ella".
Los signos son trazos materiales que remiten al lector a "algo" diferente al signo; este "algo" es el referente -o contenido- del signo (Roth, 2002). Los signos se nos presentan con diferentes formas, por ejemplo, palabras, imágenes visuales, sonidos, olores, objetos, acciones,
2.19.2 Componentes de la representación
La definición de Eysenk y Keane (1990) tiene cuatro componentes2 (Markman, 1999; cita en Greca, 2000) que consideramos son comunes a la defi nición propuesta por Roth (2002), a saber:
a.1) Un mundo representado (referente): asociado al contenido, que refi ere al dominio sobre el que actúan las representaciones.
b.2) Un mundo representante (signos): es el dominio que contiene la representación, se expresa por signos que "sustituyen" al mundo representado. El mundo representante puede tener características simbólicas o analógicas, y constituye un sistema que permite. Preservar alguna información del mundo representado. El mundo representante no es equivalente al mundo representado porque en el último se pierde información. En química, desde los griegos hasta nuestros días, se asume la hipótesis atómica: "todas las cosas están formadas por átomos"3 y en correspondencia con esta hipótesis se desarrolla un sistema simbólico capaz de representar la materia y las transformaciones
que experimenta.
2.19.3 Clasificación en función del papel que cumplen en la comprensión
Una segunda clasificación diferencia a las representaciones pictóricas en diagramas, gráficos, mapas, ilustraciones, etc.; esta clasificación se fundamenta en los significados que pueden ser inferidos a partir de la representación, por ejemplo, de acuerdo con Postigo y Pozo, (1999):
2.19.4 Diagramas
Es una representación gráfica de contenidos conceptuales. En ella se hace explícito las interrelaciones entre los conceptos y se caracteriza por presentar la información de manera esquemática. Los contenidos son presentados en forma simbólica (verbal) con la ayuda de elementos como flechas, llaves, cuadros. Clasifican como diagramas los cuadros sinópticos, organigramas, mapas conceptuales, diagramas de flujo, entre otras.
2.19.5 Gráficos
Son representaciones que expresan una relación numérica o cuantitativa entre dos o más variables a través de distintos elementos (líneas, barras, sectores), como ejemplos se tienen las tablas de datos, gráficas de ejes de coordenadas, histogramas.
2.19.6 Mapas, planos o croquis
Son representaciones que expresan una relación espacial selectiva, donde la localización de diferentes partes del objeto o fenómeno representado es una parte importante del mismo. Existen relaciones de correspondencia con el objeto representado ya sea en un plano estructural (paralelismo físico) o conceptual (paralelismo abstracto). Pero la correspondencia es selectiva. Ejemplos de este tipo de representaciones son los mapas, planos, dibujos esquemáticos, entre otros.
2.19.7 Ilustraciones
Son representaciones que muestran una relación espacial reproductiva de un objeto o fenómeno; conservan, no solo, una correspondencia espacial con lo representado sino que es una copia fi el del mismo. Por su objetivo es importante la conservación y reproducción de todos los elementos, por ejemplo las fotografías.
2.20 Técnica de la memorización.
La memorización es uno de los aspectos de más interés en las técnicas de estudio. Es importante que entiendas correctamente qué es la memoria. Ésta es como un gran armario en el que, encontramos mejor las cosas si las tenemos ordenadas de una forma lógica. Ten en cuenta: recordarás mejor aquello que has comprendido mejor.
La memoria funciona como una gran archivador; donde es importante: Registrar: Esta fase es como una primera lectura, donde es conveniente que subrayes, realices esquemas, resúmenes… No tiene sentido que intentes estudiar un tema de matemáticas si previamente no has mirado el anterior o aquel con el que guarda.
Relación. Retener: Si quieres retener correctamente debes prestar atención, para lo que tendrás que concentrarte; ya sabes, "aislarte de ruidos, gente, televisión…"Rememorar: Esta es la parte más importante y consiste en recordar lo que has memorizado; para lo que el orden, la lógica, notas, subrayado y esquemas van a ser fundamentales. Piensa que un tema de 30 páginas lo puedes resumir en una ficha en la que señales sólo los apartados e ideas claves, que te sirvan de "guía" para recordar el tema y que te ayuden a desarrollar el mismo. Dos métodos que te pueden ayudar para poner en práctica la memorización son los siguientes:
2.20.1 Reglas nemotécnicas:
Las reglas nemotécnicas son un conjunto de "truquitos", que te pueden facilitar la memorización: Ejemplo: Litio-BeriIio-Boro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Flúor-Neón — Una manera de memorizar la primera línea de la tabla de los elementos químicos, podría ser acordarse de la siguiente frase: "La BBC no funciona". Ejemplo: Para memorizar la siguiente cadena de números: 007 – 72717 – 10.
El agente 007 subió al boeing 727. Se encontró a su jefe, con el que se tomó una Seven Up, y quedaron a las 10.
2.20.2 El método de memorización
2.20.2.1 Método de la relación de imágenes
A la hora de llevar a cabo este método es importante seguir los siguientes pasos:
Imaginar la primera palabra; la cual es necesario asociar con la segunda. La segunda palabra se debe asociar con la tercera palabra; desapareciendo la primera palabra en la nueva asociación. La cuarta palabra se asocia con la tercera desapareciendo la segunda, y así hasta la última palabra que se pretenda memorizar. La primera y última palabra debemos asociarla a nosotros mismos. Esto es importante hacerlo para evitar olvidar cuál es la inicial y la final. No se deben realizar argumentos; es decir, no se deben confeccionar historias con las palabras.
Ejemplo: Dadas las siguientes palabras; aplicar el método de relación de imágenes para repetirlas en el mismo orden en el que se encuentran: Carpeta – foto – paisaje – pantalla – silla. – mesa – pantalón – biblioteca "Me imagine mi carpeta con la foto de un paisaje; ese paisaje reflejado en una pantalla; la pantalla está junto a una silla. La silla está encima de una mesa; en la mesa hay un pantalón; el pantalón en la puerta de la biblioteca de mi facultad".
Al asociar las imágenes a las palabras es importante que: Ninguna imagen se repita más de dos veces. Que las palabras abstractas no ofrezcan dificultad; si las imaginamos correctamente. Si se asocian palabras a imágenes absurdas (que tienen poca probabilidad de darse en la realidad) es más probable que éstas sean recordadas.
Ejemplo: asociar profesor a Lámpara (es poco probable que el profesor se cuelgue de la lámpara; sin embargo esta imagen tiene más probabilidad de ser recordada que si la asociáramos a la clase)
2.20.3 Toma de apuntes
Los apuntes constituyen, sin duda, una parte esencial del aprender en todo estudiante. Son algo vital en el proceso de enseñanza – aprendizaje por tres razones fundamentales: Te mantienen activo y atento mientras aprendes. Te obligan a la captación de las ideas fundamentales y a la expresión sintetizada. Te proporcionan un valioso recordatorio que puedes utilizar y revisar cuando desees. Una buena toma de apuntes debe considerar los siguientes puntos: Debes tener todo el material a punto, guardar silencio y adoptar una buena postura física. Asistir a clase con el firme deseo de aprovechar al máximo el tiempo. No copies directamente todo, selecciona las ideas fundamentales. Procura escribir con palabras propias, no con las palabras del profesor. Utiliza abreviaturas: W (porque), = (igual), p.e. (por ejemplo) Para que realmente te sirvan los apuntes tomados en clase, revísalos lo antes posible. No será necesario pasarlos a limpio, sino completar con frases, dates, fechas, etc.
2.21 Técnica de la interpretación
2.21.1 Habilidad generalizada de interpretar
Por último, la habilidad Generalizada Interpretar significa situarse, como lo define Álvarez (1996), inter partes del texto. Ubicar inter partes de un texto, es una actividad mucho más compleja que entender o comprender; pues, exige que el lector modifique su ubicación en un espacio sociocultural, por cuanto deberá introducirse, imaginariamente, en el ámbito del texto y moverse culturalmente dentro de él; además de escoger las partes o componentes del texto y jerarquizar lo que él considere, en dependencia de sus intereses, motivos u objetivos definidos por él. Esta es una de las razones por la cual cuando aprendemos una lengua extranjera, uno de los textos más difíciles de decodificar son las obras literarias, especialmente la poesía.
Desde la óptica lingüística, en este caso el proceso de lectura se cumple mediante un proceso interactivo, pues se manifiesta entre lo dinámico de la información que posee el lector sobre el lenguaje y el conocimiento del tema y el rema del texto con la información aportada por el texto en sí. Aquí alcanzan el contexto y el contexto su máximo esplendor, en la connotación de la significación.
Es importante destacar aquí, que el término interpretar, no refiere a las nociones y consideraciones en el contexto de la traducción o en el contexto de la actuación. Desde una óptica didáctica, Interpretar un texto es lograr, entre otras cosas, que el discente/lector sea capaz de responder la pregunta: ¿Para qué se codificó el texto? Se deben procurar las imágenes que un determinado codificador expone en el texto. Para desarrollar esta habilidad generalizada se deben tener en cuenta que el discente determine el espacio socio-cultural, la significación inferencial, saber crear imágenes y ubicar el macro-contexto, como las principales habilidades elementares.
2.21.2 Un ejemplo de cómo sería la diferenciación entre entender, comprender e interpretar
Estas habilidades generalizadas, a diferencia de la habilidad invariante lectora, son más mutables; ya que en dependencia de los conocimientos y experiencias del lector respecto al contenido o forma del texto, así será el grado de entendimiento, comprensión o interpretación (ECI) de cualquier tipo de texto. La habilidad invariante tiende a ser estable, en un período relativamente prolongado. Esta debe ser definida en cada subsistema o nivel educacional.
Se presenta un ejemplo de cómo sería la diferenciación entre entender, comprender e interpretar, para el mejor entendimiento de estas tres habilidades. Al mismo tiempo, se puede ver su correspondencia entre los tipos de textos y las habilidades generalizadas. Por tanto, imaginémonos que el siguiente segmento se encuentra en tres textos diferentes: en un transtexto, en un inter texto y en un texto, formas abreviadas del texto transaccional, texto interaccional y del texto literario, respectivamente.
Segmento de un texto: Él tomó la llave y abrió la puerta
Si esta oración compuesta se encuentra dentro de un transtexto, lo lógico es que deba ser entendida, por lo que en su sentido literal debe entenderse como la concepción de un ser de sexo masculino que toma un objeto con la mano y seguidamente, con ese objeto (generalmente de metal) abre la puerta. El contexto y el contexto pudieran posibilitar definir si ese EL es un viejo, un joven, etc.; si la llave era pequeña, mediana, o grande, o de metal o tipo tarjeta; y así sucesivamente. En un transtexto lo elemental, lo esencial es entender, pues las características intrínsecas de esta tipología textual presupone ese accionar. Esto no quiere decir que Ud. no pueda "interpretar" o "comprender" este tipo de texto, pero lo lógico es que sea entendido.
Si imaginariamente, esa misma oración compuesta se encuentra formando parte de un inter texto, entonces la lógica presupone que ese texto debe ser comprendido. De ahí, que se trate de determinar el sentido complementario del mismo. Independientemente de las influencias del contexto y del contexto, en este caso será necesario inferir el porqué de esa expresión. La noción que se debe representar fluctúa, fundamentalmente, quién es él, y luego a partir de ahí, pues pudiera ser que la idea a comprender pudiera ser que ese Él no rompió la puerta.
Sin embargo, si este segmento textual se encuentra dentro de un texto, evidentemente, que debe ser interpretado, lo cual implica no una concepción, o una noción, sino una imagen, que independientemente del contexto y del contexto deberá reflejar la cultura del lector y la creatividad, de hacer suyo este elemento. Este segmento pudiera referir a un acto sexual donde la llave pudiera ser interpretada como el órgano reproductor masculino y la puerta como el órgano femenino.
El ejemplo anterior, solo en este caso para poder explicar cómo funciona la relación entre el propósito(objetivo) de la lectura, el tipo de texto(contenido) con la forma final de asimilarlo o enfrentarlo en dependencia de estos que la anteceden. Estas habilidades no son niveles, aún cuando al inicio se pueden manifestar como tales. Para desarrollarlas se debe establecer un sistema de ejercicios diferenciados que presuponen metodologías diferentes para cada tipo de texto, que sería tema, de otros trabajos.
En conclusión la enseñanza de la lectura, no es solo la decodificación de grafemas, sino el logro de la habilidad invariante lectora (haile), la que presupone una modelación de las acciones y sistematización de las habilidades generalizadas: entender, comprender e interpretar. Por lo que es necesaria su diferenciación tanto desde perspectivas didácticas, como en el lenguaje ordinario, ya que evitaría ambigüedades.
2.22 Técnicas de evaluación
Control de factores externos al proceso: papel del modo de evaluación del aprendizaje.
A menudo ni los textos ni las actuaciones de los profesores son suficientes para estimular el hábito de la lectura frecuente y comprensiva. Y es que a todos los factores expuestos hay que añadir otro más. Mientras están en la escuela, los alumnos leen en un contexto en el que fundamentalmente se les va a evaluar. Si el contexto evaluador estimula aprendizajes memorísticos y que requieren poca elaboración, difícilmente van a leer buscando la comprensión profunda de los textos, como muestra el hecho de que ayuda como los mapas conceptuales incluidos en los textos con el propósito de facilitar la comprensión, se memorizan con vista a la evaluación. Nos adentramos así en un problema que afecta no sólo a los profesores, que deben plantear modos alternativos de evaluación, sino al diseño de materiales didácticos que posibiliten nuevas formas de trabajar y evaluar. Pero esto es tema para otro trabajo.
2.22.1 Evaluación de la comprensión lectora
En las líneas anteriores hemos sugerido pautas para el entrenamiento de la comprensión lectora de aplicación general. Sin embargo, a lo largo del proceso de lectura los profesores debemos ajustar las ayudas que damos a los alumnos a sus necesidades, lo que requiere evaluar si comprenden o no y, en caso negativo, por qué. Dada la limitada extensión de este resumen, recogemos en el cuadro siguiente los principios que deben guiar la evaluación, tanto durante el proceso de entrenamiento de la comprensión en el marco de las estrategias sugeridas, como cuando se realiza de forma independiente con posterioridad al mismo. Dejamos para la presentación la ilustración del modo en que tales principios pueden traducirse en la práctica.
SI LA COMPRENSIÓN DEPENDE | SE DEBE(N) EXAMINAR |
Del conocimiento previo | • El conocimiento previo general • El conocimiento previo del vocabulario |
Del propósito de lectura | • Las ideas sobre el objetivo de la lectura |
De la fluidez y precisión en la decodificación | • La velocidad de lectura • Los errores de lectura |
De la supervisión de la propia comprensión | • La corrección espontánea de errores • La detección de ausencia de comprensión |
De la capacidad de extraer el significado del vocabulario del contexto | • Las estrategias de autorregulación específicas para tal Propósito |
De la comprensión de la progresión Temática | • La identificación del tema del texto • La comprensión de la relación sujeto-predicado • El mantenimiento de la referencia • La comprensión de las conectivas • La comprensión de la temporalidad • La comprensión de la modalidad • La autorregulación de la comprensión proposicional e Inter.-proposicional. |
Del reconocimiento de la organización textual | • El valor atribuido a construir mapas semánticos ?• La representación de la organización textual ?• La identificación del tipo de estructura textual |
Del reconocimiento de la distinta importancia de las ideas del texto | • Las estrategias para identificar la idea principal ?• La identificación del argumento o la idea principal |
Del reconocimiento de la intención del autor | • La identificación del contexto documental • El conocimiento de los recursos comunicativos que expresan la intencionalidad ?• La representación de la intención del autor |
De la adecuación del modelo mental | • Las inferencias que reflejan tal modelo ?• La representación de la situación |
2.23 Técnica de los seis pasos
Esta técnica tiene la finalidad de ofrecer los conocimientos básicos para realizar lecturas y obtener el mayor provecho y mejores resultados.
Si no posee el hábito y la habilidad de leer, puede utilizar esta técnica universal o genérica, aplicado antes, durante y después de su lectura los siguientes pasos:
1. Establezca el propósito de la lectura.
2. Examine e inspeccione el contenido de todo el libro (los textos que integran el libro)3. Cuestiónese y formúlese preguntas.
4. Busque el significado de lo que está leyendo.
5. Exprese lo que va leyendo.
6. Repase lo estudiado.
2.23.1 Establecer el propósito de la lectura
Es muy importante que antes de iniciar su lectura, defina y deje claro por qué o para qué le va a servir el leer dicho texto o libro. Debe establecer el propósito de la lectura que va efectuar. Usted puede leer para:
1. Obtener las ideas generales de un texto o libro.
2. Distinguir las ideas principales de un texto o libro.
3. Evaluar críticamente un texto o libro.
4. Comprender el contenido de un texto o libro.
5. Localizar información específica de un texto o libro.
6. La aplicación práctica.
7. Distraerse.
8. Dar una revisión rápida a un texto o libro.
9. Hojear un texto o libro.
10. Hacer una lectura de estudio de un texto o libro.
11. Hacer una lectura ligera de un texto o libro.
12. Leer palabra por palabra de un texto o libro.
2.23.2 Propósito de lectura
A continuación se definen los diferentes propósitos de lectura:
1- Leer para obtener las ideas generales de un texto o libro.
Si el objeto de la lectura es obtener una idea o las ideas generales de un texto o libro, no es necesario leer minuciosamente, se puede hacer a mayor velocidad fijando la atención sólo en los encabezados y subtítulos, ideas generales, prólogo, introducción o los resúmenes que aparecen al final de cada tema o unidad.
2- Leer para distinguir las ideas principales de un texto o libro.
Si el objeto de leer es seleccionar y estudiar las ideas principales de un texto o libro, debe realizar una lectura minuciosa guiándose por las notas al margen, los enunciados y recuadros que estén resaltados con negritas que resaltan la información más significativa de un texto. 3- Leer para evaluar críticamente un texto o libro.
Las experiencias educativas anteriores (su preparación académica previa) deben ayudarle a elaborar opiniones sobre los hechos. Cuando lea puntos de vista distintos, sea imparcial y una vez que conozca la consistencia de las ideas del autor, júzguelas o valórelas objetivamente. Debe descubrir las influencias o implicaciones ideológicas que presenta, para ponderar la validez y fundamentos de las tesis parciales. Lo importante es leer con una actitud abierta. Cuando sea posible consulte al menos dos puntos de vista antes de formarse una opinión definitiva sobre el tema.
4- Leer para comprender los contenidos de los temas que integran un texto o libro.
Es el tipo de lectura que se hace con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos, lo cual implica la realización de una serie de actividades, tales como elaborar notas, consultar el diccionario, repasar, etc. Estas actividades que proporcionan la comprensión de los contenidos serán tratadas ampliamente más adelante.
5- Leer para localizar información específica de un texto o libro.
Cuando sabe que es lo que busca, puede guiarse por el índice temático y ver únicamente lo que le interesa, evitando leer párrafos innecesarios, lo cual le facilita la localización de la información que requiere.
6- Leer para la aplicación práctica.
En este caso la lectura se realiza con el propósito de obtener conocimientos que facilitaran el hacer o emplear algo que el estudiante realizará posteriormente.
7- Leer para distraerse.
Es el tipo de lectura de esparcimiento, se lee únicamente por diversión. Las lecturas que realice dependen siempre de sus preferencias, gustos y aficiones.
8- Leer para hacer una revisión rápida de un texto o libro.
Como su nombre lo indica es una búsqueda muy rápida de algún punto importante. Puede ser el título o subtítulo de un tema en un texto. El punto esencial aquí es que usted no se distraiga leyendo otras partes del texto, sino que se concentre en localizar lo que está buscando.9- Leer para hojear un texto o libro.
Este tipo de lectura se parece mucho a la revisión rápida, la diferencia es que no se busca nada en particular, simplemente está viendo el contenido sin tener un objetivo o interés.
10- Leer para hacer una lectura de estudio de un texto o libro.
Este tipo de lectura es la que el estudiante aplica con mayor frecuencia para aprender. Es una lectura lenta y repetitiva, su objetivo es la de dominar lo que se está leyendo.
11- Leer para hacer una lectura ligera de un texto o libro.
Este tipo de lectura es la que generalmente las personas realizan para distraerse o evadir situaciones, es muy parecida a la lectura para distraerse.
12- Leer palabra por palabra de un texto o libro.
Hay lecturas que requieren de esta técnica, ejemplos claros son la lectura de lenguas extranjeras o de fórmulas matemáticas. En si son lecturas muy técnicas.
Sin importar cuál sea el motivo o razón de iniciar una lectura, ponga atención y concéntrese, lea con detenimiento para que pueda ir comprendiendo y entendiendo, es recomendable que vaya subrayando las ideas importantes e ir tomando notas para posteriormente desarrollar sus escritos con mayor facilidad.
Para estudiar eficientemente debe aprender a variar la velocidad de sus lecturas, adecuándola tanto al material que está leyendo como a los objetivos que persigue. Propóngase aplicar todos los tipos de lectura que mencionamos anteriormente, ya que serán herramientas que le permitirán buscar puntos específicos mediante revisiones rápidas, podrá valorar, analizar y valorar con rapidez todo lo que lea.
2.23.3 Examinar e inspeccionar el contenido del libro
Significa dar un vistazo rápido a los textos o escritos cortos que contiene el libro (capítulo o capítulos) que está leyendo, no emplee mucho tiempo en hacerlo.
Revise los títulos y subtítulos ya que estos representan el esqueleto del contenido de la obra del autor, así se le facilitara encontrar las ideas principales. Lea las introducciones y resúmenes de cada capítulo ya que en estas partes se explica por qué se escribió el libro y qué es lo que se pretende con el escrito. Cuando se presenten gráficas o cuadros, deles un vistazo, ya que estos resúmenes gráficos le muestran de forma visible el contenido de muchos hechos y relaciones. Todo lo anterior le ayudará a conocer de lo que habla el capítulo que está estudiando, antes de hacerlo con más detalle.
Las ventajas de esta actividad son:
1. Se logra una visión global del libro.
2. Se tiene una idea de la extensión del libro que leerá.
3. Se conoce el contenido de los textos que estudiará.
4. Logra centrar su atención sin distraerse.
2.23.4 Cuestiónese y pregúntese
Siempre que termine de leer párrafos no muy extensos, pregúntese de que habla este, para que se le grabe bien lo que ha leído. Un buen consejo es el de convertir a preguntas los títulos y subtítulos. La mejor manera de sacar provecho a las actividades de estudio, es formularse preguntas acerca de lo que está leyendo.
Las preguntas le ayudarán a centrar su atención en la lectura y a la vez le dará un sentido personal, ya que usted ira buscando las respuestas a las preguntas que se planteó.
2.23.5 Buscar el significado de lo que se está leyendo
Lea cuidadosamente y busque las ideas principales, así podrá saber lo que está leyendo. Las lecturas en la modalidad no escolarizada (abierta, virtual y a distancia), no deben ser pasivas, deben ser activas, subraye las ideas principales, haga anotaciones de lo más importante y haga además un listado con las palabras que no entienda, señale, anote, etc. Lo anterior le servirá para lograr una mejor comprensión en el proceso de las lecturas que efectúe.2.23.6 Exprese lo que va leyendo
Trate de hablar consigo mismo acerca de lo que está leyendo, cuestiónese y profundice. Al hacer esta auto recitación se evaluará a sí mismo y se dará cuenta si está leyendo y comprendiendo o leyendo y desperdiciando su tiempo. Puede apoyarse realizando notas, apuntes o esquemas.
2.23.7 Repase lo estudiado
Finalmente repase haciendo las lecturas de los capítulos a intervalos, para que refresque los conceptos que ya leyó y los comprenda, esto le servirá para afianzarlos.
El uso de esta técnica le servirá para aprender, comprender, a no olvidar, a incrementar sus habilidades de lectura y a mejorar su concentración. En suma le ayudará a sacarle el mayor provecho al tiempo que invierta leyendo.
Si realmente quiere obtener el máximo aprovechamiento en sus lecturas, debe además de todo lo anterior dominar el principio de la lectura a tiempo, es decir, el leer a su debido momento, en el lugar correcto y en el ambiente adecuado.
Recomendaciones al momento de leer:
No lea rápido, procure aplicar la velocidad adecuada a sus lecturas.
Aplique la técnica adecuada o correcta a la lectura que este efectuando.
Evite distraerse al momento de estar realizando sus lecturas.
No lea en forma pasiva.
No analice en exceso las palabras que no entienda.
No repita mentalmente lo que está leyendo (no vocalice lo que está leyendo)
No mueva sus labios.
Evite mover la cabeza, siga la lectura con los ojos.
Es recomendable que incremente su vocabulario para lograr una lectura más fluida y comprensible.
2.24 Técnicas de lectura digital
Las técnicas de lectura digital para manejar Internet y correo electrónico más eficaz. Se trata de formación internacionalmente conocida sobre el manejo de la información electrónica.
2.24.1 Lectura digital comprensiva
El propósito de las estrategias cognitivas que se describen ahora pretenden lograr que el/la alumno/a sea consciente de que posee unas habilidades para leer efectivamente en pantalla con la utilización de habilidades mentales para abordar el texto, apropiarse de la máxima información significativa, recuperarla y relacionarla , almacenarla en su memoria y aplicarla en situaciones concretas. De este modo, podrá posteriormente acceder a ella con mayor facilidad.
Las técnicas cognitivas de comprensión son:
2.24.1.1 Relectura
Consiste en releer todo el sitio, la página, el párrafo, o tramo donde el lector requiera, experimente y/o tenga alguna dificultad de comprensión. Aquí con la guía del profesora/a, se ralentiza la velocidad lectora, se lee (navega) tantas veces como sea necesario hasta lograr una mayor comprensión.
2.24.1.2 Lectura Recurrente
Es una estrategia de organización del material lector que consiste en volver a leer una parte del texto para afianzar su almacenamiento en la memoria. Puede realizarse cuantas veces sea necesario para lograrlo. Se diferencia de la estrategia anterior (relectura) por que en la recurrente, el objetivo es consolidar una comprensión, mientras que en la relectura se pretende comprender o solucionar una dificultad de comprensión.
2.24.1.3 Lectura Continua
Consiste en continuar leyendo el texto después de haber solucionado la dificultad hasta encontrar más información en las diversas partes de una pantalla, imágenes, componentes de la inter-fase, textos escritos (oraciones/párrafos), colores, animación, música (si la hubiere), útiles para lograr su comprensión.
2.24.1.4 Lectura Simultánea
Supone un parafraseo de la parte del texto que interese, o que presenta una dificultad en su comprensión. Consiste en una traducción simultánea utilizando otras expresiones lingüísticas (otros textos, nuevas palabras, etc. con el propósito de hacer más inteligible su contenido) o recurrir a imágenes o representaciones en otros códigos simbólicos.
2.24.1.5 Imaginar el contenido del texto
La estrategia consiste en generar y/o asociar imágenes que se mentalicen sobre aquellas partes o elementos que integran el texto en pantalla reconociendo la parte (párrafo, icono, etc) en donde se encuentra la dificultad.
2.24.1.6 Formular hipótesis
Consiste en anticipar /adivinar lo que no se comprende mientras se va leyendo, intentando contrastar la hipótesis con las pantallas siguientes a través de su secuencia, en sus párrafos, imágenes, etc. más aun si contiene alguna dificultad. Se emplea también, como técnica de motivación, de autoevaluación y otras, surgiendo o no dificultades de comprensión.
2.24.1.7 Aplazar la búsqueda
Al encontrar una información en el texto del sitio que parece confusa puede utilizarse la estrategia de relectura. Si a pesar de ello no se logra la suficiente comprensión, puede aplazarse la búsqueda, derivando la indagación en la búsqueda de y en otros textos ( wikipedia, enciclopedias, otros sitios, libros, etc. ), o preguntar al profesor/tutor.
Los fines que persigue son:
1. Utilizar menos tiempo en lectura diaria.
2. Disponer de más tiempo para lo importante (análisis y solución de problemas)
3. Usar Internet y correo electrónico de forma más eficaz.
4. Disminuir el estrés aplicando lo aprendido (factores ergonómicos).
5. Maximizar el tiempo invertido en la lectura de la pantalla del ordenador.
6. Decidir más rápidamente si una información nos interesa o no.
2.25 Técnica de la lectura en zigzag
Esta técnica de lectura consiste en deslizar los dedos de la mano, a una velocidad mayor de la que habitualmente leemos, por debajo de la línea de escritura y al llegar al final de ella se retrocede rápidamente hacia la siguiente y se continúa de la misma manera que al inicio. Estos movimientos se parecen a una "z" y de allí el nombre que se le asigna.
Para usar esta técnica se debe entender que hay dos formas de acceder a los significados de las palabras:
1) a través de la ruta fonológica o "indirecta", y
2) mediante la ruta visual o "directa". Si el lector sigue usando la ruta fonológica (cuando lee mira la palabra de izquierda a derecha y mientras la decodifica va escuchando su propia voz interna) este método de lectura no le será de gran ayuda, sin embargo, con un poco de práctica (leyendo en z) le permitirá ingresar a la ruta visual o directa
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |