A los 22 años uno se siente que se lleva el mundo por delante, que jamás se va a morir… ¿Qué sentiste en ese primer tiempo después de que te dijeron el diagnóstico?
–Pasaron tantos años…y como activista del tema uno va dejando en el olvido esas sensaciones. Han sido tantos años…Pero una de las primeras cosas que se me cruzó es que no iba a poder tener una familia, que no iba a poder tener hijos- Que si tenía seis meses de vida no me daba tiempo a quedar embarazada, tener un hijo. Pensaba cómo me iba a relacionar con lo afectivo. Cómo se lo iba a decir a mi vieja. Cómo se lo iba a poder decir a los otros. A mis amigos, mis amigas. Me acuerdo que tenía una amiga desde hacía muchísimos años. Me costó pero finalmente me animé y en lugar de decirle que el resultado era positivo le dije que era dudoso y que me lo iba a hacer de vuelta. Nunca más la volví a ver ni me llamó. No la culpo. No estoy haciendo un juicio. Sino tratando de reflejarte qué producía en aquel tiempo. A mí misma en lo personal me generaba mucho miedo. Me sentía víctima y a la vez culpable. Me llevó mucho tiempo a pensar "no soy culpable de nada". Sí, ahora soy responsable de cuidarme, y de cuidar al otro. Pero a la culpa pude ver qué nos pasa por dentro. En todo este camino fui teniendo otros amigos, cientos de amigos a través de la Red; tuve el apoyo incondicional de mi familia. Mi mamá, que es portera de un edificio muy importante, y grande, al principio, me decía "Marcela, hacé lo que quieras, pero no salgas en la televisión". En uno de los primeros programas en que me invitaron, todos salieron de frente menos yo que estaba de espalda por mi mamá y los prejuicios que ella tenía sobre lo que el otro iba a decir. Después de eso, fui y le dije "Mamá, no voy a salir más así. Si vos tuvieras cáncer ¿Saldrías de espaldas?
Hablar de VIH, de sida desata un montón de prejuicios que tienen que ver más bien con la sexualidad, que continúa siendo tabú. ¿Cómo sigue impactando ese tabú en que mucha gente pueda o no asumir la propia enfermedad?
-La verdad es que eso es lo que más pesa en las personas que reciben su diagnóstico. Hoy, acá en esa sala en la que todos hemos hablado del tema, hay compañeras mías que recibieron el diagnóstico hace diez años y nunca más tuvieron una relación sexual. Y si piensan hacia adelante, sienten que nunca más en sus vidas la van a tener.
¿Por una traba interior?
-Por una traba que tiene que ver con la culpa, de no poder negociar con el otro. En verdad, el VIH es la frutilla de una gran torta de porquería que para alguna gente- por supuesto que no para todos- es el resultado de una violencia sexual. Hay muchas compañeras que por eso dicen "La sexualidad es algo malo para mí. Esto que tengo es el resultado de que me violentaron, me golpearon y además, me infectaron. Entonces no quiero saber nada más con esto". Entonces es algo muy frecuente para elaborar, para cambiar. Hace un par de días hicimos una marchar por la falta de presupuesto en la provincia de Buenos Aires. A una compañera mía cuatro policías la tiraron al piso. Cuando se levantó, se puso a llorar y yo le dije "calmate, no es para tanto". Y me dijo "no lloro por esto. Lloro porque me recuerda cuantas veces me violaron". Con todo esto te quiero decir que el curso no es lineal, que hay que elaborar muchas cosas donde el VIH es una cosa más de esto.
¿Qué lugar ocupa este tema en la política pública?
-En las provincias, te podría decir que cero. No quiero ponerle ni uno. Porque en este momento, estoy muy enojada. Hemos impulsado tantas cosas sin ningún resultado en el gobierno. El tema del VIH sólo les interesa para hacer campañas políticas el 1 de diciembre en que firman decretos, entregan preservativos en las plazas, pero esto no es una política de Estado. Sólo por la provincia de Buenos Aires se cuenta con unos 400.000 pesos para presupuestos. Este año aumentó a 11 millones que se tenían que gastar antes de diciembre. Estamos en noviembre y la plata no se ejecutó y el gobierno ya se va. Este como tantos casos, es un ejemplo.
¿Qué sucede con la medicación?
-La medicación la entrega el gobierno nacional. Y hoy por hoy, junto con Brasil, Argentina lidera la compra de retrovirales, Hoy no faltan. Pero sí faltan medicamentos para enfermedades oportunistas.
¿Qué son las enfermedades oportunistas?
-Son las que nosotros tenemos cuando bajan nuestras defensas. Herpes, hongos, toxo…y para que las que necesitamos medicación y no hay. Entonces tenemos que hacer miles de gestiones desde la Red o comprarlos. Y los análisis específicos que necesitamos, que tenemos que hacerlos cada seis meses, son tan burocráticos los trámites que los estamos logrando hacer cada año y medio. Los médicos entonces, nos medican a ojo, según como nos vean. Pero el problema no está tanto en los activistas o en quienes pertenecemos a una organización que insistimos y reclamamos, sino más bien en el resto. Que va al hospital una vez, va dos y después no va más. Hoy, a veinte, veinticinco años de la enfermedad, la gente se sigue muriendo como cuando no teníamos retrovirales. ¿Por qué se mueren? Porque no acceden al sistema de salud, porque no tienen tolerancia física al tratamiento, porque no hay equipos multidisciplinarios que puedan contener y atender toda la problemática del VIH. Si vemos que con los retrovirales nos crece una tremenda panza, las piernas quedan chiquitas y no podemos acceder a un nutricionista uno piensa "yo abandono el tratamiento porque prefiero vivir menos pero sin este estado". Y con el abandono, la enfermedad avanza y mueren los compañeros.
Fundamentalmente, ¿Dónde están los grupos con mayores índices de muerte?
-Obviamente, los más pobres. La gente tiene que poder proyectarse. Tiene que haber trabajo. Que no estemos como hace 25 años diciendo "en seis meses me muero". Yo no me muero más en seis meses. A no ser que me pise un auto o cuando Dios quiera. Pero si no tengo trabajo, me discriminan, si no le puedo contar a nadie mi serología, si no puedo acceder al sistema de salud, la verdad es que voy a tener seis meses de vida.
A esta entrevista queremos agregar una Nota correspondiente a un libro publicado sobre testimonios de niñas viviendo con el VHI. Nos pareció muy interesante para agregarlo e importante ya que nosotras tratamos el tema más que nada en adolescentes.
El libro se llama "Y ni siquiera lloré", trata temas como el miedo a la discriminación, la relación con los padres o el recuerdo de los que murieron, y las ganas de hacer cosas, son algunos ejes de esta obra, editada por UNICEF. Los relatos pertenecen a niñas y adolescentes de América Latina, donde el 40% de los enfermos o portadores del virus, son adolescentes y jóvenes.
Como decíamos, trata el miedo a la discriminación, la relación con los padres que viven o el recuerdo de los que fallecieron, y los proyectos, las ganas de hacer cosas, de vivir como "nenas normales".
Las publicación "Y ni siquiera lloré", es una compilación de entrevistas a niñas y adolescentes latinoamericanas que viven con el virus que hizo la periodista argentina María Mansilla, una de las integrantes del área de comunicación de la Red de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA.
Las historias circularon por el "Primer Congreso de Mujeres, Niñas y Adolescentes Positivas de Latinoamérica y El Caribe", que se llevó a cabo el año pasado en Panamá, y fue editado por la oficina local del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Candela, tiene nueve años y vive en El Salvador. "Yo supe mi diagnóstico hace poquito- contó-. Ya tengo tres años de tomar medicina. Tomo pastillas. La de las 7 es bien pequeñita, la de las 8 es grande, las tomo con agua. Me lo dijo una doctora. Yo no me asuste. Y ni siquiera lloré.
La historia de Candela le da nombre a la publicación y es la primera del libro. "Voy con mi mamá a las reuniones que va ella. Cuando había nacido yo, mi mamá se había dado cuenta de que ella había salido enferma. Ella también está tomando medicamentos, hasta mi Papi".
"Cuando hay dolor profundo, ni siquiera las lágrimas pueden aparecer", señaló a Télam la representante local del UNICEF, Gladys Acosta Vargas, y dijo que a través del libro, "las niñas expresaron sus sentimientos y mostraron que comparten ilusiones y alegrías como otras niñas que no atraviesan esa circunstancia dolorosa (que es vivir con VIH)".
"La discriminación, la marginación que ellas expresan; sus testimonios enfrentan de manera directa el miedo de los adultos porque una de las razones de la discriminación, es el miedo", agregó Acosta Vargas y señaló que "no es posible combatir la epidemia, sin la participación de las personas afectadas".
Nicolle, vive en San Juan en un campo, "Estoy tomando medicación- relata el libro-. Ahora estoy muy bien con eso, pero cuando tenía alrededor de 6 o 7 años me acuerdo que tomaba un jarabe que era horrible."
Nicolle tiene varias amigas, pero ninguna sabe que tiene VIH. Lo saben sus familiares y las amigas de su mamá. "Con mi familia todo bien- dice- pero con otras personas siento la obligación de mentirles.
Todavía le faltan años para terminar el secundario, pero ya sabe que quiere estudiar Psicología, "para poder ayudar a las personas que tengan un problema".
"Yo nunca fui a una psicóloga, pero me di cuenta sola de que por ahí sufría mucho por eso (el VIH), hasta que decidí dejar de sufrir y le perdí el miedo".
Angelical cumplió 10 años y vive en Honduras. "Un día estábamos en Internet le pregunté: Maira, si yo tuviera eso, y le señaló las letras (que decían SIDA), porque no le quería decir. Si yo tuviera eso, ¿Usted me querría más?"
Angelical dice que la Maira quiso saber por qué le preguntaba "eso", que ella enseguida le aclaró. "Yo no lo tengo". "No quiero decir que tengo "eso", porque no me van a querer como ahora- afirmó la nena-. Este secreto lo voy a tener para toda mi vida".
Según los últimos datos del UNICEF, pese a que la mayoría de las personas que viven con VIH son adultas, en América Latina, y el Caribe el 40% son adolescentes y jóvenes.
Los menores de 15 años que viven con VIH/SIDA en la región son alrededor de 54.000: se estima que unos 22.000 habitan en el Caribe y unos 32.000 en América Latina.
El organismo advierte que durante el 2006, cada día, más de 15 niños fallecieron por causas relacionadas con el SIDA y debido a la transmisión materno infantil, a diario nacen niños con VIH, a razón de uno por hora.
ENTREVISTAS
Modelo de encuesta dirigida a profesores y directivo:
I. ¿Hay diferencias entre los contenidos que se trasmiten en las escuelas públicas y privadas?
II. Para hablar sobre el tema SIDA, ¿Necesitan autorización de los padres de los alumnos?
III. ¿A partir de qué año considera usted que se les puede comenzar a informar sobre la enfermedad?
IV. A usted como directivo, ¿Qué se le exige a la hora de hablar de éstos temas en la escuela?
V. ¿Qué es lo que realmente pueden enseñar?, ¿Quién designa los temas que se pueden tratar?
VI. ¿Alguna vez hubo algún caso de SIDA en esta escuela?
VII. ¿Cómo lo trató/ o lo trataría al tema? (Según si la respuesta anterior es afirmativa o negativa)
VIII. ¿Usted piensa que ante estos casos existe discriminación?
IX. ¿Piensa que la escuela es responsable de la educación sexual de los chicos, o solo estos temas los deben tratar los padres?
X. ¿Los chicos tienen al alcance la información suficiente como para tener relaciones sexuales seguras?
XI. ¿Piensa que las campañas de prevención son importantes?
XII. ¿Recuerda que en esta escuela se haya hecho alguna?
XIII. ¿El gobierno le da la importancia necesaria a la enfermedad?
Respuestas dadas por Mirta Colautti, nuestra directora:
I. ¿Hay diferencias entre los contenidos que se trasmiten en las escuelas públicas y privadas? No.
II. Para hablar sobre el tema SIDA, ¿Necesitan autorización de los padres de los alumnos? Si.
III. ¿A partir de qué año considera usted que se les puede comenzar a informar sobre la enfermedad? Se puede comenzar en las escuelas primarias.
IV. A usted como directivo, ¿Qué se le exige a la hora de hablar de éstos temas en la escuela? Se nos exige un proyecto con planificación.
V. ¿Qué es lo que realmente pueden enseñar?, ¿Quién designa los temas que se pueden tratar? Profesores de Ciencias Naturales y Salud.
VI. ¿Alguna vez hubo algún caso de SIDA en esta escuela? No, que conozca.
VII. ¿Cómo lo trató/ o lo trataría al tema? (Según si la respuesta anterior es afirmativa o negativa)
VIII. ¿Usted piensa que ante estos casos existe discriminación? Sí, es común ver en los medios de comunicación alguna clase de discriminación.
IX. ¿Piensa que la escuela es responsable de la educación sexual de los chicos, o solo estos temas los deben tratar los padres? Ambos, pero primero los padres deberían tratarlo.
X. ¿Los chicos tienen al alcance la información suficiente como para tener relaciones sexuales seguras? Deberían tenerla.
XI. ¿Piensa que las campañas de prevención son importantes? Sí.
XII. ¿Recuerda que en esta escuela se haya hecho alguna? No.
XIII. ¿El gobierno le da la importancia necesaria a la enfermedad? No lo suficiente, actualmente se conoce que hacen falta drogas, por ejemplo.
Respuestas dadas por Liliana Canut, profesora de Biología, Cs Naturales y EDI:
I. ¿Hay diferencias entre los contenidos que se trasmiten en las escuelas públicas y privadas? No.
II. Para hablar sobre el tema SIDA, ¿Necesitan autorización de los padres de los alumnos? No.
III. ¿A partir de qué año considera usted que se les puede comenzar a informar sobre la enfermedad? Se tendría que comenzar a partir de 5to y 6to; escuela primaria.
IV. A usted como directivo, ¿Qué se le exige a la hora de hablar de éstos temas en la escuela?
V. ¿Qué es lo que realmente pueden enseñar?, ¿Quién designa los temas que se pueden tratar? Temas que se pueden enseñar: conocimiento de nuestro cuerpo, métodos anticonceptivos, Valores: "Discriminación", Contagio de enfermedades venéreas, prevención, etc. Generalmente estos temas, se dan en Ciencias Naturales, Biología, Salud, pero cualquier profesor o adulto bien informado puede hacerlo.
VI. ¿Alguna vez hubo algún caso de SIDA en esta escuela? No tengo conocimientos.
VII. ¿Cómo lo trató/ o lo trataría al tema? (Según si la respuesta anterior es afirmativa o negativa)
VIII. ¿Usted piensa que ante estos casos existe discriminación? Sí, por desconocimiento del tema.
IX. ¿Piensa que la escuela es responsable de la educación sexual de los chicos, o solo estos temas los deben tratar los padres? Escuela y familia deben tratar estos temas, pero es necesario el permanente contacto entre ambos; ambos deben "hablar el mismo idioma" con un mismo discurso.
X. ¿Los chicos tienen al alcance la información suficiente como para tener relaciones sexuales seguras? No siempre, a veces esa información llega tarde.
XI. ¿Piensa que las campañas de prevención son importantes? Totalmente.
XII. ¿Recuerda que en esta escuela se haya hecho alguna? No recuerdo.
XIII. ¿El gobierno le da la importancia necesaria a la enfermedad? El gobierno no le da ninguna importancia al tema "SALUD" en general. No se involucra para nada. El estado de abandono de los Hospitales, son un ejemplo.
Respuestas dadas por Elsa Botti, profesora de Biología, Ciencias Naturales y EDI:
I. ¿Hay diferencias entre los contenidos que se trasmiten en las escuelas públicas y privadas? No conozco los contenidos que se desarrollan en escuelas privadas.
II. Para hablar sobre el tema SIDA, ¿Necesitan autorización de los padres de los alumnos? Si son menores creo que sí.
III. ¿A partir de qué año considera usted que se les puede comenzar a informar sobre la enfermedad? Pienso que en la escuela primaria, en determinados años, cuando los alumnos pueden comprender.
IV. A usted como directivo, ¿Qué se le exige a la hora de hablar de éstos temas en la escuela?
V. ¿Qué es lo que realmente pueden enseñar?, ¿Quién designa los temas que se pueden tratar? Sostengo que se debe apuntar a la prevención, los temas los debe designar en primer lugar, el gobierno, y luego profesionales de la salud de acuerdo con proyectos que se elaboran en cada escuela.
VI. ¿Alguna vez hubo algún caso de SIDA en esta escuela? No me acuerdo.
VII. ¿Cómo lo trató/ o lo trataría al tema? (Según si la respuesta anterior es afirmativa o negativa)
VIII. ¿Usted piensa que ante estos casos existe discriminación? Sobre casos conocidos, a través de los medios me da la impresión de que sí, son discriminados.
IX. ¿Piensa que la escuela es responsable de la educación sexual de los chicos, o solo estos temas los deben tratar los padres? Estos temas deben ser tratados entre familia y escuela pero deben estar de acuerdo ambos. (Hay familias que no lo hacen por diversos motivos).
X. ¿Los chicos tienen al alcance la información suficiente como para tener relaciones sexuales seguras? Campaña sobre SIDA no se da, pero charlas de prevención sobre "efectos del tabaco y el alcohol "sí, a pesar de que ambos son iguales de importantes.
XI. ¿Piensa que las campañas de prevención son importantes? Me parece que sí a pesar de que ellos lo creen que saben todo.
XII. ¿Recuerda que en esta escuela se haya hecho alguna? Sí.
XIII. ¿El gobierno le da la importancia necesaria a la enfermedad? Creo que se interesa poco; les resulta más fácil, bajar la orden de que se ocupe cada escuela.
Conclusión de nuestras entrevistas a profesores y directivo:
Encontramos que sobre contenidos, tanto en escuelas públicas como privadas, en nuestra zona no se ven diferencias, esto es algo realmente positivo, ya que cualquier alumno tiene derecho a recibir la información que requiera para poder cuidar su salud.
Se puede observar también que para poder hablar de ciertos temas, en este caso educación sexual, es necesario contar con autorizaciones de los padres. Nosotras mismas pudimos comprobarlo al realizar la charla en nuestra Intervención Socio- Comunitaria. De todos modos, para estar autorizados, además por el ministerio, es necesario presentar desde la escuela un proyecto de planificación.
La edad para comenzar a hablar sobre Infecciones de Transmisión Sexual ambas tres, coinciden que se debe comenzar en las escuelas primarias, cuando los niños ya pueden comprender sobre estos temas.
Con respecto a los profesores que pueden encargarse de la educación sexual, se enfoca puntualmente al área de Ciencias Naturales, Biología y salud. Aunque también se podría hablaren otras áreas con adultos bien informados. Los temas que ellos pueden tratar son mandados del gobierno y, abarcan desde la discriminación, el contagio, la prevención, y todo aquello que al alumno pueda ayudar en el aprendizaje del tema, para que pueda cuidarse él mismo y cuidar a las personas que tienen alrededor. Nos parecen interesantes estos temas, lo ideal sería, que al no tener ningún impedimento para poder hablar sobre ellos se charlen durante horas de clases.
La escuela es responsable de la educación sexual pero también es necesario lo que el chico trae de la casa, es decir, que la escuela complemente a lo que el chico sabe por lo que aprendió en su casa. Tanto uno como el otro deben estar de acuerdo. A pesar de que hay familias que no educan por diferentes motivos.
La directora, por ejemplo, opina que la información sobre las Infecciones de Transmisión sexual los chicos deberían tenerlas pero está claro, como opinaron los profesores, que esa información muchas veces no es suficiente, no se tiene o llega tarde.
Las campañas son para las tres muy importantes aunque dos aclararon que en la escuela no se dio ninguna hasta el momento.
Ninguno de los tres entrevistados estuvo presente ante alumnos con casos de SIDA, pero coinciden que si existe discriminación que se pueden observar a través de los medios de comunicación y cabe agregar que se produce por desconocimiento e ignorancia de la enfermedad.
Por último podemos concluir y coincidimos con las tres entrevistadas que el gobierno no brinda apoyo con respecto al tema salud. Podemos destacar entonces, de que si realmente no hay interés por parte del gobierno, es muy difícil que en las escuelas el tema se pueda tratar con un específico seguimiento.
Modelo de Encuesta que realizamos a la Psicóloga Andrea Colgmeña
Este es el modelo de encuesta que le hicimos a la Psicóloga Andrea Colmegña
1) ¿Ha tratado alguna vez a un enfermo de SIDA?
2) ¿Por qué crees que habiendo métodos de prevención tan conocidos como el preservativo los chicos siguen manteniendo relaciones sexuales inseguras?
3) ¿Crees que también el nivel socio-económico de las personas influye en la cantidad de casos?
4) Para usted, ¿Depende de la relación que exista entre el adolescente y sus padres?
5) ¿Existe algún método para tratar la psicología de del enfermo?
6) ¿Quiénes influyen en la sociedad para que lo jóvenes tomen conciencia?
7) ¿A partir de qué edad es necesaria la educación, para que el chico pueda asimilar los conocimientos que lo llevan a cuidarse no sólo a él sino a los demás?
8) ¿Cómo influye el SIDA en la relación de un chico enfermo con sus pares?
9) ¿Cómo se puede tratar al adolescente para que sea consciente, a la hora de tener relaciones?
10) ¿Las campañas de prevención sirven para que los chicos tomen conciencia?
Conclusión de la entrevista con la Psicóloga Andrea Colgmeña
La psicóloga entrevistada, ha tratado casos de SIDA anteriormente, y destaca que es necesario saber si los chicos conocen los riesgos que corren al no cuidarse en una relación sexual. Que las causas por las cuales una persona se contagie SIDA pueden o no depender de la situación socio- económica, también pueden ser causas subjetivas y personales.
Con nuestra entrevista pudimos ratificar que la educación sexual de un chico la deben ir haciendo todos, la familia, la escuela, los jóvenes y el gobierno. Sumando que no hay políticas de concientización y que las campañas son importantes si están dentro de un proyecto que las sostienen, del que forman parte, que, no son eficaces si son un hecho aislado, una propaganda y nada más.
Podemos destacar de esta entrevista que, según nuestra psicóloga, los niños sienten miedos, desconocimiento, temores sobre la enfermedad SIDA y que es por eso que hay diferentes prejuicios contra los enfermos.
ENCUESTAS
Modelo de Encuesta Realizada a los Alumnos de los establecimientos E.E.M Nº438 y E.E.M Nº439.
Encuesta sobre la Prevención del SIDA
Datos Personales:
Edad: Sexo:
Curso: Modalidad:
Tachá con una cruz la respuesta correcta:
Adolescencia:
1¿Cómo consideras que es la relación con tus padres?
1 Buena 2 Mala 3 Regular
Sexualidad:
2¿Qué entendés por sexualidad?
1Placer 3 Encuentro de Pareja
2Reproducción 4 Otros
3¿Con quién podés reflexionar sobre sexualidad?
1Padres 3Escuela 5 Profesionales
2 Amigos 4Pareja 6Otros
4¿Consideras que la relación sexual es necesaria?
SI NO
SIDA
5¿Consideras importante una campaña de información sobre SIDA?
SI NO
6¿Utilizaste alguna protección para el SIDA? (Dijimos que si no mantenían relaciones lo debían aclarar)
SI NO
7¿En una sola relación sexual sin protección es posible infectarse con VIH?
SI NO
8¿Es eficaz el uso del preservativo para prevenir la infección de VIH?
SI NO
¿Con una nueva pareja sexual, el uso de preservativo es recomendado en…
1Las primeras relaciones sexuales…………………………………………………
2Hasta que se conozca bien a la otra persona………………………………………
3Hasta que los dos se haga la prueba de VIH…………………………………….
10Los tratamientos para la infección por VIH y el SIDA…
1Permiten una buena calidad de vida en forma sostenida………………………..
2Curan la infección de VIH al erradicar el virus………………………………….
3Tiene una breve eficacia…………………………………………………………
11El uso de drogas y alcohol se asocia con el mayor riesgo de infección por VIH a causa de:
1Mayor predisposición del organismo a la infección……………………………..
2Acto de compartir agujas y jeringas………………………………………………
3Ambas causas…………………………………………………………………….
Tabulación y gráficos de los datos obtenidos
8º AÑO. |
|
|
|
|
|
|
| FEMENINO: | DE___13____AÑOS |
|
Pregunta Nº1 | 1 | 2 | 3 |
| 23 | 0 | 2 |
| FEMENINO: | DE____13___AÑOS |
|
|
Pregunta Nº2 | 1 | 2 | 3 | 4 |
| 8 | 8 | 8 | 3 |
| FEMENINO: DE___13____AÑOS |
|
|
|
|
|
Pregunta Nº3 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
| 13 | 12 | 5 | 1 | 2 | 3 |
| FEMENINO: DE___13___AÑOS |
|
|
Pregunta Nº4 | SI | NO |
|
| 11 | 14 |
|
| FEMENINO: DE___13___AÑOS |
|
|
Pregunta Nº5 | SI | NO |
|
| 24 | 0 |
|
| FEMENINO: DE___13___AÑOS |
|
|
Pregunta Nº6 | SI | NO | NO TUVIERON |
| 4 | 3 | 15 |
| FEMENINO: DE__13___AÑOS |
|
|
Pregunta Nº7 | SI | NO |
|
| 19 | 6 |
|
| FEMENINO: DE___13__AÑOS |
|
|
Pregunta Nº8 | SI | NO |
|
| 24 | 1 |
|
| FEMENINO: DE___13__AÑOS |
|
|
Pregunta Nº9 | 1 | 2 | 3 |
| 5 | 8 | 12 |
| FEMENINO: DE__13___AÑOS |
|
|
Pregunta Nº10 | 1 | 2 | 3 |
| 15 | 8 | 4 |
| FEMENINO: DE__13___AÑOS |
|
|
Pregunta Nº11 | 1 | 2 | 3 |
| 1 | 7 | 17 |
8ºAÑO |
|
|
|
|
|
|
| FEMENINO: | DE___14____AÑOS |
|
Pregunta Nº1 | 1 | 2 | 3 |
| 19 | 0 | 3 |
| FEMENINO: | DE____14___AÑOS |
|
|
Pregunta Nº2 | 1 | 2 | 3 | 4 |
| 9 | 4 | 6 | 7 |
| FEMENINO: | DE____14___AÑOS |
|
|
Pregunta Nº2 | 1 | 2 | 3 | 4 |
| 9 | 4 | 6 | 7 |
| FEMENINO: DE___14____AÑOS |
|
|
|
|
|
Pregunta Nº3 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
| 8 | 12 | 4 | 5 | 3 | 2 |
| FEMENINO: DE___14___AÑOS |
|
|
Pregunta Nº4 | SI | NO |
|
| 7 | 11 |
|
| FEMENINO: DE___14___AÑOS |
|
|
Pregunta Nº5 | SI | NO |
|
| 22 | 0 |
|
| FEMENINO: DE___14___AÑOS |
|
|
Pregunta Nº6 | SI | NO | NO TUVO |
| 2 | 0 | 10 |
| FEMENINO: DE__14___AÑOS |
|
|
Pregunta Nº7 | SI | NO |
|
| 16 | 5 |
|
| FEMENINO: DE___14__AÑOS |
|
|
Pregunta Nº8 | SI | NO |
|
| 20 | 2 |
|
| FEMENINO: DE___14__AÑOS |
|
|
Pregunta Nº9 | 1 | 2 | 3 |
| 5 | 11 | 7 |
| FEMENINO: DE__14___AÑOS |
|
|
Pregunta Nº10 | 1 | 2 | 3 |
| 9 | 8 | 5 |
| FEMENINO: DE__14___AÑOS |
|
|
Pregunta Nº11 | 1 | 2 | 3 |
| 3 | 11 | 9 |
8ºAÑO |
|
|
|
|
|
|
| FEMENINO: | DE___15____AÑOS |
|
Pregunta Nº1 | 1 | 2 | 3 |
| 2 | 0 | 4 |
| FEMENINO: | DE____15___AÑOS |
|
|
Pregunta Nº2 | 1 | 2 | 3 | 4 |
| 3 | 2 | 2 | 1 |
| FEMENINO: DE___15____AÑOS |
|
|
|
|
|
Pregunta Nº3 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
| 2 | 4 | 1 | 2 | 0 | 0 |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |