Descargar

Proyecto de investigación con intervención socio-comunitaria: SIDA (página 2)

Enviado por Melina


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

¿De dónde viene el VIH?

  No se sabe con certeza absoluta.

¿Es una mutación? Una mutación habría ocasionado el aumento del poder patógeno del virus; la mutación simultánea de dos virus (VIH 1 Y VIH 2) con códigos genéticos algo lejanos es difícil de aceptar.

  ¿Ha sido producido artificialmente por el hombre? Los primeros casos de  SIDA se han encontrado por los años setenta; en esta época probablemente no se podían realizar manipulaciones genéticas.

  Queda la hipótesis de que un virus circunscrito en un lugar aislado se hubiese diseminado como consecuencia de los cambios de vida (viajes internacionales, liberalización sexual, acceso generalizado a las transfusiones sanguíneas, uso compartido de agujas y jeringas) y, quizá, se hubiese vuelto más activo.

  El VIH 1 es probable que provenga del chimpancé y podría haber existido hace largo tiempo en poblaciones humanas que lo toleraban relativamente bien. El VIH 2 es un pariente próximo del virus de los monos africanos. El VIH 2 causa también SIDA pero su transmisión es más difícil y causa la enfermedad con frecuencia y menor rapidez que el VIH 1.

¿Cómo se transmite el HIV?

  Los primeros estudios confirmaron que la enfermedad se transmite únicamente por contacto sexual, por inyección- caso de drogadictos- o administración de sangre contaminada- caso de los hemofílicos- y por contagio de la madre al hijo durante el embarazo. Pronto se descartó la posibilidad de que el virus se pudiera transmitir en el agua, los alimentos, por picaduras de mosquitos, al estornudar, toser o compartir la ropa o la vivienda con un enfermo con SIDA.

HISTORIA DEL SIDA

  La era del SIDA empezó oficialmente el 5 de junio de 1981, cuando el Center for Disease Control and Prevention (Centro para la Prevención y Control de Enfermedades) de Estados Unidos convocó a una conferencia de prensa donde describió cinco casos de neumonía por Pneumocystis carinii en Los Ángeles. Al mes siguiente se constataron varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel. Las primeras constataciones de estos casos fueron realizadas por el Dr. Michael Gottlieb de San Francisco.

  Pese a que los médicos conocían tanto la neumonía por Pneumocystis carinii como el sarcoma de Kaposi, la aparición conjunta de ambos en varios pacientes les llamó la atención. La mayoría de estos pacientes eran hombres homosexuales activos, muchos de los cuales también sufrían de otras enfermedades crónicas que más tarde se identificaron como infecciones oportunistas. Las pruebas sanguíneas que se les hicieron a estos pacientes mostraron que carecían del número adecuado de un tipo de células sanguíneas llamadas T CD4. La mayoría de estos pacientes murieron en pocos meses.

  El Sarcoma de Kaposi es un tumor canceroso sensible al interferón.

Virus del SIDA

¿QUé ES EL SIDA?

  El sida (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) es una enfermedad incurable hasta ahora, causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV) que afecta al sistema inmunológico del cuerpo actuando más que nada sobre los glóbulos blancos que son los encargados de combatir las infecciones.

  Cuando el sistema inmunológico está afectado tiene dificultades para luchar contra las infecciones y ciertas enfermedades pueden sobrevenir con más facilidad, que es precisamente lo que les ocurre a quienes están enfermos de SIDA. No todos los que tienen en su organismo el HIV enferman de SIDA; es más, se considera que el Sida es el último estadio de la infección por HIV. Este provoca una destrucción progresiva de las células encargadas de defender el organismo, en otras palabras causa una debilidad del sistema inmunológico. Por lo tanto, la persona queda expuesta a contraer varias infecciones y enfermedades oportunistas. El HIV ataca a hombres y mujeres de cualquier edad. Una persona puede llevar el virus en su organismo por varios meses o años sin que se presenten síntomas de enfermedad ((se le llama una persona que vive con el HIV/SIDA), anteriormente se le llamaba portador).

  Cuando aparecen los síntomas o cuando se presenta alguna enfermedad sintomática (como por ejemplo diarrea, bronquitis, enfermedades de la piel), es probable que la persona esté enferma de sida.

  Los enfermos de SIDA toman fármacos para mejorar la condición de su sistema inmunológico, y  además, los que no logran curarse, generalmente mueren a causa de la infección. El sistema inmunológico de quienes padecen SIDA es muy débil y deja al organismo en condiciones de contraer enfermedades que raramente afectan a otras personas.

  El HIV es un virus, que debido a su gran complejidad genética, es altamente variable como el de la gripe. Por lo tanto, sus propiedades difieren de una cepa a la otra, además puede permanecer en estado latente por tiempo indefinido al resguardo del sistema inmunitario.

  En todo el mundo el SIDA se ha transformado en una epidemia. Por lo tanto, la posibilidad de contraer el virus es cada día mayor si nosotros tomamos una actitud de prevención es decir adoptar precauciones. Hasta ahora, la única acción posible es la prevención por parte de nosotros mismos. Por lo tanto consideramos importante aclarar los prejuicios, las falsas creencias y los mitos que existen sobre la enfermedad para realmente poder lograr un cambio en nuestro comportamiento sexual y social. Algunas falsas creencias tienen que ver con la forma de transmisión de la enfermedad, como por ejemplo "Sólo las personas que cambian muchas veces de pareja corren el riesgo de contagiarse con el virus", o "Los dos estamos limpios no necesitamos usar condón". Otros mitos refieren a una actitud negativa hacia las personas que viven con HIV/Sida, como por ejemplo "Una persona contagiada va a tener problema con sus compañeros de trabajo". Para evitar la discriminación y las interpretaciones equivocadas, es necesario que todos estemos bien informados sobre las formas de transmisión, los síntomas, las formas de prevención  los derechos de las personas que viven con el virus.

¿QUé SIGNIFICA LA SIGLAS VIH Y SIDA?

VIH: Virus de la inmunodeficiencia Humana

SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

Síndrome de: Conjunto de síntomas y signos derivados de un

Inmuno Deficiencia: debilitamiento importante del sistema inmunitario que se ha

Adquirida: contraído por el enfermo durante toda su vida, que no es congénito.

V virus

I   inmunodeficiencia

H  Humana

En inglés: AIDS, HIV

La evolución de la enfermedad

  El virus S.I.D.A (HIV-1 Y HIV-2) ataca a un tipo de glóbulos blancos sanguíneos, los leucocitos T, que representan la principal línea de defensa inmunológica del organismo.

  Los linfocitos T son destruidos por los agujeros que el virus provoca en la membrana al salir de ellos y por la fusión entre linfocitos inducida por el virus.

  En el primer caso la célula se desinfla libremente, escapando por las aperturas los componentes celulares antes de que pueda haber reparación alguna. En el segundo, los linfocitos se aglomeran en una masa indiferenciada (sincicio), que contiene gran número de núcleos de los linfocitos que se fusionan dentro de una única membrana celular.

  A medida que la población de linfocitos T va mermando, el ritmo de destrucción supera a la capacidad del organismo para reponer las bajas y reparar los daños.

  El sistema inmunológico de los enfermos comienza a deprimirse. Siete u ocho años después de la infección la cantidad de linfocitos T en la sangre se ha reducido a más de la mitad, unos 400 por milímetro cúbico. Las infecciones oportunistas, debidas a microorganismos que no desarrollan infección patógena normalmente, sino en condiciones especialmente favorables, son las responsables de casi el 90% de las muertes asociadas al S.I.D.A. Las dolorosas ulceraciones en la boca provocadas por el hongo Candida Albicans; el pie de atleta, también causado por varios hongos, la leucoplaquia- pequeños lunares de color blanco en la lengua producidos por el virus Epstein- Barr; o el herpes zoster son las primera infecciones que apareen. Cuando la población de linfocitos T no supera los 200 por milímetro cúbico, tres enfermedades se destacan por su gravedad: la meningitis criptococal provocada por la levadura Cryptococcus neoformans, que se instala en las meninges de los de las personas con SIDA; la neumonía desencadenada por el parasito Pneumocystis Carinii, y por último el Toxoplasma gondii, un parásito unicelular que destruye las células cerebrales.

  La evolución de la enfermedad comprende esquemáticamente cuatro fases; en todas ellas la persona infectada puede transmitir el virus:

·              Fase Inicial o primo- infección: corresponde a las primeras semanas y la mayoría de las veces pasa inadvertida. Sólo en el 30% de los casos se producen síntomas inespecíficos (fiebre, dolor de cabeza, diarrea, dolores musculares).

·              Fase Asintomática: Es donde no se manifiesta ningún síntoma y tiene una duración variable de años. En esta fase el organismo logra contrarrestar la acción del virus.

·              Fase sintomática: Donde aparecen síntomas como adelgazamiento, aumento de volumen de los ganglios, diarreas y fiebres, que son persistentes.

·              Fase final: Es particularmente el SIDA, que corresponde a la aparición de enfermedades características por su presentación o gravedad.

C:UsersUsuarioAppDataLocalMicrosoftWindowsTemporary Internet Filest026391a.bmp

Ciclo vital del VIH

El virus de la inmunodeficiencia humana se enlaza con la proteína CD4 de la superficie de los linfocitos T y a continuación la envuelta vírica se funde con la membrana plasmática. Esta fusión libera en la célula el nucleoide del virus, y la enzima trascriptasa inversa transforma el ARN vírico en ADN de doble cadena. Este ADN vírico penetra en el núcleo celular y se integra en el ADN celular. Los mecanismos celulares normales transcriben el ADN integrado en nuevas moléculas de ARN vírico y ARN mensajero vírico, que a su vez dirige la síntesis de nuevas proteínas víricas. éstas y el ARN vírico se organizan en un nuevo nucleoide vírico que abandona el linfocito T, del que toma un fragmento de membrana para utilizarlo como envuelta.

¿Cómo actúan los medicamentos?

  Los más importantes medicamentos actúan interfiriendo en las distintas fases de la vida del virus: en el momento de la inserción, la réplica, la salida y en etapas intermedias. Por ello, se ha diseñado compuestos que compiten con los constituyentes del virus, reemplazándolo e inhibiendo los pasos siguientes de la replicación.

  Las vacunas promueven la síntesis de anticuerpos contra el virus.

  Uno de los problemas para contar con vacunas eficaces es la alta frecuencia con la que el virus sufre mutaciones, que le permiten evadir este sistema de defensa cambiando sus proteínas de superficie. Otra arma contra los anticuerpos es la capacidad del virus de permanecer oculto en forma latente en los linfocitos.

  En muchas ocasiones, los enfermos con SIDA no fallecen debido a la infección por el propio virus, sino como consecuencia de la aparición de infecciones oportunistas o de algunos tipos de tumores. Las infecciones se desarrollan cuando el sistema inmunológico no puede proteger al organismo frente a diversos agentes infecciosos que están presentes de forma habitual en el medio ambiente y que en circunstancias normales no provocan enfermedad. La aparición de alguna de las diferentes infecciones oportunistas, llamadas enfermedades definitorias del SIDA, junto con el descenso de la cifra de linfocitos T CD4 es lo que determina el diagnóstico clínico de la enfermedad.

La infección oportunista más frecuente en pacientes con SIDA es la neumonía debida a Pneumocystis carinii, protozoo que suele encontrarse en las vías respiratorias de la mayoría de las personas. Es habitual la asociación del SIDA con la tuberculosis y otras neumonías bacterianas. En la última fase sintomática de la enfermedad la infección por Mycobacterium avium puede causar fiebre, pérdida de peso, anemia y diarrea. Ciertas infecciones provocadas por bacterias del tracto gastrointestinal también pueden cursar con diarrea, pérdida de peso, anorexia y fiebre. También son comunes, durante las fases avanzadas, las enfermedades causadas por distintos protozoos, especialmente la toxoplasmosis del sistema nervioso central.

Las infecciones por hongos también son frecuentes en pacientes con SIDA. La infección mucocutánea por Candida albicans suele ocurrir en fases tempranas y anuncia el inicio de la inmunodeficiencia clínica. El Cryptococcus es la causa principal de las meningitis que desarrollan los enfermos de SIDA.

Las infecciones virales oportunistas, especialmente las debidas a herpes virus, tienen una incidencia muy alta en los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Los citomegalovirus, miembros de esta familia de virus, infectan la retina y puede provocar ceguera. Otro herpes virus es el virus de Epstein-Barr, que se ha relacionado con la aparición de linfomas (tumor de las células sanguíneas). La infección por el virus herpes simple, tanto tipo 1 como 2, también es frecuente, provocando lesiones perianales y alrededor de la boca muy dolorosas.

Muchos pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida desarrollan, además, tumores. Los más comunes son los linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi. El linfoma es una manifestación tardía de la infección por VIH y se desarrolla cuando la función de defensa del sistema inmunológico está muy alterada. Puede afectar a cualquier órgano, principalmente al sistema nervioso central. El sarcoma de Kaposi es una neoplasia multifocal que se caracteriza por el desarrollo de nódulos vasculares en piel, mucosas y vísceras. Es una manifestación precoz de la infección por VIH y puede aparecer con recuentos normales de linfocitos T CD4. Es la neoplasia más frecuente en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana y es habitual la aparición de lesiones cutáneas de color rojo o púrpura. También es típica la afectación directa del sistema nervioso por el virus VIH, lo que da lugar a un cuadro de demencia-SIDA (encefalopatía por VIH).

INFECCIONES OPORTUNISTAS Y TUMORES

  En muchas ocasiones, los enfermos con SIDA no fallecen debido a la infección por el propio virus, sino como consecuencia de la aparición de infecciones oportunistas o de algunos tipos de tumores. Las infecciones se desarrollan cuando el sistema inmunológico no puede proteger al organismo frente a diversos agentes infecciosos que están presentes de forma habitual en el medio ambiente y que en circunstancias normales no provocan enfermedad. La aparición de alguna de las diferentes infecciones oportunistas, llamadas enfermedades definitorias del SIDA, junto con el descenso de la cifra de linfocitos T CD4 es lo que determina el diagnóstico clínico de la enfermedad.

  La infección oportunista más frecuente en pacientes con SIDA es la neumonía debida a Pneumocystis carinii, protozoo que suele encontrarse en las vías respiratorias de la mayoría de las personas. Es habitual la asociación del SIDA con la tuberculosis y otras neumonías bacterianas. En la última fase sintomática de la enfermedad la infección por Mycobacterium avium puede causar fiebre, pérdida de peso, anemia y diarrea. Ciertas infecciones provocadas por bacterias del tracto gastrointestinal también pueden cursar con diarrea, pérdida de peso, anorexia y fiebre. También son comunes, durante las fases avanzadas, las enfermedades causadas por distintos protozoos, especialmente la toxoplasmosis del sistema nervioso central.

  Las infecciones por hongos también son frecuentes en pacientes con SIDA. La infección mucocutánea por Candida albicans suele ocurrir en fases tempranas y anuncia el inicio de la inmunodeficiencia clínica. El Cryptococcus es la causa principal de las meningitis que desarrollan los enfermos de SIDA.

  Las infecciones virales oportunistas, especialmente las debidas a herpesvirus, tienen una incidencia muy alta en los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Los citomegalovirus, miembros de esta familia de virus, infectan la retina y puede provocar ceguera. Otro herpesvirus es el virus de Epstein-Barr, que se ha relacionado con la aparición de linfomas (tumor de las células sanguíneas). La infección por el virus herpes simple, tanto tipo 1 como 2, también es frecuente, provocando lesiones perianales y alrededor de la boca muy dolorosas.

Muchos pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida desarrollan, además, tumores. Los más comunes son los linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi. El linfoma es una manifestación tardía de la infección por VIH y se desarrolla cuando la función de defensa del sistema inmunológico está muy alterada. Puede afectar a cualquier órgano, principalmente al sistema nervioso central. El sarcoma de Kaposi es una neoplasia multifocal que se caracteriza por el desarrollo de nódulos vasculares en piel, mucosas y vísceras. Es una manifestación precoz de la infección por VIH y puede aparecer con recuentos normales de linfocitos T CD4. Es la neoplasia más frecuente en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana y es habitual la aparición de lesiones cutáneas de color rojo o púrpura. También es típica la afectación directa del sistema nervioso por el virus VIH, lo que da lugar a un cuadro de demencia-SIDA (encefalopatía por VIH).

¿CÓMO SE CONTRAE EL HIV?

  Se contrae teniendo relaciones sexuales sin empleo de preservativo, con personas que sean portadoras del virus, sanas o enfermas. Otra forma de contagio se da con mucha frecuencia entre droga-dependientes que comparten jeringas o agujas con personas infectadas por el HIV.

  Los hijos de madres HIV positivas tienen grandes posibilidades de nacer con el virus. Otra forma de adquirir el virus, aunque cada vez menos común en función de los controles que se llevan a cabo, es a través de una trasfusión de sangre.

  La trasmisión del temido virus se puede concretar además con el amamantamiento, y también, por entraren contacto con sangre de un infectado cuando ésta se introduce en el organismo de la persona sana a través de una excoriación.

  Por otra parte, si bien el virus se encuentra en la orina, las lágrimas y la saliva, lo hace e muy reducidas concentraciones. Por eso, la posibilidad de que se produzca un contagio a través de estos últimos humores corporales realmente es muy poco significativa.

  ¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIRUS DEL SIDA?

  Existen tres formas de transmisión del virus HIV:

-       Transmisión Sexual: Es la forma más común de transmisión a través del contacto de fluidos corporales por la relación sexual (vaginal, anal o bucal) con una persona que tenga el virus. Actualmente está aumentando la infección en heterosexuales y en general afecta sobre todo a las mujeres.

  El virus presente en los flujos sexuales de hombres y mujeres infectados puede pasar a la corriente sanguínea de una persona sana a través de pequeñas heridas o abrasiones que pueden originarse en el transcurso de las relaciones homo o heterosexuales sin protección (preservativo) de tipo vaginal, anal u oral.

  En los países occidentales, el mayor número de casos debidos a las relaciones sexuales se ha producido por transmisión homosexual, a diferencia de lo que sucede en países en vías de desarrollo, donde el mayor número de contagios se debe a la transmisión heterosexual, aunque su incidencia como forma de contagio del SIDA está aumentando en todo el mundo. En España, por ejemplo, el contagio heterosexual (29,2%) supera el homosexual (16,5%).

-       Transmisión Sanguínea: Al ingresar sangre contaminada al organismo. Sin embargo, en Argentina el riesgo de infección en una transfusión sanguínea está controlada en la mayoría de los centros asistenciales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el resto de las provincias, ya que se estudia la sangre antes de cada trasfusión. Es necesario averiguar si la sangre está controlada, y esto o debe hacer cada uno de nosotros, pidiendo los registros de control de los donantes. Otras formas de transmisión por la sangre puede ocurrir cuando se comparten jeringas, agujas, máquinas de afeitar o cepillos de dientes con restos de sangre infectada. Es la forma de contagio más frecuente en el país, entre adictos a drogas intravenosas que comparten agujas y jeringas.

  El contacto directo con sangre infectada afecta a varios sectores de la población. La incidencia es muy elevada en los consumidores de drogas inyectadas por vía intravenosa que comparten agujas o jeringuillas contaminadas; en España es la principal vía de transmisión (46,3%). El riesgo de contagio del personal sanitario en los accidentes laborales por punción con una aguja o instrumento cortante contaminado con sangre infectada es del 0,3%. La transmisión del VIH a personas que reciben transfusiones de sangre o hemoderivados es muy improbable gracias a las pruebas que se han desarrollado para la detección del virus en la sangre. Su incidencia es casi nula para la administración de gammaglobulina y/o factores de coagulación.

-       Transmisión Perinatal (Vía vertical): Finalmente, la madre puede infectar a su hijo a través de la placenta en el útero, durante el nacimiento o en el periodo de la lactancia. Aunque sólo un 25-35% de los niños que nacen de madres con SIDA presentan infección por VIH, esta forma de contagio es responsable del 90% de todos los casos de SIDA infantil. Este tipo de transmisión tiene una incidencia muy elevada en el continente africano.

   La transmisión de la madre infectada al bebé básicamente en las siguientes situaciones: durante el embarazo (por la placenta o el cordón umbilical), durante el parto (por el contacto con sangre o fluidos vaginales) o después del parto al amamantar (por medio de la leche materna).

Muchas veces al ignorar que el virus que provoca el Sida está en nuestro cuerpo se puede contagiar a otra persona.

EL VIRUS NO SE TRANSMITE POR:

·         Dar la mano

·         Un beso

·         Un abrazo

·         Acariciar

·         Conversar muy cerca

·         Compartir los vasos o los cubiertos

·         Tomar mate juntos

·         Usar el mismo baño

·         Compartir ropa, juguetes o herramientas

·         Utilizar el mismo teléfono

·         Usar la misma ducha, el agua de la pileta de natación

·         Compartir toallas

·         Alimentar a otra persona

·         Ir a la peluquería

·         Por picadura de mosquitos, pulgas y otros insectos

Contagio: El virus sabemos que se encuentra en los sujetos infectados asintomáticos o enfermos en las secreciones genitales:

En el hombre, en el esperma.

En la mujer, en las secreciones de cuello uterino y en la vagina,

En la práctica, la contaminación puede producirse porque dichas secreciones están en contacto con las mucosas de su pareja (mucosa bucal, genital o anal). Por el contrario el virus no atraviesa la piel sana.

  Las prácticas sexuales contaminantes son las penetraciones vaginales, anales y orales no protegidas. El riesgo de transmisión es mayor en las relaciones genito-anales ya que entraña la lesión de la mucosa por traumatismo y en las orales por las lesiones existentes.

  La mujer está más expuesta al contagio en todas las formas de relación sexual porque el semen es el fluido con mayor concentración de virus después de la sangre, y debido a la anatomía de la mujer el semen puede quedar en contacto con la mucosa genital por más tiempo.

  Con respecto a la donación de sangre, en la actualidad no hay riegos porque todas las jeringas, agujas y elementos utilizados en los bancos de sangre son descartables, es decir estériles en el momento de usarlos y luego son desechados. Por lo tanto no hay ningún riesgo en donar sangre.

  La reutilización de material punzante o cortante que haya estado en contacto con la sangre o los tejidos profundos de una persona infectada por VIH, representa un riesgo posible de transmisión, siempre y cuando no haya sido sometido a un procedimiento de lavado y esterilización.

  No hay riesgos por ejemplo, en la aplicación de ceras depilatorias ya que las temperaturas destruyen los virus.

¿QUé SÍNTOMAS PRESENTA EL SIDA?

  La mayoría de las personas comienza a experimentar los síntomas de la enfermedad muchos meses e incluso años, después de haber contraído el virus; muy pocos son los que lo hacen en cuestión de semanas.

  Pero se considera que una persona que se contagió el HIV tiene Sida, recién cuando contrae alguna enfermedad de importancia. En líneas generales los síntomas pueden ser cansancio, articulaciones y ciertos músculos esqueléticos con dolores, fiebre que dure algunas semanas, pérdida de peso, diarreas prolongadas, dolor de garganta, ganglios inflamados y, en algunos casos, pérdida del equilibrio.

  Por eso, es sumamente importante que toda persona que crea poder haber contraído el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida y que sienta algunos de esos síntomas, recurra a la consulta médica con la premura del caso, de modo someterse al análisis sanguíneo de rigor y, encaso de estar sano, recuperar rápidamente la tranquilidad, o, en caso contrario, iniciar el tratamiento que puede retrasar el progreso de la infección.

  Muchos de estos síntomas son iguales a muchos de otras enfermedades que no están relacionadas con el sida. Pero si algunos de ellos persisten por más de un mes, es conveniente visitar al médico.

  Compartir con una persona que vive con VIH/SIDA no pone en riesgo la vida. Jamás deben ser marginados. La marginación y la falta de afecto solo atribuyen a una disminución de sus defensas. Las personas enfermas merecen un trato digno. Además se puede vivir junto a una persona que tenga el virus HIV o que esté enferma de SIDA.

  En la Argentina existe la Ley Nacional de Sida 23.798 que contempla la protección de los derechos de las personas que viven con HIV y los enfermos contra la discriminación de la sociedad.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA Y TRATA EL HIV?

  El diagnóstico es bioquímico y se hace a través de un análisis sanguíneo que consiste en una prueba de anticuerpos específicos del virus. Estos anticuerpos son desarrollados por el organismo entre 15 días y dos meses después de haber contraído el HIV. Una persona que, por ejemplo, haya tenido sexo de manera no segura y decide realizarse el análisis a los pocos días, puede que efectivamente tenga el virus en su cuerpo pero que los anticuerpos aún no se hayan realizado, por lo cual el resultado de la prueba le daría negativo. En estos casos se impone un segundo análisis después de las doce semanas para mayor seguridad.

  Con respecto al tratamiento lo primero que hay que decir es que actualmente no hay cura definitiva ni para el HIV ni para el SIDA. Los científicos, procuran encontrar una droga que elimine el virus. Hay varios fármacos que retrasan la aparición de la enfermedad, la mayoría de costos importantes, pero en todos los casos el tratamiento se acompaña con hábitos de vida saludables.

  Se puede saber si se tiene el virus entonces, haciéndose un examen de sangre que se realiza en hospitales y en algunos centros de organizaciones no gubernamentales. El resultado de esta prueba es una dato privado y cada persona tiene derecho de decidir cuándo y con quién compartirlo. Por ejemplo, en Capital Federal solamente se puede hacer un examen de forma gratuita en el Hospital Muñoz. Otra posibilidad es el Hospital Fernández que cobra un peso. La nueva ley de Obras Sociales obliga a brindar tratamiento a las enfermedades de SIDA. En el anexo II se indican otras importancias adónde acudir para hacer exámenes o para hacer cualquier consulta.

  En el examen te sacan una pequeña dosis de sangre para detectar los anticuerpos que desarrolla el organismo infectado contra el virus. Si se encuentran anticuerpos, significa que la persona está infectada o en otras palabras que es HIV positivo. Como parte del examen el personal de salud también hace algunas preguntas mediante una entrevista personal. Como dijimos, el organismo puede demorar en desarrollar estos anticuerpos, (se llama también período de ventana) hay que esperar para saber si está infectado. Un resultado negativo significa que la persona hasta el momento del examen no contrajo el virus mencionado, tomando en cuenta el período de ventana.

¿CÓMO SE PUEDE EVITAR EL CONTAGIO SEXUAL DEL VIRUS?

  En el marco de una vida sexual activa lo más recomendable son las prácticas seguras, es decir, tener relaciones sexuales con una sola persona y que ésta se comporte exactamente de la misma manera, dando por sentado que ninguno de los dos tiene el virus y que tampoco presenta otras patologías de transmisión sexual.

  También es importante tomarse el tiempo necesario para colocarse el preservativo de la manera correcta cuando se practique sexo vaginal, anal u oral.

  Hay parejas que estando seguras de su condición sanitaria, evitan el uso de profilácticos, cuestión que no es compartida por la opinión médica debido a que alguno de los dos fortuitamente, por entrar en contacto con sangre de algún infectado por ejemplo, puede contraer el virus.

  Otras previsiones que deben tomarse, más allá de lo sexual, es el de no compartir algunos elementos de uso personal como los cepillos de dientes o las máquinas de afeitar porque ambos casos pueden guardar restos de sangre. En caso de drogodependencia, tampoco hay que compartir jeringas o agujas con la pareja pese a que ninguno de los dos tenga el virus.

  Aunque todavía no se ha encontrado una forma de curar la enfermedad, si se han descubierto medicamentos para prolongar la vida. El contagio de HIV/Sida ataca sin tener en cuenta edad, clase social o sexo. Lo importante es que cada uno sea responsable de sus conductas para cuidarse y cuidar a los demás.

  Medidas de Prevención:

-           La medida más segura es tener relaciones sexuales con preservativo, es decir, sexo seguro o responsable. Este es el único método confiable para prevenir contagio del virus por vía sexual. Para introducir el preservativo en la relación sexual, es muy importante que se converse con la pareja previo al momento de iniciar las relaciones sexuales. Por lo tanto, se debe buscar el espacio adecuado para dialogar con la pareja sobre las limitaciones de cada uno y por qué es importante cuidarse mutuamente. Si se tiene una pareja estable y se desea mantener relaciones sin preservativo, conviene hacerse el examen de sangre antes y tomando en cuenta el período ventana.

-           Para evitar el contagio del virus por transmisión sexual, se puede optar por abstinencia sexual, es decir, no tener relaciones sexuales o posponerlo hasta que se encuentre por ejemplo, una pareja estable. Las razones para decidirlo, son diferentes para cada uno de nosotros y deben ser respetados por los demás. Tener una pareja estable significa mantener una relación íntima y afectiva con la misma persona y con la cual se han hecho acuerdos previos para asegurar la protección mutua. Si la pareja eventualmente decide realizar relaciones sexuales sin protección es recomendable que ambos hagan la prueba del HIV para evitar el contagio del virus recordando que hay que tomar en cuenta el período ventana de seis meses.

-           Para evitar el contagio por vía sanguínea nunca debemos intercambiar jeringas o inyectables. Utilizar siempre para cualquier tipo de práctica jeringas descartables nuevas. Exigir el uso de materiales descartables en las instituciones de atención médicas, centros de salud, etc.

-           Pedir los comprobantes de control de sangre en los Bancos de sangre, hospitales, clínicas, centros de salud, antes de ser transfundidos.

Estas precauciones también las debe tomar la persona que ha contraído el virus, en primer lugar para no volver a reinfectarse. Si esto ocurre se acelera la aparición del sida. Además una persona afectada con el virus puede contagia a otra sin que se dé cuenta de su enfermedad.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA QUE VIVE CON EL VIH- SIDA

Considerando:

1.      Que el sida, desde el punto de vista de la medicina, es una enfermedad como las otras.

2.      Que el sida, es una epidemia mundial y que es preciso un esfuerzo colectivo mundial para detenerla.

3.      Que no existe peligro de contagio del sida, excepto a través de relaciones sexuales sin precauciones adecuadas, de la trasfusión de sangre infectada y de la transmisión de la madre infectada al feto del bebé.

4.      La práctica solidaria es esencial.

Por esto se proclama:

1.      Todas las personas tienen derecho a la información clara, exacta y científicamente fundada acerca del SIDA, sin ningún tipo de restricción. Las personas con VIH tienen derecho a informaciones específicas sobre su condición de tales.

2.      Toda persona que vive con VIH tiene derecho a la asistencia y al tratamiento, suministrados ambos sin ninguna restricción y garantizando su mejor calidad de vida.

3.      Ninguna persona que vive con VIH será sometido a aislamiento, cuarentena o cualquier tipo de discriminación.

4.      Nadie tiene derecho a restringir la libertad de los derechos de las personas por el único motivo de ser éstas personas que conviven con VIH, cualquiera sea su raza, nacionalidad, religión, sexo y orientación sexual.

5.      Toda persona que convive con VIH tiene derecho a la participación en todos los aspectos de la vida social. Toda acción que tienda a recusar a las personas que conviven con VIH para un empleo, un alojamiento, una asistencia o a privarlos de ello, o que tienda a restringirles la participación en las actividades colectivas, escolares y/o militares, debe ser considerada discriminatoria y penada por la Ley.

6.      Todas las personas tienen el derecho a recibir sangre y hemoderivados, órganos o tejidos que hayan sido rigurosamente analizados y comprobada en ellos la ausencia del virus del SIDA.

7.      Nadie podrá hacer referencia a la enfermedad de alguien, pasada o futura, o al resultado del análisis para el SIDA, sin el consentimiento de la persona involucrada. La privacidad de la persona con VIH deberá ser asegurada por todos los servicios médicos y asistenciales.

8.      Nadie será sometido compulsivamente, en ningún caso, a los análisis para el SIDA. Estos deberán ser usados exclusivamente para fines de diagnósticos, para el control de transfusiones y trasplantes para estudios  epidemiológicos, pero jamás para ningún tipo de control de personas o poblaciones. En todos los casos de análisis, los involucrados deberán ser informados por un profesional competente.

9.      Toda persona que convive con VIH tiene derecho a comunicar su estado de salud o el resultado de sus análisis sólo a las personas que él desee hacerlo.

10.   Toda persona que convive con VIH tiene derecho a la continuación de su vida civil, profesional, sexual y afectiva. Ninguna acción podrá restringir sus plenos derechos de ciudadanía.

EL SIDA EN LA ESCUELA

EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD

  La reglamentación de la ley nacional de SIDA, toma una decisión fundamental en materia de prevención en el ámbito educativo:

Art.:"Incorpórese la prevención de Sida, como tema en los programas de enseñanza de los niveles primarios, secundarios y terciarios de educación. En la esfera de su competencia actuará el Ministro de Cultura y Educación".

A su vez, la legislatura de la Provincia de Santa Fe, ha sancionado la ley 11.289/98, que dispone la incorporación como temática complementaria del currículo vigente para el tercer ciclo de la escolaridad primaria y la escolaridad secundaria completa, la problemática de la prevención del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y de las adicciones.

  Existe un amplio consenso a nivel mundial acerca de la necesidad de la educación sexual de niños y adolescentes en un marco de libertad y respeto de sus derechos. Deben poder incorporar la sexualidad a su vida de forma enriquecedora y saludable, según el contexto sociocultural y económico en el que viven.

  En la Argentina, sin embargo, aún no se brinda educación sexual en todas las escuelas ni en todos sus niveles. Docentes y padres sueñen expresar sus dificultades para brindar información de manera adecuada, dejando un vacío que los adolescentes intentan cubrir con sus pares, lo que deviene muchas veces en información incompleta, errónea o cargada de prejuicios.

 Los principales objetivos que tiene la educación para la sexualidad son:

"      Lograr el desarrollo de un pensamiento crítico que posibilite la adopción de actitudes positivas hacia la sexualidad, entendida como elemento inherente al ser humano.

"      Favorecer el proceso a través del cual es posible reconocerse y aceptarse como ser sexual y sexuado durante el transcurso de la vida, sin temores, angustias ni sentimientos de culpa.

"      Favorecer el desarrollo de roles sexuales en el marco de una dialéctica de valores basada en los derechos humanos, que propicie relaciones de respeto y equidad entre las personas, superando toda discriminación de género.

"      Revalorizar la importancia del componente afectivo en la vida de los seres humanos más allá del vínculo de la pareja.

"      Favorecer un mayor conocimiento y vínculo con el propio cuerpo como elemento de autoestima y de sustento del auto cuidado.

"      Favorecer la adopción de conductas sexuales conscientes, placenteras, libres y responsables hacia uno mismo y los demás.

"      Propiciar la comunicación en la pareja y en la familia, promoviendo relaciones equitativas y horizontales en el hogar, destacando el respeto y la consideración que como personas merecen todos sus integrantes, cualquiera sea su sexo, edad y condición.

"      Promover criterios equitativos y conductas de responsabilidad compartida en la pareja, tanto en la procreación y el cuidado de la descendencia como frente a la decisión y el empleo de métodos anticonceptivos.

"      Promover conductas de responsabilidad recíproca en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

  La prevención del SIDA, es sin duda, el eje central de lucha contra la infección por VIH/SIDA, y el ámbito educativo es el espacio privilegiado para desarrollarla. Finalmente, es necesario tener en cuenta que no sólo implica concientizar a las personas sanas, sino que incluye la necesidad de integrar a todo aquel niño enfermo o portador del VIH al ámbito escolar protegerlo y así evitar la segregación o rechazo de sus compañeros.

"INFORMÁNDONOS, SIENDO SOLIDARIOS, NO DISCRIMINANDO, CONSTRÍMOS EL ÚNICO CAMINO PARA EL CAMBIO DE ACITUD. SOLO HAY PREVECIÓN SI LA COMUNIDAD EJERCE Y LA RECONOCE COMO PROPIA".

EL PRESERVATIVO COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN

El preservativo masculino

  El preservativo masculino se utiliza desde hace miles de años; ya en el antiguo Egipto los hombres se cubrían el pene con fundas de colores. Se utilizaron por primera vez para evitar las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el embarazo en el siglo XVII; en aquella época, el rey Carlos II de Inglaterra utilizaba preservativos de intestino de cordero. Las primeras versiones del preservativo actual se desarrollaron y popularizaron en el siglo XVIII.

  En el uso normal, el preservativo tiene una eficacia anticonceptiva del 84 por ciento.

  El preservativo masculino debe colocarse en el pene erecto antes de la penetración. Sólo puede usarse una vez y debe retirarse inmediatamente después de la eyaculación para evitar que el esperma o el propio preservativo se salgan.

  Casi todos los preservativos masculinos son de látex, aunque en Estados Unidos se comercializan unos pocos tipos fabricados con tejidos animales, como membranas de cordero. Sólo los de látex proporcionan protección contra las ETS, incluido el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

  El preservativo masculino se vende sin receta en farmacias y otros establecimientos. Se presenta seco o lubricado y con o sin espermicida (una espuma o un gel que destruyen los espermatozoides). El espermicida mejora la protección frente al embarazo, sobre todo en caso de deslizamiento o rotura accidental; también pueden aumentar la protección frente a las ETS. Los lubricados no aumentan la protección frente a las ETS, pero tienen menos probabilidades de romperse durante el coito. Los secos se pueden lubricar con productos a base de agua o con espumas o geles espermicidas, pero nunca con productos grasos, como la vaselina de petróleo, pues debilitan el látex y hacen que el condón se rompa.

  Durante el coito, el preservativo se puede romper, rasgar o salir. Si se guarda cerca del cuerpo (en el bolsillo del pantalón, por ejemplo) tiene más probabilidades de fallar, porque el calor daña el látex. La pareja debe interrumpir momentáneamente la actividad sexual para que el varón se coloque el preservativo antes del coito. Hay también casos de alergia al látex que imposibilitan el uso del condón.

Preservativo Femenino

  Actúa como una barrera formando una funda entre el pene y la vagina que impide a los espermatozoides alcanzar el óvulo y fecundarlo. Como es de plástico, admite lubricantes al agua y oleosos. Al igual que el masculino, se debe usar sólo una vez y retirarse inmediatamente después de la eyaculación. Utilizado normalmente, tiene una eficacia anticonceptiva del 79 por ciento. No está claro el grado de protección frente a las ETS que proporciona.

  Se vende sin receta en farmacias. Puede insertarse en la vagina varias horas antes del coito. A algunas mujeres les resulta difícil su colocación. Además, el anillo exterior puede deslizarse al interior de la vagina, de modo que el preservativo se arruga durante el coito. En algunos casos causa irritación del pene o de la vagina.

ACTUALIDAD

En la actualidad, ¿Dónde estamos parados en el mundo con respecto a las Infecciones de Transmisión Sexual en general?

(Programa de ITS- Modelo de Peter Piot)

POBLACIÓN TOTAL MUNDIAL…………………………………………100%

EN RIESGO DE ITS………………………………………………………….70%

CON ITS………………………………………………………………………20%

CON SINTOMATILOGÍA TÍPICA DE LAS ITS……………………………10%

QUE SE PRESENTA PARA DIAGNÓSTICO………………………………5%

QUE RECIBE TRATAMIENTO ADECUADO………………………………2,5%

QUE SE LLEGA A CURAR…………………………………………………..2%

QUE SU PAREJA ES TRATADA Y REDUCCIÓN DE RIESGO……………1%

SIDA EN EL MUNDO

·         SIDA: 40 millones de casos, siendo la mitad registrados entre las mujeres.

·         JÓVENES: representan la mitad de las nuevas infecciones por VIH.

·         2006: 4.3 millones de nuevas infecciones y 2.9 millones de muertes.

Fuente: Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONU sida)

SIDA EN ARGENTINA

·         En Argentina se estima que existen 130.000 personas infectadas con el VIH.

·         Dos de cada tres personas con VIH desconoce su situación; por eso es muy importante realizarse el Test de VIH.

·         Entre las últimas infecciones por VIH, más del 50% es a través de relaciones sexuales heterosexuales. Sin embargo, en los casos notificados en los jóvenes de 14 a 24 años, la transmisión sexual heterosexual asciende al 65%.

·         Existe una fuerte tendencia a la infección entre la población más empobrecida, con un bajo nivel educacional, principalmente las mujeres.

En 1987, la relación era 91 hombres por cada mujer con VIH. Hoy, es de 2 hombres por cada 2 Mujeres.

El 95% de los casos de VIH en menores de 13 años fueron por transmisión de madre a hijo.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Programa Nacional de Lucha contra el SIDA.

Informe epidemiológico del VIH/SIDA. Provincia de Santa Fe. 2006

  El desarrollo del proceso del VIH/SIDA en la población de Santa Fe muestra una tendencia a la disminución de la relación hombre- mujer de los afectados, diferencia que cada año es menor. Persiste en los últimos años el neto predominio de la vía de transmisión sexual y, dentro de ella, la heterosexual; ha habido un ligero repunte de la transmisión vertical (madre a hijo) con respecto a años anteriores.

  Las edades de aparición siguen ubicándose entre las edades jóvenes, en etapas reproductivas de la vida, a la vez que, lentamente, va aumentando el número de niños afectados.

  En lo que se refiere a la instrucción se trata de una población en su mayoría con primaria completa, asistencia a la secundaria, mientras que en lo referente a la ocupación laboral de casi la totalidad carecía de empleo estable y de seguro social. También persiste en este año el neto predominio del departamento Rosario para la problemática y en segundo término, la ciudad de Santa Fe; la distribución de la mayoría de los casos restantes pertenece a ciudades cercanas a los dos grandes conglomerados urbanos de la provincia. (Santo Tomé, Venado Tuerto, Alcorta, San Lorenzo, Arroyo Seco, Villa Gobernador Gálvez, y otras ciudades).

  Finalmente, en este año la tuberculosis volvió a tomar la delantera entre las enfermedades marcadoras, lo que marca la persistencia de una asociación que debe tenerse presente a la hora del tratamiento. Las casi 90.000 determinaciones realizadas durante el año 2006 dicen de una presencia del VIH/SIDA problemática que se ha instalado en el sistema de salud y en la demanda de la población santafesina para conocer su relación con el virus.

EDUCACIÓN SEXUAL

  Con respecto a la reglamentación de la ley nacional de SIDA, es una toma de decisión fundamental en materia de prevención en el ámbito educativo:

Art.: "Incorpórese la prevención del SIDA,  como tema en los programas de enseñanza de los niveles primarios, secundario y terciario de educación. En la esfera de su competencia, actuará el Ministerio de Cultura y Educación, y se invitará a las provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires a hacer lo propio".-

  A su vez, la legislatura de la provincia de Santa Fe, ha sancionado la ley 11.289/98, que dispone la incorporación como temática complementaria de la currícula vigente para el tercer ciclo de la escolaridad primaria y la escolaridad secundaria completa, la problemática de la prevención del Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida y de las adicciones.-

El VIH- SIDA EN EL MUNDO DEL TRABAJO

  La salud, no debe ser la variable de ajuste de los problemas económicos.

  Nadie puede ser obligado a hacerse un examen de VIH- Sida, para ingresar a un trabajo. La imposición de tal requisito resulta ilegal e inconstitucional, y no podría ser establecido ni de hecho, ni normativa.

  La solicitud de examen no debe estar contenida en los formularios por los que se requieren datos para el ingreso de un empleo.

  Esto debe ser eliminado tanto en los ámbitos públicos como privados.

  Nadie puede ser despedido de su trabajo por ser portador de VIH- SIDA, y si así fuera, tal despido sería encausado,  generaría al empleador la obligación de indemnizar al trabajador ilegalmente despedido. Sin prejuicio de ello, el empleador también deberá asumir las consecuencias y las sanciones que eventualmente le corresponderían por la ley antidiscriminatoria.

  También será responsable el empleador si la infección se produjera por un accidente laboral, por ejemplo en el caso de un centro de salud.

  La constitución y la legislación vigente han implementado instrumentos jurídicos para hacer valer estos derechos, y también tienen derecho a informarse gratuitamente sobre los mismos.

GRATUITIDAD DE LOS TRATAMIENTOS

  El reconocimiento de la salud como un derecho fundamental, tiene repercusión práctica concreta, en la cobertura del costo que genera la enfermedad.

  El Estado tiene que asumir la obligación como responsable de la salud pública de brindar atención y tratamiento gratuitos.

  Las obras sociales como integrantes del sistema de salud, también están obligados a cubrir el 100% del costo de la atención y tratamiento del VIH- SIDA.

  Esta obligación tiene origen en El Programa Médico Obligatorio, en las leyes: 22.455 y 24.754, y en algunas disposiciones constitucionales.

  El incumplimiento por parte de las mismas, puede ser demandado por vía de amparo ante los tribunales, provinciales o nacional, según corresponda.

PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN

  Uno de los fenómenos sociales que ha generado la perspectiva inicial con que se aborda la investigación de la pandemia, es la discriminación. La construcción del concepto "grupo de riesgo" con que se comenzó a trabajar sobre la misma, nos retrotrajo una antigua relación entre salud y moral, entre enfermedad y maldad, y se atribuyó a la propagación de la pandemia a determinados grupos sociales que no se ajustaban a determinados patrones morales. Esta idea, no solo generó la estigmatización de los afectados, sino que resultó uno de los mayores obstáculos de diseño de una estrategia sanitaria seria y eficaz. Por tal razón ha tenido una gran trascendencia ética y jurídica, la prohibición de toda medida que conlleve a la discriminación.

  A partir de la vigencia de la ley 23.798, se impuso el respeto a la dignidad humana y la prohibición expresa de discriminar o marginar a personas o grupos sociales, en virtud de la pandemia. Asimismo, la propia reglamentación de dicha ley se referencia en la ley antidiscriminatoria 23.592, y en el Pacto de San José de Costa Rica, que se ha incorporado a la Constitución Nacional en el art. 75 inc.22.

  El derecho a la igualdad, el derecho a enseñar y aprender, de trabajar, de formar pareja, de formar una familia, de transitar libremente, en definitiva todos los derecho que la Constitución reconoce a todas las personas, no pueden ser coactados con ninguna excusa, y resulta fundamental el respeto a la intimidad y la autonomía ética.

  Ningún niño, joven o trabajador de la educación, puede ser discriminado, ya sea impidiéndole estudiar, trabajar, estigmatizándolo, o imponiéndosele testeos obligatorios.

  El directivo, empleado, educador, compañero de trabajo o estudio, tienen la obligación de preservar la información que en razón de su actividad hayan obtenido, en el marco de la legislación vigente, tanto como obligación ética, como jurídica.

  El respeto por la dignidad humana, la solidaridad, la información y la adopción de políticas de prevención, son las herramientas básicas para propiciar la salud, como un derecho fundamental.

 El SIDA, es una enfermedad, los infectados tienen derechos y las obligaciones son de todos la violación de ellos atentan contra nuestra constitución, como veníamos remarcando. Ya los hemos nombrado anteriormente, pero en esta parte de actualidad es necesario que los volvamos a nombrar ya que estos derechos se conocieron no hace mucho tiempo.

·         Nadie tiene derecho a restringir la libertad o los derechos de las personas por el único motivo de ser éstas personas que viven con VIH, cualquiera sea su raza, nacionalidad, religión, sexo u orientación sexual.

·         Ninguna persona que vive con el VIH, será sometida a aislamiento, cuarentena o cualquier tipo de discriminación.

·         Toda persona que convive con el VIH, tiene derecho a la participación en todos los aspectos de la vida social. Toda acción que tienda a apartar a las personas que conviven con el VIH de un empleo, de un alojamiento, de una asistencia, o a privarlo de ellos, o que tienda a restringirles la participación en las actividades colectivas, debe ser considerada discriminatoria y penada por la Ley.

·         Toda persona que convive con el VIH, tiene derecho a la continuación de su vida civil, profesional, sexual y afectiva. Ninguna acción podrá restringir sus plenos derechos de ciudadanía.

·         Todas las personas tienen derecho a la información clara, exacta y científicamente fundada acerca del SIDA, sin ningún tipo de restricción. Las personas con VIH, tiene derecho a informaciones específicas sobre su condición de tales.

·         Nadie será sometido compulsivamente, como decíamos antes, en ningún caso, a las pruebas de detección del SIDA. Estas deberán ser usadas exclusivamente para fines diagnósticos, para el control de trasfusiones o trasplantes o para estudios epidemiológicos, pero jamás para ningún tipo de control de personas o poblaciones. En todos los casos de análisis, los interesados deberán ser informados por un profesional competente.

·         Toda persona que convive con VIH tiene derecho a comunicar su estado de salud o el resultado de su análisis, los interesados deberán ser informados a las personas a las que desee hacerlo.

·         Nadie podrá hacer referencia a la enfermedad de otro, o al resultado de un análisis para el SIDA sin el consentimiento de la persona interesada. La privacidad de la persona infectada por VIH deberá estar asegurada por todos los servicios médicos asistenciales.

·         Toda persona que vive con VIH tiene derecho a la asistencia y al tratamiento, suministrados ambos sin ninguna restricción y garantizando su mejor calidad de vida.

·         Todas las personas tienen derecho a recibir sangre y hemoderivados, órganos o tejidos que hayan sido rigurosamente analizados y comprobada en ellos la ausencia del virus del SIDA.

·         Para los enfermos, los medicamentos son de forma gratuita.

  Para el año 2010, si no se detiene la propagación del VIH, el SIDA puede aumentar la mortalidad infantil hasta un 75% y la de niños menores de 5 años en más del 100% en las regiones más afectadas por la enfermedad.

  Los niños no sólo están infectados por VIH, sino también afectados por la enfermedad.

  Todos los niños menores de 18 años que viven en el mundo de hoy. Estén infectados por el VIH, afectados por el SIDA en su familia o comunidad o viviendo con el riesgo de contraer VIH- están reconocidos por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

  La convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño en el contexto del VIH/SIDA ha definido unos principios para reducir la vulnerabilidad de los niños a la infección y para protegerlos de la discriminación por causa de su condición de seropositividad real o presunta. Los gobiernos pueden emplear este marco para asegurar que se fomenten y se defiendan los intereses superiores de los niños con respecto al VIH/SIDA:

·         Debe garantizarse el derecho del niño a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.

·         Los derechos y las libertades civiles de los niños deben respetarse, insistiendo en el abandono de políticas que pueden provocar la separación de los niños de sus padres o familias.

·         Los niños deben tener acceso a la educación e información sobre la prevención del VIH/SIDA y a los medios de prevención. Hay que tomar medidas para eliminar los obstáculos sociales, culturales, políticos o religiosos que impiden este acceso.

·         Debe reconocerse el derecho de los niños a la confidencialidad e intimidad con respecto a su condición de seropositividad. Esto incluye el reconocimiento de que las pruebas para la detección del VIH deben ser voluntarias y realizarse con el consentimiento informado de la persona afectada. Si intervienen los tutores legales del niño, deberán prestar la debida atención a la opinión de éste, si es suficientemente mayor o maduro para opinar al respecto.

·         Todos los niños deben recibir el tratamiento y la atención adecuados para el VIH/SIDA, inclusive cuando esto implique costos adicionales, como es el caso de los huérfanos.

·         Los estados deben considerar el VIH/SIDA como una discapacidad, si existe una legislación sobre discapacidades, para reforzar la protección de las personas afectadas por el VIH/SIDA contra la discriminación.

·         Los niños deben tener acceso a los servicios y programas de atención de salud y hay que eliminar los obstáculos que encuentran para ese acceso los grupos especialmente vulnerables.

·         Los niños deben tener acceso a las prestaciones sociales, incluida la seguridad social.

·         Los niños deben gozar de un nivel de vida adecuado.

·         Los niños deben tener acceso a la educación e información sobre su prevención del VIH/SIDA en las escuelas y fuera de ella, sea cual sea su condición con respecto a la enfermedad.

·         Los niños no deben sufrir ningún tipo de discriminación por causa de su condición con respecto al VIH/SIDA en las actividades de tiempo libre, recreativas, deportivas y culturales.

Los gobiernos deben tomar medidas especiales para prevenir y reducir al mínimo el impacto del VIH/SIDA causado por el tráfico de drogas, la prostitución forzada, la explotación sexual, la incapacidad para negociar una relación sexual protegida, el abuso sexual, el consumo de drogas por inyección y las prácticas tradicionales nocivas.

¿Por qué el 1 de diciembre es el día mundial de la lucha contra el SIDA?

  El día mundial de la lucha contra el SIDA, se conmemora el 1 de diciembre de cada año, se dedica a dar a conocer la epidemia de SIDA global causada por la extensión de la infección del VIH. El día 1 de diciembre fue elegido debido a que el primer caso de SIDA fue diagnosticado ese día en 1981. Desde entonces, el SIDA ha matado más de 25 millones de personas en todo el mundo, haciéndola una de las pandemias más destructivas de la historia registrada. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y el cuidado en muchas regiones del mundo, la pandemia de SIDA costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas en el 2005 de las cuales, más de medio de millón (570.000) eran niños.

  El concepto de dedicar un día a la lucha contra el SIDA en el mundo se originó en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para prevención del SIDA. Desde entonces, ha sido tomado por gobiernos, organizaciones internacionales y caridades alrededor del mundo.

  Desde 1988 hasta el 2004, el Día a la lucha contra el SIDA fue organizado por UNAIDS (ONUSIDA), organismo que escogía un tema para cada año, después de consultarlo con otras organizaciones. En 2005 la UNAIDS entregó la responsabilidad de la conmemoración de este día a la Campaña Mundial Contra el SIDA (WAC, WORLD AIDS Campaign), una organización independiente. En el 2005, eligieron como tema de su campaña: "Paren el SIDA: cumplan la promesa" (Stop AIDS: Keep te Promise), que estará vigente hasta el 2010. Este tema no es específico para el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, sino también para las labores que la Campaña nombrada hace durante el año.

Temas del Día Mundial Contra el SIDA

1988

Comunicación

1989

Juventud

1990

Las mujeres y el SIDA

1991

Compartiendo la lucha

1992

Compromiso de la Comunidad

1993

Actuar

1994

El SIDA y la familia

1995

Derechos compartidos, responsabilidades compartidas

1996

Un mundo. Una esperanza

1997

Niños viviendo en mundo con SIDA

1998

Fuerza para cambiar: Campaña Mundial del SIDA con la gente joven

1999

Escucha, aprende, vive: Campaña Mundial del SIDA con niños y gente joven

2000

SIDA: Los hombres hacen la diferencia

2001

A mí que me importa ¿Y a ti?

2002

Estigma y Discriminación

2003

Estigma y Discriminación

2004

Mujeres, chicas, VIH y SIDA

2005

Para el SIDA. Mantén el compromiso

2006

Para el SIDA. Mantén el compromiso- Responsabilidad

2007

Para el SIDA. Mantén promesa

2008

Para el SIDA. Mantén promesa

2009

Para el SIDA. Mantén promesa

2010

 Para el SIDA. Mantén promesa

 

 En 1978, la Organización Mundial de la Salud inició el cambio con respecto al VIH-Sida. Pasó de la erradicación de la enfermedad a fomentar su prevención, especialmente, en zonas pobres y rurales. Esta atención estaba dirigida a la salud materno- infantil y a ampliar las actividades que educaban en salud.

  Todo este cambio favoreció el desarrollo de la comunicación en salud pública. Sin embargo esta información tenía que ser conocida por todos y no sólo por unos cuantos que trabajaban en el tema.

  Entonces se promovió la participación de todos y de todas, así como la vigilancia ciudadana, es decir, que nosotros podamos chequear lo que las autoridades hacen para detener el avance del virus.

  Por todo esto y lo nombrado anteriormente, el 1 de diciembre es, desde 1988 "El Día Mundial de la lucha contra el SIDA" siendo una jornada de reflexión y solidaridad hacia el colectivo de personas que padecen esta enfermedad o que todavía no la han desarrollado, pero son portadoras del virus o que ya se han muerto.

  Es una oportunidad para saber dónde estamos hoy, las esperanzas del  mañana y las etapas necesarias para alcanzar el objetivo final: el descubrimiento de una cura segura y eficaz para prevenir la infección por el VIH.

  En cada "Día Mundial de la Lucha contra el SIDA", las personas y los que quieren se unen a estos grupos, se informan, se protegen, son responsables entre ellos y con los demás. Por eso, estos grupos invitan a que no se discrimines a las personas que tienen el VIH o a ninguna otra. A que se forme una unión, porque según uno de sus lemas: "La lucha contra el VIH-SIDA empieza en cada uno de nosotros".

Símbolo

C:UsersUsuarioPicturesimg201.jpg

  El lazo rojo es el símbolo mundial para la solidaridad con las personas con VIH positivas y con aquellos que conviven con el SIDA. Es un símbolo de apoyo mutuo.

  Entrevista

  La siguiente entrevista es de un artículo periodístico, y nos pareció importante agregarla a nuestro trabajo como parte de  actualidad, debido a que habla sobre temas que se pueden ver en nuestros tiempos.

ENTREVISTA. Habla Marcela Alsina, coordinadora para América Latina y Caribe de Mujeres Positivas.

"El 80% de las personas que viven con VIH no lo saben"

La coordinadora latinoamericana d mujeres conviviendo con VIH/SIDA estuvo en Olavarría y reflejó números, historias y largas batallas a través de los años. Marcela Alsina tiene 42 años y conoce su diagnostico hace 20. Asegura que la organización en red fue lo que le permitió fortalecerse y sobrevivir.

  Tiene 42 años y desde hace veinte años convive con el VIH. Desde aquel día de 1987 en que fue a retirar los estudios del laboratorio y leyó la palabra más temible de todas: positivo. En estas dos décadas, Marcela Alsina tuvo que ir pariéndose otra. Buscando otras Marcelas dentro y fuera de sí. Animándose a dar batalla a la enfermedad y a abrir el camino colectivo junto con miles de Mujeres Positivas. Estuvo en Librería Insurgente en la jornada educativa y de reflexión "Mejor hablar de ciertas cosas" sobre experiencias de personas que conviven con VIH/SIDA y relató historias propias y de otros con calidez y duros datos de la realidad.

¿Cuál es la situación del VIH/SIDA en las provincias de Argentina?

Quizá los datos más fuertes estén en la Provincia de Buenos Aires con más del 50% de las personas en el país que vivimos con VIH, generalmente residen en el Conourbano. Esos son los datos registrados, los de quienes sabemos a partir de un análisis que tenemos un diagnóstico positivo. Pero ahora, el subregistro (y esto es en general) es que el 80% de las personas que viven con VIH no lo saben. Y ése es el subregistro más peligroso que tenemos. Los programas nacionales hablan de un 60% pero todos sabemos que el índice es superior.

¿Cuál es el impacto de ese 80% de portadores que no saben su diagnóstico?

El efecto más fuerte es obviamente que funciona como multiplicador. Hay un 80% de portadores que siguen conduciendo sus vidas como si nada, sin tomar ningún tipo de recaudos. En general, son potencialmente jóvenes y por lo tanto, están sexualmente activos. Y por lo que vimos nosotros todavía está demasiado arraigado en muchos sectores el no utilizar preservativos en una relación sexual. Sabemos que la gente que sigue sin usarlo y creyendo que el VIH es una cuestión de otros y que uno a simple vista se va a dar cuenta si una persona vive con VIH o no. Y peso 90 kilos y la gente me ve y piensa "se ve sanita". Todavía esa imagen está muy metida en el imaginario. Yo tengo compañeras que viven con VIH y no tienen pareja estable y cuando entablan una relación le dicen a la otra persona "ponete un preservativo" y les contestan "pero no. Que lo voy a usar si vos no tenés nada y yo tampoco". Hay que insistir o bien desistir de tener relaciones porque no logran negociar que el hombre utilice preservativo.

¿Cuáles son los grupos más renuentes a usar preservativos?

Es bastante generalizado. Por ahí los jóvenes nacidos en estas décadas de VIH/SIDA lo incorporan más fácilmente. La gente de más o menos 40 años es mucho más renuente. De todos modos sigue habiendo mucha reticencia a usarlo.

¿Cómo es tu historia?

Me tenía que hace un análisis de rutina y me dio positivo. Yo no tenía la menor idea. Sé que fue por una relación sexual sin cuidado.

¿Cuánto tiempo hace?

20 años. Tenía 22 años cuando me dieron el diagnóstico. Y eran por supuesto esos diagnóstico que daban 20 años atrás: "programá tu  vida seis meses". Fue todo un golpe. Eran los tiempos en que íbamos a los hospitales y siempre había alguien que ya no estaba más. Así íbamos viendo con mucho miedo cómo los compañeros y compañeras iban muriendo. Y  mí una de las cosas que me salvó la vida fue haber podido organizarme. Me dijeron "Juntémonos a ver si podemos conseguir los retrovirales". Empezamos con el activismo. Lo primero que hicimos fue juntar un millón de firmas por la vida. Si me hubiese quedado sola, como muchos compañeros y compañeras, que se deprimen y a pesar de que hoy a retrovirales se siguen muriendo en soledad, tal vez hubiera estado como ellos.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente