Descargar

La Importancia de la Etología y la Socio Biología en el Cuidado del Medio Ambiente (página 2)


Partes: 1, 2

El cromosoma bacteriano está situado en la zona media o nucleoide, y está formado por una única gran molécula de ADN, sin embargo puede presentarse como pequeñas moléculas de ADN o plásmidos.

La pared celular está compuesta generalmente por hidratos de carbono, entre los que destaca la murrina un polisacárido complejo, lípidos y aminoácidos, esta pared se puede teñir de forma selectiva con la tinción de Gram, lo cual da lugar a la división de dos grupos de bacterias, las grampositivas y las gramnegativas, según se tiñan de azul violeta o rosa, respectivamente.

En el citoplasma de las bacterias, no se aprecian orgánulos ni formaciones protoplasmáticas. La forma de las bacterias no es constante y, a menudo, una misma especie adopta distintos tipos morfológicos, es lo que se conoce como pleomorfismo. Hay unos tipos fundamentales:

edu.red

  • Los cocos o formas esféricas

  • en grupo de dos Diplococos

  • en cadena Estreptococos

  • Agrupaciones irregulares Estafilococos.

  • En forma de bastoncillo, son los bacilos.

  • Formas helicoidales:

  • espiroquetas

  • espirilos

  • Vibrios.

edu.rededu.red

Entre las formaciones propias de la célula bacteriana destacan los flagelos y las cápsulas.

En condiciones apropiadas, una bacteria puede dividirse cada 20 minutos, y en alrededor de 11 horas su número puede ascender a unos 5 000 millones (Casi el número de personas que habitan la Tierra que son un poco más de 6 000 millones).

Clasificación morfológica de bacterias

  • Coco

  • Estreptococos: cocos en cadenas

  • Estafilococos: cocos en racimos

  • Diplococos: cocos en parejas

  • Bacilo

  • Espirilo

Ejemplos:

  • Neisseria gonorrhoeae

  • Treponema pallidum

  • Salmonella typhimurium.

  • Escherichia coli.

Clasificaciones alternativas

La clasificación tradicional de las bacterias se basa en los caracteres morfológicos. Los estudios moleculares han cambiado la clasificación de las bacterias, pero no hay común acuerdo de como ésta clasificación debería ser. A continuación se muestran las clasificaciones propuestas por Woese, 1987 y por Olson, 1995.

(http://tolweb.org/tree?group=Eubacteria&contgroup=Life_on_Earth)

Microorganismo (Microbio)

Un microorganismo, también llamado microbio u organismo microscópico, es un ser vivo que sólo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia que estudia a los microorganismos es la microbiología.

Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las metafitas y los metazoos, una organización biológica elemental. En su mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos cenóticos compuestos por células multinucleadas, o incluso multicelulares.

edu.red

Dentro de los microorganismos se encuentran organismos unicelulares procariotas, como las bacterias, y eucariotas, como los protozoos, una parte de las algas y los hongos, e incluso los organismos de tamaño ultramicroscópico, como los virus.

Los microbios tienen múltiples formas y tamaños. Si un virus tuviera el tamaño de una pelota de tenis, una bacteria sería del tamaño de media pista de tenis y una célula eucariota sería como un estadio entero de fútbol.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismo"

Categorías: Microbiología

edu.red

Socio biología

Ahora voy a tratar de enlazar la Etología con la Socio biología:

Como la Etología es un área de conocimiento relativamente nueva, fundada por Konrad Lorenz y Nikolaas Tinbergen en los años 30. En 1973, ellos junto a Karl von Frish, recibieron el premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos y teorías con respecto a la explicación del comportamiento animal. Por otro lado, podemos encontrar otros investigadores del siglo pasado (N.d.T: se refiere al S.XIX) que estudiaron el comportamiento desde la perspectiva biológica, como Darwin. Antes de pasar a mencionar la importancia de la Etología en la explicación del comportamiento humano, describiremos las bases teóricas y metodológicas que caracterizan a la Etología.  

edu.red

Mi intención en este trabajo es profundizar en el debate de la Socio Biología, por una parte, intentando establecer de una manera lo más objetiva posible su status científico, sea éste el que sea, y, por otra, analizando algunas de las consecuencias que esta ciencia puede llevar implícitas. Desde un punto de vista metodológico, el presupuesto esencial es plenamente baconiano: despojarme de prejuicios y predisposiciones mirar sencillamente qué es lo que hay ahí.

Un primer principio es la concepción de que, por ejemplo, en los órganos u otras estructuras corporales, el comportamiento es producto e instrumento del proceso de la evolución a través de la selección natural. Esto implica que el comportamiento tiene una función adaptiva (afecta el éxito reproductivo) y posee algún grado de determinación genética. Esto quiere decir que el comportamiento es producto de la evolución filogenética.

A partir de esta base teórica, los etólogos desarrollan cuatro preguntas fundamentales con relación al comportamiento:

  • 1.) ¿Cuál es su función (¿para qué sirve?);

  • 2.)  ¿Cuál es la causa del mismo (factores causales próximos)?;

  • 3.) ¿Cómo se desarrolla el comportamiento a lo largo de la vida del individuo (ontogénesis)?;

  • 4.) ¿Cómo se desenvuelve a lo largo de la historia evolutiva (filogénesis).?

Esas preguntas orientaran el trabajo del etólogo.

Además de la contribución teórica, la Etología también propició grandes avances en el estudio del comportamiento a través de sus contribuciones metodológicas. El énfasis en la observación y descripción detallada del comportamiento, en la situación más natural posible, fue fundamental para la comprensión del comportamiento de forma más holistica.

Repercusiones de la Etología en la Psicología Personal y Social

En la Psicología existen diversas formas y maneras de explicar el comportamiento humano. Sin embargo, el psicólogo generalmente trabaja con factores causales próximos e históricos cuando intenta explicar las razones que llevan a una persona o a un animal a comportarse en la forma como lo hace.

La Teoría de la Evolución, utilizada por la Etología como base teórica, puede ampliar la comprensión de las causas del comportamiento. La importancia de las últimas explicaciones (evolución filogenética) puede ser útil en el estudio del comportamiento con el objetivo de:

  • 1.) Escoger variables independientes para el desarrollo de modelos y teorías involucradas en un análisis comparativo entre especies;

  • 2.)  comprender los factores del ambiente que pueden modular el comportamiento,

  • 3.)  Determinar cuales variables serán consideradas como causas y cuáles serán consideradas como efectos; y

  • 4.)  descubrir explicaciones con gran poder de generalización (Crawford, 1989).

La aptitud inclusiva es uno de los conceptos más poderosos que tiene la teoría evolutiva para explicar y comprender el comportamiento de ayuda y de conflicto, desde una perspectiva biológica. En la definición de la aptitud inclusiva podemos incluir la aptitud directa de un individuo (su éxito reproductivo personal) y la aptitud indirecta (influencia sobre el éxito reproductivo de sus parientes genéticos) (Hill, 1995). En esta dirección, el grado genético de parentesco es asociado con la reducción del conflicto y la violencia entre las personas. Los modelos evolutivos predicen y explican patrones de riesgo diferenciados de violencia familiar (Daly y Wilson, 1988).

El estudio de la sexualidad humana desde la perspectiva evolutiva se intensificó a partir de 1980. Evidencias empíricas consistentes han indicado que el comportamiento y la motivación sexual son diferentes entre hombres y mujeres. Ellas valoran más el estatus socio-económico del compañero potencial, mientras que la belleza física y la juventud son los atractivos más valorizados por los hombres cuando eligen pareja. Estos datos fueron encontrados en varias culturas (Buss, 1989). Por otro lado, el grado de involucramiento en la relación no siempre es el mismo y esto puede afectar la intensidad y calidad de los atributos que son más valorados en la persona del sexo opuesto. Las diferencias son resaltantes. Sin embargo, existen similaridades. La comprensión y la inteligencia son evaluadas de forma positiva por ambos sexos (Buss, 1989).

Además de esos aspectos, otros aspectos también pueden ser explicados por la Teoría de la Evolución, como veremos más adelante.  

Interacción Madre / bebé

edu.red

La Etología proporcionó explicaciones significativas para la Psicología con relación a la interacción entre la madre y el hijo y el desarrollo infantil. Investigadores como Eibl-Eibesfeldt, Robert Hinde, Nicholas Blurton Jones y John Bowlby tuvieron un importante papel en la divulgación de la idea de que el desarrollo humano, principalmente en los primeros años de vida, puede, y debe, ser explorado también desde la perspectiva evolutiva. Muchos de los estudios de las décadas de los años 50 y 60 terminan demostrando que el contacto físico entre los padres y el bebé es básico para el buen desarrollo físico y psicológico, y en la ultima década se ha intensificado el cambio de las rutinas de los hospitales con el objetivo de comprender mejor la relación entre padres / bebé. Klaus y Kennel (1993) han mostrado que los estudios hechos con animales pueden contribuir en forma significativa  al estudio de las relaciones precoces entre el recién nacido y sus padres. Se pudiera pensar que esto significa reducir al hombre a la condición animal. Animales somos, aunque únicos, pero el objetivo de los autores es hacer que "los seres humanos se vuelvan más humanos." Con esto queda bien establecido en la literatura la ontogénesis de los procesos perceptivos de los sentidos, motivacionales y sociales que el bebé logra después del nacimiento (Klaus y Klaus, 1992).

En la Etología se valorizan enormemente los comportamientos típicos de la especie. No solo se interesa por las similitudes entre el ser humano y los otros animales, sino también por las diferencias. Por ejemplo, mientras que en las ratas la estimulación hormonal durante el embarazo es fundamental para el inicio rápido del comportamiento materno, en los seres humanos el control ambiental y cultural más allá de toda experiencia es decisivo (Stern, 1997). Existen algunas similitudes. En las dos especies el contacto físico es necesario para el establecimiento firme de la interacción entre los padres y el bebé. Por otro lado, los estímulos auditivos del recién nacido son importantes pistas sensoriales que activan y orientan a los padres en dirección a su hijo o bebé, siendo además un factor importante en el reconocimiento individual. El llanto del bebé tiene para el padre o la madre la misma función que las vocalizaciones ultrasónicas para las ratas. Es decir, establecer contacto.

El déficit en diferentes modalidades sensoriales puede tener efectos distintos sobre el comportamiento de las madres. Los niños con síndrome de Down presentan un grado severo de retardo mental y de dependencia casi constante de los adultos. Los niños autistas presentan bajo involucramiento emocional y físico con sus familiares o con los extraños. Las madres de niños con autismo experimentaran significativamente más stress y menos gratificaciones afectivas que las madres de niños con síndrome de Down (Hoppes y Harris, 1990). Uno concluye que a las madres de ese tipo de niños se les exige que tengan mucho más paciencia, persistencia, flexibilidad y responsabilidad que a las madres de niños normales.

Comportamiento del juego

edu.red

Como fue presentado anteriormente, la Etología da énfasis a las especificidades que son peculiares a cada especie y al estudio del ambiente natural o de lo que considera como el contexto ecológico. En este sentido, un niño pasa por diferentes tipos de interacción social en el contexto ambiental. Como ejemplo de lo que sucede con diversas especies de mamíferos, el bebé humano es muy dependiente de los cuidados de los adultos y pasa por un periodo de desenvolvimiento que le permite aprender innumerables habilidades que le serán muy útiles en la vida adulta. La comprensión de la naturaleza de esas especies no solo está relacionada con lo que sucede en la vida adulta, sino también con lo que sucede en el periodo inicial de la vida  (Bruner, 1976).

La motivación inicial del niño es estar con sus padres o con un adulto sustituto (sistema de apego). Con el paso de los años, la motivación pasa por un proceso de cambio. En la interacción entre niño y niño predomina la motivación por el juego social. En la escuela o en la casa, cuando ocurre la interacción entre niños aparece de nuevo el juego. Diferentes tipos de interacciones van apareciendo dependiendo de la edad. Al comienzo el niño juega solo, después junto a otros niños y finalmente llega a la interacción social que involucra la cooperación y el intercambio de papeles.

Con respecto al tipo de juego, existen datos bastante consistentes que muestran diferencias sexuales en los estilos de juego y en la preferencia de compañeros de juego en los infantes (ver Biben, 1998). Los niños gustan más de los juegos turbulentos que las niñas y en ambos ocurre la preferencia por compañeros de juego del mismo sexo. Estos descubrimientos son encontrados en varias culturas y también aparecen en los primates. Los niños tienden a jugar en grandes grupos, siendo más activos y físicamente más competitivos. Sin embargo, han ocurrido alteraciones en los últimos años, principalmente en las últimas   décadas. Ya en los años 60 se evidenciaba que las niñas presentaban un considerable incremento en la preferencia por juegos masculinos (Ej., Correr, saltar y jugar a los superhéroes) (Rosenberg y Sutton-Smith, 1960). Estudios más recientes también han mostrado que las niñas tienden a jugar más juegos de niños que viceversa (Oak, Smith, Hunter & Costabile, 1990). Es interesante notar que los cambios son más rápidos en el comportamiento de las niñas que en los niños, pudiendo ser una consecuencia de las transformaciones en la sociedad actual.

Es común pensar que la principal función del juego es preparar al individuo para el futuro, tanto en los animales como en los seres humanos  (Smith, 1982). Sin embargo, el juego en los animales también puede tener un efecto a corto plazo (Martin y Caro, 1985). En los seres humanos, se sugiere que diferentes formas de comportamientos involucrados en el juego pueden tener consecuencias a corto plazo en el desarrollo infantil, como por ejemplo, la mejora en el control de las capacidades motoras, resistencia y fuerza física (Pellegrini y Smith, 1998).

Alcances y limitaciones de la Etología con relación al comportamiento humano

El comportamiento es el resultado de las influencias biológicas y ambientales. En el caso específico del ser humano, más que separar lo biológico de lo cultural, debemos concentrar nuestros esfuerzos en qué forma a esas dos variables que se integran e interactúan entre sí. La Etología intenta comprender el comportamiento humano bajo este supuesto.

Aunque el ser humano presenta una gran capacidad para aprender, el aprendizaje no ocurre de forma aleatoria. Los orígenes del comportamiento no solo se localizan en el nacimiento o durante la vida intrauterina, sino también en nuestra historia filogenética de miles de años atrás.

Lo que somos hoy es el resultado conjunto de nuestras predisposiciones biológicas y de la historia individual y cultural de cada uno. Los hombres y las mujeres presentan diferentes estrategias con respecto al comportamiento reproductivo. Los bebés tienden a prestarle atención a las estimulaciones que presentan características similares a las del rostro humano. Son sensibles a los sonidos que presentan características similares a las de la voz femenina. Existen diferencias sexuales en la forma del juego de los niños y las niñas y las preferencias por la interacción con compañeros de juego del mismo sexo aparecen desde los 3 años de edad. Los niños y las niñas también tienden a mantener una proximidad con adultos del mismo sexo.

El significado adaptivo de esas predisposiciones tiene una importancia crucial para la comprensión de la infancia, la relación madre / padre / bebé, la sexualidad y otros aspectos del comportamiento social y las habilidades cognitivas.

edu.red

El estudio de las personas que viven en sociedades cazadoras-recolectoras y de los primates no humanos es importante para el etólogo, porque los resultados de esas investigaciones pueden ayudar a comprender los orígenes biológicos del comportamiento humano. Conceptos como "impronta" y "periodo sensible," derivados de los estudios con animales, han sido utilizados ampliamente en las discusiones sobre las consecuencias que tienen sobre el desarrollo infantil y la vida adulta y en la comprensión del desenvolvimiento en sí.

edu.rededu.red

La observación y la descripción del comportamiento en las situaciones naturales o semi-naturales de laboratorio han sido la gran contribución de la Etología con respecto a la metodología y el estudio empírico del comportamiento humano. El objetivo es comprender el comportamiento integrado a su ambiente evolutivo y actual. En el caso del aprendizaje, por ejemplo, debemos insertarlo en un contexto ecológico. Debemos preguntar cuales son los problemas comportamentales que el individuo debe resolver en su adaptación a su ambiente y como hace uso del aprendizaje para resolverlo.

Sin embargo, como cualquier área del conocimiento, la Etología también presenta limitaciones. El significado del lenguaje, factores cognitivos, y la gran diversidad del comportamiento social no han sido investigados apropiadamente por los etólogos, además de no considerar los orígenes de la intencionalidad y de la auto-conciencia (Dunn, 1977). Necesita del intercambio con la Psicología y las ciencias sociales.

A veces aparecen polémicas cuando se observa al comportamiento humano desde la perspectiva biológica. Aparecen conceptos como el fatalismo y el determinismo, y algunas personas consideran que la influencia de aspectos biológicos en el comportamiento es una amenaza a nuestra 'libertad.' Es importante clarificar que la libertad no significa ausencia de causas, sino la posibilidad para elegir entre un conjunto de causas  (Skrzypczak, 1996). Los problemas relacionados con el desarrollo infantil, las relaciones familiares entre adultos y bebés, la sexualidad, la agresión, entre otros, son provocados por innumerables factores. Ciertamente varios de esos factores están relaciones con las bases biológicas del comportamiento. La intención del etólogo no es reducir esos y otros problemas a explicaciones cuño biológico. Sin embargo, la búsqueda de soluciones será más efectiva si tenemos en cuenta también nuestro pasado de historia social.

El determinismo biológico es uno de los aspectos más polémicos de la cuestión. ¿Hasta qué punto somos "máquinas genéticas"? ¿Se ve nuestro comportamiento social condicionado (o incluso determinado) más por nuestra "programación" genética o por el entorno cultural? Se trata de temas muy complejos y espinosos ya que conllevan cargas ideológicas de gran importancia: la relación entre Sociobiología e ideología. Debo decir que en mis primeras lecturas me he visto sorprendido por la gran cantidad de conclusiones y discusiones que se plantean en términos más allá de lo puramente científico de la cuestión. La posibilidad de un cierto determinismo biológico lleva a muchas personas a extraer consecuencias tales como que existen razas (o sexos) superiores a otras, a pretender justificar determinadas situaciones y acciones sociales y políticas, etc. Creo que es fundamental diferenciar los hechos biológicos de los culturales y no confundir el concepto de influencia con el de determinismo.

La "Teoría de la Evolución" podría definirse como un conjunto de principios que pretenden explicar el proceso causal de la evolución, definida ésta como el cambio de las características hereditarias de las poblaciones y especies a lo largo del tiempo y el espacio.

La herencia actual de la teoría de Darwin es el neodarwinismo o síntesis moderna, de la cual Th. Dobzhanski, E. Mayr, J. Huxley, G. G. Simpson y G. L. Stebbins son algunos de sus principales representantes. En esta síntesis se mantiene la selección natural como el principal agente del cambio evolutivo, aunque integra los nuevos avances científicos, especialmente en lo que se refiere a la genética de poblaciones.

En general, el neodarwinismo es una teoría aceptada, pero con importantes matices. Existen algunos puntos de discusión, entre ellos la fuente de la variabilidad genética, el ritmo gradual o discontinuo del cambio evolutivo, y la mayor o menor importancia de la selección natural frente al azar o la posible capacidad autoorganizativa de la materia.

En el neodarwinismo sí que se tienen en cuenta los distintos procesos que inciden en los cambios evolutivos: la existencia de variabilidad genética, que proviene generalmente de mutaciones aleatorias en las secuencias del ADN, la recombinación producida en la reproducción sexual, el flujo genético entre poblaciones y la transferencia de material genético entre especies. Se admite que, aunque es la selección natural la que desempeña el papel esencial en los cambios que experimenta la estructura genética de las poblaciones al favorecer la adaptación de los individuos a su ambiente, no todos los cambios evolutivos se explican por la selección natural.

Mi explicación en base a la socio biología es:

Considero que Hempel, tanto en Biología como en Sociología es el que da el uso más extendido que es el del análisis funcional. En su obra La explicación científica, realiza un examen de su estructura lógica y de su significado predictivo y explicativo.

El tipo de fenómeno que pretende explicar el análisis funcional es alguna actividad recurrente o pauta de conducta en un individuo o grupo, tal como un mecanismo fisiológico o una pauta cultural. El objetivo principal del análisis es mostrar la contribución que realiza dicha pauta de conducta a la preservación o desarrollo del individuo o grupo en que se presenta. Por ejemplo, el latido del corazón tiene como efecto hacer circular la sangre; de la misma manera, la magia y la religión podrían cumplir, como postula Malinowski, una función en las actitudes mentales de los seres humanos.

edu.red

Según lo define Hempel:

El objeto del análisis funcional es un "ítem", que constituye un rasgo o disposición persistente que ocurre en un sistema s. El análisis se propone demostrar que s se encuentra en un estado o condición interna ci y en un medio que presenta condiciones externas ce tales que el rasgo tenga efectos que satisfacen alguna "necesidad" o "requisito funcional" de s.

Elster indica que "una característica estructural o de conducta de un organismo está explicada funcionalmente si se puede demostrar que es parte de un máximo individual local con respecto a la capacidad reproductiva, en un medio de otros organismos que han alcanzado máximos locales similares. Es decir, si podemos demostrar que un pequeño cambio en la característica estudiada conducirá a una capacidad reproductiva reducida para el organismo, entonces entenderemos por qué el organismo tiene dicha característica".

Para Elster, la selección natural no favorece el grado máximo de adaptación ecológica, sino el grado óptimo para la adaptación reproductiva. Y así, la teoría de la evolución es más bien la "triste historia de organismos individuales que salen a maximizar la cantidad de descendientes. O la aún más triste de genes individuales que salen a maximizar las copias de ellos mismos, utilizando a cada organismo como sus recipientes".

E. O. Wilson define Sociobiología como "el estudio sistemático de las bases biológicas del comportamiento social". Es decir, que la Sociobiología aspira a ofrecer una explicación general de todos los instintos sociales a partir de la ciencia biológica.

edu.red

La primera base científica de los sociobiólogos es la teoría evolutiva, especialmente el neodarwinismo o "nueva síntesis". Wilson, por ejemplo, considera que esta nueva síntesis acabará integrando a la Sociología y otras ciencias sociales, y entiende que una de las funciones de la Sociobiología es colaborar en esa estructuración. También hay que considerar como básica para la Sociobiología la genética de poblaciones, al proporcionar los métodos científicos que sostienen la nueva teoría evolucionista, demostrando que la selección y la mutación pueden ser cuantificadas.

Sin embargo, esta propia base científica es objeto de discusión y de algunas críticas. Lewontin incide en los diferentes factores que influyen en la herencia genética: "Hay muchas causas de un incremento en los genes que no tienen nada que ver con las consecuencias fisiológicas directas de poseer esas secuencias de ADN. Diferentes familias tienen distintos números de descendientes por razones que son aleatorias respecto a un gen concreto. También, a veces, genes no seleccionados son impulsados a una alta frecuencia porque están en el mismo cromosoma que un gen que es objeto de selección natural".

La respuesta del sociobiólogo a la paradoja del altruismo es mostrar que, pese a las apariencias contrarias, beneficia los intereses reproductivos del individuo que causa el acto altruista.

La cuestión a discutir, cuando el altruismo va más allá de la relación genética, es ¿por qué arriesgarse en beneficio de otros? La respuesta sería que porque recibiremos ayuda en caso de apuros. Pero, ¿por qué no engañar? Podría ser porque los individuos recuerdan al mentiroso y rehusarán ayudarle en el futuro. Aquí podría entrarse en discusiones sobre el beneficio o coste de colaborar, para lo cual muchos autores han utilizado herramientas como la teoría de juegos, y especialmente el tratamiento del dilema del prisionero. Pero se trata de temas muy amplios que no pueden ser detallados aquí.

En cuanto al altruismo humano, Ruse se hace eco de la sugerencia de Trivers de que "todas las sociedades humanas muestran signos de comportamiento altruista y que tal comportamiento en los seres humanos puede haber sido favorecido genéticamente. Dada la práctica universal del altruismo social entre los hombres, es razonable suponer que ha constituido un importante factor en la reciente evolución humana". Así pues, el altruismo recíproco sería, por lo general, beneficioso.

Sexo

edu.red

Otra de las cuestiones centrales para las que la Sociobiología piensa que puede dar una explicación es la existencia de comportamientos diferenciados de los dos sexos en los que se dividen gran parte de los seres vivos.

Lo primero que destacan los sociobiólogos es que la relación entre los dos sexos no es de cooperación, sino más bien de conflicto de intereses, en busca del mayor éxito reproductivo individual. Dawkins lo denomina la "batalla de los sexos": "Tanto el padre como la madre están interesados en cooperar en la cría de sus hijos, debido a la inversión genética del 50% en los mismos hijos. Sin embargo, si uno de los progenitores logra invertir menos recursos en cada hijo, será quien saque mejor partido, ya que tendrá más para invertir en otros hijos, propagando más sus genes. Cabe pensar que cada miembro de la pareja tratará de explotar al otro, intentando forzar al compañero a invertir más en sus hijos".

Se reconoce como un hecho que en la mayor parte de las sociedades los hombres dominan sobre las mujeres; lo que se objeta a la Sociobiología es la afirmación de que estas diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres están genéticamente causadas. Sin embargo, el hecho de reflejar las diferencias y el hecho de estudiar su posible origen genético no tienen en sí implicaciones sexistas.

Los sociobiólogos buscan también apoyo a sus teorías en el tabú del incesto. Frente a los antropólogos, para los cuales se trata de un hecho cultural, aquéllos opinan que tiene un origen genético adaptativo. Por ejemplo, para Ruse, "los genes que promueven los tabúes del incesto están fuertemente favorecidos por la selección". Y más adelante, insiste: "La evidencia directa sugiere que la biología humana le hace a uno psicológicamente incapaz de relacionarse sexualmente con aquellos con quienes ha sido criado. El tabú del incesto humano es universal y, hablando biológicamente, altamente adaptativo".

Por último, hay que mencionar la cuestión de la homosexualidad, sobre la que también se mantiene una diferencia de opiniones en cuanto a su origen. Desde el punto de vista genético, parece lógico pensar que no debería mantenerse, ya que no se heredaría, al menos de forma directa. Sin embargo, parece que se mantiene en alrededor de un diez por ciento. Ruse, apunta como posibilidad la existencia de un gen homosexual superapto: el gen en sí mismo no sería homosexual, pero podría causar la homosexualidad en el fenotipo.

Agresión

edu.red

El tercer problema a plantear es el de la agresión. Se trata de una faceta fundamental en la existencia animal, ya que parece presentarse, en mayor o menor medida en todos los animales.

La agresión tiene una explicación en términos de competencia por los recursos, tanto para la supervivencia como para la reproducción. Así lo entiende Wilson: "La agresión entre miembros de la misma especie puede considerarse como un fenómeno de competencia dividido en dos clases: competencia sexual y competencia por los recursos". Ruse es de la misma opinión y piensa que "la agresión entre miembros de una misma especie se da abundantemente y mucho de ella es genético o innato y mucho también está restringido para apaciguar al agresor". La restricción en la agresión es otra característica común en todas las especies animales, y parece que su valor adaptativo es claro, ya que las agresiones irrestrictas son más costosas para el individuo. Wilson considera que "existe un nivel óptimo de agresividad por encima del cual la eficacia individual desciende". Es lógico pensar que pueda ser así, ya que se trataría de alcanzar un objetivo, pero sin poner en peligro la propia vida, que es lo más valioso.

El comportamiento agresivo es un hecho que no es puesto en duda en lo que concierne a los animales, pero que, cuando se extrapola a los seres humanos, presenta nuevas vías de conflicto. La pregunta es ¿pueden encontrarse bases biológicas de la agresión humana?

Los sociobiólogos consideran la agresión humana también como adaptativa para la supervivencia y reproducción del individuo. La competencia por recursos limitados lleva aparejada inexorablemente una lucha, y ser agresivo representaría una ventaja frente al que no lo es. Desde ese punto de vista, se considera que la agresividad humana es una extensión de la agresividad animal. Los seres humanos serían innatamente agresivos y esto se traduciría en diferentes comportamientos que afectarían a la territorialidad, a las relaciones con el otro sexo, al intento de dominio del grupo, y a la manera de resolver los conflictos.

Genética Vs. Cultura

edu.rededu.red

La dicotomía genético/cultural está en el origen de violentas discusiones tanto científicas como acientíficas.

Hay quienes, como Sahlins, mantienen una postura radical en cuanto a la posibilidad de encontrar algún tipo de explicación a la cultura con base en la genética: "La biología es completamente incapaz de especificar las propiedades culturales del comportamiento humano o las variaciones que experimentan éstas de un grupo humano a otro". Y llega incluso a afirmar que es al contrario: "La biología de la Humanidad ha sido conformada por la cultura, que es considerablemente más antigua que la especie humana tal y como la conocemos. La cultura se desarrolló en la línea de los homínidos hace unos tres millones de años. La moderna especie del hombre, homo sapiens, se originó y alcanzó preponderancia hace unos cien mil años. Es razonable suponer que las disposiciones que observamos en el hombre moderno, y en especial la capacidad de organizar y definir estas disposiciones simbólicamente, son efecto de una selección cultural prolongada". Wilson entiende la cuestión de forma radicalmente contraria: "Se puede afirmar con certeza que la mayor parte de la evolución genética en la conducta social humana ocurrió durante los cinco millones de años anteriores a la civilización. Por otro lado, la mayor parte de la evolución cultural ha ocurrido desde hace aproximadamente diez mil años". En mi opinión, parece bastante claro que nuestra historia cultural es mínima ante nuestra historia biológica, y que, por tanto, nuestra herencia cultural es mínima ante nuestra herencia biológica.

Piensa también Sahlins que "entre los impulsos básicos que se pueden atribuir a la naturaleza humana y las estructuras sociales de la cultura humana existe una indeterminación crítica. Los mismos motivos humanos aparecen en diferentes formas culturales, y diferentes motivos aparecen en las mismas formas. Al no haber una correspondencia fija entre el carácter de la sociedad y el carácter humano, no puede haber determinismo biológico".

Pienso que Sahlins hace referencia a cuestiones de carácter antropológico que estarían en un segundo nivel por encima de la Sociobiología, y que habría que estudiar de forma distinta: se trataría de las formas en cómo se traduce el comportamiento humano en las distintas culturas y sus condicionamientos. La Sociobiología, entiendo, no pretende agotar el significado del comportamiento humano, sino que pretende dar una base científica y "explicativa" a ese comportamiento en su origen. En ese sentido, creo que Sahlins también confunde forma y fondo. Hay que distinguir el hecho de que existan diversas formas culturales del hecho de que exista una relación con un motivo determinado. Por ejemplo, las mujeres pueden querer resultar atractivas para los hombres, y los hombres pueden querer impresionar a las mujeres, y esto puede tener un origen biológico. El que esto se manifieste o se traduzca de diferentes maneras, con diferentes comportamientos concretos, en distintas culturas, no implica, ni mucho menos, que deban existir diferencias genéticas que lo expliquen. El hecho en sí sería lo biológico; las formas, lo cultural.

En mi opinión, el hecho de pensar que la Sociobiología pueda dar algún tipo de explicación de determinados comportamientos humanos no implica que los justifique. Y el hecho de defender que puedan existir "condicionantes" biológicos no implica querer mantener el statu quo político o social, tener prejuicios de ningún tipo, ni defender el racismo o cualquier otra forma de discriminación.

Es evidente que los seres humanos somos, en algunos aspectos esenciales, función de los genes, y que existen algunas diferencias genéticas entre las personas. Pero este hecho en sí mismo no es racista. Para los críticos, tan pronto uno comienza a estudiar y a hablar de diferencias genéticas, se abre la vía al racismo. Sin embargo, la Sociobiología no es condenable porque algunos sociobiólogos extraigan consecuencias erróneas de sus investigaciones.

Las consecuencias en la Ética

edu.red

Y llegamos a uno de los problemas principales en el aspecto humano: las consecuencias para la ética. Se plantean, fundamentalmente, las siguientes preguntas: En primer lugar, ¿puede la Sociobiología explicar por qué las sociedades humanas poseen códigos morales?, Es decir, ¿es la ética un producto de la evolución?; en segundo lugar, ¿puede la teoría evolutiva justificar la ética o decirnos cómo debemos comportarnos moralmente? Se trata de dos problemas muy distintos: el del origen de la ética y su relación con la evolución humana y el de si existe una "ética evolutiva" que pueda justificar un determinado tipo de actuaciones morales.

En primer lugar, ¿Se trata la moral de una característica adaptativa fruto de la evolución? ¿Tiene, entonces, un origen genético? Según Wilson, "si el cerebro evolucionó por selección natural, aun las capacidades para seleccionar juicios estéticos y creencias religiosas particulares deben haber surgido por el mismo proceso" [87]. En ese sentido, "las respuestas emocionales humanas y las prácticas éticas más generales basadas en ellas han sido programadas en amplio grado por la selección natural".

Piensa Wilson, además, que las pautas culturales no pueden superar ese origen genético: "¿Puede la evolución cultural de los valores éticos superiores reemplazar completamente la evolución genética? Creo que no. El cerebro es un producto de la evolución. La conducta humana es la técnica tortuosa por medio de la cual el material genético humano ha sido y será conservado intacto".

Sin embargo, desde una perspectiva evolutiva, debemos preguntarnos la razón de por qué somos éticos, ya que, en principio, podría parecer que la moralidad no es beneficiosa desde ese punto de vista y que, por tanto, no debería haber evolucionado. ¿Cómo podría, entonces, haber tenido la ética un origen evolutivo?

Ruse piensa que existen varias salidas a este dilema, las cuales resumo a continuación:

1) La hipótesis de selección de grupo, ante la cual existen serias objeciones científicas.

2) Considerar que la moral es sólo un efecto cultural del resto de las funciones humanas. Se trata de una explicación no satisfactoria ya que parece improbable que tan omnipresente e importante elemento de la naturaleza humana pueda ser un efecto colateral.

3) Se podría sugerir que el sentido moral y todas sus consecuencias son enteramente culturales. Pero, si bien es indudable que muchos aspectos concretos de las prácticas y creencias éticas son una función directa de la cultura, la moralidad parece una condición necesaria de la cultura humana. Y existen razones para creer que la cultura humana ha de ser biológicamente adaptativa, y dado que el comportamiento moral es una parte tan considerable de la cultura, también debe ser adaptativo.

4) Volver a la Sociobiología, buscando explicaciones de la moralidad en términos de ventajas selectivas para el individuo, Los sociobiólogos explican la evolución del sentido moral humano en términos de mecanismos tales como la selección familiar y el altruismo recíproco. El sentimiento moral se produce porque la persona moral tiene más probabilidades de sobrevivir y reproducirse que la que es inmoral.

Sin embargo, para Ruse, "todo argumento que pueda esgrimirse en contra de la ética, puede también ser esgrimido en contra de otras emociones con pretensiones de verdad, particularmente las de la ciencia. Usar la Sociobiología para combatir la ética es algo desesperadamente circular… Si se alega que la ética no puede ser intuida porque personas diferentes llegan a conclusiones diferentes, el mismo argumento puede esgrimirse contra la ciencia".

Yo considero que la ciencia posee una base empírica sobre la cual pueden realizarse experimentos contrastables, es posible una medición y una comparación a través de diferentes metodologías, pueden establecerse teorías y leyes generales, etc. Sin embargo, nada de esto existe para la validación, verificación, contrastación, o ni siquiera comparación, de los sistemas éticos. En segundo lugar, calificar la ciencia como una emoción creo que está muy lejos de la realidad de la investigación científica.

Para Wilson, diferentes personas tienen diferentes intereses evolutivos y, por tanto, estamos atrapados en un relativismo moral. Según esto, en esencia, los humanos no son diferentes de los animales y no existe ninguna moralidad "real".

Pero yo plantearía una cuestión fundamental: una cosa es la moralidad en sí, el hecho de ser morales, que puede tener un origen biológico y adaptativo, y otra cosa son las diferentes concreciones de esa moral, que puede ser meramente cultural.

Otra cuestión importante desde el punto de vista ético es la de las posibles consecuencias que puedan tener los avances genéticos y sociobiológicos en su caso.

Aquí se plantean nuevas preguntas: ¿Puede dirigirse la evolución? ¿Debe intentar dirigirse? Hoy día, los seres humanos comienzan a controlar su código genético y esto abre perspectivas tanto alentadoras en algunos sentidos, como la prevención y el tratamiento de determinadas enfermedades, como aterradoras, si la manipulación genética se nos escapa de las manos. La reflexión ética no debe faltar en una ciencia que afecta tan directamente a nuestra esencia como seres humanos.

Dado que el cambio genético es muy lento, y el cultural muy rápido, si hay alguna posibilidad real y sensata de acometer modificaciones sobre el comportamiento de los seres humanos es a través de la acción social y especialmente de la educación. Es a los niños a quienes se puede enseñar y es en su educación donde pueden encontrarse las soluciones a los problemas de las sociedades. Sin embargo, no parece que, a día de hoy, exista una conciencia real de esta importante cuestión.

En cuanto al futuro, Ruse piensa que "nuestro conocimiento de la biología humana será absolutamente crucial para nuestras medidas culturales, porque marcarán los límites de esas medidas y señalarán la dirección. El conocimiento de la Sociobiología podría ser absolutamente vital en cualquier intento futuro de mejorar las relaciones sociales humanas". Pero es difícil saber si existen límites que la biología imponga de forma clara a lo social y es muy discutible que le impongan una determinada dirección. Sí pienso que es posible, en cambio, utilizar la Sociobiología a favor de una mejora de las sociedades, al ayudarnos a conocernos a nosotros mismos. Creo que el rechazo a la Sociobiología proviene, más que nada, del miedo a ese comprender cómo somos en el fondo, a darnos cuenta de nuestra esencia animal. Sin embargo, ese conocimiento de nuestra biología, debe llevarnos a tomar las medidas oportunas en busca de nuestra mejora cultural, la mejora como individuos que son algo más que "máquinas genéticas", que son seres conscientes de sí mismos, capaces de desear y de razonar superando los condicionamientos genéticos.

También se acusa a los sociobiólogos de confundir la relación entre las unidades de herencia, los genes, y la forma o formas en que estas unidades llegan a manifestarse físicamente a través de las características externas, los fenotipos de los organismos. Por ejemplo, el altruismo no sería un rasgo que pueda ser puesto en correspondencia con genes para ese rasgo; por el contrario, el color de ojos se sabe que está directamente relacionado con causas genéticas. La discusión, que posteriormente detallaré, es si lo están, de alguna manera, los rasgos del comportamiento. En algunos casos, sí que se admite, por la comunidad científica en general, una base genética, como en el de la esquizofrenia. Sin embargo, se sabe también que las cosas son muy complejas ya que un gen dado puede tener efectos muy distintos y una misma característica estar determinada por varios genes. El efecto de cualquier gen puede depender de su interacción con muchos otros.

Es importante pues para querer conservar el Medio Ambiente en la Zona Industrial de San Luis Potosí, buscar desde el punto de vista de la Etología las causas que pudieran estar influyendo para no producir sobre la base de un desarrollo sustentable, las cuales pudieran ser:

  • Maquinaria vieja.

  • Materiales tóxicos.

  • Falta de Cultura Social e Industrial.

  • Métodos de producción obsoletos.

  • Falta de conciencia entorno a los efectos sobre el Medio Ambiente, etc.

Por otro lado, estaríamos hablando desde la perspectiva biológica, como seres humanos genéticamente determinados a acabar con el Medio Ambiente, sin importar tener un desarrollo sustentable que se preocupe y se ocupe de las diversas formas de vida y las interrelaciones que tienen con los seres humanos, debido a que quizá nos estemos comportando como "genes egoístas".

Y finalmente el contacto con la sociología, desde los puntos de vista de agresión sobre el Medio Ambiente, al explotar los recursos naturales, sin cuidar el Medio Ambiente.

Así que sobre la base de todo lo anterior yo considero que es muy importante comprender como están interrelacionadas la Etología como Ciencia para descubrir las causas de los fenómenos, y la sociobiología que explica a los entes como seres vivos y su comportamiento social para tratar desde una perspectiva holística, seguir conservando nuestro Medio Ambiente ya sean comprometiéndonos en lo familiar, en lo laboral y en lo industrial que es el aspecto que más influye para la contaminación del Medio Ambiente y que afecta a todos los organismos vivos y a las fuentes y flujos de energía, a luchar en todos los campos del saber humano por alcanzar un desarrollo sustentable mediante la implementación de una Cultura de Calidad sobre la base de la Ética y los Valores.

Bibliografía

Nota: principalmente las notas tomadas por un servidor, en el seminario de Socio Biología, llevado en la EESCIHA, impartido por la Dra. Nicola Kuehne Heyder.

Asensio Álvarez, Pedro L.: Tratado Sobre las Células Binarias y su aplicación Informática, http://www.mumovoz.com/. Alicante, 2004.

Biben, M. (1998). Squirrel monkey play fighting: making the case for a cognitive training function for play. Em: M. Bekoff e J.A. Byers (1998). Animal play: evolutionary, comparative, and ecological perspectives (pp.161-182). Cambridge: Cambridge University Press.

BOWLER, P.J.: "Historia Fontana de las ciencias ambientales", FCE, México, 1998

Bruner, J.S. (1976). Nature and uses of immaturity. Em: J.S. Bruner, A. Jolly e K. Sylvia (Eds.), Play: its role in development and evolution (pp. 26-64). Nova Yorque: Penguin.

Buss, D. (1989). Sex differences in human mate preferences: evolutionary hypothesis tested in 37 cultures. Behavioral and Brain Sciences, 12: 1-49

Campbell, N.: Biology: Concepts and Connections, 3rd ed., Benjamin/Cummings 2000. A college-level textbook (inglés).

Carvalho, A.M.A; Smith, P.K.; Hunter, T. e Costabile, A. (1990). Playground activities for boys and girls: some developmental and cultural trends in children's perceptions of gender differences. Play and Culture, 3: 343-347

CHOMSKY, N.: "Una aproximación naturalista a la mente y al lenguaje", Ed. Prensa Ibérica, Barcelona, 1998.

COMTE, A.: "Curso de Filosofía Positiva: primera y segunda lecciones", Aguilar, Argentina, 1973

Crawford, C.B. (1989). The theory of evolution: of what value to psychology. Journal of Comparative Psychology, 103: 4-22.

CURTIS, H. & BARNES, S.: "Invitación a la Biología", Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2002.

D. D. RAPHAEL: "Darwinismo y ética", en BARNET, S.A. (ed.) "Un siglo después de Darwin", Alianza, Madrid, 1971

Daly, M. e Wilson, M. (1988). Evolutionary social psychology and family homicide. Science, 242: 21-35

DARWIN, C.: "El origen de las especies", UNAM, México, 1959.

DAWKINS, R.: "El gen egoísta", Salvat, Barcelona, 2002.

DOBZHANSKY, Th. / AYALA, F.J. / STEBBINS, G.L. / VALENTINE, J.W.: "Evolución", Omega, Barcelona, 1980.

DOBZHANSKY, Th.: "Genética y el origen de las especies", Ed. Revista de Occidente.

Dunn, J. (1977). Understanding human development: limitations and possibilities in an ethological approach. Em: M. von Cranach; K. Foppa; W. Lepenies e D. Ploog. Human Ethology: Claims and limits of a new discipline (pp. 623-641). Cambridge: Cambridge University Press.

ELSTER, J.: "El cambio tecnológico", Gedisa, Barcelona, 1990

FEYERABEND, P. K.: "Contra el método", Ariel, Barcelona, 1989

HARRIS, M.: "Introducción a la antropología general", Alianza Universidad, Madrid, 1996

HEMPEL, C. G.: "La explicación científica", Paidós, Buenos Aires, 1979

Hill, W. (1995). On the importance of evolution to developmental psychobiology. Developmental Psychobiology, 28: 117-129

Hoppes, K. y Harris, S.L. (1990). Perceptions of child attachment and maternal gratification in mothers of children with autism. Journal of Clinical and Child Psychology, 19: 365-370

Kimball, J. W.: Kimball's Biology Pages, http://www.ultranet.com/~jkimball/BiologyPages/. Libro de texto on-line (ingles).

Klaus, M. & Klaus, P. (1992). O surpreendente recém-nascido. PortoAlegre: Artes Médicas.

Klaus, M.H. y Kennell, J.H. (1993). Pais/bebê: a formação do apego. Porto Alegre: Artes Médicas.

La base genética de la evolución, Omega, Barcelona, 1979.

LEWONTIN, R.: "El sueño del genoma humano y otras ilusiones", Paidós, Barcelona, 2002

Maddison, David R.: The Tree of Life, http://phylogeny.arizona.edu/. Proyecto distribuido y multi-autor con información sobre filogenia y biodiversidad.

Margulis, L. y K. N. Schwartz: Cinco reinos. Guía ilustrada de los phyla de la vida sobre la Tierra. Barcelona, Labor.1985.

Martin, P. y Caro, T.M. (1985). On the fucntions of play fighting and its role in behavioral developmental. Advances in the Study of Behavior, 15: 59-103

MAYNARD SMITH, J.: "La teoría de la evolución", Hermann Blume, Madrid, 1984.

MAYR, E.: "Especies animales y evolución", Ariel.

MOULINES, U.: "Exploraciones Meta científicas", Alianza, Madrid, 1982

Pellegrini, A.D. y Smith, K.S. (1998). Physical activity play: consensus and debate. Child Development, 69: 609-610

POPPER, K.: "La lógica de la investigación científica",

Rosenberg, B.G. y Sutton-Smith, B. (1960). A revised conception of masculine-feminine differences in play activities. Journal of Genetic Psychology, 96: 165-170.

RUSE, M.: "Filosofía de la biología", Alianza, Madrid, 1979.

SAHLINS, M.: "Uso y abuso de la biología", Siglo XXI, Madrid, 1982

Skrzpczak, J. (1996). O inato e o adquirido: desigualdades "naturais"e desigualdades sociais. Lisboa: Instituto Piaget – Divisão Editorial.

Smith, P.K. (1982). Does play matter? Functional and evolutionary aspects of animal and human play. Behavioral and Brain Sciences, 5: 139-184

SOBER, E.: "Filosofía de la biología", Alianza, Madrid, 1996

Sociobiología, Cátedra, Madrid, 1989.

Sociobiología: la nueva síntesis, Omega, Barcelona, 1980.

Stern, J.M. (1997). Offspring-induced nurturance: animal-human parallels. Developmental Psychobiology, 31: 19-37.

TRIGG, R.: "Entre la cultura y la genética. Aspectos filosóficos de la sociobiología", FCE

Tudge, Colin: La variedad de la Vida, Historia de todas las criaturas de la tierra. Un extenso y prolijo manual que recoge la clasificación de todos los grupos importantes que existen, o han existido, sobre la tierra.

WADDINGTON, C.H.: "El animal ético", Eudeba, Buenos Aires, 1963.

WILSON, E.O.: "Sobre la naturaleza humana", FCE, México, 1980

 

 

Autor:

Dr. José Manuel Castorena Machuca

Egresado de:

Escuela de Educación Superior en

Ciencias Históricas y Antropológicas.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente