Descargar

Programa de actividades recreativas para integrar los adolescentes con trastornos de conducta (página 2)


Partes: 1, 2

  • Por el rol y la identidad infantil: para comprender este duelo y sus modificaciones producto de la posmodernidad tenemos que aclarar dos conceptos: el yo ideal y la idea del yo. El yo ideal es omnipotente, no puede esperar para satisfacer sus deseos y no es capaz de considerar al otro. Los padre primeros y los maestros después tienen la difícil tarea de provocar la introyección de otra estructura, el ideal del yo, el cual también tiene sus propios valores: esfuerzo, reconocimiento y consideración hacia el otro, así como postergación de los logros. En la sociedad posmoderna los medios divulgan los valores del yo ideal, es decir alli donde estaba el ideal del yo está el yo ideal y hay que atenerse a las consecuencias. Por lo tanto los valores primitivos de la infancia no se abandonan, sino que se sostienen socialmente, por lo que parecería no haber duelo alguno.

  • Dentro de un marco social que promueve el individualismo y estimula la competencia el trabajo grupal es algo que muchas veces resulta subestimado y poco comprendido. Sin embargo tenemos que revalorizarlo como posibilidad de lograr una comunicación que integre a cada individuo como sujeto que participe activamente y para generar focos de discusión en el que todos se animen a participar. También la clase escolar puede contribuirse como grupo en la medida en que exista la posibilidad de que docentes y alumnos puedan reconocer la presencia de necesidades, así como de las distintas acciones y actividades destinadas a satisfacerlas.(© )

  • En la red de interacciones grupales cada sujeto ocupa una posición ligada a su función en el sistema, y que esta ligada a la adjudicación de distintos roles. El análisis de los roles emerge de la interacción grupal, pero así mismo es importante dejar claro que se establezca al menos un secretario que baya tomando nota de las ideas volcadas por el grupo, un coordinador que administre la palabra a los distintos integrantes del grupo de una forma democrática, pero basada en el orden y el respeto, y finalmente un vocero que exponga las apreciaciones del grupo y logre volcar con cierta "gracia" las apreciaciones anotadas por el secretario. También para enriquecer a los grupo es importante dotarlos de heterogeneidad, una estrategia para esto podría ser una numeración al azar.

    El punto de partida de la productividad grupal es que los integrantes puedan reconocer sus necesidades como sujetos y como grupo, tratando de resolver la contradicción primaria sujeto-grupo, como resultante surge el nosotros. La vivencia del nosotros se transforma en sentimiento de pertenencia y esta pertenencia permite lograr la identidad grupal.

    A los fines educativos hay que comprender que en todo grupo tendremos a individuos naturalmente líderes, por eso es importante lograr la participación de todos los integrantes del grupo identificando a estos individuos impidiéndoles que bloqueen el accionar de los restantes miembros. Una manera es ubicar a estos sujetos en un rol de coordinador que permita la participación de los restantes miembros.

    Sin duda la sociedad postmoderna incide con sus prejuicios y sus valoraciones sobre el adolescente y su educación(§ ). Los adolescentes sufren sobre ellos la presión de agentes muy importantes:

    • Presión de los medios de comunicación: por lograr captar la importante audiencia que significa el público adolescente, sobre todo por la facilidad con que ejercen su acción manipuladora sobre sentimientos afines a los adolescentes. También los medios inciden, mediante su cultura de masas, sobre la ideología de los adolescentes. Lo cual muchas veces esta dirigida por la facilidad con que se movilizan estos adolescentes y porque ya pasan a participar en las decisiones democrática de los representantes del pueblo.

    • Presión de venta de empresas privadas: siendo el adolescente un publico con cierto impulso hacia el consumo basado en modas del momento o en caracterizaciones que hacen a un grupo de pares, es sumamente influido por el accionar de una amplia gama de empresas privadas. Las empresas buscan por distintos motivos de guiar el gusto de los adolescentes siendo el marketing una buena herramienta para esto, ya que se propone como objetivo básico lograr "robar" una palabra de la mente de sus clientes, de manera que estos relacionen el producto con esa palabra.

    • Presión de la sociedad por la "utilidad" del individuo: la sociedad en su conjunto y en algunos casos manifestaciones directas de los padres y/o familiares del individuo adolescente , se pronuncia hacia un interés de que el adolescente encuentre rápidamente un lugar útil en la sociedad y se fije metas y objetivos acordes a ello. Es como que llegado un momento determinado el entorno del individuo le muestra que tiene que salir de sus "dudas inconducentes" y guiarse hacia el objetivo del "individuo útil".

    • Otras presiones: para acotar un poco esta exposición de presiones a la que es sujeto el adolescente podemos indicar otras presiones de la sociedad como el darle mayores deberes que contribuyen con el buscar un individuo adulto, otras propias del adolescente que no es ajeno a su entorno y si bien ensaya distintas respuestas le gustaría encontrar la claridad y los medios necesarios para llegar con sus mensajes hacia el entorno, y aún quedarían otras tantas presiones.

    • En parte aclarar este punto es desglosar lo explicitado anteriormente como una de las presiones que tiene el adolescente actual. Esto se debe a muchos factores que van desde una estrategia dirigida y mal intencionada de control de decisiones sobre la distribución de gastos de cada familia, hasta la simple idea de aprovechar lo que es claramente un negocio. Lo adolescente tienen cultura de consumo, este es muchas veces poco fundamentado y va tomando cada vez más importancia. Por ej. En Francia en 1986 el 50% de las compras realizadas fueron impulsadas por menores de 15 años.

    La publicidad intenta representar el arquetipo de la juventud: ingenuidad e impertinencia y traducir a imágenes y símbolos referencias que permanecerán en sus mentes y que lo vincularan con un producto, una marca, etc. S e hace uso a impulsores, palabras que vayan modelando la idea del consumo y creando una necesidad de tal cosa, hasta asumirlas como tal; y persiguiendo un fin último de apoderarse de manera "negociadora y entretenida" de la voluntad de estos jóvenes. Realmente e inconscientemente están "presos de esta publicidad" y en gran parte estos barrotes los van configurando la misma sociedad posmoderna y la idea de mantenerse a una moda y al modelo propuesto.

    Así mismo podemos toma a la publicidad como ejemplo, ya que si bien es cierto que se encuentra su accionar casi siempre facilitado por la concordancia con la forma de vivir posmoderna, se trata en definitiva de un proceso de comunicación donde se da un mensaje que persigue un fin de venta. Es entonces en este sentido un ejemplo de adaptabilidad de una mensaje que por los códigos correctos logra algo que mucha veces resiste toda lógica, como lo es el hecho de comprar un determinado auto por las chicas que lo acompañaban en su imagen publicitaria. Por lo tanto si bien tenemos que enfatizar en que la publicidad manipula, fija valores convenientes a sus fines, utiliza una ideología oculta y una base del consumismo; además nos demuestra la importancia de la comunicación y del correcto uso de los medios para lograr adaptarse a un publico y lograr su objetivo.

    • Presos de la publicidad:

    Con los ítem anteriores se viene planteando la tendencia de que los distanciamientos en el proceso de educación del sujeto adolescente nacen en gran medida de modelos de comunicación poco apropiados, de factores que alteran este proceso de comunicación y de un mal entendimiento de las problemáticas que lo afectan. Así nos tenemos que plantear si son los duelos clásicos del adolescente lo que los afectan o si estos se han modificado y adaptado a un perfil posmoderno. También comprender las presiones que sobre este sujeto radican y que buscan objetivos propios que lejos están de la educación, como la misma publicidad que es un caso de singular importancia por la trascendencia y posibilidad de acción que los distintos medios comunicacionales le brindan. Además no tendríamos que descuidar el perfil socio-económico ya que la distintas disponibilidades de recursos de distintas sociedades hacen que estos procesos alteren su importancia. Frente a todo esto los educadores debemos llevar adelante un proceso de comunicación con claridad y tratando de salvar los inconvenientes planteados. Es por esto que hay que resaltar cuatro cuestiones básicas, que si bien no nos resuelve el proceso comunicacional en sí, le dan un marco de claridad, evitan perdidas de tiempo y logran orientarnos.(· ) Estas preguntas debemos formularlas cualquiera sea el medio utilizado:

    • En respuesta a esta pregunta nos debe quedar en claro el tema o mensaje a transmitir, para ello hay que tener en cuenta el interés, necesidades y problemas del espectador.

    • Qué voy a comunicar:

    Esta pregunta este dirigida a dejar en claro cual es el público destinatario, importan cuestiones tales como: edad, sexo, procedencia, condición social, situación económica, profesión u ocupación, mentalidad, religión, costumbres, etc.

    • A quién voy a comunicar:

    Esto incluye la selección de medios y procedimientos: oral con apoyo de la pizarra, retroproyector, cartel, panfleto, montaje audiovisual, video, etc.

    • Cómo lo voy a comunicar:

    • Para qué voy a comunicar:

    • Las cuatro consignas de la comunicación:

    Determinar los objetivos, es decir cuales son los propósitos del proceso de comunicación planeado.

    Por último vale aclarar que ningún proceso de comunicación debería ser manejado y planificado desde lo previo a dicha acción, ya que la mayor importancia de esto radica en la interacción posible, dinámica y poco previsible.

    Consideraciones finales y Conclusión:

    Como aspectos concluyentes del trabajo es mi intención mostrarles la necesidad de reflexión sobre algunos puntos que si bien se conocen muchas veces se ignoran:

    • ¿ De quién es el problema de que un adolescente no muestre haber adquirido los conocimientos necesarios durante un curso educativo ?. Es fácil decir que un adolescente no aprende porque no presta atención al curso, porque no tiene ganas de aprender, etc; pero es mucho menos fácil aceptar algo que debiera ser formulado casi en la totalidad de los casos, que es el hecho que el adolescente en cuestión no logre adquirir los requisitos de aprobación mínimos porque no se dio un proceso correcto de comunicación. De esta manera el adolescente permanece ajeno al conocimiento por error de quien lo emite, que se equivoca en la manera de manifestarlo o no interpreta las variables que entran en juego en ese proceso educativo y las estrategias comunicacionales que debería emplear para llegar al adolescente.

    • ¿ Existe un modelo de comunicación bueno y otros malos ?. En realidad creo que tendríamos que decir que no hay modos de comunicación buenos y malos, cada uno se puede ajustar con comodidad para ciertos objetivos. Pero así mismo debemos recordar que cuando ese objetivo es el de educar, y en especial a adolescente, tenemos que hacerlo mediante un modelo que los integren como sujeto, que plantee interrelaciones donde tanto el docente como el educando aprenden.

    • ¿ Existe coherencia en nuestro accionar ?. En esta etapa de la adolescencia los adolescentes pueden constituirse en referentes para el joven que no solo los escucha en la clase, sino que de algún modo los interpreta y los evalúa tanto fuera como dentro del ámbito escolar. Es por esto sumamente importante que el docente mantenga una coherencia en su conducta y en su accionar en sus distintas actividades humanas. Además en lo referente a lo comunicacional, es preciso que el docente guarde coherencia en los modelos que aplica en todas las oportunidades que se interrelaciona con los adolescentes mostrando transparencia en su criterio de modelo comunicacional a adoptar. También es necesario un cierto compromiso del docente hacia el grupo de jóvenes, mostrándose fuera de una supuesta neutralidad en cuanto a su ideología y permitiendo y aceptando disensos por parte de estos; porque esta actitud le permitirá al adolescente comprender el accionar de quien lo educa y parcializar lo que de esta persona provenga como manifestación de su ideología.

    También quiero destacar que hay muchos aspectos del adolescente que podrían ser mejor explotados, por ejemplo tienen entre sus particularidades la de manifestar fuertes pasiones y prevalecer los sentimientos como prioridades, por lo que perfectamente se podrían utilizar estas características para tratar temas transversales que ellos sientan como propios y utilizar esto como un punto desde donde se pueden acoplar muchos otros conocimientos según el perfil que le dé cada área. Por lo que es gran parte de la cuestión se encuentra en esforzarse por lograr una comunicación adecuada y sumarle a esto el ingenio necesario para que se cumplan todos los objetivos fijados de la manera más llevadera posible.

    1.3 Conducta del adolescente. Su importancia.

    La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.

    al entrar en la etapa de la adolescencia la persona muestra una fase diferente de si misma. Vive y afronta presiones que anteriormente no experimentaba y que lo llevan a adoptar actitudes hacia sus familiares, compañeros en general a la sociedad. Es un periodo donde las emociones toman un papel importante que influyen de manera directa en sus relaciones ya sea con sus padres o allegados, se viven triunfos y fracasos que generan presiones y alteran su forma de vivir. Expresan sus ganas de independizarse, en ocasiones teniendo en cuenta sus limitaciones que los hacen sentirse impotentes al no poder salir de la dependencia de sus progenitores. El adolescente muestra cierto desagrado al comunicarse con sus familiares y rechazan muchas veces los valores inculcados mostrando rebeldía para demostrar su desacuerdo como tal.

    Los roles a tomar en la adolescencia son mayores ya que están en la búsqueda de formar su identidad que representa el "yo", al tener presente quienes son o lo que quieren representar se forjan su propia identidad, algo que se tiene comúnmente como un obstáculo para pasar a una satisfactoria adultez. De allí la necesidad de mantener una comunicación en el grupo familiar constante, ya que los adolescentes tienen mayores asuntos para tratar con sus padres, los aspectos que toman en cuenta son simples: los quehaceres domésticos, la hora de dormir, el noviazgo, las calificaciones escolares, el aspecto personal y los hábitos de alimentación. Los compañeros y amigos con los que se relaciona a medida que se independiza de sus familiares forman parte de su vida e influyen en sus cambios psicológicos, su forma de pensar, de expresarse, de vivir; buscan entrar en la era moderna.

    Es de hacer notar, que si hay algo que identifique al adolescente por encima de todo, es la defensa a ultranza que hace de su individualidad como persona. Siendo su propia identidad e independencia lo fundamental en su vida, paradójicamente, está supeditado por la aprobación social. Sin duda, la adolescencia es una edad de profundos conflictos internos, que se reflejan en las conductas observables.Los riesgos aumentan ya que al no tener la presencia de sus padres alrededor como lo era anteriormente, se abren hacia los compañeros con los que frecuentan, adoptan conductas nuevas para poder entrar en el círculo de amistades a los que quieren pertenecer, exponiéndose a muchos peligros ya que algunos de aquellos compañeros realizan actividades peligrosas que pueden afectarlo de forma directa, corren el riesgo de perder la vida.

    1.4 Hábitos nocivos para la salud

    Son aquellas conductas o agentes externos cuya práctica o interacción repetida nos provocan daños a corto o largo plazo o a situarnos en un mayor riesgo de contraer enfermedades graves. Se clasifican en dos tipos: Hábitos de Riesgo : Se incrementa el riesgo de contraer una enfermedad por la práctica de una conducta contraria a la salud sin que intervengan agentes tóxicos Hábitos Tóxicos : El daño producido por agentes tóxicos tales como el alcohol, tabaco o las drogas

    HÁBITOS DE RIESGO EL SEDENTARISMO:   Es la carencia de actividad física, lo que por lo general pone al organismo humano en el punto de mira ante enfermedades especialmente cardiacas y sociales . Se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos y también en los altos rangos de la sociedad

    HÁBITOS DE RIESGO LA MALA ALIMENTACIÓN: Es la incorrecta ingesta de alimentos en nuestro organismo y por tanto, el incorrecto aporte de nutrientes a las necesidades que nuestro cuerpo demanda. Existen seis clases principales de nutrientes: Carbohidratos, Proteínas, Grasas Vitaminas, Sales Minerales y Agua. Estos seis tipos deben ser incluidos en la alimentación diaria en la proporción adecuada  

    CONSECUENCIAS – SEDENTARISMO + MALA ALIMENTACIÓN: La obesidad: Es la acumulación excesiva de grasa en el organismo hasta el punto de poder afectar seriamente a nuestra salud, e incluso provocar la muerte. Las principales enfermedades asociadas a la obesidad son de tipo cardiovascular, diabetes o cáncer. ¿Cómo evitarla? Llevando a cabo una alimentación equilibrada rica en carbohidratos como ensaladas, pastas, arroces, frutas, cereales, carnes como pollo o pavo, pescado… y haciendo actividad física frecuentemente: Correr, montar en bicicleta, jugar al fútbol, baloncesto, natación…Al menos dos o tres veces por semana.

    HÁBITOS TÓXICOS EL TABACO: Es una planta procedente de América que pertenece al genero Nicotiana . Tras el procesamiento de sus hojas se obtiene el producto que hoy conocemos el cual puede ser mascado o aspirado. Entre Sus componentes más tóxicos podemos encontrar: Monóxido de Carbono Alquitrán Nicotina Oxidantes e irritantes

    HÁBITOS TÓXICOS EL TABACO: Componentes tóxicos Monóxido de Carbono : Es un gas incoloro, muy venenoso, de elevado poder tóxico, que se produce durante la combustión del tabaco, siendo su cantidad mayor cuando la labor fumada es el cigarrillo, porque el papel de envoltura es una fuente importante de producción añadida de CO . El principal efecto de este gas es que cuando es inhalado, se dificulta el transporte de Oxígeno en los glóbulos rojos , no permitiendo que llegue correctamente a las células y por tanto impidiendo que estas funcionen con normalidad

    HÁBITOS TÓXICOS EL TABACO: Componentes tóxicos Alquitrán : Es el principal componente de la brea que se utiliza en la construcción de carreteras. Cuando se fuma, una pequeña película de alquitrán se va depositando en las zonas de contacto con el humo (boca, garganta, pulmones), produciendo irritación y alteraciones en las células que pueden llevar a cáncer

    HÁBITOS TÓXICOS EL TABACO: Componentes tóxicos Nicotina : Su nombre se debe a Jean Nicot que introdujo el tabaco en Francia en 1560. Es un potente veneno y se usa en múltiples insecticidas. Actúa como estimulante y es uno de los principales factores que provocan la adicción al tabaco. Además sobre el sistema cardiovascular provoca una extrangulación de los vasos sanguíneos, subidas de tensión y aumento de la frecuencia cardiaca.

    HÁBITOS TÓXICOS EL TABACO: Componentes tóxicos Oxidantes e irritantes: Responsables de los fenómenos irritativos a nivel de la mucosa de las vías respiratorias y de otras zonas corporales, como la pituitaria (nariz) o la conjuntiva (ojos). Cuando se fuma, se incrementa la posibilidad de sufrir una infección de las vías respiratorias. El abandono del tabaco trae consigo una mejora inmediata de estas infecciones a pesar de estar en fase avanzada

    HÁBITOS TÓXICOS EL ALCOHOL: Son zumos fermentados que contienen alcohol. En este grupo se incluyen vinos, cervezas, sidras, vermuts, anisados, cavas, champagnes, y licores y aguardientes. Se distinguen las bebidas fermentadas y las bebidas destiladas.

    HÁBITOS TÓXICOS EL ALCOHOL ¿Por qué se consume alcohol? Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto". Forma de búsqueda de integrarse en un grupo, «haciendo lo que exige la Presión social, a veces producida desde la publicidad. Desinhibición, superación de la vergüenza. Imitación de la «vida adulta». Muy propio de la adolescencia

    HÁBITOS TÓXICOS EL ALCOHOL CONSECUENCIAS: El consumo mantenido de alcohol, trae consigo numerosas complicaciones que afectan tanto a nivel físico como intelectual: Sistema Digestivo : Inflamación de las paredes de diferentes órganos. Si son mantenidos se producirán úlceras , que son como heridas en los órganos Además el alcohol inhibe la función de algunos órganos importantes como el páncreas, y se pueden provocar enfermedades como la diabetes . En el Hígado puede producirse la Cirrosis , que son como cicatrices que hacen que el Hígado pierda funcionalidad. La cirrosis puede acerrar la muerte . A nivel de corazón , el uso mantenido puede dar lugar a que el corazón «pierda fuerza» y necesite hacer más esfuerzo para bombear, con lo que en los casos más graves ocurre el fallo cardiaco (el corazón no bombea suficiente sangre) En cuanto a Sistema Nervioso , los daños principales son: Debilidad muscular, desorientación, pérdida de memoria y alteraciones permanentes en sus movimientos. A nivel respiratorio , el consumo continuado de alcohol puede desembocar en cáncer o infecciones del aparato respiratorio.

    1.5. Las actividades físico -recreativas para los adolescentes

    La palabra recreación es escuchada hoy en cualquier parte. La amplia variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de manera diferente por la multiplicidad de sus manifestaciones y los diferentes intereses a los que puede responder.

    Muchas veces la palabra recreación en su contenido se confunde con la de juegos. Sin embargo, la recreación es un concepto más amplio que el de juego aun cuando en el caso de los adultos se le tiende a identificar con el juego de los niños.

    Para otros, la palabra tiene una connotación placentera. Es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la recreación esté teñida del colorido particular de estos matices y de otros tantos pero, como en la actualidad, es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, a partir de que, por ser un cuerpo teórico multidisciplinario y consolidado recientemente resulta más difícil de definir que otras áreas del saber como la educación o la propia sociología.

    Al analizar su concepto se aprecia que, en los orígenes del hombre, se trataba de un determinado tiempo dedicado a realizar actividades no directamente vinculadas con la producción. No es hasta los inicios de la industrialización, con las extensas jornadas de trabajo que se realizaban en pésimas condiciones para la salud, cuando conjuntamente con los cambios socioeconómicos se producen las condiciones objetivas que verdaderamente hacen que se establezca como una necesidad determinante en los hombres.

    La función de la recreación en aquellos momentos era lograr la regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo, esto es la regeneración de las energías empleadas, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado y quedara en condiciones para reiniciar sus tareas laborales.

    Así se aprecia que el concepto recreación surge como una necesidad debido a que la complejidad creciente de la vida moderna exige que recreación y trabajo se complementen, con el fin único de que el individuo pueda rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse física y moralmente. Como su nombre lo indica, esta diversión re-crea energías del músculo y del cerebro mediante el oportuno descanso proporcionado por una actividad que será tanto más beneficiosa cuanto más se aparte de la obligación diaria. 

    Por ello Joffre Dumazedier (2003, cit. Pérez: 37) , destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, define la recreación como el conjunto de ocupaciones a los que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Es muy conocida como la de las tres ¨D¨: Descanso, Diversión y Desarrollo.

    Aldo Pérez Sánchez (2003) define la recreación como el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad

    La palabra recreación se deriva del latín: recreativo y significa "restaurar y refrescar la persona". Tradicionalmente la recreación se ha considerado ligera y pasiva y más como algo que repone al individuo del peso del trabajo. No obstante, hoy en día, se conceptualiza a la recreación como cualquier tipo de actividad agradable o experiencias disfrutables (pasivas o activas), socialmente aceptables, una vida rica, libre y abundante, desarrolladas durante el ocio (ya sea individualmente o colectivamente), en la cual el participante voluntariamente se involucra (se participa por una motivación intrínseca), con actitudes libres y naturales, y de la cual se deriva una satisfacción inmediata. Son escogidas voluntariamente por el participante en su búsqueda de satisfacción, placer y creatividad. El individuo expresa su espontaneidad y originalidad puesto que las ha escogido voluntariamente y de ellas cuales deriva un disfrute o placer.

    En otras palabras, se practican actividades recreativas por el goce personal y la satisfacción que produce. Son actividades motivadas por las satisfacciones personales que resultan de ellas. Por consiguiente, su importancia se fundamenta en la satisfacción que se genera de la actividad recreativa. Puede ser una forma específica de actividad, una actitud o espíritu, fuera del trabajo, una expresión de la naturaleza interna del ser humano, un sistema social, una fase de la educación, una salida para la necesidad creativa, un medio para levantar las alas del espíritu. Una vez más,  es una respuesta emocional personal, una reacción psicológica, una actitud, un enfoque, una manera de vivir.

    La amplia variedad de contenido de la recreación permite que se le identifique desde diversos ángulos sobre la base de multiplicidad de forma e intereses. Sin embargo, la mayoría de los estudiosos del tema coinciden en plantear que no es solo una agradable forma de pasar el tiempo libre, sino además lleva implícito el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad de manera tal que favorezca al desarrollo de las posibilidades del hombre fundando su valor como ser humano y como miembro de la comunidad y motivándolo para que se enriquezca en los ámbitos profesionales, culturales, artísticos, deportivos y sociales. Por lo tanto, está ligada a la educación, auto-educación, higiene físico-psíquica, la diversión y la cultura en general.

    Al igual que sucede con las definiciones de recreación, existen diversa clasificaciones de tipos de recreación. Pérez Sánchez (2003:30-32) ofrece tres grandes grupos clasificatorios de la recreación atendiendo a los siguientes criterios: 1.- el interés predominante que satisfacen en el individuo, 2- el enfoque de mercado y 3.- la combinación de lo social, lo individual y el descanso pasivo.

    Para la presente investigación resultan relevantes considerar como tipos de recreación a la recreación física y recreación sana.

    Sobre la recreación física Pérez (2003: 91) acota que es el conjunto actividades de contenido físico, deportivo, turístico o terapéutico, a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual. Ramos (2003, cit. por Sánchez) subraya que el que se recrea ejerce la elección de cuándo, cómo y dónde lo realiza en función de su desarrollo personal. Por tanto, el carácter electivo y voluntario de la recreación, sin perseguir ganancias y en tiempo libre, y de las actividades recreativas deben aportar elementos positivos a la personalidad, satisfacción de la necesidad de movimientos, y desarrollo activo y creador.

    Rodríguez Stivan (2003, cit. por Fernández Madrid 2011: 11 ) acota el término recreación sana, pertinente para la investigación, como el conjunto de actividades que se realizan dentro de cualquier comunidad para el uso del tiempo libre y ocupacional. El fin es unir a la sociedad en un ambiente libre de todo rasgo negativo en contra de la sociedad donde se logre un incremento en la calidad de vida de los pobladores.

    Resulta evidente a partir de tanto el análisis de las características definitorias esenciales del concepto de recreación antes expuestos como de los criterios clasificatorios de los conceptos recreativos que la recreación es un fenómeno sociocultural cuyos componentes singulares se concretan en cuatro importantes categorías, a saber, 1. el tiempo de la recreación, tiempo libre; 2. las actividades en una función recreativa; 3. la necesidad recreativa y 4. el espacio para la recreación.

    Las actividades físicas recreativas.

    Una manera positiva de emplear el tiempo libre resulta la práctica de actividades físicas recreativas, las que a su vez contribuyen al buen desarrollo físico y espiritual de aquellos que las practican.

    Las actividades físicas recreativas son aquellas de carácter físico, deportivo, o turístico a los cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre para el desarrollo activo, diversión y desarrollo individual. Estas persiguen como objetivo principal la satisfacción de necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado final salud y alegría. De aquí podemos inferir que reviste gran importancia para la sociedad.

    La recreación física cumple funciones objetivas biológicas y sociales. Entre las de marcado carácter biológico tenemos:

    -Regeneración del gasto de fuerza mediante la recreación activa

    -Compensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida.

    -Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento físico.

    -Perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y de las habilidades físicas motoras, especialmente con el fin de una utilización del tiempo libre

    -Estabilización o recuperación de la salud.

    Teniendo en cuenta que estas funciones objetivas también tienen repercusiones sociales directa o indirectamente, se pueden mencionar como funciones objetivas sociales las siguientes:

    Empleo del tiempo libre de forma creativa y rica en experiencias.

    -Fomento de las relaciones sociales.

    -Ampliación de los niveles de comunicación y del campo de contacto social.

    -Contacto social alegre en las experiencias colectivas.

    -Reconocimiento social en los grupos y a través de ellos.

    -Regulación y orientación de la conducta.

    La planificación y programación de estas actividades dependen en gran medida de la edad de los participantes, los gustos e intereses de estos así como la cultura requerida para su realización. La programación y las ofertas de actividades recreativas deben ser de la preferencia de la sociedad, a fin de que responda a los intereses comunes e individuales, lo cual tributa a la conservación del carácter motivacional y recreativo de la actividad: recreación sana, socialmente constructiva y culturalmente adecuada.

    La actividad física, el deporte o la cultura física, como indistintamente suele llamársele constituyen un producto de la actividad social de los hombres y como tal se encuentra condicionado por las leyes generales del desarrollo de la sociedad y el carácter de sus relaciones de producción. Los acelerados cambios que en el orden socioeconómico se formulan en este período contemporáneo del desarrollo y el continuado progreso científico-tecnológico acrecientan cada día el papel socioeconómico.

    Según las autoras Sacristán Carmen A; García, C, Julia. (2007) "La satisfacción de necesidades individuales y sociales y con ello la creación de instituciones, organizaciones especializadas, el establecimiento de objetivos, programas, financiación, recursos materiales, recursos humanos especializados, etc., ha conducido a la estructuración de sistemas de dirección que se esfuerzan por alcanzar dichos objetivos".

    Es precisamente la importancia adquirida por la actividad física lo que ha condicionado la necesidad de su estudio, la caracterización y perfeccionamiento de lo que se ha dado en llamar sistema de actividad física y deporte o sistema de cultura física y deporte.

    Las actividades pueden cumplir una función recreativa siempre que satisfagan lo siguiente:

    -Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma sino en la actitud con la que la enfrenta el individuo.

    Se quiere significar que el tipo de actividad, su oportunidad y duración lo define el individuo, según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia y nivel de información, ya que la opción es una característica propia de la actividad recreativa, aunque esta elección se realiza sobre la base de intereses individuales y, es condicionada socialmente. Con esto se enfatiza que las características propias de la actividad a realizar son determinadas por el individuo y no desde fuera de él, por lo que una misma actividad puede constituir una actividad recreativa o laboral a razón de como se enfrente.

    Análisis e interpretación de los resultados

        En este apartado abordaremos los resultados obtenidos mediante la aplicación de los métodos y técnicas de investigación seleccionados para dar cumplimiento a los objetivos trazados y solución al problema científico presentados en este trabajo.

        En el capitulo se hace un análisis valorativo de las actividades de Cultura Física que se desarrollan en la comunidad como parte de los programas expresada de forma analítica, crítica y descriptiva, formando parte de un trabajo integrador en la puesta en práctica del programa propuesto.

    Análisis de la caracterización del medio en que se desarrolla la adolescencia del sector # 5 de la urbanización del Perú

        Como resultados significativos de la caracterización que se hizo a la adolescencia podemos señalar:

    • La adolescencia desde temprana edad se cree independiente y con posibilidades de obtener su sustento por la vía ilícita.

    • Existen problemas de violencia familiar que contribuyen al alcoholismo, desorden público, faltas de respeto a personas mayores.

    • Alto índice de personas con delitos de diferentes categorías.

    • Baja cultura en la comunicación entre vecinos.

    • La opción recreativa es prácticamente nula, lo que es aprovechada por otros sectores con actividades tentadoras.

        Además de lo anterior la adolescencia en ocasiones es arrastrada a realizar delitos contrarios a la educación que predica la Revolución, debido a que las opciones que se le ofertan son prácticamente nulas, con poca organización, falta de recursos y casi siempre con bebidas alcohólicas, habiendo existido casos de drogadicción.

    Análisis de las encuestas

    • El 47 % de los encuestados plantea desconocer las actividades que se realizan en el Consejo Comunal por falta de divulgación entre los pobladores.

    • El 28 % coincide en plantear que las actividades que se les ofertan son de poca calidad y carecen de organización.

    • El 32 % de los encuestados plantean que la motivación por las actividades que se realiza es pobre, debido fundamentalmente a que se realizan en horarios inadecuados.

    • El 41 % plantea que los locales donde se realizan las actividades no tienen las condiciones necesarias para que se ejecuten con calidad.

    • El 61 % de los encuestados plantea que los técnicos y activistas tienen interés por la ejecución de las actividades, pero las iniciativas que se desarrollan son pobres y sin ninguna motivación.

    Análisis de las entrevistas

        Como resultado de la entrevista realizada a responsables de la atención a los adolescentes en el sector # 5 de la urbanización del Perú pudimos conocer que:

    • Los principales problemas que enfrenta la atención a los adolescentes en el sector # 5 de la urbanización del Perú es la falta de recursos y opciones recreativas para ocupar su tiempo libre y el ambiente hostil en que se desarrollan.

    • Las preferencias de los adolescentes se tuvieron en cuenta y las actividades de mayor aceptación se relacionan en el cuerpo del programa que se ha aplicado.

    • La calidad de las actividades que se realizan en la actualidad se ve afectada por la falta de propuestas atractivas para los adolescentes y el déficit de recursos disponibles en la comunidad.

    • El Programa de actividades físico-recreativas diseñado para los adolescentes del sector # 5 de la urbanización del Perú esta llamado a dar respuesta a los problemas existentes en cuanto a su atención y ocupación del tiempo libre.

    Análisis de la observación

        La observación estuvo dirigida a conocer el comportamiento de las actividades físico-recreativas realizadas en el sector # 5 de la urbanización del Perú durante el periodo vacacional 2013 para lo que se elaboraron los indicadores siguientes:

    • Organización de las actividades.

    • Participación de los adolescentes.

    • Participación de otros segmentos de la población.

    • Calidad de las actividades.

        Los integrantes del equipo que realizaron la observación fueron dos profesores de la Universidad de la Ciencia de la Cultura Física y Deportes manual fajardo y dos maestrantes de la Maestría "Actividad Física en la Comunidad", efectuándose 5 actividades físico-recreativas o planes de la calle en el terreno de Agramante, perteneciente al sector # 5 de la urbanización del Perú con la participación del 85 % de los técnicos de Recreación y activistas en las diferentes disciplinas recreativas.

        A partir de sus observaciones se puede resumir que:

    • La organización de las actividades es REGULAR teniendo en cuenta que se realizaron, pero hubo demoras en su comienzo, faltaron miembros de la comisión organizadora y hubo cambios en las actividades previstas. La participación de los adolescentes y otros segmentos de la población no fue buena.

    • La participación de los adolescentes se puede calificar como baja, pues estos sienten interés por otras opciones recreativas que en su mayoría no estaban incluidas en la programación ofertada por el INDEBOL.

    • En cuanto a la participación de otros segmentos de la población se observó que fue superior, pues en su mayoría eran niños acompañados por sus familiares.

    • La calidad de las actividades físico recreativas es REGULAR dado por la poca motivación y la calidad de los recursos que se utilizan en las mismas.

        Determinación del coeficiente de competencia de los posibles expertos para validar el Programa de actividades físico-recreativo para los adolescentes del sector # 5 urbanizacion el peru.

        En el análisis de los resultados obtenidos según el criterio de los expertos que trabajaron el la validación del programa, se empleó la distribución empírica de frecuencias para procesar los datos obtenidos en las encuestas aplicadas.

        Para la selección de los expertos que trabajaron en la validación del programa diseñado para evaluar el programa de actividades físico – recreativas se ha tenido en cuenta los criterios siguientes:

    • Ocupación laboral.

    • Competencia

    • Disposición a participar.

    • Capacidad de análisis.

    • Espíritu colectivista y autocrítico.

        El programa utilizado para la selección de los expertos y los resultados se recoge en el anexo No. 4,5 y 6 de esta tesis. Se escogieron 20 expertos, donde al analizar sus resultados obtenidos, 15 de ellos fueron seleccionados, de los cuales obtuvieron puntuaciones entre 0.70 y 0.90, lo que los acredita como de coeficiente alto y medio; ellos fueron el 1,6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, y el 20, que fueron seleccionados como expertos para la validación de la viabilidad de la aplicación del programa diseñado en la investigación donde se tuvieron en cuenta dos indicadores para su valoración:

    • Necesidad de la aplicación del programa para los adolescentes.

    • La calidad formal del programa.

        No fueron seleccionados por tener un coeficiente por debajo de 0.5 puntos los expertos 2, 3, 4, 5 y 7.

        Luego en este caso los coeficientes de competencia de los expertos serían:

    Exp.Nº 1 K= 0.85 Exp.Nº 11 K= 0.70 Exp.Nº 16 K= 0.85

    Exp.Nº 6 K= 0.80 Exp.Nº 12 K= 0.80 Exp.Nº 17 K= 0.85

    Exp.Nº 8 K= 0.90 Exp.Nº 13 K= 0.85 Exp.Nº 18 K= 0.85

    Exp.Nº 9 K= 0.85 Exp.Nº 14 K= 0.75 Exp.Nº 19 K= 0.75

    Exp.Nº 10 K= 0.85 Exp.Nº 15 K= 0.75 Exp.Nº 20 K= 0.85

        El código de interpretación de tales coeficientes de competencias:

    Si 0,8 < K < 1,0 coeficiente de competencia : Alto

    Si 0,5 < K < 0,8 coeficiente de competencia: Medio

    Si K < 0,5 coeficiente de competencia : Bajo

        Como se puede apreciar 11 de los expertos consideran el coeficiente de competencia alto lo que representa el 73.3%, mientras que el resto de los expertos (4) consideran el coeficiente de competencia medio, lo que representa el 26.7%. Esto demuestra que el programa de actividades físico- recreativas para los adolescentes de sector # 5 de la urbanización del Perú es validado por los expertos.

    Conclusiones

        A partir de la situación problémica, el análisis bibliográfico y la aplicación de diferentes métodos y técnica de investigación, se ha llegado a las conclusiones siguientes:

    • A partir de la necesidad de incorporar a los adolescentes a la vida social de esa comunidad, y por el contenido del proyecto comunitario, su aplicabilidad, los expertos validaron el proyecto propuesto.

    • La adolescencia del sector # 5 de la urbanización del Perú se caracteriza por ser protagónica en la comunidad, carece de opciones recreativas que las motive, se comporta de forma indiferente debido a que las opciones que se les brindan no siempre se corresponden con sus gustos y preferencias y se desarrollan en un ambiente hostil en cuanto a las relaciones familiares.

    • Las preferencias de los adolescentes para ocupar su tiempo libre se enmarcan en los juegos participativos, donde predomine el colectivismo y la actividad físico – recreativa.

    • A partir del análisis realizado en el sector # 5 de la urbanización del Perú se pudo determinar, que la prioridad en los proyectos comunitarios lo tienen las actividades físico-recreativas de participación masiva a partir de los gustos y preferencias de la adolescencia.

    Recomendaciones

        A partir de las conclusiones derivadas de esta investigación se recomienda continuar esta línea de investigación para elaborar proyectos comunitarios de participación masiva donde se incluya a toda la población con condiciones para realizar actividades físico-recreativas en los demás Consejos comunales del municipio.

    Bibliografía

    Abdala, E. (2004): Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Editorial CINTEFOR, Montevideo, Uruguay

    Anónimo (1976): Diccionario de Cervantes. Manual Lengua Española; Tomo I. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

    Anónimo (1991): Diccionario Enciclopédico Universal. Editorial Club Internacional del Libro. Madrid,

    Bernardo, J. (1991): Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases. Editorial Rialp. Madrid

    Blanco Pérez, A. (2001). "Introducción a la Sociología de la Educación" en http://www.monografias.com/trabajos10/social/sociol. shtml/#cmarx

    Blázquez, D. (1986): Iniciación a los deportes de equipos. Ediciones Martínez Roca, SA. España.

    Castro Díaz-Balar, F. y H. Pérez Rojas (2000): Conocimiento y Tecnología. Apuntes para una Agenda del Sur. Ciencia, Innovación y Desarrollo, La Habana

    Cepeda, A. M. (2007): "Trabajo comunitario. "[inédito], ponencia, Facultad e Cultura Física de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila, Cuba

    Colectivo de Autores (1980): Psicología General. Editorial Progreso, Moscú.

    Collingwood, T. (1997): "Providing Physical Fitness Programs to At-risk Youth". Quest, No. 49, pp. 67-84.

    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No. 5, 453, extraordinario, diciembre 15 de 1999.

    Csíkszentmihályi, M. ( http://en.wikipedia.org/wiki/Flow_(psychology) consultado el 15 marzo 2011)

    Cullell Estévez, M., M. Estévez Mendoza, C. Martínez Terry. (2006): La Investigación Científica en la Actividad Física: su metodología. Editorial Deportes, La Habana, Cuba.

    Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Editorial Estala.

    Escartí, A. y E. Cervelló (1994): La motivación en el deporte. Editorial Albatros.

    Fania Batista, F. (2011): "Actividades físicas recreativas para incrementar la participación de los niños de 10 a 12 años de la zona rural de Valles del Sol, municipio Sotillo" [ inédito ] Tesis de maestría Actividad Física en la Comunidad , Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo" , La Habana. Tesis defendida en Sotillo, estado Anzoátegui, Venezuela, febrero del 2011.

    Fernández Madrid, N. (2011). "Plan de actividades físicas recreativas para los niños y niñas (10 – 12 años) del Casco Histórico de Píritu" [inédito]. Tesis de maestría Actividad física en la Comunidad, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", La Habana. Tesis defendida en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, Venezuela, abril del 2011.

    Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de la ONU. (2005): Informe de evaluación intermedia del Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres (PRODECOP), en (http://www.ifad.org/evaluation/public_html/eksyst/doc/prj/region/pl/venezuela/prodecop06_s.htm (consultado 11 julio del 2011)

    González Hernández, E. (1999): La recreación: un medio de la autorrealización del ser humano. I Simposio de Investigación y Formación en Recreación, septiembre 30 a octubre 2 de 1999, Pereira, Colombia. Fundación latinoamericana de tiempo libre y recreación FUNLIBRE de Costa Rica. http://www.redcreacion.org/documentos/simposio1if/EGonzalez.htm

    Gumucio, M.E. (s.f.): Lecciones de psicología del Curso de Psicología. Departamento de Psiquiatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion02/M1L2Leccion.html. Consultado 10 de julio del 2011.

    Hellison, D. (1995): Teaching responsibility through physical activity, Champaign, Editorial IL. Human Kinetics, Estados Unidos de América

    Lawson, H. (1997): "What we know about undeserved youth. Children in crisis, the helping professions, and the social responsibilities of universities". Quest, No. 49, pp. 8-33.

    Ley Orgánica de Educación (2000): Congreso de la República de Venezuela, 17 de noviembre de 2000

    Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente de Venezuela (2000): http://comunidad.vlex.com/pantin/nino.html (en vigor a partir del 1 de abril de 2000)

    Martinek, T. (1997): "Serving underserved youth through physical activity", Quest 49, pp. 3-7

    Martinek, T. y D. Hellison (1997): "Fostering resiliency in underserved youth through physical activity." Quest, No. 49, pp. 34-39.

    __________ (1998): "Values and Goal-Setting with underserved youth," JOPERD, No. 69(7), pp. 47-52.

    Martinek, T, D., T. Mclaughlin, D. Schilling (1999): "Project Effort: Teaching responsibility beyond the gym." JOPERD, año 70 (6), pp. 59-65.

    Matos Columbié, Z. de la C., C. Matos Columbié (2006): ¨El método de criterio de usuarios. Su utilización en la investigación educativa¨ [inédito]. Instituto Superior Pedagógico "Raúl Gómez García". Guantánamo, Cuba, febrero del 2006.

    Misión Agro-Venezuela (s.f.): Censo nacional a productores agrícolas para la Misión Agro- Venezuela,(http://www.chavez.org.ve/temas/noticias/arranco-mision-agro-venezuela-censo-nacional-productores/), consultado 11 de julio del 2011 .

    Obregón Hernández, D.M., D.E. Obregón Hernández, M. Picart Hernández. (s.f.): Cultura, identidad y comunidad en el centro de Cuba, http://www.monografias.com

    /trabajos72/cultura-,identidad-comunidad-centro-cuba/cultura-identidad-comunidad -centro-cuba2.

    Organización Mundial de la Salud. (s.f.) .Disponible en http://www.who.int/es/ . Consultado el 02 de febrero 2011

    Pérez Martín, L., R. Bermúdez Morris, R.M. Acosta Cruz, L.M. Barrera Cabrera (s.f.): La personalidad: su diagnóstico y desarrollo. s.e., s.l.

    Pérez Sánchez, A. y colaboradores. (1963) Recreación, fundamentos teóricos, metodológicos. Cuba, Editorial Pueblo y Educación.

    Pérez Sánchez, A. (2003): Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. Talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos. México.

    Ramos Rodríguez, A. E. (2002): ¨ Tiempo Libre y Recreación en el desarrollo local¨, Monografías.com. http: //www.monografías.com/trabajos82/acciones-recretivas-integración-social -jóvenes/acciones-recreativas-integración-social-jóvenes.

    Rodríguez Stivan, J.L. (2003). ¨La recreación física en el desarrollo comunitario¨

    [inédito]. Facultad de Cultura Física de Las Tunas, folleto, Las Tunas, Cuba.

    Sacristán, C., A. García y C. Julia (2007). "Las actividades físicas recreativas y su relación con la salud" /trabajos82/actividades-fisico-recreativas-salud/actividades-fisico-recreativas-salud2

    Transition to Adolescence. The Ability to Make Healthy Choices. Canada (http://www.growinghealthykids.com/english/transitions/adolescence/healthy__choices___pgs/healthy___par.html)

    wikipedia.org en http://es.wikipedia.org (consultado enero del 2011)

    wikipedia. org en http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida( consultado el 2 de julio del 2011).

    wikipedida. org . OMS en OMS- http://es.wikipedia.org/wiki/salud, (consultado 10 de julio del 2011).

    García Ferrando, M. (1990a). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión Sociológica. Madrid: Alianza Editorial.

    García Ferrando, M. (1993b). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.

    García, C, Julia, de la C(s/a) Estudio sobre el comportamiento actual de la recreación de los Consejos Populares.

     Rodríguez, E. (1982) "Tiempo Libre y Personalidad", La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

    Tomasa, R, M, GARCIA (1998) Sociología del Tiempo Libre y el Consumo de la Población.´´ Ciudad de La Habana, poligráfico Alfredo López.

    Valdés, Y. (s/a) ´´El Tiempo Libre y la Participación en la Cultura Física de la Población Cubana, La Habana.

    .Valdés, Y." El Tiempo Libre Y la Participación de la Cultura Física de la Población cubana", La Habana.

     Martínez del Castillo, J. (1985). Apuntes oposiciones de b.u.p. y f.p. año 1985. Tema 49: "El concepto de recreación física en el contexto educativo escolar. tiempo libre y ejercicio físico".

    Colectivo de Autores (1995). El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

    CUBA. Atlas de la Cultura Física y el Deporte (1991), La Habana, p. 57.

    Domínguez G., L. (2003). Conferencias Introductorias. En: Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de Lecturas. Compiladora: Laura Domínguez García. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

    Lescaille, Ana María (2009), Estrategia de actividades deportiva recreativa para el deporte participativo en

     

     

    Autor:

    Pedro Jose Gonzalez Carmona

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA EDUCACION SUPERIOR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS FUERZA ARMADAS

    UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FISICAY EL DEPORTE

    "MANUEL FAJARDO"

    MAESTRIA ACTIVIDAD FISICA EN LA COMUNIDAD

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente