Investigación en el aula, opción para niños repitentes y desertores (página 4)
Enviado por Martha Moreno
Pero esta visión Lasallista, va más allá de la simple transmisión de la enseñanza, esta regida por unos principios doctrinales, que de manera muy global, nos permitimos resumir, teniendo en cuenta además la pertinencia de los mismos dentro de la justificación de esta investigación:
Compromiso nacional: La educación formal, es quizás uno de los brazos más importantes de la educación del país; la comunidad de Hermanos Cristianos de la Salle, fundada por San Juan Bautista de la Salle, quien a través de su obra de amor, educa a muchos jóvenes pobres y excluidos en una labor titánica, pionera y complicada en su época; ya que para entonces, la educación era vista, como una cualidad de los más ricos, clérigos y burgueses.
Nombrado patrono de los educadores, por su fuerte ejemplo de vida cristiana, lega sin duda un ministerio, sin duda alguna con mucha más prioridad a los estudiantes y egresados de la facultad de Educación, quienes en un mundo tan excluyente, estamos llamados a servir a través de nuestras profesiones.
Este proyecto cumple a cabalidad con este precepto, ya que él surge como respuesta a una necesidad latente de una comunidad marginada del entorno que rodea una maestra Lasallista.
Ejemplo de vida cristiana, a través de las enseñanzas de Cristo, San Juan Bautista de la Salle, aplicó el más grande mandamiento EL AMOR A LOS DEMÁS, cómo Jesús nos amó.
A partir de allí, el amor de los creadores, gestores e impulsores hacia su trabajo social, es la prueba más grande de que se sigue el ejemplo de vida cristiana, en la cristalización y gestión de este proyecto.
Implementación de valores Lasallistas "Educar para pensar, decidir y servir"
Este proyecto, resalta estos valores, de una manera muy clara, educando y educándose, una estudiante Lasallista, piensa que debe haber una solución verdadera y responsable a un problema delicado y poco tratado, así que a pesar de sugerencias, como "haga una traducción y sale de una vez de eso", "para que se preocupa tanto, sí igual no tienen futuro", decide que primero están sus convicciones personales y el criterio propio, además de que lo que "aprendió y estudio" en la universidad debe servir y trascender en algo más cooperativo que dictar clase, gestiona, promueve y proyecta el proyecto a nivel de su sede en primera instancia y luego a nivel institucional, beneficiando este a un alto número de estudiantes y docentes, cambiando paradigmas y sirviendo activamente a su comunidad.
En definitiva, la prioridad y pertinencia de este proyecto, tiene una fundamentación teórica muy positiva, para esta comunidad.
Lo importante de este y cualquier proyecto que pretenda trabajar en la deficiencias del aprendizaje es, definir un modelo pedagógico, crear una estrategia individualizada y personalizada para cada niño, además de un apoyo interdisciplinario, para diagnosticar tratar y apoyar de manera adecuada a los niños que poseen estas deficiencias.
El presente proyecto asesora los dos tipos de problemas tanto de los de discapacidad, como los producidos por el ambiente.
4.1 Naturaleza de la Investigación
Los estudios exploratorios se efectúan normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación, poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas y no se ha abordado antes, es decir, es decir cuando el estudio de la literatura reveló que tan solo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas o ampliar las existentes34
A través de estas observaciones derivadas de los estudios exploratorios, se plantea esta como una investigación cualitativa, ya que estudia personas y ofrece resultados tangibles, más no contables.
A partir de observaciones planteadas como propuesta, el interés principal es el desarrollo de una población de estudiantes, de una Institución y de las estrategias que permitan lograr de manera efectiva el propósito central de la presente investigación.
y socializaciones de la situación de sus maestros y de la comunidad educativa en general, se plantea, una propuesta.
Las observaciones realizadas son de carácter estructurado y no estructurado, donde e registran las percepciones o apreciaciones de la realidad entre la interacción del medio – el maestro – el Estudiante y como este último sobrevive o fracasa al presentar deficiencias en el logro de os objetivos propuestos para cada grado.
Investigación cualitativa, se refiere a los estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o grupos pequeños, en este tipo de investigación, importa lo que la gente dice, piensa, hace y siente, sus patrones culturales; el proceso y el significado de sus relaciones Interpesonales y con el medio.
Su función puede ser la describir o la de generar una teoría a partir de los datos obtenidos.
Los investigadores, desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones, partiendo de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas. (De la Cuesta, 1995).
Este tipo de investigación es de índole interpretativa y las personas participan activamente durante todo el proceso con el propósito de transformar la realidad.
Entre los tipos de investigación cualitativa más comunes se mencionan los siguientes:
Teoría Fundada, Etnografía, investigación Acción Participación35
A partir de este hecho y de la variedad que la investigación cualitativa ofrece, con la ayuda de Vigotsky y las teorías Colombianas de Arias, en el apoyo permanente a la solución de los problemas de aprendizaje, apreciamos:
Según Vigotsky, el lenguaje es crítico para el desarrollo cognitivo. El lenguaje proporciona un medio para expresar ideas y hacer preguntas y da las categorías y los conceptos para el pensamiento.
Cuando consideramos un problema, por lo regular, pensamos en palabras y enunciados parciales.
Vigotsky puso más énfasis que Piaget, en el papel del lenguaje en el desarrollo cognoscitivo, de hecho, Vigotsky creía que el lenguaje en forma de discurso privado (hablar consigo mismo), guía el desarrollo cognoscitivo36.
1) Se produce conocimiento en la población de maestros como de estudiantes.
2) Se sistematiza a través de este proyecto, la experiencia de 23 años, de una comunidad educativa (población del proyecto), haciendo énfasis en los hechos que preceden, actúan y fluctúan, desde la realidad de la escuela.
3) Intervención, que es la base de la propuesta en si y que es hecha para cambiar una situación social sentida como necesidad.
4) Mediante un proceso investigativo, donde la docente investigadora lidera y trabaja de mano de muchos representantes de la comunidad.
5) Toda la comunidad se involucra, aportando sus características positivas y negativas, ideas y contraposiciones, direccionando de una manera activa el rumbo de la investigación.
Quizás lo más interesante es que no termina, no depende universalmente de la maestra investigadora, si ella se va, o decide apartarse del desarrollo del proyecto, este no finalizaría, ya que es una intervención bien lograda y muy oportuna para la gestión del trabajo de la comunidad.
Es una "misión cristiana" Lasallista, una propuesta impulsada por u miembro de la comunidad y creada, gestionada y evaluada, por la comunidad misma.
A partir de lo consultado se propone un proyecto transversal al PEI de la Institución, que permita que la comunidad haga su gestión de deficiencias y organice un poco sus actividades cotidianas.
Paralelamente a ello se define la IAP (Investigación Acción participativa), como parangón para el trabajo
Investigación acción Participación, IAP su objetivo es producir conocimiento y sistematizar las experiencias con el propósito de cambiar una situación social sentida como necesidad, mediante un proceso investigativo, donde se involucra tanto el investigador como la comunidad, siendo esta quien direcciona el rumbo de la investigación.
Ejemplo de un tema de investigación con IAP: estudio para mejorar las relaciones Interpersonales, de los trabajadores de una empresa, donde se presentan frecuentemente conflictos laborales37.
4.2 Técnicas de Análisis
Los estudios cualitativos
La mayor parte de las veces estos se inician como exploratorios y descriptivos pero se plantean con alcances correlaciónales (sin consideración estadística), o de asociación y explicativa. Más que la revisión de la literatura y o que se encuentre en ella, lo que influye en el alcance de la investigación, es el trabajo de campo
Inicial y posterior. Por ejemplo, un investigador que pretende investigar a terroristas para describir sus modos de operar (bajo esquemas no estructurados); sin embrago durante sus entrevistas iniciales, comienza a interesarse por sus motivaciones, pensamientos, formas de percibir el mundo, razones por las que actúan de determinada forma. Inicia su investigación como descriptiva y concluye siendo casual.38
En una primera etapa se desarrolla un diagnóstico de cada uno de los casos de deficiencias del aprendizaje, de lo que se ha hecho con respecto al problema, lo que se debe hacer y una socialización de una experiencia exitosa.
A partir de la validación de la experiencia por parte de la comunidad educativa como parte del PEI, se hace mucho más importante la vida del proyecto dentro de la comunidad educativa.
El acta que se anexa hace parte de un trabajo Institucional y la primera reunión formal, en la que se socializa la existencia del proyecto, para uso y proposición a nivel Institucional.
Dentro de las dificultades, presentes en los niños beneficiarios, definiremos las siguientes, desde lo pedagógico, con la ayuda de Juan de Dios Arias, quien en su libro "Problemas de Aprendizaje", las define claramente para docentes y padres, para elaborarlo se hace un parangón extrayendo lo más importante a manera de resumen.
Niños con problemas de Atención e hiperactividad.
La "vigilancia" puede ser definida como un tipo de control cognoscitivo, por medio del cual la conciencia de un estímulo, evento o pensamiento, se mantiene en foco durante un período de tiempo.
La atención hace también referencia a como un estímulo capta la conciencia y como las decisiones internas también lo controlan.
Dentro de un contexto eminentemente psico – fisiológico, los estudios actuales sobre la atención asocian a la hiperactividad, como determinante de su déficit. Se habla entonces de déficit de atención debido a hiperactividad (DATH). También se distingue un déficit de atención, sin hiperactividad (DAT). Se anotan a continuación las principales características comportamentales propias de cada uno de los anteriores déficit. La efectividad de los tratamientos médicos empleados, conjuntamente con los pedagógicos, en las dos anteriores situaciones (DATH y el DAT), corroboran la implicación orgánica de la misma. Más aún, no sorprendente como los métodos de tratamiento pedagógico señalados para el DATH y el DAT, son los mismos que se sugieren para los déficits de atención, que no presentan sintomatología de tipo estrictamente orgánico. Con esto última sé esta reconociendo, la existencia de problemas de atención que involucran los factores cognoscitivos y los orgánicos simultáneamente.
Debe anotar que las características comportamentales descritas, tanto para los niños con DAT, como para los niños con DATH, no se aplican en su totalidad a algún niño determinado. Cada uno es único y presenta una combinación diferente de ellas. También es importante reconocer que algunas de esas conductas son normales, en cierto grado, dependiendo de la etapa de desarrollo en la cual se encuentra el niño. Por ejemplo, es normal, para un niñito tener dificultades para esperar su turno, mantener su atención por periodos más o menos largos, mantenerse por mucho tiempo sentado o en otras posiciones. Sin embrago, cuando presenta los anteriores comportamientos, con una duración o frecuencia excesiva (al ser comparado con sus compañeros de grupo), el maestro debe alertarse, pues ellos son indicadores que requieren intervención.
Actualmente, se señalan como posibles causas de la DATH, y la DAT:
causas genéticas: la DATH se observa con frecuencia en miembros cercanos de una misma familia.
De la misma manera, se encuentra que un niño con DAT tiene parientes que presentaron historia y comportamientos escolares similares durante su infancia.
Causas biológicas/ fisiológicas: Los médicos describen la DATH, como una ineficiencia neurológica en el área del cerebro, que controla los impulsos y que ayuda a filtrar los insumos sensoriales y a enfocar la atención. Atribuyen lo anterior a un desequilibrio o carencia de la sustancia llamada Dopamina, encargada de transmitir los mensajes neurosensoriales. La explicación es que cuando la persona se concentra, libera neurotransmisores adicionales, los cuales la capacitan para enfocar una cosa y excluir otra.
Las personas con DAT, presentan escasez de dichos neurotransmisores.
Envenenamiento por plomo
Dieta: Los síntomas del DATH ligados a la dieta, y a las alergias debidas a alimentos, continúan siendo controvertidos por la comunidad médica. La investigación actual no apoya en mucho, lo relacionado con la dieta alimenticia, aunque hay proponentes muy fuertes de esta teoría.
Exposición prenatal del feto y a otras drogas: en el caso de la DATH, esta harto demostrado el daño neurológico, causado a los niños, por la exposición a drogas, respecto de los niños con DAT, no se ha demostrado la relación causal con la exposición prenatal a drogas. Sin embrago, los niños expuestos a drogas exhiben clínicamente muchos déficits neurológicos y conductas presentes en los niños DAT.
La participación del maestro es esencial para el tratamiento médico. Su proximidad al niño le permite observar su conducta y comunicar a los padres y al médico, los efectos de las medicinas prescritas. Con tal información, el médico puede regular las dosis prescritas o determinadas y si la medicina empleada es efectiva o no, muchos médicos, proveen a los maestros, de guías de observación sobre los comportamientos relevantes al tratamiento, que prescribe. También es importante que lo maestros comprendan que las medicinas sus dosis y su frecuencia de aplicación pueden cambiar hasta que se logre la receta correcta. Debido a que los niños metabolizan las medicinas a diferentes ratas, muchos experimentan efectos laterales mientras algunos se hacen tolerantes a las medicinas.
Intervenciones pedagógicas
Debe reconocerse el fracaso de las intervenciones pedagógicas, encaminadas a remediar, reconstruir, desarrollar, enseñar, etc.; los procesos psicológicos básicos, (memoria, percepción, atención), en la forma que lo hacían los primeros teóricos cognoscitivos que abordaron dichos constructos. Brevemente, el niño debía someterse a numerosos ejercicios encaminados a mejorar la atención o, en el caso de la memoria, debía aprender por repetición larguísimas poesías u otros materiales. Hoy, se actúa sobre las características y las formas de presentación de los materiales hacia los cuales debe el niño enfocar su atención.
El número de intervenciones pedagógicas que los maestros pueden utilizar ante los problemas de atención de los estudiantes es muy grande. Siguiendo a Rief, se anotan los siguientes comportamientos que los maestros deben evitar cuando encuentran en su aula niños con DATH y DAT.
a) No asuma que el estudiante es perezoso en el aula. Hay otras razones que le impiden trabajar en el aula.
b) No se deje engañar por las inconsistencias del alumno, ni asuma que este deliberadamente resuelve no trabajar debido a que usted lo ha visto trabajar en tareas similares anteriormente.
c) No abandone al estudiante con problemas de atención, es un reto que con frecuencia agota la paciencia, ellos necesitan que usted persista y crea en su habilidad para salir adelante.
d) No olvide involucrar a oso colegas y compañeros del niño, para que lo apoyen en sus intervenciones.
e) No descuide en invitar a los padres para que visiten la escuela, observen al niño en el aula y se reúnan con usted a planear estrategias que lo ayuden, para ellos es muy doloroso tener un niño con problemas o necesidades especiales.
f) Permita que cada estudiante se inicie con una imagen positiva ente usted.
g) No tema modificar las tareas o hacer excepciones para el estudiante que lo requiera.
h) Su meta es la de lograr, que obtenga éxito a la vez que construye y mantiene su autoestima.
En las guías elaboradas para las maestras se describen brevemente algunas formas de intervención pedagógica relacionadas con los niños que tiene déficit de atención.
Elementos del aprendizaje cooperativo:
Interdependencia positiva. Establece e incluye metas mutuas, recompensas conjuntas y materiales compartidos.
Interacción cara a cara. 3 ó 4 niños máximo son agrupados para trabajar muy cerca uno del otro.
Responsabilidad individual. En el grupo sus miembros deben responsabilizarse por su propio aprendizaje y el de los demás miembros.
En ocasiones se pide a un miembro del grupo, que responda por todo el grupo.
Destrezas Interpersonales y de pequeño grupo. Los estudiantes no vienen al colegio con todas las destrezas sociales que necesitan para colaborar efectivamente. Los maestros deben enseñar las destrezas apropiadas.
Procesamientos de grupo. Da tiempo y procedimientos a los estudiantes para evaluar que tan bien está funcionado su grupo.39
Niños con dificultades en el lenguaje.
Problemas lingüísticos
Las dificultades del lenguaje hacen referencia, a os desordenes relacionados con la comprensión o con la producción del mismo. La ASHA los define como:
Un desorden del lenguaje en la adquisición, comprensión o expresión anormal del lenguaje, hablado o escrito. El desorden puede involucrar todos o alguno de los componentes del sistema lingüístico, a saber: "El fonológico, el morfológico, el semántico, el sintáctico, o el pragmático".
Los individuos con desorden en el lenguaje tienen frecuentemente problemas relacionados con el procesamiento de frases o con la abstracción de información significativa para su almacenamiento o recuperación de la memorias de corto o largo plazo.
Las dificultades del lenguaje tienen múltiples razones. A veces, la causa orgánica precipitante puede ser una pérdida auditiva, que afecta la comprensión del lenguaje o un defecto en el control neuromotor del tracto vocal, que afecta la producción del lenguaje. Otras voces experiencias tempranas inadecuadas con el lenguaje impiden que los niños sigan el proceso normal de adquisición del lenguaje. También se encuentran dificultades del lenguaje que son resultantes de una deficiencia generalizada del aprendizaje y del funcionamiento cognoscitivo. Más aún un nutrido grupo de niños, no presenta ninguna de las anteriores causas y, sin embargo, tienen dificultades con el lenguaje, la identificación de las dificultades del lenguaje es problemática dada la considerable diversidad que presentan los niños en cuanto a las pautas de desarrollo del mismo, existen normas del desarrollo del lenguaje a partir de las cuales no es posible predecir éxitos o fracasos futuros. Se emplean en realidad como indicadores a – posteriori en conjunción con otros datos. Conviene distinguir el lenguaje demorado de los desordenes del leguaje. Por lo general, se consideran las demoras en el desarrollo del lenguaje como un indicador primario de dificultades en el mismo. Así, para unos autores la no presencia de habla, a los 18 meses es indicio de demora, mientras que para otros el habla enredada no inteligible, a la edad escolar, es criterio de demora. Los desordenes del lenguaje corresponden a patrones de adquisición que no se ajustan a la norma. Tal es el caso del niño que experimenta dificultades con una estructura sintáctica particular o con la producción poco fluida del habla.
Sin embargo el desarrollo atípico no es fácil de precisar, sus patrones son definidos de manera distinta por investigadores diferentes. Los signos sugeridos incluyen el empleo de procesos y estructuras anormales y las discrepancias entre las habilidades propias de los diferentes componentes del lenguaje.
Componentes del lenguaje
La comunicación propósito máximo del lenguaje, se fundamenta en la estructura del mismo; por lo tanto; se deben mirar los componentes que constituyen el lenguaje y el empleo global o conjunto de los mismos en la comunicación.
El lenguaje esta construido en torno a las palabras. Estas en cuanto almacenadas por un individuo, constituyen su léxico. Las palabras tienen una estructura interna de sonido que constituye el nivel fonológico del análisis. Se pueden combinar entre sí para formar frases, lo cual corresponde al nivel sintáctico de análisis, las formas como las frases y las palabras tiene significado es considerado bajo los tópicos de l semántica y de la pragmática mientras que el significado de una palabra corresponde a un concepto particular asociado con la misma, el significado de una frase es algo más complejo, no es la simple unión de los significados de las palabras individuales que conforman una frase. Es el resultado de la relación entre dichos significados individuales en cuanto gobernados por la estructura sintáctica de la frase.
La pragmática hace relación a la forma como un oyente interpreta las intenciones de quien habla. Este proceso requiere del oyente elaboraciones que, por lo general no se establecen explícitamente. Así, el oyente debe recurrir a su propio conocimiento de los motivos humanos y a la forma como funciona la mente de los demás, con el fin de interpretar el lenguaje en este nivel.
El léxico, la fonología, la sintaxis, la semántica y la pragmática, constituyen diferentes representaciones que se hacen presentes al hablar y comprender. Se pueden estudiar independientemente unas de otras, sin que ello signifique que operan de manera independiente, siempre están interactuando en su totalidad durante los procesos de la comprensión y la producción del habla.
Los problemas con el lenguaje se presentan en formas diferentes. Las distinciones entre el léxico, fonología, semántica, sintaxis y pragmática ayudan inicialmente a enfocar las valoraciones y a las intervenciones subsiguientes. El primer paso, al considerar las dificultades del lenguaje, es la identificación del componente particular del sistema del lenguaje que causa dificultades al niño. En otras palabras, se requiere valorar las competencias del estudiante en cada uno de dichos componentes.
Problemas no lingüísticos
En realidad a la hora de ayudar a un niño a superar sus problemas del lenguaje, no es posible encontrar teorías completas que fundamenten con precisión las intervenciones de apoyo que se programen. Por lo anterior, no es raro encontrar a muchos teóricos del lenguaje y también de la parte remedial del mismo, defender dentro del ámbito de los PA relacionados con el lenguaje un proceder ecléctico.
Procesamiento Auditivo
Un hecho demostrado es que los niños con problemas de lenguaje son deficientes en el procesamiento de estímulos auditivos rápidos o breves, este problema solo ocurre con estímulos auditivos. Al utilizarse estímulos visuales no se encontraron diferencias entre los niños con problemas de lenguaje y sus controles, la dificultad para procesar los insumos auditivos puede resultar siendo una señal degradada no adecuada para una representación fonológica correcta.
Memoria de trabajo
Se ha demostrado que una habilidad reducida para almacenar información en la memoria de trabajo puede ser un factor que contribuye a los problemas del lenguaje. El hecho de que los niños con problemas del lenguaje tengan menos material en el depósito fonológico de su memoria de trabajo sugiere que ello puede afectar la formación de una representación estable, de una secuencia inicialmente nueva, de sonidos en la memoria de largo plazo.
Proceso cognoscitivo
La hipótesis más común respecto de los problemas del lenguaje es que reflejan deficiencias de los procesos cognoscitivos, Muchas hipótesis han sido investigadas respecto de la relación entre lo cognoscitivo y el lenguaje. De ellas, gran número han resultado negativas. De otra parte, la naturaleza correlacional de muchos de estos estudios no es la adecuada para hablar de relaciones causales. Tampoco se puede descartar que la relación causal sea la inversa: El lenguaje demorado, puede ser la causa de las demoras en la cognición.
A un nivel más general, se propone con frecuencia que los problemas del lenguaje se deben a dificultades generales en el procesamiento de símbolos de cualquier tipo, la investigación al respecto es de marco piagetiano. En este se mira al lenguaje como un tipo de actividad simbólica, cuyo desarrollo depende del desarrollo de una capacidad simbólica general.
Hay bastante evidencia, de tipo correlacional, que muestra como los niños con problemas de lenguaje tienen también dificultades en otras áreas que requieren manipulación de símbolos.
Problemas relacionados con la Lectoescritura
Examinados los dogmas de las posiciones teóricas frente a la Lectoescritura, los especialistas en PA notan que la lectura y la escritura, independientemente del enfoque utilizado en su enseñanza, es iniciada desarrollada, hasta donde las circunstancias ambientales o permiten, sin problema alguno, por la mayoría de los niños. El grupo minoritario que presenta PA en el área de la lectura y la escritura, al ser estudiado, conforma dos poblaciones de diferente etiología.
Una incluye niños de la categoría PAA* siendo la mala instrucción en la Lectoescritura el factor predominante en ella. En este caso, superar los causales de la problemática y proveer instrucción adecuada de apoyo al estudiante es suficiente para solucionar la problemática. La otra población la de los niños con DA (Discapacidad para el aprendizaje), es más resistente a las intervenciones de apoyo en la lectoescritura que se le ofrecen. Exige programaciones individuales, más detalladas, de mayor intensidad horaria dependiendo de la severidad de la discapacidad. A falta de procedimientos no costosos, accesibles y prácticos para determinar si el PA de lectoescritura de un niño es de la categoría DA o de la PAA, se debe recordar que si un estudiante no puede superar en un período de tiempo normal su PA, presentaban alta probabilidad de pertenecer al grupo de los con DA. Por supuesto los revientes hallazgos de la neurología han precisado la base biológica de las DA en lectura. Mediante resonancia magnética funcional observaron como el cerebro de adultos con dislexia no funciona adecuadamente cuando se le presentan letras que representan sonidos. Carece de conciencia fonológica. Este resultado proviene de compararlo con adultos sin problemas de dislexia. En cuanto a los cromosomas, también han encontrado las ciencias biológicas elementos que muestran diferencia de los niños con y sin DA en lecto – escritura.
Gráfica 31 Taxonomía de los problemas de Lectoescritura
El estudio de la DA en la lectura llevó finalmente a señalar, tras un impresionante acervo de investigaciones, hoy respaldadas por no menos de treinta organizaciones relacionadas con la Lectoescritura unas y otras, que la mayor parte de las dificultades en Lectoescritura tenía su origen en la falta de conciencia fonémica. En todos los enfoques, totales y directos, el énfasis de los aspectos fonológicos era mínimo cuando no rechazado por sus dogmáticos principios carente de verificación, por tanto, ahora, además de proveer apoyo para el aprendizaje de los niños con problemas de conciencia fonémica que los actuales métodos de lectoescritura pasan por alto, los especialistas en PA ven la necesidad de promover también acciones "preventivas", que logren detener y minimizar a tiempo el impacto negativo que sobre la lectoescritura tiene la falta de conciencia fonémica.
Aspectos Relacionados
Conocimiento Grafofónico: relaciones entre fonología y ortografía.
Conocimiento Sintáctico: Conocimiento de la gramática y sintaxis del lenguaje
Conocimiento metalingüístico: Conciencia del lenguaje, del significado a la forma.
Conocimiento metacognoscitivo: habilidades para regular el pensamiento
Conocimiento semántico: comprensión de conceptos
La lectura en cuanto a actividades de aprendizaje del lenguaje, esta socialmente mediada. La lectura y la escritura se desarrollan en un contexto social debido a la necesidad de los seres humanos de comunicarse e interactuar con sus semejantes. "El aprender a leer, al igual que le aprender a escuchar, hablar y escribir están mediados socialmente". Cuando los niños y lo maestros hablan acerca de lo que leen, comparten lo que ya conocen acerca del tema e integran ese conocimiento con el del texto, construyendo así significados que le son relevantes. Así mismo, cuando hablan acerca de la lectura, también comparten las estrategias que utilizan para construir el significado, partiendo de indicios semánticos, sintácticos y Grafofónico.
Gráfica 32 Etapas de la lectura
Déficit porcentual
En casos como el de la inversión de letras, confundir la b con la d o la p con la q, ejemplo de déficit Perceptual.
Déficit en le procesamiento fonológico
Se refiere al empleo de la información sobre la estructura de sonido, del lenguaje cuando se procesa el insumo escrito.
La más posible fuente de déficit de memoria en los niños con dificultades para la lectura reside en sus ya establecidas dificultades para el procesamiento fonológico.
En el contexto que se menciona, las dificultades de lectura podrían surgir en cualquiera de los siguientes procesos:
La conversión de una sucesión de letras en sonidos.
El almacenamiento temporal de los sonidos.
Mezclar los sonidos almacenados conjuntamente para pronunciar una palabra.
Gráfica 33 El habla
Gráfico 34 Taxonomía de los procesos complementarios del habla
Aspectos relacionados con la escritura expresiva
Ortografía y Caligrafía
No deben pasarse por alto las consideraciones de Vigotsky al referirse a la escritura. "Deben crearse entornos que lleven al niño a aprender a escribir a través de procesos de descubrimiento. Por que quieren utilizar la escritura, en lugar de aprender de una manera rutinaria por que se les dice que es necesario aprender a escribir. Esencialmente los niños deben desear alcanzar algún objetivo a través de la escritura en lugar de que el aprendizaje de la escritura se presente como el objetivo en sí mismo."
Por consiguiente los niños deben aprender las reglas de correspondencia de manera que al escribir puedan traducir la forma hablada con la forma escrita.
La valoración es por tanto componente esencial de instrucción efectiva. Los maestros deben en las primeras semanas de cada año escolar valorar a sus alumnos para así lograr ubicar el punto correcto de inicio en la escritura de cada niño, en particular. De la misma manera, deben continuar valorando las actividades diarias del estudiante y las que le competen en cuanto a responsable de la provisión de oportunidades de aprendizaje para los estudiantes. Lo anterior compensando con las valoraciones de fin de período que se utilizan para reportes de calificaciones.
La fluidez
Es definida como la cantidad de producción verbal y hace referencia al numero de palabras escritas
La sintaxis
Hace referencia a la construcción de frases, al modo como las palabras se reúnen para formar frases, cláusulas y oraciones. Los errores más frecuentes de sintaxis de los estudiantes con DA, incluyen omisiones de palabras, orden distorsionado de las mismas, empleo incorrecto de los verbos y pronombres, y ausencia de puntuación.
El Contenido
Abarca la organización de la composición, su cohesión, precisión, (en exposiciones) y originalidad en la escritura creativa.
El Vocabulario
Se refiere a la originalidad o madurez del estudiante, en cuanto a la escogencia de las palabras que utilizó en un texto. El vocabulario de los estudiantes debe aumentar con la edad, lo cual no ocurre con los niños afectados con una DA.
La estructura
Para cumplir con la función de comunicar, propia de la escritura, el producto debe
Comprensible para quienes lo leen. Se espera para ello que los escritores utilicen las normas convencionales propias de su idioma incorporadas en la ortografía, la gramática, la puntuación, el empleo de las mayúsculas y la caligrafía.
Enfoques didácticos para la ortografía.
La enseñanza y aprendizaje de la ortografía deben basarse en la naturaleza de los contenidos ortográficos. Si embargo, al mirar los enfoques didácticos que se utilizan, con dificultad se pueden recomendar alguno que cubra a cabalidad las exigencias de cada contenido ortográfico.
Encontramos:
Enfoque Experiencial, global, de inmersión en la literatura: enfatiza en la memorización total de patrones de letras, de palabras individuales.
Enfoque fonémico: estimula a los estudiantes para que presten atención a s sonidos y sílabas que conforman las palabras, a fin de escribir las letras que presenten dichos sonidos. Esto es válido para la gran mayoría de palabras del idioma Español, cuyas letras corresponden directamente a sonidos precisables. Otros casos que afectan la fonética tales como el empleo de las letras V, S; Z; C; K… Algunos dígrafos y los casos de coarticulación, la desbordan y requieren de "indicios contextuales", relacionados con el significado para decidir el empleo de una grafía determinada. Recuérdese el empleo de la M antes de la letra p y b
La fónica nos llevaría a decir que el sonido "real", en palabras como campo, y zambo es de la /n/, sin embargo, lo convencionales escribir la m. En este ejemplo, una regla ortográfica crea excepciones para el empleo de la fónica. De hecho, a la lengua española, tan relacionada en su escritura con su fonología, no le es suficiente un enfoque fónico para garantizar la corrección de sus textos. Tiene también algunas reglas y sus excepciones para orientar la fónica demás de dejar por fuera temas no propiamente fonémicos.
Enfoque Morfémico: Provee a los estudiantes la oportunidad de conocer la unidades de significado más pequeñas que conforman una palabra con el fin de apoyar su correcta escritura.
Dificultades de aprendizaje de niños integrados
En el caso de los niños con DA, es frecuente observar una historia de fracasos académicos, relacionados con la matemática, que los conduce a actitudes negativas hacia la misma, el niño trata de resolver problemas con poca o ninguna comprensión de los conceptos matemáticos. Lo anterior lo conduce a ser dependiente del maestro y creer que sólo con ayuda externa puede resolver correctamente los problemas. Se forman así aprendices pasivos, con déficit motivacional, incapaces de participar activamente en su propio aprendizaje, se observan en los estudiantes con DA déficit que afectan el rendimiento en matemáticas, se describen a continuación algunos de ellos:
Déficit de atención: Se hacen manifiestos al descuidar pasos de algoritmos o en la solución de problemas y cuando se necesita sostener la atención, en aspectos críticos de la instrucción.
Déficit viso – especiales: El estudiante 1) pierde el lugar en la hoja en que trabaja, 2) no es capaz de diferenciar ciertos números (el 6 del 9,el 2 del 5, el 17 del 71), monedas, los signos matemáticos, las manecillas del reloj. 3) No es capaz de escribir en línea recta sobre el papel. 4) Tiene dificultad para relacionar aspectos de dirección necesarios en la matemática: en problemas que involucran "arriba – abajo" (de suma), "izquierda – derecha", (reagrupación), y a alineación de números.5) Tiene dificultad empleando líneas para escribir los números.
Características cognoscitivas y metacognoscitivas40
Los estudiantes que carecen de las destrezas, estrategias y recursos que se necesitan para realizar una tarea y que fracasan al utilizar mecanismos autoregulatorios, para completarlas indudablemente tendrán problemas con la matemática.
Específicamente estos estudiantes, se dice que tienen dificultades en:
a) Valorar sus habilidades para resolver problemas, b) identificar y seleccionar estrategias adecuadas, c) organizar la información, d) vigilar los procesos de solución de problemas, e) evaluar la precisión de los problemas, f) generalizar estrategias a situaciones apropiadas.
Dificultades del aprendizaje desde la neurología
Habla, lenguaje y comunicación. La comunicación verbal consiste en 4 procesos neurológicos distintos y complejos: voz, habla, lenguaje y conciencia los trastornos de la voz, se conocen como disfonía, los del habla y la voz secundarios a una disfunción neuromuscular como disartrias, y los consecutivos a la producción o comprensión del lenguaje como disfasia y afasia, para ello se hace el siguiente resumen de patologías de este tipo, relacionadas con el lenguaje.
Los trastornos neurológicos pueden presentarse con combinaciones de las disartrias descritas en este cuadro, como en la esclerosis lateral amiotrófica.
Anormalidades de la recepción y expresión del lenguaje en la afasia.
Todas las afasias muestran ciertas anormalidades de expresión y recepción del lenguaje al hablar, leer, escribir y escuchar.
La afasia de Broca, documentada en su forma original por P. Broca, se considera una Apraxia del habla y no un síndrome afásico.
La apraxia del habla es un trastorno de la programación motora y no un tipo de afasia o trastorno del lenguaje.
Se incluye aquí por que casi siempre se confunde con afasia o puede coexistir con ella.
Valoraciones de los trastornos de la comunicación
Traumatismo cefálico y anoxia cerebral
Al traumatismo cefálico intenso le siguen con frecuencia crisis epilépticas. La aparición temprana de crisis, alrededor de uno a siete días después de la lesión, tiene un mejor pronostico que el inicio tardío. Las crisis postraumáticas se revisan con otros indicios, entre los que se puede destacar los relacionados con las deficiencias del proceso comunicativo.
Trastornos cognoscitivos por trauma
Es posible la aparición brusca de una sensación de irrealidad, como un sentido de separación o despersonalización acompañada del estado soñoliento, el paciente experimenta los fenómenos de lo ya vivido o lo jamás vivido, puede haber desrealización, en la que la realidad se percibe, como un sueño, o autoscopia, una sensación de separación entre la mente y e cuerpo, de tal manera que el individuo se observa a sí mismo desde un punto de vista separado, se puede presentar una sensación religiosa muy elevada durante una crisis parcial, y persistir en el periodo posictal en un frenesí de actividad mística. La distorsión del tiempo o el pensamiento forzado, situación esta en la que una idea recurrente obliga aun tipo de pensamiento, son otras experiencias de la esfera cognoscitiva, en algunos individuos se desarrollan síntomas esquizofrénicos en las fases ictal y posictal, mientras que otros muestran un deterioro mental, con progresión de la actividad epiléptica.
Trastornos del habla por trauma
Se suspende el habla al principio de la crisis o el sujeto padece disfasia o Disartria.
Crisis en niños
Los antecedentes son la clave del diagnóstico y deben obtenerse con gran detalle del padre y de los niños mayores. El error más frecuente es diagnosticar en fonema equivocada crisis parciales complejas (crisis psicomotoras), que son habituales en la infancia, como ausencias (pequeño mal), una forma rara de epilepsia infantil. El diagnostico equivocado lleva a prescribir una terapéutica inapropiada y a la imposibilidad de controlar las crisis.
Son frecuentes las epilepsias infantiles benignas y comprenden cerca del 25% de los episodios en niños menores 13 años de edad, por lo general, las crisis son nocturnas, de baja frecuencia y unilaterales y pueden progresar hasta crisis tonococlonicas secundarias, en muchos casos, las crisis iniciales no se repiten, pero en otros el paciente puede sufrir varias en un periodo de 5 años, las exploraciones físicas general y neurológica y los estudios de laboratorio y neuroimagén son normales. El EEG muestra espigas de ondas de alto voltaje u ondas agudas y complejos de ondas lentas en las derivaciones centrales o medio temporales, las cuales son unilaterales y en ocasiones bilaterales, cuando ocurren en forma independiente en os dos lados. La alteración se resuelve de manera espontánea a la edad de 16 años.
Crisis Febriles
Aparecen en niños entre las edades de 6 meses y de 5 años y constituyen el 3 a 5% de las crisis infantiles. La gran mayoría se presenta con ataques tónico clónicos y generalizados simples que ocurren al principio del episodio febril, cuando hay una elevación súbita de la temperatura corporal durante una infección sistemática moderada. Casi ningún niño padece recurrencia durante el episodio febril.
Crisis reflejas
Un estímulo especifico puede precipitar la epilepsia, es probable que las crisis toniclonicas generalizadas, que resultante un estímulo luminoso sean la forma más frecuente de crisis reflejas.
Efectos importantes de los tratamientos médicos en los niños
Fosfofenitoína – Carbamacepina: tienen la propiedad de inducir su propio metabolismo, lo que resulta en un incremento de los requerimientos de dosis durante las primeras semanas del tratamiento.
Indicaciones: Control de crisis toniclonicas generalizadas parciales complejas y parciales simples.
Dosis: 200mg cada 12 horas
Efectos adversos: SNC, desorientación mental somnolencia, letargo, problamas de la memoria, ataxia de las extremidades y la marcha, disartria, visión borrosa o diplopía, agitación, inquietud, irritabilidad, insomnio, movimientos correiformes.
No SNC, erupción cutánea y problema de sangre.
Ácido valproíco y valproato sódico:
Indicaciones: Crisis toniclonicas primarias y secundarias, crisis mioclónicas parciales complejas y simples, ausencias y crisis de ausencia atípicas
Dosis: 500mg cada 12 horas
Efectos adversos: SNC, temblor, somnolencia, problemas de la memoria, ataxia, lenguaje confuso, visón borrosa, defectos del tubo neural en el recién nacido, hepatoxidad, en particular en lactantes, ganancia de peso, nauseas, vómitos, temblor, trombocitopenia, disfunción hepática y perdida del pelo.
Fenobarbital
Indicaciones: Modula la actividad de la membrana neural, pacientes que no responden a otros antiepilépticos, en el tratamiento de las crisis tonicoclobnicas, estado epiléptico refractario
Dosis: 30 a 60 mg de acuerdo a las necesidades; primidona 50mg según se requiera
Efectos adversos: SNC, afección cognoscitiva, alteración del aprendizaje en los niños, que persiste después de la suspensión del fármaco. Depresión, inquietud, excitación paradójica.
Déficit de la calidad y tiempo de atención, artralgias.
Felbamato
Indicaciones: Se puede usar como monoterapia o como segundo medicamento en las crisis parciales y el tratamiento del síndrome lennox – Gastaux, anticonvulsivo.
Dosis: 600mg dos veces al día
Efectos adversos: Anemia, añadido no se puede usar solo, insuficiencia hepática, so se debe usar a menos que el sujeto tenga un trastorno que solo controlen de manera parcial otros anticonvulsivo, debe hacerse una cuenta sanguínea completa semanalmente y una recuento d de plaquetas y pruebas de función hepática cada dos semanas.41
Retardo mental
La clasificación de las dificultades para el aprendizaje, en términos de extrínsecas e intrínsecas, permite ver el gran abismo que existe entre los niños afectados por cada una de ellas. Las dificultades corresponden en todas sus características a las de los niños, con limitaciones o discapacidades físicas, tradicionalmente atendidos por la educación especial.
La persistencia de sus limitaciones; el tipo de necesidades especiales que dada la clase de limitación surge en forma de exigencias particulares al currículo y demás elementos dentro del ambiente del niño, la alteración somática, casi siempre irreparable, precisada en la mayoría de situaciones entre otros aspectos, señalan la procedencia o el carácter interno de las dificultades para el aprendizaje intrínsecas.
Estas dificultades para el aprendizaje, las intrínsecas, son producto de lesión al sistema sensorial, nervioso del niño, en la mayoría de los casos, en educación especial, se logra promover a los estudiantes de apoyos genéricos que les permiten su acceso a los diferentes saberes. Son ejemplos de esto el braille y el lenguaje manual. Proveer dichos apoyos a los estudiantes nunca significa que se les esta dando remedios o se les esta tratando como modelo médico, apropiado para enfermos. Simplemente, se les esta proveyendo una herramienta que les permite el acceso a los saberes. No se les esta curando o eliminando su limitación, lo cual es imposible en la mayoría de los casos. Los apoyos especiales que requieren para satisfacer sus necesidades especiales son, en muchos casos, saberes que hoy en día constituyen la formación de los educadores especiales.
Por el contrario, las dificultades para el aprendizaje de carácter extrínseco provienen esencialmente del ambiente presente que rodea la niño. Pueden afectar a cualquier estudiante, se discapacitado, o sin discapacidad alguna. Como se anota, los estudiantes con discapacidades o dificultades de aprendizaje intrínsecas, pueden adicionalmente estar afectados por dificultades de aprendizaje extrínsecas. Es el caso del niño con limitación visual, dificultad esta de carácter intrínseco, que debido a la instrucción inadecuada, no logra apropiarse de los contenidos de la matemática.
Cuando se examina la historia, se puede observar que la educación especial se inicia como competencia propia de los médicos. Luego en su evolución, tanto el progreso de la medicina como el de la misma educación especial llegaron a señalar que la educación especial no era u problema médico, sino que era esencialmente un problema educativo. Así lo vislumbraron hace más de un siglo Decroly y Montessori. Actualmente dicha evolución culmina con el surgimiento de los educadores especiales, profesionales, encargados de la educación especial, no ajenos a la escuela, responsables de la educación de los niños con excepcionalidades, de su examen o la valoración, de la programación curricular individual que permite su integración escolar, de la remisión de otros profesionales o servicios de apoyo pertinentes, externos a la escuela, de la dirección del equipo psicopedagógico de la escuela.42
En el siguiente cuadro se hace un paralelo entre los (PAA) y los DA
Problemas del aprendizaje presentes en el ambiente presente (PAA) | Problemas para l aprendizaje por discapacidades para el aprendizaje DA |
Son los problemas cotidianos de todo colegio que ve afectado el rendimiento académico por indisciplina, mal comportamiento, desmotivación,… situaciones antiacadémicas del entorno que inciden sobre los alumnos (factores no permanentes del alumno y del ambiente que lo rodea) | El rendimiento académico de estos estudiantes es bajo debido a daños orgánicos permanentes del estudiante, Adicionalmente puede verse agravado por factores ambientales antiacadémicas. |
Orientadores, especialistas en PA, docentes calificados, etc., los que pueden intervenir con éxito | Son objeto del área de la Educación Especial llamada de las discapacidades para el aprendizaje. |
Originados en factores ambientales actuales. (Mala Instrucción, problemas emocionales pasajeros, ambientes sociales inadecuados,…) | Originados en factores intrínsecos del estudiante (daños en el sistema nervioso o por ambientes pasados que han dejado programaciones inadecuadas |
Por deficiencias sensoriales corregibles no detectadas | No son debidos a deficiencia sensorial no corregida |
No son debidos al retardo mental, daños sensoriales y físicos permanentes o a problemas de salud severos. | No son debidos a retardo mental, daños sensoriales, físicos y de salud severos. |
Pueden superarse mediante intervención correctiva ambiental e instrucción compensatoria | Persiste toda a vida. La instrucción compensatoria es muy lenta y con dificultad no logra ir muy lejos |
Afectan el rendimiento académico en cualquier área de los contenidos curriculares. | Se manifiestan principalmente en la lectoescritura, matemática, razonamiento. |
Pueden presentarse en cualquier época de la vida y luego desaparecer | Están presentes toda la vida |
Surgen en cualquier nivel de enseñanza | En preescolar y básica Primaria ya hacen presencia |
Se presentan con diferentes grados de severidad | Se presenta con diferentes grados de severidad |
No se presenta de manera similar en todos los casos | Se presenta de manera similar en todos los casos |
Así los problemas de dos niños se presenten similares, las intervenciones iguales, no garantizan la mejoría | Así los problemas de dos niños se presenten similares, las intervenciones iguales, no garantizan la mejoría |
Pueden presentarse en niños con retardo mental, limitación sensorial severa, perturbación emocional, daños físicos y motores | Pueden presentarse en niños con retardo mental, limitación sensorial severa, perturbación emocional, daños físicos y motores |
No siempre impiden al estudiante ascender entro de los grados en el sistema educativo | Cuando son severos limitan al ascenso del niño a los grados superiores del sistema educativo |
Afectan también a los estudiantes dotados y talentosos | Afectan también a los estudiantes dotados y talentosos |
Uno de los puntos más importantes de todo este trabajo, es hacer una valoración correcta de cada uno de los niños ya que no es lo mismo, tratar una dislexia hereditaria que una adquirida, para ello muchos psicólogos han inventado diferentes modelos para valorar las dificultades de un niño, entre estos modelos se encuentran:
Modelo de constructo o atributos.
Modelo de problemas de interpretación.
Modelo funcional.
Modelo ecológico.
Modelos cognoscitivos.
Learning disabilities
Teoría sociocultural del desarrollo cognoscitivo.
Instrucción con andamio.
Modelo cognoscitivo: procesamiento de la información.
Meta cognición.43
Para ello se propone un estudio permanente de otro tipo de actividades, que incrementen e involucren, cada uno de los elementos psicológicos que construyen en los estudiantes una verdadera competencia Lectoescritora.
Para ello se proponen actividades como las que se anexan a continuación, que se pueden aplicar, con las variaciones del caso, en las poblaciones y que analizadas por las maestras en un tiempo no muy extenso, les brindan verdaderas herramientas de refuerzo, para el trabajo asertivo con los estudiantes que presentan deficiencias.*
(((
Acta N° 1
Proyecto de Mejoramiento de las dificultades de Escritura
I.E.D "Los Tejares"
Sedes A y B
ASISTENTES:
* Luz Marina Nieto Orientación.
* Martha Moreno Coordinación del Proyecto.
* Lyda Piñeros Coordinación Académica.
DESARROLLO DE LA REUNIÓN
? La idea general de la reunión era organizar un poco las ideas con respecto a los casos especiales que involucraba el proyecto antes de la llegada de la orientadora, lo que se había hecho y lo que había por hacer, al principio sé pensó en un a reunión de tipo personal con Martha Moreno y Orientación, pero se involucro la coordinadora y la productividad de la reunión en términos de socialización de estrategias y sugerencias, por el espacio y por que al final solo se hablo de los casos que Luz Marina había atendido desde que llegó.
? Estas son algunas de las ideas principales que se trabajaron en la reunión:
? Problemas de Lectoescritura, se busca en cada uno hacer un
? Diagnóstico – Pronostico, para luego centrar el campo de acción.
? El Procedimiento utilizado fue el siguiente:
Se habla con el acudiente
Se habla con el maestro
Se habla con el niño
Se realiza él diagnostico – pronostico
Se elaboran las remisiones del caso, los padres tiene un plazo de máximo 2 semanas para hacer este trabajo.
? Luego se empezaron a socializar los casos especiales en la Jornada de la mañana y en la sección primaria.
Recomendaciones para la coordinadora a la hora de realizar el horario de trabajo de los maestros del año entrante, en espacios paralelos de maestros de la misma área que se llamen "Nivelación paralela".
Ideas: Un proyecto institucional que fortalezca el proceso Lectoescritor, 2 días para crear la estrategia
Talleres de padres para los niños que tengan problemas de convivencia social.
Después de las aclaraciones correspondientes a las propuestas del departamento de orientación, se procedió a socializar el trabajo realizado por el proyecto desde su fundación como subproyecto en Junio de 2003
Recepción de remisiones – trabajo realizado del 9 al 23 de julio de 2003 –
Optimización de recepciones – trabajo realizado del 4 al 15 de Agosto-
Diagnostico y valoración – Trabajo realizado sin terminar-
Conformación del comité de apoyo
Entrega de guías a maestros
Citación de padres de familia y explicación de metodologías por deficiencias, remisiones a E.P.S
Capacitación a maestros divididos por deficiencias
Sesiones semanales de tutoría
Evaluación de resultados
Socialización de resultados
Conclusiones
Firma de compromiso por parte de los remitidos
Entrega de trabajo para vacaciones
Se valoró por parte de la orientadora de la claridad del trabajo y se hicieron algunas sugerencias, para el trabajo del proyecto, se abrió un espacio en el horario de la orientadora.
La orientadora sugiere que los puntos 11 12 y 13 sean un plan de trabajo personal.
El reporte de casos especiales en encuentra en el anexo D
Aspecto administrativo del proyecto
En los cuadros que se anexan, se encuentran las actividades desarrolladas y por desarrollar de estos años, de trabajo 2003 – 2004 del Proyecto de dificultades de aprendizaje.
5.1 Cronograma de actividades 2003
FECHA | ACTIVIDAD A REALIZAR | POBLACIÓN | DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD | RESPONSABLE | |||
ENERO – DIC 2003 – 2004 | Inclusión del Proyecto, como parte del PEI de la Escuela | Toda La comunidad Educativa | El proyecto que había empezado como un proyecto pequeño, se transforma en un proyecto para trabajarse con un número mayor de beneficiarios y de personas involucradas, se realiza la promoción y la socialización, así como la creación de un grupo permanente de maestros asignados a este sub. – proyecto. | Coordinación Académica Comité de Gestión Maestra Investigadora | |||
Mayo de 2003 | Socialización del Proyecto a los profesionales enviados por la SED como apoyo Interdisciplinario en la Institución | Maestros Nuevos y Profesionales de empalme | Al ser nombrados los maestros de apoyo, se les hace conocer el sentido y visión del Proyecto, así como la manera en que se espera que ellos se involucren en el mismo, se prepara la socialización general a toda la comunidad Educativa. | Maestros asignados al Proyecto Comité de gestión Maestra Investigadora | |||
Junio – Julio 2003 | Delegación del proyecto al área de Humanidades | Área de Humanidades | Es Necesario que el liderazgo del proyecto, no este sólo en manos de la maestra Investigadora, además debe estar soportado por una de las áreas en las que se han divido los trabajos del Colegio a nivel Académico y de gestión de calidad, es por ello que en esta semana de receso se le da un espacio Especial a la adopción de este proyecto como una de las metas, del área de humanidades del año 2003 – 2004. | Maestros asignados al Proyecto Comité de gestión Maestra Investigadora Área de Humanidades | |||
Junio – Julio 2003 |
| Área de Humanidades | Este proceso es básicamente de sistematización para hacer que todos los estamentos de la Comunidad educativa se hagan participes de las actividades del proyecto y las puedan utilizar de manera asertiva ya que las conocen. | Área de Humanidades | |||
Agosto a Noviembre de 2003 | Implementación inicial del Proyecto | Toda la Comunidad Educativa | Adoptado ya por el área de Humanidades, el proyecto empieza a realizar actividades y a hacer el empalme con todos los docentes, profesionales, padres de familia y estudiantes posibles beneficiarios, del Proyecto, ya para Diciembre, en la semana de receso escolar, se evalúa su pertinencia. | Área de Humanidades Sub – proyecto de Dificultades de Aprendizaje | |||
Diciembre de 2003 | Semana de Receso , evaluación de pertinencia del proyecto | Toda la Comunidad Educativa | Se evalúa si el proyecto debe o no debe continuar y en que condiciones se espera que se desarrolle para el año 2004 | Área de Humanidades Sub – proyecto de Dificultades de Aprendizaje |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |