Descargar

Características de personalidad de los hombres que asisten al CICH (página 2)

Enviado por Daly Acosta


Partes: 1, 2

19 Se entiende por violencia a aquellos actos que tengan que ver con el ejercicio de una fuerza verbal o física sobre otra persona, animal u objeto y que tenga por resultado la generación de un daño sobre esa persona o cosa de manera voluntaria o accidental. LaViolencia es uno de los actos más comunes del ser humano, aunque este no es privativo de él sino que también se da entre otros seres vivos. Aunque en la mayoría de los casos la violencia es explícita y visible, muchas veces, su presencia puede ser tácita o implícita. En estos casos, la misma se ejerce desde acciones tales como la persecución subliminal, la censura implícita y el autocontrol que se espera generar en diferentes individuos. (Anónimo).

Agresión y Violencia: Similitudes y Diferencias Todavía hoy nos resulta útil la distinción de Gerrgen entre conceptos descriptivos y evaluativos. Los conceptos evaluativos son los que varían en su contenido según quien haga la categorización. La agresión y la violencia son conceptos evaluativos porque nos señalan o aluden a realidades diferentes según quien haga la conceptualización. Se nutren de contenidos dependientes de criterios morales y valores sociales. Los significados de lo que es violencia emergen en momentos concretos, puntuales, en función de lo que los individuos sufren o de la captación social de su sufrimiento. (Gerrgen ,1984).

La violencia es un concepto categorial socio-pragmático y socio-moral». De acuerdo con este autor, la conciencia del sufrimiento propio o de los, que está en el origen del concepto tiene que ver con la formación de significantes antagónicos, cuidar, proteger, completar, desarrollar o los contrarios (destruir, descuidar, desarticular, desmembrar. Desde nuestro punto de vista no es menos importante la posibilidad o la disponibilidad, la atención para captar la situación de los demás, su sufrimiento, sus daños. (Martín Morillas, (2003).

La violencia No es un acto impulsivo, mecánico, se ejerce siempre contra un otro y el efecto recae en el propio sujeto necesita de un otro. Necesita un destinatario, un ser humano o humanizado, un ser que se sabe sufriente, con capacidad de sentir daño físico o social. Es el proceso interactivo por excelencia. La violencia, materializada en actos concretos de agresión, es Siempre una cuestión interpersonal, relacional, que se enmarca en una interacción previa ente los actores y determina su interacción futura. Los actos de violencia son estrategias para la construcción de presencia social de los agresores y de reducción de importancia de las víctimas. Como hemos mantenido en otro lugar (Fdez. Villanueva 1998).

Violencia de género: cualquier acto a amenaza de violencia basada en género que tenga como consecuencia, o tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio y/o sufrimiento de la salud física, sexual o psicológica de la mujer. (Consejo Económico y social, ONU, 1992).

Tipos de violencia Violencia física.- Acto de agresión intencional, repetitivos, en el que se utilice alguna parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de su contraparte, encaminado hacia su sometimiento y control. (Fdez. Villanueva .1998) hace la siguiente clasificación:

1. Sujeción (control) 2. Lesiones con puño, mano o pie 3. Lesiones con objetos 4. Golpes 5. Ingestión forzada de drogas o bebidas alcohólicas 6. Mutilaciones y deformaciones 7. Quemaduras con líquidos o cigarros 8. Privación de alimentos 9. Sobrealimentación 10. Descuido físico. (Fdez. Villanueva 1998) Violencia psicológica a patrones de conducta que consisten en omisiones y actos repetitivos, cuyas formas de expresión pueden ser prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias, de abandono y que provoquen en quien las recibe, deterioro, disminución o afectación de la estructura de su personalidad. Fdez. Villanueva 1998).

Algunas expresiones de maltrato pico emocional son:

1. Aislamiento 2. Controlar a través del miedo gritar indiferencia 3. Humillar 4. Pobre o nula estimulación emocional 5. Rechazo 6. Irrespetar los sentimientos 7. Negligencia 8. Abandono Violencia sexual Está ligada a un patrón de conducta consistente en omisiones y actos repetitivos, que pueden expresarse a través de: negar la satisfacción de las necesidades sexo-afectivas, la inducción a la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor, practicar la celotipia para el control, manipulación o dominio de la pareja y que generen daño (Fdez. Villanueva 1998).

Comprenden actos como:

1. Manoseos 2. Hostigamiento sexual 3. Violación 4. Forzar a ver o presenciar actos con carga sexual. (Fdez. Villanueva 1998).

Violencia económica Se expresa en patrones de conducta vinculadas a controlar a alguien haciéndola económicamente dependiente. Incluye el control y manejo del dinero, las propiedades y, en general, de todos los recursos de la familia. En la mayoría de los casos por lo general se da por parte del hombre. Algunas manifestaciones de este tipo de violencia son:

1. Hacer que la persona receptora de violencia tenga que dar explicaciones cada vez que necesite dinero, ya sea para uso de la familia o del suyo propio.

2. Dar menos dinero necesario, a pesar de contar con liquidez 3. Inventar que no hay dinero para gastos que la persona considera importantes.

4. Gastar sin consultar con la mujer cuando el hombre quiera algo o considera que es importante.

5. Disponer del dinero de la persona afectada (sueldo, herencia, etc.) 6. Que el hombre tenga a su nombre las propiedades derivadas del matrimonio.

7. Privar de vestimenta, comida, transporte o refugio. (Fdez. Villanueva et al. 1998).

Ciclos de la Violencia de Género Según La Teoría del Ciclo de la Violencia de Leonor Walker, (Walter ,2000), existen tres fases:

Fase de Acumulación de Tensión: Se caracteriza por la aparición de de agresiones de carácter psicológico, cambios de humor, gritos, exigencias, rotura de objetos, empujones, cualquier comportamiento de la mujer, especialmente los de autonomía y respuesta, despierta en el agresor una reacción de enfado. La mujer reacciona ignorando los insultos, minimiza lo sucedido, niega los malos tratos, los atribuye a factores externos .Ante esto ella intenta no expresar su opinión porque sabe que el expresara la contraria, lo que llevara al conflicto y a la 23 aparición de más violencia. El hombre vuelca la culpabilidad en ella, le intenta convencer de que él tiene la razón. En esta fase la mujer tiene algo de control, o cree lo, pero lo va perdiendo al aumentar la tensión. Ella acaba dudando de su propia experiencia y se considera culpable de lo pasa .Comienza a "no hacer nada", salvo a comportarse de forma pasiva y sumisa como reacción a la situación. (Walter ,2000).

Fase de Explosión o Agresiones: produce un aumento de la tensión lo que conlleva a la descarga a través del maltrato físico, psicológico o sexual de carácter intenso que va a provocar fuertes secuelas físicas y psicológicas en la mujer .La mujer siente que no tiene ningún tipo de de control sobre la situación .Su capacidad de reacción se ve "mermada", centrándose básicamente en la protección de su integridad física.

Según los diversos estudios es tras esas agresiones cuando las mujeres tienden a acudir a servicios médicos, a denunciar, a pedir ayuda y por tanto a empezar a hacer pública su situación. , (Walter ,2000).

Fase de Luna de Miel: Tras esta fase que provoca un gran malestar en la mujer, generalmente el agresor tiende a arrepentirse y a pedir perdón a la víctima. El promete que será capaz de controlarse y por tanto de cambiar, pero al mismo tiempo considera que "ella ha aprendido la lección."La mujer desea y decide creerle cuando promete que no volverá a ocurrir .En esta fase la tensión se reduce considerablemente, llegando a desaparecer. Pueden aparecer detalles, regalos, muestras de afecto, de forma que ella cree que el cambio se ha producido. (Walter ,2000).

Lo que ocurre realmente es que se produce una minimización y justificación por parte de él, no una empatía real con ella, de forma que pasado un tiempo, vuelven a ocurrir situaciones que provocan otra vez tensión y por tanto una nueva agresión. En la relación de malos tratos estas fases se repiten a lo largo del tiempo. Si bien las dos primeras fases se mantienen y agudizan, la fase de arrepentimiento, que ha actuado como mantenedora de la relación, tiende a desaparecer de forma definitiva. , (Walter ,2000).

24 Factores que influyen en el Desarrollo de La Violencia Factores biológicos Tienden a explicar la agresión como algo inherente a nuestra naturaleza, en vez de adquirido a través de las experiencias vividas y el aprendizaje. Así, Desmoñad Morris describe nuestras ciudades como jaulas donde prevalece la violencia anónima, o Alexandre Mitscherlich que considera al hombre como una marioneta que debe someterse a todos sus instintos inconscientes. (Morris ,1999).

No obstante, la mayoría de los autores que apoyan la predominancia biológica de la agresión, suelen defender la plasticidad de los instintos, exponiendo que solo algunas personas se muestran como pautas de acción fija, explicando de esta forma por qué en determinadas situaciones algunos hombres, y no todos, actúan de forma violenta.( Mitscherlich ,1999).

Según parece, las hormonas sexuales tienen un efecto directo sobre comportamientos específicos de cada sexo (Martín Ramírez, 2000): los andrógenos producen un aumento en el enfado y en la tendencia hacia la agresividad. Por el contrario, la administración de estrógenos tiene efectos opuestos ( Van Goozen, Cohen – Kettenis, Gooren, Frijda y Van de Poll, 1995).

No obstante, no existen datos evidentes, sino sólo meras concurrencias correlacionales sobre el eventual efecto causal de la testosterona en muchas de las diferencias observadas del comportamiento violento de algunos hombres. La testosterona fomentaría la agresividad a través de distintos mecanismos diferentes: a) una vía sensitiva a los andrógenos, b) una vía sensitiva a los estrógenos y c) una combinación de ambas, donde la vía funcional estará determinada por el genotipo.

Por último, añadir que la experiencia social también influye en el nivel hormonal, por ejemplo, el estrés puede disminuir en nivel de andrógenos en los hombres, mientras que un estado de ánimo positivo y el éxito pueden aumentarlo. (Sussman, Worrak, Murowchick, Frobose y Schwab, 1996).

25 Dicho todo esto, desde la perspectiva biológica se concluye que, aunque tras la existencia de datos experimentales disponibles que convencen sobre las relaciones funcionales entre bioquímica y conducta, todavía hoy resulta difícil separar causas y efectos: aún quedan importantes lagunas sobre cómo se modularían bilateralmente hormonas y agresión en el hombre violento (Martín Ramírez, 2000).

Factores Sociales Ha influido sustancialmente en la percepción del hombre y de la mujer en la sociedad actual. Así, a la mujer se le han atribuido funciones como el cuidado familiar y la crianza, mientras que el hombre es el que mayor protagonismo ha tenido y tiene en la sociedad, hecho que ha justificado la mayor asunción de responsabilidades, pudiendo aspirar a puestos profesionales de mayor relevancia; son atribuciones y actitudes a las que no puede negarse el hombre. Desde esta estructura de sociedad las relaciones humanas que se establecen son de poder, de dominio- sumisión y no igualitarias. (Corsi, 2003).

En relación a la sexualidad al hombre se le estimula e induce a tener la mayor cantidad de experiencias sexuales antes de llegar al matrimonio. A la mujer por el contrario. Se le exige mantenerse virgen hasta el momento del casamiento. Así mismo se tolera que el hombre pueda tener cuantas mujeres desee, mientras que a la mujer se le exige fidelidad. La asignación de roles tradicionales, ha limitado grandemente la capacidad de la mujer para ejercer el poder. La mujer crece, creyendo que hay tareas que solo corresponden a ella. Que son como objetos, que deben gustar a los demás, especialmente a los hombres y que son dependientes de los demás. . (Profamilia, 2013).

Junto a este modelo hay que destacar el concepto de socialización que se desarrolla entre la cultura masculina y femenina, entendidas como modos de vivir el mundo; son culturas en las que influyen los roles de género, es decir, cómo se espera que socialmente actúen hombres y mujeres. Los procesos de socialización son diferentes para la cultura masculina y para la femenina. Sin embargo, desde la estructura patriarcal sólo existe un modo de ver el mundo que es el dominante. Y por eso, al hombre se le educa para la seguridad, la fortaleza, la autonomía, la agresividad, la 26 actividad, la rapidez y la valentía; y a la mujer para la debilidad, la dependencia, la ternura, la inseguridad, la pasividad y la cobardía. Además, a cada uno se le enseña a comportarse según los roles que deben desempeñar, de tal manera que de la mujer se espera que sea madre y esposa, mientras que del hombre se espera que sea el responsable del poder económico, social y sexual; de hecho cuando un hombre es poco valiente, poco agresivo y poco dominante, se dice que es poco varonil y lo mismo sucede con las mujeres que se comportan con valores masculinos. En definitiva, lo masculino y lo femenino construye la identidad del hombre y de la mujer respectivamente. Como consecuencia de esta construcción de género, el modelo de relación social se basa en la dominación en el caso del hombre y en la sumisión en el de la mujer. (Corsi, 2003).

Y el valor expresado por el hombre se sustenta en relaciones de poder siempre con carácter violento mientras que el de la mujer se focaliza en el mundo las emociones y relaciones familiares. Son estas diferencias presentes entre hombres y mujeres las que nos permiten concluir que se trata de un concepto construido socialmente y que por lo tanto puede y debe ser cambiado, de modo que:"La violencia es aprendida socialmente, no es innata a la biología o genética del varón. Es una forma de ejercer poder mediante el empleo de la fuerza física, psíquica, económica o política. Necesariamente implica que existan dos pueblos o dos personas. Uno se encuentra en una posición superior a la otra". (Ruiz –Jarabo y Blanco, 2006) "La cultura patriarcal ha establecido los roles esperados desde una perspectiva jerarquizada según el sexo. Esto dio origen a una repartición no equitativa del poder, el cual posibilita el acceso a la libertad, la cultura, la educación, la riqueza y la participación social activa. Por lo tanto, podemos concluir que, en la construcción del género y en los procesos de socialización, la familia constituye el referente con el que los nuevos miembros se van a identificar. Los adultos pues influyen en los procesos de identidad tanto del niño como de la niña. Ya desde muy pequeños los padres transmiten los patrones de género y tratan a los niños de modo diferente a las niñas. ."(Corsi, 2003).

Sin embargo, no podemos ignorar que existe otro factor de interés en este proceso: los medios de comunicación que promueven la configuración de los estereotipos de género, exponiendo tanto imágenes que infravaloran socialmente a la mujer como imágenes que refuerzan las cualidades de poder, el trabajo productivo, la toma de decisiones y la autosuficiencia en los hombres.(Corsi, 2003).

En definitiva, socialmente a los hombres se les prepara para desempeñar un rol dominante y si no lo consiguen pretenden obtenerlo por la fuerza; para ellos, la violencia es un medio de control a la mujer. La socialización hace que los hombres tengan un papel basado en el poder, en la autoridad y en el dominio; y las mujeres en roles puramente femeninos como la dulzura y la expresión de las emociones. Como afirma Pierre Bourdieu: "todo lo que es valeroso, respetable, digno de admiración es de orden masculino, mientras que lo débil, despreciable o indigno pertenece al registro femenino". (Hirigoyen, 2006). La violencia contra la mujer, está relacionada con la forma diferente que son criados y educados hombres y mujeres. Tradicionalmente, a las mujeres y a los hombres se les ha asignados roles comportamientos asociados a lo que la sociedad espera de cada uno. Mientras a los hombres se le asignas roles de conquistador y padrotes sexuales y actitudes y comportamientos relacionados con agresividad, fortaleza, frialdad, afán de éxito y lucro, independencia iniciativa, entre otros, a las mujeres en cambio, se les ensenan a ser dependientes, sumisas, pasivas, seductoras, tiernas, sensibles y propiedad de hombre. . (Profamilia, 2013). Factores psicopatológicos Existen otros factores que también pueden, y de hecho la realidad así nos lo demuestra, desencadenar los comportamientos violentos, como el alcoholismo, los graves problemas económicos, el desempleo prolongado, la drogadicción, antecedentes de rechazos afectivos o trastornos psicopatológicos. Todos estos actúan como generadores de estrés, que si no se aprende a afrontar de una forma positiva y sana, pueden tener esta fatal consecuencia, aunque ninguno pueda tomarse como causa que por sí misma lo explique. Algunos estudios, tanto de la Comunidad Europea como de Estados Unidos, indican que una de las causas más importantes de los malos tratos en el hogar está en la personalidad del maltratador. Corroboran que, frecuentemente, los hombres violentos que maltratan a sus mujeres muestran ciertos rasgos patológicos como pueden ser impulsividad, paranoia (delirios celotípicos), inseguridad, personalidad depresiva, así como tendencia a culpar a los demás de sus fallos como intento de reforzar su baja autoestima. Desde esta perspectiva se considera que el hombre actúa de esta manera desadaptada, por tener un problema psicológico o psiquiátrico, y al sufrir una disfunción se sienten vulnerables e inseguros, por lo que tienden a sobrecompensar su autoestima a través de la violencia. (Espada y Torres, 1996) Bajo este enfoque psicopatológico, el hombre maltratador podría tener rasgos con los que encajaría en el tipo de " personalidad sádica. Este trastorno de personalidad se caracteriza por un conjunto de comportamientos cuyo fin es hacer sufrir o " simplemente" dominar a la otra persona. Buscan el sufrimiento y sumisión del otro exclusivamente por placer personal, y no como medio para alcanzar cualquier otra meta. Son capaces de llegar a arreglárselas para no infringir la ley, y no obstante seguir haciendo sufrir a la otra persona por un medio jurídicamente legal – humillar a alguien en público, aterrorizar a través de amenazas, regodearse con el sufrimiento del otro, forzar a la otra persona a que realice actos humillantes o degradantes, … -. Este trastorno de personalidad se suele asociar, aproximadamente una de cada dos ocasiones, a otro trastorno de personalidad, siendo los más frecuentes el paranoide, narcisista y antisocial. (Lelord y André, 1998).

Estilos educativos Diversos autores (Peek et al, 1985; Gallagher, 2004) han tratado de correlacionar los estilos educativos con la VFP; (Pereira, R & Bertino, L.2 010) suman a esta clara correlación, las diferencias que habrían entre el nuevo perfil y el tradicional:

1. Estilo permisivo-liberal: también llamado punitivo no estricto. La NVFP estaría más relacionada con este estilo, en el que no se establecen normas claras ni hay un ejercicio consistente de la autoridad. Los hijos a menudo esta sobreprotegidos, se les da todo lo que piden sin apenas exigencias, por lo que, frecuentemente, acaban convirtiéndose en tiranos, 2. con escasa autoestima y un nivel bajo de frustración y de empatía. (Pereira, R y Bertino, L. 2 010) 3. Estilo autoritario y violento: a menudo genera familias multiviolencia, en las que las agresiones se utilizan para resolver los conflictos. Cualquier rebeldía se sanciona con un incremento de los castigos, las amenazas y las humillaciones. Aparece aquí la VFP como defensiva, proyectiva, de retaliación o vinculada a psicopatología grave. (Pereira, R y Bertino, L.2 010) 4. Estilo negligente-ausente: los padres abdican de su papel, declaran abiertamente que ellos no deben ser quienes impongan las normas y que los hijos (con independencia de su edad y de sus capacidades cognitivas) ya son lo suficientemente mayores como para saber qué es lo que hacen. Generan una seudo independencia en el menor, quien utiliza la violencia como un intento de imponerse o, por el contrario, de rechazar el papel en el que se los sitúa. Aquí encontraríamos ambos tipos de VFP: la tradicional y la nueva. (Pereira, R y Bertino, L. 2010).

Factores individuales Las variables individuales asociadas con los agresores son: baja autoestima, egocentrismo, impulsividad y ausencia o disminución de la capacidad empática. La baja autoestima y el egocentrismo son 2 de las características que se perciben con más frecuencia, aunque no de un modo exclusivo. La autoestima está más vinculada a la percepción de ser capaz de enfrentarse a obstáculos y superarlos por si mismo que con la connotación positiva de los logros. Asimismo, el consumo de tóxicos, si bien no conforma una variable central, favorece la aparición de conductas violentas a cualquier edad y cualquier contexto. Las 2 últimas variables (impulsividad, y ausencia o disminución de la capacidad empática), frecuentes aunque no siempre presentes, suelen asociarse con psicopatología diversa:

1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

2. Trastornos de la personalidad.

3. Trastorno histriónico de la personalidad. 4. Trastorno narcisista de la personalidad. 5. Trastorno límite de la personalidad. 6. Trastorno antisocial de la personalidad. 7. Trastornos en el área de la ansiedad. (Pereira, R & Bertino, L.2 010) Factores familiares Desde un abordaje sistémico, el nuevo perfil de conducta violenta que presentan las familias se organiza en base a dinámicas relacionales caracterizadas por la siguiente serie de factores (Pereira Terceroa y Bertino Menna, 2009):

1. Experiencia familiar previa de utilización de la violencia para resolver los conflictos. Si bien es frecuente la repetición no puede aseverarse que esta experiencia determine de una forma de accionar agresiva futura.

2. Padres excesivamente permisivos, no normativos, que se han planteado explícitamente educar democráticamente a sus hijos. La relación paterno-filial es simétrica por lo que las normas no se imponen y se negocian, y donde la opinión de todos tiene el mismo valor.

3. Padre sobreprotectores. Dichos padres, están dispuestos a satisfacer todos los deseos de los hijos.

4. Padres insatisfechos con sus papeles. Son progenitores que han tenido sus hijos accidentalmente o en contra de su voluntad y manifiestan su disgusto por ello. Padres que mantienen una relación muy conflictiva y suelen descalificarse mutuamente delante de los hijos. El menor puede ser utilizado para atacar al otro progenitor lo que conduce a que la arbitrariedad se convierta en la norma y desacredita cualquier intento de marcar unos límites consistentes.

5. Padres que, por diferentes razones, mantienen una relación excesivamente próxima, fusional con uno de los hijos. Generalmente, se trata de familias monoparentales, o núcleos con uno de los progenitores "ausente", frío o distante. (Pereira Terceroa y Bertino Menna, 2009).

31 La Violencia De Género Dentro del Marco de Los Enfoques Psicológicos Modelo conductual Bandura entiende que tanto la conducta normal como anormal es aprendida, de manera que los factores heredados son secundarios. Desde este modelo la víctima, percibida como una persona desequilibrada, es la responsable de originar problemas. El agresor, en consecuencia, establece una relación de desequilibrio de poder acompañada de abusos, y las mujeres ante la violencia van creándose una nueva identidad. Cuando la mujer es maltratada, el agresor recurre a un chantaje emocional; se trata de una situación a la que la mujer le cuesta ceder cada vez más. El hombre violento posee una baja autoestima y por eso, busca una mujer sobre la que ejercer el control, sometiéndola al aislamiento. Al mismo tiempo, la mujer cree que tiene todo bajo control, sin comprender cualquier conducta violenta procedente del hombre; y como pretende mantener vivo el matrimonio es incapaz de actuar ante la violencia (indefensión aprendida) e intenta justificar la conducta del hombre violento, evidenciando una vulnerabilidad extrema.(Bandura y Walters Bandura 1986).

La imitación de modelos destaca como uno de los procesos más relevantes en la adquisición de conductas agresivas, como fuera demostrado originalmente por Bandura y Walters (Bandura, 1983). Estos investigadores, trabajando desde la perspectiva del aprendizaje social, demostraron que la observación de modelos que responden agresivamente a la frustración facilita la incorporación del mismo tipo de respuesta en el observador. El reforzamiento del modelo (el hecho de que el sujeto agresivo consiga subjetivo o la aprobación social de su conducta) favorece la incorporación de hábitos similares por parte del observador. La imitación de modelos juega un papel central en la adquisición de estos hábitos, en el sentido de su incorporación al repertorio conductual del sujeto. Como veremos enseguida, la efectiva ejecución de tales conductas (la agresión en sí misma) dependerá de las contingencias presentes en cada momento, en particular de las consecuencias que habitualmente genera la agresión para ese sujeto en esas circunstancias (Bandura, 1983).

La violencia es aprendida en el medio familiar y social. La familia es el núcleo donde inicialmente se adquieren las normas y los patrones conductuales, se aprende el concepto de lo bueno y lo malo, lo permitido o prohibido; se fortalece el autocontrol para la acción. El niño aprende la empatía en su medio ambiente y requiere de una estabilidad emocional, de la manifestación de afecto para asimilar las normas de comportamiento. Innumerables estudios han demostrado que hijos de familias desarticuladas, disfuncionales, mono parentales o que han sido criados sin el apoyo emocional en el hogar, o con problemas disciplinarios o con falta de adecuada supervisión, son más propensos a ser violentos desde la niñez y carecen del debido autocontrol. Se ha encontrado que el abuso es un factor altamente predictor de la violencia; estudios con niños abusados, o que han sido testigos de abuso crónico de otros familiares en el hogar, tienen mayor propensión hacia la agresividad y tienden a perpetuarse como victimarios. Los estilos educativos autocráticos, los severos castigos de padres y educadores son fuertes indicadores en la reproducción de violencia durante la adolescencia y edades posteriores. . (Brea de Cabral y Cabral ,2009).

Modelo cognitivo Personalidad entendida, como los diferentes grados de probabilidad de responder de cierto modo ante cierta situación en particular que permitirá al individuo relacionarse con su entorno, determinando la calidad de vida. Si dentro de este relacionamiento el individuo responde a su entorno de manera flexible, con conductas y percepciones que incrementen su satisfacción personal y relacionamiento, se trata de patrones de personalidad saludables, por otro lado si responde de manera inflexible, disminuyendo su satisfacción e interacción personal, se trata de patrones de personalidad desadaptativos, los cuales al tornarse en automáticos y repetitivos se denominan Trastornos de personalidad. Estos patrones desadaptativos conllevan a una serie de problemáticas en la vida del individuo a nivel social en general y específico, en relaciones más cercanas como la de pareja, ya que si ambos miembros presentan patrones de personalidad adaptativos, la relación será saludable, en cambio si uno o ambos presentan patrones de personalidades adaptativos, surgirán malentendidos generándose tensión, la cual mal resuelta conllevará problemas más serios como la violencia conyugal. Violencia conyugal, entendida como cualquier agresión física, psicológica o sexual que Violencia conyugal y trastornos de personalidad (Beck y Freeman, 1999).

Las cogniciones son formas de expresión verbal como imágenes basadas en actitudes supuestos desarrollados desde experiencias tempranas. Desde este modelo, los esquemas adquieren una mayor relevancia, además se basan en experiencias y son modos de poder conocer el mundo, si bien en ocasiones los esquemas pueden conducirnos a errores y a modos equívocos de interpretar la realidad. Asimismo, cuando hay violencia familiar, los hombres violentos se caracterizan por sus distorsiones cognitivas minimizando o maximizando un suceso, personalizando, generalizando, aplicando pensamientos dicotómicos o extremos y realizando abstracciones selectivas e inferencias arbitrariamente. (Beck y Frenan, 1999).

La Perspectiva Construccionista Este enfoque pone énfasis en tres elementos para analizar el cuerpo de los hombres: el cuerpo como práctica en el contexto de las estructuras sociales; los significados sociales que adquiere el cuerpo a nivel simbólico (subjetividad); y el cuerpo de los hombres como agencia, con identidad sexual relacionada con las estructuras sociales pero no determinada por ellas.

En el primer aspecto, Kimmel señala que los cuerpos al tener prácticas sociales van constituyéndose en géneros masculino y femenino, y con ello entran en "procesos de configuración dinámicos" y dicotómicos donde mujeres y hombres terminan jerarquizados y con "proyectos de género" opuestos (Kimmel, 1997).

En fin, los roles masculinos tienden a crear en los hombres una actitud de dominio y de control que producen desigualdades y desequilibrios que van desde, la vigilancia hasta la posesión. La forma de ser hombre y la forma de ser mujer, se empieza a aprender en la familia y es reforzada a través de un proceso de información, que ocurre a lo largo de la vida de la persona. También estas conductas y comportamientos son mantenidos y perpetuados a través de la escuela, la comunidad, las iglesias y medios de comunicación. Es importante que hombres y mujeres sean educados y educadas en función de normas y comportamientos de igualdad, enfatizando actuaciones que favorezcan los ambientes de paz, el respeto por la vida, el afecto hacia las otras personas y la solidaridad. (Profamilia, 2013).

Marta Lamas considera que la diferencia sexual está constituida por el proceso que define al género en un orden y una acción simbólicos, en el que la sociedad elabora las ideas de lo que deben ser las mujeres y los hombres, por lo que en este contexto social la cultura marca a las y los seres humanos con el género y éste marca la percepción de todo lo demás: lo político, lo económico, lo religioso, lo psicológico, lo cotidiano y la lógica del poder de dominio. Por estas razones, la diferencia sexual se puede definir como una realidad corpórea y psíquica históricamente determinada, que se encuentra presente en todas las razas, etnias, culturas, cuya marca significativa se encuentra en la subjetividad, la biología y la cultura (Lamas, 1998, 1996).

La construcción de la subjetividad se ubica en el marco de los arreglos del poder y de la erogeneidad de los cuerpos, por lo que la complejidad de su relación incluye el deseo, desde un ámbito vincular y el cual se significa a los otros y se les inscribe con sus marcas particulares en sus cuerpos sensibles. De esta forma, las inscripciones que se van creando en las particularidades desencadenantes de cada sujeto se producen en contextos interpersonales que son caracterizados por las relaciones de poder y resistencia. (Meler 2000), Auge y Desarrollo de la Violencia de Género La violencia de género es aquella que, con diversas formas, tiene como principales víctimas a las mujeres de todas las edades. Y existe consenso en que la prioridad de las acciones preventivo- asistenciales contra dicha violencia debe estar dirigida hacia la protección, la dignificación, el empoderamiento y el logro de autonomía de las mujeres para que puedan vivir en paz, justicia e igualdad. Esta respuesta a la violencia, en su aplicación, está cosechando poco a poco en el mundo importantes logros que todos conocemos. Sin embargo, estas acciones pueden estar generando, sin percibirlo, un efecto secundario indeseado y contrario a sus objetivos. Este efecto consiste en que, al centrarse "en" las mujeres, puede estar confirmando para algunos sectores la idea de que el problema de la violencia es "de" las mujeres. (Bonino Méndez ,2000).

Y no sólo el problema no es "de " las mujeres sino que tampoco es un problema "familiar o doméstico", aunque repercuta en estos ámbitos. Estas definiciones, homologadoras de todos los miembros de una familia, invisibilizan que algunos integrantes de la familia son casi siempre las víctimas (mujeres y niñas), y otros(los varones adultos o adolescentes) los agresores (cerca del 95% de las personas que ejercen violencia doméstica son varones, ejerciéndola sobre sus compañeras, hijas propias o de sus compañeras, madres o hermanas) Por todo esto, es importante en cualquier estrategia de prevención de la violencia, señalar sin temor a los varones como los principales ejecutores de la violencia, y hablar de violencia "masculina" contra las mujeres.( Bonino Méndez ,2000).

El Síndrome de Adaptación Paradójica a la Violencia Doméstica es, pues, un proceso generado por el miedo, potenciado por el aislamiento y la carencia de apoyo externo perceptible, y mantenido por ciertos estilos de personalidad en la víctima. Este síndrome de adaptación crea un nuevo modelo para entender la realidad de violencia. Desde la Universidad Autónoma de Madrid se está desarrollando una investigación de campo, dirigida por el profesor José Antonio Carrobles, con el objetivo de aportar un marco científico que lo defina, establecer medidas de psicología preventiva en los protocolos de atención a las víctimas y encontrar los procedimientos de intervención específicos para desactivarlo. (Montero Gómez 2001).

La violencia basada en el género es un problema social creciente que afecta a todas las sociedades en el mundo contemporáneo. Hoy en día esta violencia causa más muertes y discapacidades en mujeres entre los 15 y los 44 años de edad que el cáncer, la malaria, los accidentes de tránsito e incluso las guerras. En México, una de cada cinco mujeres sufre violencia por parte de los hombres, en particular de sus parejas. Acharya, A. K. (2008).

Según datos del Inegi (2007), 40 por ciento de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja. A través del tiempo, la forma de violencia basada en el género ha aumentado en México, lo cual implica grandes costos no sólo para la mujer que la sufre, sino para sus familias, la sociedad y el Estado. (Inegi ,2007).

Capítulo III Marco Metodológico

Planteamiento del problema

Cuáles son las características de personalidad de los hombres que asisten al Centro de Intervención Conductual para Hombres Durante el Periodo Febrero-Julio 2013? Operacionalización de las variables

edu.red

Ubicación del lugar de estudio (Misión y Visión) El Centro de Intervención Conductual para Hombres, está ubicado en la Av.27 de febrero esq. Yolanda Guzmán, Ensanche María Auxiliadora, Santo Domingo, R.D.

El Centro de Intervención para Hombres interviene la conducta agresora de los hombres referidos conforme a lo dictado por la ley 24 – 97. Esta institución fue creada el 15 de julio del año 2008 .

Su Misión es detectar de forma temprana factores que puedan representar riesgos para las vidas de las mujeres, y trabajar con los déficits necesarios de superar por los hombres referidos al Centro y de los cuales deben responsabilizarse, esta institución ha revelado en este estudio algunos hallazgos importantes, entre ellos, desde el punto de la detección de riesgo y peligrosidad en que se encuentran las víctimas.

Desde el inicio de la implementación de las acciones que tenían como propósito sustituir la política de atención a la problemática de la violencia basada en género, intrafamiliar y sexual, decidimos que además de abordar a las víctimas teníamos que tratar a los agresores.

Es por eso que desde junio del 2005 se imparten charlas orientadoras a los hombres denunciados, para ser capacitados sobre la conducta violenta y darles informaciones básicas sobre la búsqueda de alternativas conciliadoras cuando se presentan los conflictos con la pareja.

Las orientaciones impartidas magistralmente por el psicólogo Puro Blanco, quien diseñó el contenido de las ocho conferencias que reciben los hombres denunciados en igual cantidad de semanas y durante sesiones de dos horas diarias, son ordenadas por el juez apoderado, por el fiscal actuante o por acuerdo entre las partes y son ofrecidas en las instalaciones de la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia y en la Fiscalía Barrial de Villa Juana, por donde han pasado más de 4,000 hombres.

Además, alentar en cada participante el desarrollo de la autoestima y la confianza en sí mismo para mejorar su relación con los demás, ofrecer las herramientas para el manejo adecuado de los conflictos y la comunicación en el sistema familiar y entrenar en el manejo de las emociones, a través de la educación de la inteligencia emocional, para ayudar a disminuir el circuito de la violencia.

Más allá de los resultados satisfactorios de las charlas orientadoras, los técnicos de la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional y sus asesores entendieron necesario implementar científicamente programas de atención a hombres que ejercen violencia basada en género a través de la creación de espacios de intervención directa por medio de técnicas y herramientas que no se conocían en nuestro país.

La creación de este espacio o instancia completaba el modelo de intervención adoptado por la gestión de la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional, encabezada por el doctor José Manuel Hernández Peguero, en torno a la política pública de la institución sobre la violencia intrafamiliar y/o violencia basada en género.

Basado en estas argumentaciones, el 15 de julio de 2008, fue inaugurado el Centro de Intervención Conductual para Hombres, que tiene como objetivo adoptar un modelo de intervención dirigido a trabajar con los agresores en la rehabilitación de su conducta abusiva.

Específicamente esta unidad de la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional posee carácter psicoeducativo y se encarga de desarrollar procesos de reflexión y sensibilización, que facilitan el cambio de conducta en los hombres que ejercen violencia, para que de este modo asuman parte de su responsabilidad, mediante su asistencia a los procesos de intervención terapéutica Para garantizar cumplir con los objetivos planteados en el Centro de Intervención para Hombres Agresores, el proyecto ha basado su diseño en los siguientes componentes estratégicos: evaluación, educación, referimiento, alianzas estratégicas, intervención terapéutica, trabajo social, seguimiento y prevención.

Tipo de Estudio Para esta investigación utilizamos el siguiente tipo de estudio: Descriptivo, utilizamos este tipo de estudio en nuestra investigación porque es el más adecuado porque nos interesa describir, todo estudio cuyos datos son utilizados con finalidad puramente descriptiva, no enfocados a una presunta relación causa-efecto. Es un estudio transversal: los estudios en los que se examinan la relación entre un problema y una serie de variables en una población determinada y en un momento del tiempo, es cuantitativo, porque trata la realidad social como si esta fuese estática o compuesta por momentos diferenciados, considera posible, deseable e imprescindible su objetividad y el distanciamiento de los investigadores de los fenómenos de estudio, la realidad se considera única y universal, independientemente de cómo la subjetivicen los individuos o particulares. El Tipo de investigación que se realizara es de campo porque debemos trabajar directamente con las personas.El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las Población La Oficina Nacional de Estadísticas (onamet), a través de la página web, según datos de La Fiscalía del Distrito Nacional, ofrecidos por el director del Centro de Intervención Conductual para Hombres, Lic. Luis Bergés, este centro cuenta con una población de 3,000 ingresados por agresión de género. "Donde el 62% de los hombres atendidos están entre los 21 y 40 años. Un 32% ha cursado estudios superiores; el 40% la enseñanza media y sólo el 4% es analfabeto", hasta ahora un 98% de nacionalidad dominicana.

Muestra Para esta investigación fue seleccionada previamente una muestra de 40 hombres, por disposición de la coordinadora de la investigación, por la conveniencia y facilidades que ofrecía este centro para el tipo de técnicas para la recolección de los datos e informaciones empleadas, las cuales requieren de condiciones básicas de atención, concentración y una buena capacidad de comprensión por parte de los entrevistados.

Se escogió un tipo de muestreo no probabilístico intencional que es aquél para el que no puede calcularse la probabilidad de extracción de una determinada muestra. Se busca seleccionar a individuos que tienen un conocimiento profundo del tema bajo estudio.

Criterios de inclusión Ser dominicano.

Estar ingresado por agresor de género en el Centro de Intervención Conductual para Hombres Ser mayor de edad.

Instrumentos Para esta investigación se utilizaran los siguientes instrumentos de recolección de datos, las cuales fueron seleccionadas en función de los objetivos de la investigación y de la muestra elegida.

1. Cuestionario de Personalidad 16PF.

Autor Raymond B. Cattell, Illinois, USA. Mide 16 factores de la personalidad general de la persona.

Administración: individual y colectiva. Aplicación: adolescentes y adultos. Corrección:

a. Examinar la hoja de respuestas para comprobar si han hecho anotaciones inapropiadas.

b. Colocar la plantilla sobre la hoja de respuestas y se cuentan las marcas que coincidan con la plantilla .Las puntuaciones pueden ser iguales a 2, 1, o 0.

c. La suma de estas puntuaciones se coloca en el espacio de la hoja de respuestas donde dice PD.

2. Cuestionario para identificar las características de personalidad relacionadas con los trastornos de personalidad: paranoide, antisocial y limite; y la tipología del hombre agresor: Pidbull y cobra.

Administración: individual y colectiva.

Esta escala identifica características de personalidad relacionadas con el hombre maltratador. Se aplica a sujetos de 18 años en adelante.

Corrección:

Este cuestionario consta de 25 preguntas, las cuales se dividen en bloques de 5 preguntas desde arriba hacia abajo, para identificar las características de personalidad y la tipología del hombre agresor en el orden siguiente: preguntas del 1-5 (paranoide) ,6-10 (antisocial) ,11-15 (limite) ,16- 20 (Pitbull) ,21-25 (cobra). A las opciones de respuestas se le dará la puntuación de:

a) Siempre = 2ptos b) A veces= 1pto c) Nunca= 0 ptos, a excepción de las preguntas 6 y 11 que valen 3 ptos.

Luego se sumaran los puntos de las respuestas de cada bloque para obtener el siguiente planteamiento:

0-1 ptos. No presenta características asociadas 2-4 ptos. Presenta características leves 5-10 ptos. Presentan características fuertes personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Procedimiento de la recolección de la información Luego de haber seleccionado el centro para realizar la investigación, se procede a delimitar el titulo de la misma, y se solicita a la Fiscalía del Distrito Nacional, con atención a la Fiscal adjunta la Sra.Yeny Berenice Reynoso, el permiso para realizar la investigación de campo en el Centro Conductual para Hombres.

Luego de concedida la autorización se procede a coordinar con el Dir. Del centro el Lic. Luis Bergés y con la ayuda del resto del personal, los días que serán aplicadas las pruebas a la muestra, las cuales se aplicaron en días separados, y la muestra se dividió en varios grupos. Se solicita también permiso para participara de las diferentes actividades que realizan los terapeutas del centro con los ingresados Procedimiento para el análisis de los datos Para el análisis de los datos se utiliza una tabla de frecuencia y porcentaje, técnica utilizada bajo el criterio de elección de la coordinadora del monográfico.

Capítulo IV Presentación y Análisis de los Resultados

edu.red

Como se muestra en la tabla No.1, de 40 casos estudiados, hay características que son relevantes por ejemplo se observa que el 40% de los sujetos tienen edad entre (31 y 40 años); un 30% (41- 50); un 15% están en el rango de edad de (20-30) y otro 15% entre (51-62) años. El 53% de la población son solteros y el 20% son casados, mientras que el 25 % conviven con sus parejas en unión libre y un 3% se corresponde a un 1 de viudo y 2 de divorciados.

En la variable religión de 40 casos ,24 de ellos dicen ser católicos, lo que representa el 60 %; el 23% son evangélicos y el 3% no profesan o pertenecen a ninguna religión.

Para el nivel de escolaridad tenemos que el 28% cursaron estudios primarios; el 35% bachilleres y el 38% universitarios.

En cuanto a la ocupación laboral el 15% son profesionales; el 18% son comerciantes; 4 casos son militares y 1 caso policía, para un 13%; mas de la mitad, un 55% realizan trabajos u oficios diversos como, ebanistería, electricista, plomero, chofer de transporte público y peluquero.

El 55% son originarios de distintas provincias del país; mientras que el 45% son originarios de Sato Domingo y el Distrito Nacional.

45 Tabla No.2. Características de personalidad más sobresalientes de los hombres intervenidos según los factores primarios del 16FP forma C

edu.red

En la tabla No.2 se registran las puntuaciones extremas bajas-altas ,obtenidas por cada participante en el 16 FP, que para la investigación se considerara más importante para obtener resultados de acuerdo a los objetivos planteados En la población estudiada se encontraron las siguientes características más relevantes: Reservada (13%),abierta –afectuosa 20%;inteligencia baja (43%); inestables emocionalmente (5%),estables y maduros (28%);débiles y conformistas (15%); sobriedad y prudencia (15%),entusiasmo (25%);despreocupados por las normas y las obligaciones (15%), escrupulosas ,perseverantes y sensatas (3%);cohibidos, tímidos reprimidos (15%),emprendedores y atrevidos (8%); sensibles y con confianza en sí mismos (8%),dependientes (5%); confiables y adaptables (25%),suspicaces e engreídos (5%);apacibles, serenos (38%), depresivos y turbados (8%); respetuosos y tolerantes (10%),analíticos y críticos (30%); dependientes (13%),autosuficientes (20%); autoconflictivos (25%),controlados (35%);relajados y tranquilos (10%),ansiosos (20%).

edu.red

En esta tabla se presentan las características de personalidad de los factores secundarios y que están relacionados también con los factores primarios. Estos resultados revelan que un 28% de la población estudiada tiene un alto índice de ansiedad; un 38% son introvertidos; un 20% tiene inclinación a las frustraciones mientras que el 5% son más emprendedores y decisivas; el 8% muestra independencia emocional y el 3% son dependientes.

Tabla No.4 Tipología de los hombres agresores con las características de personalidad

edu.red

En la tabla No.4 muestra que el 55% posee leves características que estén relacionadas con el trastorno paranoide, un 58% con el trastorno antisocial, un 38% con el trastorno límite de la personalidad. Es importante señalar que un 20% es el que tiene más características relacionadas con el trastorno paranoide. En cuanto a la tipología del hombre agresor un 70% posee leves características relacionadas con la tipo cobra y un 28% características leves asociadas al tipo Pidbull.

Tabla No.5. La edad de los hombres con conducta agresiva

edu.red

Los resultados de la tabla muestan que que el 16% de los participantes que cometen agresión hacia su pareja están en edad de (31-40) anos y 30 sujetos de la muestra participante que agreden a su pareja tienen edad de (41-50) años, lo que corresponden al 12% Tabla No.6. Nivel de escolaridad de los hombres intervenidos.

edu.red

Como se muestra en la tabla el 35% de la muestra bajo estudio han cursado estudios universitarios, el 38 % han realizado estudios de educación media, mientras que la minoría solo 11 de 40 participante han cursado solo estudios primarios ,lo que corresponde al 28%

Capítulo V Discusión

Comprobación de objetivos

Con relación al primer objetivo: Identificar las características de personalidad más sobresalientes, según los resultados del 16 FP la característica más relevante son inteligencia baja, retraimiento, timidez, cohibición, lo cual se corresponde con hallazgo de otras investigaciones como la realizada por Santiago Boira con Maltratadores que se Sometieron a Tratamiento en el Servicio Espacio, un Recurso del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM). -En el segundo objetivo: Identificar características de personalidad relacionadas con trastornos de personalidad, según los resultados de las pruebas aplicadas, los participantes no presentan características relacionadas con los trastornos de personalidad, mas bien una leve inclinación, irrelevante, tal y como plantea Boira en su investigación" La mayoría de estos hombres no sufren trastornos graves", Sino que suele verse una escalada de violencia y otros aspectos. "Suelen ser gente normal, que en muchos casos padece un fuerte sentimiento de inferioridad e inseguridad que intenta disfrazar de puertas para fuera. Estos hombres necesitan alguien al lado sobre quien construir su propia identidad".

-En el tercer objetivo, relacionar las tipologías de los hombres agresores con las características de personalidad, se extrae que las características de personalidad más sobresaliente encontradas en la población en estudio, como son introversión, timidez y retraimiento, tienen relación con la tipología Pitbull. Tienen potencial para la rehabilitación .En esta investigación el 70% presenta solamente leve inclinación a desarrollar tipología Pitbull de hombre maltratador, no han sido acusados de ningún crimen, Posiblemente tuvieron un padre abusivo. (Factores Psicosociales en Hombres Internos por Feminicidios en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria en la República Dominicana, 2011). -Con relación al cuarto objetivo, Identificar la edad de los hombres con conducta agresiva Además se confirmo que, la mayoría de los hombres que cometen agresión de género están en edades de 31-50 lo cual tiene semejanza con El Centro de Intervención Conductual para Hombres en su documento Aportes y Desafíos Para la Intervención con Hombres Agresores 2013, con el auspicio de la ONU.

-En relación al quinto objetivo, Determinar el nivel de escolaridad de los hombres intervenidos, los resultados muestran que la agresión de género no solo se da en gran escala en los sectores con mas bajo nivel de escolaridad, en discrepancia con lo planteado por el Centro de Intervención Conductual para Hombres, en su investigación (Factores Psicosociales en Hombres Internos por Feminicidios en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria en la República Dominicana,2012),sino que es frecuente la problemática en personas con grado de escolaridad alto y profesional.

Conclusiones

Según los resultados obtenidos en la investigación, cuyo objetivo general es identificar características de personalidad ,incluyendo como uno de los objetivos específicos ,aquellas características que están relacionadas con los trastornos paranoide ,antisocial y limite , se concluye que :

Los hombres que cometen agresión o violencia hacia la mujer , en la gran mayoría de los casos no presentan ningunas características fuertes que estén relacionadas con un trastorno de personalidad , ya que solo una minoría poco relevante presentan leves características asociadas sino ,que esta se debe a múltiples factores ,o más bien una conducta aprendida. Además, existe una tendencia de agresión de género muy alta en la los sujetos de edades entre 31 -50 anos.

La mayoría de los casos tienen un nivel de estudio medio y universitario, con esto se quiere decir o contradecir los resultados de investigaciones anteriores donde se plantea que hay un mayor índice de violencia de género en la clase baja con cierto nivel de analfabetismo.

Se encontró también que los rasgos de personalidad más sobresalientes fueron: introversión, cohibición, timidez, represión e inteligencia baja.

Recomendaciones

1. Es importante realizar una amplia propuesta educativa que promueva los valores sociales y el respeto a la mujer.

2. Es necesario trabajar en la prevención del desarrollo de la conducta agresiva en la familia dominicana.

3. Es de suma importancia involucrar a todos los sectores sociales así como instituciones gubernamentales para contrarrestar y erradicar la violencia de género.

4. Se debe aumentar e invertir en los centros de rehabilitación para hombres para lograr disminuir esta problemática.

5. Es necesario crear una comisión que tenga como objetivo identificar y controlar los programas televisivos que promuevan la violencia.

6. El centro debe depurar cuidadosamente la población de usuarios que son remitidos por la fiscalía, esto con el fin de que se logren los objetivos del programa de intervención que realiza el centro.

7. Se debe ampliar el programa, creando nuevos centros en distintas provincias del país.

Bibliografía

Artiles de León (1998). Violencia y sexualidad. La Habana: Editorial Científico-Técnica. Cáceres, J. (2007) "Violencia doméstica: lo que revela la investigación básica con parejas".

Papeles del psicólogo.

Circunstancias del maltrato". Revista Internacional de Psicología Clínica y Salud, Vol 2, nº 2, Corsi, J. (2003). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio.

Corsi, J. y Peyru, G. (2003). Violencias sociales. Barcelona: Ariel.

Donas S.(2005) Adolescencia y juventud. San José: OMS/OPS.

Fernandez, C. (2004) "La violencia contra las mujeres". Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria Vol 4, nº 1.

Ferrer, V.A. (2006). "La violencia contra las mujeres en la pareja: determinantes socio demográficos, familiares y formativos". Anales de Psicología Vol. 22 nº 2.

Fleta Zaragozano J, Baselga A, (2000). Maltrato sexual en la infancia.

Fontanil, Y. (2004) "Generación y regeneración de la violencia contra las mujeres".

Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria Vol 4, nº 1.

Gerge, K. 1. (1984), «Agresión as discourse», en Mummendey y cols., Aggression. From act to interaction, Spnger verlag.

López García.: La Figura del agresor en la violencia de género: Características Personales Intervención, 2004, Papeles del Psicólogo ISSN 0214 – 7823.

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS.

Pereira, R. & Bertino, L. (2010). Los hijos que agreden a sus padres. La actitud del profesional de atención primaria. Revista de formación continuada en atención primaria.

Rojas, L. (1997). Las semillas de la violencia. Espasa Calpe: Madrid.

Ruiz-Jarabo, Quemada, C. y Blanco Prieto, P. (2006) La violencia contra las mujeres. Prevención y detección. Díaz de Santos: Madrid.

Sanchez, R.; Ledesma R. (2007). Los cinco grandes factores: cómo entender la personalidad y como evaluarla. En "Conocimiento para la transformación. Serie Investigación y Desarrollo" (A. Monjeau, ed.). Ediciones Universidad Atlántida Argentina.

Úñiz, J.A. y Lopo, M. "Procedimientos terapéuticos con hombres que agreden a sus mujeres". Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria Vol 4, nº 1, (2004). p. 65-73.

Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género. Barcelona: Paidós.La Zamora, (2007).Actas del Congreso, Abordaje Integral de la Violencia de Género.

Allport, G. (1974). Psicología de la personalidad. Buenos Aires: Paidós. 4ª edición. Original (Personality. A Psychological interpretation) publicado en 1937.

Andrews ,J.A.,Hops,H.y Duncan,S.C.,(1997).Adolescent modeling of parent substance uce:The moderatingeffet of relationship with the parent.Journal of family psychology.

57 Bertino Menna (2009). Los hijos que agreden a sus padres. La actitud del profesional de atención primaria Centro de Salud Mental. Santurce. Euskarri, Centro de Intervención en Violencia Filio-Parental y de la Escuela Vasco Navarra de Terapia.

Capsi, 1993, Widiger y Smith, (2208). Why Maladaptive Behaviors Persist: Sources of Continuity and Change Across the life. In D.C.Funder, R.D, Parker, C Tomlinson – Kersey.Wanshinton, DC: American Psychological Association.

Esbec, E. y Echeburua, E. (2010). Violencia y trastornos de la personalidad: implicaciones clínicas y forenses. Actas Españolas de Psiquiatría, vol. 38, número 5, Echeburua E., Fernandez-Montalvo, J. (2008). Trastornos de Personalidad y psicopatía en Hombres condenados por violencia grave contra la pareja. Psicothema, 20, 193-198.

Eysenck, H.J., Eysenck, M.W, (1985).Personality and individual differences: Anaturalscience approach. New York: Plenum.

John, O. y Srivastava, S. (1999). The Big Five trait taxonomy: History, measurement, and theoretical perspectives. En L. A. Pervin & O. P. John (Eds.), Handbook of personality: Theory and research. New York: Guilford.

J. M. Tortosa (1994). "Violencia y pobreza: una relación estrecha", en Papeles, n° Kotler, 1996 Marketing: an Introduction. Prentice Hall, Marketing Management: Analysis, Planning, Implementation and Control. Prentice Hall.

L. Rojas (1995). Las semillas de la violencia. Madrid: Espasa-Calpe.

Mancilla D., J.M., Durán D., A., Ocampo T.G., M.T. y López A., V. (1992). Rasgos de personalidad comunes en obesos. Salud Pública, 58 Markon, K.E, Kruegel, R.F Y Watson, D (2005).Delineating the Structure of normal and abnormal personality: An integrative hierarchical approach. Journalof Personality and social Psychology.

McCrae, R. R., y Costa, P. T. (2004). A contemplated revision of the NEO Five- Factor Inventory.

McCrae, R. R. y Costa, P. T. (1999). A five-factor theory of personality. En L. Pervin y O. P. John (Eds.) Handbook of personality (2nd ed., pp. 139—153). New York: Guilford.

Morillas (2003), Los sentidos de la violencia, Instituto de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada.

O`Connor, Deater –Deckard, Fulker, Rutter y Plomin (1998).Genotype-environment correlations in late childhood and early adolescence: Antisocial behavioral problems and coercive parenting. Developmental Psychology.

Plomin, R., De Fries, J.; McClearn, G.; McGuggin, P. (2002). Genética de la conducta. Barcelona: Airel. (edición original 2001).

Romero, E. (2005). ¿Qué unidades debemos emplear? Las "dos disciplinas" de la psicología de la personalidad. Anales de Psicología Romero, E. (2002). Investigación en psicología de la personalidad: Líneas de evolución y Situación actual. Boletín de Psicología Rose, D.T. y Abramson, L.Y (1992) .Developmental predictors of depressive cognitive style: research and theory. En cachets, D. y Toth, S. (Ed), Rochester Simposium of developmental psychopathology. University of Rochester Press, Rochester, N.Y.

Sussman, E. J., Worrak, B. K., Murowchick, E., Frobose, C. A. y Schwab, J. E. Experience and neuroendocrine parameters of development: aggressive behavior and competencies. Aggression and Violence (1996).

59 Páginas de Internet Acharya, A. K. (2008). Acharya, A. K. (2008). Revista de Antropología Experimental (8): 255-273.

Bonino Méndez (2000), España Violencia de género y prevención. El problema de la violencia masculina.http://www.nodo50.org/mujeresred/violencia-lbonino.html, 29-4-2013, 03:32p.m.

Gómez Andrés Montero Síndrome de Adaptación Paradójica a la Violencia Domestica (Publicado en Diario 16 – 8 de marzo 2001) http://www.nodo50.org/mujeresred/violencia- am-sindrome.html Violencia contra la mujer en la sociedad actual: análisis y propuestas de prevención.http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi13/18.pdf, 30-4-2013, 2:50 Osvaldo Reyes, Jose, El Ofensor Sexual Religioso: Factores psicosociales y etiológicos de su conducta ofensiva, 2009, Revista de psicología científica.com.

Andrés Montero Gómez 8 de marzo 2001 Publicado en Diario 16 – 8 de marzo 2001 http://www.nodo50.org/mujeresred/violencia-am- sindrome.html#1,3-2013,05:15p.m http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2008/19kumar08.pdf http://www.papelesdelpsicologo.es 60

Anexos

Cuestionario para identificar características de personalidad relacionadas con los trastornos de personalidad: paranoide, antisocial y limite y con las tipologías del hombre agresor: pitbull y cobra.

Datos Personales: Lugar de nacimiento: _ Edad: Ocupación: Religión: Estado civil: Escolaridad: Paranoide 1- Mantiene constantemente la idea de que los demás quieren aprovecharse de usted? a) siempre b) a veces c) nunca 2- Desconfía de los demás aunque no le demuestren razones para desconfiar ? a) Siempre b) a veces c) nunca 3- Teme compartir sus ideas con alguien, porque esa persona puedes usar la información que comparte en su contra? a) siempre b) a veces c) nunca 4- Guarda rencor o resentimiento durante mucho tiempo cuando alguien lo insulta, injuria (levanta una calumnia) o desprecia? a) siempre b) a veces c) nunca 5– Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel? a) siempre b) a veces c) nunca Antisocial 6-Siente remordimiento después de agredir a su pareja? a) siempre b) a veces c) nunca 7-Miente a su pareja para obtener su perdón? a) siempre b) a veces c) nunca 8-Los demás hacen comentarios feos de ti y tu te das cuenta aunque, tu familia y algunos amigos no lo creen así? a) siempre b) a veces c) nunca 9- Reacciona con ira y atacando a los demás en cualquier situación de conflicto que se le presente? a) siempre b) a veces c) nunca 10-¿Les habla con voz fuerte y enojada a los demás para que lo entiendan? a) siempre b) a veces c) nunca Limite 11-Es obligatorio trabajar para poder mantenerse? a) siempre b) a veces c) nunca 12-Hace lo que sea para evitar que su pareja lo abandone? a) siempre b) a veces c) nunca 13-Usted encuentra que su imagen está alterada (gordo, feo,) a) siempre b) a veces c) nunca 14– Cambia de humor con facilidad? a) siempre b) a veces c) nunca 15– Siente alegría y tristeza al mismo tiempo? a) siempre b) a veces c) nunca Pitbull 16- Tiene relaciones sexuales con su pareja aunque ella le diga que no? a) siempre b) a veces c) nunca 17– Reacciona enojado si tu esposa sale y regresa tarde? a) siempre b) a veces c) nunca 18– Siente rabia por dentro aunque no lo demuestre? a) siempre b) a veces c) nunca 19– Ha sido acusado de algún crimen? a) siempre b) a veces c) nunca 20- Ha atacado públicamente a su pareja, ya sea verbal o físicamente? a) siempre b) a veces c) nunca Cobra 21-Cuando era niño su padre lo maltrataba físicamente? a) siempre b) a veces c) nunca 22- Ha consumido algún tipo de drogas o alcohol? (especifique) a) siempre b) a veces c) nunca 23-Cuando discute con su pareja, toma objetos para amenazarla o agredirla? a) siempre b) a veces c) nunca 24-Cuando se siente mal con alguien se aleja y siente rabia por dentro? a) siempre b) a veces c) nunca 25– Cuando discute con su pareja la agrede físicamente? a) siempre b) a veces c) nunca Corrección: Este cuestionario consta de 25 preguntas, las cuales se dividen en bloques de 5 preguntas desde arriba hacia abajo, para identificar las características de personalidad y la tipología del hombre agresor en el orden siguiente: preguntas del 1-5 (paranoide) ,6-10 (antisocial) ,11-15 (limite) ,16- 20 (pitbull) ,21-25 (cobra).

A las opciones de respuestas se le dará la puntuación de:

a) Siempre = 2ptos b) A veces= 1pto c) Nunca= 0 ptos, a excepción de las preguntas 6 y 11 que valen 3 ptos.

Luego se sumaran los puntos de las respuestas de cada bloque para obtener el siguiente planteamiento:

edu.red

edu.red

Experiencia Personal En el proceso de esta investigación tuve la oportunidad de conocer profesionales de la conducta que trabajan con dedicación y empeño para ayudar a otras personas, eso me enseño que todavía para mí hay mucho camino por recorrer en esta carrera de Psicología, y me sirvió de motivación para seguir adelante en esa misma línea.

En lo personal aprendí que no importan los obstáculos, cuando el deseo de llegar a la meta es más grande, aprendí a tener más paciencia y a comprender mas las diferencias individuales, apegándome a las normas de respeto y consideración hacia mis compañeras.

edu.red

Experiencia Personal En el proceso de investigación para la monografía tuve la oportunidad de visitar el Centro de Intervención Conductual para Hombres, lugar que elegimos para llevar a cabo el trabajo final para optar por el titulo de psi, mención clínica.

En dicho centro me impresiono la cantidad de hombres que acuden de diferentes edades, y diversos oficios, religiones y profesiones, y de distintos lugares del país, además me impacto la forma que tienen los profesionales que trabajan en el mencionado lugar de tratar tanto a los hombres asistidos como a las personas que vayan a realizar investigaciones. ` La compactibilidad con mis compañeras Daly C Acosta y Celia M De Los Santos fue muy buena, las diferencias fueron escasas, siempre estuve dispuesta a trabajar para la investigación realizada pero cuando iba a iniciar la redacción de los resultados un inesperado problema de salud me impidió continuar colaborando en los resultados de la investigación. Las destacadas jóvenes trabajaron sin demora para cosechar buenos frutos.

edu.red

Experiencia Personal En este proceso de investigación puedo decir que tuve la oportunidad de aprender y ampliar mis conocimientos para realizar una investigación tan exigente y elaborada. Lo primero es que me sorprendí porque el proceso de investigación era totalmente diferente a lo que mis compañeros que finalizaron me habían comentado.

Puedo decir que este monográfico no llego el mejor momento de mi vida ya que recientemente me había mudado en el campo donde el Internet y la energía eléctrica era el principal problema para yo realizar mis tareas. Y además trabajaba los fines de semana y tuve que dejarlo para poder realizar este monográfico, por lo cual se afecto mi situación económica. Razones por las cuales muchas veces no podía cumplir parte de mis obligaciones.

Yo creo que lo que he aprendido en esta investigación es una experiencia única que se queda conmigo y aparte me da la seguridad de poder hablar con propiedad de una investigación que yo no olvidare jamás porque durante estos meses me hizo reír, enojarme, perder el deseo de seguir, recuperar el deseo de continuar, cultivar ideas y ponerla en práctica, discutir con mis compañeras cuando tenemos puntos de vista diferente.

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Agradecimientos

A Dios: Por ser el en gran dador de vida y sabiduría, porque sin el nada sería posible.

A la Universidad: Por hacer posible por medio de su cátedra y sus profesores que hoy suba un eslabón más en mi vida profesional. Y de manera especial a nuestro asesor el Lic. Jairo Mercedes, por su paciencia y entrega para guiarnos hacia la meta final.

Daly Acosta.

A Dios: Padre celestial por permitir que escoja esta carrera de servir a los demás, por darme la vida y todas las maravillas de este mundo inteligencia, aceptación, sabiduría para lograr los objetivos planeados.

A la Universidad: Por haber abierto sus puertas y elegir expertos profesionales para que me sirvan como guía, A las Diferentes Instituciones: Hospitales Bajos de Haina y Rodolfo de la Cruz Lora, Centro de Intervención Conductual para Hombres, porque me brindaron la oportunidad, el apoyo y las informaciones para el desarrollo del trabajo que hizo posible el logro de mi objetivo.

A la Metodóloga: Licda. Alcadia Castillo. MA. Por todo el esfuerzo y empeño de que realicemos un excelente trabajo.

Al Asesor: Lic. Jairo Mercedes Por toda su contribución y ayudar para que presente un trabajo de calidad.

A mis Compañeras: Daly C. Acosta Y Celia M de los Santos por ser tan dedicada con la realización del trabajo.

A Dios: Ana Luisa Doñe.

Por permitirme realizar esta investigacion, despues a todas las personas que me apoyaron durante este proceso.

Celia de los Santos.

Dedicatoria A la Familia y Amigos:

A todas aquellas personas que nos alentaron y apoyaron en esta larga jornada de estudios y dedicación ,para hoy cumplir el objetivo final que nos propusimos al iniciar la hermosa carrera del estudio de la conducta (La Psicología). Por creer y confiar en que llegaríamos a la meta.

 

 

Autor:

Daly C. Acosta García

Celia M. de los Santos Perez

Ana Luisa Doñe Lara

Asesor:

Lic. Jairo Mercedes de la Cruz

edu.red

Universidad Autónoma de Santo Domingo Uasd

Facultad de Humanidades Escuela de Psicología

Características de Personalidad de los Hombres que Asisten al Centro de Intervención Conductual para Hombres Investigación de Monográfico No.60 para optar por el Titulo de Licenciatura en Psicología Mención Clínica

República Dominicana 2013

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente