Programa de actividades recreativas para integrar los adolescentes con trastornos de conducta
Enviado por Pedro Jose Gonzalez
- Introducción
- Definiciones de términos
- Metodología y procedimientos metodológicos de la investigación
- Marco teórico
- Análisis de la caracterización del medio en que se desarrolla la adolescencia del sector # 5 de la urbanización del Perú
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Introducción
En nuestro país la violencia en jóvenes con trastornos de conducta, es un fenómeno muy complejo. Hay muchas causas, y están íntimamente relacionadas unas con otras. En general se agrupan en biológicas, psicológicas, sociales y familiares, siendo las ultimas las de mayor incidencia en nuestro país, donde existe un alto índice de familias desintegradas, en su mayoría matricentristas donde los niños son criados bajo un ambiente de poca orientación, libertad de acción y desatención personal.
La República Bolivariana de Venezuela, a través de sus cambios políticos y constitucionales, ha realizado importantes cambios sociales y económicos para favorecer el desarrollo de las comunidades; la creación de nuevas instituciones sociales (como los Consejos Comunales y las misiones), educacionales, de salud, han mejorado las condiciones del mismo. De igual forma, se implementan diferentes proyectos comunitarios dirigidos a diversos grupos de edades, así como solventar distintas problemáticas que afectan al colectivo, entre ellas los jóvenes con trastornos de conducta.
El problema de la conducta humana siempre ha constituido un aspecto esencial dentro del marco teórico de todas las ciencias que tratan de una forma u otra al hombre, siendo su origen y evolución un apasionante tema que siempre es necesario definir para conocer por qué actúa de una manera y no de otra, a la vez que es necesario para explicar las principales motivaciones que sustentan y guíen su comportamiento.
Diferentes autores coinciden en que el trastorno de la conducta son las alteraciones variadas y estables de la esfera afecto-volitiva, que resultan de la interrelación lógica de factores negativos internos y externos, que originan dificultades en las relaciones interpersonales, todo lo cual se expresa en desviaciones del desarrollo de la personalidad que tienen un carácter reversible.
En nuestra área de investigación no se dan las condiciones para una relación armónica por el establecimiento de programas generales, que tengan en cuenta las diferentes características del sujeto, necesitando de una acción social, con funciones encaminadas a la identificación de las necesidades, favoreciendo la ejecución de acciones concretas en aras de motivar la incorporación de los adolescentes de una comunidad como la de la urbanización El Perú sector 5, donde la violencia, la droga y otros hechos delictivos son realmente cotidianos, así como los trastornos de conducta, entonces, la participación de los promotores deportivos de la comunidad juega un papel fundamental para llevarlos a una incorporación directa en las actividades físico-deportivas, para alejarlos del medio en que se continúan desarrollando.
Según Lescaille, Ana María (2009), en su trabajo Estrategia de actividades deportiva recreativa para el deporte participativo en adolescentes, las actividades deportivas y recreativas, contribuyen a disminuir las manifestaciones negativas que se presentan en los adolescentes, propician además de salud, bienestar, integración a la sociedad, formación de valores morales y humanos y brindan la oportunidad de emplear su tiempo en ocupaciones espontáneas y organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura a través de la integración comunitaria.
Frente a esta realidad se hace necesario establecer actividades recreativas que contribuyan a combatir este flagelo mediante la implementación de dinámicas deportivas que concedan el desarrollo integral del hombre y permitan el trabajo en equipo, la participación individual y la disciplina.
En la comunidad objeto de investigación no existen antecedentes sobre la temática, lo que permite plantear la siguiente situación problémica:
Los estudios exploratorios y descriptivos realizados por el autor que incluyeron observaciones programadas a promotores y personal de la salud de los consultorios de la Misión Barrio Adentro en la comunidad, entrevistas así como encuestas a los adolescentes revelan la existencia de estilos de vida inadecuados en la población escogida, destacándose por su importancia las que aparecen a continuación:
Insuficiente embate al alto nivel de agresividad que muestra el sector.
Insuficientes acciones educativas por las organizaciones comunitarias hacia estos adolescentes con manifestaciones conductuales negativas.
Insuficiente incorporación de los adolescentes a actividades propuestas en la comunidad al no presentar un programa permanente y acorde a sus gustos y preferencias.
Hábito sistemático de la ingestión de bebidas alcohólicas por dichos adolescentes.
Lo expresado anteriormente sirve de base para plantear el siguiente problema científico:
¿Cómo integrar a la vida social los adolescentes con trastornos de conducta en la comunidad urbanización El Perú (sector 5) de Ciudad Bolívar?
Pudiéndose delimitar como objeto de estudio:
El proceso de la recreación comunitaria.
Se delimitó dentro del objeto de estudio como campo de acción:
Programa de actividades físico-recreativas para la integración a la vida social de los adolescentes con trastornos de conducta
Se propuso como objetivo:
Elaborar un programa de actividades recreativas que se implemente para integrar a la vida social a los adolescentes con trastornos de conducta en la comunidad urbanización El Perú (sector 5) de Ciudad Bolívar.
Para marcar el curso de la investigación se trazaron las siguientes preguntas científicas:
1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos y los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan el proceso de la recreación comunitaria?
2. ¿Cuál es el estado actual de la integración a la vida social de los adolescentes con trastornos de conducta en la comunidad Urbanización El Perú (sector 5) de Ciudad Bolívar?
3. ¿Qué actividades recreativas deben incluirse en el programa a diseñar para la integración del adolescente con trastornos de conducta a la vida social, en la comunidad Urbanización El Perú (sector 5) de Ciudad Bolívar?
4. ¿Cuál es la factibilidad del programa de actividades recreativas diseñado?
Para el cumplimiento de las preguntas científicas se elaboraron las siguientes tareas científicas:
1. Sistematización de los antecedentes históricos y los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan el proceso de la recreación comunitaria.
2. Diagnostico del estado actual de la integración a la vida social de los adolescentes con trastornos de conducta en la comunidad Urbanización El Perú (sector 5) de Ciudad Bolívar.
3. Elaboración de un programa de actividades recreativas para la integración del adolescente con trastornos de conducta a la vida social en la comunidad Urbanización El Perú (sector 5) de Ciudad Bolívar.
4. Valoración de la factibilidad del programa de actividades recreativas elaborado.
Definiciones de términos
Actividades físico-recreativas: es el proyecto o programa que se elabora sobre determinada base para alcanzar el objetivo propuesto.
Conducta: Dentro de la psicología, la conducta está constituida por las acciones o manifestaciones humanas, tanto externas como internas, en relación con el medio, es decir, el contexto social, cultural, etc., en el que se desarrolla la vida de una persona. Las conductas externas, o de la dimensión exterior, son aquellas que podemos observar, mientras que las de la dimensión interior suceden, pero son imperceptibles para quienes nos rodean, por ejemplo podemos no hacer ningún movimiento, gesto, o manifestación, y sin embargo, estar llevando a cabo un razonamiento.
Comunidad: Forma de organización social, donde los individuos que los integran, comparten objetivos comunes de convivencia.
Metodología y procedimientos metodológicos de la investigación
TIPO DE ESTUDIO
Esta investigación ha sido concebida bajo el tipo de investigación Descriptiva, de Campo. Es de naturaleza Descriptiva porque tiene como objetivo central lograr la descripción o caracterización del evento o los eventos de estudio dentro de un contexto particular. Según Fernández y Batista (1997), los estudios descriptivos son aquellos que buscan especificar las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades, objetos o cualquier otro evento sometido a investigación; en otras palabras miden diversos aspectos o dimensiones del evento investigado.
Así mismo responde a las características de una Investigación de Campo, porque los datos de interés son recogidos en forma directa en el contexto real educativo. Según normas de la (UPEL, 1998), donde dice que es el análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos. En este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales.
Métodos del nivel teóricos:
Histórico-lógico:
Se utiliza con el objetivo de estudiar el tratamiento de la problemática por diferentes autores y su contextualización en la búsqueda de los antecedentes evolutivos de trastornos de conducta en los adolescentes en particular en el proceso de transformación de la conducta.
Análisis Síntesis
Para el análisis de ideas derivadas del estudio realizado y la constatación de la realidad, sintetizando elementos que sean comunes en los problemas conductuales y su transformación para la adecuada inserción de los adolescentes a la vida social.
Inductivo-deductivo:
Durante el diagnóstico para el estudio de las regularidades y para la elaboración del programa con una lógica adecuada.
Sistémico estructural funcional:
Fue aplicado al objeto de estudio y al campo de acción o problemática existente, atendiendo a los componentes que la integran y las relaciones que se establecen entre ellos.
Métodos del nivel empíricos:
Análisis Documental:
Permitió la recopilación de información, con la que se obtuvo un volumen adecuado de información sobre el problema y facilitó la confección del sistema de actividades recreativas.
Cuasi-experimento:
Estos experimentos del tipo transformador sucesional proyectado, que implica no distinguir grupo de control, sino que el estimulo, su medición y control tiene lugar en la misma muestra, antes, durante y después de la introducción de la variable independiente.
Observación
Se utilizó como instrumento para corroborar los criterios emitidos por los familiares, vecinos y personal de salud en la entrevista y encuesta realizada.
Técnicas:
Entrevista y encuesta: se emplearon como técnicas que informan los criterios de los investigados, familiares y personal de salud sobre cómo se manifiesta la conducta de los adolescentes., además para seleccionar a los expertos y constatar teóricamente el programa de actividades propuesto.
Métodos estadísticos matemáticos:
Cálculo porcentual: Este fue empleado para determinar la distribución empírica de frecuencias de las variables objeto de análisis.
Estadística descriptiva: Estos se seleccionaron para el procesamiento de los datos obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos investigativos programados, precisando indicadores tales como: media aritmética, desviación estándar, por ciento de variación, cálculo porcentual y la moda.
Estadística inferencial: Permitió el procesamiento de los resultados de las encuestas aplicadas a los expertos, así como la valoración de la existencia o no de diferencias estadísticas entre las mediciones por medio de las pruebas de hipótesis.
Población y muestra
Para la realización de esta investigación se tomó como población a 150 personas, miembro de la comunidad, así como 2 promotores deportivos comunitarios que están a cargo de las actividades deportivas urbanización El Perú (sector 5), y la muestra fue de 40 personas 35 del sexo masculino y 5 del sexo femenino, comprendidos entre la edad de 11 y 15 años que equivale al 27% de la población. Además los 2 promotores deportivos comunitarios que están a cargo de las actividades deportivas urbanización El Perú (sector 5) para el 100%. . La muestra fue seleccionada al azar. En su primera fase se efectuó un diagnostico inicial para determinar el nivel de agresividad y otras manifestaciones de trastorno de la conducta de los adolescentes, lo cual se obtuvo a través de encuestas, entrevistas y observaciones arrojando las deficiencias existentes, posteriormente se determinaron los aspectos teóricos metodológicos que debe contemplar las actividades físico-recreativas a aplicar, según los criterios de los diferentes autores consultados en la bibliografía estudiada para su confección y validación a partir de los fundamentos teóricos planteados y su posterior aplicación práctica.
Aporte práctico: La investigación realizada aporta desde el punto de vista práctica un programa de actividades recreativas que propicia la integración del adolescente con trastornos de conducta a la vida social en la comunidad Urbanización El Perú (sector 5) de Ciudad Bolívar, además que sirven como estímulo y guía de orientación a la familia y factores de la comunidad para desarrollar proyectos de prevención en cuanto a conductas antisociales en estas edades propiamente.
Novedad científica: Constituye una acción nueva para enfrentar las diferentes manifestaciones de conducta social negativas de los adolescentes de una comunidad donde prima además de la agresividad otros factores negativos que empañan la buena conducta social. En este mismo orden ayudamos a reorientar de manera directa a la familia y muestra estudiada, se brinda una nueva opción de recreación sana, abierta a la participación de todos en general y la reflexión en conjunto por parte de los promotores deportivos comunitarios, familia, niños, adolescentes, y factores de la comunidad en cómo evitar y mejorar las manifestaciones agresivas.
Contribución teórica: Consiste en la concepción teórica que se tuvo en cuenta para el diseño del programa de actividades físico- recreativas para la integración de los adolescentes a la vida social. Este se basa en un grupo de leyes y principios, relacionados con la práctica de la cultura física, y en especial la recreación física, contextualizada a las características de los adolescentes.
La tesis se estructura en: Introducción, dos Capítulos, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y Anexos.
En la introducción se aborda la importancia y necesidad de la temática estudiada. El primer capítulo, dedicado a los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la investigación.
En el segundo se muestra una caracterización de la comunidad donde se ha desarrollado la investigación, el diagnóstico de necesidades que presentan los adolescentes relacionados con su integración a la vida social, resultados de los métodos aplicados, los elementos que fundamentan, evalúan y controlan el programa de actividades físico-recreativas para modificar los mismos, así como su validación por el criterio de expertos y validación empírica de la propuesta.
Capítulo I
Marco teórico
En este capítulo se expone un conjunto de reflexiones teóricas y metodológicas sobre los estilos de vida del adolescente, de manera tal que la investigación deseada, no resultará ajena a las realidades científicas existentes.
1.1 Generalidades sobre la adolescencia.
A lo largo de la historia distintos autores han estudiado el período adolescente desde teorías y opiniones, a veces, contrapuestas.
Fue Rousseau, en el "Emilio", el primero que se refirió a la adolescencia como un período específico de desarrollo.
Hall, dentro de la teoría evolucionista, realizó el primer compendio sobre la adolescencia (tenía en cuenta la ley de la recapitulación de Haeckel y planteaba que la ontogénesis es la recapitulación de la filogénesis.
Las teorías psicodinámicas, para ellos el adolescente revive un conflicto que data de la infancia (Freud y Anna Freud)
Mead, desde la antropología cultural, "acabo" con la supuesta universalidad de la adolescencia como período tormentoso y rebelde.
Afirma que la adolescencia es un producto cultural, ésta será más o menos agitada dependiendo de las consecuencias y de las experiencias que cada cultura da a los adolescentes.
Desde la escuela de Ginebra se da por bueno el considerar a la adolescencia como una etapa agitada, un período tumultuoso, aunque a lo que se dedican es a desarrollar su teoría en el ámbito del desarrollo intelectual.
Para Piaget la adolescencia marca el acceso al pensamiento formal
Desde el campo del aprendizaje social, Bandura destaca la importancia de los aprendizajes que la persona realiza en el contexto social y considera que la adolescencia es el producto de la historia evolutiva previa.
Coleman, con su teoría focal, manifiesta que posiblemente la adolescencia es una etapa de crisis pero no de la fuerza y trascendencia que otros autores clásicos marcaban.
Los problemas y crisis no se dan todos juntos, sino que se presentan secuencialmente
la secuencia varía de unos grupos sociales a otros e incluso dentro de éstos de unos individuos a otros.
CAMBIOS QUE ACOMPAÑAN A LA ADOLESCENCIA.
Los distintos cambios que experimentan los adolescentes no ocurren todos a la vez, sino que se van sucediendo secuencialmente para algunos y simultáneamente para otros.
Se empieza con los cambios físicos que se producen no sólo en el sistema reproductor y en las características sexuales secundarias, sino en el funcionamiento de todo el sistema cardiovascular, respiratorio, tamaño y fuerza de los músculos, etc.
Después se producen una serie de cambios a nivel psicológico e intelectual, finalizando con otros de carácter social.
Esto trae consigo el que nos encontremos con adolescentes que en un momento determinado están físicamente maduros pero no psíquicamente ni socialmente
Lo que puede dar lugar problemas en su relación con la familia, profesores y adultos en general, ya que unas veces se van a comportar de manera infantil y otras como adultos.
El desarrollo biofisiológico trae consigo la aparición de una serie de conflictos. Podríamos mencionar como más importantes la aceptación de la propia figura corporal, de su autoconcepto a nivel corporal.
Igualmente se producen cambios a nivel social, donde el adolescente se ve cada vez más influenciado por el grupo de iguales que muchas veces es el refugio frente a los conflictos familiares y sociales.
La dependencia de este grupo es muy grande entre los adolescentes y jóvenes.
La relación con los padres presenta igualmente una ambivalencia.
Se retrasa la emancipación familiar y la inserción laboral de los jóvenes, lo que está dando lugar a que ya se hable del síndrome de la "eterna adolescencia".
CARACTERÍSTICAS
La adolescencia es una época de grandes y rápidos cambios, y se producen en el aspecto morfológico, fisiológico y psicológico.
MORFOLÓGICO
Representa biológicamente una fase intermedia que completa la de crecimiento, precediendo a la de pleno desarrollo. Los fenómenos más acusados son la evolución ósea y la evolución muscular. Se suelda las epífisis a las diáfisis y adquiere mayor volumen el aparato locomotor en sus partes blandas (ligamentos, tendones y músculos).
Este crecimiento afecta en primer lugar a los miembros inferiores y luego al tronco. En las muchachas, las caderas se ensanchan, tomando el aspecto ginoide (hombros más estrechos y pelvis más ancha). En los muchachos el ensanchamiento del diámetro bihumeral produce el aspecto androide (hombros más anchos y pelvis más estrecha). La distribución de la grasa subcutánea se modifica. En las muchachas, el espesor de grasa se acentúa a nivel de la región glútea, de la cara interna de la rodilla y de la región perimamaria. En los muchachos es más importante a nivel de la nuca y de la región lumbar.
FISIOLÓGICO
El hecho capital de la adolescencia es la diferenciación sexual completa. En los muchachos se observa el desarrollo del pene, del escroto (que se pigmenta), de los testículos, del epidídimo, de la próstata y de las vesículas seminales. La maduración testicular se traduce en la aparición de las primeras erecciones completas (13 años) y por la presencia de espermatozoides maduros en el esperma (15 años). Además se produce el cambio de voz y la aparición de bello en distintas partes del cuerpo.
En las hembras se señala como fenómeno culminante la menstruación concomitante de la ovulación.
El desarrollo del esqueleto en ambos sexos depende del funcionalismo de las glándulas endocrinas. La mayor actividad de las glándulas suprarrenales, típica de zonas cálidas y de ambientes urbanos, es la causa de muchos casos de precocidad, aunque también influyen otros factores como la educación y la clase social de los progenitores.
PSICOLÓGICOS
La adolescencia, desde el punto de vista psicológico, es un período de experimentación, de tanteos y errores. El comportamiento está caracterizado por la inestabilidad en los objetivos, conceptos e ideales derivados de la búsqueda de una entidad propia. Es una época en la que los estados afectivos se suceden con rapidez y pueden encontrarse disociados de cualquier causa aparente, aspecto que desorienta enormemente a los adultos.
Existe también una fuerte tendencia a la melancolía. Suelen ser proclives a extender las consecuencias de un fracaso a todos los planos de la actividad, tendiendo al fatalismo y la obsesión ante pequeños problemas físicos pasajeros como el acné, la obesidad, anomalías en el crecimiento, etc. En muchos casos llevan un "Diario íntimo" que no es más que una conversación consigo mismo al no poder dialogar con alguien. El movimiento hacia los demás y la creación de pandillas es una expresión del deseo de darse a conocer o hacerse reconocer, del deseo de aprobación y de comprensión que son esenciales en este período.
Comienzan los primeros flirteos con los que descubren los juegos de seducción y los sentimientos amorosos con motivo de las relaciones interpersonales con compañeros del sexo opuesto. Progresivamente las experiencias sexuales directas van sustituyendo al flirteo, como consecuencia de las transformaciones de la mentalidad social general y el desarrollo de los métodos anticonceptivos.
La adopción de todas las formas de rebelión es otro de los aspectos destacados que caracterizan el comportamiento en esta etapa. Primeramente enjuician y acusan a su familia, actitud necesaria para la construcción personal de los valores que le permitan emanciparse; los padres captan perfectamente este movimiento y, por regla general, se resisten. La rebelión contra la sociedad se plasma en el clásico anticonformismo despreciando o desaprobando cualquier ley, disciplina o convención, provocando su adhesión a las corrientes extremistas. En su rebelión contra el universo enjuician el sentido de su propia existencia, de la vida misma y el significado de todo el universo. Por contra, la necesidad de recrear valores desemboca en personalidades ricas y fecundas, en una inspiración auténtica y en realizaciones de calidad, verdaderas renovaciones de las formas habituales de sentir, pensar y expresarse.
LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA
Se suele dividir las etapas de la adolescencia en tres. Cada etapa trae sus propios cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento. El desarrollo de los niños entre 8 y 18 años no está solamente determinado por el crecimiento y los cambios biológicos que experimentan su cuerpo, sino también por su propio temperamento y personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos con los que conviven, y las influencias sociales.
LA PRE-ADOLESCENCIA: DESDE LAS 8 HASTA LOS 11 AÑOS
CAMBIOS FÍSICOS
Crecimiento desigual de huesos, músculos y órganos puede dar una apariencia algo torpe. Supone el inicio de la pubertad para la mayoría.
FASE COGNITIVA
Pensamientos lógicos y tendencia a despreciar pensamientos imaginativos de la infancia. Capacidad para acumular grandes conocimientos y aplicar nuevos conceptos. Mayor interés para aprender habilidades de vida (cocinar, reparar).
DESARROLLO MORAL
Egocéntrico en general, aunque ya tiene conciencia. Comprende los conceptos lo que es justo y la negociación. No siempre se ve reflejada su capacidad moral en su comportamiento.
CONCEPTO DE SI MISMO
En gran medida influido por las relaciones con los miembros de su familia, profesores y cada vez más, por sus compañeros. Muchos niños tienden a imitar el estereotipo masculino. El auto-imagen de muchas niñas puede sufrir con la llegada de la pubertad.
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS
Mayor afán de hacer planes y cumplir con objetivos. Tendencia a ser desorganizados.
RELACIONES CON PADRES
Relación de afecto y dependencia de ambos padres. Deseo de participar más en decisiones que les afecta. Tendencia a discutir sobre tareas, deberes, y orden. Conflictos con hermanos.
RELACIONES CON COMPAÑEROS
Eligen amigos con mismos gustos y aficiones. Niñas tienden a tener menos amigas más íntimas que niños. En esta etapa se forman pandillas de amigos que pueden excluir a otros niños.
SEGUNDA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA: DESDE LAS 11 HASTA LOS 15 AÑOS
CAMBIOS FÍSICOS
Llegada de la pubertad con velocidad distinta dependiendo de cada adolescente. Aumento de apetito en épocas de crecimiento. Necesitan dormir más. Desarrollo de los órganos sexuales, cambios en la voz, posible olor corporal.
FASE COGNITIVA
Desarrollo de nuevas capacidades para ver las cosas en términos relativos y abstractos y para pensar. Sentido de humor puede estar más centrado en la ironía y el sexo.
Época de mayor conflicto con padres.
DESARROLLO MORAL
Tendencia hacia el egocentrismo. Buscan la aprobación social de sus compañeros. Aunque entienden los conceptos relacionados con el orden social, a esta edad suelen cuestionar ciertos principios sociales, morales y/o éticos, a veces sobre todo los que tienen los padres.
CONCEPTO DE SI MISMO
Depende de cómo aceptan los cambios que ocurren durante la pubertad. Tendencia a conformarse con estereotipos de hombre o mujer. Preocupación con problemas de peso, piel, altura y el aspecto físico en general.
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICOS
Atención centrado en si mismo. Preocupación por la opinión de otros.
Necesitan más intimidad en el hogar.
Sufren cambios muy fuertes de humor y pueden pasar de la tristeza absoluta a la alegría desbordada en cuestión de horas, sin saber muy bien por qué.
Tendencia a olvidar todo.
RELACIONES CON PADRES
Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del niño o la niña de antes. Busca más compañía de sus compañeros. Rechaza a veces muestras de cariño, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen necesitando.
RELACIONES CON COMPAÑEROS
Los cambios de la pubertad y cómo reaccionan los compañeros pueden condicionar las amistades. Mayor tendencia a compartir confidencialidades y formar grupos de 2 a 6 amigos. Se despierta el deseo sexual y algunos empiezan ya a formar parejas.
TERCERA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA: DESDE LAS 15 HASTA LOS 18 AÑOS
CAMBIOS FÍSICOS
Mayor homogenidad entre sus compañeros porque la mayoría ya ha pasado por la pubertad y durante esta etapa llegan a su altura y peso de adulto.
Fase cognitiva Mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotética sobre el presente y el futuro. Al poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les rodean y que ocurren más allá de su círculo social inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia social.
DESARROLLO MORAL
Menos egocentrismo y mayor énfasis sobre valores abstractos y principios morales. Como el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo no van al mismo paso, es posible que los mismos adolescentes que reivindican ciertos valores, los violan a la vez. En este sentido es una etapa algo contradictoria.
CONCEPTO DE SI MISMO
Es la etapa en la que los adolescentes forman su propia identidad. Experimentan con distintos aspectos, papeles, valores, amigos, aficiones…. Niñas con problemas de peso pueden tener tendencia a la depresión.
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS
Cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones, depresiones y trastornos como la anorexia.
RELACIONES CON PADRES
Conforme se van avanzando por esta última etapa de la adolescencia, suele haber menos conflictos entre hijos y padres y mayor respeto porque los hijos ya pueden ver sus padres como individuos y comprender que sus opiniones se basan en ciertos valores y esto produce una mejoría en las relaciones familiares. Siguen discrepando con algunos límites impuestos por los padres (como dinero, tareas en casa, hora de llegar a casa, apariencia…), aunque la existencia de estos limites les beneficiarán mucho a largo plazo.
RELACIONES CON COMPAÑEROS
Las amistades entre chicos y chicas empiezan a ser más frecuentes y la influencia de los amigos sigue siendo clave en el desarrollo personal de una identidad propia. Los amigos anti-sociales pueden aumentar un comportamiento antisocial en el adolescente.
1.2. Importancia de la incorporación a la sociedad del adolescente
Realmente la comunidad educativa y la sociedad toda se esfuerza por interpretar al adolescente y se manifiesta hacia él en un proceso comunicacional que lo sitúa como sujeto con sus características particulares ofreciéndole la posibilidad de error como un resultado posible en el camino de búsqueda ?
Es difícil enfrentar de forma completa la problemática del adolescente, aún cuando nos las limitemos a aquellas que inciden sobre su educación. En el desarrollo de esta monografía trataré de darle mayor importancia a lo que hace a las cuestiones que le suma el estar viviendo en la sociedad actual, al rol que debería cumplir la escuela en su formación y a los métodos de educación y comunicación que los afectan. De todos modos no es mi intención lograr una exposición completa de los temas mencionados, sino lograr plantear reflexiones válidas para el rol del docente en su interacción con los adolescentes actuales.
Naturalmente se relaciona al termino adolescencia con adolecer o padecer, pero en sí el termino abarca más que esto. "La aurora de un adulto en el crepúsculo de un niño" es una frase literaria de F. Dolto que nos sirve para ilustrar con palabras a ese proceso de cambio, de transición entre dos momentos muy importantes y definidos como lo son la niñez y la adultez.
Para muchas personas la adolescencia significa una etapa de crisis, de ausencia y de desarrollo; pero deberíamos relacionar estas interpretaciones con la importancia que se les ha dado a las fases del desarrollo del hombre a través de los tiempos. Así encontraríamos que en la modernidad se anhelaba llegar a ser adulto, mientras que el niño significaba una etapa de latencia en la que disfrutaba del carecer de responsabilidades. A esto luego le vino el psicoanálisis y la importancia que la niñez implicaba, hasta llegar a la postmodernidad, donde las importancias son otras: el adolescente pasó a ser alguien valorado y buscado por muchos sectores de la sociedad y la adolescencia se encuentra como una etapa a la que todos quieren llegar y mantenerse. Por lo tanto debemos plantearnos cuan adolescente es el adolescente actual. Así mismo parecieran seguir siendo válidas algunas premisas que acompañaron históricamente la caracterización del sujeto adolescente, como por ejemplo el echo de estar desestructurado y restructurando su mundo interno y sus relaciones con el mundo externo. En lo referente al mundo externo, recibe mensajes permanentes que le son dados de distintas maneras y en gran parte son las maneras en la que se envían esos mensajes responsables de la aceptación o no del sujeto.
Podemos sin temor a equivocarnos darle al adolescente determinadas característica, que por otra parte son las mismas que caracterizaron a los adolescentes del pasado inmediato. Algunas de estas características (ª ) son:
Fuertes pasiones
Deseos corporales, en especial por manifestar su sexualidad
Ausencia de autocontrol
Mal humor y mala predisposición para realizar imposiciones del medio exterior
Ideas exaltadas
Manifiestos de violencia ante desacuerdos
Preferencia de acciones nobles antes que acciones útiles
Culto a la diversión y al ingenio gracioso
Marcada competitividad en temas que lo afecten
Muchas de estas características se podrían explicar en base a los duelos que sufre el adolescente , como consecuencia de los cuales se producen sentimientos de negación, resignación y desafecto. Según Aberasturi (· ) el adolescente tiene que superar tres duelos:
Duelo por el cuerpo infantil:el adolescente sufre cambios rápidos e importantes en su cuerpo que a veces llega a sentir como ajenos, extremos, y que lo ubican en un rol de observador más que de actor de los mismos.
Duelo por el rol y la identidad infantil: perder su rol de la infancia le obliga al adolescente a renunciar a la dependencia y a aceptar responsabilidades. La perdida de la identidad infantil debe reemplazarse por una identidad adulta y en ese transcurso surgirá la angustia que supone la falta de una identidad clara.
Duelo por los padres de la infancia: renunciar a su proyección, a sus figuras idealizadas e ilusorias, aceptar sus debilidades y su envejecimiento.
Duelo por la bisexualidad de la infancia: debido a que se madura y desarrolla su propia sexualidad, pero en ese aparecer de caracteres sexuales conviven por el momento el cuerpo del hombre y el cuerpo del niño.
Además de los duelos citados está la acción del mundo sobre el adolescente que le prohíbe la acción y lo obliga a refugiarse en la fantasía y la intelectualización.
Otra característica particular de los adolescentes es el hecho de formar grupos de pares y en parte esto se corresponde a un agrupamiento de personas con problemas en común y que se agrupan para enfrentar esas circunstancias y defenderse en conjunto. Aunque en los grupos de pares se pueden dar el caso de actitudes de orden perturbador que se realizan para lograr la caracterización del grupo.
Frente a todo esto esta la educación, que comprende a un proceso de comunicación. Y es con los distintos métodos de comunicación (© )y de educación que se les impone a los adolescentes, que se obtienen distintos resultados.
Muchas veces se enfrenta a un grupo de adolescentes con autoritarismo y se impone una emisión de conocimientos por parte de un emisor que es el docente hacia los adolescentes que actúan como receptores pasivos de los que solo se extraen imágenes que permiten ver como esta llegando el mensaje. Un sistema de este tipo no hace más que confrontar con las características de los adolescentes y generarles repulsión y falta de consideración a lo que se le enseña (¨ ). En un modelo de este tipo la pedagogía es exógeno al mismo, el educando es un objeto y la motivación pasa por premios y castigos. Totalmente contrario con las intenciones del adolescente que requiere estimulación en la participación, que se estimule la criticidad, que se les escuche y asuma los conflictos, que el error sea un resultado más en el camino de búsqueda y que como valores no se les de a la obediencia, sino a la solidaridad y a la cooperación. Por lo que trabajos de grupo, una función educativa basada en la acción-reflexión-acción y la justificación de la evaluación basada en la necesidad de evaluar el cumplimiento de objetivos que al sujeto le van a servir, son alternativas que acercan al educador con el adolescente educando.
Los duelos en la posmodernidad:
Cuando en la introducción de este trabajo planteaba cuan "adolescentes" eran los adolescentes actuales, hacía referencia al cambio que la modernidad le implica a estos procesos que implican sentimientos de tristeza y esfuerzo psíquico para superarlos. Con esto no quiero decir que hay que pensar a los adolescentes actuales como afortunados que no padecen en ninguna forma la crisis que implica este momento de transición; sino que lo que planteo es la posibilidad de tal crisis pase por otro lado o por los mismos problemas pero atenuados por un estilo de vida "soft" y emociones "ligth"(§ .
En este contexto podemos marcar las nuevas pautas que influyen en cada duelo:
Por el cuerpo perdido: antes el adolescente lucía un aspecto desgraciado, hoy su cuerpo a pasado a idealizarse y modelos de 13, 14 o 15 años pasan a ser el ideal, con piel fresca, sin arrugas, cabello abundante , gran estado atlético y plenitud sexual. Por lo que el adolescente no puede sufrir demasiado este duelo ya que pasa a tener el cuerpo que se busca tener y preservar. Quizás lo más cercano a este duelo se manifieste en aquellos adolescentes que no conforman el tipo de un "buen" cuerpo en una sociedad en la que vende es la imagen, por lo que se le plantean dificultades para socializarse.
Por los padres de la infancia: los padres en la posmodernidad buscan ser jóvenes el mayor tiempo posible, por lo que se alejan de aquella imagen de modelos, a su vez empiezan a creer que su función es apoyar la creatividad y el saber que puedan aportar en consultas oportuna. Por esto al llegar a la adolescencia el sujeto tiene que estar más cerca que nunca de sus padres, no crearse el duelo mencionado. Esto a su vez puede ser contrarrestado por el hecho que el adolescente comprende y se acerca a sus padres pero no puede hacer mucho por mejorar su realidad, lo que le puede traer en si presiones y esta especie de "duelo por la personalidad adquirida".
Página siguiente |