Descargar

Investigación en el aula, opción para niños repitentes y desertores (página 3)

Enviado por Martha Moreno


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Resumen: – En este trabajo se intentará demostrar que, del mismo modo que los niños sin dificultades, los niños con Síndrome de Down y con Hipoacusia deben interactuar con los textos y participar en actos de lectura y escritura, para llegar a textualizar por escrito. Comprender la naturaleza del sistema de escritura crea problemas fundamentales. Durante mucho tiempo se pensó que el aprendizaje de la escritura era un logro basado en ejercitación motriz y memoria, que la escritura era copia de un modelo externo y que el progreso de la misma se identificaba con avances en la exactitud de la copia gráfica a través de un conjunto de técnicas perceptivo- motrices.

5. CARDONA, Juan Francisco., Las etapas de la educación, Tesis de Pregrado, publicada en www.monografias.com, el 24 de Enero de 2000 con: 12440 visitas.

Resumen: Las etapas de la educación. Las diferencias psicológicas individuales. La Educación Individualizada. Estudio sociológico del educando. Conocimiento del educando. Psicopedagogía diferencial. Tipos de perturbaciones que inciden en el aprendizaje. El maestro frente a las dificultades escolares. El Estudio Psicológico del Educando. El Desarrollo Psíquico: sus grandes etapas. La evolución de los intereses.

6. DIFAP., Dificultades de aprendizaje, Tesis de Pregrado, publicada en www.monografias.com, el 2 de Mayo de 2003 con: 408 visitas.

Resumen: Pagina sobre dificultades de aprendizaje, sus causas, cómo tratarlas, foro sobre da, artículos, experiencias de padres y profesionales.

7. MORENO, María Fernanda, Problemas de aprendizaje, Tesis de Pregrado, publicada en www.edu.red, el 20 de Febrero de 2003 con: 3482 visitas.

Resumen: Conductismo y los problemas del aprendizaje. Humanismo y los problemas de aprendizaje. Psicoanálisis y los problemas de aprendizaje. Por medio de la elaboración de este trabajo queremos llegar a conocer un poco más acerca de las diversas teorías de psicología que existen y han existido durante muchos años. En este trabajo plantearemos un problema común y frecuente en cualquier niño de edad escolar, independientemente de cual sea la edad exacta. Este problema es acerca de las dificultades de aprendizaje, que se pueden originar por diversos motivos.

8. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS, Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación, sistematización del trabajo de grado en Buenos Aires, Madrid y Santafé de Bogotá de estudiantes por encima del promedio general de las facultades de Educación, publicada en www.edu.red, el 3 de Marzo de 2000 con: 1.490 visitas.

Resumen: Documentación e Información: CREDI. Consulta a la base de datos del fondo documental de los CREDI de. Biblioteca Virtual. Acceso en texto completo a las publicaciones de OEI y otros servicios del CREDI. Otros recursos de información sobre educación, ciencia y cultura. Contiene los índices completos de las revistas y monografías recibidas en los distintos CREDI.

LIBROS UBICADOS EN LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

(BD SIBILA)

AUSUBELL, NOVAK, HENNESIAN., Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo, 2a edición, Madrid, Editorial Trillas, 1983.

ECO Humberto., Cómo se hace una tesis, Madrid, Editorial Gedisa, 1990

GUITÓN, Jean., El trabajo Intelectual, Consejos a los que estudian y consejos a los que escriben, Madrid, Editorial Espasa, 1992

NOVAK, Joseph, Gowin Bernardo., Aprendiendo a Aprender, Madrid, Martínez Roca Editores, 1999, 228 páginas.

ANDERSON, Dan., Teorías Fundamentales, Bogotá, Editorial Centro Republicano de ayuda técnica, 2000

CERTHER, Simón., Haga que sus alumnos escriban mejor, UTEHA, 2000

ARDILA, Alfredo., Psicobiología del lenguaje, editorial Trillas, 1983, 520 páginas.

HOCKET., Charles., Curso de lingüística moderna , Editorial Universitas

DERRIDA, Jacques., De la gramatología , Siglo XXI Editores.

KLAGES, Ludwing., Escritura y carácter Normal, Editorial Paidos, 1949

BAENA, Lebrero María Paz., La enseñanza de la Lectoescritura, Problemas, metodología, Madrid, Editorial Escuela Española, S.A., 1990.

JURADO, Fabio., Procesos de la lectura – Escritura, Bogotá, Editorial Mesa redonda 1995.

POSADA, Rodolfo., Promoción automática y enseñanza de la lectoescritura, Bogotá, Editorial Mesa Redonda

GALLARDO, José Ramón., Manual de Logopedia Escolar, 1995, Editorial Maracena.

MONTEALEGRE, Armando., Juegos Comunicativos, Bogotá, Editorial Magisterio 1997.

BUSTAMANTE, Zamudio Guillermo., Entre la lectura y la Escritura, 1997

JIMÉNEZ, González Juan., Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, Bogotá, Editorial Síntesis, 1995

FERREIRO, Emilia., Nuevas Perspectivas sobre los procesos de Lectura y Escritura, Bogotá, Editorial siglo XXI, 1998.

FIJALKÓN, Jacques., Malos Lectores, ¿por qué?, Editorial Germán Ruipérez, 2001

NIEVES, Martín., Animación a la Lectura, Editorial Gijón, TREA.

COMES, Noila Gabriel., Lectura y libros para niños especiales, Ediciones CEAC, 1992

GIGABA, Regina., La cultura de la escuela, Aique Grupo Editorial.

POLANCHO, Mauro., Dificultades de Aprendizaje, Bogotá, Editorial USTA, 1994.

VALLES, Antonio., Guía de Actividades y apoyo educativo, Editorial escuela Española.

LIBROS UBICADOS EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

(BD SIBJA)

ARDOINO, Jacques., Propos actuels sur l'education 6e ed., rev. et aug, 1978, 370.15 A73.

GAGNÉ, Robert Mills., Las condiciones del aprendizaje, 1965.

TREJOS Vera, Luz Elena., El autoconocimiento en el aprendizaje de una lengua extranjera [Recurso electrónico], 2003, CD T.LE 0023 T73.

PHYE, Gary D., Ed., Handbook of academic learning : construction of knowledge, 1997, 370.1523 H15.

BARAHONA, Abel., Memoria de personas, 1975, 153.152 B22ME.

BARAHONA, Abel., Memoria de números, 1975, 153.152 B22M.

RAMÍREZ Ortiz, Mario Elkin., Psicoanálisis con niños y dificultades en el aprendizaje. 1a edición, 2003, 370.15 R15

CLAXTON, Guy., Aprender: el reto del aprendizaje continúo, 2001,153.15 C51.

TARPY, Roger M., Aprendizaje: teoría e investigación contemporáneas, 2000 153. 15 T17

SANTROCK, John W., Psicología de la educación, Bogotá, 1995.

HIRSCHFELD, Lawrence A., Cartografía de la mente: la especificidad de dominio en la cognición y en la cultura , 1a ed, 2002, 370.15 C17A.

SASTRE, Vilarrasa Genoveva., Resolución de conflictos y aprendizaje emocional

1a ed, 2002, 370.153 S17.

ARNOLD, Jane., La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas, 2000, 18.007 D45.

ADLER, Alfred., Guiando al niño : según los principios de la psicología del individuo, 3a ed., 1957, 155.413 A23

ADLER, Alfred., La psicología individual y la escuela, 5a ed, 1959, 150.1953 A23P.

BARAHONA, Abel., Memoria de lecturas, 1975, 153.152 B22.

CAMILLONI, Alicia R. W. de, Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza,

1a ed, 2001, 371.102 O17.

BARAHONA, Abel., Como estudiar, 1975, 371.302812 B22.

LIBROS UBICADOS EN LA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

(BD SANTOLIB)

371.926 M234a

MAJOR, Suzanne., Actividades para niños con problemas de Aprendizaje 1983

2. 370.155 F939p

FROSTIG, Marianne., Problemas de Aprendizaje en el Aula: Prevención y Tratamiento, 1984

3. 617.75 G984e 1983

GUTIERREZ, Vaca, Nelson Gilberto., Estudio y tratamiento de Las condiciones visuales en niños especiales con problemas de Aprendizaje: lectoescritura, Habilidad – Perceptual

LIBROS UBICADOS EN LA BASE DE DATOS DE LA BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO

SEARS, Evelyn, F., Cómo detectar problemas de lectura y aprendizaje usando la prueba WISC III, México, Editorial Trillas, 2002, 120 p.

ISER, Wolfgang., El acto de leer, Madrid, Editorial Taurus, 1987,357 p

Aprendizaje y proceso de alfabetización,: el desarrollo del lenguaje hablado y escrito, Barcelona, Paidos, 1991, 226 p.

Caminos a la lectura, el qué y el cómo para que los niños lean, México, Paidos, 1995, 220 p.

HERNÁNDEZ Martín, Azucena., Comprensión y comunicación escrita: estrategias de aprendizaje, Madrid, Editorial Síntesis, 2001, 259p.

DOMÍNGUEZ, Dolly ., Construyendo desde lo cotidiano: Pedagogía de la lectoescritura, Bogotá, Editorial Magisterio, 160 p.

CLEMENTE, Linesa María, la enseñanza de la lectoescritura, enfoque psicolingüístico y socio cultural, Madrid, Editorial pirámide, 1999, 182p.

ARBOLEDA, Julio César., Didáctica de la lectoescritura desde el preescolar hasta el doctorado, estrategias de la comprensión, redacción, investigación, Cali, Editorial lectura e Investigación, 2000

CLEMENTE, Linesa María., Conocimiento y discurso, claves para inferir y comprender, Madrid, Editorial Pirámide 2003, 253p.

GONZÁLEZ, Portal, María Dolores., Nuevas aportaciones a su diagnóstico y tratamiento, Madrid, Editorial Morata, 1997.

GOLDER, Carolina., Leer y comprender, sicología de la lectura ,México, siglo XXI editores, 2002, 221 p.

Leer y escribir en contextos sociales complejos: aproximaciones, Editorial Paidos, b aires, 149 p.

ARBOLEDA, Julio César., Mapas cognitivos, lectoescritura y aprendizaje y desarrollo del pensamiento, Cali, Editorial lectura e Investigación, 2000

FERREIRO, Emilia., Pasado y presente de los verbos leer y escribir, México, Siglo XXI editores, 2002, 93p.

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, Facultad de ciencias de la educación, Secretaría de Educación del Distrito Capital, Fundación WK Kellogg, Quién dijo que es tan díficil escribir,. Bogotá, 2002, 189 p.

CORREIG, Monserrat., Didáctica de la lengua, en la educación Infantil, Editorial Síntesis, Madrid, 2001, 252p.

BIBLIOGRAFIA UBICADA EN LA FUNDACIÓN FES

FUNDACIÓN FES.,렼/b>La lengua escrita y el constructivismoRevista "Alegria de enseñar", No. 11 Abril de 1992, 24 -32.

FUNDACIÓN FES. 렼/b>Propuesta Pedagógica Constructivista para el aprendizaje de la lengua escrita렼/b>Revista "Alegria de enseñar", No. 12 Julio de 1992, 10 -21.

FUNDACIÓN FES. 렼/b>Propuesta constructiva para el aprendizaje de la Lengua Escrita 렼/b>Revista "Alegria de enseñar", No. 14 Enero de 1993, 10 -17.

FUNDACIÓN FES. 렼/b>El constructivismo un método de enseñanza o un método de aprendizaje렼/b>Revista "El educador frente al cambio", No. 24, Septiembre de 1993, 19 -24.

FUNDACIÓN FES. 렅l constructivismo (II), suspender (en un hilo) las actividades, una necesidad de pensar en la construcción del conocimiento렼em>Revista "El educador frente al cambio", No. 25, Mayo de 1994, 15 – 21.

FUNDACIÓN FES. 렅l constructivismo (III), Interacciones pedagógicas y estrategias didácticas en la construcción del conocimiento렼em>Revista "El educador frente al cambio", No. 26, Mayo de 1994, 24 – 29.

JOLIBERT,J., Formar niños lectores de textos, Ediciones pedagógicas Chilenas S.A, Santiago de Chile, 1992.

JOLIBERT, Jolibert., Formar niños productores de textos, Ediciones pedagógicas Chilenas S.A, Santiago de Cali, 1993.

PEÑA, Luis Bernardo, Mejía William, Manual para la planeación y el diseño y la producción de libros de texto. SECAB, Santafé de Bogotá, 1995.

FERREIRO, Emilia, Teberosky Ana, los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, siglo XXI editores, México 1985.

COHEN J, Cols,. La escritura y la psicología de los pueblos, Siglo XXI editores, México, 1971.

MARIÑO, G, escritos sobre la escritura, Dimensión educativa, Bogotá, 1993.

PAZ, Octavio,. El arco y la lira, Fondo de cultura económica, México, 1972.

VASCO, CARLOS y colaboradores, La teoría general de procesos y sistemas en educación para el desarrollo. Santafé de Bogotá: Colección Documentos de la misión Ciencia, Desarrollo y Educación, COLCIENCIAS, 1996.

MARIÑO, Germán,. escritos sobre la escritura, Dimensión Educativa, Bogotá.

NEGRET, Juan Carlos, 렐or los caminos de la escritura con Fe y Alegría렼em>Revista "Escolanet", No. 1, 1996.

NEGRET, Juan Carlos, 렎iños, textos escritos y evaluación, 렼em>Revista "Bilingüísmo de los sordos", No. 1, INSOR, Bogotá.

FUNDALECTURA – CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

BIBLIOGRAFÍA SOBRE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

1.NUNES, Terezinha [et al…]., Dificultades na aprendizagem da leitura. Teoría e práctica, Sao Paulo, Cortez Editora Autores Asociados, 1992. 111 p.

Resumen: Dislexia; Trastornos de la Lectoescritura; Enseñanza – Lectura.

2.CARBONEL de Grompone., María Angélica., La lectura del Español Rioplatense: alegato, prejuicios, investigaciones, Montevideo : Sociedad de Dislexia del Uruguay, 1992, 118 p.

Resumen: Teoría y Practica de la Lectura; Dislexia; Trastornos de la

Lectoescritura; Comprensión Lectora Idiomas: Español

3.BRYANT, Peter., Lynette Bradley., Problemas infantiles de lectura, Madrid, Editorial Alianza, 1998, 162 p

Resumen: ¿ Cuál es el problema que caracteriza a los lectores "retrasados"? ¿Qué

podemos hacer para ayudarlas? Tales son las principales preguntas a las que

contesta este texto fundamental, que establece uno de los marcos más

fructíferos para la investigación sobre el tema de los últimos años.

Trastornos De La Lectoescritura; Aprendizaje de la Lectura. Problemas de Aprendizaje; Dislexia Idiomas: Español.

4. TONUCCI, Francesco., El nacimiento del lector, (En: CLIJ. Cuadernos de

Literatura Infantil y Juvenil 5). Barcelona, Abril. 1989, p. 8-13. Vol. 2

Resumen: Hábitos de Lectura; Lectura Inicial; Teoría y Practica de la Lectura.

5. MILICIC Neva., Un programa de tutoría para la enseñanza de la lectura inicial

M en LECTURA Y VIDA. Buenos Aires, Dic. 1983, no. 4; p.

15-19. Vol. 4

Resumen: Enseñanza de la Lectura; Test de Lectura; Dislexia.

6. BRAVO, Valdivieso Luis., El procesamiento cerebral en el aprendizaje de la lectura teorías neuropsicológicas de las dislexias, (Jornadas de Lectura: Teorías y Técnicas para la Comprensión del Lenguaje Escrito, Editorial Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, 1982. 18 p.

Resumen: Lectura; Dislexia.

7. VELLUTINO, Frank R., Teorías e investigaciones en el estudio de la dislexia en la niñez implicancias para el diagnóstico y la rehabilitación, (Jornadas de Lectura: teorías y Técnicas para la Comprensión del Lenguaje Escrito), Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, 1982. 14 p.

Resumen: Dislexia.

8. CUETOS, Vega Fernando., Psicología de la Lectura, Madrid, Escuela Española S.A, 1990, 125 p.

Resumen: El tema de los trastornos de la lectura no es nuevo. Por las innumerables repercusiones sociales que la lectura tiene, las alteraciones que en ella se producen han despertado el interés de los investigadores y profesionales desde hace mucho tiempo.

9. PIPKIN, Embón Mabel., ¿Cómo se construye el fracaso escolar? , Buenos Aires, Homo Sapiens, 1994, 212 p.

Resumen: Teoría y practica de la Lectura; Enseñanza – Lectura; Problemas de Aprendizaje; Trastornos de la Lectoescritura.

Problemas de Aprendizaje; Rendimiento Escolar; Educación.

10. LARRE Borges María José, María del Carmen Curti, Vínculo Escuela – hogar, una experiencia inédita. Dame una mano, Bogotá, 2000.

Resumen: Ponencia presentada en el 27 Congreso Mundial de IBBY. Sala de Experiencia, 1. Para el resumen de la ponencia ver Programa General del Congreso, Notas: Se anexa original de la ponencia y hoja de vida de las autoras

Educación; Problemas de Aprendizaje; Rendimiento Escolar.

11. CELIA, Matteoda, Alicia María., La reflexión ortográfica en la producción textual, (Los CBC y la enseñanza de la lengua, p. 55-76), Buenos Aires, A-Z, 1997, 135 p.

Resumen: Ortografía; Enseñanza de la Escritura; Enseñanza del Problemas de Aprendizaje.

12. TORRES Mirta., 렌a ortografía : uno de los problemas de la escritura 묠Lectura y Vida : Revista Latinoamericana de Lectura, no. 4, Vol. 23, Dic. 2002, p. 44-48, Buenos Aires.

Resumen: Ortografía; Formación de Escritores; Enseñanza de la Escritura; Problemas de Aprendizaje.

13. PERELMAN, Flora., 딥xtos argumentativos : su producción en el aula묠 Lectura y Vida : Revista Latinoamericana de Lectura, no.2, Vol. 22, Jun. 2001, p. 32-45, Buenos Aires.

Resumen: Descripción de las propiedades del texto argumentativo, seguida de una presentación de los problemas que enfrentan frecuentemente los alumnos al

elaborar estos textos y de los lineamientos de condiciones didácticas que

Podrían facilitar su producción. Se expone, finalmente un proyecto realizado

en 7 grado en el que se construyó una carta de lectores, incluyendo el

análisis de algunas producciones, que permite orientar futuras intervenciones

Didácticas.

Enseñanza de la Escritura; Problemas de Aprendizaje; Expresión Escrita.

14. CUPOLILLO, Mercedes, Souza Silva, Regiana, Shamia Socorro., 댥ctura conjunta. Proyecto realizado con alumnos que repetían primer grado en

La escuela pública brasileña묠Lectura y Vida : Revista Latinoamericana de Lectura, no. 4, Vol. 19, Dic. 1998, p. 21-29, Buenos Aires.

Resumen: Presentación de un sistema de tutoría para la alfabetización familiar,

acompañado por el informe acerca de un proyecto desarrollado en el marco de

este sistema, con alumnos que, debido a sus dificultades en el aprendizaje de

la lectura, habían repetido el primer grado en escuelas del Estado de Maranhao

(Brasil).

Problemas de Aprendizaje; Alfabetización; Familia; Experimentos Educativos; Promoción de la Lectura en los Hogares Enseñanza de la Escritura; Problemas de Aprendizaje; Expresión Escrita.

15. MORLES, Armando, Amat Manola, Donís Yolanda.,뒥solución de problemas de procesamiento de la información durante la lectura묠Lectura y Vida : Revista Latinoamericana de Lectura, no. 3, Vol. 18, Sep. 1997, Buenos Aires.

Resumen: Resultados de un estudio de casos orientado a determinar qué tipos de

problemas se les presentan a los lectores expertos y a los lectores novatos y

Cuáles son las estrategias que emplean para resolverlos.

Urquhart, Robin; Problemas de Aprendizaje; Proceso Cognoscitivo; Investigación Sobre Lectura; Medición de las Habilidades Lectoras.

16. CONDEMARÍN, Mabel, 뒥cuperación lectora: un programa de intervención temprana묠Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, no. 3, Vol. 18,

Sep. 1997, p. 35-42, Buenos Aires.

Resumen: Aportes y limitaciones del programa de recuperación lectora, diseñado por Marie M. Clay, para los alumnos que presentan dificultades durante el primer

Año de aprendizaje de la lectura.

Problemas de Aprendizaje; Enseñanza de la Lectura; Desarrollo de la Lectura; Investigación Sobre Lectura.

17. PUJOL, Lidia Eleonora, 됲evalencia de desempeño en lectura en escolares venezolanos: dificultades según tipo de texto묠 Lectura y Vida: Revista

Latinoamericana de Lectura, no. 1, Vol. 18, Mar. 1997, p. 17-26, Buenos Aires.

Resumen: Resultados de un estudio acerca de las dificultades en comprensión de

lectura de textos narrativos, expositivos y documentales que presentan alumnos

de 4 grado de la escuela básica, y discusión sobre la implementación de

Programas preventivos. Comprensión Lectora; Problemas de Aprendizaje; Investigación Educativa; Evaluación de las Habilidades Lectoras.

18. LLANES DE BUSCHIAZZO, Julia, García de Fiorucci Leda., 렌a problemática de la lectura en algunas escuelas de la provincia de La Pampa, Argentina묠Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, no. 2, Vol. 16, Jun. 1995, p. 37-41, — Buenos Aires.

Resumen: Interpretación de los datos obtenidos en una encuesta diagnóstica, realizada a docentes pampeanos, para conocer qué dificultades encuentran en la enseñanza de la lectura, cuáles son las estrategias que utilizan y qué actitudes tienen frente a los posibles cambios.

Enseñanza de la Lectura; Problemas de Aprendizaje; Docentes;

Investigación Educativa.

19. DIMATÉ, Rodríguez, Cecilia, Arcila Cossio, Adriana., ¿ Repitencia escolar? : ¿la ruta del fracaso o del éxito académico?, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003, 109 p.

Resumen: Investigación Educativa; Rendimiento Escolar; Problemas de Aprendizaje; Deserción Escolar Idiomas: Español.

20. ROJAS, Juan de la Cruz, 끬gunos problemas de interferencia en la fase inicial de la lectura묠Revista, Lenguaje, No. 14, 1983, p. 29-41, Calí.

Resumen: El aprendizaje de la lectura, que representa para el niño la transición de la forma oral a la escrita, lo pone en contacto con una serie de situaciones y

problemas que en cierto modo van a determinar el grado de éxito que se alcance o la rapidez con que éste se logre. El presente trabajo tiene por objetivo

Principal examinar. de manera rápida y somera, una serie de problemas que, de acuerdo con nuestro modo de ver las cosas, tiene incidencia negativa en él

Aprendizaje de la lectura. Los problemas en referencia tienen que ver principalmente con la naturaleza de las cartillas de enseñanza, las actitudes de los maestros y algunos factores externos concomitantes del proceso. El trabajo esboza también algunos planteamientos que podrían servir al menos como Puntos de partida para el desarrollo de futuras investigaciones.

Aprendizaje de la Lectura; Materiales para la Enseñanza de la Lecto – Escritura; Problemas de Aprendizaje.

21. MORENO, María Camila, Jugar con cuentos: Estimulación de la percepción visual, el lenguaje y la lectoescritura, Buenos Aires, Bonum, 1994, 128 p.

Resumen: Jugar con cuentos lleva a los primer lectores al universo de las palabras, para convertirse en un instrumento privilegiado de motivación de la

Lectoescritura a través de excelentes ilustraciones, ejercicios divertidos,

Rompecabezas y entretenimientos apropiados a la etapa inicial.

Enseñanza de la Lectoescritura; Enseñanza del Lenguaje; Materiales para la Enseñanza de la Lectoescritura.

22. TOLCHINSKY, Landsmann, Liliana., 댯s distintos componentes de la noción de "sujeto alfabetizado" y sus implicaciones en la tarea de la alfabetización묠Seminario Nacional de Lectoescritura, Medellín: Centro de investigación y planteamiento administrativo, No. 5, 1991, 12 p., Medellín.

Resumen: Alfabetización; Lectoescritura.

23. RUIZ E María Cristina., El cancionero infantil: aporte de la literatura oral al desarrollo de la Lectoescritura en el niño, congreso nacional de lectura I, Santafé de Bogotá, 1993, 37 p.

Resumen: Literatura Oral; Canciones Infantiles; Juegos de Palabras;

Lectoescritura; género lírico, idiomas: Español.

24. FELDMAN D., 끵dición cortical, lectura y escritura묠 en Seminario Como Formar Buenos Lectores, Cuenca, Madrid, 1991, 1992, p. 37-51

Resumen: Proceso Cognoscitivo; Niños Sordos; Lectoescritura; Trastornos de la Lectoescritura.

25. FANDIÑO, María del Rosario. , Lectoescritura, Santafé de Bogotá, CINDE, 1995, 72 p.

Resumen: Bibliografía comentada sobre lectoescritura y alfabetización, agrupada, en categorías según la temática de los documentos: teoría básica, políticas,

Programas e investigaciones.

Lectoescritura; Alfabetización; Desarrollo Cognoscitivo; Desarrollo del Lenguaje; Enseñanza de la Lectura, Idiomas: Español.

GOODMAN, Kenneth S., 댡 lectura, la escritura y los textos escritos: Una perspectiva transaccional sociopsicolingüística묠Textos en contexto: Asociación Internacional de Lectura, Vol. 2. , 1996, p. 9-68,138 p, Buenos Aires.

Resumen: El modelo de Goodman se basa en una teoría Psicolingüística del Conocimiento, de la sociedad y del desarrollo humano más generales. Considera el modo de desarrollar las estrategias y los esquemas especiales del lector para enfrentar con éxito distintos tipos de texto a partir de diferentes Propósitos de lectura.

Sociolingüística; Psicolingüística; Lectoescritura; Comprensión Lectora.

27. GOODMAN, Kenneth. , Lenguaje integral, Mérida, Editorial Venezolana C.A, 1989, 115 p.

Resumen: Enseñanza de la Lectura; Enseñanza de la Escritura; Lectoescritura; Lenguaje; Educación; Métodos de Enseñanza de la Lectoescritura.

28. PARRA, Rojas Alcides. , La lectoescritura como goce literario: El poder de las palabras, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 1995, 94 p.

Resumen: Talleres de Lectura; Lectoescritura; Talleres de Creación Literaria; Actividades Promotoras de la Lectura, Idiomas: Español.

29. ROUTMAN, Regie., 끰render y enseñar a leer y escribir: contextos que promueven la lectoescritura en clase력n 15° Congreso Mundial de Alfabetización: alfabetización por todos y para todos, Buenos Aires : Asociación Internacional de Lectura, Aique, 1996, p. 73-86, 173 p.

Resumen: Lectoescritura; Proceso de Aprendizaje; Enseñanza de la Lectoescritura; Aprendizaje de la Lectoescritura.

30. RUÍZ, María Cristina. , 렅l cancionero infantil, una alternativa, una propuesta de trabajo para el desarrollo de la lectoescritura en el niño묠en Congreso Nacional de Lectura: Memorias, Fundalectura, No. 1, Bogotá, Fundalectura, 1993, 219 p.

Resumen: Género Lírico; Lectoescritura; Juegos de Palabras; Canciones Infantiles; Literatura Oral.

31. BAGHBAN, Marcia, Fernández Patricia. , La adquisición precoz de la lectura y la escritura, (de 0 a 3 años), Madrid, Visor, 1990, 157 p.

Resumen: a lectura, escritura y el razonamiento de estos procesos hace que, a menudo, se perciban como descubrimientos y actividades que se realizan en Solitario. Giti nos enseña que, por el contrario, este trabajo se desarrolla en contacto directo con otras personas y que la sola presencia de estos acontecimientos, tanto en el contenido como en la forma, constituye una Diferencia significativa. El verdadero mensaje de la historia de Giti y su madre, es que no-solo debemos llenar el ambiente con material impreso, sino principalmente con nosotros mismos.

Justificación de la investigación

Esta investigación, pretende ser el soporte de un trabajo ideado por una persona, pero pensado para muchas otras, nace de las necesidades específicas de un sector de la comunidad de la Institución Educativa Distrital "Los Tejares", una comunidad que hasta la implementación de la misma, veía el problema de estudio, como un "gaje más del oficio", cuando educar en si mismo es un proceso y no un arte. "La enseñanza es una de las pocas profesiones en que se espera que un individuo asuma todas las responsabilidades de un profesional con experiencia desde la primera semana de trabajo.6"

La cantidad de niños que desertan o fracasan dentro del aula, las limitaciones de personal, de espacios y de recursos en una Escuela Publica donde abundan las necesidades y escasean los recursos y las oportunidades.

Es una amenaza, pero también una oportunidad para investigar, para ser líderes de cambios, estas mismas carencias, se transforman de manera maravillosa en oportunidades de trabajo y de vida para las personas, que allí conviven, una forma más de construir país, sobre esta realidad nace este proyecto de investigación que involucró a todos los actores de este problema de manera progresiva, pero certera.

Para la institución, esta población significaba anualmente, más del 20% de la deserción, y la repitencia.

Esta propuesta, pretende ser apoyo para los niños, que a veces ante el fracaso y las palizas de unos padres ignorantes, en un ambiente, en donde abundan las necesidades y escasea el amor y sobre todo la responsabilidad, encuentran cómo única solución emigrar, salirse de la escuela, para muchos de estos niños, el no hacer nada ni en la casa ni en la escuela, es la manera de expresar su sentir hacia la vida, se sienten fracasados por que nada a su alrededor funciona, no hay amor y no pueden ser buenos en la escuela, lo que en la mayoría de los casos redunda en su comportamiento.

Con la adolescencia, el fracaso se vuelve algo más difícil de sentir y de controlar, se busca refugio en los amigos sin importar como y donde sean y lo que haya que hacer, para estar con ellos, incluido pertenecer a pandillas y robar, la droga y la prostitución se encuentran en cada esquina, se vuelve una válida opción para dejar de sobrevivir y tener lo que nunca se ha tenido, en esos excesos, cuidar del otro, no es importante, las hormonas no se controlan de manera madura y responsable, ya que la responsabilidad, no ha sido muy valorada y enseñada, embarazar o embarazarse, esta a la orden del día, y da más estatus, sobre todo entre las niñas.

Abrir un núcleo aparte para huir del desamor sin saber a ciencia cierta si esta opción sea la correcta para mejorar la vida y lo incierto de esta desde el momento del nacimiento, luchar nuevamente por un lugar importante, con un ser nuevo para querer y que se cree, se ama, círculos de maltrato y pobreza que se repiten con demasiada frecuencia, una pobreza e ignorancia que parece no tener fin.

El grupo de maestros del Distrito Capital, tiene en sus manos, una inmensa responsabilidad que no ha sido correspondida en muchos aspectos por los actores de la ciudad, es evidente que los educadores, aunque convencidos del impacto que tiene su trabajo sobre el tejido social de la urbe, usualmente se ven enfrentados a situaciones de profunda complejidad, que no siempre saben como asumir…

La relación entre la escuela y la violencia, es la relación entre la escuela y la sociedad donde la escuela se nutre. Así, podría parecer una tautología intentar abordar el asunto de la violencia en la escuela, sin embargo en el desempeño que nos acompaña el convencimiento de que asumir esta perspectiva nos va a permitir acercarnos al susurro estremecedor que hay debajo de cada piedra lanzada, de cada bala disparada, seguros de que al ser reconocidos socialmente, se podrán articular en palabras, frases, gestos, y discursos que den inicio a nuevas formas de diálogo, base de una nueva civilización.7

El presente proyecto busca involucrar a las personas y estamentos que de una u otra forma son responsables, del desarrollo y permanencia de los niños que presentan, estas dificultades dentro del sistema educativo, pero su fin principal, es el de "apoyar al niño para que supere sus dificultades, cualquiera que sea su etiología"8

Estos cambios son tenidos en cuenta de una manera muy notoria y arbitraria en la Educación formal, más en los años de enseñanza y los niños que son excluidos de estos parámetros por no alcanzar el nivel a la misma edad en la que el promedio de los niños lo alcanzan, a veces haciendo caso omiso a las señales de niños, con aptitudes y actitudes excepcionales que superan estos mismos estándares a edades mucho más tempranas.

En su sentido psicológico más general, el término desarrollo se refiere a ciertos cambios que ocurren en los seres humanos (o animales) desde la concepción hasta la muerte, El término no sea aplica a todos los cambios sino más bien a los que se dan de forma ordenada y permanecen por un período de duración razonable.9

Partiendo de esta realidad, los seres humanos no son solo un indicador de si se sabe o no se sabe leer, de si se suma o se resta antes de ser promovido a segundo grado, pero muchos de los que hoy se encargan de educarlos lo vieron como una lectura más en la universidad y no se sentaron a analizar con detenimiento.

Se puede dividir el desarrollo humano en varios aspectos: Desarrollo Físico, tiene que ver con los cambios corporales, Desarrollo Personal, es el término que se utiliza para referirse a los cambios de la personalidad, de un individuo, Desarrollo Social, se refiere a los cambios en la forma en la que un individuo se relaciona con los demás. y desarrollo cognoscitivo se refiere a los cambios en el pensamiento.10

Todo lo que la tecnología ha avanzado y aún, seguimos pensando que el desarrollo es plano y general para todas las personas, el desarrollo cognoscitivo es dado únicamente por indicadores y como no se evidencia de otra forma que la escrita, es muy mal evaluado, manejado y promocionado.

En un sector como en el que se encuentra la Institución objeto de estudio, la realidad no cambia y por las limitantes de recursos, espacio y tiempo se hace mucho más imperante, que exista un recurso extra que ayude a encontrar el norte y que evite que más y más niños salgan del sistema educativo sin tener la oportunidad al menos de cambiar en algo su vida y las realidades que los rodean.

La idea, nace. Se cristaliza y se hace.

Los estudios exploratorios se efectúan normalmente, cuándo el objeto es examinar n tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas, o no se ha abordado antes. Es decir, que la revisión de la literatura, reveló que tan solo hay guía no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien si deseamos indagar sobre temas parecidos desde nuevas perspectivas, o para ampliar las existentes11

Una idea no muy clara y como una estrategia para trabajar de manera individual dentro de un salón de clases, en grado tercero, surge de las clases de Administración Educativa de la Profesora Laura Galindo y de las clases de Diseño Instruccional del profesor Guillermo Espinosa, espacios en los que se planteaba la investigación dentro del aula, como una de las herramientas más importantes y menos usadas dentro de la gama de posibilidades metodológicas con las que hoy por hoy cuentan los maestros.

Desde el año 2002, se pensó a raíz de las reuniones del Consejo Académico de la Institución, y desde el comité de evaluación y promoción de los estudiantes, en la necesidad de hacer algo urgente por el cada vez más elevado número de niños, que no llenaba las expectativas de trabajo. (bajo rendimiento académico)*

En las reuniones del consejo, a partir del año 2002, los casos "especiales", se socializaban, cada dos meses, con unos criterios de trabajo desde el aula inadecuados, para que los niños, mejoraran, más bien un tanto excluyentes y poco fundamentados.

Un intento inicial de taxonomía de los problemas de aprendizaje, conduce al reconocimiento de dos categorías la primera hace referencia los problemas de aprendizaje determinados por los ambientes actuales en que vive el estudiante, y no son atribuibles a daños en el sistema nervioso, limitación sensorial severa, problemas físicos o de salud, retardo mental, autismo o a perturbación emocional, (PA), del ambiente presente(PAA); la segunda es la de los (PA) causados por discapacidad para el aprendizaje(DA), debida aun daño en el sistema nervioso.

Sin embargo, estas dos categorías (PAA y DA), en algunas ocasiones se traslapan e impiden diferenciar con precisión la etiología de un problema de aprendizaje determinado. Por ejemplo, un problema en el área de la Lectoescritura puede originar perturbación emocional o, esta última, originar un problema de Lectoescritura, o también un problema de aprendizaje, de la lectura de un niño, puede deberse a "instrucción" deficiente, (ambiente extrínseco), presente o a "Discapacidad para el aprendizaje" (Naturaleza intrínseca).12

Es de anotar que la institución no contaba, ni contaría por mucho tiempo, con apoyo por parte de un profesional de psicología, Psicopedagogía, fonoaudilogía o trabajo social, que atendiera de manera exclusiva, personalizada y permanente a la población susceptible, tanto en la jornada de la mañana como en la jornada de la tarde.

Para la institución era de vital importancia crear un plan estratégico, ya que en las pruebas de competencia, el desempeño de los estudiantes fue uno de los peores de la localidad y uno de los más bajos de Bogotá*, por ello se crearon los planes de mejoramiento y allí, desde el consejo académico se planteó por parte de la maestra investigadora la posibilidad de crear el proyecto.

La investigación, en su carácter evaluativo, es el proceso que consiste en dar un juicio sobre una intervención empleando métodos científicos. Mediante ella se evalúan los recursos, los servicios, los objetivos, y los efectos de una intervención dirigidos a la solución de una situación problemática y las interrelaciones entre estos elementos; con el propósito de ayudar a la toma de decisiones, se entiende por intervención el conjunto de actividades que presuponen la puesta en obra de medios físicos, humanos y financieros, organizados de manera coherente en el tiempo con el fin de modificar una situación [problemática].13

Iniciando en la capacitación del mes de Enero de 2002, se trabajó en el planteamiento y ejecución de dicho plan, con el apoyo, permanente e incondicional de la Coordinadora Lida Xihomar Piñeros Castañeda, coordinadora académica del proyecto.

Este proyecto, aunque un poco tarde y con muchas falencias, sobre todo por la cantidad de casos que se registraron y una sola persona a cargo del mismo, es de muchísima importancia para la Institución y para el desempeño y posterior escolarización de niños que durante mucho tiempo estuvieron desatendidos y que necesitan de ayuda profesional.

Hoy la educación reconoce cómo muchos de los PA no "están" en el niño, cómo los problemas de la lectura son tan diferentes de niño a niño, como lo son ellos entre sí, términos genéricos como el de dislexia no corresponden a la problemática particular de un niño determinado. Tan inadecuado proceder generó, entre otras consecuencias, el movimiento antietiquetas que en sus pocos años ha logrado evitar que se continúe aplicando a los niños, denominaciones denigrantes, y dañinas como las de retardado, sordo, disléxico. de otra parte, términos cómo "evaluación", quedan cada vez más relegados a procesos que tengan que ver con mediciones y con pruebas sicológicas. Al hablar de valoración, estamos estudiando las características de un niño, que son necesarias para poder establecer un programa específico que aborde sus necesidades educativas. Ello implica reunir información mediante técnicas formales e informales aplicadas en los diferentes contextos en los cuales transcurre la vida del niño que se valora.14

Gracias a la ayuda de los directivos docentes y en especial de la coordinadora académica y la orientadora nombrada en Septiembre de 2003, el proyecto se planteo como parte fundamental del PEI de la Institución y como un aporte especial para el proceso de mejoramiento de la integración escolar, proyecto a nivel de la ciudad, en el que la institución es pionera desde el año 2000.

La viabilidad del proyecto se hizo mas notoria ante el interés permanente de la mayoría de los padres y maestros que escucharon la primera propuesta de trabajo y que escucharon en los comentarios de la propuesta cosas que aunque sencillas les daban muchas herramientas para poder ayudar en el poco espacio que tenían a los niños que presentaban estas deficiencias.

Para otros maestros lo importante eran las evidencias de avance, cosa que fue muy fácil de plantear y de comprobar, ya que la maestra que se encargo de la investigación en sus inicios, recibió un Tercero de Primaria con 10 niños que no leían ni escribían, ni siquiera su nombre después de tres años de escolaridad, al final del año en el que, esta maestra aplicó un pequeño proyecto, los resultados se pudieron apreciar como positivos en un 70% y esto motivó aun más a las directivas de la Institución a tomar en serio la propuesta.

Durante el período de emergencia de la Lectoescritura, los problemas de la lectura pueden presentarse como de interés limitado en comprender y en contar lo consignado en un texto.

En el transcurso de la educación básica primaria, os problemas de lectura pueden presentarse como dificultades para adquirir estrategias de decodificación, incluyendo la predicción basada en el significado, y el empleo de estrategias de manera flexible, en relación con la comprensión.

En los años superiores de la educación primaria y en la secundaría, los problemas de la lectura se presentan como dificultad persistente al leer en voz alta o de manera silenciosa; dificultad para leer en voz alta o de manera silenciosa; dificultad para leer un texto con fluidez; comprensión limitada especialmente en textos de materias de contenido, instrucciones escritas, cuando se emplea el lenguaje figurativo o con el lenguaje de otro tiempo o dialecto."15

Esta investigación es importante para la comunidad por muchas razones, pero una de las más importantes y la que concluye todas las razones, es que ella por sí misma, se gestiona y hace que una comunidad que tiene un problema, sea quien por ella misma, le de soluciones a corto y largo plazo y de manera cíclica.

Una buena investigación es aquella que disipa dudas con el uso del método científico, es decir, clarifica las relaciones entre variables que afectan el fenómeno bajo estudio; de igual manera, planea con cuidado los aspectos metodológicos, con la finalidad de asegurar la validez y confiabilidad de sus resultados.

Respecto de la forma de abordar un fenómeno, ya sea cualitativa o cuantitativa, existe un debate muy antiguo que, no obstante, no llega a una solución satisfactoria. Algunos investigadores consideran tales enfoques como modelos separados, pues están basados en supuestos muy diferentes acerca de cómo funciona el mundo, como se crea el conocimiento y cual es el papel de los valores.

A pesar de que los procesos y los objetivos difieren en ambos enfoques, y de que emplean los resultados de manera divergente, algunos investigadores consideran que existe la posibilidad de que los dos aporten medios complementarios para conocer un fenómeno.[2]

Finalmente, el papel del educador, es delicado, es de una responsabilidad alta y permanente ante la sociedad, por ello, nunca será suficiente una o dos estrategias, para perfeccionar su trabajo, los problemas de aprendizaje, son una de las causas, más altas de la deserción, combinados con la poca funcionalidad por las limitantes de la escuela pública, excluyen a los niños y jóvenes del sistema, esta investigación, es un pequeño oasis para ellos y sus maestros, una esperanza para una institución que aunque "humilde" aspira a ser mejor cada día, más afable y organizada un apoyo y no un obstáculo, para los 989 estudiantes que la componen, y que junto con su familia, esperan que la educación que reciben sea una verdadera esperanza de mejorar sus expectativas y calidad de vida.

El producto final de una mala instrucción, termina siendo un escolar que no estudia, procura no ir a clases, no aborda las tareas, no le interesa la asignatura. ¿Quién pudo, en muchos casos, ser el artífice de tales comportamientos?, Es claro, que gran parte de los fracasos de muchos de nuestros estudiantes tienen su origen en un posicionamiento inicial afectivo totalmente destructivo de sus propias potencialidades, que es provocado la más de las veces, por su inadecuada iniciación por parte de sus maestros. Toda esta descripción de eventos poco recomendables cobija en mucho a los llamados maestros tradicionales, centrados en el currículo, empeñados en la transmisión de información y la enseñanza de destrezas[3]

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Objetivo General

Gestionar y liderar la implementación del proyecto de dificultades de aprendizaje de la Lectoescritura, como un eje transversal del PEI en la IED "Los Tejares" sedes A y B.

1.5.2 Objetivos Específicos

  • ? Implementar un programa que aporte de manera permanente a todos los estudiantes que presenten deficiencias en su proceso Lectoescritor, alternativas, estrategias, y didácticas de solución desde el aula a problemas de adquisición de la lengua escrita de carácter psicolingüístico así como a las dificultades de comprensión y de análisis lector.

  • ? Brindar apoyo y estrategias de trabajo para padres y maestros de los niños, promovidos por decreto, dentro del marco legal del decreto 230 de 2002, que posibilite un avance verdadero dentro de su proceso de aprendizaje y perfeccionamiento de la Lectoescritura.

  • ? Crear e implementar de manera permanente, un grupo de apoyo al plan estratégico, conformado por docentes, directivos docentes, padres de familia y estudiantes.

  • ? Involucrar a los estudiantes de grados 10 y 11 que prestan el servicio social, como agentes de apoyo pedagógico (tutores) de los más pequeños y vulnerables.

  • ? Mejorar el nivel académico de los estudiantes, que desde el inicio del ciclo escolar, se encuentren incluidos dentro de la población vulnerable beneficiaria del proyecto.

  • ? Realizar el seguimiento de la situación familiar de los estudiantes que presentan deficiencias en su aprendizaje, con el fin de desarrollar las estrategias de mejoramiento y los correctivos del caso.

  • ? Presentar de manera clara y concisa, los datos, evaluaciones e informes de gestión a las directivas, Docentes y comunidad educativa en general de la ejecución del proyecto, como parte de la Evaluación Institucional Semestral de la Institución.

  • ? Presentar y propiciar alternativas para evaluar y ayudar a los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales permanentes, para que logren una integración lo más asertiva posible dentro de su proceso dentro de la escuela.

  • ? Involucrar a los padres de manera directa, dentro del trabajo de análisis del decreto 230 y de las consecuencias y ventajas que trae para los estudiantes.

  • ? Realizar un trabajo pedagógico y social, dentro del marco de la pedagogía Lasallista, en una población con necesidades económicas, afectivas, educativas especiales y permanentes.

  • ? Enmarcar los procesos de refuerzo y apoyo dentro de un modelo pedagógico ecléctico.

Factibilidad de la investigación

2.1 Recursos

HUMANOS

TÉCNICOS

FINANCIEROS

Maestros de la Institución Educativa Distrital "Los Tejares sedes A y B, pertenecientes al área de humanidades e involucrados en la remisión y tratamiento de Lecto escritura (20 aproximadamente). Psico orientadora y Fonoaudiólogo de la Institución.

Salón de Informática de la Institución, con acceso ilimitado a Internet, además de herramientas de red.

Cupo permanente de 1000 fotocopias costeadas por la Institución, para todas las actividades del proyecto.

Jóvenes asignados como tutores dentro de la institución Educativa.

Colección bibliográfica de las dos sedes, que cuenta con alrededor de 200 cuentos para niños, de la selección de la vitrina pedagógica versión 2000, 2001, 2002, 2003

Padres de Apoyo.

Vídeo bean, Proyector de acetatos y material Audiovisual de alrededor de 40 títulos, aptos para todas las edades.

Rector como ordenador del gasto y responsable primero de la gestión académica del PEI.

Material de educación física como colchonetas y materiales, para el desarrollo de habilidades físicas, (motricidad fina y gruesa, habilidades motoras y de discriminación de la lateralidad.

Apoyo permanente del bibliobanco de lectura de la Caja de compensación familiar COLSUBSIDIO, en su sede móvil de Alfonso López y la sede permanente de la Marichuela, Henry Arguello Coordinador de préstamo externo Colsubsidio – Biblored

Apoyo permanente de las oficinas de las siguientes instituciones oficiales y privadas

Comisaria Quinta de Familia, Luz Miriam Rincón, 7660486 ext. 55. Col Usme, Enrique Cáceres, 7670245

UCPI Usme, Ana Silva,7698080

2.2 Limitaciones

En un primer momento de la investigación, una de las mayores dificultades con las que se contó, fue con la poca disponibilidad de apoyo y de materiales con los que la Institución, contribuiría a la investigación.

En otro momento cuando la investigación fue un proyecto tomado en cuenta dentro del plan institucional anual de desarrollo e inmerso dentro del PEI, se le atribuyeron muchos casos a tratar, casos que no eran específicamente de deficiencias en la Lectoescritura, sino más bien de comportamiento y de convivencia social.

Además de ello, la llegada de las Orientadoras y el Fonoaudiólogo de manera repentina y con un desconocimiento y desinterés por tener en cuenta el trabajo que con las uñas, por decirlo de algún modo y de manera casi aislada había hecho el proyecto, con unos 50 niños, le restaron importancia al proyecto, ya que en un primer momento se planteó, como respuesta a la necesidad de la Comunidad Educativa de trabajar de una manera diferente y eficaz con los problemas de los niños desde el aula de clase, las maestras de cada niño, serían las encargadas de trabajar con ellos, solas y con muy poco apoyo, cuando ellos llegan, el camino más fácil para las maestras era el remitir los casos y esperar veredictos para saber si había o no había promoción, obviamente, involucrar a las 20 maestras era titánico, pues por ser maestras del Distrito, con horarios de medio tiempo, jamás tenían tiempo para quedarse después de las 1200 y ninguna podía licenciar los niños, esto era realmente casi el final del proyecto, además de que para muchos niños, las orientadoras ya habían ayudado en sus deficiencias.

Sin embargo la orientadora de la jornada de la mañana, decidió un día revisar lo que había hecho el proyecto, en sus dos años de existencia, algo así como un proceso de rutina, para justificar ante la una veedora de UNICEF, una información que había dentro de su resumen anual de labores dentro de la localidad, a partir de esta revisión, después de una decena de reuniones y de muchas preguntas, (ya que no había mucha información correctamente sistematizada acerca del proyecto), analizó que a partir del trabajo que ya se había planteado podía despejar muchos casos, evacuar otros a instituciones que pudiesen atenderlos mejor y además de ello, articular mejor y con muy poca carga para las maestras, el proceso de integración de los niños con necesidades educativas especiales permanentes, en ese momento, el proyecto vuelve a tener sentido y su importancia mejora en un alto porcentaje, sin embargo aún faltaba más compromiso de parte de las maestras y es una variable, contra la que hay muy poco que hacer, ya que con la llegada de la nueva administración, la puntualidad y la constancia en la asistencia de las maestras, así como el espacio con el que se contaba de 12:30 a 1:00 p.m., se va al piso, y se hace más complicado que fuera de la jornada escolar las maestras que no manejan niños integrados se comprometan, además de ello, el rector obliga a que la maestra encargada de la investigación, se incluya en un subproyecto obligatorio y le carga más el trabajo.

Finalmente, esas limitantes, siguen pesando, pero no en igual porcentaje a las ventajas del proyecto y por eso este continua y sigue institucionalizado en el PEI, ya que sin duda alguna, es el apoyo más importante que tiene el departamento de orientación, con el proceso de inmersión al sistema educativo de los niños integrados.

Marco teórico

3.1 BASES TEÓRICAS

A pesar de los múltiples esfuerzos desde la proclamación de la ley 115, y la nueva legislación educativa, muchas de las practicas habituales en la enseñanza de la lectura y la escritura en los niveles iniciales, limitan la capacidad creadora de los niños, les dificultan el mejoramiento de las 4 habilidades básicas del lenguaje, no apoyan de manera constante y asertiva la nivelación de los niños con problemas de aprendizaje y extra edad, y en algunos casos, hacen que deserten del sistema educativo, grave componente y factor de desequilibrio social y de atraso en el desarrollo de la sociedad.

Tristemente, la educación tradicional es la única a la cual tienen acceso millones y millones de niños y jóvenes latinoamericanos, el noventa a noventa y cinco por ciento.

El cinco por ciento restantes son educados en colegios innovadores para las elites, cuyos miembros completan su educación con Postgrado en otros países.

Casi la mitad de los estudiantes requiere de dos años de escolaridad para llegar a asociar sonido y letras…

Once millones de Repitentes en la educación primaria en América del sur y 17 millones en América Latina (un 30% de la matrícula) permiten estimar que el costo de la baja calidad, solamente en términos de la repetición, se acerca a los 3.000 millones de dólares por año.18

Esto sin duda en la educación pública es mucho más grave, si se analizan varios factores, tales como la implementación de leyes, sin conciencia y precisión, que afectan a los estudiantes en términos de calidad, ya que el número de estudiantes por curso y por maestro, sobre todo en las escuelas ubicadas en los sectores populares, es demasiado alta, el nivel socio cultural no sólo de los padres sino de los maestros y el entorno, la heterogeneidad de las edades de los estudiantes, el historial vocacional de los maestros, la poca formación o las escasas oportunidades de trabajar en equipos significativos de trabajo y el poco tiempo de permanencia tanto de los niños como de los maestros en las instituciones, dadas las condiciones de infraestructura y de demanda de cupos, así como los Salarios de los docentes, que por recortes presupuéstales, se ven congelados o recortados en un amplio porcentaje, lo que hace que la mayoría de los docentes de nuevas contrataciones, sean de bajo escalafón y que en ocasiones, deban recurrir a tener dos y tres trabajos, para poder acceder a la calidad de vida profesional que se merecen. "La problemática educativa va más allá de los presupuestos y del número de salones"19

Las estrategias pedagógicas particulares de cada maestro, deben ir más allá de simples metodología y didácticas, muchos de los maestros no lo saben, pero tal como va el proceso que se desarrolla a diario en las escuelas públicas, los resultados anuales, que arrojan pruebas y estadísticas no hacen nada alentador el panorama educativo Colombiano…

Aún así en las tesis, los ensayos las innovaciones y los programas de investigación se abordan problemas estructurales. Es posible que de alguno o de varios de ellos surjan propuestas que:

Impidan que cada año 18 millones de niños repitan el año escolar, con el imborrable sufrimiento que ello conlleva. Que por consiguiente disminuya la heterogeneidad de edades características para América Latina y el caribe.

Formulen más potentes métodos de Lecto escritura, para que los alumnos de cuarto y quinto grado superen el nivel de deletreo y entiendan lo que leen; para que los alumnos de séptimo y octavo grados puedan calcular, al menos, la superficie de la sala de clases, en metros cuadrados 20

Una de las preocupaciones más notorias de las madres de familia de los estratos bajos, es simplemente por el acceso; la calidad y o que se aprenda es lo de menos, muchas veces olvidan que la responsabilidad de que un proceso educativo, se consagre no es solo de la escuela en gran parte es lo que se haga en el hogar.

3.2 Definición de Términos Básicos.

El proceso de formación Lecto escritora es uno de los más complejos e interesantes procesos en la pedagogía de niveles iniciales, no en vano, una de las metas principales del plan decenal de educación, y una de las prioridades en la constitución de 1991 y en la ley 115 de 1994, se enfocaron hacia esta rama de la educación Infantil.

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al Colombiano en el respeto a los derechos humanos y a la paz y a la democracia, y en la practica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación, y administración, de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la constitución y la ley21.

En la educación Básica, los objetivos principales están estrechamente relacionados con la formación inicial en lectoescritura, como forma de relación con el mundo y sus lenguajes.

Artículo 20. Objetivos generales de la educación básica, son Objetivos Generales de la educación básica:

  • Propiciar una formación general mediante el acceso de manera crítica y creativa, al conocimiento científico

  • Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

  • Ampliar y profundizar el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana;

  • Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad Colombiana tales como la solidaridad22

Uno de los parámetros más importantes en los que se basa la presente investigación, consiste en las teorías de la alfabetización, expuestas por Ferrreiro y Teberosky, Fabio Jurado Valencia y algunos autores Españoles, que han descrito el proceso de adquisición y perfeccionamiento de la Lengua escrita, desde el inicio y hasta el final del ciclo educativo y que han desarrollado teorías y metodologías para poblaciones educativas especiales, así como las publicaciones de la fundación FES en torno a la enseñanza de la lengua escrita, y la perspectiva latinoamericana y Nacional de la enseñanza primaria de la lingüística y la literatura.

Enfocando el desarrollo del pensamiento Cognitivo, Piaget describe el desarrollo cognitivo del ser humano, como un espacio de temporadas que no están estrechamente ligadas a la edad que un individuo posea sino al real nivel en el que los desempeños, se organicen o se adapten.

Como resultado de sus primeras Investigaciones en Biología, Piaget concluyó que todas las especies heredan dos tendencias básicas o "funciones Invariables". La primera de estas tendencias es hacia la organización; combinar, ordenar, volver a combinar y volver a ordenar conductas y pensamientos en sistemas coherentes.

La segunda tendencia es hacia la adaptación o el ajuste al entorno.23

Esta es una de las primeras etapas del desarrollo cognoscitivo de una persona y muy pocas veces se tiene en cuenta cuando se planea una clase, para un aula regular de niños, es conveniente según esto revisar en que parte del proceso los niños, tienen sus falencias más pronunciadas.

La asimilación, tiene lugar cuando las personas utilizan sus esquemas existentes, para dar sentido a los eventos de su mundo. La asimilación implica tratar de comprender algo nuevo, arreglándolo a lo que ya sabemos. A veces, es preciso que distorsionemos la nueva información para hacer que se arregle.

Por ejemplo, la primera vez que muchos niños ven un zorrillo, lo llaman "gatito",intentan adaptar la nueva experiencia aun esquema existente para identificar los animales.

La acomodación sucede cuando una persona debe cambiar esquema existentes para responder a una situación nueva. Si no se puede hacer que los datos se ajusten a ningún esquema existente, entonces se deben desarrollar estructuras más apropiadas. Ajustamos nuestro pensamiento para adaptarlo a la información nueva en lugar de ajustar la Información, para que se adapte a nuestro pensamiento.

Los niños demuestran la acomodación cuando integran el esquema para reconocer zorrillos a otros sistemas para identificar los animales.24

Existen varias concepciones que han hecho errada la enseñanza en los niveles iniciales e insuficiente el tratamiento a las dificultades de aprendizaje que con el paso de los años, hacen de la escolaridad un hecho imposible de afrontar para niños y niñas que llegan a tercero a los 14 años, con otro tipo de expectativas y siendo además señalados y discriminados, algunos tienen la suerte de ser remitidos a aulas de aceleración, pero con frecuencia lejos de sus casas, los padres se aburren y los niños, empiezan a formar parte de la población analfabeta y desertora del sistema escolar, engrosando así los cinturones de miseria, pobreza y desempleo de las grandes ciudades, con embarazos y parejas adolescentes.

¿Todos alcanzamos la cuarta etapa?, como acabamos de ver, la mayoría de los psicólogos, concuerdan en que hay un nivel de pensamiento avanzado que las operaciones concretas. Pero la pregunta sobre que tan universal es en realidad el pensamiento operacional formal, aun entre los adultos, es un tema de controversia. De acuerdo con Neimark (1975), la primeras tres etapas de la teoría de Piaget son forzadas en la mayoría de las personas por las realidades físicas. Los objetos en verdad son permanentes. La cantidad de agua no cambia cuando e vierte en otro vaso.

NO obstante, las operaciones formales no se asocian de manera tan estrecha con el entorno físico, pueden ser el producto de la experiencia y la práctica en la solución de problemas hipotéticos y la utilización del racionamiento científico formal. En culturas educadas se tiende a valorar y enseñar estas habilidades, en partícular en preparatorias, vocacionales y universidades.

El mismo Piaget, (1974) surgió que la mayoría de los adultos puede ser capaz de utilizar el pensamiento operacional formal sólo en pocas áreas, aquellas en las que tiene mayor experiencia e interés. De modo que no espere que todos los alumnos de su clase de nivel medio y medio superior considere de manera hipotética los problemas que les presente. Es importante recordar esto, ya que muchas de las tareas que por lo regular se presentan a estudiantes de bachillerato e inclusive de secundaria, requieren gran cantidad de pensamiento formal, en especial en Ciencias y matemáticas. Es probable que los estudiante que aun no aprenden a ir más allá de la Información que se les presenta, se retrasen en estos cursos. En ocasiones, los estudiantes encuentran caminos más cortos para manejar problemas que sobrepasan su comprensión, pueden aprender de memoria fórmulas o listas de pasos. Estos sistemas pueden ser útiles para aprobar exámenes, pero la comprensión real sólo se dará si los estudiantes son capaces de superar este empleo artificial del aprendizaje de memoria, – en otras palabras, sólo si aprenden a utilizar el pensamiento operacional formal"25

Es de concluir para terminar de hablar de Piaget que es difícil crear estrategias personalizadas de trabajo para 40 estudiantes tan heterogéneos como conflictivos.

Sin embargo según el propio Piaget, lo más importante del la enseñanza es el poder entenderla como un proceso de Autoconstrucción,

El discernimiento fundamental de Piaget fue que los individuos crean su propio conocimiento, el aprendizaje es un proceso constructivo. Usted también querrá ver que en todos los niveles de desarrollo cognoscitivo los estudiantes participen de forma activa en el proceso de aprendizaje, deben ser capaces de incorporar la información que usted les presente en sus propios esquemas …

Otra parte importante del desarrollo cognoscitivo es la habilidad de aplicar en nuevas situaciones los principios que se aprendieron en otra situación…

Todos los estudiantes necesitan interactuar con los profesores y compañeros para probar su pensamiento, ser desafiados, recibir retroalimentación y observar la manera en que otros solucionan los problemas.26

Es por ello que los niños deben ser sujetos de su aprendizaje, deben entender cuales son sus deficiencias, que deben hacer en la casa para mejorarlas y que los diferencia de sus compañeritos.

El proceso del Lenguaje y su adquisición es un proceso complejo como importante, ya que a partir de él, se enseña la interpretación del mundo, no es lo mismo interpretar el mundo de una manera personal, discreta y autómata, que apoyarse de lo que digan otros, de las interpretaciones propias de la cultura escrita, de las huellas que deja la historia y de los hechos de relevancia analizados más allá del conocimiento superficial de los hechos que rodean el mundo.

Alrededor de los 5 o 6 años, la mayoría de los niños domina los aspectos básicos de su idioma materno. Como dijimos antes el lenguaje de estos niños todavía puede ser bastante egocéntrico. Los niños de preescolar quizá tengan significados especiales para las palabras. Tal vez hablan consigo mismos mientras trabajan, primero en forma clara, después con un murmullo y, por último en silencio, ¿Qué se debe lograr en le edad escolar?27

Esta pregunta tan abierta como las respuestas que se pueden deducir de su planteamiento, nos habla del lenguaje como un hecho totalmente personal, que la escuela induce a ser un proceso comunitario, como muchos de los procesos de lso que el hombre actual se sostiene.

El problema se traduce casi que sin intención en que no todos los niños, llegan en igualad de condiciones al salón de clases y que esas condiciones, no siempre son de carácter externo o familiar muchas veces son necesidades educativas permanentes, es allí, sonde los maestros deben empezar a discernir entre lo más conveniente a realizar con sus estudiantes, por medio de etapas, en las que se puede diagnosticar y tratar estas dificultades.

Gráfica 30 taxonomía de los problemas de aprendizaje28

edu.red

En si mismo el trabajo en las deficiencias de la Lecto – escritura, visto como un proceso conjunto, tiene uno de sus más objetivos específicos en el mejoramiento de la comprensión lectora, sin embargo en la población objeto de estudio, esta es una característica casi general de los estudiantes,

La comprensión lectora es una de las competencias lingüísticas que mayores dificultades entraña en el alumnado de básica primaria, el tratamiento convencional de estas dificultades, suele limitarse por lo general, a ofrecer al alumno una relación de preguntas que aparecen al final de un texto de mayor o menor extensión y que, más la comprensión verbal, ponen a prueba la capacidad de memoria inmediata (aunque este proceso psicológico básico forma parte de la comprensión lectora, no es el único)29

En este sentido el contar con una evaluación de las deficiencia de manera holística es muy importante, debemos tener en cuenta que:

Lo anterior lleva a concebir los PA, como eventos en los cuales. El "funcionamiento académico deficiente" de un estudiante corresponde a la interacción de sus capacidades (físicas, psicológicas, conocimientos previos…), con los factores ambientales (de la escuela, el hogar, la comunidad…) en los que se desempeña30

Para definir si un niño necesita o no necesita un apoyo extra dentro del salón de clases se puede echar mano de los siguientes aspectos, que son un alto en el camino y una oportunidad para reconocer las verdaderas falencias en el proceso de aprendizaje de un niño o joven en edad escolar y la naturaleza de este tipo de deficiencias, para su posterior tratamiento.

1. su rendimiento no esta acorde con lo esperado para su edad y sus niveles de habilidad en una o más de las áreas nombradas a continuación, en el parágrafo a) del numeral 2.

Se supone que al niño se le proveen experiencia de aprendizaje apropiadas para su edad y niveles de habilidad.

  • Existe una severa discrepancia entre el rendimiento y la habilidad intelectual, en una o más de las siguientes áreas:

  • i) expresión oral

ii) Comprensión Oral

iii) Expresión Escrita

iv) Destreza básica de la lectura

v) Comprensión de la lectura

vi) Calculo Matemático

  • a un niño no se le identificará como con discapacidad párale aprendizaje si la discrepancia severa entre su habilidad y el rendimiento en las áreas mencionadas resulta de:

I – limitación visual, auditiva y motora

II – Retardo mental

III- Perturbación Emocional

IV – Factores ambientales, culturales o económicos.31

Con estos factores es mucho más fácil definir el tipo de ayuda o de remisión que se ha de hacer a un caso especial, de los que se encuentran dentro de la población objeto de estudio, y dependiendo del nivel en el que se encuentren ya que el tratamiento de una deficiencia de un niño en edad preescolar se trata diferente a como se trata la deficiencia de un niño pre – puber o adolescente.

3.3 Miradas desde las políticas Educativas de la SED* Bogotá y el PEI

Sin embargo en un salón con 40 estudiantes, en donde la mitad de ellos tienen graves problemas de orden de comportamiento social, con una administración, para que las prioridades están en mantenerlos dentro del sistema a como de lugar con tal de mantener las cifras de inversión social necesarias para que los elijan en las próximas elecciones, la labor se vuelve un tanto titánica.

A partir del año 2004, las circunstancias tienden a cambiar, por ejemplo a nivel Distrital el alcalde nombra un secretario de Educación maestro, que con un equipo interdisciplinario, crea un plan un poco más ambicioso en el ámbito social para Bogotá32

Para ello se extraen los aspectos más importantes y concluyentes para la investigación a manera de ítem.

堠Lograr la universalización del grado obligatorio de preescolar en todas las instituciones educativas oficiales y en torno al desarrollo de competencias básicas, articular pedagógicamente este grado con las actividades que se realizan en los jardines infantiles y en la educación primaria.

  • En el periodo 2001-2004 se garantizará el acceso para todos los niños, niñas y jóvenes, ofreciendo 12 años de educación que incluyen uno de preescolar, la básica y la media. 堓e generarán 82.000 cupos nuevos en el sistema, orientado a la población de bajos recursos, que permitirán alcanzar una cobertura bruta del 99%.

  • Permanencia en el Sistema Educativo

  • Fomento a la aprobación.

Atención especializada a alumnos en extraedad.

  • Fomento a la retención escolar.

  • Atención cualificada a la población con necesidades educativas especiales.

  • Se aumentará retención escolar al 96% y se organizará la oferta integrada en 70 instituciones

  • La ciudad logrará como mínimo un promedio de 180 puntos (en una escala de 0 a 306), que todas las instituciones superen los 100 puntos en las pruebas de logro.

  • Evaluación sistemática y difusión de resultados.

  • Mayor acercamiento con las instituciones privadas, con el fin de promover procesos de mejoramiento continuo a partir de las pruebas.

  • Fortalecimiento en las instituciones escolares oficiales para mejorar los resultados de las acciones educativas

  • Promoción de la lectura como instrumento para fortalecer las competencias básicas, en lenguaje y mejorar la capacidad comunicativa en la ciudad.

  • Aseguramiento de la sostenibilidad y eficiencia de la Red de Bibliotecas.

  • Promoción del uso de medios educativos como instrumento del aprendizaje y complemento de la labor del docente

  • Ampliar en 100 cupos anuales los créditos para jóvenes egresados de estratos 1 y 2 con resultados excelentes en pruebas de ICFES.

  • Educación Superior Contribuir mediante estudios y evaluaciones a la orientación de la educación superior en Bogotá, buscando elevar su calidad y pertinencia. Así mismo se desarrollarán instrumentos para aumentar el acceso de la población de estratos 1 y 2.

  • Promoción de la calidad de los programas y de las instituciones de educación superior.

  • Fortalecimiento de mecanismos de crédito y del Fondo de Financiamiento de la Educación Superior para los mejores bachilleres de estratos 1 y 2

Y el PEI qué…

Dentro de los puntos que el PEI "Desarrollo del Potencial Humano desde los Valores, la Informática Y la Tecnología", intenta fortalecer contamos con:

1. Postulación anual al premio galardón, la IED, "Los "Tejares", dentro de sus procesos de mejoramiento se integrará a todas las instituciones "nominables por su excelencia", como parte de un proceso de auto enriquecimiento y fortalecimiento de la gestión administrativa, estas postulaciones le brindan a la institución la posibilidad, de evaluar sus procesos de gestión desde otras miradas, ello, le permite crecer y ser mejor en cada uno de los proyectos que emprende en beneficio de la comunidad educativa, el estar en contacto y en un plan serio de trabajo, bajo la normatividad del concurso, le permite crear un verdadero plan operativo de mejoramiento para que en cada uno de los procesos que adelante, se vean reflejados los más altos estándares de calidad, tanto a nivel nacional, como Internacional.

Con ello se pretende además, apuntar a mejorar la calidad del servicio educativo que se presta y crear entre todos los estamentos de la comunidad educativa un verdadero sentido de pertenencia y de permanencia en la institución, esto se verá reflejado en el actuar diario de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, ya que esto, les permite continuidad, orden y pertinencia en las labores propias del proceso de enseñanza – aprendizaje.

2. Mejoramiento de resultadas en las pruebas de competencia, A través de la aplicación de una prueba trimestral de competencias, se le brindará la oportunidad a los estudiantes de entrenarse, chequearse y hacer de las pruebas censales una meta por medio de estímulos en matrículas, observadores del alumno, diplomas e izadas de bandera, con estas estrategias pedagógicas se pretende dar a estas pruebas mayor importancia dentro de la comunidad estudiantil, por un medio diferente a lo meramente represivo en cada una de las áreas.

3. Plan de mejoramiento Anual Institucional, La IED realizará prioritariamente en los períodos de receso escolar un plan operativo de mejoramiento dónde todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa, tendrán una cuota de participación en la evaluación y proposición de metas y propuestas de mejoramiento de cada uno de los estamentos de la institución.

***************

  • Miradas desde la perspectiva del Educador y profesional Lasallista

Dentro de la Pedagogía Lasallista y su concepción de hombre, proyectos como este, simplemente son oportunidades, para enfrentar de manera asertiva retos que como maestro, en su función netamente social, la sociedad le impone y que hacen mucho más interesante y pertinente la función de un profesional latinoamericano, Lasallista y cristiano, dentro del desarrollo acelerado y descontrolado e "inhumanizante", por decirlo de algún modo de la sociedad actual.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Su misión es la búsqueda conservación y desarrollo del saber humano, particularmente científico y tecnológico, en beneficio del crecimiento integral del hombre dentro de nuestra cultura Nacional; orientada por los principios del Evangelio y de las enseñanzas de la Iglesia católica inspirada en las tradiciones pedagógicas y el pensamiento del instituto de los hermanos de las escuelas cristianas, se trata de una universidad Católica y Lasallista 33

Dentro del marco de la educación Lasallista, la responsabilidad social del estudiante profesional y Lasallista empieza desde su formación a través de las cátedras de cultura religiosa I, II, III y Humanidades I y II, (módulos de Educación Lasallista que brinda la universidad en todas sus carreras como parte de la fundamentación Lasallista en su papel dentro de la sociedad).

Esta responsabilidad primera, la tiene la universidad como claustro, ya que a partir de las visiones aterrizadas, del legado de San Juan Bautista al contexto actual en el que un profesional debe desarrollar su labor, crea el interés, por el trabajo social.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente